Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Museo de Sitio de Pachacamac.

Artículos de revistas sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Pozzi-Escot, Denise, Susana Abad, Rosangela Carrión, Angélica Isa-Adaniya, Sarita Fuentes, Cynthia Patazca y Carmen Rosa Uceda Brignole. "Museos interdisciplinarios: Investigación arqueológica, conservación y comunicación en el santuario arqueológico de Pachacamac". Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, n.º 39 (7 de febrero de 2022): 27–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2022.201489.

Texto completo
Resumen
El santuario arqueológico de Pachacamac, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los sitios más representativos de la historia prehispánica y simboliza un momento fundacional de la identidad nacional peruana. El Museo Pachacamac expone una importante colección, producto de las investigaciones arqueológicas en el sitio, que permiten el conocimiento sobre el significado de Pachacamac. Estos bienes atendidos por especialistas son analizados y sujetos a conservación preventiva para su exposición. La metodología para el manejo de las colecciones en el museo considera varias líneas de acción desarrolladas en un contexto de sostenibilidad y uso de la tecnología para la utilización de las colecciones en beneficio de la comunidad. El museo cuenta con un Programa de Desarrollo Comunitario que incluye acciones educativas y de trabajo con la comunidad local, eje prioritario de la actual gestión, ya que permite que los valores del santuario sean socializados y apropiados por la comunidad, para contribuir a su protección. Las labores que desarrolla el museo: investigación arqueológica, conservación preventiva, adecuado manejo de las colecciones, trabajo con la comunidad local, han podido potenciarse con la colaboración interinstitucional de entidades académicas y de cooperación internacional, alianzas que el museo gestiona y constituyen importantes aportes para la generación de conocimiento y preservación de los bienes culturales. El Museo Pachacamac considera importante la difusión de sus acciones y a través de un plan de publicaciones y la utilización de la plataforma digital ha logrado llegar a diversos públicos. Estas metas son posibles de cumplir con el esfuerzo de un equipo multidisciplinario que considera el uso social del patrimonio, primordial para el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pozzi Escot, Denise, Nuria Sala i Vila, Rocío Villar y Sarita Fuentes. "período colonial temprano en Pachacamac, una aproximación a partir de las excavaciones de la Pirámide con rampa 13 y el Templo Pintado". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16, n.º 1 (28 de febrero de 2023): 39–54. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.190.

Texto completo
Resumen
Pachacamac fue una de las principales y más respetadas deidades del antiguo Perú; su poder se expresaba en la convocatoria a peregrinos, que concurrían a su espacio sagrado a gestionar sus súplicas. El santuario de Pachacamac está ubicado frente al litoral del Océano Pacífico, en el departamento de Lima-Perú; en el conjunto de sus estructuras monumentales destacan, entre otros, el Templo Viejo, el Templo Pintado y el Templo del Sol. La conquista española no significó el abandono total del sitio de Pachacamac, pues continuó siendo un santuario y centro de peregrinación aunque se produjo un cambio que se documenta en el registro material recuperado en nuestras excavaciones en diferentes edificios. Este artículo se centra en las investigaciones del equipo del Museo Pachacamac y aborda el estado de la cuestión de la arqueología de la temprana colonia en el sitio y un análisis de los hallazgos recientes y un debate sobre su largo tiempo de continuidad en su ocupación y sacralidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tavera Tavera, Anita. "Programa arquitectónico del Museo de Sitio del Santuario Arqueológico de Pachacamac. Entrevista a Llosa-Cortegana Arquitectos". Illapa Mana Tukukuq, n.º 13 (19 de febrero de 2019): 98–105. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1902.

Texto completo
Resumen
En el contexto peruano, la mayoría de museos del Estado y entidades públicas se han creado e instalado en edificios históricos que precisan de una serie de necesidades técnicas y de espacio para la realización de sus funciones (gestión de colecciones, conservación y exposición) y actividades de uso social y educativo que demandan los diferentes públicos. Existen también los museos de sitio que desde hace dos décadas han iniciado procesos derenovación arquitectónica y museográfica principalmente en los complejos arqueológicos ubicados en el norte del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pozzi-Escot, Denise y Carmen Rosa Uceda. "EL MUSEO PACHACAMAC EN EL SIGLO XXI". Chungará (Arica), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562019005001404.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cabanillas Delgadillo, Virgilio. "Museo Nacional. Problemática y debate". Investigaciones Sociales 20, n.º 36 (18 de febrero de 2017): 139–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12899.

Texto completo
Resumen
Discutimos la necesidad de poner fin a una deuda que tiene el Estado peruano con la cultura: la construcción de la infraestructuraapropiada para el museo nacional en la capital de la República. Se pasa revista a las experiencias predecesoras y se comenta el proyectoactual del Ministerio de Cultura en Pachacamac. Proponemos ideas para otros museos que necesita Lima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Makowski, Krzysztof, Cynthia Vargas y Domenico Villavicencio. "La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac". Boletín de Arqueología PUCP, n.º 29 (19 de septiembre de 2020): 7–38. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.001.

Texto completo
Resumen
Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo largo de los cinco periodos de ocupación humana sucesivos en el sitio. Es más, cada uno de los periodos se caracteriza por contar con tipos diferentes de arquitectura y distinta distribución espacial, en comparación con los demás, siendo la administración Inca la que habría emprendido la tarea de construir un gran centro ceremonial con espacios destinados para albergar temporalmente a los peregrinos (campamentos y pirámides con rampa, esta últimas incluían quizás templetes de dioses locales), ejes de comunicación (calles y plazas) y templos de culto imperial (del Sol y de Pachacamac). Los objetivos de este artículo son presentar y discutir la compleja estratigrafía que cubre toda la historia de Pachacamac, desde la construcción del Templo Viejo hasta su abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XVI, y demostrar que el factor predominante en su formación es antrópico; por lo que, la complejidad y espesor de cada capa no guarda relación directa con la duración del periodo al que corresponde, sino con la intensidad de las actividades constructivas y en el número de personas involucradas. De esta manera, los estratos correspondientes cronológicamente al periodo más corto, el Horizonte Tardío, superan en espesor y complejidad a los demás.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hopkins Barriga, Aránzazu. "Diferencias en la teoría y práctica del manejo de colecciones del Museo de Sitio Huallamarca". Tesis (Lima) 10, n.º 11 (7 de diciembre de 2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18677.

Texto completo
Resumen
Reflexiona sobre la diferencia entre teoría y práctica en el manejo de colecciones de un museo de sitio (Huallamarca, Miraflores, Lima). Explora la relación entre institución, entorno y sociedad. Delibera sobre gestión y planifcación, los métodos y procesos de proyección que se adecuan a la realidad y al contexto particular del emplazamiento del museo de sitio, que involucra a la sociedad difundiendo cultura a través de sus colecciones y el diálogo como estrategia primordial para lograrlo. Los resultados de esta estrategia fomentan el conocimiento sobre la protección de los bienes muebles e inmuebles que sustentan al museo. Expone tres casos que sustentan el replanteamiento del plan de gestión; las estrategias para mejorar la relación: museo, monumento arqueológico y entorno; los planes a futuro y cómo un museo de sitio puede utilizar las herramientas de la nueva museología para replantear la exposición del resultado de las investigaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Eeckhout, Peter y Milton Luján Dávila. "Un complejo de almacenamiento del periodo inca en Pachacamac". Studium Veritatis 11, n.º 17 (11 de septiembre de 2013): 227–86. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.85.

Texto completo
Resumen
Los Incas desarrollaron una política económica basada en el control de recursos y fuerza de trabajo en las diferentes partes de su territorio. Esto se nota por la presencia de los famosos tambos y centros administrativos, así como las transformaciones impuestas en sitios existentes. Estas tres categorías de asentamientos presentan una serie de rasgos directamente relacionados con la economía y la logística imperial. Entre estos rasgos figuran los depósitos, la presencia de funcionarios oficiales y los accesos al sistema vial (el famoso Qapaq Ñan). Curiosamente, no hay —hasta la fecha— evidencia arqueológica precisa ni investigación específicamente dedicada al papel económico del sitio de Pachacamac bajo el Incanato. En el marco de este ensayo, proponemos contribuir a llenar este vacío gracias a los datos obtenidos durante las dos últimas temporadas de excavaciones del proyecto Ychsma. Luego de una breve presentación del sitio y de sus componentes mayores, veremos cuáles son los edificios y sectores relacionados con la economía inca y nos enfocaremos sobre uno de ellos, llamado Edificio E8. El relato descriptivo de las excavaciones llevadas en este conjunto y los hallazgos que se encontraron servirán de base para la discusión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

ARCHITECTURE, Barclay &. Crousse. "Museo del Sitio de la Cultura de Paracas". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, n.º 26 (30 de abril de 2019): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11568.

Texto completo
Resumen
<p>Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas". Illapa Mana Tukukuq, n.º 2 (17 de noviembre de 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Texto completo
Resumen
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, n.º 6 (26 de noviembre de 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Texto completo
Resumen
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

ERAUW, CÉLINE, FABIENNE PIGIÈRE y PETER EECKHOUT. "El sitio sagrado de Pachacamac: nuevas evidencias sobre las ofrendas de animales". Archaeofauna 28 (17 de diciembre de 2019): 61. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2019.28.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Costa Angrizani, Rodrigo, María Laura Maravilla, Oscar Schwerdt, Marco Álvarez y María Ramos van Raap. "ESTUDIO DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA PROCEDENTE DEL SITIO GUARANÍ ARROYO LA GLORIETA (PCIA. DE BUENOS AIRES, DELTA INFERIOR DEL RÍO PARANÁ)." Comechingonia. Revista de Arqueología 19, n.º 1 (30 de junio de 2015): 191–201. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27389.

Texto completo
Resumen
El sitio Arroyo La Glorieta (Delta inferior del río Paraná, pcia. de Buenos Aires) fue excavado en 1926 por el técnico del Museo de la Plata Antonio Castro. Debido a las urnas funerarias recuperadas entonces, fue considerado como un cementerio. Los materiales arqueológicos y los restos humanos fueron guardados en las divisiones de Arqueología y Antropología del Museo de La Plata. Pasados casi noventa años de su excavación recién en los últimos tiempos estos materiales empezaron a ser estudiados de manera sistemática. En este trabajo se presentan los primeros resultados de los análisis realizados sobre la alfarería y los restos humanos procedentes del sitio. Con esto se pretende aportar al conocimiento de las ocupaciones indígenas de la región y, en particular, de las guaraníes que arribaron a estas latitudes en momentos anteriores a la conquista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Dávila Rivera, Marilda y Mario Gálvez Marquina. "Fósiles de ballenas prehistóricas en el desierto: El Museo de Sitio de Sacaco". La Vida & la Historia, n.º 10 (31 de diciembre de 2019): 44–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.868.

Texto completo
Resumen
Los desiertos de los departamentos de Arequipa e Ica en Perú estaban bajo el mar durante el Neógeno.En esa época, el incremento de la flora marina en la región produjo el desarrollo de una gran variedad de especies que convirtió al mar de la costa peruana en uno de los siete más peligrosos del mundo.Como testimonio de la vida de esos años están los fósiles de ballenas que se puede encontrar en el Museo de Sitio de Sacaco, ubicado en el distrito de Bella Unión de la provincia de Caravelí del Departamento de Arequipa. Lamentablemente, la falta de presupuesto para mantener este valioso patrimonio natural ha puesto en peligro la conservación de los dos fósiles que se exhiben en el museo; uno de ellos, incluso, se encuentra al aire libre y expuesto al clima costero. El yacimiento de fósiles de Sacaco es uno de los más ricos del mundo y su adecuada preservación puede poner al Perú dentro los lugares más importantes para la paleontología mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ". Arqueología y Sociedad, n.º 16 (30 de diciembre de 2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.

Texto completo
Resumen
Durante las discusiones que en noviembre de 1972 sostuvimos con la Dra. Rosa Fung Pineda, del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, muy gentilmente me ofreció muestras con polen del período Chavín, que ella anteriormente había extraído del sitio de Pacopampa, Perú. Los siguientes resultados de este análisis, si bien son desalentadores en cuanto a los particulares, hacen notar que científicos tan lúcidos como la Dra. Fung pueden, en un futuro cercano, resolver muchos de los interrogantes del paleoambiente que quieren estudiar al hombre prehistórico peruano dentro del medio ambiente en el cual se desenvolvió.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Menjívar, Jenny Elizabeth, Stephanie Karina Aguilar Alvarado y Gabriel Elimelek Lozano Astorga. "Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento de La Libertad". Entorno, n.º 64 (30 de octubre de 2017): 142–50. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i64.6068.

Texto completo
Resumen
En El Salvador existen escasas investigaciones sobre los recursos naturales y el rescate histórico de los diferentes usos de especies de la flora y la fauna que acompañaron la vida de las comunidades en sitios prehispánicos. Los escenarios sin duda han sido modificados a través de la historia. Ante esto surge la gran necesidad de sentar las bases sobre el estudio de la botánica y zoología aplicada a la Arqueología. Es por ello que se ha realizado una consulta bibliográfica sobre el sitio arqueológico San Andrés, a fin de brindar a la población salvadoreña datos interesantes sobre la arqueobotánica y arqueozoología. Para obtener información reciente y profundizar sobre la riqueza de este sitio se realizaron viajes de campo y así recabar información de los componentes florísticos y faunísticos de la actualidad y estudiar el museo del sitio para identificar elementos fito y zoomorfos.Entorno, octubre 2017, número 64: 142-150
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

PAZ FLORES, Gladys. "UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA AL TURISMO CULTURAL EN EL MUSEO DE SITIO PUCLLANA". Scientia 23, n.º 23 (9 de enero de 2023): 253–65. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v23i23.4596.

Texto completo
Resumen
El turismo produce cambios culturales significativos que implica una relación entre diferentes grupos socioculturales. En este sentido, la puesta en valor de los recursos culturales también ha diversificado los productos turísticos, segmentando el mercado en “Turismo Cultural”, donde se incluyen museos, sitios arqueológicos, galerías de arte y también la visitas a comunidades indígenas. Este estudio antropológico sobre este segmento, es fundamental para reconocer los aspectos y símbolos culturales, relaciones recíprocas entre los grupos, y el comportamiento de los actores en estos espacios. De esta manera, nos permite identificar conceptos teóricos y formas de interculturalidad, identidad y roles de ambos actores tomando como eje el análisis de las relaciones socios culturales, flujos de población y expresiones simbólicas en la interacción entre los turistas y anfitriones en espacios donde se expone nuestra riqueza cultural, como es el Museo de Sitio Pucllana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Noriega, Eva Beatriz. "Imágenes en llamas". Arkadin, n.º 9 (5 de agosto de 2020): e024. http://dx.doi.org/10.24215/2525085xe024.

Texto completo
Resumen
Nitrato argentino, una historia del cine de los primeros tiempos (2019) es un proyecto de preservación integral de la colección de películas en soporte nitrato del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, editado por Carolina Cappa. El libro cuenta la historia y la catalogación de aquellos materiales, incluye imágenes de alta calidad que permite observarlas en toda su belleza. Cuenta, además, con un sitio web de acceso abierto a la colección
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bastante Abuhadba, José Miguel. "INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA LLAQTA DE MACHUPICCHU". Arqueología y Sociedad, n.º 32 (15 de junio de 2017): 267–76. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13326.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta un breve estado de la cuestión de la Llaqta de Machupicchu desde su descubrimiento científico en julio de 1911 hasta los avances de las investigaciones ejecutadas por el Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias en el Sector Museo de Sitio “Manuel Chávez Ballón” (2014) y en la Llaqta de Machupicchu (2015). Se discuten los motivos por los cuales se construyó, la cantidad de población permanente que pudo albergar, productos cultivados, modificaciones arquitectónicas, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Hayakawa Casas, José. "Bernardino Ojeda Enríquez". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, n.º 9 (9 de julio de 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.206.

Texto completo
Resumen
Egresado de la Facultad de Pedagogía, especialidad de Historia, y de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC, 1962). Becado por la UNSAAC para participar en las investigaciones del Centro Arqueológico de Chavín de Huántar, Áncash (1961). Asimilado como técnico restaurador por el Patronato Regional de Arqueología, para realizar trabajos en la ciudadela de Machu Picchu y participar de la creación del Museo de Sitio junto con el Dr. Manuel Chávez Ballón (1962).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Falcón Meraz, José Manuel y Carlos Domenzain Domínguez. "Del museo sin muros, al museo como simulación fotográfica: experiencias contemporáneas en los museos en línea". Kepes 14, n.º 16 (1 de julio de 2017): 185–217. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.9.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, numerosas actividades humanas se realizan en red de forma natural. Sin embargo, el caso de las visitas a museos de arte en el ciberespacio tiene una complejidad experiencial añadida: el estar físicamente frente al ‘aura’ de piezas originales y recorrer espacios emblemáticos sigue siendo un hecho relevante, simbólico y difícil de sustituir por simulaciones digitales no inmersivas para habitantes y viajeros. A pesar de ello la mayoría de las instituciones museísticas punteras, a la par de sus edificaciones, configuran sedes alternativas en línea con objetivos específicos complementarios: publicitarios, ideológicos, comerciales o educativos. Este trabajo estudia los espacios digitales en línea de los principales museos de arte del mundo sintetizando su identidad, intenciones y el estado de la cuestión de las experiencias que ofrecen, producto de la interacción visual entre arte y espacio contenedor. Para ello, el trabajo consta de dos partes. En la primera se desarrolla la base teórica del espacio expositivo como simulacro digital donde participan el arte, la materialidad y la experiencia de lo físico en la construcción de la imagen. Esta sección continúa con un recorrido ideológico que inicia en el Musée Imaginaire de Malraux, hasta el creciente “museo mundial” en línea: Google Arts & Culture. En la segunda parte del trabajo, en base a un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, se construye un modelo analítico de los referentes digitales de los museos de arte más visitados internacionalmente tanto de los sitios oficiales como de los espacios asignados dentro del sitio Arts & Culture. Producto del análisis se establecen cuatro tipologías diferentes, basadas en sus distintos grados de realidad e interacción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sesma Sesma, Jesús y Mª Inés Tabar Sarrías. "La villa romana de las musas en Arellano y su adecuación para la visita pública". Cuadernos de Arqueología 19 (4 de marzo de 2016): 265–99. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4301.

Texto completo
Resumen
Las Musas de Arellano es una importante villa rural romana del Alto valle del Ebro. Las excavaciones realizadas entre 1985 y 2000 muestran la evolución del yacimiento desde una explotación agrícola en los siglos I-II hasta una lujosa residencia rural en el s. IV d.C. La villa ha sido elegida como el mejor ejemplo de Navarra para la visita pública de este tipo de museo de sitio. El artículo explica los trabajos y criterios seguidos en la adecuación del yacimiento para su visita pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bueno Mendoza, Alberto y Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú". Investigaciones Sociales 18, n.º 32 (26 de enero de 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Texto completo
Resumen
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Morales Nilo, Carolina Andrea. "Conservación y restauración de un tocado atacameño del sitio Solcor-3, San Pedro de Atacama, norte de Chile". Ge-conservacion 6 (11 de diciembre de 2014): 45–56. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v6i0.192.

Texto completo
Resumen
En la colección de tocados cefálicos prehispánicos asociados a contextos funerarios del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige (I.I.A.M.), San Pedro de Atacama, existe un tocado atacameño poco usual conformado por una banda afelpada y un casquete cuadrado. El presente artículo expone los procesos de documentación, diagnóstico y tratamiento de conservación aplicado a este tocado atacameño, procedente del fardo funerario de un individuo de la tumba 112 del sitio Solcor 3, asociado a la fase de influencia del estado Tiwanaku en San Pedro de Atacama.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Castellanos, María Cecilia y María Florencia Becerra. "Los metales de la colección Zavaleta provenientes del departamento de Molinos, Salta, y su aporte al conocimiento de la secuencia de producción metalúrgica en las quebradas altas del Valle Calchaquí". Revista del Museo de La Plata 5, n.º 1 (30 de junio de 2020): 312–33. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e110.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta el estudio de piezas de metal provenientes de las colecciones depositadas en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, Universidad de Buenos Aires) y en el Museo Arqueológico Eduardo Casanova (Tilcara) (FFyL, Universidad de Buenos Aires), que fueran recolectadas por Manuel Zavaleta hacia fines del siglo XIX mediante excavaciones no sistemáticas en Tacuil (departamento Molinos, Salta), y en otras localidades de la región como el valle de Luracatao, la localidad de Molinos y Colomé en el valle Calchaquí. Se suman, asimismo, datos de piezas del mismo coleccionista que se encuentran en diferentes museos internacionales, a los cuales accedimos mediante publicaciones, aportes de otros investigadores e información disponible en la web de dichas instituciones. Toda esta información es puesta en diálogo con bibliografía disponible sobre la metalurgia de la región y especialmente con los resultados de la investigación que actualmente desarrollamos, en un conjunto arquitectónico de estructuras rectangulares ubicado sobre la terraza del rio Blanco a los pies del farallón del Pukara de Tacuil, donde hallamos las primeras evidencias de producción metalúrgica durante el período Tardío-Inca (siglos X al XVI) en las quebradas altas del valle Calchaquí medio. En este sentido, mientras que las prospecciones y excavaciones de este sector del sitio ofrecieron evidencias de fundición de cobre por medio del uso de crisoles, elaboración de aleación de cobre y estaño y de objetos metálicos de cobre y bronce estañífero a partir del vaciado en moldes, no se recuperaron piezas completas. El estudio de la colección Zavaleta de este sitio nos permitió observar que objetos de similares características a los que pudieron haber sido confeccionados en el lugar formaron parte de los ajuares de las tumbas identificadas en Tacuil y sitios asociados. De este modo, mientras la colección aporta nuevos datos a la secuencia de producción sugerida desde la evidencia de campo, la importancia de los hallazgos realizados en excavaciones sistemáticas nos permite interpretar las piezas de museo, carentes de información contextual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rodríguez Díaz, Fabio Nelson. "Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo". Designia 5, n.º 1 (12 de julio de 2017): 30–46. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.252.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta los resultados del proyecto “El Cibermuseo, un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja”, en lo concerniente al objetivo específico que busca “optimizar la interacción con los visitantes mediante la evaluación de las herramientas TIC y los ejercicios propuestos”. Dicho análisis se construyó a partir de datos cualitativos y cuantitativos. En primer término, se analizaron las opiniones recogidas a través de la herramienta de recopilación de comentarios del sitio web del Museo y de los formularios de Google Drive que fueron diligenciados en el marco de los talleres realizados con el fin de conseguir interacciones de los usuarios. Igualmente, se evaluaron los datos estadísticos cuantitativos de visitas al sitio web, obtenidos por medio de la herramienta de Google Analytics. Las principales conclusiones y recomendaciones se presentan organizadas en tres grupos. 1) Optimización desde el proyecto: misión y objetivos de un museo. Se plantea la necesidad de establecer objetivos operativos y metodologías acordes al área de conocimiento de cada etapa del proyecto. 2) Optimización desde la comunicación: diseño centrado en el usuario. Se propone construir un mensaje y organizar la información disponible con claridad de rutas para un acceso eficaz. 3) Optimización visual y tecnológica. Se examinan elementos visuales y tecnológicos que permitan una cómoda interacción de los usuarios; se plantea la evaluación de los mismos y las metodologías y características del equipo de trabajo. A su vez, se expresa la necesidad de contar con personas con habilidades especializadas para las tareas requeridas, sin descuidar la construcción colectiva, el ejercicio transdisciplinar y el diálogo de saberes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Bernat, María Eva, Ricardo Orsini, Horacio Padula y Mario Silveira. "Gestión patrimonial en el rescate arqueológico y futuro Museo de Sitio en Moreno 550, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9 (29 de diciembre de 2019): 237–52. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.35.

Texto completo
Resumen
Un trabajo arqueológico conlleva no solo acciones que tienen que ver con las intervenciones “in situ” sobre todas aquellas líneas aportadas por otras disciplinas que colaboran con todo el proceso de trabajo de búsqueda de fuentes, análisis de materiales e inferencias sobre el registro recuperado; la disciplina también se ve inmersa en una serie de requerimientos y ajustes normativos que muchas veces no son reconocidas a la hora de forjar un informe de intervención. El sitio arqueológico Moreno 550, resulta un caso paradigmático en el cual lo normativo y lo jurídico tuvieron una mayor relevancia por sobre los trabajos de campo, y esta publicación persigue desarrollar las diferentes acciones abordadas por un organismo público tendiente a preservar el patrimonio arqueológico en el sitio, proceso en el cual se suscitó una parcial destrucción de una gran cisterna, que implicó la judicialización del caso, y un consiguiente acuerdo entre las partes cuyos resultados podrán ser apreciados por todo visitante interesado en el Patrimonio de la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Lampasona, Julieta y Florencia Larralde Armas. "El testimonio en el espacio: entre la escena judicial y la narrativa situada del horror. Un análisis de la muestra permanente en el Museo Sitio de Memoria ESMA". Rubrica Contemporanea 10, n.º 20 (23 de diciembre de 2021): 163–81. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.241.

Texto completo
Resumen
En este artículo, estudiamos la propuesta museográfica del Museo Sitio de Memoria ESMA, emplazado desde el año 2015 en el edificio del ex Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó entre 1976 y 1983 uno de los principales Centros Clandestinos de Detención (CCD) de la Argentina. Nuestro objetivo es comprender los usos y sentidos que asume la voz testimonial dentro de la narrativa museística a partir del análisis de los modos de incorporación del relato de las experiencias de violencia, las espacialidades que las albergan, los soportes de verdad, las temporalidades y sentidos que se configuran.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Yataco, Juan y Camilo Morón. "SERIE LÍTICA DEL PERIODO PALEOINDIO DE TIPOLOGÍA JOBOIDE, ORIGINARIA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ AL NOR-OCCIDENTE DE VENEZUELA, EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS". Arqueología y Sociedad, n.º 24 (16 de julio de 2012): 9–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12333.

Texto completo
Resumen
El análisis lítico de una colección integrada por 27 piezas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, conservada en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, ha puesto al descubierto la presencia de preformas bifaciales, desechos de talla, útiles y puntas sobre cuarcita. Estas han sido determinadas del tipo Joboide (aprox. 13.664 calBC-14.850 calBC) proveniente del cerro Santa Ana, península de Paraguaná. Debido a que estamos frente a una colección única en el Perú y su asociación Joboide, hemos procedido a relacionar su asociación temporal con los fechados obtenidos del sitio Taima-Taima empleando para ello la calibración radiocarbónica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Sierralta Navarro, Simon, Sandra Rebolledo Canales, Ayelen Delgado Orellana, Constanza Cortés Rodríguez, Daniel Hernández Castillo y Gabriela Bravo Aedo. "Variaciones holocénicas en la tecnología lítica de Chepu 005, isla Grande de Chiloé, archipiélagos patagónicos septentrionales". Praxis Arqueológica 3, n.º 1 (7 de enero de 2022): 11–31. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v3i1.23.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta un estudio general de los artefactos líticos del sitio Chepu 005, costa occidental de Chiloé, cuya secuencia ocupacional abarca desde el Holoceno Medio en adelante. A partir de nueva información cronológica y el reanálisis de colecciones de museo, se realiza una caracterización morfotécnica inicial de los conjuntos, y se registran variaciones en los sistemas tecnológicos y la gestión de los recursos minerales a lo largo de la secuencia ocupacional, fundamentadas en el abandono de la bifacialidad como estrategia tecnológica predominante, la incorporación de nuevas tecnologías de captura de peces y cambios en los patrones de aprovisionamiento de materias primas líticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

González de Oleaga, Marisa. "¿La memoria en su sitio? El museo de la Escuela de Mecánica de la Armada". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 13 (9 de junio de 2019): 117. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.13714.

Texto completo
Resumen
¿Qué hacer con un espacio que fue escenario del terrorismo de Estado? En las últimas décadas, esos lugares se han convertido en espacios de conmemoración donde elaborar los acontecimientos traumáticos que afectaron a toda la comunidad. En el caso de la Argentina, el terrorismo de Estado inaugura una figura, la del detenido desaparecido, y los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio son el último lugar en el que se los vio con vida. Es esa materialidad y su resignificación como lugar simbólico lo que los convierte en espacios trascendentes. Pero tal vez la pregunta no sea ¿qué representar en esos lugares?, sino ¿qué representar en esos lugares que no se puede representar ?de la misma manera? en ningún otro? La ausencia: de los que no están y de un Estado que arremetió ilegalmente contra amplios sectores de la ciudadanía. Un cruce entre el pasado y el presente. ¿Cómo considerar a esos lugares?; ¿cómo blindarlos para que permanezca su condición de documento de una época, al tiempo que se desactiva su naturaleza monumental? Estas son algunas de las preguntas que se barajan en este trabajo, tomando como caso el CCDTyE más emblemático de la Argentina: la Escuela de Mecánica de la Armada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Seki, Yuji, Walter Tosso Morales, Juan Pablo Villanueva y Kinya Inokuchi. "Proyecto Arqueológico Pacopampa'05: Avances y correlaciones regionales". Arqueología y Sociedad, n.º 17 (23 de abril de 2017): 149–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13139.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata sobre los resultados de la primera temporada de trabajo arqueológico en el sitio de Pacopampa, departamento de Cajamarca, producto del trabajo hecho por el Proyecto Arqueológico Pacopampa, el cual está organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología de Japón. Los datos recuperados a través de las excavaciones, la limpieza y el levantamiento del mapa topográfico, nos permiten no solamente reconfirmar la cronología establecida (2 fases) por arqueólogos anteriores, sino también plantear la posibilidad de una fase más tardía (Formativo Final). La mayor parte de las edificaciones visibles en el superficie del sitio corresponden a la segunda fase (Pacopampa II). Al mismo tiempo, se han definido dos subfases constructivas dentro de dicha fase, mientras no se ha encontrado estructura alguna asociada a la primera fase (Pacopampa I). Las características de la cerámica indican el vínculo estrecho entre Pacopampa y los sitios arqueológicos ubicados en la parte sur de Cajamarca, como Huacaloma y Kuntur Wasi. Sin embargo, los fechados traen alguna discrepancia con las observaciones sobre cerámica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rosas La Noire, Hermilio y Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA. UN CENTRO FORMATIVO EN LA SIERRA NOR–PERUANA". Arqueología y Sociedad, n.º 16 (30 de diciembre de 2005): 11–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12710.

Texto completo
Resumen
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el período Formativo en Pacopampa. Los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros. Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación, así como al Dr. Jorge C. Muelle, director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, en especial al Sr. Julio Espejo Núñez, por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales. Debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy, y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rosas La Noire, Hermilio y Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA: Un Centro formativo en la sierra nor - peruana". ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, n.º 3 (11 de julio de 2018): 145. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14820.

Texto completo
Resumen
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969, para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente.Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad.Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el periodo Formativo en Pacopampa, los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros.Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, Director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación así como al Dr. Jorge C. Muelle, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología.Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de A. y A., en especial al Sr. Julio Espejo Núñez por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales.Por otro lado, debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gozalbes García, Helena. "Hallazgos de moneda provincial hispana procedentes de la ciudad romana de Ercauica (Cañaveruelas, Cuenca)". Lucentum, n.º 37 (8 de diciembre de 2018): 213. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.12.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo realizamos la catalogación y estudio de las monedas provinciales hispanas halladas en el sitio arqueológico de Ercauica (Cañaveruelas, Cuenca); piezas aparecidas en las distintas campañas de excavación que desde el año 1974 y de manera sistemática se vienen efectuando en el yacimiento y que actualmente se encuentran depositadas en el Museo de Cuenca. Pretendemos ampliar sustancialmente la información disponible acerca del monetario hispano-romano procedente de la ciudad. Al mismo tiempo, contando además con las cifras referidas a dicho numerario publicadas en trabajos anteriores, intentaremos precisar algunos datos sobre el abastecimiento de moneda hispana que se constata en Ercávica durante el periodo de tránsito entre la República romana y el inicio del Imperio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Resende, Fernanda Elisa Costa P. "Sitio Arqueológico Abrigo do Sol, Posibilidades Vivas. Chapada dos Parecis /Río Guaporé – Mato Grosso – Brasil". Revista del Museo de La Plata 5, n.º 1 (22 de abril de 2020): 142–70. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e100.

Texto completo
Resumen
Entre 1973 y 1977, en el oeste del Estado de Mato Grosso, se realizó una de las excavaciones más emblemáticas de la historia de la arqueología brasileña. Se trata del sitio arqueológico Abrigo do Sol, encontrado en las cavernas sagradas de los indígenas Nambikwara y su entorno, repleto de sitios de diversa naturaleza. Miles de materiales líticos y cerámicos fueron encontrados, así como una rica iconografía que compone el arte rupestre. El estudio originó varias publicaciones que consideran una historia de ocupación vasta y compleja de la región. Pasados 40 años, los vestigios de esta excavación, que se encuentran conservados en un museo en Brasil, tienen potencial para permitir nuevos enfoques y estudios. El objetivo principal de este artículo es mostrar lo que pasó, hacer inferencias sobre los materiales, las preguntas hechas y la discusión de los resultados de las pruebas realizadas y hacer nuevas interpretaciones sobre el sitio y las ocupaciones del mismo. La revisión de la información conocida, a partir de nuevas perspectivas teóricas, busca tejer interrogantes que permitirán ampliar la comprensión y el conocimiento de las prácticas sociales de los grupos que habitaron el área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Chechi, Florencia y Ana Igareta. "Abordaje arqueológico del sitio Casa Natal Sarmiento (San Juan, Argentina) como caso de arquitectura colonial doméstica". Estudios del hábitat 18, n.º 2 (30 de diciembre de 2020): e088. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e088.

Texto completo
Resumen
El edificio del Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento es uno de los pocos ejemplares de arquitectura doméstica colonial que aún permanecen en pie en la ciudad de San Juan (San Juan, Argentina). Si bien por más de dos siglos ha sufrido modificaciones y adiciones, conserva el núcleo arquitectónico construido a comienzos del siglo XIX, por lo que su estudio y el del sitio en que se encuentra como conjunto integrado podrían aportar datos significativos a la comprensión del proceso de ocupación doméstica de la ciudad a fines del periodo colonial. El presente trabajo, un análisis arqueológico de fuentes históricas, tuvo como objetivo la reconstrucción del contexto físico en que se dio la ocupación y construcción de la vivienda, y la identificación de los principales rasgos materiales que se articularon en dicho proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Saladino, Alejandra. "Museos y sitios arqueológicos: miradas sobre el contexto de Brasil". Complutum 32, n.º 2 (29 de octubre de 2021): 459–76. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78571.

Texto completo
Resumen
Ya sea en el ambiente urbano o rural, desde los yacimientos y los museos, se puede acceder a los restos materiales y a las memorias de las sociedades del pasado. La Carta de Nueva Delhi recomienda la creación de museos – o pequeñas entidades de carácter educativo – para presentar a los visitantes los vestigios arqueológicos de los sitios más destacados. Interrogándose si nos preguntamos sobre las políticas y las prácticas museísticas dirigidas a la preservación y socialización de sitios arqueológicos en Brasil, se observan realidades muy distintas, derivadas de aspectos como, por ejemplo, la vinculación y los compromisos estatutarios respecto a los sitios, los objetivos estratégicos y las prioridades institucionales y aun la relación entre museo, yacimiento y comunidades del entorno. El presente artículo tiene por objetivo presentar un panorama sobre la preservación del patrimonio arqueológico en el país desde una muestra de la diversidad arqueológica y museística que representan sus cinco regiones. Obsérvese que, pese a todas las dificultades y desafíos, los vínculos entre el museo y el sitio arqueológico van más allá del compromiso con la socialización del pasado porque son dirigidos hacia el presente y al futuro y porque buscan tratar de los derechos culturales y la sostenibilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Castro de la Mata, Pamela y María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN". Arqueología y Sociedad, n.º 20 (31 de diciembre de 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Texto completo
Resumen
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Santafé Troncoso, Verónica. "INTERCULTURALIDAD Y TURISMO". Tsafiqui, n.º 4 (20 de diciembre de 2013): 174. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i4.236.

Texto completo
Resumen
El presente artículo propone una reflexión en cuanto a la dinámica y retos que presenta el desarrollo del turismo comunitario con participacidn indlgena en el marco de un Estado Intercultural, para ello se recuperan insumos de la investigación denominada “El encuentro turista-anfitrión, desde una perspectiva intercultural, y su incidencia en el desarrollo del turismo comunitario: el caso del Museo Etnográfico Tsáchila”, que fue desarrollado por la autora durante los años 2010-2012. En primera instancia, se propone un acercamiento teórico al turismo y la interculturdlidad, mediante la revisión de propuestas tradicionales y críticas de estos conceptos. Enseguida se presenta la estrategia metodológica propuesta para el estudio, la misma que privilegió el enfoque cualitativo y herramientas etnográficas de investigación. El Museo Etnográfico Tsáchilas se presenta como un sitio de estudio óptimo ya que la comunidad que es parte del museo ha sido, históricamente, víctima de un proceso de reducción y afectación territorial, así como de discriminación sociocultural. Debido a este antecedente la comunidad de Chigüilpe creá hace más de dos décadas un museo etnográfico gestionado por su comunidad, el mismo que busca reinvindicar su cultura y generarse recursos económicos, a través de la actividad turística. En una revisión de la Sociología del Turismo, tanto desde Cohen (1984) como Santana (2005) se identifican seis factores para el análisis del turismo en comunidades indígenas Estos factores son tiempo, espacio, densidad, relaciones de poder, interpretación de la naturaleza, y, generacibn de estereotipos con fines mercantiles. Cada uno de ellos son interpretados desde el significado que propane Walsh (2009) en cuanto a la interculturalidad, para en la parte final del artículo reflexionar sobre la importancia de un proceso de fortalecimiento identitario generado internamente para que las comunidades anfitrionas pueden incidir en la dinámico y éxito de los emprendimientos turísticos comunitarios indígenas, ya que, de algún modo abandonan el rol pasivo y la instrumentalización folclórica del ser indígena que el mercado turístico tradicional suele proponerles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Menéndez Díaz, Azucena. "El Hombre y el Arte". "PATRIMONIO": Economía Cultural y Educación para la Paz <br> (MEC-EDUPAZ) 1, n.º 21 (16 de marzo de 2022): 168. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.1.21.77795.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Azucena Menéndez Díaz</p><p style="text-align: justify;">Como parte de la celebración del día internacional de la acuarela la pintora Azucena Menéndez Díaz nos recibe en el Museo Nacional de la acuarela “Alfredo Guati Rojo” de la ciudad de México, sitio de reunión donde se comparten sentimientos, manera de ser y pensar a través del arte como testigo de la historia del hombre hasta lo que hoy se conoce como bellas artes, como representación pictórica de los sucesos y costumbres sucedidos sucesivamente el arte acompañó el crecimiento europeo en pueblos como los Latinos, los Etruscos y los Romanos, expresiones como la pintura, la escultura y la arquitectura que nos permiten conocer la cultura de estos pueblos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Mallo, Andrea Cecilia, Daniela Silvana Nitiu, Lorena Alejandra Elíades, Mauro García Santa Cruz y Mario Carlos Saparrat. "Análisis de la carga fúngica en el aire de la sala “Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo” y del exterior del Museo de La Plata, Argentina". Ge-conservacion 17 (25 de junio de 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v17i1.680.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio aerobiológico de esporas fúngicas en el aire, su dinámica estacional y el análisis de la incidencia de los factores ambientales en el riesgo de biodeterioro en la sala Egipcia del Museo de La Plata. Se detectaron 18 tipos de unidades fúngicas de dispersión (esporas y otros elementos vegetativos) en la carga microrobiana. El promedio anual de UFC/m3 aire para los 3 sitios de la sala mostró 31158,90 elementos, comparado con 28046 en el sitio exterior. Aspergillus niger, Beauveria, Fusarium oxysporum y Penicillium fueron los tipos más abundantes. El análisis de la variación diaria de temperatura y humedad en el interior de la Sala, indicó que la variable fuera de rango fue la humedad relativa. Las estrategias combinadas de monitoreo aerobiológico proporcionan nuevas herramientas para la evaluación y predicción del tiempo de vida de los diferentes materiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gamboa, Paul, Miriam Cevallos y Tatiana Gibertoni. "Descripción de primeros registros micomórficos para el Ecuador". CINCHONIA 15, n.º 1 (1 de octubre de 2017): 257–63. http://dx.doi.org/10.29166/cinchonia.v15i1.2382.

Texto completo
Resumen
El Museo Arqueológico Antonio Santiana de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito, posee un acervo de piezas arqueológicas importantes para el estudio del comportamiento social de los antepasados de esta región, constituyéndose en el sitio estratégico para localizar dos posibles figuras micomórficas. Una de ellas en diseño pictórico decorando un recipiente cóncavo con caracteres similares al gasteromicete Geastrum sp., perteneciente a la cultura Cuasmal; la segunda caracteriza un cáliz ceremonial de forma parecida a un macrohongo agaricomicete, realizada por la cultura Manteña. Estas piezas representan vestigios que explican el posible uso de macrohongos, vistos como organismos útiles y sagrados, utilizados para eventos rituales. También revelan la importancia de estudiar, mediante la bioarqueología, costumbres micófilas compartidas con otras comunidades del continente americano, con quienes existió un fuerte intercambio de productos y conocimientos que se expresan hasta nuestros días, aunque en menor grado por el advenimiento de la vida moderna y la mezcla de culturas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Tello, Mariana Eva y Emiliano Carlos Fessia. "Memorias, olvidos y silencios en las propuestas museográficas en el espacio de memoria “La Perla”". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 13 (9 de junio de 2019): 195. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.12414.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza el proceso de selección y consagración de memorias en un caso particular: el del Espacio para la Memoria que funciona en lo que durante la última dictadura en Argentina (1976-1983) fue el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como “La Perla” en la provincia de Córdoba, Argentina. El mismo analiza las funciones que fue asumiendo el lugar: CCD, cuartel militar, espacio de memorias, y los valores que diferentes grupos y el estado le adjudicaron a lo largo de su historia. A partir de allí, aborda las propuestas elaboradas para su institucionalización como espacio de memoria, la elaboración del guion del museo de sitio y las muestras exhibidas, profundizando en el juego de memorias, olvidos y silencios que configuran un relato sobre el pasado reciente. A partir de la microescala del caso específico, el artículo busca contribuir a pensar problemas más generales relacionados con la encrucijada entre estos espacios, las memorias que proponen y sus modos de representación cuando se anclan en materialidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Oliva, Camila. "Historia de vida de una colección. El caso del museo arqueológico de Chasicó, Partido de Tornquist (Provincia de Buenos Aires)". Anuario de Arqueología 11 (19 de febrero de 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v11i.8.

Texto completo
Resumen
Algunas de las colecciones arqueológicas de importantes museos de la República Argentina han sido investigadas extensamente por la comunidad científica, principalmente en relación a su valoración material como evidencia de la ocupación pretérita de grupos humanos. Sin embargo, los estudios de este tipo de colecciones en los museos locales de la Provincia de Buenos Aires han sido escasamente desarrollados. Las colecciones pueden ser abordadas como archivos históricos, dado que contienen información de la contextualización historiográfica del momento de su conformación; en este sentido, no es posible considerar a la colección sin la figura del sujeto que la conformó y su capacidad de agencia (i.e. coleccionistas, aficionados, arqueólogos, historiadores, entre otros). El objetivo principal de este artículo es analizar los relatos que dan cuenta del proceso de creación de las colecciones del Museo Arqueológico de Chasicó, ubicado en la Estancia Don Natalio, partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que se trata de una institución declarada Sitio Histórico Municipal desde el año 2006, y cuenta con un importante número de piezas paleontológicas y arqueológicas prehispánicas e históricas correspondientes a los grupos humanos que habitaron el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. Bajo este marco, se propone abordar metodológicamente el registro de la memoria oral de la Licenciada Nora Cinquini, tutora de las colecciones que alberga el museo. De esta manera, se entiende a la memoria como una forma de expresión de identidad, la cual permite considerar a los procesos de construcción identitarios de una comunidad y su vínculo con el pasado. El presente trabajo busca indagar la utilidad, el valor académico y los aportes generados por los estudios historiográficos -en cuanto al origen de las colecciones arqueológicas museísticas- para la comprensión de procesos identitarios que emergen de este tipo de institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Guillermo, Sandra. "La Investigación Arqueológica en el Palacio San José - Museo y Monumento Histórico Nacional “Justo José de Urquiza” (Entre Ríos, Argentina)". Arqueología 27, n.º 1 (2 de abril de 2021): 161–77. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7709.

Texto completo
Resumen
Durante el siglo XIX el Palacio San José constituyó la residencia familiar de Justo José de Urquiza, un prestigioso político, militar y hacendado argentino, gobernador de la provincia de Entre Ríos y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. La investigación arqueológica realizada en el predio que rodea dicha residencia fue la primera experiencia efectuada en el lugar desde esta disciplina. Articuló la investigación científica académica con una fuerte participación de la comunidad, a través de asociaciones colaborativas con instituciones universitarias asentadas en Concepción del Uruguay y otras instituciones locales, lo cual le otorgó a la práctica arqueológica desarrollada una característica particular. El objetivo general fue identificar y recuperar evidencia presente en tres áreas que rodean al Palacio San José durante el momento de ocupación del sitio en el siglo XIX. Mediante la excavación arqueológica se hallaron restos estructurales, tales como una vereda de ladrillos artesanales, los cimientos de un mirador con un patio con canteros, así como también restos artefactuales (botellas, vidrios, pipas, clavos, etc.) de la vida cotidiana del siglo XIX provenientes de la excavación de un basural. En este artículo se presentan los principales lineamientos de la investigación y los resultados generales alcanzados luego de realizados los trabajos de campo y de gabinete.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Feld, Claudia. "Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex-esma (1998-2013)". Revista Colombiana de Sociología 40, n.º 1 (14 de enero de 2017): 101–31. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61955.

Texto completo
Resumen
Este artículo reconstruye tres polémicas claves en torno a la recuperación y posterior ocupación del predio donde funcionó el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en la ciudad de Buenos Aires. Se analizan las posiciones de los diferentes actores, las diversas nociones de memoria en disputa, las articulaciones con el Estado y la elaboración de políticas públicas de memoria. El artículo examina las siguientes controversias: primera, los debates acerca del proyecto de demolición de la esma en 1998, durante el Gobierno de Carlos Menem; segunda, los debates del 2004 relacionados con la concepción de un Museo de la Memoria, durante el Gobierno de Néstor Kirchner; y tercera, las polémicas surgidas en el 2013, a partir de un brindis de fin de año organizado por el Ministerio de Justicia en la ex-esma, durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Al recorrer estas tres coyunturas es posible observar las transformaciones a lo largo de 15 años, en las maneras de entender el sitio y sus funciones, en las expectativas sociales acerca de la ex-esma, en los diversos modos de concebir la memoria, y también en los múltiples actores a cargo de impulsar y concretar políticas de memoria. Este análisis del sitio de la ex-esma y las polémicas mencionadas permiten señalar, de manera más general, la historización de las nociones de memoria asociadas a las disputas sobre estos espacios, así como algunas tensiones y contradicciones con las que se han enfrentado las políticas de memoria orientadas a los excentros clandestinos de detención argentinos. Esas tensiones contribuyen a la vitalidad de emprendimientos memoriales y revelan maneras en las que la memoria se pone en acción, genera transformaciones en el territorio y sirve como marco de sentido para acciones diversas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Sanromán Peyron, Adriana, Jessica Avecilla Zapata y Mariana Flores Hernández. "Una experiencia en la conservación de artefactos arqueológicos: práctica de campo en el Museo de Sitio de Alta Vista, Zacatecas, noviembre del 2009". Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, n.º 1 (1 de mayo de 2010): 66–73. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2011.3.39.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mamani-Contreras, Ruth y Giovanni Aragón-Alvarado. "First record of Lasiurus arequipae in the Department of Tacna, Perú". Therya notes 2, n.º 3 (18 de octubre de 2021): 143–46. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-51.

Texto completo
Resumen
Lasiurus arequipae fue descrita recientemente en el departamento de Arequipa como especie nueva y endémica para Perú, con distribución geográfica poco conocida. Se reporta la especie en Lomas de Sama Grande, departamento de Tacna, Perú. El espécimen fue recolectado durante un estudio sobre la fauna local de murciélagos, identificado con la clave taxonómica de Málaga et al. (2020), y comparado con el holotipo y paratipos depositados en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Se trata de una hembra, adulto, conservado como piel, cráneo y esqueleto (sin limpiar). Además, se presenta un mapa de distribución actual de la especie y contribuciones sobre su ecología. Destaca la observación de un refugio potencial asociado con el árbol de olivo. Este nuevo registro se ubica a 287 km al suroeste de la localidad de Huatiapa, que es el sitio más cercano de registro en donde se llevó a cabo el primer estudio en el departamento de Arequipa. Este hallazgo eleva a 11 las especies de murciélagos para el departamento de Tacna. Se sugieren esfuerzos de muestreo con métodos complementarios para generar un mayor conocimiento de la historia natural y ecología de esta especie, y establecer acciones de conservación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Camacho Gálvez, Daniel Alejandro. "Valoración del paisaje urbano histórico de una colonia industrial". Historia y Conservación del Patrimonio Edificado 1, n.º 4 (1 de julio de 2020): 06–21. http://dx.doi.org/10.32870/rhcpe.v0i4.43.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo la valoración del paisaje urbano histórico de una colonia industrial del municipio de Zapopan llamada La Experiencia, este asentamiento surge derivado de la actividad fabril en el siglo XIX. Al momento de ser declarado este sitio como patrimonio industrial en la conservación de las instalaciones industriales causó el olvido, descuido del resto de inmuebles y expresiones intangibles. Estamos conscientes de que el paisaje urbano cambia, se transforma y es imposible detener el tiempo, o pretender mantener todo estático, como sucedería en un museo. Conservar aquella huella del pasado es importante, como soporte de la memoria. La transformación del paisaje urbano es un fenómeno que puede causar pérdida de significación cultural relacionada con la actividad industrial textil y la identidad de la población. Los diversos elementos de un lugar se analizan como un conjunto: aspectos históricos socioculturales, geográficos, urbanos, arquitectónicos, económicos y naturales. El resultado de la investigación facilita identificar cómo son los procesos de valoración de los elementos que componen el paisaje urbano, además de reconocer que el patrimonio es activo y cambiante en la cultura de una comunidad. La dinámica sociocultural se puede comprender al conocer los elementos relevantes para las acciones futuras de intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía