Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Migración rural.

Tesis sobre el tema "Migración rural"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 23 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Migración rural".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Vargas, González Pablo. "Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119308.

Texto completo
Resumen
For decades, the State of Hidalgo has been considered as an entity with deep social inequalities and scant social, economic and political development. As a result, there are conditions of exclusion, marginalization, racial discrimination and unequal access to the fundamental rights of its citizens; which are still present in the population census data published by Inegi 2000 and 2005.In the State of Hidalgo there are more than 4596 localities, of which 96% are less than 2500 inhabitants; the great majority of them are located in marginal «municipios» and regions and therefore they do not have the minimum indispensable conditions of welfare. But it is not only poverty but exclusion and vulnerability which affect these communities.In the sierra of Tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), the rural communities, mostly indigenous, with agricultural economic vocation live in marginal conditions and the middlemanism —coyotaje— is a persistent flagellum that occurs even in public organisms. However, the rural inhabitants generate response processes to globalization through social capital and the women organisation.
Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Belli, Ferro Fiorella. "Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8033.

Texto completo
Resumen
En muchas regiones de la selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo, ¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento? A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente atención por parte de las ciencias sociales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Rodríguez Juan Agustín. "Los temporeros de origen extranjero en las comarcas de Ponent: mercado de trabajo y migración". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586104.

Texto completo
Resumen
Els constants canvis econòmics i socials esdevinguts des de la dècada dels noranta del segle XX han suposat un canvi de paradigma en molts aspectes. Entre ells, es troba el model de producció agrícola i les migracions internacionals. L'entrada d'Espanya a la Unió Europea va implicar, a la vegada, l'entrada del país ibèric al marcat comunitari i la conseqüent transformació de la seva economia. Al món agrari això va suposar la proliferació de les explotacions agràries intensives, les quals necessitaven grans quantitats de mà d'obra per a curts períodes de temps. En aquest context, succeeix l'arribada massiva de treballadors provinents de diferents parts del món que troben en els llocs de treballs rurals l'oportunitat d'entrar al mercat laboral espanyol. Aquesta situació va tenir especial rellevància en els enclavaments agrícoles de l'estat espanyol, entre els quals es troben les comarques de Ponent, on l'impacte social i econòmic d'aquests dos fenòmens va canviar fins al dia d'avui la realitat de la regió. Amb l'afany de descriure aquesta situació, neix aquesta tesi doctoral que buscarà detallar les característiques d'aquest mercat laboral, explorant la realitat dels seus ocupadors i, principalment, dels seus treballadors, coneguts habitualment com a temporers. Per aconseguir aquesta finalitat, en aquest estudi es van utilitzar les metodologies quantitativa i qualitativa amb una perspectiva territorial delimitada a la regió de Ponent. Es va plantejar com a objecte d'estudi l'organització que fan els empresaris de les contractacions de treballadors i les característiques definitòries dels temporers, dels seus treballs i del seu procés migratori.
Los constantes cambios económicos y sociales acontecidos desde la década de los noventa del siglo XX han supuesto un cambio de paradigma en muchos aspectos. Entre ellos, se encuentra el modelo de producción agrícola y las migraciones internacionales. La entrada de España en la Unión Europea implicó, a su vez, la entrada del país ibérico en el marcado comunitario y la consecuente transformación de su economía. En el mundo agrario esto supuso la proliferación de las explotaciones agrarias intensivas, las cuales necesitaban grandes cantidades de mano de obra para cortos periodos de tiempo. En este contexto, se sucede la llegada masiva de trabajadores provenientes de diferentes partes del mundo quienes encuentran en los puestos de trabajos rurales la oportunidad de entrar en el mercado laboral español. Esta situación tuvo especial relevancia en los enclaves agrícolas del estado español, entre los cuales se encuentran las comarcas de Ponent, donde el impacto social y económico de estos dos fenómenos cambió hasta el día de hoy la realidad de la región. Con el afán de describir esta situación, nace esta tesis doctoral que buscará detallar las características de este mercado laboral, explorando la realidad de sus empleadores y, principalmente, de sus trabajadores, conocidos habitualmente como temporeros. Para conseguir este fin, en este estudio se utilizaron las metodologías cuantitativa y cualitativa con una perspectiva territorial delimitada a la región de Ponent. Se planteó como objeto de estudio la organización que hacen los empresarios de las contrataciones de trabajadores y las características definitorias de los temporeros, de sus trabajos y de su proceso migratorio.
The economic and social changes had have been taken place since the as decade of the 20th century have meant a shift of the paradigm in many aspects. Among them, we would like to remark the model of agricultural production and international migration. The entrance of Spain into the European Union implied, at the same time, the entry of the Iberian country into the community trade market and, consequently, the transformation of its economy. In the agrarian market, this has caused the proliferation of intensive agrarian farms, which needed large amounts of manpower for short periods of time. In this context, there was a massive arrival of workers who came from different parts of the world. Those people found with the jobs of the farms the opportunity to enter the Spanish labor market. This situation has had special relevance in the agricultural enclaves of the Spanish state, among them, highlighting, the districts of Ponent, where the social and economic impact of these two phenomena changed the reality of the region forever. Hence, this doctoral thesis is born with the aim of describing this situation and it will seek to detail the characteristics of this labor market, exploring the reality of its employers and, specially, of its employees, commonly known as seasonal workers. To achieve this goal, the author has used quantitative and qualitative methodologies with a territorial perspective delimited to the Ponent region. The organization of the hiring of employees and the defining characteristics of the seasonal workers, together with their jobs and their migratory process have been stated as the object of study.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores, Hernández Aurelia. "Género, tirra, trabajo y migración en el contexto de las nuevas ruralidades en Tlaxcala, México". Doctoral thesis, Université Laval, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.11794/20976.

Texto completo
Resumen
L'intérêt général de cette thèse est d'identifier les éléments sociaux, économiques et de genre que constituent les nouvelles ruralités dans le cadre des transformations mondiales, à l'aube du XXIe siècle. Spécifiquement, l'objet d'étude concerne les formes d'énonciation et d'expression du marché du travail, de la migration et des systèmes de propriété de la terre, et les manières dont elles redéfinissent les relations de genre dans le milieu rural mexicain. Le cadre théorique s'appuie sur la littérature des sciences sociales concernant les nouvelles ruralités. L'approche des rapports de genre est le fondement central pour reconnaître les nouvelles réalités rurales comme processus dynamiques. L'analyse méthodologique se déploie sur deux niveaux: celui des structures et celui des pratiques des acteurs ruraux. Une des contributions anthropologiques de la thèse est l'étude des transformations des relations de genre dans deux localités rurales de l'état de Tlaxcala, situé dans la région centre de la République mexicaine, chacune caractérisée par un profil sociodémographique et historique différent, où a été appliqué un modèle de développèment apparemment similaire. Grâce à la comparaison effectuée entre ces deux localités on a pu relever la complexité des processus s'y déroulant notaniment en raison de systèmes de propriété foncière différents. L'analyse révèle que la redéfinition des rapports de genre dans ces localités est influencée non · seulement par les transformations produites dans chacun des axes choisi sinon par une combinaison de ceux-ci, mais aussi par les circonstances spécifiques propres aux hommes et aux femmes des localités à l'étude dans leurs espaces familiaux et quotidiens.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Shi, Lei. "The dream and the reality: rural-urban migration to Shanghai (1927–1937)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455000.

Texto completo
Resumen
Desde finales del siglo XIX, la masiva emigración desde las zonas rurales convirtió a la ciudad de Shanghai en la mayor metrópoli de China y una de las mayores del mundo. Utilizando como fuentes las estadísticas oficiales publicadas por el Gobierno de Nanjing y numerosos archivos históricos e informes contemporáneos, esta tesis es una de las primeras investigaciones que se propone cuantificar la población de Shanghai y la migración interna durante la República China, y analizar las características de los inmigrantes. El resultado muestra que cerca de 4 millones de inmigrantes entraron en Shanghai entre 1850 y 1949, constituyendo casi el 80 por ciento de la población de la época. Tanto el volumen como la duración de esta masiva migración son excepcionales en la historia. La mayoría de los inmigrantes eran jóvenes, hombres y mujeres, que llegaron de las zonas rurales cercanas, principalmente de dos zonas: Subei y Jiangnan. Esta migración a Shanghai se explica por factores de expulsión del campo y factores de atracción en la ciudad. En las zonas rurales la productividad agrícola se había estancado, la tierra estaba distribuida de manera muy desigual, y la producción agrícola y no agrícola estaba cada vez más integrada en el mercado internacional después de la apertura forzada por la Guerra de Opio. Cuando surgieron ‘factores de expulsión’, como desastres naturales o crisis económicas, los campesinos tuvieron que abandonar el campo para buscar oportunidades en otros lugares. En cuanto a los factores de atracción, el rápido desarrollo del comercio, la industria y los negocios en Shanghai después de la apertura trajeron una gran prosperidad a Shanghai, y crearon gran cantidad de oportunidades de empleo. La acelerada industrialización de Shanghai después de 1920 creó una gran demanda de mano de obra en las industrias manufactureras, intensivas en trabajo, que producían especialmente para la exportación. La importancia de las redes sociales, formadas por las conexiones personales y las asociaciones de origen, explica la fuerte segmentación de inmigrantes de diferentes orígenes en el mercado de trabajo de Shangai. A partir de las estadísticas de salarios industriales (1930-1936), la tesis analiza la desigualdad del ingreso mediante el análisis de regresión, para verificar esta segmentación de lugares de origen, que se suma a las segmentaciones tradicionales de género, sector ocupacional y tipo de remuneración. La Gran Depresión tuvo un impacto diferente en la economía de China que en los países occidentales. Debido al patrón monetario de plata y a la oferta de dinero suficiente, no se produjo la devastadora crisis bancaria que existió en Occidente, y la industria siguió mostrando crecimientos positivos gracias a la inversión. La crisis provocó desempleo en algunos sectores, pero la demanda de trabajo agregada siguió creciendo y el salario real incluso aumentó ligeramente. Esta es la razón fundamental que explica la aparente paradaja de que los inmigrantes siguieran llegando a Shanghai durante la Depresión.
As a result of massive rural-urban migration, Shanghai transformed from a small coastal city into the largest metropolis in China. Using the official statistics published by the Nanjing Government, and historical archives and surveys, this research is one of the first attempts to quantify the population of Shanghai and internal migration in Republican China, and to analyse the characteristics of Shanghai’s immigrants. The research findings show that around four million migrants flocked to Shanghai between 1850 and 1949 to make up almost 80 per cent of its population. The scale and duration of the migration make Shanghai’s case an exceptional one. Most of the immigrants were young men from nearby rural areas — Subei and Jiangnan. This massive migration to Shanghai was caused by ‘push factors’ in the countryside and ‘pull factors’ in the city. In rural areas, agricultural productivity had stagnated, land holdings were unevenly distributed, and both agricultural and non-agricultural production were tied in with international markets after China’s opening up to foreign trade following The Opium War. When ‘push factors’, such as natural disasters or economic crises arose, hordes of labourers were forced to leave their villages to seek opportunities elsewhere. ‘Pull factors’ were Shanghai’s rapid development of commerce, industries and business with the growth of foreign trade and investment. This created huge numbers of jobs — especially in manufacturing — as Shanghai began industrialising in the 1930s. Labour force segmentation occurred among immigrants, largely based on their places of origin and as a result of their different personal connections and networks. Using the industrial wage statistics (1930-1936), this research uses regression analysis of income to verify this segmentation and compare it with other, traditional segmentation patterns such as those based on gender, occupations and type of workers. The Great Depression had differing impacts on China’s economy. With its silver-based currency and a sufficient money supply, China did not suffer a banking crisis. Thus, unlike in Western countries, Chinese industry received enough investment and liquidity to continue growing. Although the crisis caused evident unemployment in some sectors, overall demand for workers kept rising and real wages grew slowly. This was the key reason why net migration to Shanghai rose throughout the crisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Condori, Mamani Nelva Guisela y Chungara Gabriela del Rosario Saravia. "Modelo de gestión de las organizaciones económicas campesinas del departamento de La paz Achacachi, Batallas y Viacha". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/condori_mn/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El titulo “Modelo de gestión de Organizaciones Económicas Campesinas” no fue logrado en la realización de la investigación, debido a que la muestra utilizada no representa al universo de OECA’s del Departamento de La Paz, por tanto la investigación se limitó a la descripción del diagnostico administrativo a tres OECA’s ubicadas en las localidades de Achacachi, Batallas y Viacha. Para lograr un Modelo de Gestión que ayude a estas OECA’s a lograr un mejor funcionamiento se debe realizar una investigación a una muestra representativa de las OECA’s del Departamento de La Paz. En el altiplano y en los valles la estructura agraria se ha mantenido casi sin cambios durante los dos últimos siglos; salvo en relación a la propiedad de la tierra, que fue modificada por la Reforma Agraria iniciada en los años 50. A partir de ella se consolidó una estructura de pequeñas explotaciones, entre 0.5 y 2 hectáreas, cuya capacidad productiva resulta insuficiente para atender las necesidades básicas de las familias campesinas. Más de tres cuartas partes de la población rural de Bolivia habitan en estas dos regiones, en las cuales la tecnología predominante es la tradicional, se utiliza mano de obra e insumos de origen familiar y la producción se orienta principalmente al abastecimiento de la demanda local y urbana de productos alimenticios básicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosner, Waltraud. "De migrantes a creadores de un distrito industrial : el caso de los pequeños productores de calzado en el Porvenir, Trujillo, Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119292.

Texto completo
Resumen
La desigualdad del desarrollo socio-económico y la centralización administrativa son dos de las fuerzas principales que producen migraciones a las ciudades costeñas del Perú. Existen varios estudios que muestran a los migrantes como trabajadores dependientes en la industria. Sin embargo, en esta investigación me propongo mostrar que existen otros casos donde los migrantes forman sus propias industrias y mediante ello se convierten en un sector económico importante de las ciudades donde se establecen. Para demostrar esta hipótesis he escogido la ciudad de Trujillo, Perú donde fuertes oleadas de migrantes andinos después de la década del 1960, han contribuido al nacimiento de lo que hoy se conoce como "distrito industrial". Este está formado por pequeños zapateros quienes han hecho de Trujillo la capital nacional de la industria del calzado. Uneven regional socio economic development and administrative centralization are two of the main migration forces to the coastal cities of Peru. There are many studies that show migrants as dependent laborers to the industry. However, in this paper 1 intend to show that there are many cases where migrants form their own industries and by this way, become and important economic sector of the cities where they get established. To demonstrate this hypothesis 1 have chosen the city of Trujillo, Peru, where strong migration movements from the Sierra after the 1960's has contributed to the birth of what is called "distrito industrial" made of small shoemakers, which make Trujillo as the national capital of Shoemaking in Peru.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Guillen, Castro Elizabeth. "Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10507.

Texto completo
Resumen
Muestra la problemática de los jóvenes que viven en zonas rurales, sus condiciones y limitaciones del entorno, las pocas oportunidades en las ciudades, distritos o centro poblados, la precariedad laboral, etc.; muestra lo abandonado e invisible que son para ellos las políticas públicas del Estado. Organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) mostraron que en el 2013, 140 millones de personas de la Región eran jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa el 20% del total, donde el 78% viven en zonas urbanas y 22% en zonas rurales. Las cifras muestran que los jóvenes están migrando a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, respondiendo a las nuevas necesidades que genera el mundo globalizado, es decir, formas de vida urbana. Informes de organismos internacionales como el BID2, FAO3, FIDA4, BM5, y otras, que expresan la importancia de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial; a su vez, los mismos organismos, en reportes mensuales y anuales señalan que la agricultura está pasando por un proceso de envejecimiento, pues la gran mayoría de agricultores son mayores de 39 años, evidenciando un limitado relevo generacional.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez, Arevalo Mario. "La emigración rural en el desarrollo: Efectos en la calidad de vida de los hogares rurales. Zona norte de la provincia de Los Ríos-Ecuador". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/420872.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal que se ha planteado para la presente tesis, es el determinar los cambios en la calidad de vida que han experimentado las familias de los emigrantes del sector rural de la zona norte de la provincia de Los Ríos - Ecuador, hacia el interior o al extranjero. Las políticas púbicas en temas de migración y desarrollo rural necesitan de insumos para poder elaborarlas y este trabajo será un aporte para el efecto. Los datos se obtuvieron a través de encuestas a hogares en las parroquias rurales y dispersos de los 5 cantones que comprenden la zona norte de la provincia. Los resultados permitieron concluir que las remesas desde el interior y exterior del Ecuador han aportado al mejoramiento de las condiciones de vida en 2016 respecto a 2006, pero lo que más ha contribuido ha sido la situación económica del país.
The main aim of this thesis is to determine the changes in the quality of life experienced by the families of rural migrants from the northern part of the province of Los Ríos - Ecuador, inland or abroad. Public policies on issues of migration and rural development need inputs to be able to elaborate them and this work will be a contribution to the effect. Data were obtained through household surveys in the rural and dispersed parishes of the 5 cantons comprising the northern part of the province. The results allowed to conclude that remittances from the interior and exterior of Ecuador have contributed to the improvement of living conditions in 2016 compared to 2006, but what has contributed the most has been the economic situation of the country.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lora, Zorrilla Rudiana. "La educación en el imaginario de la población: el caso del caserío de San Francisco de Circo - Llamellin (Ancash) y de la urbanización Santa Ana - Los Olivos (Lima)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15268.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
La educación ha sido uno de los mayores temas de interés para la sociedad y para diversos profesionales, sigue siendo, también, uno de los problemas aún irresueltos en nuestro país. Los índices de alumnos matriculados parece haber cegado y creado un sensación de avance en la educación de nuestro país, sin reconocer factores que posteriormente incidan en el fracaso escolar y en la deserción escolar. Este estudio busca reconocer las perspectivas y expectativas de los padres de familia sobre la educación, para este fin se pretende hacer un estudio comparativo sobre las perspectivas de la educación en el imaginario social de un sector de la población urbana y población rural, para ver a partir de estos imaginarios el nivel de importancia de la educación en los hijos y en función a qué está. La población urbana estará conformada por un grupo de migrantes residentes del distrito de los Olivos y la población rural estará conformada por la población que pertenece al caserío de San Francisco de Circo, Ancash. Se recogerá las percepciones de los padres de familias a partir de la aplicación de entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la educación puede reconocerse como una acumulación de conocimientos y capital cultural, o puede estar en función al trabajo. Es en este punto que el tema coge forma, porque de los casos analizados la educación está en función más a las expectativas de trabajo, y se da cuenta de esto desde la intención que manifiestan los padres que sus hijos estudien para que en un futuro puedan encontrar un trabajo y valerse por sí mismos.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Merino, Solari Renatto Jorge. "Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2899.

Texto completo
Resumen
La dinámica sociocultural experimentada por el Perú en la segunda mitad del siglo XX no puede ser comprendida sin tomar en cuenta los cambios que introdujeron las migraciones del campo a la ciudad. Las consecuencias de ésta experiencia histórica han sido determinantes en la configuración del Perú actual. En medio de este contexto, las precarias bases institucionales del país no se encontraban preparadas para constituir una nación emergente y heterogénea. La consecuencia de ello fue el “desborde popular” que en pocas décadas se produjo en todos los ámbitos del denominado “país oficial”. Mientras que el espacio urbano devenía aceleradamente en el centro de las contradicciones - políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas. - de nuestra sociedad; la población migrante andina de los sectores urbanos populares y sus experiencias citadinas, fueron convirtiéndose en la principal preocupación de las reflexiones y las investigaciones académicas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Del, Rey Poveda Luis Alberto. "Movilidad y longevidad en las dinámicas familiares multigeneracionales. Aplicación al medio rural del Sotavento veracruzano. México". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4959.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ramírez, Zapata Ivan Andres. "Una finita guerra interna, muchos desplazamientos prolongados. Una aproximación al campo de retos, demandas, discursos y actores existentes en torno al desplazamiento interno del periodo 1980-2000". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16007.

Texto completo
Resumen
El primer capítulo de este trabajo aborda conceptualmente el desplazamiento y el desarrollo que ha tenido en el Perú; en concreto, este capítulo busca mostrar lo que está en juego en la conceptualización del desplazamiento para efectos de abordar sus problemas y necesidades. El segundo capítulo se aproxima a los elementos que hace problemática la relación entre los aspectos objetivos y subjetivos del desplazamiento. El tercer capítulo describe los discursos de atención a desplazados durante el conflicto armado. El cuarto, describe esto mismo para el contexto posconflicto. El quinto capítulo muestra el panorama de las organizatividad de desplazados, explora sus tensiones internas y su relación con el acceso a reparaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Leiva, Jiménez Ximena D. "Efectos de las migraciones recientes en la composición genética de la población de Santiago de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106312.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Terrazas, Gonzalez Jorge Alfredo. "Asociación entre migración interna y violencia física contra la mujer infligida por su pareja en Perú: Un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2017". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655144.

Texto completo
Resumen
Solicitud de envio de manuscrito como artículo científico.
Objetivo. Identificar si la migración interna de mujeres en edad fértil, considerando los flujos migratorios y tiempo de residencia, se asocia con mayor Violencia Física reciente por la Pareja (VFP). Metodología. Diseño transversal analítico secundario a la ENDES 2015 a 2017. La exposición fue Migración Interna Establecida en mujeres de 15 a 49 años, clasificándola en Migrante Rural-Rural, Urbano-Urbano, Urbano-Rural, Rural-Urbano y No Migrante. La variable resultado fue Violencia Física y/o Sexual reciente de pareja. Se utilizo un Modelo Lineal Generalizado de la familia y opción de enlace Log Poisson para estimar la asociación entre flujos de migración y la VFP en forma de PR. Resultados. En comparación con mujeres no migrantes, las mujeres migrantes Rural – Urbano tuvieron 14% más probabilidad de VFP (PRa 1.14 IC95 1.02 a 1.28 p=0.016), mientras la diferencia de probabilidades de VFP en mujeres migrantes Urbano-Rural, Rural-Rural y Urbano-Urbano no fue significativa (PRa 1.16 IC95 0.93 a 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 IC95 0.83 a 1.05 p=0.309 y PRa 0.99 IC95 0.86 a 1.14 p=0.961 respectivamente). Residentes post-migración de 5 a 12 y de 13 a 20 años tuvieron 19% y 13% más de probabilidad de VFP que las no migrantes (PRc 1.19 IC95 1.07 a 1.31 p=0.001 y PRc=1.13 IC95 1.01 a 1.28 p=0.031 respectivamente). Conclusión. La migración rural-urbana en mujeres en edad fértil es un factor asociado a mayor probabilidad de VFP en los últimos 12 meses. El tiempo de residencia después de la migración estuvo relacionado a mayor VFP.
Background. In latest decades women internal migration in developing countries increased, mostly related to urbanization process: gender relations and IPV (Intimate Partner Violence) dynamics changed. The aim of this study was to identify whether women internal migration flows were related with recent IPV. Method. Analitical cross-sectional study based on peruvian DHS conducted from 2015 to 2017. The exposure was Intern migration established in women from 15 to 49 years old. The classification was set as Rural-Rural migrant, Urban-Urban migrant, Urban-Rural migrant, Rural-Urban migrant and Non-migrant. The outcome variable was Recent Physical and/or Sexual Intimate Partner Violence report. A generalized linear model of the family and a Log Poisson link option were used in order to estimate the association between migration flows and IPV by means of PR (Prevalence Ratio). Results. In contrast to non-migrant women, Rural-Urban migrant women had 14% higher probabilities of IPV (PRa 1.14 CI95 1.02 a 1.28 p=0.016), meanwhile the probabilities difference of IPV in Urban-Rural migrant women, Rural-Rural migrant women, and Urban-Urban migrant women was not meaningful (PRa 1.16 CI95 0.93 to 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 CI95 0.83 a 1.05 p=0.309 and PRa 0.99 CI95 0.86 to 1.14 p=0.961 respectively) Post-migration residents from 5 to 12 years old and from 13 to 20 years old had 19% and 13% more probabilities of IPV than the non-migrants (PRc 1.19 CI95 1.07 to 1.31 p=0.001 and PRc=1.13 CI95 1.01 to 1.28 p=0.031 respectively) Conclusion. During the last 12 months, Rural-Urban migration in women during fertile age is an associated factor to a higher probability of IPV. The residence time after migration was related to a higher IPV.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Nugent, Guillermo. "El laberinto de la choledad". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Editorial UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/346533.

Texto completo
Resumen
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad: páginas para entender la desigualdad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-97-6
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Mayta-Tristan, Percy, Christian R. Mejia, Pedro Riega-Lopez, Leonardo Rojas-Mezarina y Margarita Posso. "Proyección de trabajo en el interior del país y factores asociados en médicos recién colegiados de Lima, Perú 2010". Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314460.

Texto completo
Resumen
PMT y PRL participaron en la concepción del estudio, MP, PMT y CRM diseñaron el estudio, CRM, PRL y LRM recolectaron los datos, PMT supervisó el avance del estudio, EMH y CRM realizaron el control de calidad de los datos y participaron del análisis de los datos junto a PMT, todos los autores interpretaron los resultados y participaron en la redacción y aportes críticos del artículo así como en la aprobación de la versión final a publicar.
Objetivos. Estimar la prevalencia y factores asociados con la proyección de trabajo en el interior del país de médicos de Lima. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal en 782 médicos quienes fueron encuestados durante su proceso de colegiatura entre los meses de marzo y abril del 2010. Se definió como proyección de trabajo en el interior del país si respondieron “interior del país” a la pregunta ¿dónde planea estar laborando en los próximos cinco años?. Se usó la regresión logística múltiple para encontrar los factores asociados. Resultados. La edad media de los participantes fue de 25 años, 54% fueron mujeres y 73% son de universidades privadas. Sólo 7,0% refirió proyectarse trabajar en el interior del país y el 0,5% en zonas rurales. No se encontró asociación con el género, lugar de nacimiento, tener familiares médicos, tipo de universidad, dominio del inglés, haber residido por más de un año en provincias y el año de realización del internado. En el análisis multivariado se encontró asociación con haber realizado el internado en un hospital del interior del país (OR:3,1; IC95%:1,5-6,3), comunicarse en quechua (OR: 2,9; IC:1,4-6,1), que ambos padres nacieran en el interior del país (OR:2,8; IC:1,4-5,6); mientras que la proyección de un sueldo mensual superior a 5000 nuevos soles (OR:0,4; IC:0,2-0,8) y vivir con su familia nuclear o pareja (OR:0,3; IC:0,1-0,5) se asociaron en forma negativa. Conclusiones. Es baja la proyección de trabajo en el interior del país en los médicos colegiados en Lima. Algunos de los factores encontrados pueden ayudar a diseñar estrategias para revertir esta situación.
Objectives. To estimate the prevalence and associated factors with the labor porjection in the countryside of physicians from Lima. Materials and methods. We conducted a cross-sectional study of 782 physicians who were surveyed during their affiliation at Peruvian Medical College during March and April 2010. Labor projection in the countryside was defined such as if they responded “inside the country” to the question “Where do you plan to be working in the next five years?” We used a multiple logistic regression model to find the associated factors. Results. The average age of the participants was 25 years, 54% were female and 73% graduated in private universities. Only 7.0% reported plans to work in the countryside and 0,5% in rural areas. No association with gender, place of birth, having physicians in their family, university type, the english efficiency, having resided for more than a one year in the provinces and the year of completion of internship was found. In the multivariate analysis, we found association with having made the internship inside the country (OR: 3.1, 95%CI :1.5-6.3), communicate in Quechua (OR: 2.9, CI 1.4- 6.1), both parents born in the countryside (OR: 2.8, CI :1.4-5.6), while a monthly salary projection of more than $ 1780 dollars (OR: 0.4 CI :0.2-0,8) and living with their nuclear family or partner (OR: 0.3, CI :0.1-0.5) were negatively associated. Conclusions. Labor projection of work in the countryside of recently collegiated physicians from Lima is low. Some of the factors found can help to design strategies to reverse this situation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Casas, Hermoza Frecia Elena. "Mientras mi madre esté a mi lado, todo lo que yo adquiera será para mí y para ella: Ayuda familiar de jóvenes migrantes en la ciudad de Andahuaylas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17858.

Texto completo
Resumen
Los jóvenes rurales que migran en búsqueda de oportunidades educativas y laborales en centros urbanos llevan consigo una historia personal de profunda inmersión en la economía familiar. Este sentido de responsabilidad se traslada con ellos y se reconfigura a partir de las nuevas estructuras y procesos presentes en el ámbito urbano. La presente tesis busca analizar las principales formas de ayuda familiar mutua que se dan a partir de esta transición y la forma cómo el nuevo contexto las posibilita u obstaculiza. Se parte de la familia residencial de origen como unidad de análisis y se caracterizan sus dinámicas a partir de las entrevistas a jóvenes migrantes universitarios y/o profesionales que residen en la ciudad de Andahuaylas. Se realiza un análisis sistémico de la familia con roles y valores para entender las estrategias de subsistencia que llegan a formar con la migración como estrategia para asegurar medios de existencia (livelihoods). Así, tanto el perfil de las familias como las trayectorias educativas, laborales y migratorias de los jóvenes se analizan según los patrones de oportunidades/recursos y obstáculos encontrados. Se encuentra que las principales dinámicas entre hermanos son la convivencia, compra de víveres, y el apoyo económico / de asesoramiento para la inserción en la educación superior y/o laboral. La unidad familiar suele auspiciar así, la migración en cadena con la educación superior de todos los hermanos como aspiración general. La ayuda hacia los padres por otro lado, mantiene dinámicas del trabajo familiar no remunerado agrícola y el envío de remesas. Los principales capitales en el nuevo contexto incluyen el económico a partir de oportunidades laborales alternativas a la agricultura y el potencial de crear capital humano a través de la educación. Estas contribuyen a reducir la vulnerabilidad del núcleo familiar. Sin embargo, el escaso acceso a empleo adecuado y la inestabilidad de los ingresos, así como la dificultad en el ingreso y la titulación en la universidad se configuran como obstáculos en los planes de los jóvenes migrantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Méndez, Montoya Juan Jorge. "Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6200.

Texto completo
Resumen
Plantea que el parque automotor de Lima es el principal causante de la contaminación del aire en el centro histórico, alterando la calidad de vida de los limeños, la cual se expresa en una alta tasa de contaminación que no está permitida por estándares internacionales de control ambiental. El área elegida para llevar a cabo la investigación es la cuadra cinco, seis y siete de la avenida Abancay, como unidad geográfica y etnográfica en el desarrollo de la investigación. Para el desarrollo de la investigación tendremos el apoyo de informantes sobre el área de estudio y los testimonios de migrantes provincianos que llegan a Lima y la forma como se van estableciendo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Batista, Elicardo Heber de Almeida [UNESP]. "Entre trânsitos permanentes e permanências transitórias: estudo sobre a reprodução social de famílias rurais pobres em Itinga, Minas Gerais, Brasil". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/141984.

Texto completo
Resumen
Submitted by ELICARDO HEBER DE ALMEIDA BATISTA null (elicardoheber@yahoo.com.br) on 2016-07-30T20:05:31Z No. of bitstreams: 1 Tese_Geografia_Elicardo_Final_Completa.pdf: 4459045 bytes, checksum: 5677373dfe7024196ae207e62aeb863d (MD5)
Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-08-02T13:57:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 batista_eha_dr_prud.pdf: 4459045 bytes, checksum: 5677373dfe7024196ae207e62aeb863d (MD5)
Made available in DSpace on 2016-08-02T13:57:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 batista_eha_dr_prud.pdf: 4459045 bytes, checksum: 5677373dfe7024196ae207e62aeb863d (MD5) Previous issue date: 2016-04-28
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Esta tese tratará dos meios, modos e condições de vida de famílias rurais localizadas na base da estrutura social brasileira, ou seja, daquelas classificadas como pobres pelo governo brasileiro. De forma mais específica, serão discutidas as estratégias de reprodução social de famílias rurais pobres economicamente, residentes no município de Itinga, Vale do Jequitinhonha, mesorregião bastante emblemática por se apresentar no cenário nacional como um “bolsão de miséria”, definida a partir dos indicadores de alta incidência de pobreza (econômica) e por ter se estabelecido como uma espécie de “viveiro de migrantes”. O deslocamento temporário dos migrantes do trabalho precário e a migração definitiva de parte das famílias e indivíduos dali originados, para as mais diversas regiões do Brasil, são elementos que vêm sendo utilizados como indicativo de um processo de desruralização. O referido município está localizado em um ambiente social e econômico marcado pelo pouco dinamismo socioeconômico, por altos índices de carências sociais e materiais e pelo predomínio de população rural envolvida em atividades agrícolas, principalmente para o autoconsumo. Baseada em metodologias qualitativas na produção de evidências, e tendo as famílias residentes em comunidades rurais como unidade de análise, a pesquisa parte de dois princípios hipotéticos: I- mesmo as regiões rurais menos dinâmicas do país não estão passando por um processo de esvaziamento social, cultural, demográfico e econômico, e a migração, sobretudo do trabalho precário, é parte das estratégias de reprodução social, para a própria permanência nos lugares de origem, e de forma mais ampla, é elemento constitutivo da cultura local; II- a ampliação de políticas sociais em regiões carentes impactam consideravelmente as dinâmicas sociais e econômicas das famílias rurais, possibilitando melhora na economia das unidades familiares, permitida pelos rendimentos não contributivos. Esses rendimentos interferem nos sentidos e significados da mobilidade espacial, condicionando inclusive a permanência desses possíveis migrantes em suas localidades de origem.
This thesis treats of the means, manners and living conditions of rural households located at the base of the Brazilian social structure, i.e. those people classified as poor by the Brazilian Government. More specifically, it will be discussed the social reproduction strategies of poor rural families economically, residents in the municipality of Itinga, Jequitinhonha Valley, a mesoregion rather emblematic for performing on the national scene as a "pocket of misery", defined from the high incidence of poverty (economic) and because it was established as a kind of "migrant nursery”. For the most diverse regions of Brazil, the temporary displacement of migrants working in precarious situations , the final migration as part of families and individuals from there originated are elements which have been used as indicative in a deruralization process. This municipality is located in a social and economic environment known by its little socioeconomic dynamism, high levels of social and material deprivation, and the predominance of the rural population engaged in agricultural activities, manly for self-consumption. Based on qualitative methodologies in production of evidences, and having families residing in rural communities as the unit of analysis, the research begins of two hypothetical principles: I- even less dynamic rural regions of the country are not going through a process of the social, cultural, economic demographic and migration emptying, especially at precarious work, is part of the social reproduction strategies in order to stay in their own places of origin, and more broadly, element of the local culture; II- the social policies expansion in poor areas impact considerably the social and economic dynamics of rural peoples in poor areas, enabling improving the economy in family units, allowed for non-contributory income. Such income interfere with senses and meanings spatial mobility, including conditioning potential migrants in their home localities.
Esta tesis se ocupa de los medios, modos y condiciones de vida de los hogares rurales ubicados en la base de la estructura social brasilera, es decir, aquellos clasificados como pobres por el gobierno. Analizaremos las estrategias de reproducción social de las familias rurales pobres, residentes en la ciudad de Itinga, en el Valle del Jequitinhonha, mesorregión emblemática por presentarse en el escenario nacional como "foco de miseria", que se define sobre la base de indicadores de alta incidencia de pobreza económica y por haberse establecido como una especie de "vivero de migrantes ". El desplazamiento temporal de los migrantes con trabajo precario y la migración definitiva por parte de las familias e individuos originarios de Itinga para diversas regiones de Brasil, se han utilizado como indicadores de un proceso de desruralización. El referido municipio se encuentra localizado en un entorno social y económico caracterizado por un bajo dinamismo socioeconómico, altos índices de necesidades sociales y materiales y por el predominio de la población rural involucrada en actividades agrícolas, principalmente para autoconsumo. Basado en metodologías cualitativas para la producción de evidencias, y teniendo como unidad de análisis las familias que viven en las comunidades rurales, la investigación parte de dos principios hipotéticos: I- las regiones rurales menos dinámicas del país no están pasando por un proceso de desocupación del espacio social, cultural, demográfico y económico, y la migración, especialmente la relacionada al trabajo precario, es parte de las estrategias de reproducción social, para permanecer en sus lugares de origen, y elemento de la cultura local; II- la expansión de las políticas sociales en las zonas pobres afectan significativamente las dinámicas sociales y económicas de la población rural, lo que permite una mejora en la economía de las unidades familiares, como consecuencia de las rentas no contributivas. Estos rendimientos interfieren en los sentidos y significados de la movilidad espacial, condicionando inclusive la permanencia de esos posibles migrantes en sus localidades de origen.
FAPESP: 2012/05014-7
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Izquierdo, Andrea Elisa. "Migración rural-urbana y sus implicancias para los patrones de uso de la tierra y la biodiversidad de la provincia de Misiones". Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/11727.

Texto completo
Resumen
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Investigaciones de las Yungas. Universidad Nacional de Tucumán. 2010 121 h. + Anexo Digital con Sonogramas de las especies de aves de la Provincia de Misiones. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
La migración rural-urbana es un creciente proceso demográfico que modifica los patrones de uso y cobertura de la tierra. En las últimas décadas de este siglo, la población rural ha tendido a disminuir en muchos países alrededor del mundo. Este patrón demográfico conlleva a una transformación de los patrones de uso de la tierra los cuales representan el principal factor causante de la pérdida de biodiversidad en el planeta. En este estudio, yo analizo los cambios socioeconómicos y de los patrones de uso del suelo durante los últimos 30 años, comparo riqueza y abundancia relativa de grupos de especies con diversas características ecológicas como indicadores de las implicancias de los cambios de uso del suelo asociados a la migración rural-urbana. Los resultados demuestran que Misiones esta en una fase temprana de la transición demográfica y los cambios principales en el uso del suelo entre 1973 y 2006 han sido una pérdida de 5503 km2 de bosques naturales y un aumento de 2865km2 de plantaciones monoespecíficas (principalmente Pinus y Eucaliptos). Sin embargo, entre 1970 y 2001, el cambio de la población rural fue el con ductor de la deforestación en la provincia (r2=0.82; p p<0.005).Estos cambios han tenido diferentes efectos para la biodiversidad. El habitat fue determinante de la comunidad de hormigas y de aves,mientras que la matriz fue el mejor predictor de comunidad de aves.Misiones posee el remanente continuo más grande del Bosque Atlántico,el cual se caracteriza por su de alto nivel de de la biodiversidad y de endemismos;pero este bosque esta siendo transformado principalmente a plantaciones monoespecíficas. Aunque los cambios demográficos en Misiones hayan sido similares a otras regiones (es decir migración rural-urbana) y el aumento en plantaciones forestales ayuda a mantener la cubierta del bosque, esta cubierta tiene valor ecológico más bajo que el bosque nativo. Para asegurar la conservación de la alta biodiversidad del Bosque Atlántico en Misiones se necesita un mejor esfuerzo en entender las interacciones entre los factores diversos que afectan a patrones de uso del suelo en Misiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores, Hernández Aurelia. "Género, tirra, trabajo y migración en el contexto de las nuevas ruralidades en Tlaxcala, México /". 2009. http://www.theses.ulaval.ca/2009/26352/26352.pdf.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

García, España Juan Felipe. "Determinants of internal and international migration from rural areas of Mexico". 1992. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/29624816.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía