Artículos de revistas sobre el tema "Monstruosidad"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Monstruosidad".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
A. Balboa, Rafael. "Tokio: Reconsideraciones sobre el miedo y la monstruosidad urbana". Bitácora arquitectura, n.º 30 (1 de marzo de 2015): 72. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.30.56644.
Texto completoZangrandi, Marcos. "Monstruos de Mujica Lainez: clase, cuerpo y medida". Literatura y Lingüística, n.º 29 (26 de septiembre de 2014): 95. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.83.
Texto completoCampos-Vargas, Henry. "Retórica de los monstruos míticos en la antigüedad griega". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (7 de octubre de 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26461.
Texto completoOcampo Ramírez, Gloria Inés. "De la monstruosidad a la alteridad en la obra de Diane Arbus". trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 5, n.º 8 (30 de junio de 2013): 19. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.281.
Texto completoTiburcio Moreno, Erika. "La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror (1960-1980): Michael Myers y Samuel Loomis en La noche de Halloween (1978)". Área Abierta 20, n.º 2 (12 de junio de 2020): 191–207. http://dx.doi.org/10.5209/arab.68578.
Texto completoMira, Elena Alonso. "Monstruosidad y paternidad en la ficción de Alberto Laiseca". Journal of Iberian and Latin American Research 25, n.º 2 (4 de mayo de 2019): 192–204. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2019.1684548.
Texto completoGonzález-Muñoz, Irene. "La doble marginalidad del monstruo humano moderno: El cíclope Polifemo en Los peor, de Fernando Contreras Castro". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (7 de octubre de 2016): 211. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26503.
Texto completoMancilla Troncoso, Juan Manuel. "Enfermedad y monstruosidad en Sangre en el ojo de Lina Meruane / Disease and monstrosity in Sangre en el ojo [Seeing Red] by Lina Meruane". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 10 (29 de diciembre de 2017): 197. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10792.
Texto completoGonzález, Betina. "La geografía como destino: Juan Bautista Alberdi y la "monstruosidad" brasileña". Revista Iberoamericana 75, n.º 227 (6 de junio de 2009): 399–415. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6580.
Texto completoNavarro-Daniels, Vilma. "Dibujar para subvertir: Cuerpo, género y poder en las crónicas y los diarios gráficos de Marcela Trujillo (o Maliki 4 Ojos)". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, n.º 1 (5 de noviembre de 2019): 143–68. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i1.4527.
Texto completoPunte, María José. "El retorno a los bosques encantados: infancia y monstruosidad en ficciones del sur". Aisthesis, n.º 54 (diciembre de 2013): 287–301. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812013000200017.
Texto completoÁlvarez-Espinoza, Nazira. "Lo monstruoso femenino y la violencia simbólica en la Hécabe de Eurípides". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (7 de octubre de 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26463.
Texto completoBustamante Escalona, Fernanda. "Relatos de un caribe “otro”: simulacros de lo monstruoso y lo distópico en obras narrativas y cinematrográficas recientes". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.º 13 (8 de diciembre de 2019): 49–74. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.13.2013.49-74.
Texto completoHernández Canarios, Alejandro. "No todo lo que brilla es oro: Ideas para pensar relaciones entre Sordera y Otredad". Revista de la Escuela de Antropología, n.º XXI (10 de diciembre de 2015): 71–88. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxi.21.
Texto completoFortanet, Joaquin. "Anatomía de la monstruosidad: la figura del monstruo como objeto de la mirada médico-anatómica moderna". Asclepio 67, n.º 1 (30 de junio de 2015): p088. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.14.
Texto completoBonet Safont, Juan Marcos. "Hipnosis, magnetismo animal y monstruosidad en la literatura inglesa de finales del siglo XIX". Asclepio 71, n.º 2 (25 de noviembre de 2019): 279. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.20.
Texto completoColombani, María Cecília. "El Monstruo: Lo otro del Hombre. Un abordaje arqueológico de la monstruosidad en Hesíodo". Nuntius Antiquus 4 (31 de diciembre de 2009): 92–109. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.4..92-109.
Texto completoColombani, María Cecília. "El monstruo: Lo otro del Hombre. Un abordaje arqueológico de la monstruosidad en Hesíodo". Nuntius Antiquus 4 (31 de diciembre de 2009): 92. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.4.0.92-109.
Texto completoAlonso Mira, Elena. "Monstruosidad posthumana: resistencia diálogica y corporal en Impuesto a la carne de Diamela Eltit". Journal of Iberian and Latin American Research 23, n.º 3 (2 de septiembre de 2017): 194–206. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2017.1452680.
Texto completoJuan-Navarro, Santiago. "Locura, monstruosidad y escritura: Hacia un análisis genealógico de 'El obsceno pájaro de la noche'". Acta Poética 37, n.º 2 (6 de junio de 2016): 74. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.735.
Texto completoRetana, Camilo. "Night of the Living Dead y la contumaz perseverancia de la carne". Wimb Lu 12, n.º 2 (24 de noviembre de 2017): 87–92. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v12i2.31492.
Texto completoRoas, David. "El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación". Revista de literatura 81, n.º 161 (27 de junio de 2019): 29. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.002.
Texto completoFuentes Ponce, Adriana. "Fragmentos de silentes bulliciosas Nancy Cárdenas y Violeta Barrientos". Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 29, n.º 58-1 (2020): 105–20. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.3.5.
Texto completoEudave, Cecilia. "Amparo Dávila: la escritura como refugio ante lo siniestro". Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, n.º 1 (10 de junio de 2021): 11–19. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.771.
Texto completoHernández-Ramírez, Azucena. "Barroco, monstruosidad y mercancía en Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo". Hispanic Review 84, n.º 1 (2016): 69–92. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2016.0005.
Texto completoGalván, Juan Carlos Martín. "Narración, monstruosidad y la condición poshumana en El peso del corazón: la segunda novela de Bruna Husky". Hispanófila 176, n.º 1 (2016): 99–115. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0006.
Texto completoNavarrete, Constanza. "Monstruosidad y barroquismo en el arte contemporáneo: reivindicación del “rito del angelito” en la obra de Zaida González". Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, n.º 3 (19 de enero de 2017): 175. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.3.563.
Texto completoMontero Rodríguez, Daniel. "Los anormales y el "desarrollo de la pastoral" de Foucault, como expresión plástica en el Jardín de las delicias (1480-1490) de El Bosco". Káñina 39, n.º 2 (14 de octubre de 2015): 277. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v39i2.21470.
Texto completoRobyn, Ingrid. "Un monstruo en La Habana: monstruosidad, abyección y la sublimación del tirano en El color del verano, de Reinaldo Arenas". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, n.º 3 (10 de abril de 2014): 555–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1695.
Texto completoGirona, Núria. "Voz y cuerpo autoriales en Juana Manso". América sin nombre, n.º 25 (21 de enero de 2021): 65. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.05.
Texto completoBukhalovskaya, Alena y Sara Bolognesi. "Monstrua y subalterna: la resistencia en "Subasta" (2018), de María Fernanda Ampuero". Arboles y Rizomas 3, n.º 1 (19 de junio de 2021): 87–100. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4989.
Texto completoOlivares Merino, Julio Ángel. "El quiasmo como desvelo de la otredad: proyecciones especulares y distorsión de la monstruosidad en Los Otros (2001), de Alejandro Amenábar". Grove - Working Papers on English Studies 26 (24 de octubre de 2019): 41–70. http://dx.doi.org/10.17561/grove.v26.a3.
Texto completoAZKUNAGA-GARCÍA, Leire. "MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS: IDENTIDADES LIMINALES EN LA FICCIÓN TELEVISIVA HANNIBAL, DE BRYAN FULLER". Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 30 (6 de enero de 2021): 303. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29312.
Texto completoQuesada, Julio. "Davos 1929: “¿Qué es el Hombre?” El desencuentro entre Cassirer y Heidegger. Razones filosófica y política". Investigaciones Fenomenológicas, n.º 17 (8 de febrero de 2021): 177. http://dx.doi.org/10.5944/rif.17.2020.29712.
Texto completoAraya Alarcón, René. "EL SUPERHÉROE DE CÓMIC: MONSTRUOSIDAD MORAL, ANORMALIDAD Y BIOPODER. UNA LECTURA DEL HÉROE DE HISTORIETA COMO METÁFORA DEL MODO DE SUBJETIVACIÓN MODERNA". Límite (Arica) 13, n.º 42 (diciembre de 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652018000200015.
Texto completoPérez-Anzaldo, Guadalupe. "Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor: representación del monstruoso Estado mexicano". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (7 de octubre de 2016): 227. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26504.
Texto completoBritto, Milena. "Humanas monstruosidades". Revista Periódicus 1, n.º 4 (17 de enero de 2016): 314. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i4.15441.
Texto completoAndrade, Maria Isabel de Matos. "A monstruosidade de Lilith". Em Tese 17, n.º 1 (30 de abril de 2011): 69. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.17.1.69-77.
Texto completoPerlman, Janice. "Ciudades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro". Andamios Revista de Investigación Social 16, n.º 39 (19 de febrero de 2019): 207. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.680.
Texto completoRahe Bertin, Juliana Ciambra. "O monstro invisível: o abalo das fronteiras entre monstruosidade e humanidade". outra travessia, n.º 22 (18 de agosto de 2016): 37–54. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p37.
Texto completoGiorgi, Artur De Vargas. "Pó, polvo, povo: arqueologias da monstruosidade". ARS (São Paulo) 14, n.º 27 (15 de julio de 2016): 106. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2016.117625.
Texto completoSHIH, Yao-Hsi J. "Ficción, sexualidad y raza en The Dumb Virgin y The Unfortunate Bride de Aphra Behn". Hikma 13 (1 de octubre de 2014): 173. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v13i.5231.
Texto completoSiqueira Correia, Heloísa Helena. "Ensaio com monstros do mundo e do pensamento criados por Borges". outra travessia, n.º 22 (18 de agosto de 2016): 125–38. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p125.
Texto completoBertin, Juliana Ciambra Rahe. "Questões em torno da monstruosidade em O natimorto". Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 45, n.º 3 (29 de noviembre de 2016): 1194. http://dx.doi.org/10.21165/el.v45i3.596.
Texto completoSouza, Rosemary Ferreira de. "Arranjar e desarranjar o sagrado: crime, pecado, monstruosidade". Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 12, n.º 22 (31 de mayo de 2018): 277–79. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.12.22.277-279.
Texto completoKempinska, Olga. "Tédio na leitura de Beckett". outra travessia, n.º 22 (18 de agosto de 2016): 193–208. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p193.
Texto completoPenteado, Marina Pereira y Tatiana Brandão De Araújo. "MONSTRUOSIDADE E CONTROLE EM SANGUE DE PANTERA (1942), DE JACQUES TOURNEUR". Organon 35, n.º 69 (3 de marzo de 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.107897.
Texto completoRomano, Roberto. "Pensamento e monstruosidade. Reflexões sobre Rousseau e seus pares". Revista USP, n.º 50 (30 de agosto de 2001): 210. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i50p210-220.
Texto completoGavério, Marco Antonio. "Aberrações tropicais: representações da monstruosidade no teatro Latino-Americano". Áskesis - Revista des discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar 9, n.º 2 (9 de septiembre de 2021): 188–92. http://dx.doi.org/10.46269/9220.548.
Texto completoSilva, Érica Danielle. "A (in)visibilidade da monstruosidade do corpo deficiente na/pela história e a produção de sentidos na contemporaneidade (The (in)visibility of the disabled body monstrosity in/for the history and the production of meanings in the contemporary times )". Estudos da Língua(gem) 10, n.º 1 (30 de junio de 2012): 139. http://dx.doi.org/10.22481/el.v10i1.1177.
Texto completo