Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Movimiento Territorial Liberación (Argentina).

Artículos de revistas sobre el tema "Movimiento Territorial Liberación (Argentina)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Movimiento Territorial Liberación (Argentina)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Nurit Shabel, Paula. "Que por favor no nos saquen de acá:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 36 (March 12, 2020): 81–99. http://dx.doi.org/10.35305/.v0i36.15.

Texto completo
Resumen
on la llegada del neoliberalismo a la Argentina miles de familias recurrieron a la ocupación de inmuebles como estrategia de lucha y supervivencia. Desde entonces, las casas tomadas son espacios cotidianos donde se cría hijxs, se crece y se conoce sobre el poder. En este escenario, estudiamos las construcciones de conocimiento acerca del Estado que realiza un grupo de niñxs de entre 8 y 15 años que vive en una casa tomada del Movimiento Territorial de Liberación en la Ciudad de Buenos Aires.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vilenica, Ana, and Moisés Quiroz. "It's not about building houses; it's about building people's power: Conversation with Carmen and Andrea from the Movimiento territorial de Liberación (MTL) Buenos Aires." Radical Housing Journal 6, no. 2 (2024): 191–204. http://dx.doi.org/10.54825/ivoy8783.

Texto completo
Resumen
This conversation offers a look into the practices of the Movimiento Territorial de Liberación (MTL), a political and social organization in Argentina. It highlights the organization’s history, values, and significant projects, such as housing developments and community initiatives. Founded in 1999 after a break from the Argentine Communist Party over ideological differences, the MTL has its roots in Marxist-Leninist thought. Their work include building neighborhoods and developing collective housing for those displaced by neoliberal policies. The MTL’s projects go beyond merely providing shel
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Baraldo, Natalia. "Formando subjetividades militantes. La función educativa del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Mendoza, Argentina." Sociohistórica, no. 51 (March 1, 2023): e192. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e192.

Texto completo
Resumen
Este artículo se propone abordar la dimensión pedagógica del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) en la provincia de Mendoza, Argentina, durante el período 1967-1974. Se describen sus prácticas y opciones políticas, sus concepciones acerca de la concientización y una de las instancias sistemáticas de formación que algunos de sus miembros contribuyeron a conformar: el “Instituto para la Liberación y Promoción Humana”(ILPH). La investigación fue de carácter sociohistórico y se basó en fuentes orales y documentales. Entre los principales resultados se destaca la importancia del MS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barón, Guillermo. "El Movimiento Ecuménico y los orígenes mendocinos de la Teología de la Liberación." Religiones y religiosidades en América Latina, no. 26 (December 31, 2020): 327–46. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2020.26.327-346.

Texto completo
Resumen
En el siguiente artículo nos proponemos matizar y reformular la idea popularizada por Michael Löwy de una afinidad electiva entre catolicismo y anticapitalismo en la base de la Teología de la Liberación Latinoamericana. Para ello trazamos un recorrido histórico del diálogo ecuménico en el origen de esta corriente en uno de sus polos sudamericanos: la ciudad de Mendoza, en Argentina. Como conclusión proponemos revisitar las definiciones de izquierda cristiana, movimiento ecuménico y teología de la liberación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Theumer, Emmanuel. "Políticas homosexuales en la Argentina reciente (1970-1990s)." INTERdisciplina 5, no. 11 (2017): 109. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.11.61329.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">El siglo XX de Argentina estuvo signado por sucesivos golpes de Estado que afectaron decididamente la vida política, pero fueron también sus interregnos, los periodos de apertura democrática, los que facilitaron el impulso de organizaciones homosexuales, también feministas, tanto a inicios de la década de los años 70 como de la de los 80. Nos proponemos aquí analizar la emergencia de un conjunto de políticas sexuales, un despliegue escénico–disidente de la sexualidad, que tuvieron lugar bajo dicho periodo histórico: a inicios de los años 70, fundamentalmente a través de un
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez Agüero, Eva. "La revista Persona, una tribuna del feminismo argentino de los años ‘70." Arenal. Revista de historia de las mujeres 19, no. 1 (2012): 229–48. https://doi.org/10.30827/arenal.v19i1.1414.

Texto completo
Resumen
Corría octubre de 1974, y en Argentina —con una aguda crisis política y social como telón de fondo— se edita el primer número de Persona, una revista feminista pionera para su época. Su creación tiene lugar en el seno del Movimiento de Liberación Feminista (MLF), fundado en 1972, aunque sus páginas cuentan con una figura omnipresente, la de su directora, la militante María Elena Odonne.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez, Reyes Abdiel. "Movimiento y actualidad de la Filosofía de la Liberación." Rev. nuestrAmérica, no. 21 (April 15, 2023): e8061515. https://doi.org/10.5281/zenodo.8061515.

Texto completo
Resumen
En este artículo primero abordaremos el tema de la filosofía de la liberación como movimiento, resaltando a figuras como Ricaurte Soler que, hasta entonces, pasaban desapercibidas en estos recuentos, también a la filosofía de la liberación argentina y cómo ésta, en la figura de Enrique Dussel, desembocó en una escuela de pensamiento heterogénea de vibrante actualidad. A pesar de las distinciones realizadas entre movimiento y escuela, en ambos casos se concluye que la filosofía de la liberación es también
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fresia, Iván Ariel. "La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 118 (2018): 77–94. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/4359.

Texto completo
Resumen
La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoameri
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Glujovsky, Guillermo Pablo. "La defensa de los derechos humanos durante la dictadura en Argentina (1976-1983)." Cuadernos del Claeh 44, no. 121 (2025): e630. https://doi.org/10.29192/claeh.630.

Texto completo
Resumen
El terror, la persecución, el secuestro, la desaparición y la búsqueda desesperada de miembros de la comunidad judía durante la última dictadura cívico-militar ocurrida en Argentina (1976-1983) marcan el contexto del presente artículo. En él se analizan las actividades llevadas a cabo por un reducido grupo de judíos, orientadas a denunciar el antisemitismo y las violaciones contra los derechos humanos cometidas por la dictadura, incluyendo la liberación de las víctimas o la averiguación de su destino. Estas acciones condujeron, hacia finales del período en estudio, a la formación del Movimient
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Custer, Carlos Ignacio. "La sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Notas de investigación." Sociohistórica, no. 53 (March 1, 2024): e219. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e219.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es abordar el intento de conformar la sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Para ello, en la primera parte del trabajo analizamos la composición de los diferentes nucleamientos militantes que viajaron, entre 1966-1967, hacia Cuba con el propósito de adiestrarse militarmente para integrar la columna guerrillera argentina proyectada a ser comandada por Ernesto Guevara, antecedente inmediato de aquella experiencia. En la segunda, nos adentramos en el análisis de la fisionomía y lógica de funcionamiento de la sección argentina, conformada secret
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Trebisacce, Catalina. "Discursos científicos sobre la sexualidad femenina y la respuesta de las feministas y los varones homosexuales en la década del sesenta en Argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 20 (August 2015): 49–71. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.20.06.a.

Texto completo
Resumen
El presente artículo aborda las disputas en torno a la sexualidad que tuvieron lugar en Buenos Aires, en las décadas del sesenta y setenta del s.XX. Signadas por la ‘revolución sexual’, aquellas décadas fueron el contexto de debates científicos y mediáticos que buscaban develar la verdad del sexo. En ese marco, se expresaron de modo confrontativo las feministas y la comunidad homosexual porteñas. Más concretamente, se expone aquí el enfrentamiento sostenido entre los discursos desplegados por el psicoanálisis y la sexología de divulgación, y la Unión Feminista Argentina, el Movimiento de Liber
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Manduca, Ramiro. "Reseña del libro: “Qué digan donde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina", de Luciano Alonso." Contenciosa, no. 12 (November 8, 2022): e0027. http://dx.doi.org/10.14409/rc.10.12.e0027.

Texto completo
Resumen
El presente texto reseña el libro de Luciano Alonso "Qué digan donde están”. Una historia de los derechos humanos en Argentina. Se trata de una obra que plantea un abordaje basto a escala nacional, local y extra-territorial del origen y desarrollo del movimiento derechos humanos en Argentina en debate con algunas premisas fuertemente arraigadas en la academia y fuera de ella sobre este agente colectivo de enorme relevancia en la historia argentina reciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Insausti, Santiago Joaquín. "¿Hedonistas o revolucionarios? Política homosexual radical e izquierda trotskista en Argentina y Brasil (1967-1983)." Mora, no. 25 (August 19, 2020): 85–110. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n25.8493.

Texto completo
Resumen
El fracaso que el Frente de Liberación Homosexual argentino experimenta en sus intentos de aliarse con la izquierda partidaria en los setenta contrasta con la rápida y sinérgica articulación con el trotskismo que el movimiento homosexual logra en Brasil. Este trabajo analizará las políticas de alianzas del Frente argentino y de la Facción Homosexual de Convergencia Socialista brasilera estudiando su interrelación con las políticas de género y sexualidad que desarrolló la izquierda, las diferentes etapas por las que atravesaban los aparatos represivos en cada país, las conexiones transnacionale
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Prado Franco, Samuel. "Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990)." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 234–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a16.

Texto completo
Resumen
El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá, de ser la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales panameños, sino ser uno de los actores fundamentales en la vida política panameña. Desde la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927) hasta la segunda Federación de Estudiantes de Panamá (1943-1984), el movimiento estudiantil y juvenil panameño fue referente de luchas, propuestas, ideales y valores, de los hitos históricos que han form
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Fabris, Mariano. "El movimiento eclesial Comunión y Liberación en la Argentina de la década de 1980. Su lucha contra la secularización y su apuesta por un catolicismo militante." Cultura y Religión 9, no. 2 (2015): 100–119. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v9i2.602.

Texto completo
Resumen
Este artículo reconstruye la inserción en la Argentina de la década de 1980 de Comunión y Liberación, uno de los movimientos eclesiales que mayor crecimiento evidencia desde los años 60’. Se considera que la trayectoria de este movimiento en Italia y, particularmente, la combinación de su dimensión religiosa con propuestas políticas, emprendimientos económicos o proyectos culturales, pone de manifiesto la permanencia de lo religioso y su reconfiguración al compás de los cambios sociales. Partiendo de esta consideración se sintetiza la trayectoria de CL en Italia, se describen sus iniciativas m
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Granadino Urrutia, Dominique, Clara Belén Acosta, José Agustin Echeverría, and Juan Martín Ritter. "‘La iglesia es el barrio’: un proyecto de educación popular en el Barrio 22 de Enero (La Matanza) y su relación con el movimiento de liberación del Jesús histórico." Cuadernos Judaicos, no. 42 (November 27, 2024): 97–117. https://doi.org/10.5354/0718-8749.2024.74376.

Texto completo
Resumen
En el marco de la reciente inauguración de la Escuela Abierta “Beato Gabriel Longueville” ubicada en el Barrio 22 de Enero, en el Partido de La Matanza (Buenos Aires, Argentina), el presente artículo se propone un análisis del proyecto de educación popular impulsado por los miembros de la parroquia “Beato Enrique Angelelli y Mártires Riojanos”, a partir de un abordaje desde la sociología de la religión que permita entender el actual vínculo de la iglesia católica con la comunidad, teniendo en cuenta la literatura desarrollada en torno al movimiento de liberación del Jesús histórico. A partir d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ferrari Mango, Cynthia. "GESTIONANDO LA POLÍTICA SOCIAL TERRITORIALMENTE: EL “ARGENTINA TRABAJA” DESDE EL “MOVIMIENTO EVITA” (2009 -2018)." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 9, no. 1 (2021): 803. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v9i1.934.

Texto completo
Resumen
En este trabajo analizamos la gestión territorial de la política social desde una organización social en Argentina. Específicamente, concentrándose en la implementación del “Programa Trabajo Argentina - Entrada Social con Trabajo” a través del Movimiento Evita (2009-2018). Para él, observamos dimensiones políticas, materiales y funcionales en la vida cotidiana del programa en los gobiernos nacionales: el Frente por la Victoria y Alianza Cambiemos.Supongamos que el cambio de gobierno fue fundamental para darle mayor relevancia al Movimiento Evita así como su capacidad de agencia a través de su
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Román, Maximiliano. "Las tomas de tierra en el origen y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco." De Prácticas y Discursos 1, no. 1 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11774.

Texto completo
Resumen
El Movimiento de Trabajadores Desocupados, en cuanto fenómeno reciente en la sociedad argentina, se vincula de diversas maneras con las formas precedentes de lucha popular. Una de ellas es la “toma” de tierras fiscales o privadas con el objetivo de construir viviendas o emprendimientos productivos.El presente trabajo pretende esclarecer el proceso de génesis y desarrollo de tres organizaciones pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados de la provincia del Chaco y su relación con las tomas de tierra: en primera instancia, como antecedentes de organización territorial que derivaron
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rossi, Ignacio Andrés. "Controversias en torno a la deuda pública externa durante los años democráticos: la izquierda del Movimiento Todos por la Patria frente al alfonsinismo (1984-1988)." Revista de Historia Americana y Argentina 57, no. 1 (2022): 203–34. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.025.

Texto completo
Resumen
La deuda pública externa constituyó uno de los principales condicionantes de la política económica del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) y de la transición a la democracia a partir de 1983 en Argentina. En virtud de ello, aquí se propone identificar el tratamiento específico que tuvieron los debates en torno a la misma en una publicación amplia de la izquierda argentina: el periódico Entre Todos los que queremos la liberación (ET) del Movimiento Todos por la Patria. Mediante un enfoque micro histórico y a partir de las notas, debates y voces incluidas en la publicación que tuvo su mayor ac
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Carbonelli, Marcos Andrés, and Verónica Giménez Béliveau. "El objeto imantado y el espacio público. Praxis político-religiosa del movimiento Misioneros de Francisco en Argentina." Horizontes Antropológicos 24, no. 52 (2018): 101–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832018000300005.

Texto completo
Resumen
Resumen Como un objeto imantado, el pontificado de Francisco atrajo las miradas y los intereses de actores políticos, religiosos, medios de comunicación y científicos sociales. Uno de los resultados de este efecto gravitacional fue la producción de nuevas formas de militancia política religiosa, en la que se destaca el movimiento Misioneros de Francisco, en Argentina. Desde una perspectiva etnográfica en este trabajo analizaremos la acción pública de este grupo en tres espacios diferentes– las plazas, la calle y el barrio–, para delinear la especificidad de su propuesta y sus niveles de eficac
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arias Madero, Javier. "Performance architecturale: una aproximación al concepto de dérive en la arquitectura de Rem Koolhaas." i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio 10, no. 1 (2022): 35. http://dx.doi.org/10.14198/i2.19430.

Texto completo
Resumen
El movimiento es uno de los temas fundamentales de investigación creativa contemporánea. Comenzando por las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX: futuristas, dadaístas, y después los surrealistas, todos hicieron del estudio del movimiento del sujeto en su contexto uno de sus principales campos de experimentación. Décadas después, letristas y situacionistas, reciclan la investigación precedente aumentando la connotación radical del deambular como liberación de la rutina y del orden establecido, abriendo futuras nuevas vías creativas de amplio espectro en disciplinas como el arte de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Bregagnolo, Norma Elena, Zulema del Carmen Nussbaum, and Marina Stein. "Buenas prácticas docentes para la inclusión educativa de la primera infancia en la escuela de gestión social del barrio segundo david peralta “mate cosido”, resistencia, chaco." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 9, no. 12 (2018): 52. http://dx.doi.org/10.30972/riie.9124240.

Texto completo
Resumen
<p>Esta comunicación se realiza en el marco de la investigación “Buenas Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia- Chaco” -(UNNE), PI H007 -, aprobado por Resolución Nº 984/14 – C.S. UNNE, enmarcada en el Proyecto Internacional "Diseño Curricular y Buenas Prácticas en la Educación Infantil: una visión internacional, multicultural e interdisciplinar" dirigido por el Dr. Zabalza.<br />Es un estudio de tipo exploratorio, aborda prácticas pedagógicas realizadas en el Jardín Maternal y de Infantes de la Escuela Pública de Gestión
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Pena, Mariela. "Conflicto hídrico y defensa territorial: mujeres en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 73 (April 27, 2022): 201–20. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5236.

Texto completo
Resumen
América Latina se encuentra atravesando hoy, en grado preocupante, el avance del modelo extractivo-exportador, el cual agrava los conflictos distributivos asociados a los recursos territoriales e hídricos. Frente a estos procesos, se han articulado resistencias ambientales conformadas por poblaciones campesino-indígenas vulneradas, que se oponen al paradigma productivista planteando éticas de desarrollo sostenible. Este trabajo parte del caso etnográfico de Santiago del Estero, una provincia del centro-norte de Argentina, tradicionalmente considerada como “improductiva”, la cual ha resultado d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Favaro, Orietta. "Partidos y democracia en Argentina. El caso de un partido provincial con éxito: el Movimiento Popular Neuquino." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 5, no. 10 (2016): 29–59. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2016.1015.

Texto completo
Resumen
La vertiente política que origina a cada uno de los principales entramados provinciales, su área de desenvolvimiento, las relaciones dentro y fuera de la instancia local y con el estado central permiti- ría explicar el origen y las razones por las cuales estas fuerzas locales se caracterizan por su clivaje territorial. En este trabajo se analiza un caso exi- toso de partido provincial: el Movimiento Popular Neuquino (MPN), enfocando la línea político- ideológica de la que surge, las fases de su desenvol- vimiento y de relaciones con el poder central en las tres décadas democráticas recientes e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Patagua, Patricia Evangelina, and Sabrina Zinger. "Disputas: educación, democracia y organización social a propósito de la reforma de la constitución en Jujuy (Argentina)." Tramas y Redes, no. 8 (June 2025): 225–45. https://doi.org/10.54871/cl4c80dj.

Texto completo
Resumen
En 2023, en Jujuy, Argentina, emergió el Jujeñazo, un movimiento que sintetizó la acción territorial y la articulación de diversos movimientos y organizaciones sociales frente a políticas neoliberales y a la reforma de la constitución provincial. Este artículo reflexiona sobre el proceso organizativo y el tratamiento legislativo de la reforma por parte de la comisión de educación, desde perspectivas socioeducativas críticas y mediante metodología cualitativa. Se concluye que, en un contexto de intereses contrapuestos, el derecho a la educación se ve afectado por el entrelazamiento de lógicas p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

De Monserrat Llairó, María, and Boris Matías Grinchpun. "“Mito” y „Leyenda” de Eva Perón. Una Aproximación a Través de Sus Discursos." Teka Komisji Politologii i Stosunków Międzynarodowych 11, no. 3 (2018): 209. http://dx.doi.org/10.17951/teka.2016.11.3.209.

Texto completo
Resumen
<p>Eva Perón ha adquirido una fama notable a lo largo de las décadas. De personaje político clave y símbolo partidario, „Evita” ha pasado a convertirse en uno de los artefactos culturales más estrechamente asociados con la Argentina a nivel mundial. En ese país tanto la „Dama de la Esperanza” como el movimiento al que perteneció continúan siendo materia de disputa historiográfico y, de manera no menor, un tópico recurrente en debates sociales y políticos todavía abiertos. Este artículo pretende comprender mejor la singular deriva de Eva Perón en el plano discursivo y simbólico a través d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rossi, Ignacio. "Entre Todos contra el gobierno: las críticas de política económica en la revista del Movimiento Todos por la Patria (1985-1988)." Tiempo y economía 9, no. 1 (2022): 152–79. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1710.

Texto completo
Resumen
Este trabajo indaga las posturas políticas y económicas de la revista de izquierda Entre Todos los que queremos la liberación (Entre Todos), editada en los años de la transición democrática argentina, con el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), y vinculada al Movimiento Todos por la Patria (MTP). Se han revisado las discusiones sobre la evolución económica, la política económica, los funcionarios económicos del gobierno y los proyectos de los columnistas de Entre Todos con el objetivo de caracterizar una visión económica homogénea y representativa de las izquierdas de aquellos años. Así, fue
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Seca, María Victoria, and Lorena Cecilia Mancera-Panza. "Juvenicidio y prácticas de resistencia/ reexistencia en Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina)." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 3 (2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5487.

Texto completo
Resumen
(analítico)Artículo resultado de una reflexión conjunta realizada en dos ciudades, una de Argentina y una de Colombia. El estudio cualitativo sobre cómo y por qué surgieron cuatro espacios de participación juvenil permitió encontrar en palabras de los y las jóvenes de sectores populares la expresión de experiencias cargadas de vulnerabilidad social. Con el objetivo de construir miradas regionales a partir de investigaciones situadas, las autoras articularon sus hallazgos en torno al estudio de procesos comunitarios juveniles surgidos como respuestas al juvenicidio y la precariedad de la vida e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Estrada, María De. "GEOGRAFÍA DE LA FRONTERA: MECANISMOS DE TERRITORIALIZACIÓN DEL AGRONEGOCIO EN FRONTERA AGROPECUARIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA." REVISTA NERA, no. 17 (May 29, 2012): 81–93. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i17.1353.

Texto completo
Resumen
El “avance de la frontera agropecuaria” ha sido uno de los rasgos destacados de las transformaciones en la estructura agraria argentina de los últimos años. El discurso de la frontera ya ha sido utilizado en la configuración territorial argentina para la incorporación de tierras en la conformación del Estado-nación a fin de ocultar procesos conflictivos de apropiación de tierras de indígenas, campesinos y otras comunidades en manos de la oligarquía argentina. Es por ello, que en momentos de un “nuevo avance de la frontera”, esta vez ligado a la inserción del país en el modelo de agronegocios,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Stavale, Mariela. "La revista Militancia Peronista para la Liberación (1973-1974) y su “Sección Polémica”: una representación del intercambio epistolar entre obreros de base." Revista Tempo e Argumento 13, no. 34 (2021): e0305. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313342021e0305.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza una revista de la nueva izquierda argentina: Militancia Peronista para la Liberación (1973-74). La publicación es expresiva de una corriente específica dentro del peronismo revolucionario: “el alternativismo” que, a comparación con otros actores, ha sido poco estudiada. También, expresa el proceso de transformación identitaria para el grupo político que surgió en torno a la publicación, visibilizando una vía de radicalización política particular: la “izquierdización” del peronismo. Aquí nos concentramos en el análisis de la Sección Polémica, que representa un intercambio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Manzano, Fernando Ariel, and Guillermo Ángel Velázquez. "Los impactos demográficos del modelo agroexportador en Argentina." Astrolabio, no. 26 (January 2, 2021): 44–77. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n26.25110.

Texto completo
Resumen
Tras la llegada de los conquistadores españoles y durante los dos siglos del reinado de su monopolio, no se permitió el ingreso de extranjeros y la población permaneció distribuida en las regiones, en proporciones casi inversas a las actuales. Con la caída del régimen español y los avances del monopolio inglés, comenzó a desplazarse el centro territorial argentino desde el Noroeste hacia el Litoral y a producirse variaciones en la dinámica demográfica. El establecimiento del modelo agroexportador produjo una afluencia excepcional de inmigrantes de ultramar, que generaron cambios vertiginosos e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Papazian, Alexis. "Una propuesta teórico-metodológica en el devenir territorial. Pulmarí y sus rizomas." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 29, no. 2 (2021): 98–110. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v29i2.10258.

Texto completo
Resumen
Este artículo repone parte de los estudios y viajes de campo realizados en la región de Pulmarí -departamento de Aluminé, provincia del Neuquén, Argentina- entre 2007 y 2017. A partir del trabajo de campo, el relevamiento de diferentes archivos y los aportes generados desde la geografía y la cartografíacrítica, se propone una forma de comprensión territorial que observa los intersticios y los vaso-comunicantes entre lógicas que, en principio, se presentan paralelas y sin conexión posible. Este tipo de acercamiento al territorio requiere cruzar el espacio con el tiempo, generando una profundida
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Starópole, Argentina Magdalena. "La inserción territorial del Movimiento Barrios de Pie en La Matanza (2003-2015)." Antigua Matanza 2, no. 4 (2018): 22–71. https://doi.org/10.5281/zenodo.3695270.

Texto completo
Resumen
El propósito de la presente investigación fue analizar cómo se llevó a cabo la inserción territorial del Movimiento Barrios de Pie en el partido de La Matanza durante los gobiernos de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner para la realización de la tesis de Licenciatura en Historia en la UNLaM. Para ello procedimos al abordaje de bibliografía sobre las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aplicación de las políticas neoliberales en la Argentina y en La Matanza. Se consul
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Campos, Hernán. "Las formas de organización territorial de las organizaciones kirchneristas en una provincia argentina. El caso de Santiago del Estero (2005-2013)." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 2 (2022): 219–49. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.11.

Texto completo
Resumen
Se caracterizó el funcionamiento territorial de las organizaciones políticas como redes inscriptas en los barrios en el contexto de la consolidación delgobierno provincial y del Gobierno nacional kirchnerista en Santiago del Estero. Se interpretaron los modos locales de procesamiento de la política deorden nacional por parte de los sectores populares, considerando los espacios provinciales como territorios de producción de lo político. La pregunta del artículo es ¿cómo fue posible que organizaciones con referencia nacional estuvieran en territorios provinciales relacionándose y disputando recu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Patagua, Patricia Evengelina, and Sabrina Zinger. "CAMINAR HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPADORA: REFLEXIONES RECIENTES SOBRE EL POTENCIAL DECOLONIAL DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS EN ORGANIZACIONES SOCIALES. JUJUY-ARGENTINA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 22 (December 31, 2019): 74–97. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.22.1450.

Texto completo
Resumen
El presente escrito pretende aportar al movimiento pedagógico latinoamericano desde nuestra experiencia de docencia, investigación y extensión en la FHyCS-UNJU. Nuestro trabajo compartido con organizaciones y movimientos populares; y con el estudiantado de la Carrera en Ciencias de la Educación, nos llevaron a optar por las posiciones éticas, políticas, epistemológicas y metodológicas de la Educación Popular Latinoamericana (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP).
 Entre las pesquisas más importantes de las investigaciones realizadas en los movimientos se destaca el carácter al
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Patagua, Patricia Evengelina, and Sabrina Zinger. "CAMINAR HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPADORA: REFLEXIONES RECIENTES SOBRE EL POTENCIAL DECOLONIAL DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS EN ORGANIZACIONES SOCIALES. JUJUY-ARGENTINA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 22 (December 31, 2019): 74–97. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i22.1450.

Texto completo
Resumen
El presente escrito pretende aportar al movimiento pedagógico latinoamericano desde nuestra experiencia de docencia, investigación y extensión en la FHyCS-UNJU. Nuestro trabajo compartido con organizaciones y movimientos populares; y con el estudiantado de la Carrera en Ciencias de la Educación, nos llevaron a optar por las posiciones éticas, políticas, epistemológicas y metodológicas de la Educación Popular Latinoamericana (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP). Entre las pesquisas más importantes de las investigaciones realizadas en los movimientos se destaca el carácter alternat
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zurita, Inés, and Paulina De la Garza Castro. "Voces polifónicas en los márgenes del feminismo." Question/Cuestión 3, no. 78 (2024): e906. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e906.

Texto completo
Resumen
El artículo tiene por objetivo indagar de manera exploratoria las representaciones que se construyen, disputan y negocian desde los márgenes del feminismo en torno a la Ley Nacional N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Se recupera y contrasta la toma de la palabra en el espacio público de dos mujeres lideresas indígenas de la región chaqueña de la provincia de Salta, Argentina, en tanto discursos situados en los márgenes del movimiento feminista, en las fronteras culturales, idiomáticas y geopolíticas del país. El anclaje teórico utilizado articula el campo de los estudios de gén
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Torres, Fernanda. "ESTADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES: DISPUTAS TERRITORIALES E IDENTITARIAS. LA ORGANIZACIÓN BARRIAL TUPAC AMARU – JUJUY-ARGENTINA/ Estado e movimentos sociais: disputas territoriais e de identidade. A Organización Barrial Tupac Amaru – Jujuy-Argentina/ State and Social Movements: identity and territorial disputes. The Organización Barrial Tupac Amaru – Jujuy-Argentina." REVISTA NERA, no. 39 (November 7, 2017): 86–106. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i39.3893.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se interesa por aportar al debate en torno a la relación entre movimientos sociales y Estado. Para esto se hará eje en un concepto que entiendo articulador para comprender tanto el funcionamiento de las instituciones políticas, fundamentalmente el Estado, como los movimientos sociales, sobre todo en América Latina: el territorio. Se basa en el análisis de la realización de un trabajo empírico original sobre una organización social con actividades en la norteña provincia de Jujuy (Argentina), la Organización Barrial Tupac Amaru, y se demuestra por qué se trata de un movimie
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Alvarez, Victoria, and Luisina Ferrante. "#AbortoLegalYa Un análisis desde los territorios digitales del acontecimiento político que definió la agenda del movimiento de mujeres en Argentina 2018-2020." Debats. Revista de cultura, poder i societat 137, no. 2 (2023): 12–28. http://dx.doi.org/10.28939/iam.debats-137-2.1.

Texto completo
Resumen
Por primera vez en la historia argentina, en el año 2018, se trató en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El tratamiento marcó un punto de inflexión en la agenda política del feminismo a nivel nacional y regional. La mayoría de los movimientos sociales volcaron su agenda política y territorial a habitar las calles, formar a las juventudes, generar instancias de debates públicas y colmar las plataformas políticas de los partidos con un posicionamiento claro en relación a la despenalización del aborto. Si bien la Cámara de Senadores terminó rechaz
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rodríguez, María Carla, and Roxana Virginia Reinoldi. "Concepción autogestionaria, construcción de ciudades y territorios democráticos y salud mental comunitaria en la experiencia del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de Argentina." Salud Mental y Comunidad, no. 15 (December 1, 2023): 179–87. http://dx.doi.org/10.18294/smyc.2023.5247.

Texto completo
Resumen
La etapa actual del capitalismo financiarizado -iniciada a mediados de los 70- ha potenciado procesos de urbanización generalizada, anticipados tempranamente por Henry Lefebvre (1972). En América Latina, esto ha profundizado el desarrollo territorial desigual: se exacerba la microsegregación de cercanía junto con la expansión desmesurada de las superficies urbanizadas. Como ha demostrado Samuel Jaramillo (2021), la especulación inductiva, sostenida por Estados nacionales y locales dirigidos por gobiernos tanto neoliberales como progresistas durante las últimas décadas, alentó operaciones de re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Burdman, Julio. "Comentario. La innovación de Perón en 1953: fundamentos históricos para una geopolítica crítica en Sudamérica." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 1 (2020): 185–200. http://dx.doi.org/10.5209/geop.70114.

Texto completo
Resumen
El discurso de Perón del 11 de noviembre de 1953 es un parteaguas de al menos dos historias: la del peronismo en Argentina, y la del pensamiento geopolítico en Sudamérica. El entonces presidente argentino, que también ejercía el rol de ideólogo principal del movimiento político que lideraba, explica aquí las razones de su proyecto de integración regional, el ABC sudamericano. Expone su versión sobre las causas del fracaso, y propone un cambio de estrategia, que es la apelación al pueblo. En ese momento, se produce un cambio en su visión geopolítica: convoca a una ruptura con las categorías y c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pighin, Daniela. "¿Dónde está Santiago Maldonado? Disputas por la memoria del pasado reciente en Argentina." Aletheia 10, no. 19 (2019): e030. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e030.

Texto completo
Resumen
Santiago Maldonado desapareció el 1° de agosto de 2017 durante la represión que Gendarmería Nacional realizó en la localidad de Cushamen, en la provincia de Chubut, contra la protesta de la comunidad mapuche en la que Maldonado participaba. El sur argentino tiene una larga experiencia de reclamos del pueblo mapuche centrados en recuperar las tierras que consideran ancestrales, lograr la autonomía jurisdiccional y alcanzar el reconocimiento de libertad económico - productiva y de su identidad cultural. El 1° de agosto de 2017, la Gendarmería ingresó al Pu Lof en Resistencia de Cushamen dado que
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Sobreiro Filho, José. "QUANDO NASCE UMA MÃE E SUA LUTA POR TODOS: BREVE ANÁLISE SOBRE A FORMAÇÃO DO MOVIMENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA (MNCI) NA ARGENTINA / When the mother is born and his struggle for “all”: a brief analysis on the formation of the National Peasant Indigenous Movement (MNCI) in Argentina / Cuando nace una madre y su lucha por todos: breve análisis sobre la formación del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Argentina." REVISTA NERA, no. 57 (April 27, 2021): 104–26. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i57.8498.

Texto completo
Resumen
Este artigo objetiva provocar o debate referente à construção conceitual sobre movimentos socioespaciais e movimentos socioterritoriais promovido pela geografia brasileira. Deste modo, primeiramente percorremos o debate seminal sobre a chegada do tema de pesquisa na geografia brasileira, sua fundamentação e criação conceitual, suas especificidades, embates e críticas e, em seguida, apresentamos as respectivas contribuições de autores nacionais. Com o objetivo de reforçar a fundamentação, fatos e elementos do MNCI são exemplificados para mostrar as contribuições da perspectiva geográfica e refo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lissandrello, Guido. "La conflictividad rural en la región nordeste de la Argentina. La experiencia de las Ligas Agrarias bajo la óptica del maoísmo argentino / The rural conflict in the northeast region of Argentina. The experience of the agricultural leagues from the perspective of argentine Maoism." Revista Territorios y Regionalismos 2, no. 2 (2020): 63–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.3928766.

Texto completo
Resumen
América Latina asistió en las décadas del ’60 y ’70 a una etapa convulsiva, signada por el ascenso de la amenaza revolucionaria en un número importante de países, el crecimiento de la conflictividad en las fábricas y universidades y las manifestaciones de fuerzas callejeras. La Argentina no escapó a esta realidad. Incluso, fue uno de los territorios donde estos conflictos se desplegaron con mayor intensidad. En el ámbito rural, una región particularmente movilizada fue la del Nordeste, donde se localizaban producciones
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Penaglia Vásquez, Francesco E. "Conflicto, subjetivación y acción política." Persona y Sociedad 32, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i2.229.

Texto completo
Resumen
El conflicto social ha sido uno de los grandes temas de las ciencias sociales, principalmente a partir de la modernidad, periodo en que ontológica, normativa y epistemológicamente, se comenzaron a configurar diversos debates y estudios orientados a comprender el orden sociopolítico, su estabilidad y sus posibilidades de transformación o ruptura.
 Durante el siglo XIX y principalmente en el siglo XX, crisis económicas, guerras, procesos de liberación nacional, insurrecciones, alzamientos populares y movimientos sociales fueron parte del marco histórico que propició el surgimiento de distin
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, no. 1 (2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Texto completo
Resumen
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Cortina Orero, Eudald. "Antiimperialismo, democracia y liberación: El Movimiento Todos por la Patria y el Peronismo Revolucionario durante la transición democrática argentina." América Latina Hoy, January 20, 2023, 1–20. http://dx.doi.org/10.14201/alh.27859.

Texto completo
Resumen
Desde finales de los setenta, la Nueva Izquierda latinoamericana experimentó amplias transformaciones en relación con sus objetivos y estrategias. Este artículo aborda las propuestas democráticas alternativas impulsadas durante la transición democrática argentina por el Movimiento Todos por la Patria (MTP) y el Peronismo Revolucionario (PR), fundamentadas en una particular articulación entre antiimperialismo, democracia y liberación. Con este objetivo, analizamos sus principales publicaciones: «Frente a la realidad del país y del mundo», «Entre Todos» y «Latinoamérica».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Sgró, Margarita. "Paulo Freire y los nacionalismos populares: La recepción de su obra en Argentina." Pro-Posições 32 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0074es.

Texto completo
Resumen
Resumen Este trabajo es el resultado de una investigación sobre la recepción de la obra de Paulo Freire en Argentina. La obra Pedagogía del oprimido llegó tempranamente al país y tuvo una entusiasta recepción e influencia político-pedagógica no solo en el ámbito de la educación, sino también y especialmente entre los militantes sindicales, políticos, religiosos que abrazaban las banderas de liberación del “Tercer mundo”. En este texto, pretendemos mostrar el núcleo de coincidencias temáticas, que existen entre la obra freireana anterior a Pedagogía del oprimido, y el núcleo de problemas políti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vespucci, Guido. "Los contratiempos del Frente de Liberación Homosexual." InMediaciones de la Comunicación 17, no. 2 (2022). http://dx.doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3335.

Texto completo
Resumen
El artículo ensaya una interpretación acerca del rol histórico que pretendió ejercer el Frente de Liberación Homosexual (FLH) de la Argentina en el marco de las transformaciones del campo cultural y político de los años 60 y mediados del 70 en dicho país, y busca contribuir a dilucidar las razones por las cuales los objetivos del FLH no lograron alcanzarse –al menos en este período histórico–. Si en otros trabajos hemos ponderado el margen de agencia del FLH a través del análisis del marco interpretativo elaborado en tanto movimiento social, aquí se busca focalizar en el envés de esa positivid
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Machuca, Darío Agustín. "El mundo rural desde el cristianismo liberacionista en Argentina." Estudios Rurales 14, no. 29 (2024). http://dx.doi.org/10.48160/22504001er29.519.

Texto completo
Resumen
Este texto se introduce en parte del recorrido y pensamiento de Ricardo Nadalich, militante eclesiástico y político cuya trayectoria fue signada por problemáticas del período bajo estudio: la gestación de las “nuevas izquierdas” y guerrillas latinoamericanas, las rebeliones juveniles, la Teología de la Liberación y el 68 latinoamericano, entre otros. El objetivo del escrito consiste en analizar sus perspectivas en el marco del cristianismo liberacionista vinculado al mundo rural durante el período de su actividad como presidente del Equipo Nacional del Movimiento Rural de Acción Católica entre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!