Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Migración rural.

Artículos de revistas sobre el tema "Migración rural"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Migración rural".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Zambrano-Vera, María Roxana y Argelio Antonio Hidalgo-Ávila. "IMPACTO DE LA MIGRACIÓN RURAL A LA CIUDAD EN EL CANTÓN CHONE, ECUADOR". REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, n.º 7 Edicion especial (16 de noviembre de 2020): 199–221. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0081.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar el impacto provocado por la migración rural al cantón Chone, para esto se empleó una revisión bibliográfica del año 2000 hasta la actualidad, de publicaciones científicas y estadísticas de páginas y organismos certificados. Los movimientos de población tanto al interior como por fuera de un país, constituyen una de las cuestiones que más atención ha recibido en los últimos tiempos, buscando las causas que generan estos movimientos poblacionales y conocer los impactos que provocan. En América Latina, la migración obedeció a importantes diferencias entre los niveles de ingreso per cápita de los países, en especial de los limítrofes. A principios del siglo XX, Ecuador se convirtió en el primer país de la Región Andina de emigración hacia Europa y Estados Unidos. A medida que los países van transitando de sociedades predominantemente rurales a sociedades cada vez más urbanas, se va incrementando la migración rural-urbana, provocando que la migración interna supere ampliamente la migración internacional. Esta migración interna en el cantón Chone tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se han visto influidos por la mecanización de la agricultura, la concentración y acumulación de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. La mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios básicos, infraestructura, educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad. Palabras clave: Migración, rural, urbana, impacto, Chone.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Noriero Escalante, Lucio, Artemio Cruz Léon y César Adrián Ramírez Miranda. "Representaciones sociales de la migración". Revista de Geografía Agrícola, n.º 59 (21 de diciembre de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.004.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analizan algunas causas de la migración internacional retomando experiencias de trabajo de campo de los estados de Chiapas y Oaxaca en 2010, así como de Tlaxcala y Puebla del año 2012 al 2014. Se abordan en un primer momento los problemas del desarrollo y sus quebrantos en el medio rural. Lo que da paso para el abordaje teórico de las representaciones sociales de la migración, en virtud de que nos permite adentrarnos mediante el análisis sociológico en las percepciones, valoraciones y actitudes del por qué la migración es una opción en nuestros sujetos de estudio: los campesinos, siendo éstos los principales protagonistas, pero no exclusivos del fenómeno de la migración. Se concluye en la necesidad de afianzar las estrategias de desarrollo rural en la que los productores, de acuerdo a sus intereses productivos y sentido de arraigo en sus territorios, sean los gestores de su propio destino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

CANO-RAMÍREZ, MARGARITA, BEATRIZ DE LA TEJERA y ALEJANDRO CASAS. "MIGRACIÓN RURAL Y HUERTOS FAMILIARES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO". Botanical Sciences 90, n.º 3 (25 de octubre de 2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.391.

Texto completo
Resumen
Los huertos familiares evolucionan debido a la continua adecuación del espacio que ocupan, a cambios en sus componentes, así como en el entorno socio-económico y cultural de las familias que los manejan. En este estudio se tiene como hipótesis que la migración de los productores es un factor de cambio social, económico y cultural y que influirá en la estructura de los huertos, particularmente disminuyendo su riqueza y reorientándolos a una función ornamental. En una muestra de 33 huertos se registraron 287 especies perennes de plantas, principalmente con uso ornamental (58%), medicinal (21%) y alimentario (19%). Mediante curvas de rarefacción y análisis estadísticos multivariados se exploraron diferencias entre huertos asociadas a la migración, pero no se identificaron disimilitudes significativas. La causa de este patrón es multifactorial, y entre los principales factores se identificaron la diversificación de estrategias de vida familiar, el carácter temporal de la migración de la gente, la resiliencia institucional y el fuerte sentido de pertenencia a la comunidad de los migrantes. Sin embargo, las actuales tendencias hacia la migración definitiva a los Estados Unidos de América y el aumento en la dependencia de los programas gubernamentales son factores que podrían alterar la relación migración - huertos familiares de acuerdo con las tendencias que se tienen como hipótesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Manigat, Sabine. "Migración y movimientos sociales en Haití". Ciencia y Sociedad 18, n.º 3 (1 de septiembre de 1993): 271–80. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp271-80.

Texto completo
Resumen
Ofrece una muy buena explicación acerca de los factores que originan las migraciones en su país, tanto internas como hacia el exterior. Establece las relaciones que existen entre migraciones y movimientos sociales desde una perspectiva histórica. Desde esa perspectiva explica cómo las migraciones contribuyeron a desestructurar la economía y cómo a pensar del gran peso de la emigración, aún el país sigue con una población principalmente rural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ballesteros, Isolina. "Éxodo rural, migración e inmigración en el cine español". Hispanófila 177, n.º 1 (2016): 249–61. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0042.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Flores López, Azucena Isabel, Andrés Pérez Magaña, Beatriz Martínez Corona y Jesús Soriano Fonseca. "Grupos domésticos y migración masculina. Estudio de caso en Godoy, municipio de Salamanca, Guanajuato". Estudios Fronterizos 13, n.º 26 (1 de julio de 2012): 63–90. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.26.a03.

Texto completo
Resumen
El artículo que aquí se presenta centra su análisis en las temáticas de la migración masculina y los grupos domésticos rurales. El objetivo es identificar de qué manera la migración masculina afecta la dinámica cotidiana de los grupos domésticos de una comunidad rural del municipio de Salamanca, Guanajuato. Se pone énfasis especial en las repercusiones que trae consigo la migración para las madres y esposas de los migrantes. Para obtener la información de campo se utilizaron las siguientes herramientas: la encuesta y la entrevista semiestructurada. Entre los principales resultados se encontró que la migración obliga a los grupos domésticos a redistribuir sus actividades, siendo las esposas de los migrantes las que principalmente aumentan su carga de trabajo y responsabilidades, lo cual no sucede con las madres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vasco, Cristian, Diego Salazar, Juan Borja y Karina Limaico. "El impacto de la migración internacional y las remesas en los patrones productivos: el caso del Ecuador rural". Siembra 3, n.º 1 (7 de octubre de 2016): 1–6. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.180.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza los efectos de la migración internacional en el gasto en fertilizantes y la compra de ganado en el Ecuador rural. Los resultados muestran que los hogares migrantes exhiben una mayor propensión a adquirir ganado que sus pares sin migrantes. Sin embargo, la cantidad de remesas recibidas por el hogar no tienen ninguna influencia en la adquisición de ganado. Estos resultados son consistentes con los de otros estudios que han analizado el impacto de la migración en la actividad de finca e indican que los hogares migrantes han abandonado los cultivos en favor de la ganadería como una estrategia para contrarrestar las pérdidas de mano de obra resultantes de la migración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Beatriz Urrutia, Vargas. "Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia". Revista Desarrollo y Sociedad, n.º 72 (agosto de 2013): 205–23. http://dx.doi.org/10.13043/dys.72.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Reyes-Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón-Cruz. "Desarrollo rural, migración internacional y escasez de mercados financieros en México". Revista Trace, n.º 52 (6 de julio de 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22134/trace.52.2007.339.

Texto completo
Resumen
En México las principales fuentes de liquidez de las áreas rurales son: los salarios, las remesas y los subsidios del gobierno. Por consiguiente, la participación de los campesinos en el mercado se lleva a cabo a través del consumo. La migración internacional está directamente correlacionada con el número de trabajadores asalariados en los hogares rurales. Cuando se consideran los mercados microrregionales, la migración se relaciona con el tamaño del hogar y número de hijos; con la edad, ocupación de campesino y condición de emigrante del jefe del hogar. Se observa que las remesas nacionales y los salarios hacen menos dependientes a las comunidades rurales de los mercados externos que las remesas internacionales. Finalmente, la principal restricción que enfrenta el desarrollo rural en las actuales condiciones, es la escasez de instituciones financieras rurales. Sin éstas no se pueden retener los flujos monetarios mediante el ahorro ni reciclarlos a través de créditos.Abstract: In Mexico the major sources of liquidity in rural areas are: salaries, remittances, and government subsidies. Consequently, peasants participate in the market by means of consumption. International migration is directly correlated with the number of wage workers in the rural households. When micro-regional markets are taken into account, migration is related to the household size and number of children; to household head’s age, peasant occupation and migrant condition. National remittances and salaries produce less community dependence on external markets than international remittances. Finally, the lack of rural financial institutions is one of the most important constraints on rural development. Without such institutions monetary in-flows cannot be accumulated or recycled as credits.Resumé : Au Mexique, les principales sources de liquidité dans les zones rurales sont : les salaires, les transferts d’argent et les allocations de gouvernement. Ainsi, c’est par la consommation que les paysans prennent part au marché. La migration internationale est directement liée au nombre de travailleurs salariés des foyers ruraux. Lorsque l’on examine les marchés micro-régionaux, on réalise que la migration est conditionnée par la taille du foyer et le nombre d’enfants, l’âge, les activités agricoles et la condition de migrant du chef de famille. On observe que les transferts d’argent nationaux et les salaires rendent les communautés rurales moins dépendantes des marchés extérieurs que les transferts d’argent internationaux. Finalement, le principal obstacle au développement rural, actuellement, est la rareté des institutions financières rurales ; sans elles, il n’est pas possible de retenir les flux financiers par l’épargne et de les recycler au travers du crédit.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rosas, Carolina. "Experiencias de varones en la migración". Revista Latinoamericana de Población 1, n.º 2 (26 de junio de 2008): 3–28. http://dx.doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.1.

Texto completo
Resumen
El objetivo es brindar elementos para comprender que el sistema de género influye tan decisivamente en las experiencias de varones asociadas con la migración como en las de las mujeres. Específicamente, aquí se procura mostrar que en el contexto mexicano abordado las decisiones y resultados migratorios de los hombres, expuestos en algunos estudios como relativamente más liberados de restricciones morales, son en gran parte el resultado de éstas. Dado que en la relación entre el sistema de género y la migración intervienen otras dimensiones, el análisis se especifica en función de dos de las más relevantes: la etapa familiar transitada y el status socioeconómico. La estrategia metodológica es cualitativa. La investigación se realizó en una comunidad rural de la región central del estado de Veracruz, México, y en su principal destino internacional: la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos. El trabajo de campo duró un año y medio, dándose por finalizado a fines de 2002.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arias, Patricia. "Herencia familia y migración en el campo mexicano". Revista Trace, n.º 61 (13 de julio de 2018): 76. http://dx.doi.org/10.22134/trace.61.2012.438.

Texto completo
Resumen
Aunque la herencia es un tema del que poco se habla siempre ha sido un asunto crucial en las familias. La herencia, como tema de estudio, permite confrontar los marcos normativos, los discursos con las prácticas y la toma de decisiones, lo que permite cotejar los argumentos del pasado con las razones y tensiones del presente; decisiones que afectarán el futuro de los miembros de un hogar. En la herencia dialogan, se confrontan y ajustan los modelos sociales con las transiciones sociales y familiares que enfrentan las familias en diferentes momentos históricos. En la actualidad, la herencia, se ha convertido en un área de intensa confrontación de valores e intereses entre generaciones y géneros en el mundo rural mexicano.Abstract: Even though inheritance is a topic not always brought to surface, it has always been a crucial issue in families. Inheritance, as a topic of study, allows to confront the normative frames, the speeches with the practices and decision making, which permits the comparison of past scenarios with the reason of the present; decisions that will affect the future of the members of the household. In the heritage the social models dialogue, confront and adjust to the social and family transitions in different historical moments. In the present, the inheritance has become an intense area of confrontation about the values and interests within generations and gender in the Mexican rural world.Résumé : Bien que l’héritage soit un thème dont on parle peu, il a toujours été un sujet crucial au sein des familles. L’héritage, en tant que thème d’étude, permet de confronter les cadres normatifs, les discours et les pratiques, ainsi que la prise de décisions, ce qui permet de rapprocher les arguments du passé des raisons et tensions du présent ; décisions qui affecteront le futur des membres d’un foyer. Au travers de l’héritage, ils se confrontent et ajustent les modèles sociaux avec les transitions sociales et familiales que rencontrent les familles à différents moments de l’histoire. De nos jours, l’héritage est devenu un domaine de confrontations de valeurs et d’intérêt intense entre les générations et les genres dans le monde rural mexicain.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Negrete, María Eugenia. "La migración a la ciudad de México : un proceso multifacético". Estudios Demográficos y Urbanos 5, n.º 3 (1 de septiembre de 1990): 641. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.790.

Texto completo
Resumen
En el marco de las transformaciones sociodemográficas que sufre el país, la migración juega un papel importante. En este documento se analiza la evolución de la migración ala Ciudadde México con base en información generada porla Encuesta Nacionalde Migración a Áreas Urbanas publicada por el Conapo.Los resultados apoyan la hipótesis de una disminución en la intensidad de la inmigración hacia la capital. Prevalece el origen rural de los migrantes que son en su mayoría jóvenes que provienen de las entidades más cercanas a la ciudad y que poseen niveles bajos de escolaridad. Se observa un incremento de la emigración desde la Ciudad de México hacia otras ciudades importantes del país, así como expectativas de emigrar en la tercera parte de los capitalinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Villena-Prado, Jhonattan J. y Dayana Y. Castillo-Roque. "Migración rural y pandemia: el rol del primer nivel de atención". Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, n.º 2 (12 de junio de 2020): 89–90. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i2.529.

Texto completo
Resumen
En el mes de abril se hizo evidente uno de los tantos problemas sociales generados a causa de la pandemia, producto de la emergencia sanitaria y la paralización de actividades. Cientos de compatriotas se vieron con la dificultad de mantener sus puestos laborales, situación apremiante, en especial, para los que provienen de diferentes zonas del interior del país y dependen de los ingresos del día a día; es así que, el 14 de abril, se hizo noticia que un grupo de aproximadamente 700 personas, entre ancianos, adultos y niños, iniciaron su retorno hacia Huancavelica pues ya no tenían los medios para subsistir.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Contreras Valenzuela, José Luis. "Mecanización agrícola, empleo y migración en el norte de Tamaulipas". Estudios Fronterizos, n.º 10-11 (1 de mayo de 1986): 63–95. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1986.10-11.a03.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar el modelo de desarrollo agrícola recientemente adoptado en los distritos de riego del norte de Tamaulipas, y los efectos sobre el empleo y la migración de la población rural. Dicho análisis se efectuará a partir de dos premisas fundamentales: una de ellas es la internacionalización del proceso productivo que se manifiesta con la presencia de una nueva división internacional del trabajo y lo que en este ensayo es llamada economía campesina, que fue la fuente primaria de la acumulación de capital de la agricultura mexicana, la cual jugará un papel importante para la acumulación de capital de la agricultura de los Estados Unidos de América, mediante la oferta de fuerza de trabajo agrícola barata, permitiendo el desarrollo de la agricultura comercial, modelo que ahora se ha volcado sobre la economía campesina condenándola a su desaparición como forma de subsistencia de la población rural, a quien expulsa de sus unidades de producción mediante el acaparamiento y el rentismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cotrado, Bethzabe, Pedro Huayanca y Haydee Nina. "Migración rural-urbana de jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social y educativa". Revista Innova Educación 1, n.º 1 (21 de febrero de 2019): 75–87. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.007.

Texto completo
Resumen
El presente texto realiza una revisión de literatura científica con el objetivo de conocer las diferentes miradas e interpretaciones sobre migración rural – urbana de jóvenes y adolescentes en riesgos de exclusión social. La metodología aplicada en el marco del enfoque cualitativo permitió la organización, el estudio e interpretación de 25 investigaciones publicadas en la biblioteca digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. Como resultado se llegó a comprender que la migración es un fenómeno complejo, dinámico y multifacético. En esta perspectiva emerge el tipo de movimiento migratorio rural-urbana que recae en el grupo de jóvenes y adolescentes que “salen en busca de trabajo” y los que “migran para estudiar”. Esta población de jóvenes y adolescentes migrantes del campo a la ciudad es uno de los segmentos sumamente vulnerables. En esa condición, los sujetos jóvenes están expuestos a múltiples procesos dinámicos de exclusión social, educativa, laboral, política y cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Suárez Escobar, Marcela y Carlos Humberto Durand Alcántara. "Niños jornaleros migrantes en México. Problema grave de derechos humanos". Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, n.º 1 (17 de enero de 2020): 452–64. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4554.

Texto completo
Resumen
Al igual que en las últimas décadas la vorágine neoliberal que corroe al planeta de amplias remociones poblacionales, en México, la migración interna se ha incrementado de manera significativa debido al crecimiento de la pobreza. Cientos de personas migran cada año desde sus lugares de origen a los grandes campos agrícolas de producción para la exportación.El trabajo analizará aspectos principales a cerca de la situación que prevalece con las niñas, niños y adolescentes que participan con sus padres en la migración y en las labores del campo. Y en donde conceptualmente concebimos el fenómeno como expulsión de la población rural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Hernández Trujillo, José Manuel. "Conditions for Rural Mobility and Migration of Indigenous Day Laborers in Mexico". Espacialidades 10, n.º 02 (1 de diciembre de 2020): 4–18. http://dx.doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2020v10n2/hernandez.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Cuesta Beleño, Andres. "Lo territorial entre las migraciones y la nueva ruralidad". Saber, Ciencia y Libertad 11, n.º 1 (1 de enero de 2016): 115–28. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.496.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende responder la siguiente pregunta: ¿Por qué los procesos migratorios en el municipio de Yopal y sus fronteras generan desarticulación territorial en detrimento de la calidad de vida de sus integrantes? Para responder dicha pregunta, se incursiona sobre aspectos teóricos conceptuales relacionados con la nueva ruralidad y el territorio como espacialidad y unidad compleja, que aglutina lo espacial y lo multidimensional del ser humano. Se recurre a procesos meta metodológicos, a la observación estructurada, a los relatos y a la re significación de las vivencias en los barrios informales y en los centros poblados. Luego, se presenta una caracterización de los procesos migratorios en el municipio de Yopal, cuyas consecuencias se reflejan en la desarticulación del territorio tanto urbano como rural. Se logra encontrar una tipificación de procesos migratorios, que marcan una caracterización de la desarticulación territorial, a saber: migración hacia el casco urbano, migración directa hacia los Centros Poblados, la migración escalonada y migración rotativa, en las cuales se identifica un potencial de producción alternativa sobre la explotación del petróleo, la hibridación socio cultural y la diversidad del potencial de los recursos naturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Martínez-Domínguez, Marlen, José J. Mora-Rivera, Antonio Yúnez-Naude, Filemón Parra-Inzunza, José L. Jaramillo-Villanueva y Ignacio Carranza-Cerda. "Cambios sociodemográficos y económicos de los hogares en el México rural, 2002-2007". Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, n.º 1 (31 de marzo de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i1.524.

Texto completo
Resumen
El artículo muestra los cambios sociodemográficos y econó- micos que experimentaron los hogares y sus miembros en el México rural, a escala nacional y regional, en el periodo 2002-2007. El análisis se basó en información tipo panel de dos rondas de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México (ENHRUM I y II, de aquí en adelante) bajo un enfoque cuantitativo. Dentro de los principales resultados destacan los siguientes: a) en el aspecto sociodemográfico resalta el aumento en el nivel de escolaridad promedio del hogar, el incremento de la migración hacia EE. UU. y la reducción de la migración al interior de México; b) en el ámbito económico, los ingresos por actividades no agropecuarias tienen una participación significativa en la composición del ingreso total del hogar; c) en cuanto al acceso a subsidios gubernamentales se registró un aumento en el periodo, en especial los provenientes de los programas sociales. Los resultados a escala regional indican la heterogeneidad que existe en el sector rural de México, la cual debe considerarse al diseñar políticas públicas para este sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vargas Evaristo, Susana. "Generación, trabajo y juventud. Relatos de vida de jóvenes mixtecos y zapotecos en el circuito de migración rural hacia la frontera norte". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10, n.º 2 (1 de julio de 2012): 163–77. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v10i2.14.

Texto completo
Resumen
El presente artículo plantea la pregunta: ¿qué ha significado para los jóvenes mixtecos y zapotecos crecer en un contexto de trabajo jornalero y movimientos migratorios en dos espacios de migración: el Valle de San Quintín, Ensenada, Baja California y Madera, California? Se recurre al enfoque generacional utilizando el concepto "situación de generación", entendido como aquel proceso que va más allá de la edad de los sujetos, tratando de enfatizar cómo ciertos acontecimientos sociales e históricos han trastocado la biografía de los individuos, como es el caso de los jóvenes que nacieron y crecieron en situación de migración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Juárez-Sánchez, José Pedro, Benito Ramírez-Valverde, Mayra López-Fuentes y Gabriela Ortega-López. "Transformación de la vivienda rural mexicana ante la migración. El caso de una localidad en Puebla, México". Revista de El Colegio de San Luis 8, n.º 16 (11 de septiembre de 2018): 203. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018789.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación es realizar una tipología, así como definir las características arquitectónicas de la vivienda rural, en especial de la neovivienda rural de migrantes. Para ello, se revisó literatura sobre la vivienda rural y se llevó a cabo una investigación exploratorio-cualitativa basada en la observación de campo y en el análisis fotográfico. Entre los resultados, se encontraron cinco tipos de vivienda rural, dos de estos tipos presentan características arquitectónicas de los lugares donde los migrantes radicaron. Se encontró que las construcciones no satisfacen las necesidades de las familias que hospedan ni las del migrante a su regreso. Es por ello que algunas están abandonadas. El diseño arquitectónico de la vivienda moderna en un paisaje rural tiene efectos visuales que se evitarían con un diseño arquitectónico integral. Al final, se concluye que a la neovivienda se le debe incorporar las características de la vivienda rural con las simbólicas y de transculturalización para mejorar su diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rainer, Gerhard y Matilde Malizia. "En búsqueda de lo rural: Migración de amenidad en los Valles Calchaquíes, Argentina". Journal of Latin American Geography 14, n.º 1 (2015): 57–78. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2015.0014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sobrino, Jaime. "Migración interna y tamaño de localidad en México". Estudios Demográficos y Urbanos 29, n.º 3 (1 de septiembre de 2014): 443. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i3.1468.

Texto completo
Resumen
La migración rural-urbana es una movilidad espacial ascendente, debido a que el lugar de origen es de menor tamaño poblacional que el de destino. En México, y por lo menos desde el año 2000, la migración urbana-urbana es el flujo preponderante dentro de la migración interna, y en él se combinan la movilidad espacial ascendente y la descendente o de lugares de mayor a menor tamaño de población. El objetivo de este artículo consiste en analizar los flujos migratorios por tamaño de localidad en los periodos 1995-2000 y 2005-2010 para mostrar las características espaciales y económico-productivas de los lugares de origen y destino, y los atributos sociodemográficos de los migrantes en términos de sexo, edad, nivel educativo e ingresos percibidos. Con los resultados es posible establecer la importancia del tamaño de la población de los lugares de origen y de destino en la movilidad poblacional, situación que propicia flujos diferenciados según la distancia recorrida, la estructura económica local y los atributos sociodemográficos de los migrantes. El artículo revela un mayor dinamismo en el volumen de la movilidad espacial descendente y unas condiciones más adversas en la inserción al mercado de trabajo de las personas con movilidad espacial ascendente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Castillo-Muñoz, Verónica. "Historical Roots of Rural Migration". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, n.º 1 (2013): 36–60. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.36.

Texto completo
Resumen
This article examines the human drama of displacement and the historical relationship between economic inequalities and rural migration in Nayarit, Mexico. It shows how during the 1940s indigenous peoples, in particular, were excluded from receiving agricultural subsidies for the cultivation of corn. The lack of subsidies spurred a massive outmigration of these communities to the Nayarit lowlands and the United States. This historical analysis will help us understand why rural Mexican workers adapted to a migrant life, which continues to this day. Este artículo examina el drama humano del desplazamiento y la relación histórica entre las desigualdades económicas y la migración rural en Nayarit, México. En él, se muestra cómo durante la década de 1940 los habitantes indígenas, en particular, fueron excluidos de los subsidios agrícolas para el cultivo del maíz. La falta de subsidios alentó una emigración masiva de estas comunidades a las tierras bajas de Nayarit y Estados Unidos. Este análisis histórico nos ayudará a comprender por qué los trabajadores rurales mexicanos se adaptaron a la vida de migrantes, que sigue vigente hasta la fecha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Olvera, José Juan, José Carlos Zarazúa, Heydi Velasco Rodríguez y Yenifer Ruth Castro. "Música, migración y redes sociales digitales en tres comunidades mexicanas". Revista Trace, n.º 67 (14 de junio de 2016): 62. http://dx.doi.org/10.22134/trace.67.2015.17.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe las culturas musicales ligadas a 572 videos subidos a YouTube por habitantes de tres pequeñas comunidades mexicanas con presencia de migración internacional, ubicadas en los estados de Sinaloa, Querétaro y Zacatecas. El acercamiento a las culturas musicales se realiza a través del análisis de contenido y por medio de un sistema clasificatorio construido a través de matrices de culturas musicales que aquí se proponen. El texto también se cuestiona sobre la relación entre música y migración, y sobre el papel que está cumpliendo YouTube y otras redes sociales digitales en la construcción de la identidad y la cultura de los migrantes internacionales. Al final se reflexiona sobre el significado de la hegemonía que mantiene la matriz “rural-urbana” de culturas musicales sobre las tres poblaciones estudiadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Canales Cerón, Alejandro. "Cambio agrario y poblamiento regional en Chile". Estudios Demográficos y Urbanos 11, n.º 1 (1 de enero de 1996): 173. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i1.967.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un análisis sobre el impacto del cambio agrario en la dinámica del poblamiento regional en Chile en los últimos 35 años. Las transformaciones en la estructura agraria han generado importantes cambios en la configuración espacial de las relaciones campo-ciudad, en particular a partir del nuevo carácter de la migración rural-urbana en contextos regionales. Si hasta los años sesenta la migración del campo a la ciudad estuvo asociada a una movilidad ocupacional –de empleos agrícolas a empleos urbanos–, a partir de los setenta, en cambio, esta relación prácticamente desaparece presentándose una virtual disociación entre la movilidad territorial de la población y la movilidad ocupacional de la fuerza de trabajo. Esta disociación constituye un componente central en la actual configuración regional de las relaciones campo-ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Eche, David. "Migración y renovación generacional en la agricultura familiar indígena: estudio de caso Otavalo-Ecuador". Siembra 5, n.º 1 (12 de diciembre de 2018): 001–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1423.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto analiza la migración y la renovación generacional en la agricultura familiar indígena como parte del proceso de la desagrarización, desde los enfoques de la agricultura familiar indígena y la juventud rural en el cantón indígena kichwa de Otavalo. Mediante análisis cuantitativos y cualitativos de los datos obtenidos con encuestas estructuradas, se determinó que este tipo de agricultura adolece de severos problemas de productividad que afectan negativamente sobre la generación de ingresos económicos, los cuales fomentan la emigración rural. Particularmente, la disminución de la productividad de la agricultura familiar se debe a factores ambientales como la escasez de agua y la degradación de suelos. El abandono de la actividad agrícola esta principalmente relacionada con la falta de apoyos económicos y técnicos gubernamentales a la agricultura familiar, forzando a los agricultores a la búsqueda de empleo fuera de la finca, lo que conlleva a una disminución de la mano de obra agrícola local, y al inicio de micro emprendimientos familiares de textiles y artesanías. La juventud rural, consciente de estas limitantes agrícolas, no se siente atraída para continuar con la actividad agrícola, ni tampoco considera estudiar esta ciencia en la formación profesional. La combinación de las problemáticas estudiadas como la migración, el cambio de actividad económica, y de la escasa renovación generacional demuestran la existencia de un proceso de desagrarización de la agricultura familiar indígena, que conllevan a cambios demográficos, económicos y laborales de este grupo de estudio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Bonilla-Landaverry, Gesly A. "La migración guatemalteca hacia los Estados Unidos y su costo socialGuatemalan migration to the United States and its social cost". Ciencias Sociales y Humanidades 7, n.º 1 (30 de junio de 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i1.959.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar el costo social que representa para los guatemaltecos la migración hacia Estados Unidos. Se establecen los efectos que padecen las familias por la separación de sus seres queridos. El estudio se realizó en la región suroriental de Guatemala, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Se entrevistó a 606 personas del sector rural y urbano, según la muestra calculada, quienes brindaron información cuantitativa y cualitativa de los aspectos positivos y negativos de la migración de sus familiares, desde el punto de vista social. Las frecuencias estadísticas de los datos obtenidos se contrastaron con los testimonios, en los que se les cuestionaron aspectos como: ¿cuáles fueron las causas que motivaron a su familiar para que migrara hacia Estados Unidos?, ¿cuáles han sido las dificultades que han pasado como producto de la separación familiar?, ¿qué consecuencias a la familia ha traído la migración? Se concluyó que la migración repercute en la desintegración familiar de los guatemaltecos; causando cambios de conducta entre los hijos y generando problemas afectivos, principalmente cuando el padre, la madre o ambos migran y dejan a sus hijos pequeños, lo que influye en las etapas más importantes de su formación. Aunque el 86 % de los entrevistados expresaron que están tranquilos por recibir remesas, más de la mitad indicaron que han pasado un gran sufrimiento y 68%, que lo mejor hubiera sido no migrar porque el dinero no compra sufrimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Juárez-Sánchez, José Pedro. "Migración indígena hacia espacios agrícolas marginados de México. Un caso para contar." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, n.º 1 (31 de marzo de 2015): 87. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i1.111.

Texto completo
Resumen
Ante la demanda de mano de obra escasamente calificada se promueve el libre mercado de trabajo y en los espacios rurales se aplica una política agrícola desfavorable a la producción de granos básicos y de café. Una consecuencia es el incre-mento del nivel de pobreza de la población rural indígena; de la migración a espacios agrícolas capitalizados. Mediante el muestreo no estadístico denominado “bola de nieve” se de-terminó una muestra de 76 jornaleros agrícolas que migraron de regiones indígenas a laborar en el municipio de Calpan, Puebla. Los resultados indican que los migrantes jornaleros mantienen las características de sus regiones de origen, y las principales causas de la migración son la pobreza y el escaso empleo en las comunidades de donde provienen. Son emplea-dos en Calpan por la falta de mano de obra en este municipio para realizar la cosecha de sus cultivos; los ingresos que ob-tienen son superiores a los de su lugar de origen y la mayoría expresó que viven mejor en esta región que en su lugar de procedencia. Se concluye que la migración es estacional e in-trarregional y contribuye a mejorar las condiciones de vida de los jornaleros en sus espacios de origen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Salgado-Nieto, Uberto. "Medios de vida en los hogares rurales de México: el impacto de la migración internacional". Equidad y Desarrollo 1, n.º 34 (30 de julio de 2019): 9–34. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.1.

Texto completo
Resumen
A raíz de la crisis que se vive en el sector agropecuario mexicano desde 1975 y que se profundizó con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), las familias del ámbito rural se han visto en la necesidad de buscar actividades que les permitan complementar o sustituir los ingresos derivados de las actividades agropecuarias. Por medio de un análisis a los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (Enigh) de 2016, se evidenció que las remesas y los salarios no agropecuarios se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de los hogares rurales. Tras aplicar un modelo econométrico logístico, se verificó que uno de los factores centrales que le permiten a un hogar rural adoptar una estrategia de medio de vida fuera de la esfera agropecuaria es el nivel educativo de los miembros del hogar
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Castillo, Guillermo. "Migración étnica y cambio social entre los Odham del noroeste de Sonora". Andamios, Revista de Investigación Social 9, n.º 18 (29 de agosto de 2012): 375. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.421.

Texto completo
Resumen
Este texto aborda, principalmente a través de testimonios orales, el proceso de cambio histórico y desplazamiento geográfico de la comunidad Odham de Las Calenturas-Pozo Prieto a la ciudad de Caborca en el noroeste de Sonora, en la segunda mitad del siglo xx. El Estado mexicano con sus políticas de reparto agrario y de uso selectivo de recursos naturales desempeñó un papel determinante en este proceso, particularmente en perjuicio de los Odham. Este trabajo describe la movilidad geográfica del lugar de origen en un entorno rural desértico a la urbe de destino. Además, trata brevemente la percepción de los Odham acerca de esta dinámica de cambio social que los llevó a reconfigurarse como grupo étnico en un entorno social y culturalmente distinto, la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Jackson, Robert H. y José Gordillo Claure. "Formación, crisis y transformación de la estructura agraria de Cochabamba El caso de la hacienda de Paucarpata y de la comunidad del Passo, 1538-1645 y 1872-1929". Revista de Indias 53, n.º 199 (30 de diciembre de 1993): 723. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1993.i199.1141.

Texto completo
Resumen
Para el estudio sobre la formación de la hacienda y su relación con la comunidad, así como sobre la transformación de las estructuras económicas de Cochabamba durante cuatro siglos, se han realizado análisis de algunas zonas que constituyeron el núcleo agrícola fundamental del Valle Bajo, la hacienda de Paucarpata y el ayuntamiento del Passo. Este análisis microhistórico permite conocer la evolución de diferentes aspectos de la economía rural: migración, mano de obra, estructura demográfica, composición de las tierras, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ramos Pioquinto, Donato. "Migración y cambios socioeconómicos en la comunidad de Zoogocho, Oaxaca". Estudios Demográficos y Urbanos 6, n.º 2 (1 de mayo de 1991): 313. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v6i2.812.

Texto completo
Resumen
La migración como parte de la realidad social es un proceso multidimensional históricamente determinado en el cual se interrelacionan factores físico-naturales, socioeconómicos, culturales y psicosociales. Cada una de las áreas específicas en que tiene lugar está vinculada a un contexto que se desvanece en la inmensidad geográfica y temporal. De ahí que, para comprender el fenómeno, es menester establecer diversos niveles de análisis de los factores tanto internos como externos que en él intervienen, en un orden de prioridades cambiante en situaciones concretas.El estudio de la migración y la dinámica socioeconómica en la comunidad de Zoogocho, Oaxaca, es una muestra de lo que ocurre en el medio rural cuando los campesinos indígenas se relacionan con el exterior. La penetración de los valores socioeconómicos y culturales ajenos altera las estructuras familiares y comunitarias, al grado de que los recursos disponibles llegan a ser insuficientes para competir con la sociedad que impacta, lo cual implica un desplazamiento poblacional cada vez más complejo, cuyas manifestaciones, causas y consecuencias varían a través del tiempo, tanto en el lugar de origen como en los de destino. Por consiguiente, las diversas características que adoptan el proceso no permiten afirmar que sus manifestaciones en Zoogocho sean idénticas en otras comunidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Miranda, J. Jaime, Jonathan C. K. Wells y Liam Smeeth. "Transiciones en contexto: hallazgos vinculados a migración rural-urbana y enfermedades no transmisibles en Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 29, n.º 3 (septiembre de 2012): 366–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342012000300012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Fresneda Camacho, Edel José. "Percepción de rendimientos y externalidades negativas del crecimiento en la migración interna". Equidad y Desarrollo, n.º 30 (10 de diciembre de 2017): 93–118. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4303.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan los conceptos percepción de rendimientos y externalidades negativas del crecimiento como dos nodos de análisis para explicar la migración interna que ocurre fuera del patrón rural-urbano. La discusión que se presenta es que resulta necesario analizar el crecimiento poblacional resultante de movimientos poblacionales en zonas semiurbanas, metropolitanas, rurales integradas o semintegradas, yendo más allá de la interpretación de motivaciones que se explican por opciones potenciales en el mercado laboral y los ingresos. Esta formulación vuelve sobre la explicación costos-beneficios, pero los costos son explicados por una causalidad asociada a las externalidades negativas del crecimiento, que, al ser percibidas por los migrantes como obstáculos para alcanzar metas de bienestar y calidad de vida, buscan alternativas que les generen mayores rendimientos para esos propósitos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Flores Klarik, Mónica. "Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina". Revista Colombiana de Antropología 55, n.º 2 (30 de junio de 2019): 65–92. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.799.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda los efectos de los agronegocios sobre la vida cotidiana de las comunidades wichí de la provincia de Salta, Argentina, enfocándose en los procesos de migración rural urbana a causa de los desmontes. Se parte del supuesto de que asistimos a un proceso de reconfiguración territorial y urbanización de la vida, producto del modelo neoextractivista, que genera una doble desvinculación de la población rural con respecto a la tierra y al trabajo, einhabilita la reproducción cultural y la subsistencia de los pueblos indígenas. Estos cambios se analizan a partir de un estudio estadístico y desde un enfoque etnográfico se desvela la visión de las comunidades, así como las distintas formas de resistencias que llevan a cabo para defender su medio de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Olaya Rodríguez, Carlos Hernando. "El exterminio del Movimiento Cívico del Oriente de Antioquia". Agora U.S.B. 17, n.º 1 (8 de enero de 2017): 144. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2815.

Texto completo
Resumen
Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte se produjo en Colombia una gran migración de población rural hacia las ciudades, a causa de la atroz violencia que vivió el país en esa época, y por la atracción de trabajadores agrarios hacia el sector industrial productor de bienes básicos, que se expandió notoriamente en aquel momento. Esto provocó el aumento de la demanda de electricidad, por lo cual, las empresas de servicios públicos de Medellín, Bogotá y Cali diseñaron grandes proyectos de generación hidroeléctrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gallardo, Cristian Soto, Ramón Soto Marín y Rocío Millar Barría. "El modelo de escuela rural como responsable de la migración de los jóvenes de sus territorios". Brazilian Journal of Development 5, n.º 6 (2019): 7410–25. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n6-217.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

García, Ana Camila. "Trabajo a cambio de pertenencia, empleadas domésticas en Bogotá, Resumen: 1950-1980". Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 9 (15 de enero de 2012): 159. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.342.

Texto completo
Resumen
Resumen:El artículo muestra aspectos claves para entender por qué hubo tantas mujeres empleadas del servicio doméstico, el modo como lo llevaban a cabo y el valor de ese trabajo en Bogotá entre 1950 y 1980. Se destacan el proceso de migración campo-ciudad, el dominio del tiempo de la naturaleza producto de su origen campesino, el alto nivel de trabajo y sobre-trabajo que desarrollaron las sociedades campesinas en el país, la capacidad para habitar un territorio cultural de frontera de clase y el traspaso de la autoridad de los padres a los patrones. Aspectos que serán examinados a continuación. Palabras clave: empleadas de servicio doméstico, migración campo-ciudad, relaciones familiares.Resumo:Este artigo desenvolve aspectos chaves para compreender porque houve tantas mulheres trabalhando como empregadas domésticas tanto como o modo como elas faziam esse ofício e o valor dessetrabalho em Bogotá dos anos de 1950 a 1980. Destacam-se como fenómenos cruciais o processo de migração rural-urbano, a importância do tempo da natureza como modo de temporalidade originado na infância camponesa de estas mulheres, enorme capacidade de trabalho e sobre-trabalho característico de sociedades rurais, a capacidade para habitar um território cultural de fronteira de classe e o traspasso da autoridade dos pais aos patrões. Aspectos que serão aprofundados a continuação. Palavras chaves: empregadas domésticas, migração rural-urbana, relacionamento familiar.Abstract:This article briefly shows key aspects as to understand why were there so many maids and the worth this work had in the 1950’s to 1980’s Bogota. There are some distinguished aspects which are about to be examined. Urbanization process, nature time hegemony due to rural childhood, over-working high level of peasant societies, the capacity to inhabit a frontier class place and the parent’s authority transferred to the house keeper and his husband, are some of the aspects considered. Key words: Maids, urbanization, familiar relationships.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lustre Díaz, Teresa Griselda, Marco Antonio Espinosa Trujillo y Elizabeth Ojeda Velasco. "Dinámica del retorno de los migrantes y reinserción laboral en el municipio de Taniche, Oaxaca". Huellas de la Migración 4, n.º 08 (8 de mayo de 2020): 35. http://dx.doi.org/10.36677/hmigracion.v4i08.13255.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue conocer la reinserción laboral y los factores que explican su proceso. El estudio se realizó en Taniche, Oaxaca, una comunidad rural con un índice de intensidad migratoria alta y con registros de migración de retorno. Es un estudio descriptivo de corte transversal, con metodología cualitativa. Se consideraron a los migrantes que retornaron a Taniche durante el periodo 2015 a 2017. Los resultados de esta investigación muestran que los migrantes retornados se reinsertan en empleos precarios reproduciendo así las mismas condiciones que motivaron su emigración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Granados Alcantar, José Aurelio y María Félix Quezada Ramírez. "Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015". Estudios Demográficos y Urbanos 33, n.º 2 (20 de abril de 2018): 327. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la migración de la población indígena dentro de los procesos migratorios internos. Se plantean como objetivos: caracterizar el perfil sociodemográfico de estos migrantes, identificar los patrones migratorios predominantes y precisar los cambios que han tenido los estados del país como lugares de atracción y expulsión. Las fuentes de información utilizadas son los microdatos del Censo de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010, y la Encuesta Intercensal 2015. Como resultado encontramos que, para el caso de la población indígena, el patrón migratorio predominante sigue siendo rural-urbano, y el perfil demográfico de los migrantes es en su mayoría masculino y en edades productivas. Asimismo, los estados de Quintana Roo, Nuevo León, Sinaloa, Baja California y Estado de México se consolidan como las entidades de mayor atracción de migrantes indígenas en esta segunda década del milenio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cuéllar Gempeler, Mónica. "Tres Marías y una canta. Migración rural y muertes de soledad en el campo de Boyacá (Colombia)". Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, n.º 2 (1 de julio de 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.2.

Texto completo
Resumen
Este escrito gira en torno a una copla popular que lleva al menos un siglo prediciendo el fin de un mundo campesino y reflexiona sobre cómo esta resuena con una imagen recurrente en veredas de San Miguel de Sema y de Ráquira (Boyacá): la de un rancho con una última habitante de quien se sospecha que pudo haber muerto de tristeza o de soledad. En el espacio de esta resonancia, teniendo en cuenta una larga historia de migración rural, explora cómo se constituye un mundo que se siente a punto de terminar. Se pregunta, finalmente, cómo responder al canto que a la vez proclama y posterga su final.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ruiz R., Nubia Yaneth. "El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica / Forced Displacement in Colombia: a Historical and Demographic Review". Estudios Demográficos y Urbanos 26, n.º 1 (1 de enero de 2011): 141. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i1.1400.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se ocupa de la migración en Colombia a causa del desplazamiento no voluntario de la población, a la cual suele considerarse migración forzada. Se presenta una revisión general de problema, se sostiene su pertinencia en el debate contemporáneo de los problemas de población y se aborda la demografía del conflicto con una visión panorámica de la historia en que hunde sus raíces la situación actual del país; se formula asimismo un análisis general de las características presentes del desplazamiento forzado en Colombia.El desarraigo de cerca de cuatro millones de personas desterradas dentro del territorio nacional es una de las más notables consecuencias del conflicto interno que ha vivido el país durante cerca de cinco décadas. Al ser una migración forzada, en la que muchas veces está en peligro la vida de la población, los movimientos no son planificados; es un proceso caótico en que la población es desarraigada de manera violenta.La investigación de la cual el presente artículo es una síntesis pretende determinar las implicaciones de dicho desplazamiento sobre la tierra rural abandonada por la población y sobre los territorios urbanos que reciben a los millones de desplazados. AbstractThis article is concerned with migration in Colombia due to the population’s involuntary displacement, usually regarded as forced migration. A general review of the problem is provided, highlighting its importance in the contemporary debate on population problems and the demographics of the problem are analyzed using an overview of history in which the country’s current situation is rooted. This is used to provide an overall analysis of the characteristics of forced displacement in Colombia.The uprooting of nearly four million exiled persons within Colombia is one of the most noticeable consequences of the internal conflict undergone by the country for nearly five decades. The fact that it is forced migration, in which the population’s lives are often at risk means that movements are not planned. It is a chaotic process in which the population is violently uprooted.The research summarized in this article seeks to determine the implications of this displacement for the rural land abandoned by the population and the urban territories that receive millions of displaced persons.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sierra, Lilian. "Condiciones de Vida de la Población Inmigrante del Distrito Central, Honduras, año 2013". Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 12 (30 de enero de 2017): 81–92. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3102.

Texto completo
Resumen
Este artículo se basa en un estudio donde se busca conocer las condiciones de vida de la población inmigrante al Distrito Central ya que la migración interna es un fenómeno que históricamente está asociado con los procesos de desarrollo, las crisis políticas, la industrialización, la urbanización y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. La migración al Distrito Central en los últimos años se ha incrementado. El desplazamiento poblacional ha generado en alguna medida cambios en el espacio geográfico, así como en el modo de vida de los inmigrantes. Las características sociodemográficas más relevantes de los inmigrantes en el Distrito Central son: predomina la procedencia rural mayoritariamente de los municipios de Francisco Morazán y los departamentos de Choluteca y El Paraíso, tienen baja escolaridad, un 52% está en condiciones de pobreza, tienen bajos ingresos económicos; en su mayoría son parte de la PEA insertadas en actividades de sector informal, los servicios y la industria manufacturera y en el caso de las mujeres estas se encuentran en edad reproductiva que impacta los niveles de fecundidad en el Distrito Central.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 81-92
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gómez Schlaikier, Sigrid. "¿Los nuevos cooperantes? relación entre migración, remesas y el potencial de los migrantes". Cuadernos de difusión 13, n.º 24 (30 de junio de 2008): 27–46. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2008.v13n24.02.

Texto completo
Resumen
The target of a 38,5% of immigrants in the world is one of the APEC economies. This signifi cant fi gure should be deeply examined to fi nd out why these destinations are chosen, how immigrants contribute to these economies, how they are benefi ted when they migrate and how they contribute to their country of origin, such as Peru. This research was conducted on the basis of diverse data about emigration, immigration, remittances and, urban and rural population of the APEC member countries. The international data basically relies on the World Bank reports, while the Peruvian data is based on the information released by the Peruvian National Institute of Statistics and Informatics (INEI). The study seeks to provide new perspectives and to fi ll out gaps regarding migration and remittances. It also proposes diverse options such as immigration quotas and working visa lotteries in a decentralized manner among APEC economies, and defi nes the concept of migrant not only as a remittance sender, but also as a potential new aid worker when he returns to his country of origin.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Preciado trujillo, Edison Andres. "La territorialidad en el proceso de la migración: Un acercamiento a la cartografía de proximidad". Bitácora Urbano Territorial 27, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 149–54. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66792.

Texto completo
Resumen
El tránsito de la vida rural a la urbana ha sido retratado de diversas maneras en la literatura especializada, enfatizando en los procesos de desarraigo que experimentan los migrantes por causa de la violencia, el despojo, el destierro, entre otros. El presente artículo busca hacer un aporte al tema, observando otras causas que motivan el proceso migratorio. Para ello, se analiza la historia de vida de una familia campesina oriunda del municipio de Aquitania (Boyacá) y su transcurrir del campo a la ciudad en un periodo de casi 40 años, centrando la atención en los cambios en las expresiones y percepciones de la territorialización a la luz de tres categorías: el cultivo, la idea de progreso y el entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sili, Marcelo Enrique. "Migration from the City to Rural Areas in Argentina. A characterization basedon Case Studies". Población & Sociedad 26, n.º 1 (31 de mayo de 2019): 90–119. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260105.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Vásquez Bendezú, María Cristina. "La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario". Revista Peruana de Investigación Educativa 9, n.º 9 (21 de julio de 2017): 199–228. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca identificar la influencia que tiene migrar a una ciudad, sobre el desarrollo lingüístico a los ocho años de edad de niños que nacieron en zonas rurales del Perú. Se realiza una regresión lineal múltiple que permite identificar los factores asociados a la amplitud del vocabulario. Se encuentra que la migración a zonas urbanas es un predictor estadísticamente significativo de una mayor amplitud en el vocabulario, medido por el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. De manera específica, los resultados indican que los niños que migraron antes de los cinco años de edad tienen más probabilidades de ampliar su vocabulario frente a aquellos que migraron después de los cinco años de edad. Los niños que permanecieron en zonas rurales obtuvieron los puntajes más bajos en amplitud del vocabulario. Con respecto a las otras variables individuales y contextuales analizadas, los hallazgos coinciden con experiencias previas en las que se han encontrado factores similares asociados al desarrollo del vocabulario. Sin embargo, la migración rural-urbana como predictora de la amplitud en el vocabulario es una variable que no cuenta con evidencias previas en el Perú. Por ello, este estudio permite entender, en el marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), la influencia tan importante que tienen los factores del contexto sobre el desarrollo del niño migrante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Bastián Lima, Violeta Alejandra y José Dionicio Vázquez Vázquez. "Accumulated and recent migratory at traction in Mexico and Veracruz. Analysis with special reference to the state of Veracruz". Papeles de Geografía, n.º 64 (12 de octubre de 2018): 134–53. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2018/325671.

Texto completo
Resumen
La atracción migratoria (reciente y acumulada) es una construcción específica de la migración interna, la cual contiene dinámicas socioeconómicas y culturales, entre otras, desde los centros rurales o urbanos, con perspectivas territoriales y regionales. En México, el indicador de la atracción migratoria reciente muestra mejores condiciones y dinámicas de la economía desde hace siete años. Por su parte, Veracruz presenta desde hace una década un importante crecimiento demográfico y de inmigración interna, además de una significativa migración hacia entidades del norte. En este contexto, el objetivo del artículo es construir indicadores de atracción migratoria y reciente a nivel nacional y para el estado de Veracruz, que sirvan como base para futuras investigaciones que profundicen en las causas y factores de la migración interna, y expliquen las dinámicas entre un territorio y otro. The migratory attraction (recent and accumulated) is a specific construction of internal migration, which contains socio - economic and cultural dynamics, among others; from rural or urban centers, with territorial and regional perspectives. In Mexico, the indicator of recent migration attraction shows the best conditions and dynamics of the economy since seven years ago. On the other hand, Veracruz has had an important demographic and internal immigration growth since a decade, as well as an important migration towards northern entities. In this context, the objective of the article is to build indicators of mig ratory and recent attraction at the national level and for the state of Veracruz, which serve as a basis for future research that delves into the causes and factors of internal migration and explain the dynamics between one territory and another.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rebaï, Nasser. "DEL HUERTO A LA CIUDAD: AGRICULTURA FAMILIAR Y APROVISIONAMIENTO URBANO EN LA SIERRA ECUATORIANA". Revista Pueblos y fronteras digital 7, n.º 14 (1 de diciembre de 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.98.

Texto completo
Resumen
En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones del medio rural andino. En la provincia del Azuay, la disminución de la mano de obra en los últimos años ha provocado una desestructuración de las familias campesinas y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. Sin embargo, gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los campesinos desarrollan una actividad comercial intensa, orientada hacia la ganadería y la agro-ecología. Si por una parte podemos considerar esta dinámica como el símbolo del renacimiento de la agricultura familiar, por otra parte falta todavía una visión ambiciosa para llegar verdaderamente a un modelo de desarrollo rural sustentable que erradique la pobreza rural y garantice la soberanía alimentaria en esta región andina. ABSTRACT In Ecuador, the peasant migration is the main engine of the Andean rural recompositions. In the province of Azuay, the decrease in the labour force in recent years has caused a destructuring of rural families and a logical reorganization of the agricultural tasks. However, thanks to the proximity of the city of Cuenca, farmers develop an intense commercial activity, oriented towards livestock and the Agroecology. If on the one hand we can consider this dynamic as the symbol of the Renaissance of family farming, on the other hand lack still an ambitious vision to truly reach a model of sustainable rural development that will eradicate rural poverty and ensure food sovereignty in the Andean region.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía