Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Métodos experimentales.

Artículos de revistas sobre el tema "Métodos experimentales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Métodos experimentales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernández García, María Teresa, Paula Núñez Martínez, Vanessa García de la Fuente, Marta Sánchez Pitiot, María del Carmen Muñiz Salgueiro, Carmen Perillán Méndez, Juan Argüelles Luis y Aurora Astudillo González. "Aplicación práctica de métodos estereológicos renales en modelos animales experimentales". Nefrología 37, n.º 1 (enero de 2017): 29–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.04.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barón Birchenall, Leonardo Francisco, Oliver Müller y Óscar Galindo. "Métodos Experimentales de Estudio de la Percepción Temprana del Habla". Revista Colombiana de Psicología 23, n.º 1 (30 de junio de 2014): 73–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v23n1.37716.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Agudelo-Velásquez, C., D. Rendón-Álvarez, M. Ortiz-Uribe, J. Quiñonez-Quiñonez, J. Echeverry- Gil, J. Jiménez-Céspedes y J. Mesa-Muñoz. "Efectos de los métodos discontinuos de resistencia sobre VO2 máx de judokas". Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5, n.º 3 (15 de diciembre de 2016): 22–35. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6139.

Texto completo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de dos diferentes planes de entrenamiento de resistencia basados en la metodología discontinua (intermitente e interválica), sobre el VO2Máx de atletas Antioqueños de Judo de rendimiento.Para ello, 21 Judokas de la Selección Antioqueña pertenecientes a la categoría Senior (20,43±4,18 años), fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, dos grupos experimentales y un grupo control. Ambos grupos experimentales entrenaron la resistencia durante 4 semanas con 4 estímulos por semana, uno de los grupos experimentales basó su entrenamiento en el método interválico y el otro en el intermitente. Por su parte, el grupo control no realizó ningún tipo de entrenamiento de la resistencia. No se hallaron diferencias significativas entre pretest y postest de ninguno de los grupos ni experimentales ni el de grupo control (p>0,05). Se concluyó que el entrenamiento de la resistencia basado en métodos discontinuos no produjo diferencias significativas en el VO2Máx.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gavilán García, Irma Cruz y Norma Ruth López Santiago. "Enseñanza de la validación de métodos analíticos: protocolos experimentales de química forense". Educación Química 31, n.º 2 (15 de abril de 2020): 81. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.71678.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo es presenta una propuesta de protocolos experimentales en el contexto de la Química Forense como proyectos para el desarrollo y validación de métodos analíticos, en los que se abordaron de forma adicional aspectos integradores de la carrera de química y de la aplicación de los mismos a situaciones plausibles en la realidad, para resaltar la importancia de la generación de resultados confiables que soporten la controversia jurídica. El proceso de enseñanza y aprendizaje se alcanza, ya que al final el estudiante es capaz de obtener los parámetros de validación para el tipo de pruebas cualitativas que se establecen en lo protocolos propuestos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Calderón-Suárez, Dario, Richard Torres-Vargas y Manuel Segobia-Ocaña. "Impacto de las TIC en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias experimentales en el bachillerato". Killkana Técnica 3, n.º 2 (19 de agosto de 2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.532.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación aportó significativamente al mejoramiento de los métodos y técnicas de enseñanza – aprendizaje de las ciencias experimentales, basándose en el empleo de las TIC como mecanismos de adquisición de aprendizajes significativos y así fortalecer los procesos didácticos empleados por los docentes de Bachillerato. La importancia radicó fundamentalmente en el desarrollo de competencias experimentales y tecnológicas de los estudiantes para la vinculación efectiva de las este tipo de herramientas en la adquisición de sus conocimientos. Se emplearon métodos como el bibliográfico; el cual permitió conocer qué se ha dicho respecto al tema y cuáles fueron los resultados que se obtuvieron para a partir de ello establecer nuestro punto de partida inicial; además se emplearon métodos como el inductivo y deductivo; así como los métodos experimentales y hermenéuticos que de forma especial permitieron realizar el trabajo de campo para establecer las conclusiones y así medir el impacto que las TIC tienen en este amplio campo de la enseñanza – aprendizaje. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que el 77% de los docentes que empleaban herramientas tecnológicas en sus procesos experimentales con sus estudiantes, lograban que ellos aprendan de forma más dinámica en relación a las clases impartidas por los docentes que no las empleaban; en cuanto al aprendizaje se evidenció que el 95% de los estudiantes generaron aprendizajes significativos a partir del constructivismo. Esta investigación permitió que a partir de ello se incorporen con mayor compromiso el uso de las TIC en los procesos educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mora Gutiérrez, Román Anselmo, Javier Ramírez Rodríguez, Eric A. Rincón García, Antonin Ponsich y Ana Lilia Laureano Cruces. "A HYBRID ALGORITHM FOR THE ROBUST GRAPH COLORING PROBLEM". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, n.º 2 (4 de agosto de 2016): 421. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25269.

Texto completo
Resumen
En este artículo se propone un algoritmo híbrido que combina técnicas de programación matemática (algoritmo de Kruskal y la estrategia de mantener consistencia de arcos para resolver el problema de satisfacción de restricciones) y métodos heurísticos (método de composición musical y DSATUR) para resolver el problema de coloración robusta de gráficas (RGCP). Resultados experimentales muestran que este algorimo da mejores resultados que otros presentados en la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bienvenido-Huertas, David, Manuel Jesús Carretero-Ayuso, Carlos E. Rodríguez-Jiménez, David Marín-García y Juan Moyano. "Análisis de la influencia del coeficiente de transferencia de calor en la caracterización de la transmitancia térmica de fachadas con el método termométrico". Informes de la Construcción 73, n.º 563 (16 de septiembre de 2021): e409. http://dx.doi.org/10.3989/ic.82602.

Texto completo
Resumen
Caracterizar la transmitancia térmica de fachadas es uno de los pasos más importantes en los trabajos de auditoría energética. Para ello, existe una amplia variedad de métodos experimentales. Uno de los métodos de mayor utilización es el método termométrico. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento en relación con el planteamiento de análisis de datos. Por este motivo, en este estudio se analizó la viabilidad de utilizar diferentes planteamientos para el método termométrico. Para ello, se analizaron 20 fachadas y se plantearon 9 formulaciones diferentes utilizando aproximaciones para el coeficiente total de transferencia de calor existentes en la literatura científica. Asimismo, se evaluaron dos planteamientos de análisis de datos (media aritmética de las medidas instantáneas, y media del sumatorio del numerador y del denominador), así como el filtrado de datos necesario de aplicar. Los resultados permitieron determinar la configuración de análisis más adecuada para aplicar el método.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Montesinos López, Osval Antonio, Francisco Javier Luna Vázquez, Emeterio Franco Pérez, Alberto Pastrana Palma y Raymundo Buenrostro Mariscal. "Diseños de bloques incompletos como una alternativa para la evaluación de proyectos en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales". Nova Scientia 11, n.º 22 (29 de mayo de 2019): 433–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1867.

Texto completo
Resumen
Introducción: La evaluación transparente de propuestas a proyectos de investigación científica con apoyo económico es de suma importancia, ya que incrementa la confianza en los investigadores que participan en las convocatorias, emitidas por las instituciones gubernamentales u organizaciones privadas, y optimiza el uso de los recursos financieros. El método actual de evaluación de proyectos con financiamiento consiste en la obtención de un promedio de las calificaciones asignadas por un grupo de evaluadores a cada proyecto. Sin embargo, este método no descuenta el efecto del evaluador y produce un sesgo en el dictamen final de cada proyecto, ya sea que los proyectos se vean favorecidos por evaluadores que no son estrictos o afectados por evaluadores exigentes.Método: En esta investigación se propone el uso de dos diseños experimentales estadísticos como una alternativa al proceso de evaluación de proyectos: (a) diseño de bloques incompletos balanceados y el (b) diseño de bloques Alpha. Además, proporcionamos códigos en el software estadístico R, para ambos diseños de experimentos, que permite implementar la evaluación de proyectos de una forma rápida y precisa.Resultados: Con base en la evaluación de los métodos propuestos, se encontró que el método tradicional presenta un sesgo muy importante considerando la heterogeneidad entre los evaluadores, mientras que, al hacer uso de los dos diseños experimentales se puede reducir este sesgo considerablemente.Discusión y Conclusión: En este artículo se propone el uso de dos diseños experimentales, los cuales son los siguientes: el diseño de bloques incompletos balanceados y diseño de bloques Alpha, para el proceso de evaluación de proyectos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. De acuerdo con los ejemplos realizados, ambos diseños experimentales producen resultados similares, pero que son bastante diferentes al método tradicional; básicamente, esto se debe a la capacidad de los diseños experimentales propuestos de remover el efecto del evaluador a diferencia del método tradicional. Este efecto se ve reflejado en la dictaminación final de los proyectos, ya sea en beneficio o perjuicio, ya que el ranking resultante esta enmascarado con las calificaciones verdaderas de los proyectos más el efecto del evaluador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arambulo Almendariz, Cristian Daniel y Luis Santiago Carrera Almendáriz. "Técnicas experimentales para caracterizar materiales fotoconductores". ConcienciaDigital 4, n.º 3 (5 de julio de 2021): 196–210. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1793.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los materiales fotoconductores, son aquellos que, al estar expuestos a la radiación electromagnética, varían su conductividad eléctrica. Sus aplicaciones son diversas y muy valiosas en las ciencias y la industria. Entre las técnicas experimentales que se usan para la caracterización de estos materiales, se encuentran la microscopía electrónica de barrido, la microscopía óptica, la difracción de rayos, el efecto tunelamiento, entre otras. Objetivo. Presentar una revisión de tipo documental, de las técnicas experimentales para la caracterización de materiales fotoconductores. Metodología. La metodología fue cualitativa, relacionada con la revisión de trabajos, artículos y textos científicos, que permitieron establecer un estado del arte aproximado, de este campo de estudio. Resultados. Dentro de los resultados más relevantes se encontró, que la caracterización depende de la naturaleza del material y de la fuente de radiación electromagnética que se usa para estimularlo, como, la intensidad de la luz, la frecuencia, el número de fotones, entre otras propiedades. Es posible, con la debida cautela, utilizar la fotoconductividad como herramienta de diagnóstico en el estudio de nuevos materiales y dispositivos electrónicos. También, se pudo observar que la mayoría de muestras analizadas y clasificadas revelan una tendencia al aumento de la fotoconducción, además, del uso de métodos numéricos para la realización de experimentos virtuales asistidos por simulaciones computacionales, cuya utilidad radica en la corroboración de los resultados obtenidos por la vía empírica y analítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Muñoz González, Edisbel, Antonio Enriques Gaspar, Armando Díaz Concepción, Abel Cruz Bayo y Alexei Fernández Durand. "Análisis de la integridad del sellado en viales utilizados en empresas biotecnológicas". Ingeniería Industrial, n.º 40 (2021): 77–90. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2021.n40.5147.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos farmacéuticos, como base de un análisis de confiabilidad operacional. Se utilizó el método de medición de la altura del conjunto vial/tapón/sello, métodos experimentales y análisis de expertos. El principal resultado consistió en la caracterización técnica del retape, así como el establecimiento de sus rangos y parámetros de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Roudbari, Maryam, Nima Refahati y Ali Mehdipour Omrani. "Producción de acero 1006 compuesto de base de aluminio reforzado con alambre por soldadura explosiva". Revista de Metalurgia 56, n.º 2 (3 de septiembre de 2020): 165. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.165.

Texto completo
Resumen
Los compuestos de base de aluminio se fabrican utilizando una variedad de métodos, como laminado en caliente, pulvimetalurgia y soldadura explosiva. La soldadura explosiva es uno de los métodos más nuevos de producción de compuestos de base de aluminio. En este estudio, las placas de aluminio fueron reforzadas con alambres de acero a través de la soldadura explosiva. Utilizando la simulación numérica y la ventana de soldabi­lidad se determinaron los parámetros apropiados. Los resultados se verificaron utilizando datos experimentales, las muestras se evaluaron con un microscopio óptico. Los estudios de metalografía mostraron que el compuesto que se obtuvo tiene una excelente calidad de unión de la interfaz sin grietas. La ventana de soldabilidad y los resultados de la simulación coincidieron muy bien con los datos experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Herrera Martínez, Marcelo y Belman Jahir Rodríguez. "Design of Psychometric Tests for the Evaluation of Audio Coding Systems". Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, n.º 32 (13 de agosto de 2015): 118. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1675.

Texto completo
Resumen
<p><strong> </strong>El presente trabajo se enfoca en la evaluación psicoacústica subjetiva de algunas tecnologías de codificación de audio con un conjunto de métodos psicométricos. Las partes clave de la implementación de los pruebas son la selección adecuada de señales críticas, metodologías de evaluación y personas-escucha, para poder realizar un test efectivo. Basado en claves teoréticas y experimentales de la psicoacústica, el autor diseña una serie de pruebas, cuyo resultado puede ser interpretado como la Calidad de Servicio del algoritmo de compresión dado. Tres métodos psicométricos son aplicados. El método Constante, comparación por pares, y el DBTS (Double-Blind Triple-Stimulus with hidden reference), recomendado por el ITU-BS 1117 [1]. Los resultados son procesados estadísticamente.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodriguez, Daiyana. "EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA BASADO EN LA SENSIBILIDAD CULTURAL". Aula de Encuentro 21, n.º 1 (28 de junio de 2019): 5–24. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v21i1.1.

Texto completo
Resumen
Debido a la escasa motivación hacia el aprendizaje del español en estudiantes hispanos en los Estados Unidos, este estudio se propuso acercar esta población a su idioma hereditario a través de un programa de intervención basado en la enseñanza culturalmente sensible. Para esto se llevó a cabo un estudio de diseño cuasi-experimental, donde la población objeto de estudio de 100 estudiantes de noveno y décimo segundo grado de una escuela secundaria de Pensilvania, Estados Unidos, fue distribuida en dos grupos experimentales y dos grupos de control. Mientras que los grupos de control continuaron con los métodos tradicionales enfocados en el reforzamiento de la gramática, los grupos experimentales se beneficiaron de las ideologías inclusivas de la educación culturalmente sensible, lo que incrementó significativamente la motivación por el apropiamiento del español, validando así, la efectividad de este método para incentivar al estudiante hispano a usar su idioma hereditario y para desarrollar asociaciones positivas con la comunidad hispana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Montaño, Carolina, Nicolás Rodríguez y Luz Helena Camargo. "Modelos newtonianos y no newtonianos asociados al flujo sanguíneo: revisión". Visión electrónica 12, n.º 1 (8 de junio de 2018): 115–23. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13476.

Texto completo
Resumen
El comportamiento y características de la sangre en el sistema circulatorio han generado diversos modelos que pueden ser aplicados para el análisis del flujo sanguíneo, entre los que se incluyen modelos newtonianos y no newtonianos. En esta revisión se presentan once modelos propuestos a partir de parámetros experimentales que incluyen estudios de viscosidad con diferentes velocidades de cizallamiento y densidad asociada a la dinámica de fluidos. Se caracterizaron de acuerdo con métodos, parámetros específicos y valores experimentales utilizados; además, se comparó la eficacia, certeza y precisión de los modelos utilizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Bacca, Germán A. "Puntos de equilibrio y estabilidad en lazo abierto para un servomecanismo neumático de posicionamiento". TecnoLógicas, n.º 24 (23 de junio de 2010): 97. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.289.

Texto completo
Resumen
El comportamiento dinámico de un servomecanismo neumático de posicionamiento es altamente no-lineal debido principalmente a la compresibilidad del aire y a la fricción presente en el elemento actuador. En este artículo se realiza un estudio de la dinámica no-lineal de este sistema en lazo abierto mediante la determinación de los puntos de equilibrio, análisis de estabilidad y determinación de bifurcaciones. Para el análisis de estabilidad del sistema se recurre al método de linealización de Lyapunov. Los resultados teóricos para el equilibrio del servosistema se obtienen mediante la aplicación de métodos numéricos y son confrontados con datos experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Vázquez Bernal, Bartolomé, M. Ángeles De las Heras y Roque Jiménez-Pérez. "Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las Ciencias Experimentales". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 38 (28 de junio de 2020): 153. http://dx.doi.org/10.7203/dces.38.15688.

Texto completo
Resumen
: En el presente trabajo se presenta parte de una secuencia de indagación en el aula de Química para el estudio de la materia, en concreto, una salida de aula con la intención de trabajar aspectos relacionados con los métodos de separación de las mezclas a partir de un elemento patrimonial como es un molino de mareas (Zaporito). Se pretende conocer qué cambios experimentan las emociones del alumnado hacia esta actividad medidas antes de la misma, durante y después; poner de manifiesto, si es posible, el vínculo ciencias experimentales y educación patrimonial, así como decidir entre beneficios y costes de la experiencia. Se observa cómo las emociones positivas están presentes en los tres momentos del estudio por encima de las emociones negativas. Se pone de manifiesto cómo es posible el trabajo de las ciencias experimentales a través de elementos patrimoniales, lo que supone una ruptura con la incomunicación entre éstas y las ciencias sociales. Además, la experiencia ayudó a la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Morales, John Faber, Francia Restrepo de Mejía, Luz Dary Rodríguez Sotelo, Jhonny Fernando García, Yéssica Paola López y Mary Orrego Cardozo. "Cafeína y comportamiento animal. Análisis sobre condiciones experimentales". Archivos de Medicina (Manizales) 18, n.º 1 (20 de junio de 2018): 152–71. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.1997.2018.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Realizar una revisión teórica relacionada con el efecto de la cafeína en el comportamiento animal en estudios que incluyen tareas de aprendizaje, memoria y/o actividad motora, con el fin de analizar algunas condiciones experimentales. Materiales y métodos: Búsqueda de artículos publicados entre los años 1995 a 2018 en las bases de datos Pubmed y Scopus por medio de la relación de palabras clave: cafeína, café, ratas, ratones, atención, memoria y aprendizaje. Se revisaron las tareas de aprendizaje y/o actividad motora, el tipo y género de cepas, así como el tratamiento con cafeína. También se incluyeron artículos de revisión de años anteriores al rango de tiempo, con el fin de ampliar el estado del arte de la cafeína y sus efectos. Resultados: Mientras algunos estudios indican que la cafeína ejerce un efecto positivo sobre actividades motoras y cognitivas, otros estudios concluyen lo contrario. La variación en las condiciones experimentales de los estudios analizados puede incidir en los resultados obtenidos. Conclusión: El amplio rango de condiciones experimentales en una misma tarea de memoria no permite que se delimite el espectro de variables en los protocolos de investigación con cafeína, por ello no se logra identificar variables biológicamente importantes que, al ser identificadas, pueden convergen hacia un conjunto de procedimientos estandarizados en paradigmas específicos de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Camacho Sandoval, Jorge. "Asociación entre variables cuantitativas: análisis de correlación". Acta Médica Costarricense 52, n.º 6 (25 de mayo de 2009): 94–96. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v52i6.363.

Texto completo
Resumen
En la investigación clínica frecuentemente se miden numerosas variables en los individuos incluidos en el estudio. Muchas veces interesa determinar si existe relación entre algunas de esas variables, o predecir el valor de una de ellas conociendo el valor de otras. En ocasiones interesa determinar si distintos instrumentos, métodos o personas obtienen valores similares cuando se mide una variable en las mismas unidades experimentales. Esos tres objetivos requieren métodos de análisis distintos. La presente nota se refiere al primer objetivo: determinar si existe asociación entre variables........
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Donoso, Juan R., John D. Landes y Flavio De Barbieri. "Un enfoque de los Formatos Común y Conciso para la construcción de una curva maestra para generar valores de extensión de grieta en probetas C(T)". Revista de Metalurgia 54, n.º 3 (31 de agosto de 2018): 123. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.123.

Texto completo
Resumen
La construcción de curvas J-R para un material dúctil, acorde con la Norma ASTM E1820-15 (2015), requiere de información del proceso de extensión estable de grieta. Según la Norma, la curva de resistencia puede ser obtenida de un ensayo con solo una probeta, en el cual el tamaño de grieta es medido simultáneamente con fuerza y desplazamiento por los métodos de cambios de flexibilidad, caída de potencial, y normalización. Basándose en los Formatos Común y Conciso, Donoso y Landes desarrollaron la “ley de crecimiento de grieta” y el “método del intercepto” como alternativas para obtener tamaños de grieta de un ensayo que exhibe extensión estable de grieta, pero del cual se dispone solo de datos fuerza-desplazamiento, y tamaños de grieta inicial y final. Ambos métodos alternativos se ven complementados por la construcción de una curva maestra, basada en estos Formatos, aplicada a probetas C(T) en las cuales los valores experimentales de extensión de grieta son insuficientes para producir una curva J-R válida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Peña-Castro, Julián M., Oscar Gregorio-Ramírez y Blanca E. Barrera-Figueroa. "Los métodos experimentales que permiten el estudio de las macromoléculas de la vida: historia, fundamentos y perspectivas". Educación Química 24, n.º 2 (abril de 2013): 237–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72468-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Camargo‑Buitrago, Ismael, Evelyn Quirós‑Mc Intire y Román Gordón‑Mendoza. "Identificación de mega‑ambientes para potenciar el uso de genotipos superiores de arroz en Panamá". Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, n.º 9 (septiembre de 2011): 1061–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000900013.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar tres métodos para identificar mega‑ambientes, para optimizar el uso del potencial genético de los cultivares de arroz, durante el proceso de selección, y para hacer recomendaciones sobre siembras comerciales en Panamá. Los datos experimentales fueron obtenidos de los ensayos de productividad de cultivares precoces realizados entre 2006 y 2008. Para lograr la estratificación de los ambientes y definir los mega‑ambientes, se utilizaron los métodos del genotipo vencedor mediante el modelo AMMI1, el modelo biplot GGE y el de conglomerado por el método de Ward, complementado con el biplot GGE. Los tres métodos utilizados identificaron dos mega‑ambientes, donde los cultivares sobresalientes fueron Fedearroz 473 e Idiap 145‑05. Hubo una coincidencia de 100% en el agrupamiento del conglomerado x el biplot GGE, mientras que entre conglomerado x AMMI1 y biplot GGE x AMMI1 fue de 95,2%. El genotipo más estable, en ambos mega‑ambientes, fue el cultivar Idiap 145‑05, lo que indica capacidad de adaptación amplia y específica. La capacidad adaptativa de los genotipos superiores y no las condiciones agroclimáticas de las localidades evaluadas fue responsable de la definición de los mega‑ambientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Larios-Palacios, Omar Essaú, Érida Yasmín López-Vázquez, Arturo Curiel Rodríguez, Felipe De Jesús Ruíz-Espinoza, Roney Solano-Vidal y Miguel Ángel Serrato-Cruz. "Evaluación in vitro de métodos contra Botrytis cinerea". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 3 (12 de mayo de 2020): 593–606. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2077.

Texto completo
Resumen
Aunque se dispone de métodos experimentales para el control de enfermedades fúngicas en el cultivo de fresa, entre ellos el químico, orgánico y biológico, no se descarta otros métodos de bajo costo como sustancias homeopáticas, que no se han evaluado contra Botrytis cinerea. El objetivo del presente estudio fue comparar tratamientos convencionales y sustancias homeopáticas, en condiciones in vitro, en el crecimiento micelial de B. cinerea como referencia previa a evaluación in vivo.Tratamientos: medio PDA, fungicida sintético Switch® (Fludioxonil, Ciprodinil) 1 g L-1, aceite esencial de Tagetes lemmonii (1%), extracto comercial de Larrea tridentata (2 mL L-1), sustancias homeopáticas, arsénico 6 CH y nosode de Botrytis 7 CH y prueba dual con Trichoderma harzianum. Variables registradas: diámetro del micelio, velocidad de crecimiento y porcentaje de inhibición micelial; en la prueba dual se midió días al primer contacto hifal y tipo de antagonismo. Los datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de comparación múltiple de medias (Tukey, p≤ 0.05). Switch® y aceite de Tagetes inhibieron el crecimiento micelial en 100%, con extracto de Larrea la inhibición fue de 65.8%, T. harzianum inhibió 36.2% y el contacto hifal se dio al sexto día (antagonismo tipo II), controlando al patógeno, las sustancias homeopáticas nosode 7 CH y arsénico 6 CH inhibieron al hongo en 31.2 y 11.8%, respectivamente. El efecto del nosode 7 CH fue diferente (p≤ 0.05) del testigo, pero el arsénico homeopático no lo fue.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rodríguez Rodríguez, Luis Enrique, Walter Góngora Amores, Ariel Escalona Arias, Mirtha Beatriz Miranda Bazán, Saidé Batista Suárez y Yordanka Bermúdez Cisnero. "Optimización de la extracción alcohólica para la obtención de soluciones concentradas de propóleos". Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 44, n.º 1 (20 de noviembre de 2015): 47–57. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v44n1.54237.

Texto completo
Resumen
<span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><em>Introducció</em>n: existen distintos métodos para la obtención de soluciones concentradas de propóleos, utilizados por diferentes autores tanto en el ámbito nacional como internacional. En este trabajo se propone una variante del método <em>Pichansky</em> que consiste en una secuencia de pasos de extracción/filtración, para optimizar el proceso de obtención de soluciones alcohólicas concentradas de propóleos en el Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín. <em>Objetivo</em>: optimizar el proceso de obtención de las soluciones alcohólicas concentradas de propóleos que contribuya a eliminar contaminantes disueltos y elevar la calidad del producto final. <em>Materiales y métodos</em>: para la obtención de las soluciones se emplearon tres lotes experimentales y se realizaron tres extracciones alcohólicas sucesivas con filtraciones intermedias a temperatura controlada. Los parámetros de calidad se determinaron según procedimientos del Sistema de Gestión implantado, realizándose una comparación entre los lotes experimentales y los lotes elaborados posteriormente en el proceso de producción utilizando la misma variante del método de extracción. La información se procesó estadísticamente mediante un análisis de medias con el software Medcal. <em>Resultados</em>: en los resultados se obtuvieron valores óptimos de concentración de sólidos totales superior al 30% para todos los lotes ensayados de las soluciones concentradas, las propiedades organolépticas se encuentran dentro de los estándares de calidad establecidos. <em>Conclusiones</em>: se logró optimizar el proceso de obtención de la solución concentrada de propóleos manteniendo la conformidad del producto, lográndose un mejor agotamiento de la materia prima, teniendo en cuenta la incorporación de un tercer paso en el proceso de elaboración y la filtración a temperatura controlada.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Paredes, Ana Lucia, María Del Rosario Sun Kou, Mery Elizabeth Doig y Germán Comina. "EMPLEO DE ALGORITMOS MATEMÁTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS QUE AFECTAN LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS SOBRE CARBÓN ACTIVADO". Revista Colombiana de Química 44, n.º 3 (28 de marzo de 2016): 25–29. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55607.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo principal fue encontrar cómo ciertos parámetros o factores fisicoquímicos del carbón activado pueden influir en la capacidad de adsorción de tres adsorbatos: fenol, ácido benzoico y ácido salicílico. Se emplearon dos métodos de análisis multivariado de datos: análisis principal de mínimos cuadrados (PLS) y regresión de componentes principales (PCR). El método de PLS mostró una mejor concordancia entre los valores estimados y experimentales. Usando este método, se formularon ecuaciones para predecir la capacidad de remoción de cada adsorbato. Usando PLS fue posible estimar la capacidad de adsorción del ácido benzoico, ácido salicílico y fenol con un error estándar de validación menor al 6%. Así se predijo que la acidez superficial es el parámetro más importante del carbón activado para adsorber compuestos aromáticos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez, Jhonatan David, Mario García Molina y Liliana Alejandra Chicaíza Becerra. "Felicidad en la política pública: una revisión de literatura". Cuadernos de Economía 37, n.º 73 (1 de enero de 2018): 95–119. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n73.59586.

Texto completo
Resumen
El artículo revisa la literatura sobre felicidad desde una perspectiva de política pública. Se encuentra una tendencia, que debería fortalecerse en el futuro, a estudiar los efectos de diversas políticas sobre la felicidad, en lugar de extrapolar los efectos de trabajos sobre los determinantes. Dado que muchos métodos fueron diseñados para estudiar la utilidad, hace falta adaptarlos, especialmente en el tratamiento del tiempo, y en el uso de métodos experimentales y la evaluación de impacto. La noción de felicidad plantea preguntas importantes, pero todavía son necesarios más desarrollos para su uso fructífero en la toma de decisiones de política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Alvarez Peña, Carlos, Uldarico Rocca, Pío Rosell y Aurora Ramos. "Neuroendoscopía Cerebral: Experiencia Previa en Modelos Experimentales y Aplicación Clínica". Anales de la Facultad de Medicina 61, n.º 2 (7 de abril de 2014): 89. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i2.4319.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS: Diseñar modelos experimentales (ME) para neuroendoscopía cerebral (NEC) que permitan adquirir la destreza necesaria para su aplicación en pacientes tributarios de esta técnica operatoria. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio constó de 3 fases. En las 2 primeras, de diseño y entrenamiento en los ME para NEC, se empleó cadáveres vacunos y humanos. Se dividió aleatoriamente los especímenes en grupos A y B, a los cuales se les aplicó 2 volúmenes diferentes de suero fisiológico (SF) a fin de determinar aquel que genere una hidrocefalia (HC) que permita una NEC exitosa. En la fase 3 se realizó NEC a 5 pacientes con patología cerebral e indicación de NEC confirmada por TAC o RMN. RESULTADOS: En el ME vacuno el volumen de SF que permitió NEC exitosa en mayor número fue 70 ml (p&lt; 0,01). En el ME humano, la FIC artificial fue obtenida con 150 ml de SF (p&lt; 0,01). La NEC fue usada como herramienta diagnóstica o terapéutica. Las complicaciones post NEC fueron: alucinaciones, alza térmica y alteraciones de la memoria; todas respondieron favorablemente al manejo sintomático. CONCLUSIONES: Los ME diseñados en este estudio son herramientas útiles para el, aprendizaje de la NEC. El entrenamiento en ME para NEC es indispensable antes de su aplicación en humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Bienvenido-Huertas, D., R. Rodríguez-Álvaro, J. Moyano, D. Marín y F. Rico. "Estudio comparativo de los métodos para evaluar la transmitancia térmica en cerramientos opacos en el invierno mediterráneo". Informes de la Construcción 71, n.º 554 (12 de julio de 2019): 288. http://dx.doi.org/10.3989/ic.62542.

Texto completo
Resumen
En España, la mayor parte del parque inmobiliario presenta un comportamiento energético deficiente. Para paliar dicha situación, se debe analizar, entre otros aspectos, su envolvente. De las diferentes propiedades que caracterizan los cerramientos, la transmitancia térmica es una de las más significativas. Sin embargo, las metodologías de evaluación in situ están planteadas para climas fríos, y los métodos teóricos tienen asociados una incertidumbre elevada. Ante esta circunstancia, resulta necesario estudiar su aplicación en climas suaves como el mediterráneo. El presente estudio analizó tanto los métodos teóricos existentes como los experimentales. Para ello se realizó una monitorización sobre cuatro casos de estudio durante el invierno. Los resultados pusieron de manifiesto que, con unas condiciones metrológicas correctas y una estabilidad de las condiciones ambientales, se pueden obtener resultados representativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Tartara, Luis Ignacio, Stefania Leavi, Vilma Campana, Daniel Allemandi y Santiago Palma. "Comparación de dos modelos experimentales de glaucoma en conejos". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 25. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v75.n1.16811.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo</strong>: comparar dos modelos de glaucoma experimental por inducción de hipertensión ocular en conejos y describir cambios anatomo-patológicos. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se utilizaron 16 conejos New Zealand, hembras, de 2-3 kg. <em>Modelo A (n=6):</em> cauterización de venas epiesclerales y perilimbares en ojo derecho (OD) con cauterio eléctrico quirúrgico. <em>Modelo B (n=10):</em> inyección intracamerular en OD de ?-quimotripsina. Se midió la presión intraocular (PIO) antes y después de la inducción de la hipertensión ocular (HTO), una vez por semana, a la misma hora del día, durante 40 días, con tonómetro manual. Los animales fueron sacrificados por inhalación de CO<sub>2</sub>. En ambos modelos la PIO del ojo izquierdo (OI).fue tomado como valor control. La media y error estándar (EE) de los valores de la PIO, expresada en mmHg, fueron evaluadas y comparadas estadísticamente aplicando Test T de Student considerando un nivel de significación de p &lt; 0.05. <strong>Resultados: </strong>La PIO en OI (control) del modelo A: fue 12,9±1,05 y en el modelo B: 12,9±1,09. No se observaron diferencias significativas entre ambas. <em>Modelo A</em>: el aumento de la PIO en OD fue 14,7% (14,8±1,4) con respecto a OI. Se observó un incremento significativo de la PIO dentro de las primeras 24 hs: 23,5±1,9 (p&lt;0,05) comparado con el valor del ojo control. No hubo diferencias significativas con los controles posteriores. <em>Modelo B</em>: el aumento de la PIO en OD fue 129,1% (29,6±3,4) con respecto al OI. En todos los casos se observó un incremento desde el día 1 (p&lt;0,05). El pico de PIO en OD se evidenció el día 25: 35±3,4 (p&lt;0,05). El incremento de la PIO inducida en el modelo B fue significativamente mayor (p&lt;0,01) que en el modelo A. En ambos modelos hubo pérdida de células ganglionares de la retina, pero sólo en el modelo B se observaron los siguientes cambios anatomo-patológicos: buftalmus, subluxación del cristalino y aumento de la excavación de la papila. <strong>Conclusión: </strong>De acuerdo a este estudio, el modelo B aparece como el método más apropiado a los fines de inducir un incremento rápido y controlado de la IOP en conejos y más importante, este incremento sería capaz de mantenerse alto a lo largo de periodos de tiempos extendidos. Este modelo podría ser de gran utilidad para evaluar la eficacia de nuevos sistemas oculares de liberación de fármacos y realizar futuros estudios de la fisiopatología del glaucoma.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Tartara, Luis Ignacio, Stefania Leavi, Vilma Campana, Daniel Allemandi y Santiago Palma. "Comparación de dos modelos experimentales de glaucoma en conejos". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 25. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n1.16811.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo</strong>: comparar dos modelos de glaucoma experimental por inducción de hipertensión ocular en conejos y describir cambios anatomo-patológicos. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se utilizaron 16 conejos New Zealand, hembras, de 2-3 kg. <em>Modelo A (n=6):</em> cauterización de venas epiesclerales y perilimbares en ojo derecho (OD) con cauterio eléctrico quirúrgico. <em>Modelo B (n=10):</em> inyección intracamerular en OD de ?-quimotripsina. Se midió la presión intraocular (PIO) antes y después de la inducción de la hipertensión ocular (HTO), una vez por semana, a la misma hora del día, durante 40 días, con tonómetro manual. Los animales fueron sacrificados por inhalación de CO<sub>2</sub>. En ambos modelos la PIO del ojo izquierdo (OI).fue tomado como valor control. La media y error estándar (EE) de los valores de la PIO, expresada en mmHg, fueron evaluadas y comparadas estadísticamente aplicando Test T de Student considerando un nivel de significación de p &lt; 0.05. <strong>Resultados: </strong>La PIO en OI (control) del modelo A: fue 12,9±1,05 y en el modelo B: 12,9±1,09. No se observaron diferencias significativas entre ambas. <em>Modelo A</em>: el aumento de la PIO en OD fue 14,7% (14,8±1,4) con respecto a OI. Se observó un incremento significativo de la PIO dentro de las primeras 24 hs: 23,5±1,9 (p&lt;0,05) comparado con el valor del ojo control. No hubo diferencias significativas con los controles posteriores. <em>Modelo B</em>: el aumento de la PIO en OD fue 129,1% (29,6±3,4) con respecto al OI. En todos los casos se observó un incremento desde el día 1 (p&lt;0,05). El pico de PIO en OD se evidenció el día 25: 35±3,4 (p&lt;0,05). El incremento de la PIO inducida en el modelo B fue significativamente mayor (p&lt;0,01) que en el modelo A. En ambos modelos hubo pérdida de células ganglionares de la retina, pero sólo en el modelo B se observaron los siguientes cambios anatomo-patológicos: buftalmus, subluxación del cristalino y aumento de la excavación de la papila. <strong>Conclusión: </strong>De acuerdo a este estudio, el modelo B aparece como el método más apropiado a los fines de inducir un incremento rápido y controlado de la IOP en conejos y más importante, este incremento sería capaz de mantenerse alto a lo largo de periodos de tiempos extendidos. Este modelo podría ser de gran utilidad para evaluar la eficacia de nuevos sistemas oculares de liberación de fármacos y realizar futuros estudios de la fisiopatología del glaucoma.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Meneses, Lorena, María Fernanda Pilaquinga y Sebastián Cuesta H. "Modelamiento molecular de la interacción de ibuprofeno con las enzimas Ciclooxigenasa 1, 2 y el Citocromo P450 2C9". Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 35, n.º 1-2 (14 de agosto de 2017): 21–29. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v35i1-2.248.

Texto completo
Resumen
En esta investigación, se presenta el modelamiento computacional de la interacción de ibuprofeno con las enzimas Ciclooxigenasa 1, Ciclooxigenasa 2 y Citocromo P450 2C9. El objetivo fue comprobar la aplicabilidad de métodos de acoplamiento molecular en la determinación de nuevos ligandos y la localización de sitios activos en las enzimas, asàcomo también tener un mejor entendimiento del mecanismo de acción farmacológica de ibuprofeno. Para el estudio se aplicaron métodos de dinámica molecular, para modelar la interacción de la molécula de ibuprofeno con las enzimas, determinando el sitio activo de éstas. Se utilizaron los programas Autodock 4 y Autodock VINA. En el modelamiento molecular, los mejores resultados se lograron con el programa Autodock VINA, por lo que éstos fueron comparados con resultados experimentales obtenidos mediante cristalografía de rayos X. Los métodos computacionales de acoplamiento molecular son totalmente comparables con resultados obtenidos experimentalmente, demostrando ser bastante exactos. Esto comprueba la aplicabilidad de estos métodos en el proceso de síntesis y diseño de nuevos fármacos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jaimes, Hermes, José P. Balmaceda y Ricardo H. Asch. "GIFT (Transferencia lntratubárica de Gametos): resultados experimentales y clínicos". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 37, n.º 6 (31 de diciembre de 1986): 397–408. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1966.

Texto completo
Resumen
El GIFT es una técnica nueva para el tratamiento de la esterilidad cuando han fallado otros métodos convencionales y que puede convertirse en una alternativa a la IVF-ET cuando al menos una de las trompas de Falopio es permeable. Esta técnica consiste en la colocación de oocitos y espermatozoides en la porción ampular de la trompa. Los trabajos experimentales se han llevado a cabo en 25 monos rhesus divididos en 2 grupos, 20 (Grupo I) recibieron hormonas meno- páusicas humanas para la estimulación del desarrollo folicular y 5 (Grupo II) sirvieron de grupo control sin estimulación hormonal. Todos los animales fueron sometidos a laparotomía para realizar la técnica GIFT.Se obtuvieron 6 embarazos (1 gemelar) que terminaron en 1 parto a término y 6 abortos espontáneos (1 en el 2 tercio el embarazo). La fase clínica del GIFT se efectuó en 117 pacientes distribuidas en 5 series. Se estimuló el desarrollo folicular con citrato de clomifeno, gonadotropinas menopáusicas humanas y gonadotropina coriónica humana con control diario a base de ultrasonido y determinaciones séricas de estradiol. La aspiración folicular se realizó cuando se obtuvieron 2 folículos mayores de 16 mm U:S o 700 pg/ml de estradiol sérico. Los oocitos se colocaron en el mismo cáteter junto con la preparación de semen obtenida 2 horas antes de cirugía. Se realizó la transferencia en la porción ampular de cada trompa (laparoscopia o minilaparotomía). Como resultado se han obtenido 34 embarazos (10 gemelares y 1 de trillizos). Han ocurrido 15 partos, hay 2 embarazos evolucionando en el tercer trimestre, 5 en el segundo. Se produjeron 10 abortos y 2 embarazos ectópicos (tubáricos).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Bay, Cristian Otto y Gustavo Palazzo. "Amortiguamiento Viscoso Equivalente en el Diseño Basado en Desplazamientos". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 36 (22 de octubre de 2019): 115–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.115-129.2019.

Texto completo
Resumen
A comienzos de siglo comienza el desarrollo de métodos de diseño basados en desempeño para estructuras sometidas a acción sísmica, destacándose entre ellos el método de diseño directo basado en desplazamientos (DDBD). Este método caracteriza el comportamiento no lineal de una estructura sometida a acción sísmica mediante un sistema lineal equivalente, donde se utiliza el concepto de amortiguamiento viscoso equivalente (AVE) para representar el comportamiento no lineal, así como todas las fuentes de disipación de energía elásticas e inelásticas en la estructura. El AVE tiene sus comienzos a principios del siglo pasado y con el advenimiento del DDBD se han realizado números estudios numéricos y experimentales para aproximar el comportamiento lineal de la estructura. Este artículo presenta los principales avances del AVE, se abordan distintos ciclos de histéresis, y característicos de diversas tipologías estructurales, se concluye que es un tema abierto sobre todo en la parte experimental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Maldonado Fuentes, Anabel, Juan Manuel Cuca García, Arturo Pro Martínez, Fernando González Cerón, José Guadalupe Herrera Haro, Eliseo Sosa Montes y Pablo Alfredo Domínguez Martínez. "Pasta de higuerilla desintoxicada en dietas para pollos de engorda". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, n.º 3 (21 de septiembre de 2020): 605–19. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.5797.

Texto completo
Resumen
La pasta de higuerilla (Ricinus communis L) contiene sustancias altamente tóxicas, por lo que se evaluó la efectividad de tres métodos de desintoxicación y su inclusión en dietas para pollos de engorda. Se evaluaron cinco tratamientos (dietas experimentales): dieta testigo a base de maíz y pasta de soya (PS), pasta de higuerilla sin desintoxicar (PH), pasta de higuerilla tratada con autoclave (PHA), pasta de higuerilla tratada con el método químico (PHQ) y pasta de higuerilla tratada con autoclave y método químico (PHAQ). Cada tratamiento se asignó al azar a siete unidades experimentales con 10 pollos cada una. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (COA), conversión alimenticia (CA), ganancia de peso (GP) rendimiento en canal (RC), rendimiento de pechuga (RP), rendimiento de pierna con muslo (RPM), desarrollo del sistema digestivo, habilidad para caminar (HC), angulación valgus /varus (AVV) y latencia a postrarse (LP). Los pollos alimentados con PH y PHMQ tuvieron menor COA y GP (P<0.05), sin embargo, no hubo diferencias entre tratamientos para CA. Se encontraron diferencias entre tratamiento (P<0.05) para HC y AVV, mientras que en LP no hubo diferencias (P>0.05). Los resultados evidencian que el tratamiento con autoclave (1 atmosfera de presión durante 60 min a 121 °C) disminuyó la toxicidad en la pasta de higuerilla, ya que las aves del tratamiento PHMA tuvieron un comportamiento productivo similar (P>0.05) a las de la dieta testigo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Bolaños Vivas, Robert Fernando. "Elementos de hermenéutica y fenomenología para un diálogo metodológico entre las ciencias". Sophía 1, n.º 19 (30 de diciembre de 2015): 25. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.01.

Texto completo
Resumen
Ante la constatación de que eEn la actualidad aún subsiste una contraposición metodológica y epistémica entre las ciencias experimentales las ciencias humanísticas, el presente trabajo trata de encontrar, desde los métodos fenomenológico y hermenéutico, elementos para establecer un diálogo fecundo entre los dos modos de indagar la realidad, buscando el ser holístico. La fenomenología contribuye al diálogo inter-ciencias, poniendo entre paréntesis los aspectos que resultan distractores en la búsqueda de la cosa en sí. La hermenéutica, entiende los prejuicios históricos como intentos anticipados en la búsqueda de la verdad; la cual es comprendida, no por la aplicación mecánica de un método, sino por la razón inquieta que la busca con espontaneidad óntica. Desde aquí se propone un encuentro entre hermenéutica y fenomenologíapara un diálogo integrador en la ciencia contemporánea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Trujillo Piso, Dunia Yisela, Wilmer Alejandro Zamora Restán y Mónica Yamile Padilla Barreto. "Implantes de membranas biológicas en cirugía reconstructiva veterinaria: aspectos básicos y métodos de conservación". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 31 (27 de diciembre de 2015): 105. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3714.

Texto completo
Resumen
Las membranas biológicas se emplean como implantes en cirugía veterinaria reconstructiva con el objetivo de restablecer la función y la estructura de tejidos dañados. Diversos tejidos obtenidos de animales, conservados por diferentes técnicas e implantados en receptores de la misma o de diferente especie, permiten reparar heridas en las que es evidente la extensa pérdida tisular o la imposibilidad de inducir cicatrización por primera intención. Aunque las bondades de las membranas biológicas son mayores que sus desventajas, su uso en la rutina clínica y quirúrgica no es frecuente, en gran parte por el desconocimiento de sus características, manipulación e implantación. La presente revisión pretende recopilar los aspectos generales que envuelven las membranas biológicas, desde su obtención hasta las posibles complicaciones de su uso, a través de estudios experimentales y reportes de caso relatados con anterioridad, e incentivar su uso como biomaterial de implante en defectos anatómicos, heridas traumáticas, postoperatorios oncológicos y traumas en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Najarro Barrientos, Juan, Oscar Tinoco Gómez y Félix Huari Evangelista. "Simulación de la actividad respiratoria en pos-cosecha de plátano (musa cavendishii) bajo atmósfera modificada para mejora del tiempo de almacenamiento". Industrial Data 19, n.º 2 (23 de diciembre de 2016): 96. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12845.

Texto completo
Resumen
La investigación consistió en la aplicación de métodos numéricos capaces de describir las curvas típicas de consumo de O2 y producción de CO2 de frutas empacadas en atmosfera modificada, considerando las constantes de Michaelis Menten durante la respiración. Mediante el lenguaje Visual Basic se elaboró un programa, cuyos resultados fueron validados aplicando datos experimentales obtenidos por Song et al. (1992) y valores experimentales obtenidos en el laboratorio de Análisis de alimentos de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad del Callao. Llegando a las siguientes conclusiones: Las Ecuaciones Diferenciales ordinarias facilitan la cuantificación de oxigeno residual y dióxido de carbono dentro del empaque de vegetales bajo atmosfera modificada. El dióxido de carbono es estable a partir de las 30 horas de almacenamiento del plátano. El programa elaborado tuvo comportamiento satisfactorio para el fruto del plátano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Tolentino Masgo, San Luis Baudilio. "Evaluación de modelos de turbulencia para el flujo de aire en una tobera plana". Ingenius, n.º 22 (28 de junio de 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.03.

Texto completo
Resumen
En los flujos de gas a velocidades supersónicas se producen ondas de choque, separación del flujo y turbulencia debido a cambios repentinos de la presión. El comportamiento del flujo compresible se puede estudiar mediante equipos experimentales o por métodos numéricos con códigos de la dinámica de fluidos computacional (DFC). En el presente trabajo, el flujo de aire se simula en un dominio computacional 2D con el código ANSYS-Fluent versión 12.1 para la geometría de una tobera plana, utilizando la ecuación de Navier-Stokes de número de Reynolds promedio (NSRP), con el objetivo de evaluar cinco modelos de turbulencia: SST k-ω, k-e estándar, k-ω estándar, k-kl-ω de transición y RSM. Se obtuvieron resultados numéricos de perfiles de presión estática para las paredes de la tobera y de formas de ondas de choque en el campo de flujo, para dos condiciones de relaciones de presión y , los cuales fueron comparados con los datos experimentales del trabajo de Hunter. Se concluye que los resultados numéricos obtenidos con el modelo de turbulencia SST k-ω de Menter (1994) están más ajustados a los datos experimentales de presión estática y de formas de ondas de choque.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Silva, Emmanuel João Nogueira Leal, Wagner Pereira Coutinho-Filho, Aurimar de Oliveira Andrade, Daniel Rodrigo Herrera Morante, Raphael Hirata-Junior, Tauby de Souza Coutinho-Filho y Renato Liess Krebs. "Efecto antimicrobiano de la terapia fotodinámica sobre Enterococcus faecalis, estudio in vitro." Revista Estomatológica Herediana 21, n.º 4 (2 de julio de 2014): 185. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.164.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Evaluar el efecto antibacteriano, in vitro, de la Terapia Fotodinámica (PDT) sobre Enterococcus faecalis. MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron preparadas suspensiones bacterianas a partir de cepas clínicas de E. faecalis. Estas suspensiones fueron divididas en tres grupos experimentales (1L, 2L y 3L) y un grupo control (GC). Utilizando un equipo Twin Laser conteniendo como medio activo un diodo de GaAIAs, los grupos experimentales recibieron respectivamente dosis de energía de 1 min a 60 J/cm2, 2 min a 120 J/cm2 y 3 min a 180 J/cm2. Las suspensiones fueron diluidas, sembradas e incubadas para posterior contaje de Unidades Formadoras de Colonia por mL (UFC/mL). Los valores de UFC fueron analizados estadísticamente por ANOVA y test de Tukey (p<0,05). RESULTADOS: Los grupos 1L, 2L y 3L mostraron una reducción de 99,88%, 99,86% y 99,92% respectivamente. Siendoque esta reducción de UFC/mL fue estadísticamente signifi cativa (p<0,05). Sin embargo, no fueron encontradas diferencias signifi cativas entre los tres grupos experimentales, sometidos a diferentes tiempos de PDT (p>0,05). CONCLUSIÓN: La PDT es una alternativa efi caz para la eliminación de E. faecalis, microorganismo frecuentemente asociado a casos de fracaso endodóntico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Vargas, W. L., Lyda M. Pineda y Juan Carlos Murcia. "Impacto inelástico de una partícula sobre una superficie". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, n.º 1 (13 de enero de 2016): 80–91. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1249.

Texto completo
Resumen
En este estudio se presentan fundamentos básicos sobre la evaluación experimental del coeficiente de restitución aplicando tres métodos de estimación diferentes. Experimentalmente se ha estudiado la colisión normal de una esfera sin rotación sobre una pared plana lisa, explorando un rango significativo de materiales, velocidades de impacto y tamaños de partícula. Los resultados muestran la consistencia de las tres metodologías, las cuales rinden información complementaria. Se ha aplicado un modelo simplificado que reproduce de manera satisfactoria las observaciones experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Moreno, Luz Ángela, César Augusto Peña y Oscar Eduardo Gualdron. "DESARROLLO DE UN SISTEMA DE NEURO-MERCADOTECNIA USANDO EL DISPOSITIVO EMOTIV-EPOC". Redes de Ingeniería 5, n.º 2 (7 de noviembre de 2014): 6. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.8042.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los avances concebidos en la realización de un sistema de neuro-mercadotecnia. El objetivo del sistema es permitir evaluar las emociones que presentan los televidentes al observar comerciales publicitarios. Se hace uso de la interfaz cerebro-computador Emotiv-EPOC para la adquisición de las neuro-señales. Se describen los algoritmos empleados para el análisis de las pautas publicitarias. Se presentan unas pruebas experimentales donde se comparan los resultados obtenidos por métodos tradicionales con las propuestas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Flores Ezcurra, Jimmy, Carlos Flores Ezcurra y Jacqueline Loza Suarez. "Hepatotoxicidad a consecuencia del consumo de fluoruro en ratas albinas de la raza Holtzman". Revista Estomatológica Herediana 23, n.º 1 (3 de abril de 2014): 18. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i1.42.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Evaluar el efecto del consumo sostenido de uoruro, sobre la estructura y función del hígado, de ratas albinas raza Holtzman. Materiales y Métodos: Estudio experimental, prospectivo y comparativo, conformado por 40 ratas hembras, de 02 meses de edad con un peso aproximado de 200 gramos, que fueron divididas al azar en 4 grupos iguales; un control y tres experimentales (I, II, III). Las ratas de los grupos experimentales recibieron diariamente uoruro, diluido en agua para beber, con una concentración de 22,5; 45 y 135 mg/L respectivamente, durante 12 semanas. Resultados: A nivel macroscópico existió incremento del peso y volúmen hepático en los tres grupos experimentales. A nivel bioquímico se halló reducción de la albúmina sérica y prolongación del tiempo de protrombina en los tres grupos experimentales, siendo en todos signi cativo (p<0,05), donde la severidad fue mayor a medida que la dosis fue más alta. El examen microscópico reveló grumos intracitoplasmáticos, edema intracelular, escasa de nición de mem brana celular, degeneración balonizante, necrosis de hepatocitos, congestión vascular a predominio periportal, dilatación de la vena centrolobulillar y de los sinusoides. Los efectos fueron más notables a medida que aumentaba la concentración de uoruro. Estos cambios no se observaron en el grupo control. Conclusiones: El consumo sostenido de uoruro, produce a nivel del hígado, lesión hepatocelular, desde edema hasta necrosis celular, alterando la función sintética, evidenciándose con hipoalbuminemia y prolongación del tiempo de protrombina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Robles Haro, César. "La enseñanza de la química a distancia en el CCH, entre el sitio y la pandemia". Educación Química 31, n.º 5 (8 de diciembre de 2020): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77113.

Texto completo
Resumen
<p>En el Colegio de Ciencias y Humanidades han surgido propuestas innovadoras de enseñanza y aprendizaje de la química, primero en su modelo, buscando que los estudiantes integren en su bagaje cultural los elementos esenciales del saber humano a través de la conjunción entre las humanidades y las ciencias dentro del paradigma “dos métodos; dos lenguajes” entre ellos el método científico experimenta. Posteriormente, en 1996, se hizo una reforma muy profunda con la redistribución de las asignaturas en el nuevo plan de estudios, en el que se incorporaron los nuevos elementos de la didáctica, en particular en las ciencias experimentales se incorporaron las influencias de las propuestas constructivistas en a través de la integración en las estrategias de enseñanza de la identificación de las ideas previas, la construcción y planteamiento de conflictos cognitivos y la introducción de elementos contextuales en sus programas de estudios. Esto fue particularmente importante en química, que se enseña como la primera asignatura de las ciencias experimentales, y que en sus sucesivas actualizaciones de los programas han buscado incidir en la formación de una cultura científica básica mediante el desarrollo de conceptos, habilidades intelectuales y manipulativas y la formación en valores a través del cuestionamiento del impacto de la química como disciplina y de sus productos últimos como son los bienes de consumo y sus procesos de fabricación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Tamayo, Diana, Juan Carlos Pérez-Naranjo y Elizabeth Meneses. "EVALUACIÓN DE MÉTODOS PARA ERRADICAR HONGOS ENDÓFITOS DE SEMILLAS DE Brachiaria decumbens Stapf". Revista de la Facultad de Ciencias 6, n.º 2 (1 de julio de 2017): 87–101. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64691.

Texto completo
Resumen
La adaptación de plantas a ambientes extremos puede depender de la asociación con hongos endófitos de raíces. Sin embargo, las demostraciones del papel de esos endófitos en las simbiosis son limitadas si no se experimenta con plantas libres de ellos. Este estudio adaptó y evaluó un sistema de germinación masivo de semillas (SGMS) para probar métodos de desinfección de semillas de Brachiaria. decumbens en estudios con hongos endófitos de raíces. Con este sistema se evaluaron en semillas métodos de desinfección externa (Soluciones de NaOCl al 5% ó Ca(ClO)2 al 7,14%, o calor [60°C] en baño de agua u horno en varios tiempos), e interna (Captan™ y Benomil 50WP (0,1 mg/ml)). El SGMS fue adecuado para el desarrollo de plántulas de B. decumbens ya que en cinco días se obtiene abundante material de trabajo (7 a 10 plántulas). Adicionalmente, los métodos de desinfección externa disminuyeron la actividad microbiológica superficial en semillas, comparardo con el control (agua). Aplicar NaOCl (5%) resultó en mayor germinación y desarrollo de plántulas, pero no fue posible eliminar estructuras internas de hongos de las raíces, lo que sugiere una relación innata planta–endófito en pasto B. decumbens, que impide obtener plantas libres de endófitos. Algunas implicaciones experimentales son presentadas y discutidas a la luz de estos resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Caceres, Delver Plinio Estrada, Vanderley Moacyr John y Maria Alba Cincotto. "Métodos de determinación de la cinética de hidratación mediante la retracción química y parámetros que lo influencian". Ambiente Construído 17, n.º 4 (diciembre de 2017): 109–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212017000400188.

Texto completo
Resumen
Resumen Medir la retracción química proporciona información sobre el desarrollo de la cinética de hidratación de materiales cementicios; además está relacionada con el grado y calor de hidratación. Para determinar la retracción química, se cuantifica la variación de volumen debido a las reacciones de hidratación en una muestra de pasta de cemento en condiciones de saturación. En general existen tres formas para medir esta retracción: dilatometría, gravimetría y picnometría. Estos procedimientos experimentales requieren equipos sencillos y de bajo costo. Existen parámetros que pueden influenciar en los resultados, tales como: espesor de la muestra, relación agua/cemento, área superficial de la muestra, cantidad de agua sobre la muestra y composición del cemento. En este trabajo se detallan los métodos para determinar la retracción química en pastas de cemento Portland, así como los parámetros que influencian en los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Purata Sifuentes, Omar Jair, Carlos Ángel Arámburo Botello, Israel Salvador Ramírez, José Luis De la O. Martínez y Elvia Funes Rodríguez. "Medición del volumen de pesas de referencia de balanzas de presión mediante comparador óptico". Nova Scientia 9, n.º 18 (2 de marzo de 2017): 118. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.746.

Texto completo
Resumen
En el método de la determinación del área efectiva, para la calibración de una balanza de presión, se requiere que las pesas de referencia de la balanza estén calibradas en la magnitud de masa, para poder determinar la presión que generan. Para la calibración de las pesas de referencia, se requiere la determinación de la densidad o el volumen de las mismas. Si bien el método de pesada hidrostática es el más empleado para este fin, nuevos métodos han surgido recientemente como, por ejemplo, el que implica el uso de un picnómetro de gas. En este trabajo se propone una alternativa para la determinación del volumen de las pesas de referencia utilizadas en las balanzas de presión. El método utiliza la evaluación dimensional de las pesas de referencia mediante un comparador óptico, con lo que se evita el contacto superficial de la pesa y se calcula su volumen, basado en un modelo matemático obtenido aplicando el desarrollo de sólidos de revolución. La calidad de los resultados experimentales se evalua por comparación de la incertidumbre relativa contra resultados de la literatura, obteniéndose un desempeño favorable para el método propuesto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aponte Rodríguez, Jorge Alexander, Darío Amaya Hurtado, Astrid Rubiano Fonseca y Vladimir Prada Jiménez. "Modelado, diseño y construcción de un sistema activo de control de estabilidad de bajo costo para cohetes experimentales tipo aficionado". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, n.º 1 (1 de junio de 2010): 77. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1479.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta el modelado, diseño y construcción de un cohete tipo aficionado de bajo costo, empleando un sistema de control activo por medio de una tobera móvil para lograr una mayor estabilidad. Se plantean los métodos y procedimientos utilizados en el experimento, desarrollando el análisis, simulación e implementación de un prototipo de control para lograr una trayectoria de vuelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ramírez S, Julián A., John A. Parra V. y Adalucy Alvarez Aldana. "Análisis de técnicas de recuento de Microorganismos." Mente Joven 6 (1 de diciembre de 2017): 01–08. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3665.

Texto completo
Resumen
El aislamiento y obtención de cultivos puros posiblemente hayan sido las bases más importantes en el desarrollo de la Microbiología. Los primeros trabajos en Microbiología se hicieron en unas condiciones experimentales que no permitían tener la certeza de que se hubieran obtenido cultivos puros. Más adelante, los microbiólogos observaron que, aparentemente, los microorganismos tenían una gran capacidad de variación en cuanto a su aspecto morfológico y características fisiológicas. Un cultivo puro es aquel que contiene una sola clase de microorganismo. En la práctica los cultivos puros son útiles por diferentes razones: mantienen los organismos viables, permiten hacer subcultivos para someterlos a diferentes análisis. Para obtener lo anterior es necesario recurrir a las técnicas de recuento. Existen métodos que permiten establecer el número de microorganismos en una muestra dada. Hay métodos que cuantifican el número de células, y existen otros que cuantifican la masa total de la población. El objetivo de este estudio es conocer las diversas técnicas utilizadas para el recuento de células de microorganismos, al igual que evaluar la efectividad de cada uno de estos métodos de conteo de células.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Chica Leal, Alonso De Jesús, Alexandra Moreno Embasia y Abel Enrique Herrera. "Identificación inteligente de sistemas no lineales". Revista Clepsidra 8, n.º 15 (9 de abril de 2013): 41–50. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.43.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el diseño e implementación de una herramienta de identificación inteligente para la obtención de modelos neuronales a partir de datos experimentales de sistemas no lineales. Se presentan algunos algoritmos de identificación implementados en funciones de MATLAB y se aplican a sistemas no lineales de múltiples entradas y múltiples salidas para sistemas de control neuronal. Se validan las redes obtenidas por tres métodos diferentes. Se aplica la identificación inteligente en dos casos de estudio, una planta de destilación y un secador industrial con buenos resultados de ajuste.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Málaga Cruz, Hernán. "Métodos epidemiológicos en los proyectos de tesis del curso seminario de tesis de una universidad peruana, 2011-2015". Biotempo 14, n.º 1 (31 de agosto de 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i1.824.

Texto completo
Resumen
La caracterización de los proyectos de tesis, que se elaboran dentro del Curso de Seminario de Tesis, en el Octavo Semestre de la Carrera de Medicina Veterinaria, de la Universidad Ricardo Palma (URP), Perú, según especie, y tipo de estudio epidemiológico propuesto fue realizado, utilizando el archivo de Proyectos en físico y su presentación en diapositivas, seleccionándose las propuestas más representativas de cada tipo de estudio. Se identificaron como representativos los siguientes tipos de estudios: descriptivos, analíticos, y ecológicos (todos ellos retrospectivos), y de intervención y de epidemiologia clínica los experimentales. Los resultados se compararon con hallazgos similares obtenidos con proyectos de tesis de nivel de Maestría, encontrando propuestas similares, pero de menor profundidad. Se discuten los usos de los diferentes diseños epidemiológicos. El procedimiento de formulación de proyectos de tesis cumple con los requisitos para con la Facultad de Ciencias Biológicas de la URP y permite evaluar los objetivos propuestos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gaspar-Zevallos, Elizabeth, Zulema Velásquez-Huamán y Alexis Evangelista-Alva. "Evaluación de tres técnicas de irrigación de conducto radicular frente a la actividad del enterococcusfaecalis". Revista Estomatológica Herediana 23, n.º 2 (2 de abril de 2014): 68. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.32.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio “in vitro” es comparar la eficacia antibacteriana de tres técnicas de irrigación del conducto radicular: presión positiva, presión negativa y sónica frente a una cepa de enterococcusfaecalisatcc 2012. Materiales y Métodos: Raíces de premolares extraídos calibrados a 16mm de longitud apico coronal fueron contaminados con Enterococcusfaecalis ATCC 29212 por 21 días y luego distribuidos aleateoriamente en 3 grupos experimentales con 24 especimenes cada uno: grupo 1, presion positiva con agujas 27G insertadas a 4mm de la longitud de trabajo; grupo 2. Fue irrigado activando las puntas endosónicas a 3mm; grupo3, con el sistema EndoVac. El volumen de irrigantes utilizado para todos los grupos fue de 13 ml. El grupo de control negativo fue irrigado con solución salina (volumen total: 13ml). Se tomaron muestras después de la irrigación para cultivarlas, a las 24 horas se contabilizaron las unidades formadoras de colonias (UFC’s). Resultados: Los tres grupos experimentales fueron más efectivos que el grupo de control negativo en la disminución de la cantidad de bacterias. Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos evaluados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía