Literatura académica sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
Lemelin, André y Mario Polèse. "La localización del empleo en los países en desarrollo. Modelos de urbanización y análisis comparativos de los sistemas urbanos canadiense y mexicano". Estudios Demográficos y Urbanos 8, n.º 2 (1 de mayo de 1993): 331. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.874.
Texto completoNoyola Vázquez, Juan F. "La evolución del pensamiento económico en el último cuarto de siglo y su influencia en la América Latina". El Trimestre Económico 88, n.º 350 (2 de abril de 2021): 655–73. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.1258.
Texto completoGonzales Sáenz, José Abelardo. "El aprendizaje del arte: Un factor clave en el despliegue de las capacidades humanas del desarrollo". Plumilla Educativa 16, n.º 2 (15 de diciembre de 2015): 11–22. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1596.2015.
Texto completoRomanenko, Elena V., Elena V. Yaluner, Anastasia S. Strinkovskaya, Michael M. Loubochkin y Anna Al Kurochkina. "Una metodología educativa para estudiar la cultura como eje estructural del desarrollo del emprendimiento". Apuntes Universitarios 11, n.º 2 (23 de enero de 2021): 144–58. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.637.
Texto completoTraversa, Federico. "Desarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericana". Revista Debates 10, n.º 1 (29 de abril de 2016): 161. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.62691.
Texto completoClemente Batalla, Isabel. "Integración regional y desarrollo: experiencias de desarrollo local en MERCOSUR". Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, n.º 39 (13 de diciembre de 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e013.
Texto completoGalicia Haro, Emma Frida, Ana Lilia Coria Páez y Alexander Galicia Palacios. "Determinantes de la competitividad regional en el Distrito Federal: un análisis del índice de competitividad estatal (2008-2012)". Mercados y Negocios, n.º 32 (6 de abril de 2016): 25–40. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i32.5395.
Texto completoMariñó, María Patricia. "Ciudades obreras y desarrollo: el caso de los poblados de La Forestal". ADNea, n.º 5 (31 de octubre de 2017): 133. http://dx.doi.org/10.30972/adn.052342.
Texto completoArroyo Mina, Santiago y Christian David Bustamante. "La dimensión territorial como factor del desarrollo económico: algunos aportes metodológicos para su medición". Estudios Demográficos y Urbanos 24, n.º 3 (1 de septiembre de 2009): 675. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v24i3.1332.
Texto completoFernández, Raúl y Alberto Abello. "Globalización y regionalización: Buscando el fondo y su razón". Estudios Fronterizos, n.º 33 (1 de enero de 1994): 37–79. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1994.33.a03.
Texto completoTesis sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
Herrerias, Talamantes María Jesús. "Three essays on growth and competitiveness of the chinese economy". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/384629.
Texto completoFuentes, Morales Bulmaro Adrián. "La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8334.
Texto completoFuentes Morales, BA. (2010). La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8334
Palancia
Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.
Texto completoRojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325
Palancia
Expósito, Langa Manuel. "El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2010.
Texto completoExpósito Langa, M. (2008). El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2010
Palancia
Igartua, López Juan Ignacio. "La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7202.
Texto completoIgartua López, JI. (2009). La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7202
Palancia
Cruz, Guillén Jennifer Stephany De la. "Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8971.
Texto completoTesis
Huaringa, Joaquín Bartolucce Eisenhowen. "Incidencia de la inversión, ciclo económico, asimetrías económicas sociales y regionalización en el desarrollo del mercado interno en el Perú 1990 – 2011". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9004.
Texto completoInvestiga la regionalización en el Perú, comprobando un lento y contradictorio proceso de desarrollo del mercado capitalista interno al evaluar inversiones productivas en bienes de capital y de consumo que generen valor agregado al incorporar sus poblaciones nativas y/o emigrantes al proceso productivo. Un modelo econométrico verifica empíricamente el contradictorio proceso de integración de regiones poco industrializadas al mercado interno; proceso que, al generar escaso empleo productivo, reduce relativamente las asimetrías económicas y sociales en el desarrollo de un ciclo económico estable. Los datos y mediciones cuantitativas fueron obtenidos de series históricas económicas y sociales que conforman los principales agregados macroeconómicos, así como de series históricas correspondientes a las regiones del Perú para el periodo 1990-2011, las que se evaluaron para proceder luego a elaborar un modelo que contrasta la hipótesis planteada. Tal modelo analiza la inversión regional incorporando ciclos económicos estables en el largo plazo, determina una correlación entre la propensión marginal a consumir y a ahorrar, el impacto del acelerador y el tiempo que se tarda en producir nuevos bienes de consumo para constatar si se desincentiva o se incentiva las inversiones en bienes de capital. Se concluye que para el periodo investigado 1990-2011, el Modelo Goodwin – Van del Pol es altamente significativo dado los ciclos económicos estables en el largo plazo y no en el corto plazo, porque dicha estabilidad está explicada básicamente en el acelerador macroeconómico inducido, inspiradas en políticas económicas neokeynesianas. El acelerador, al ser mayor que el tiempo que se destina a producir nuevos bienes de consumo y nuevos bienes de capital corregido por la propensión marginal a ahorrar, explica la presencia formal de ciclos estables en el largo plazo, pero debido a las condiciones iniciales, se tiene variaciones en el corto plazo.
Tesis
Cieza, Pérez Velisario. "Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1740.
Texto completoTesis
Blanc, Barrenechea Johann Max. "Desarrollo de modelo algorítmico para dimensionamiento y gestión técnico-económico óptimos de banco de baterías para clientes alimentados del sistema eléctrico chileno y/o fuentes de energía solares". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136184.
Texto completoEn esta Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Civil Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se explica la arquitectura y argumenta el desarrollo de un nuevo y sencillo algoritmo y modelo matemático para calcular el dimensionamiento óptimo de un banco de baterías (BESS), esto para cualquier tipo de cliente regulado del sector eléctrico chileno. Para funcionar, el algoritmo solo necesita tomar el perfil de consumo eléctrico del cliente, su tipo de Tarificación y un posible perfil de generación ERNC-Solar. Con los datos anteriores se llega a un resultado de dimensionamiento óptimo del cual nace un plan de gestión de funcionamiento del BESS en su vida útil. Además de este plan de gestión se entrega vital información de Utilidad económica y Ahorro asociado al BESS. El trabajo desarrollado por el Memorista se analizó con apoyo de profesionales del Centro de Energía, Centro de Investigación del Litio (CIL) y matemáticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. El requerimiento de esta necesidad nace desde el mismo CIL, fue dentro del proyecto de baterías de Litio E-LiBatt, requieren el desarrollo de un modelo para dimensionar eficientemente el producto desarrollado y con ello, abrirlo finalmente al mercado. El Modelo diseñado se programó en una planilla de cálculo y los resultados encontrados en los diferentes casos de estudio entregan interesantes conclusiones. La primera, es que la entrada de la tecnología al mercado residencial aun depende del alto costo de la tecnología. Se calculó, que para una exitosa integración económica se necesitan precios un 50% de los actuales. La segunda conclusión muestra que, lo anterior, no es tan determinante en instalaciones comerciales o industriales, donde gestionar potencia logra entregar un beneficio económico suficiente para obtener utilidades positivas. Esto, queda fuertemente demostrado en el caso de estudio industrial en el sur del país, donde el altísimo costo de la potencia, permitiría a esta industria ahorrarse un 13% anual en cargo por potencia. Esto, con la integración inteligente de un BESS de ~ 4,5 [kWh]. Por correlación, el potencial beneficio económico de un BESS también depende, en nuestro país, de la ubicación geográfica del usuario. Una tercera conclusión, muestra que gestionar la demanda mayoritariamente en horas no punta es fundamental. Una cuarta y última conclusión, indica que demandas de potencia con alta varianza y concentradas en horas específicas, permiten mayores beneficios económicos que consumos constantes. Finalmente, la Herramienta desarrollada entrega un alto valor por su aporte al conocimiento tecnológico existente, al directo aporte económico mostrado a los usuarios, al indirecto aporte al sistema eléctrico y al medio ambiente por el uso eficiente de la energía. Es importante además mencionar que la lógica del Modelo puede ser utilizada con cualquier tipo de acumulador de energía electroquímico y entregando también una base para utilizarse con otros sistemas tarifarios. Se pretende que este desarrollo sea visto como una herramienta de eficiencia energética que además apoya la sustentabilidad de los usuarios y la integración de nuevas tecnologías.
Jaría, Chacón Natalia. "Modelos complejos para la estimación del gasto público universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Convergencia territorial y disfunciones". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52879.
Texto completoIn recent years, the university system is undergoing several important changes. Many efforts have been devoted to widespread access to the system and, therefore, the recruitment of students trying to answer. for example, the demographic decline has become apparent. There are many perspectives from which to develop the effects of recent years to modify the system of higher education and, therefore, seems necessary to begin to assess changes not only from a political perspective, also from a scientific perspective, and especially since Social Economy. So, with adaptation to the European Higher Education Area differences between countries has become even more obvious, reason why the evaluation of the consequences of this process is raising the interest in institutions and also becomes the object of scientific attention. Measure and evaluate the impact that investment in each country, the differences between them: the pulling power of higher education, the different rates at which countries are able to assimilate the changes, they become questions basic need of response. The objective of this thesis is to analyze and model the European university spending from empirical field, so that it is possible to know and test the existence of differences between countries. To this end, mathematical and statistical models constructed with the aim of helping the group of university managers and policy makers in their task of programming and identify further needs in the regulation or on the contextual factors related to government budgets. In connection with the expenditure invested in the European university system, it is interesting to analyze both their performance as some of the inefficiencies such as absenteeism as a social fact. Making a theoretical and empirical approach to this event helps to know what the real causes and, thus, it is possible to establish proposals for change and improvement in the system to combat this outflow of resources invested and non productive.
Libros sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
Bustelo, Pablo. Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis, 1998.
Buscar texto completoVela Martínez, Rafael. Economía regional: Teoría y práxis. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2394.1517.
Texto completoPedraza Uribe, Luisa Fernanda, Gersson Cuellar Humo y Luis Antonio Mojica Figueroa. Desafíos normativos y económicos del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional de Colombia. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.14.
Texto completoSepúlveda, Jovanny. Colombia ante su armonización contable internacional a partir del año 2018: un estudio retrospectivo y prospectivo del modelo NIIF (IFRS). CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201802.
Texto completoSepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.
Texto completoMoncayo Muñoz, Jesús Enrique, Iván Andrés Ordóñez Castaño, Beatriz Eugenia Rivera Pedroza, Brehinert Alfredo Martínez Mora, Mauricio Alberto Torres Delgado, Jhoanna Rodríguez Martínez, Diana Patricia Giraldo G et al. La economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415737.
Texto completoNovoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo. Un paso hacia la sostenibilidad". En Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 59–87. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.4.
Texto completoPICARELLA, LUCIA. "Modelos de integraciones económico-políticas:". En La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica, 155–80. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf6t.9.
Texto completoCristi L., Ricardo A. y Adolfo A. Quinteros C. "Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos". En Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000801.
Texto completoTocancipá Alvarino, María Cristina. "Estado del arte sobre el desempeño laboral de los profesionales en enfermería". En Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 93–115. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.4.
Texto completoCalvo Soto, Andrea Patricia, Esperanza Gómez Ramírez y Paula Andrea Peña Hernández. "Generalidades de la ciencia y lo científico". En Modelos teóricos para fisioterapia, 11–34. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.1.
Texto completoMuñoz Suárez, Manuel A. y Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.
Texto completoMoreno-Sierra, Andrés. "Tecnología, ambiente y sostenibilidad: una visión de futuro". En Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 89–113. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.5.
Texto completoSosa González, Mario Francisco, José S. Menjívar y Ana Arelis Pirela Hernández. "Competitividad y productividad de la industria manufacturera intermedia, fabricación de arneses y piezas de automóviles". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 295–314. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.18.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.
Texto completoInformes sobre el tema "Modelos y teorías del desarrollo económico"
del Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.
Texto completo