Libros sobre el tema "Modelado y control"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Modelado y control.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Modelado y control".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Morales, Hugo Rodas. Huanchaca: Modelo político-empresarial de la cocaína en Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural Editores, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Medina, Manuel Alberto Restrepo, Peter Dineiger, Andrea Guzmán Bocanegra, Erwin Santamaría Ariza y Carlos Ariel Sánchez Torres. Control fiscal territorial: Construcción de un modelo de contraloría tipo : informe final de investigación. [Bogotá D.C: Editorial Universidad del Rosario], 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Peña, Blanca Estela Ramírez. Los institutos jurídicos de control del sector público nacional: Propuesta de un modelo institucional. Asunción, Paraguay: Intercontinental Editora, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cirrone, Silvana. Le regole dei giochi: Per un modello procedurale di razionalità : Habermas contro Habermas. Catania: Edizioni del Prisma, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Service, United States Food Safety and Inspection. Modelo HACCP general para productos crudos, sin moler, de carne y aves. Washington, DC: USDA Food Safety and Inspection Service, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera, Roberto Garduño. Modelo bibliográfico basado en formatos de intercambio y en normas internacionales orientado al control bibliográfico universal. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Morás, Luis Eduardo. Los hijos del Estado: Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pedrinha, Roberta Duboc. Sexualidade, controle social e práticas punitivas: Do signo sacro religioso ao modelo científico médico higienista. Rio de Janeiro: Editora Lumen Juris, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ochoa, José Luis Caballero. La interpretación conforme el modelo constitucional ante los tratados internacionales sobre derechos humanos y el control de convencionalidad. México, D.F.]: Editorial Porrúa, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mesa, Gloria Patricia Lopera. Principio de proporcionalidad y ley penal: Bases para un modelo de control de constitucionalidad de las leyes penales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Loras, Antonio Fanlo. Fundamentos constitucionales de la autonomía local: El control sobre las corporaciones locales, el funcionamiento del modelo constitucional de autonomía local. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Turriago, Jaime Caycedo. Plan Colombia y ALCA, un mismo modelo: A propósito de la estrategia imperial para América Latina. Colombia]: Ediciones Izquierda Viva, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morales, José Aurelio Sandí. Estado e iglesia católica en Costa Rica 1850-1920: En los procesos de control del espacio geográfico y la creación de un modelo costarricense. Heredia, Costa Rica: UNA, Universidad Nacional Costa Rica, Facultad de Filosofía y Letras, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Briozzo, Leonel. Aborto provocado en condiciones de riesgo en Uruguay: Iniciativas Sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo (ISCAPCR) : la experiencia del modelo de reducción de daños en aborto inseguro. Montevideo, Uruguay: Iniciativas Sanitarias, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gálvez, Raúl Reyes. La evolución del derecho de acceso a la información pública y la transparencia: Elementos para un modelo de transparencia y rendición de cuentos legislativas para Querétaro. Querétaro, México: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

María de la Gracia Mónica Mendoza Ángeles. Diagnóstico para proponer la implementación de una "carta compromiso al ciudadano" (citizen's charter): Adaptando los criterios del "Modelo Conceptual de la Calidad del Servicio", en la Dirección de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Hernández Ordoñez, Martín, Manuel Benjamín Ortiz Moctezuma, Carlos Adrián Calles Arriaga y Juan Carlos Rodríguez Portillo. Robótica: Análisis, modelado, control e implementación. OmniaScience, 2015. http://dx.doi.org/10.3926/oss.18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sistema de control respiratorio ante estímulos y patologías : análisis, modelado y simulación. Publicia, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ortiz Valencia, Paula Andrea, José Leonardo Ramírez Echavarría y Lorena Cardona Rendón. Modelo matemático y control de un sistema de fluidos. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2011. http://dx.doi.org/10.22430/9789588743080.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

WHO/FAO Collaborating Centre for Research and Training in Veterinary Public Health. y Istituto superiore di sanità (Italy). Laboratorio di parassitologia., eds. España, un modelo de programa de control de la hidatidosis. Rome, Italy: WHO/FAO Collaborating Centre for Research and Training in Veterinary Public Health, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Herramientas para aplicar las intervenciones breves de las 5A y las 5R para tratar el consumo de tabaco en personas con tuberculosis a nivel de la atención primaria. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320808.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
[Introducción]. Este material de autoayuda se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la OMS sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria y de la publicación “Una monografía de la OMS y la Unión sobre la tuberculosis y el control del tabaco: Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas”. La publicación está dirigida al personal de salud que brinda atención a personas con tuberculosis, y su objetivo es servir de guía de referencia rápida para ayudarles a suministrar intervenciones breves contra el consumo de tabaco como parte de su práctica habitual a nivel de la atención primaria. El contenido de este documento incluye: 1. La tuberculosis y el consumo de tabaco: Una combinación letal 2. Papel protagónico del personal de salud que brinda atención a personas con tuberculosis en cuanto al control del Tabaco 3. Aspectos básicos del consumo y la dependencia del Tabaco 4. Modelo de las 5A para ayudar a las personas que están listas para dejar de fumar; 5. Modelo de las 5R para aumentar la motivación para dejar de fumar; 6. Uso de las 5A para evitar la exposición al humo de tabaco. Nota a la versión en español: La versión en español fue preparada en el 2019 en base al texto original en inglés del 2014 y no constituye una actualización. Versión oficial en español de la obra original en inglés. Toolkit for delivering the 5A’s and 5R’s brief tobacco interventions to TB patients in primary care. © World Health Organization 2014. ISBN 978 92 4 150694 6.
22

López Franco, Sonia Inés. Discurso y control. Análisis de seis organizaciones antioqueñas. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207088lr0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Producto de una fusión entre dos modelos de análisis del discurso, la perspectiva sociocognitiva, de Teun A. van Dijk, y la perspectiva del modelo interaccional, de Adriana Bolívar, en este libro analizo los textos de planeación estratégica de seis organizaciones antioqueñas: Grupo Corona, Grupo Bancolombia, Grupo Éxito, Productos Familia, Nacional de Chocolates e Industrias Haceb. Describo las palabras de estas organizaciones, de las cuales surge su gramática, la gramática del control, con el fin de hacernos conscientes de esas formas y sus efectos, y así usarlas tanto en la producción como en la comprensión de sentido, con responsabilidad social, por encima del uso de la fuerza, del maltrato, del acoso. La palabra dignifica, el diálogo construye, las interacciones forman pares e impares productivos. A eso le apuesta este libro: a hablar con respeto.
23

Torres Calderón, Jorge Andrés y Mara Margarita Montes Arrieta. Control fiscal, análisis histórico, aciertos y dificultades del modelo de gestión fiscal en Colombia. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02202.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

MacGregor, Lorne Douglas. NMOC and ozone aloft and their effect on modeled urban ozone production and control strategies. 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Herramientas para aplicar las intervenciones breves de las 5A y las 5R para tratar el consumo de tabaco a nivel de la atención primaria. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322444.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Este conjunto de herramientas se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la OMS sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria. La publicación está dirigida a los prestadores de atención primaria, y su objetivo es servir de guía de referencia rápida para ayudarles a suministrar intervenciones breves contra el consumo de tabaco como parte de su práctica habitual. El contenido de esta caja de herramientas se divide de la siguiente manera: 1. El consumo de tabaco: Una dependencia letal 2. Papel protagónico del personal de salud en el control del tabaco 3. Aspectos básicos del consumo y la dependencia del tabaco 4. Modelo de las 5A para ayudar a las personas que están listas para dejar de fumar 5. Modelo de las 5R para aumentar la motivación para dejar de fumar 6. Uso de las 5A para evitar la exposición al humo de tabaco Versión oficial en español de la obra original en inglés Toolkit for delivering the 5A’s and 5R’s brief tobacco interventions in primary care © World Health Organization 2014 ISBN: 978-92-4-150695-3
26

Guia para el manejo de la enfermedad renal cronica y modelo de prevencion y control de la enfermedad renal cronica : componente de un modelo de salud renal. Ministerio de la Protección Social, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rosen, Christopher C., Eric J. Yochum, Liana G. Passantino, Russell E. Johnson y Chu-Hsiang Chang. Review and Recommended Best Practices for Measuring and Modeling Organizational Citizenship Behavior. Editado por Philip M. Podsakoff, Scott B. Mackenzie y Nathan P. Podsakoff. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190219000.013.42.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Organizational citizenship behaviors (OCBs) have been assessed in a variety of ways. We conducted a thorough review of this literature, and we provide a comprehensive discussion of how OCBs have been measured and modeled, with a focus on identifying trends and providing guidelines for future researchers. Our review, which included all empirical studies published in eight top-tier management journals over the past 30 years, is organized around four themes: (1) operational inconsistencies, which include utilizing different levels of specificity, sets of dimensions and facets, and response scales when assessing OCBs across studies; (2) rating source effects, in terms of the appropriateness of self versus nonself (i.e., supervisors and coworkers) sources of OCB ratings; (3) differences in how the higher order multidimensional OCB construct has been modeled across studies; and (4) emerging methodological and measurement issues, including nonindependence, multilevel treatments of OCB, and the utilization of control variables in OCB research.
28

ed, Bonastra Quim y Fraile Pedro ed, eds. Modelar para gobernar: El control de la población y el territorio en Europa y Canadá : una perspectiva histórica = Régulation et gouvernance : le contrle des populations et du territoire en Europe[. [Barcelona]: Publicacions Universitat de Barcelona, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Zucchini, Luisa. Tradurre lo spagnolo. Bononia University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.30682/alph07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La didattica della traduzione è un campo di ricerca ancora poco sviluppato e ancora più scarsi sono gli studi dedicati alla didattica della traduzione specializzata. Sebbene negli ultimi anni siano stati fatti passi avanti, le proposte didattiche elaborate per la traduzione in ambiti specializzati sono ancora pressoché assenti nella combinazione linguistica dallo spagnolo all'italiano. L’obiettivo di questo volume è proporre un modello per la didattica della traduzione specializzata fondato sullo sviluppo della competenza traduttiva da una prospettiva metodologica, un modello che possa creare negli studenti un habitus operandi applicabile alla futura attività professionale, tenendo nel debito conto i nuovi strumenti tecnologici che hanno modificato profondamente l’approccio alla traduzione.
30

Noronha, Viviane de Lima, Rosana da Paz Ferreira, Carlos Eduardo de Souza Rodrigues y Tainara Miranda Campos. Modelagem matemática do controle biológicoda mosca-das-frutas por parasitoide na fruticultura brasileira. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-87836-20-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
O presente trabalho apresenta a modelagem matemática do controle biológico da mosca-das-frutas Ceratitis capitata pelo parasitoide Diachasmimorpha longicaudata. Para tanto, foi elaborado um modelo baseado em Lotka-Volterra, onde as informações ecológicas e biológicas sobre as espécies, informações essas provenientes da fruticultura nacional, foram utilizadas na modelagem. A modelagem matemática é exibida em três capítulos desenvolvidos pelas autoras. Já o quarto e quinto capítulos tiveram a participação dos co-autores Carlos Eduardo e Tainara, que na época eram discentes do curso de computação da UEZO (Fundação Centro Universitário Estadual da Zona Oeste), e bolsistas de iniciação científica pelo PIBIT/CNPq (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação em Desenvolvimento Tecnológico e Inovação/Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico), e pelo PROVIC/UEZO (Programa Voluntário de Iniciação Científica), respectivamente. Ambas as pesquisas se propuseram a dar continuidade a este trabalho.
31

Romero Castro, Martha Irene, Vicente Fray Romero Castro, Rosario Magdalena Romero Castro, Grace Liliana Figueroa Morán y Christian Ruperto Caicedo Plúa. MODELO DE GESTIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INFORMÁTICOS. ESTUDIO DE CASO EN EL IESS DEL CANTÓN JIPIJAPA APLICANDO LA METODOLOGÍA PETI. Editorial Científica 3Ciencias, 2017. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2017.19.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Epstein, Joshua M. Extensions. Princeton University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691158884.003.0004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
This part discusses the fourteen extensions of Agent_Zero: endogenous destructive radii; age and impulse control; fight vs. flight; replication of the Latané–Darley experiment; introduction of memory; couplings (entanglement of passion and reason); endogenous dynamics of connection strength; growing the 2011 Arab Spring; jury processes; endogenous dynamics of network structure; multiple social levels; the 18th Brumaire of Agent_Zero; prices and seasonal economic cycles; and mutual escalation spirals. Each of these extensions is explained in detail. In particular, the affective, deliberative, and social components of Agent_Zero are modeled as independent; they all affect disposition and they are entangled. This part also presents examples involving the activation of the yellow spatial sites as well as violent occupation by Blue Agent_Zero actors.
33

Rodríguez Méndez, Diego. Experiencias de investigación para un futuro sostenible. Editado por Silvia Román Suero y Diego Carmona Fernández. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16289.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En este momento asistimos a un cambio obligado en el paradigma energético y de gestión de recursos en el planeta para poder acometer los cambios en los modelos productivos y de consumo que nos permitan garantizar el desarrollo sostenible. Son grandes retos: lucha contra el cambio climático; disminución de la contaminación en agua, aire y suelo; erradicación de la pobreza; protección de la biodiversidad, conseguir una energía limpia y asequible, ciudades y comunidades sostenibles… Retos que, además, están interconectados y han de ser abordados desde una visión amplia e inclusiva. El esfuerzo realizado a través de la innovación en I+D es esencial para mejorar la eficiencia de procesos y hacer un uso más optimizado de los recursos, así como para profundizar en el conocimiento que permita un mejor control de los procesos. En ese marco surge la motivación de un grupo de investigadores de diversas procedencias por participar en esta obra. Experiencias de investigación para un futuro sostenible aborda aspectos como la eficiencia energética en la construcción o el transporte, la biorrefinería y extracción sostenible de recursos, el empleo de redes multidisciplinares de trabajo para el control y mitigación de emisiones, los procesos de descontaminación de aguas, las aplicaciones de las TIC y la inteligencia artificial para la mejor gestión de los procesos. Y se abordan también mejores prácticas en el sector de la salud. Conscientes de que los grandes cambios tienen su origen en las pequeñas acciones y en la necesaria cohesión de los diferentes campos de conocimiento para viajar lejos, mejor que rápido, mostramos aquí la semilla de lo que serán avances hacia ese modelo integrador y respetuoso.
34

Sánchez Juárez, Gladys Karina. Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2015. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.783.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En este libro se analiza el encuentro y desencuentro de los cafeticultores y sus organizaciones con el Estado y el mercado a partir del caso Chiapas. A treinta años del modelo económico el balance para las comunidades rurales productoras de café revela, de nueva cuenta, que la autonomía originalmente planteada presenta serias limitaciones, en buena medida por la naturaleza de la fuerza que representa este sector en el conjunto de la sociedad y por la lógica del mercado. En este libro, el Estado mexicano mantiene sus mecanismos de control sobre los campesinos, que están cada vez más sujetos a la dinámica del mercado a través del as empresas multinacionales, que inciden en gran parte del mundo rural mexicano.
35

Proulx, Travis. Masters of Our Universe. Editado por Martijn van Zomeren y John F. Dovidio. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190247577.013.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
This chapter examines whether all animals are existential animals to meaningful degree. Drawing on existentialist perspectives, it bridges contemporary research in psychological science with classic work in philosophy, specifically Friedrich Nietzsche’s Genealogy of Morals, and the animated series Masters of the Universe. The chapter first considers Nietzsche’s archetypes of the human essence: the Priestly masters of outwardly vigilant self-control and the Knightly masters of egocentric conquest. It then explores the neurocognitive structures underlying the divergent behaviors, motivations, and values manifested by Nietzsche’s Knights and Priests. The chapter shows how humans accumulate experiences that are modeled by brain structures into associative networks, which are in turn projected onto the environment as expectations for subsequent experiences. It also describes how an approach-oriented mode of being impoverishes our ability to understand others’ mental states (i.e., theory of mind) as our ego-centrism increases.
36

Rodovalho, Franciele Martins y Boscolli Barbosa Pereira. Gestão Integrada e Controle da Dengue: o papel da comunicação e a perspectiva da Saúde Ambiental. Editora Colab, 2021. http://dx.doi.org/10.51781/9786586920130.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Este é um texto crítico, produzido com o intuito de contribuir para o debate acerca da Gestão Integrada do Controle da Dengue, segundo a perspectiva da Saúde Ambiental, com foco nas ações de comunicação em saúde. Nesse sentido, a partir da realização de uma revisão crítica da literatura especializada e da análise de documentos de referência para a Saúde Pública, a presente obra pretende contribuir para superação da tradicional abordagem epidemiológica da Dengue - que ao priorizar um modelo de gestão reativo, investindo a maior parte dos recursos (econômicos e operacionais) em ações de controle vetorial após cada surto ou epidemia - pouco contribui para a prevenção de novos casos. Na mesma direção, enfatizamos a crítica aos modelos de comunicação estratégica e mobilização social para mudança de comportamento, adotados como eixo político para prevenção e controle da Dengue, que culpam e responsabilizam a população. Finalmente, na presente obra, apresentamos e discutimos uma proposta de gestão integrada, que incorpore a perspectiva de análise da influência dos determinantes ambientais, sociais, econômicos e culturais ao panorama epidemiológico atual, para o qual é preciso que o sistema de saúde responda efetivamente.
37

Merizalde Maldonado, Jorge Andrés. Modelo conceptual sobre las relaciones entre el sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015 y el sistema de control interno MECI: 2014. Universidad Santo Tomas, 2018. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.0786.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Barros, Marcus Aurélio de Freitas y Victória Rincon Machado Mourão Crespo. As políticas públicas e os desafios da tutela judicial no Brasil em tempos de constitucionalismo e globalização. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-87836-26-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
O presente trabalho tem por objetivo, a partir de um estudo específico das políticas públicas no contexto do atual modelo de Estado Constitucional, explicitar os principais desafios à tutela judicial das policies no Brasil. Parte-se de um estudo específico do constitucionalismo, desde os seus antecedentes até o novo modelo constitucional, a fim de ressaltar suas principais bases teóricas e os reflexos que sofre da globalização econômica. Após, passa-se a um exame das políticas públicas na perspectiva de sua tutela judicial, identificando suas relações com a Política, o Direito e a jurisdição constitucional, oportunidade em que se enfatiza a dimensão jurídico-constitucional das policies. Também é feita uma investigação à parte das políticas públicas, salientando sua perspectiva multidisciplinar e promovendo um diálogo, sobretudo, com a Ciência Política. O objetivo é identificar sua gênese, principais características, os limites da regulação jurídica, o ciclo em que se desenvolve e a necessidade de serem inseridas, até diante de exigências de um mundo globalizado, num ambiente de boa governança. Neste momento, já se anuncia que o controle judicial alcança todo o ciclo das policies. Após tudo isso, passa-se ao estudo da tutela judicial das políticas públicas, inicialmente tendo em conta os principais precedentes judiciais no Brasil, com ênfase nas decisões dos Tribunais Superiores. Por fim, identificam-se os principais desafios da tutela judicial estudada, sendo identificado como desafio maior construir uma nova teoria das decisões judiciais e dos meios executivos a sua concretização, que seja adequada às exigência de uma sociedade complexa e globalizada, de modo que deve enfrentar aspectos como os relativos: a) à legitimidade da decisão à luz do princípio democrático; b) à identificação dos fundamentos e limites para o controle na prática; c) às exigências relacionadas com o procedimento e as formas processuais.
39

Sistema de gestión integral : una sola gestión, un solo equipo : Articulación del modelo estándar de control interno, el modelo de responsabilidad social y los sistemas de gestión de calidad, ambiente, salud y seguridad industrial, seguridad de la información de riesgos - 1. edición. Editorial Universidad de Antioquia, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

The Case for Investment in Prevention and Control of Noncommunicable Diseases in Jamaica: Evaluating the return on investment of selected tobacco, alcohol, diabetes, and cardiovascular disease interventions. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275120545.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Noncommunicable diseases (NCDs) are a major driver of morbidity and mortality in Jamaica. Beyond the toll on health, NCDs also impose a significant burden on the national economy since individuals with NCDs are more likely to exit the labor force, miss days of work, and/or work at reduced capacity. In addition, high expenditures to treat NCDs impose a direct economic burden to the health system, the society and to the nation of Jamaica, which can lead to reduced investments in areas like education and physical capital, which increase gross domestic product (GDP) in the long run. Unless urgently and adequately addressed, the health and economic burden of NCDs will continue to rise. To help strengthen Member States’ capacity to generate and use economic evidence on NCDs, the Pan American Health Organization (PAHO) partnered with the Ministry of Health of Jamaica, the World Health Organization (WHO), the United Nations Development Programme (UNDP), and RTI International to develop an Investment Case for NCDs in Jamaica […] It should be noted that the focused nature of the case underestimates the true costs associated with NCDs in Jamaica: only 17 out of the 88 interventions cited in the updated Appendix 3 of the WHO Global NCD Action Plan 2013-2020 are modeled; cancer and chronic respiratory disease interventions are not considered; not all the health benefits of the interventions (for example, the impact of tobacco control policies on lung cancer or chronic respiratory diseases) are accounted for; and for alcohol policies, only the economic impact of adverted mortality is included (the benefits of reducing absenteeism and presenteeism are not) due to methodological limitations. Acknowledgments: We would like to express our appreciation to the following institutions for their contributions to the successful implementation of NCD Investment Case in Jamaica and to the preparation of this Report: Ministry of Health of Jamaica, RTI International, Pan American Health Organization, United Nations Development Programme, and the United Nations Interagency Task Force on Noncommunicable Diseases.
41

Basail Rodríguez, Alain, ed. Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. CESMECA-UNICACH/CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.993.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Academias asediadas efectúa una reflexión punzante sobre los ataques sistemáticos lanzados por el neoliberalismo contra los campos académicos, científicos e intelectuales en América Latina. Este libro compone una mirada colectiva que ausculta las tramas de las ciencias sociales partiendo de sus condiciones de posibilidad, de sus materialidades precarizadas, sus angustias cotidianas y sus arrinconamientos interiores. Los trabajos reunidos indagan tanto las dinámicas que modulan los marcos institucionales –habilitadores o no del quehacer de los científicos sociales–, como las directrices que propician o no la innovación, la creatividad y la socialización académica tan necesarias para la reproducción de comunidades académicas y la producción de conocimientos. “Los autores y las autoras buscamos cuestionar cómo se ha naturalizado y normalizado en las situaciones reales de vida un modelo dominante de ciencia, de filtrado o colado de las prácticas académicas, que ha generado más inseguridades, incertidumbres y exclusiones que las seguridades, certidumbres e inclusiones pretendidas discursivamente bajo los imperativos de los ideales empresariales de ‘calidad’ y ‘excelencia’”.
42

Piccoli, María Fabiana. Computación de alto desempeño en GPU. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18404.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Este libro es el resultado del trabajo de investigación sobre las características de la GPU y su adopción como arquitectura masivamente paralela para aplicaciones de propósito general. Su propósito es transformarse en una herramienta útil para guiar los primeros pasos de aquellos que se inician en la computación de alto desempeños en GPU. Pretende resumir el estado del arte considerando la bibliografía propuesta. El objetivo no es solamente describir la arquitectura many-core de la GPU y la herramienta de programación CUDA, sino también conducir al lector hacia el desarrollo de programas con buen desempeño. El libro se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: se detallan los conceptos básicos y generales de la computación de alto rendimiento, presentes en el resto del texto. Capítulo 2: describe las características de la arquitectura de la GPU y su evolución histórica. En ambos casos realizando una comparación con la CPU. Finalmente detalla la evolución de la GPU como co-procesador para el desarrollo de aplicaciones de propósito general. Capítulo 3: este capítulo contiene los lineamientos básicos del modelo de programación asociado a CUDA. CUDA provee una interfaz para la comunicación CPU-GPU y la administración de los threads. También se describe las características del modelo de ejecución SIMT asociado. Capítulo 4: analiza las propiedades generales y básicas de la jerarquía de memoria de la GPU, describiendo las propiedades de cada una, la forma de uso y sus ventajas y desventajas. Capítulo 5: comprende un análisis de los diferentes aspectos a tener en cuenta para resolver aplicaciones con buena performance. La programación de GPU con CUDA no es una mera transcripción de un código secuencial a un código paralelo, es necesario tener en cuenta diferentes aspectos para usar de manera eficiente la arquitectura y llevar a cabo una buena programación. Finalmente se incluyen tres apéndices. En el primero se describen los calificadores, tipos y funciones básicos de CUDA, el segundo detalla algunas herramientas simples de la biblioteca cutil.h para el control de la programación en CUDA. El último apéndice describe las capacidades de cómputo de CUDA para las distintas GPU existentes, listando los modelos reales que las poseen.
43

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Con esta iniciativa se están beneficiando más de 82.000 familias cafeteras, con cobertura en 35 municipios. Dentro de los resultados, los cuales se entregan en el presente libro se destacan: la verificación de seis Zonas Agroecológicas, en las cuales se identificaron los factores bioclimáticos que más afectan la producción del cultivo de café en el departamento del Huila. La caracterización química y física de más de 7.000 muestras de suelo con la cual se determinó la fertilidad, los requerimientos de nutrición y las condiciones físicas, con el fin de ajustar las recomendaciones de las zonas cafeteras del departamento. Se generaron estrategias para el control de la calidad del café. Un estudio sobre la biodiversidad de micorrizas arbusculares en los suelos del departamento. Se resalta el fortalecimiento de la red climática del departamento para monitorear las condiciones climáticas que interactúan con la producción del café, que a su vez están articuladas con sistemas de alertas tempranas para problemas fitosanitarios como la broca del café y la chinche de la chamusquina del café. Se incluyeron estudios epidemiológicos y de manejo integrado de la roya del cafeto y de la muerte descendente. Estos estudios se orientaron al establecimiento de alertas tempranas que contribuyan a la prevención, manejo y menor impacto de estos problemas fitosanitarios en la economía de la región y a la definición de las medidas de control fitosanitario ajustadas a las condiciones del departamento, que aporten a la sostenibilidad de la caficultura del Huila.
44

Henao-Kaffure, Liliana, Pablo A. Pellegrini, J. Alberto Navas Sierra, Beatriz Eugenia Campillo Vélez, René Alonso Guerra Molina, Reynell Badillo Sarmiento, Javier Ernesto Ramírez Bullón, Eduardo J. Vior, César Niño y Alejandra del Rosario Guardiola. La pandemia de COVID-19 y un nuevo orden mundial. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603248.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Las consecuencias del coronavirus son de distinto orden. En este libro se consideran algunas de las que afectan el orden mundial, el cual tendrá diversos impactos en la pospandemia. La pandemia de COVID-19 no ha sido la primera ni tampoco será la última, en un mundo en el que la humanidad no ha sabido guardar la debida relación con la naturaleza y con el planeta. Se ha reaccionado con interpretaciones variadas sobre el coronavirus, algunas racionales y otras disparatadas que incorporan teorías lineales y hasta conspirativas. Hay visiones que invitan a pensar en el futuro en derivas autoritarias innecesarias frente a las del respeto de las libertades individuales democráticas, en un clima de generalización de sistemas de vigilancia y de tecnologías digitales de control lideradas por China, pero utilizadas también por algunos Gobiernos en Occidente. El comportamiento chino se ofrece como modelo para el mundo, lo cual plantea disyuntivas para países latinoamericanos de alineamientos diferentes frente al nuevo poder y el alineamiento tradicional con Estados Unidos. Este entorno ofrece la posibilidad de pensar en un régimen político mundial fundamentado en experiencias maquiavelianas, pero sin descuidar el trasfondo político de un terrorismo siempre activo y vigente y de los fuertes cambios en el entorno geoeconómico con el acortamiento de las cadenas globales de valor en su espacialidad transcontinental.
45

Pereira, Enio, Fernando Martins, André Gonçalves, Rodrigo Costa, Francisco Lima, Ricardo Rüther, Samuel Abreu, Gerson Tiepolo, Sílvia Pereira y Jefferson Souza. Atlas brasileiro de energia solar. Universidade Federal de São Paulo, 2017. http://dx.doi.org/10.34024/978851700089.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
A primeira edição do Atlas Brasileiro de Energia Solar foi lançada em 2006 com base em 10 anos de dados dos satélites da série GOES e no modelo físico de transferência radiativa BRASIL‐SR, validado com dados observados em 98 estações meteorológicas operadas pelo INMET (Instituto Nacional de Meteorologia) e espalhadas por todo território nacional. Na época do lançamento, a rede SONDA (Sistema de Organização Nacional de Dados Ambientais), operada pelo INPE, havia recém entrado em operação e contribuiu no processo de validação com apenas três anos de dados solarimétricos das 3 componentes da irradiação solar na superfície: global horizontal, direta normal e difusa. Essa edição pioneira do Atlas constituiu um marco importante no histórico da energia solar no Brasil e é, ainda hoje, empregada por vários investigadores e empreendedores da área de energia solar. Após mais de 10 anos, o Centro de Ciência do Sistema Terrestre (CCST) do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), através do seu Laboratório de Modelagem e Estudos de Recursos Renováveis de Energia (LABREN), tem a satisfação de publicar a segunda edição, ampliada e revisada, do Atlas Brasileiro de Energia Solar. Trata‐se de um exemplo de trabalho cooperativo entre o INPE e pesquisadores de várias instituições no Brasil: a Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), a Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), a Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR) e o Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC). Para essa nova edição, foram empregados mais de 17 anos de dados satelitais e implementados vários avanços nas parametrizações do modelo de transferência radiativa BRASIL‐SR, visando melhorar ainda mais a confiabilidade e acurácia da base de dados produzida e disponibilizada para acesso público. Além desses avanços, a nova versão contém análises sobre os níveis de confiança, sobre a variabilidade espacial e temporal do recurso solar, além de apresentar cenários de emprego de várias tecnologias solares. Embora o foco do Atlas seja a área de energia, os dados apresentados também atendem usuários em várias outras áreas de conhecimento, como a meteorologia, climatologia, agricultura, hidrologia e arquitetura. Este Atlas contou com a contribuição científica do Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia para Mudanças Climáticas (INCT‐MC), através dos processos CNPq 573797/2008‐0 e FAPESP 2008/57719‐9, o qual apoiou a fase de pesquisa, consolidação e de sua montagem final. Não podemos também deixar de agradecer e de partilhar esse momento com o Centro de Pesquisas da Petrobras (CENPES) que, através do Projeto ANEEL PD‐0553‐0013/2010 com o INPE, forneceu o importante suporte financeiro para o aprimoramento do modelo BRASIL‐SR, assim como para a expansão, operação e manutenção da rede solarimétrica SONDA. Os créditos também são endereçados à Rede Brasileira de Pesquisas sobre Mudanças Climáticas Globais, através do convênio FINEP / Rede CLIMA 01.13.0353‐00, pelo suporte na fase de rodadas do modelo, e aos demais colegas do INPE, particularmente do Laboratório de Instrumentação Meteorológica (LIM), do Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC), que forneceram suporte logístico a esse trabalho desde a primeira edição do Atlas. Agradecemos também o apoio institucional da Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL) e da International Solar Energy Society (ISES) pelo reconhecimento do mérito científico dessa publicação como marco importante para a penetração da tecnologia solar no Brasil.Os autores e as entidades de suporte e apoio que possibilitaram mais essa edição do Atlas esperam que esse trabalho constitua mais um importante marco para o avanço da tecnologia solar no Brasil.
46

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
47

Nuevos escenarios migratorios. Desafíos para México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073025034e.2020.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Este libro discute como la reciente crisis financiera de 2008 generó diversos cambios en las estructuras económico-políticas de varios países desarrollados, provocando una reconfiguración de los flujos migratorios internacionales. Por un lado, el mundo desarrollado profundiza sus inversiones en la economía del conocimiento y provoca un crecimiento vertiginoso de transformaciones científicas y tecnológicas, sin embargo, se enfrenta a restricciones estructurales vinculadas con el envejecimiento poblacional y la baja cantidad de jóvenes nativos que egresan de las carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingenierías. Debido a esto, en las últimas décadas los flujos de migración altamente calificada mostraron tasas de crecimiento más aceleradas que los de migración con menor calificación. Por otro, estas innovaciones han provocado un desempleo tecnológico que afecta a los trabajadores menos cualificados y que, bajo las condiciones de flexibilidad/desregulación laboral, obstaculizados de las negociaciones colectivas, privatización de los sectores de salud y educación, políticas impuestas por el modelo neoliberal, provocan un deterioro en las condiciones de vida y de trabajo en la población. La crisis de 2008 contagió a las economías del mundo y desencadenó un conjunto de reacciones contra la parte más vulnerable del sistema: los trabajadores migrantes menos calificados. Las políticas migratorias se volvieron más selectivas pues se dio preferencia a los migrantes calificados, en tanto que se endurecieron para los migrantes menos calificados. Aunado a sentimientos en contra de estos últimos, culpándolos del desempleo, los bajos salarios, entre otros, lo que fortaleció las posturas neoconservadoras antiinmigrantes. Elementos que configuran nuevos escenarios migratorios para México, al incrementarse las deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos, lo que aumentó el fenómeno de la migración de retorno. El refuerzo fronterizo y la mayor rigidez en la política migratoria de Estados Unidos provocaron que la migración de tránsito por nuestro país se quede en México, fenómeno que representa grandes desafíos para el país, en tanto que persisten importantes rezagos en materia de bienestar y crecimiento económicos. La idea de esta obra es comprender el fenómeno y plantear posibles estrategias para enfrentar dichas dificultades.
48

Beltrano, José y Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
49

Peña, Félix. Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional. Editado por Edgar Vieira Posada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602937.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.
50

Álvarez Álvarez, Harold. Eco-contabilidad : propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-90-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La investigación contable latinoamericana se ha caracterizado fundamentalmente por la interpretación y aplicación de los constructos teóricos y las regulaciones que han sido creadas en los países desarrollados. Algunos investigadores han asumido un juicio crítico con respecto a este proceso a-crítico y no reflexivo de transferencia voluntaria o impositiva de las teorías y normas o estándares creados en otras latitudes. El presente texto hace parte de una tercera categoría, correspondiente a una investigación propositiva, la cual pretende hacer parte de un proyecto de construcción de una nueva contabilidad; no se trata de ajustes parciales, adición de criterios de reconocimiento, nuevos métodos de medición, inclusión de revelaciones o modificación a la estructura conceptual; si bien la propuesta incluye lo mencionado anteriormente, va mucho más allá, se trata de reconstruir el saber contable desde sus bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas, praxeológicas, teleológicas y axiológicas. Se trata del germen de una nueva contabilidad comprometida con el interés social, con la biodiversidad y el multiculturalismo, es decir, con la sustentabilidad; a todo este proceso los autores lo han denominado Eco-Contabilidad. La eco-contabilidad compromete a todos los actores sociales para alcanzar sus fines morales superiores; la contabilidad es un saber tan importante y con tantas implicaciones para la presente y futuras generaciones, que requiere la participación directa de la sociedad en general en su concepción, desarrollo y control. Señala Suárez et al (2020) que “el contar del contador es moral” (69), en tal sentido implica una conciencia ecológica, propio de una contabilidad que nace pública, y configura su condición de ciencia social por abordar de forma comprometida los problemas de la sociedad (27). En tal sentido, el autor hace hincapié en la probidad como actuar íntegro y honrado que va más allá de la ley, en fidelidad con los ideales y sujetos siempre al bien común (61-62). La eco-contabilidad es concebida por Franco (2019) como un saber subrogado superior que integra otras aristas de la contabilidad, que se ocupa del control de la riqueza ecológica y que tiene por finalidad la preservación de la vida, a través de los principios de responsabilidad, balance, compensación y de vida. La lectura del libro “Eco-Contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C” constituye un paso decisivo en la ruptura paradigmática con la contabilidad tradicional caracterizada por la financiarización, la acumulación y el antropocentrismo economicista. Durante las últimas décadas autores vinculados a las corrientes críticas y alternativas han acopiado las falencias, fallas e incoherencias de la contabilidad financiera regulada, la cual se muestra alejada del interés general, abandona el bien común para insertarse como instrumento al servicio de la especulación y el despojo de las riqueza ambiental y social de los pueblos. Los autores del presente libro, conocedores de la existencia de dichas investigaciones críticas, han decidido dar un paso más adelante, el cual materializan a través de una rigurosa propuesta de fundamentación teórica de lo que debe representar la nueva contabilidad. La Eco-Contabilidad no constituye una propuesta de reforma a la contabilidad convencional, no es un ajuste a los instrumentos tradicionales del hacer contable. La Eco-Contabilidad pretende contribuir a una verdadera revolución científica, no es perfeccionamiento del paradigma vigente, es un cambio profundo de paradigma. La Eco-Contabilidad no es un ajuste a las hipótesis auxiliares del programa de investigación del modelo contable financiero; es en realidad, un cambio de núcleo, lo que implica la invitación a una palingenesia contable, a construir una nueva contabilidad desde sus cimientos. El desafío propuesto abarca reconstruir, repensar, reorientar e incluso construir de nuevo muchos de los elementos del ser y del deber ser contable.

Pasar a la bibliografía