Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Modelos de entrada de empresas.

Libros sobre el tema "Modelos de entrada de empresas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 26 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Modelos de entrada de empresas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

A, Fabio J. Guzmán. Modelos para la práctica societaria: Formulario de la Ley general de sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada no. 479-08. 2a ed. Santo Domingo, República Dominicana: Gaceta Judicial, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villa, Luis Enrique de la. y Mercader Uguina Jesús R, eds. Modelos, agencias de modelos y empresas publicitarias. Madrid: Tecnos, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jordy, Micheli T., ed. Japan Inc. en México: Las empresas y modelos laborales japoneses. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Campos, Eduardo Bueno. Organizacion De Empresas: Estructura, Procesos Y Modelos (Economia Y Empresa). Piramide Ediciones Sa, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Emprendimiento y creación de empresas : teoría, modelos y casos - 1. ed. Ediciones Unisalle, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Unknown. Problemas y Modelos Matemáticos para la Administración y Dirección de Empresas (Iv). UNKNOWN, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López, Juan Carlos Cortés. Problemas y modelos matemáticos para la administración y dirección de empresas II. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de P, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Japan Inc. en Mexico: Las empresas y modelos laborales japoneses (Las ciencias sociales). M.A. Porrua Grupo Editorial, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Adaptación de los modelos de negocio en apoyo de las empresas agroalimentarias durante la COVID-19. FAO, 2020. http://dx.doi.org/10.4060/ca8996es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Giraldo, Sara Elena, Claudia Margarita Mejía Mojica, Katherine Paola Castro Molina y Edimer Latorre Iglesias. Estrategia de comunicación y cultura organizacional: caracterización de los modelos de inclusión laboral de personas en condición de desplazamiento forzoso en las empresas de la ciudad de Santa Marta. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda, 2015. http://dx.doi.org/10.22518/9789585949065.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lacaze, Laura. Encuesta BIM: América Latina y el Caribe 2020. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003023.

Texto completo
Resumen
Este informe presenta los resultados de una primera encuesta regional de empresas del sector construcción de América Latina y el Caribe para entender mejor la lenta adopción de Building Information Modelling (BIM), una nueva metodología de trabajo colaborativo en base a modelos de datos que contribuye enormemente a la mejora de la productividad del sector. BIM facilita la colaboración entre empresas en un sector donde la falta de coordinación conlleva grandes costos. Pese al reconocimiento unánime de las ventajas del BIM, las empresas encuestadas señalan que la falta de demanda y la ausencia de capacidades y estándares BIM han frenado hasta ahora su adopción. El informe busca ofrecer insumos a actores clave del sector de AEC, a hacedores de política pública, así como a grupos de interés privados y académicos, para orientar mejor sus esfuerzos de apoyo a la transición digital del sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González Chacón, Diana Alexandra, Octavio Miguel González Segovia, Luz Rocío Corredor González, Julián Darío Bonilla Montenegro, Lilibeth Patricia Pedraza Álvarez, Kethy Luz Pérez Correa, Luis Francisco Miranda Terraza et al. La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603408.

Texto completo
Resumen
Este libro tiene el objetivo de analizar las alternativas de política pública necesarias para la preservación de la salud de la población, la reactivación de la economía y la definición de un marco institucional que facilite las relaciones entre individuos en un contexto pospandémico, mediante un enfoque multidimensional. En ese sentido, se analizan los antecedentes de las pandemias de carácter universal, el rol de las organizaciones internacionales, el papel de los bienes públicos globales, los modelos de gobernanza global desde un contexto glocal, las tendencias en investigación acerca de pandemias y sostenibilidad, los nuevos retos del Estado, el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, los incentivos fiscales a la innovación en inteligencia artificial y la utilidad de los modelos matemáticos para la toma de decisiones de política pública. De esta manera, se presenta un análisis ordenado de los retos que enfrenta la sociedad en la actualidad, con su explicación y atención mediante alternativas de acción pública. Por lo tanto, es una guía sobre el rol y la capacidad que deben desarrollar coordinadamente los funcionarios nacionales, junto a las organizaciones internacionales, para influir la definición de políticas que reorganicen el equilibrio mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Alonso Cifuentes, Julio César y Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.

Texto completo
Resumen
Las decisiones estratégicas de negocio han sido tomadas históricamente por los encargados de velar por los intereses de las empresas. Con la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de datos, y con el desarrollo de nuevas técnicas de estadística y aprendizaje automático (Machine Learning), esta responsabilidad ha venido siendo delegada progresivamente a modelos diseñados para tal labor, con el fin de evitar el riesgo humano de equivocarse a causa de los sesgos, prejuicios y opiniones subjetivas de los tomadores de decisiones tradicionales, fundamentándose ahora en hechos objetivos inherentes a los datos operacionales de cada empresa, pero incurriendo entonces en un nuevo riesgo: que el modelo matemático delegado no logre elegir la mejor alternativa posible, o ni siquiera una adecuada [Javier Gustavo Díaz Cely].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fandiño Bohórquez, Andrés. Participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿Verdadera participación? Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-80-7.

Texto completo
Resumen
A dos años del Acuerdo Colón (24 de noviembre de 2016), la incertidumbre y las esperanzas afloran en materia de implementación del Acuerdo suscrito entre el gobierno colombiano y el exgrupo guerrillero FARC. No es para menos, la lectura de vaso medio lleno o medio vacío no se hace esperar. Más de cuatro complejos años de negociación para la construcción de un documento histórico, leído de forma positiva por la Comunidad Internacional y los expertos en terminación de conflictos en el mundo, pero seriamente cuestionado en el marco interno por aquellos que aún veían en la guerra una opción para Colombia. Entre otras consecuencias, fruto de la firma del Acuerdo, hoy podemos destacar: el fin de la guerra, la entrega de armas, el cierre de la “fábrica de víctimas”, la construcción de proyectos de vida de los viejos excombatientes, la reconstrucción de territorios y las esperanzas de millones de víctimas y de colombianos en la creación de las condiciones del “nunca jamás”. Y aunque han surgido muchas limitaciones a la hora de implementar la tamaña empresa de la paz, el solo Acuerdo y el fin de la guerra ya son un triunfo. Un triunfo que aún huele a pólvora, lágrimas y abandono del Estado y de una sociedad que se enamora gradualmente de la paz. Es evidente que la consolidación de este proceso y el cumplimiento de lo pactado apenas avanza en un país que construye de forma lenta una nueva historia política desligada de la violencia y las armas. Qué difícil vernos sin armas, sin guerra, sin conflicto armado. De la noche a la mañana desnudos, “sin fierros”, sin enemigos eternos, sin “terroristas”, sin emboscadas, sin muertos, sin motivos para continuar matándonos. El Acuerdo Colón, aunque seriamente intervenido a partir del triunfo del “No” en las urnas, constituye además de una gran hoja de ruta, un modelo a seguir en materia de transición. Es un documento único, es un proceso histórico, es una de las mejores noticias del siglo XXI para Colombia, la historia le dará su digno lugar. Es el reflejo de una exguerrilla cuyo origen campesino y liberal cifró en la tierra y el campo parte de sus originales reivindicaciones, lastimosamente afectadas por el mundo del narcotráfico en los años 80 y la pauperización de sus ideales políticos. También el Acuerdo es el fiel ejemplo de la intervención de las víctimas en la construcción de una nueva historia. Es un documento escrito a mil manos, millones de espíritus, millones de esperanzas. Así, leer el Acuerdo de Paz es observar la historia de Colombia y de su conflicto armado con esta antiquísima guerrilla: tierra, reforma rural integral, participación polí
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Texto completo
Resumen
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Moncayo Muñoz, Jesús Enrique, Iván Andrés Ordóñez Castaño, Beatriz Eugenia Rivera Pedroza, Brehinert Alfredo Martínez Mora, Mauricio Alberto Torres Delgado, Jhoanna Rodríguez Martínez, Diana Patricia Giraldo G et al. La economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415737.

Texto completo
Resumen
Con base en las posturas de los autores de los diferentes capítulos, este libro pretende incorporar a la economía social y solidaria el concepto de desarrollo incluyente, para de esta manera y en este sentido, lograr entender a lo largo del escrito de qué forma estas dos variables se manifiestan en las prácticas y modelos de gestión en las organizaciones que han optado diferentes organizaciones y proyectos en países como Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. El acercamiento de la economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina se hace bajo la mirada en cuatro momentos: conceptualización, la asociación a través de la economía solidaria, las características de las empresas solidarias y otras tendencias de la economía que pueden conciliarse con la economía social y solidaria. Este libro es una contribución al análisis de la administración y la economía social, que permite presentar la vigencia de las propuestas alternativas de desarrollo económico y social que afloran en el continente. Las ideas expuestas por los investigadores serán un valioso motivo para invitar a la reflexión y al diálogo entre académicos que se preocupen por entender los alcances y la importancia de la economía social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Álvarez Múnera, José Roberto. Mercado, ganado y territorio: haciendas y hacendados en el Oriente y el Magdalena Medio antioqueños (1920-1960). Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8947-58-7.

Texto completo
Resumen
Esta es una explicación del origen y formación de empresas rurales en Antioquia y toma como casos las haciendas y hacendados en la ganadería vacuna de leche en el Oriente y sus pares en la ganadería vacuna de carne en el Magdalena Medio. El periodo de estudio es 1920 y 1960, años de expansión de un mercado urbano como Medellín, cuyos efectos fueron notorios en nuevas formas de alimentación. La demanda por leche y carne, motivó acciones empresariales que significaron opción de negocio para quienes tenían interés o vínculos con el mundo rural en esos territorios. Con una metodología de la historia social, compara dos regiones para identificar y comprender diferencias en las formas organización y los modelos empresariales de haciendas. Las conclusiones trascienden las investigaciones de la historia empresarial en Colombia, circunscritas mayoritariamente al capitalismo industrial y comercial. Este estudio, expone razones por las cuales fueron extendidas y promovidas prácticas capitalistas y modernizantes en la organización de las haciendas ganaderas en Antioquia y cómo estas, al operar con criterios empresariales, activaron redes de negocio para proveer y comercializar sus productos; al igual que generaron una transformación productiva y social del territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Texto completo
Resumen
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sepúlveda, Jovanny. Lecciones de investigación para la competitividad empresarial y negocios. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201803.

Texto completo
Resumen
Para empezar una disertación acerca de la investigación en el ámbito empresarial, es inprecindible aclarar que su concepto es mucho mayor de aquello a lo cual la han querido reducir, sabiendo que esta no sólo es investigación desde el mercadeo o el marketing, y que no es sólo se trata de investigación de mercados. La dinámica actual y el entorno cada vez más inquieto en el que se mueven las empresas, hacen que las preguntas y las respuestas frente a cómo enfrentar los temas relacionados con -la producción, las ventas, las estrategias y los modelos de gestión, entre otros, - sean cada vez más frecuentes, es decir, siempre habrá una búsqueda de respuestas a los problemas que se enfrentan en la empresa, lo cual de manera lógica debe pasar necesariamente por la investigación y luego a la innovación. Hay que mencionar, que la investigación empresarial ha permitido establecer ventajas competitivas que agregan valor para quienes la desarrollan, sobre aquellos que no evolucionan y que sobreviven anclados a métodos, procesos y técnicas lentas y poco productivas. Habría que decir también que, todo proceso de investigación para mejorar aspectos relativos a la gestión empresarial, saca a las empresas de sus modos tradicionales de enfrentar sus problemáticas, y que conlleva a mejorar no sólo una parte especifica dentro de la mencionada gestión en la organización, sino que toda mejora tiene una reacción en cadena, que se reflejada en lo que se ha denominado innovación empresarial. La innovación para que se entienda el término desde la teoría, corresponde según el Manual de Oslo (2005) a: la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. A partir de esta definición y haciendo la relación directa con la investigación científica, se puede mencionar lo expresado por Jansa (2010), quien expone que: las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido éxito, como las que estén en curso o las realizadas dentro de proyectos cancelados por falta de viabilidad. La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o de una nueva combinación de conocimientos existentes. Considerando que la utilización del conocimiento es parte inherente a la innovación empresarial, se pueden destacar lo que se pretende con este libro titulado “Lecciones de investigación para la competitividad empresarial”, a través del cual se difunden los resultados de investigaciones aplicadas al ámbito empresarial y que ayudan a fortalecer no sólo el cuerpo teórico dentro de las áreas abordadas, sino el desarrollo práctico de investigaciones científicas en las empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Souza, Gustavo Henrique Silva de. Administração e empreendedorismo: temas emergentes e aplicações contemporânea. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.aet474.1121-0.

Texto completo
Resumen
Nos dias atuais, a administração (de empresas ou pública) tem assimilado conceitos e características de natureza empreendedora, que levam a mudanças de paradigmas dentro da própria área do conhecimento. Nesse limiar, a administração e o empreendedorismo se tornaram indissociáveis não apenas a nível acadêmico, mas na prática gerencial cotidiana. Com efeito, esse cenário chama a atenção dos pesquisadores e, cada vez mais, estudos são desenvolvidos com o foco em novas aplicações do conhecimento gerencial. É pensando nessa indissociabilidade, que este livro surge. Organizado em duas partes, o livro traz 15 capítulos que abordam temas extremamente atuais e emergentes que partem, ora de uma compreensão macro, ora de uma compreensão micro dos fenômenos que impactam diretamente as organizações, passando por temas, como: perfil empreendedor, liderança, pandemia, gestão estratégica, gestão de serviços, gestão de pessoas, gestão pública. A esse respeito, as implicações da pandemia da COVID-19 para as organizações e o mercado também ganham espaço contundente nesta obra, frente a uma série de rápidas mudanças que tornaram a gestão significativamente desafiadora neste ambiente complexo e instável. A obra foi concebida para ser utilizada, principalmente, por estudantes, professores, pesquisadores das subáreas ligadas às Ciências Sociais Aplicadas, mais enfaticamente a Administração. Apesar disso, empresários e gestores perceberão que podem se beneficiar de modo contundente desta obra, uma vez que são trazidas temáticas das mais diferentes ordens e cujo dimensionamento está na aplicabilidade prática da gestão empreendedora. Na primeira parte, “Discussões em Empreendedorismo”, abordam-se questões relacionadas conceitualmente e empiricamente ao empreendedorismo e à inovação, compreendendo o contexto empresarial e mercadológico em 7 capítulos. O Capítulo 1, “Barreiras e Facilitadores ao Empreendedorismo: Aspectos Teóricos e Instrumentação”, apresenta uma medida psicométrica inédita que mapeia a capacidade de desenvolvimento empreendedor individual a partir da identificação das principais barreiras (inibidores) e facilitadores (incentivadores). A ferramenta demonstra aplicabilidade para a realização de novas pesquisas e também fornece um mapeamento fidedigno do perfil empreendedor, considerando variáveis comportamentais e contextuais. O Capítulo 2, “Aversión Al Riesgo de Fracasar al Emprender un Negocio en México: Un Acercamiento con algunos Factores Educativos” (em tradução livre, Aversão ao Risco de Fracassar ao abrir um Negócio no México: Uma abordagem com alguns Fatores Educacionais), traz um estudo desenvolvido no México que relaciona a baixa escolaridade, a falta de acesso à educação e, consequentemente, a dificuldade de inserção no mercado de trabalho como condicionantes para a intenção de empreender. Trazendo dados demográficos e socioeconômicos, o estudo contribui com uma discussão extremamente pertinente para a compreensão do empreendedorismo por necessidade e seu impacto direto no desenvolvimento produtivo local – um cenário muito semelhante ao contexto brasileiro. O Capítulo 3, “A Importância da Gestão em Tempos de Crises: Uma Reflexão sobre a Pandemia da Covid-19”, trata de uma temática emergente e, por meio de uma interessante revisão de literatura, destaca práticas e ações a nível gerencial que impactam diretamente a vida nas organizações no momento pandêmico. Nos Capítulos 4 e 5, “Financiamento para Inovação: Pontos Positivos e Negativos do Crowdfunding” e “Financiamento da Inovação por Meio do Crowdfunding: Fatores de Sucesso”, descrevem os principais pontos (positivos e negativos) da prática de financiamentos coletivos ou crowdfunding, por meio de uma análise focada na inovação tecnológica. Os capítulos trazem contribuições principalmente para micro e pequenas empresas que atuam com inovação e necessitam superar dificuldades de acesso a recursos financeiros. No Capítulo 6, “Empresas Familiares: Gestão e Características Empreendedoras em Tempos de Pandemia da COVID-19”, tem-se um levantamento com gestores de empresas familiares, em que são discutidas as relações gerenciais e sociais com implicação direta no cotidiano organizacional, com um enfoque direto neste tipo de organização. Além disso, é um estudo extremamente atual, pois traz uma contextualização sobre os desafios e impactos da Pandemia da COVID-19 no mundo empresarial. O Capítulo 7, “A Liderança Feminina nas Organizações de Trabalho: Desafios e Construções Sociais”, traz uma importante discussão sobre a igualdade de gênero e os desafios que as mulheres enfrentam no mercado de trabalho e no mundo empresarial. Por meio de uma pesquisa empírica, o capítulo aponta para uma profunda reflexão sobre o enfrentamento à desigualdade que envolve, de maneira coletiva, diversas áreas do conhecimento, instâncias e organizações sociais e educacionais. Fechando a primeira parte do Livro, o Capítulo 8, “Emergencia de Nuevos Modelos de Gestión Estrategica” (em tradução livre, Surgimento de Novos Modelos de Gestão Estratégica), embarca em uma análise teórica visando responder à seguinte questão: quais novas perspectivas e modelos de gestão estratégica estão surgindo para dar suporte ao desenvolvimento das empresas na atualidade? Dentro dessa perspectiva, tem-se um estudo que discute e reflete sobre o dinamismo e a complexidade dos ambientes social, econômico, tecnológico e natural, compreendendo a influência destes ambientes nas formas de gestão e de empreendedorismo. Na segunda parte, “Processos Gerenciais e Administrativas em Foco”, este livro aborda questões relacionadas às técnicas e ferramentas gerenciais e administrativas que se aplicam às organizações privadas e públicas, compreendendo variadas áreas do ambiente organizacional em 8 capítulos. No Capítulo 8, “Abordagem de Servicescape: Análise e Influência da Experiência do Consumidor em um Ambiente de Serviço”, analisa-se a influência da servicescape (ambiente físico onde acontece o serviço) na experiência do consumidor no processo de aquisição do serviço. Por meio de um estudo bibliométrico, o capítulo aprofunda sobre o servicescape e sobre o experienscape, levando em consideração também o que tem sido produzido academicamente na temática. O Capítulo 9, “A Importância do Treinamento como Estratégia de Potencialização do Desempenho dos Colaboradores nas Organizações”, faz uma breve análise sobre Treinamento, Desenvolvimento & Educação (TD&E), identificando os fatores que tornam esse processo tão relevante para as organizações, especialmente como estratégia de potencialização do desempenho dos colaboradores. Trazendo alguns conceitos gerais sobre a temática, o capítulo traça uma relação entre o processo de treinamento a nível de gestão de pessoas e o aumento da produtividade e a redução de custos. O Capítulo 11, “Cultura Organizacional: Uma Revisão Narrativa acerca das Tipologias e Influências na Gestão”, analisa os eventuais impactos que a cultura organizacional perfaz na gestão das organizações. Compreendendo as diversas tipologias culturais existentes, o capítulo oferece uma visão da gestão da cultura organizacional em prol da eficiência e do aumento da produtividade. No Capítulo 12, intitulado “Aplicação da Teoria das Filas em uma Hamburgueria: Um Estudo de Caso”, descreve uma pesquisa empírica realizada em um restaurante, do tipo hamburgueria, abordando-se a concepção do sistema de filas. O capítulo traz resultados interessantes para a compreensão dos fatores que envolve a gestão de filas dentro um ramo de negócio em extrema expansão no Brasil, que é o mercado de hambúrgueres e lanches. A partir deste momento, o livro se foca em estudos relacionados à gestão pública, trazendo 3 estudos que, individualmente, abordam a administração a nível municipal, estadual e federal. No Capítulo 13, “A Maturidade da Gestão do Conhecimento na SEAPI – Secretaria da Agricultura, Pecuária e Irrigação do Rio Grande do Sul (RS)”, tem-se um estudo que analisa como a gestão do conhecimento está inserida no ambiente organizacional de uma secretaria de estado, fazendo um paralelo teórico-empírico com o nível de maturidade gerencial. Este capítulo contribui especialmente para o mapeamento da maturidade em gestão do conhecimento em organizações públicas, apresentando ferramentas e técnicas para este tipo de análise. No Capítulo 14, intitulado “Avaliação dos Processos Gerenciais da Prefeitura de Luis Gomes/RN à Luz do Modelo de Excelência em Gestão Pública”, abordam-se os processos administrativos e de prestação de serviços de uma prefeitura. Neste capítulo, é utilizado um modelo padrão de análise baseado em excelência, cuja principal contribuição está em propor pontos de correção nos processos gerenciais cotidianos e ações estratégicas a serem realizadas para a melhoria da prestação de serviços aos cidadãos. Dando continuidade aos estudos relacionados à gestão pública, tem-se, por fim, o Capítulo 15, “Pregão Eletrônico nas Aquisições Públicas Federais: Economia e Impactos a Luz da Normativa 03/2011”, que trata do impacto causado na economia creditada ao uso do Pregão Eletrônico, após a implementação da Instrução Normativa nº 3/2011 do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MPOG). Nesse sentido, o capítulo traz uma análise sobre a teoria dos leilões e a dinâmica do Pregão Eletrônico, à luz das demandas e necessidades da administração pública federal. Cabe ressaltar que este livro é fruto do esforço de cooperação desenvolvido por pesquisadores de diversas Instituições nacionais e estrangeiras, em que cada estudo apresentado perfaz uma particular contribuição para a área do conhecimento. E embora não se pretenda responder a todas as questões relacionadas à Administração e ao Empreendedorismo, esta obra traz algumas reflexões e discussões atuais que podem, de algum modo, contribuir positivamente com o avanço do conhecimento e incrementar a literatura na área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández y Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Texto completo
Resumen
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Furtado, Jose Henrique de Lacerda, Caio Ramon Queiroz y Silvana Carloto Andres. Atenção Primária à Saúde no Brasil: desafios e possibilidades no cenário contemporâneo. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.aps276.1121-0.

Texto completo
Resumen
A conquista do direito à saúde, legitimada na Constituição Federal de 1988, inaugurou no país uma nova forma de organização da oferta dos serviços de saúde à população. Na perspectiva da saúde como um direito universal, o Sistema Único de Saúde (SUS) foi implantado no país, adotando a Atenção Primária à Saúde (APS) como estratégia principal de ampliação do acesso aos serviços ofertados. No entanto, não podemos deixar de reconhecer os diversos desafios que ela sempre enfrentou e vem enfrentando cronicamente, para se consolidar enquanto modelo assistencial que objetiva não só, ampliar o acesso ao sistema de saúde, mas também, tentar reverter o enfoque curativo, individual e hospitalar, tradicionalmente instituído nos sistemas de saúde nacionais, em um modelo preventivo, coletivo, territorializado e democrático1 . Nos últimos anos no Brasil, vivenciamos um cenário acentuado de desmonte da APS e das políticas públicas como um todo, ameaçando diversos direitos sociais legalmente constituídos e dificultando ainda mais, a manutenção de uma APS forte, em uma perspectiva abrangente e integral. Com a pandemia de COVID-19, este cenário só se acentuou, lançando foco aos diversos problemas estruturais que sempre estiveram presentes ao longo desses anos. Diante disso, eu, em parceria com o pesquisador Caio Ramon Queiroz e a pesquisadora Silvana Carloto Andres, aceitamos o desafio de organizar essa obra intitulada “Atenção Primária à Saúde no Brasil: desafios e possibilidades no cenário contemporâneo”, que objetivou englobar estudos que discutissem a temática relacionada aos desafios da APS no cenário atual brasileiro, com foco tanto em estudos teórico-conceituais, quanto em relatos de experiências e pesquisas desenvolvidas nas diversas regiões do país. Sendo assim, esta coletânea é composta por 28 capítulos, que contribuem significativamente para essa reflexão tão importante e necessária no contexto pandêmico atual, tendo em vista que a APS constitui-se enquanto a principal porta de 1 FAUSTO, M. C. R.; MATTA, G.C. Atenção Primária à Saúde: histórico e perspectivas. In: MOROSINI, M. V. G.C. Modelos de atenção e a saúde da família/Organizado por Márcia Valéria G. C. Morosini e Anamaria D’Andrea Corbo. Rio de Janeiro: EPSJV/FIOCRUZ, 2007. entrada do sistema público de saúde brasileiro, com potencial para resolver grande parte das demandas de saúde da população. Dessa forma, os capítulos foram organizados de modo a proporcionar um encadeamento temático das leituras, a fim de despertar o interesse do leitor a aprofundar as reflexões oportunizadas pelos mesmos, iniciando com os capítulos que abordam diretamente a temática relacionada à APS no enfrentamento à pandemia de COVID-19, prosseguindo para os estudos que versam sobre as estratégias de fortalecimento da APS e por fim, para os estudos que abordam os diversos desafios cotidianamente enfrentados pelas equipes inseridas no sistema público de saúde do país. Por fim, deixo meus sinceros agradecimentos a todos (as) que aceitaram fazer parte de mais esse desafio coletivo, desde os (as) pesquisadores (as) autores (as) dos capítulos aqui publicados, até a equipe da Editora Amplla, por ter viabilizado as condições para que essa construção compartilhada de conhecimento se tornasse realidade e estive disponível para consulta de forma ampla a todos e todas. Considerando que este e-book constitui-se enquanto um mecanismo de luta e resistência coletiva em defesa do SUS e da garantia da saúde enquanto direito universal, fica aqui o convite à leitura e às reflexões propostas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sustentabilidade e Responsabilidade Social em Foco – Volume 7. Editora Poisson, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gestão de Serviços – Volume 1. Belo Horizonte: Editora Poisson, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

1500 MODELOS DE CONTRATOS, CLÁUSULAS E INSTRUMENTOS. Comerciales, civiles, laborales, agrarios. TOMO V: Prólogo CARLOS J. COLOMBO. Incluye CD-ROM. Acciones. Aeronáutica. Agrario. Alimentos. Arbitraje. Argentino Oro. Artísticos. Automotores. Calumnias e Injurias. Cartas. Cauciones. Cesión. Colaborativos (Sociedades). Colegios. Comodato. Compraventa Inmobiliaria. Concubinato. Consultoría. Convenio de Desocupación. Daño Temido y Reparaciones Urgentes. Daños y Perjuicios. Demanda Anticipada. Distribución. Donación. Encuestas. “Engineering”. Fianza. Fideicomiso. “Forfaiting”. Franquicias. Fúnebres. Herencias. Honorarios. Informática. Intelectuales. Internacionales. Leasing Inmobiliario. Locación. Mandato. Medicina. “Merchandising”. Navegación. Objetos. Obras Sociales. Pagaré. Polinegocios (Muebles). Prenda. Promoción. Propiedad Horizontal. Publicidad. Responsabilidades. Seguridad. Sociedades (Comerciales y de Hecho). Sociedad Conyugal. Suministro. Telefonía Celular. Televisión (cable). Trabajo. Traducción. Turf. Unión Transitoria de Empresas. “Sales”. Índice Alfatemático de la Colección. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía