Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Niños abandonados.

Tesis sobre el tema "Niños abandonados"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 22 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Niños abandonados".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Hende, Sánchez Nazihra. "Colegio para niños y adolescentes abandonados en Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/555430.

Texto completo
Resumen
El proyecto está ubicado en la ciudad de Chiclayo, Perú. Los usuarios principales son niños y adolescentes de 0 a 17 años, con una característica en común, el ser niños que sufren mayores dificultades al relacionarse con el mundo que los rodea. Las características principales de este proyecto son las siguientes: complementar y relacionar arquitectura y pedagogía para así satisfacer las necesidades y aspectos más importantes para el usuario, dentro de un entorno planificado y ordenado que responda a los usuarios en escala y proporción.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garcia, Aguinaga Mariajose. "Aldea para niños abandonados en el distrito de Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2477.

Texto completo
Resumen
Para precisar si se puede dar una solución física al estado de abandono de miles de niños y niñas en la ciudad de Lambayeque, se estudió la situación problemática de la niñez llegando a la conclusión que existe un alto déficit de infraestructuras destinadas a esta población. Por lo que se consideró de manera oportuna atender las necesidades del menor, descentralizando los puntos de acogida y realizando el proyecto en la misma ciudad de Lambayeque. La investigación presenta cuatro objetivos los cuales serán utilizados como instrumentos de recolección de información. Siendo el primer objetivo el estudio de las infraestructuras existentes en la ciudad de Lambayeque , el cual nos ayudara a entender el estado actual en la que se encuentran el equipamiento destinado al acogimiento del menor , el segundo objetivo , es evaluar los criterios de diseño arquitectónico de los centros ya mencionados y analizar al usuario , llegando al tercer objetivo que es realizar el estudio de la ubicación adecuada para el posicionamiento de la pieza arquitectónica , para finalmente como cuarto objetivo plantear el desarrollo de la propuesta arquitectónica de una aldea infantil que será concebida como un lugar donde los niños puedan vivir en familia , en compañía de sus madres sustitutas en viviendas unifamiliares .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cabrera, Moreno Rocio Milagros y Herencia Rocio Celestina Zevallos. "Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de acción conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6565.

Texto completo
Resumen
La presente investigación titulada " Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de Acción Conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores", tiene por objeto probar la diferencia existente entre el desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 4,5 y 6 años 11 meses, de sexo masculino, institucionalizados parcialmente y no institucionalizados que asisten a dicho centro educativo. Para esta investigación se utilizó el test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow adaptada en Lima en el año 2011. El cual consta de 101 ítems que analizan el vocabulario, la morfología y la sintaxis. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 6 años para vocabulario y sintaxis entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados. En menor medida hay diferencias estadísticamente significativas en vocabulario, morfología y sintaxis entre los grupos de niños evaluados de 4 años. Así mismo se constató que hay cierta evidencia significativa en lo que respecta a vocabulario en el grupo de 5 años. Sin embargo se pudo comprobar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados en morfología y sintaxis para los niños de 5 años. Así cómo no hay diferencias significativas en morfología para los niños de 6 años.
The present research, entitled “Comprehensive language development in institutionalized children with partial abandonment and non-institutionalized children of 4, 5, and 6 years old in the educational institution of Acción Conjunta Padre Iluminato in the district of San Juan de Miraflores”, aims to prove the existing difference between the comprehensive language development in partially institutionalized and non-institutionalized male children of 4,5 and 6 years 11 months old who attend the same educational center in the district of San Juan de Miraflores. For this research the test for listening comprehension of the language by E. Carrow adapted in Lima in 2011 was used. The test consists of 101 items that analyze vocabulary, morphology and syntax. At the end of this research it was proved that there are statistically significant differences in vocabulary and syntax in the group of 6-year-olds between institutionalized and non-institutionalized groups. To a lesser extent there are statistically significant differences in vocabulary, morphology and syntax between the groups of evaluated children. It was also found that there is some significant evidence with regard to vocabulary in the group of 5-year-olds. However, it was proved that there are no statistically significant differences between institutionalized and non-institutionalized groups in morphology and syntax for children of 5 years old. As well as there are no significant differences in morphology for children of 6 years old.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Choza, Hübner Carolina. "Centro de acogida para menores abandonados Ventanilla". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273244.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Kuzma, Cruzalegui Alejandra Giselle. "Representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6291.

Texto completo
Resumen
En América Latina, existe un gran índice de familias monoparentales, la mayoría debido al abandono del padre. Este abandono se ve sostenido por el rol pasivo que le adjudican las creencias socioculturales a dicha figura en la crianza de los hijos. Existen casos en los que, además del abandono paterno, no se cuenta con el apoyo de ningún otro familiar, situación ante la cual surge la institucionalización. Sobre la base de interacciones tempranas con sus cuidadores primarios, los niños construyen representaciones mentales entendidas como aquellos elementos que permiten darle forma a algo real en su ausencia y, así también, un sentido al entorno. En el presente estudio, se buscó explorar la representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados. A través de un estudio de casos, y mediante una metodología de tipo cualitativa, se pretendió capturar la realidad subjetiva de cada participante. Los resultados sugieren que, a pesar de no tener a una persona específica como referencia de figura paterna, los participantes guardan contenidos en su mayoría negativos asociados a la representación mental de la misma. Por otro lado, atribuyen mayor poder a la figura materna y han creado diversas fantasías a partir de la ausencia de la figura paterna. Lo hallado contribuye con la posibilidad de mejorar las estrategias de atención y cuidado en los Centros de Atención Residencial que albergan a niños, así como a generar una mayor participación del padre en el desarrollo de los niños teniendo como consecuencia un mejor proceso de construcción representacional del mismo.
In Latin America, there is a great number of single parent families, mostly because of fathers abandoning their families. This is supported, partially, by sociocultural beliefs; nevertheless the importance of the father figure turns out to be greater than what is perceived. There are children not only abandoned by their fathers, but who also do not count with any moral or material support from other family members; these children are, consequently, institutionalized. Children build mental representations which may be understood as those elements that form something real from what is absent and, therefore, shape their environment. In that sense, the present study explored, through a case based study, the mental representation of the father figure of institutionalized children. The study methodology was qualitative in order to know more about each participant’s subjective reality. The results suggest that, even if these children do not have a specified person as a father figure, they mostly associate negative features to the mental representation of him. On the other side, these children attribute greater power to the mother figure and have created diverse fantasies parting from the absence of the father figure. What we found contributes to the possibility of generating greater involvement of fathers in their children development and, in that way, a better process of representational construction of the father figure.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vilchez, Romero Lucia Carolina. "Representaciones de apego y competencia social en niños institucionalizados". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6549.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las representaciones de apego y la competencia social de niños institucionalizados en tres albergues. Además, busca describir las características de los constructos mencionados en los participantes. Para ello, se evaluó a 30 niños con edades entre los 36 y los 61 meses (M = 48.17; DE = 8.82), utilizando el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) para las representaciones de apego. Además dos cuidadoras por cada niño, con edades entre los 35 y 52 años (M = 43.08; DE = 5.55), reportaron la competencia social a través del Social Competence and Behavior Evaluation Scale- SCBE (LaFrieniere y Dumas, 1996), de los mismos. No se encontraron relaciones significativas entre las representaciones de apego y la competencia social. Sin embargo, de acuerdo al albergue de procedencia, sí se encontró una relación positiva entre las representaciones de apego y la competencia social en uno de los tres albergues, denominado albergue 2. Respecto a las representaciones de apego, se encontraron puntajes bajos de seguridad y se halló una relación significativa con la edad de las cuidadoras. Además se encontró una relación positiva significativa entre los problemas internalizantes y la edad de ingreso de los niños al albergue. En cuanto al sexo de los participantes, se halló que las niñas poseen una mayor competencia social que los niños. Estos resultados señalan la necesidad de seguir investigando la relación entre ambos constructos y las variables que en distintos contextos pueden influir en ella.
This research aims to identify the association between attachment representations and social competence on children institutionalize in three institutions. In addition, this research strives to describe the characteristics that those constructs have in the mentioned group. In order to achieve this, 30 children with ages between 36 and 61 months old (M = 48.17, DE = 8.82), were assessed using the Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) for the attachment representations. In addition, two caregivers per children, with ages between 35 and 52 years old (M = 43. 08; DE = 5. 55), report the social competence of the children through the Social Competence and Behavior Evaluation Scale- SCBE (LaFrieniere y Dumas, 1996). Relations between the attachment representations and the social competence were not found. Although, according to their institution of origin, a positive relationship was found between attachment representations and social competence. Regarding the attachment representations, low scores of security and a relation with the caregiver’s age were found. In addition, a positive significant relation was found between the internalizing problems and the age of entrance to the institution. On the other hand, it was found that girls had a greater social competence than boys. These results show the need to carry forward research of the relation between both concepts and the variables that can influence it in different contexts.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Espinoza, Zegarra Gabriela. "Sensibilidad en cuidadoras y competencia socioemocional en niños institucionalizados de edad preescolar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7479.

Texto completo
Resumen
La teoría del apego propone que la sensibilidad del cuidador y la competencia socioemocional de los(as) niños(as) se encuentran asociadas en tanto se influyen la una a la otra; además, ambas se ven afectadas por el contexto. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar la relación entre la sensibilidad de las cuidadoras de un Centro de Atención Residencial (CAR) y la competencia socioemocional de los(as) niños(as) institucionalizados(as) que se encuentran a su cargo. Para este propósito se evaluó a 7 cuidadoras entre 38 y 56 años, así como a 20 niños(as) entre 48 y 68 meses (M = 58.90, DE = 5.65), utilizando dos instrumentos: el Maternal Behaviour for Preschoolers Q Set (MBPQS) en modo observación para medir la sensibilidad de las cuidadoras y el Social Competence Behaviour (SCBE) - Preschool Edition para medir la competencia socioemocional de los(as) niños(as). Los resultados mostraron que la sensibilidad global de las cuidadoras y la escala Cólera/Agresión se encontraron alta e inversamente relacionadas. Respecto a la sensibilidad de las cuidadoras, se hallaron diferencias descriptivas respecto a sus niveles promedio de sensibilidad y variabilidad, así como diferencias descriptivas entre los niveles de las cuidadoras que se hacen cargo de los niños y aquellas que se hacen cargo de las niñas. En cuanto a la competencia socioemocional, se hallaron diferencias significativas entre las tres escalas, siendo Competencia social la más alta.
Attachment theory states that the caregiver sensibility and children' social emotional competence are associated since they influence each other; moreover, they are affected by the context. Therefrom, the aim of the study is to describe and analyze the relationship between caregivers sensibility and the social-emotional competence of the children they take care of in a Centro de Atención Residencial (CAR). In order to achieve this, 7 caregivers between the ages of 38 and 56 years old and 20 children between 48 and 68 months (M = 58.90, DE = 5.65) were evaluated through two instruments: the Maternal Behaviour for Preschoolers Q Set (MBPQS) on observation mode for the caregivers sensibility and the Social Competence Behaviour (SCBE) - Preschool Edition for the social-emotional competence. Results showed that caregiver sensibility and Anger/Aggression were strongly and inversely associated. Regarding caregivers sensibility, differences in their average levels and variability as well as differences between levels of caregivers who take care of boys and those who take care of the girls were found. Regarding the socio-emotional competence, significant differences between the three scales were found; Social competence was the highest scale.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Krefft, Braedt Andrea Melanie. "Conducta de base segura y competencia socioemocional en niños institucionalizados en edad preescolar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7700.

Texto completo
Resumen
Como lo demuestran numerosas investigaciones, la conducta de base segura es importante para el desarrollo saludable en muchos ámbitos, entre ellos, la competencia socioemocional. Adicionalmente, varios estudios sugieren que el desarrollo del apego depende principalmente del entorno. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central describir la relación entre la conducta de base segura que establecen con sus cuidadoras y la competencia socioemocional en niños/as institucionalizados en edad preescolar. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q-Set 3.0 (AQS) y el Social Competence and Behavior Evaluation – Edición preescolar (SCBE-P), versión en español. Participaron 22 niños/as de 4 y 5 años de edad (M = 59 meses, DE = 6.20), de ellos el 72.7% ingresó a la institución por Presunto Estado de Abandono. Se encontró que la seguridad se asocia significativamente de manera inversa y mediana con las escalas Cólera/Agresión y Ansiedad/Retraimiento. Del mismo modo se halló una asociación significativa y positiva entre las escalas Placer en el contacto físico y la Competencia social, así como una asociación significativa e inversa entre las escalas Calidez en las interacciones, Placer en el contacto físico y Búsqueda de proximidad y Cólera/Agresión.
Several investigations demonstrated the importance of a secure base attachment for the healthy development in many areas, as it is the social emotional competence. Furthermore, many studies suggest that the formation of secure base behavior is above all context dependent. This research described the relationship between secure base behavior with caregivers and social emotional competence in preschool institutionalized children. Two instruments were used to collect the data, the Attachment Q-Set 3.0 (AQS) and the Spanish version of the Social Competence and Behavior Evaluation – Preschool Edition (SCBE-P). The participants were 22 preschool children between 4 and 5 years (M = 59 months, SD = 6.20), the 72.7% entered the institution because of abandonment. The study found a statistically significant, medium and inverse relation between attachment security and scales Anger/Aggression and Anxiety/Withdrawal. Additionally, a statistically significant and positive correlation was found between the scales Physical contact and Social competence, as well as a statistically significant and inverse correlation between scales Smooth interactions, Physical contact and Proximity to mother and Anger/Aggression.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Normand, Rosa María. "Una experiencia de terapia grupal con niños abandonados y huérfanos en una aldea infantil". Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100143.

Texto completo
Resumen
The present article will describe the first eight months of a group therapy experience -one that will last 15 months in -total- in one of the "Foundation for the Children of Peru" villages. The therapeutical technique applied here is also used in the Beaverbrook Guidance Center, in Boston, U.S.A. The reference standard is integrational, including such authors as Anna Freud, Joseph Sandler, D. W. Winnicott, John Browlby and Virginia Axline. 1l1is is a first time experience, not yet completed, that we think can be reported because of the important changes shown in the children treated. A second article will be prepared once the 15 months of treatment are completed.
El presente artículo tiene como objetivo relatar los primeros ocho meses de una experiencia de terapia grupal que tendrá una duración total de 15 meses, en una aldea infantil que pertenece a la Fundación por los Niños del Perú. La técnica terapéutica aplicada se emplea en el Bearverbrook Guidance Center de la ciudad de Boston en EE.UU. de Norteamérica. El marco de referencia de esta posición es integracionista, incluyéndose autores como Anna Freud, Joseph Sandler, D.W. Winnicott, John Bowlby y Virginia Axline. Se trata de una primera experiencia, aún no concluída, pero que pensamos puede ser relatada por los importantes cambios observados en los niños tratados. Presentaremos un segundo artículo al finalizar los 15 meses del tratamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Riveros, Alarcón Nancy. "Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1361.

Texto completo
Resumen
La legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pastor, Montero Claudia. "Aldea para niños en abandono con un centro educativo en Pachacamac". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/303160.

Texto completo
Resumen
El proyecto está conformado básicamente por tres paquetes funcionales: Una Aldea para Niños en Abandono, Un Centro Educativo y Una Biblioteca. Y se encuentra ubicado en el distrito de Pachacamac. El proyecto busca crear un lugar para los niños en abandono donde puedan vivir en familia, con sus padres sustitutos, en viviendas unifamiliares autónomas. Además que puedan acceder a un buen centro educativo, donde puedan construir relaciones sociales con los demás niños de la zona. El proyecto está articulado por una Biblioteca, que es un espacio totalmente público, que une al Centro Educativo con la Aldea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Bussi, Marica. "Evolución del desarrollo Psicomotor en niños abandonados menores de 4 años en aparente retraso Casa Hogar Villa el Salvador". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/382.

Texto completo
Resumen
Introducción: El abandono es una forma de maltrato y negligencia infantil, considerado actualmente una problemática mundial presente en todos los grupos étnicos y diferentes niveles socioeconómicos, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el normal desarrollo de esos niños conllevándolos a problemas de retraso psicomotor. Objetivo: Describir la evolución del desarrollo psicomotor en niños abandonados menoresde 4 años, en aparente retraso residentes en la Casa Hogar de Villa el Salvador. Metodología: Estudio cuantitativo, método observacional, tipo descriptivo longitudinal de corte prospectivo, realizado en la Casa Hogar de Villa el Salvador; la población fue constituida por 20 niños residentes en la Casa Hogar. Los datos fueron recolectados entre julio-diciembre 2011 utilizando como instrumentos una ficha de registro para los datos socio demográficos, observación participante del investigador, escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) y el test TEPSI, éstos últimos aplicados mensualmente hasta finalizar el estudio. Los niños reciben en la Casa Hogar asistencia integralpor un equipo multidisciplinario que estimula el desarrollo psicomotor, afectivo y espiritual. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del INSN. Para analizar los datos se ha utilizado la estadística descriptiva. Resultados: El desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría, siendo que al iniciar el estudio el 40% de niños era normal, 35% en riesgo y 25% en retraso. Al finalizar el estudio un 83,3% era normal y solo 16,7% estaba en riesgo. Según áreas, hubo mejoría en el área motora (50% vs 77,8%), p.0,0049 y lenguaje (49,8% vs 61,1%) p.0,0016, coordinación (50% vs 94,4%) y social (50% vs 77,8%). Conclusiones: el desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría en todas las áreas con destaque en las de lenguaje y motora, reconociéndose la labor del equipo multidisciplinario en el desarrollo integral del niño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Córdova, Vargas Mariana Andrea. "La técnica del libro de vida y sus implicancias". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116698.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Psicóloga
La presente Memoria se ha realizado con el objetivo de reflexionar en torno al trabajo que se desarrolla con los niños institucionalizados en la red de Residencias en Chile, poniendo la atención en las implicancias subjetivas que determinadas nociones y prácticas pueden tener en el trato y cuidado de estos niños. Se comienza con una revisión de los lineamientos y principios que desde el ámbito político-jurídico se perfilan en el trabajo con los niños vulnerados en sus derechos, para luego, en un segundo momento indagar y examinar de forma crítica el funcionamiento de la Residencia de Lactantes y Preescolares. Primeros pasos para contextualizar y dirigir la reflexión a las particularidades del proceso de reparación como uno de los elementos centrales en el trabajo psicoterapéutico con estos niños para, a partir de la experiencia derivada de la práctica profesional de la autora, situar el uso de la técnica del Libro de Vida en tanto herramienta que puede aportar al trabajo y respeto de la historia, memoria e identidad de los niños y lactantes vulnerados gravemente en sus derechos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Verona, Ochoa Diana Gabriela. "Experiencia emocional en cuidadoras de niños(as) preescolares institucionalizados(as)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18368.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca explorar y comprender la experiencia emocional de las cuidadoras de niños y niñas preescolares institucionalizados(as) que se encuentran albergados(as) en Centros de Atención Residencial (CAR) de Lima Metropolitana. Para ello, el estudio se realizó desde una aproximación cualitativa, considerando el análisis fenomenológico descriptivo de entrevistas semi-estructuradas realizadas a 12 cuidadoras de 3 CAR de Lima Metropolitana, que exploraban su subjetividad. Los resultados muestran que la experiencia emocional de las cuidadoras de preescolares institucionalizados(as) involucra componentes objetivos, como las condiciones físicas del trabajo en los CAR; y componentes subjetivos, como las emociones que les genera la tarea de cuidar a población infantil en estado de vulnerabilidad. La experiencia emocional, producto de la integración de ambas dimensiones configura el sentido que tiene para ellas el ser cuidadora de niños(as) institucionalizados(as): cumplir el rol de madres de los(as) niños(as) a los(as) que cuidan.
This research aims to explore and understand the emotional experience of the caregivers of institutionalized preschool children who live in Centros de Atención Residencial (CAR) in Lima Metropolitana. To do this, the study was conducted from a qualitative approach, considering the descriptive phenomenological analysis of interviews of 12 caregivers from 3 CAR in Lima Metropolitana, through a semi-structured interview guide that explored their subjectivity. The results show that the emotional experience of institutionalized preschool caregivers involves objective components, such as physical conditions of working in a CAR; and subjective components, such as the emotions generated by the task of caring for child populations in a state of vulnerability. The emotional experience, as a result of integration of both dimensions, configures the meaning that being a caregiver of institutionalized children has for them: fulfilling the role of being a mother to the children they care of.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Huang, Chengcheng. "La atención educativa de los niños abandonados (left-behind children) en las zonas rurales de China desde la perspectiva de la educación inclusiva". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669795.

Texto completo
Resumen
Left-behind Children in rural areas is a phenomenon in China that dates back to the 1980s. The rural population migrates rapidly to urban areas to obtain better wages and employment rates, the increasing migration of the population from rural to urban areas causes precarious living conditions for migrant workers. The purpose of this research is to know the difficulties LBC children have in school and in their daily lives, and to propose educational proposals to improve the educational and social inclusion of LBC. The results of this thesis have allowed to find out what are the causes of the educational problems of the LBC. The learning process is not only a cognitive process that students develop under the supervision of teachers, but it is also a trajectory in which they are trained in communication and interaction skills.
Los Left-behind Children en las zonas rurales es un fenómeno en China que se remonta a la década de 1980. La población rural migra rápidamente a las zonas urbanas para obtener mejores salarios y tasas de empleo, la creciente migración de la población de las zonas rurales a las urbanas provoca condiciones de vida precarias para los trabajadores migrantes. El objeto de esta investigación es conocer las dificultades que los niños LBC tienen en la escuela y en su vida diaria, y proponer propuestas educativas para mejorar la inclusión educativa y social de LBC. Los resultados de esta tesis han permitido descubrir cuáles son las causas de los problemas educativos de los LBC. El proceso de aprendizaje no es solo un proceso cognitivo que los estudiantes desarrollan bajo la supervisión de los maestros, sino que también es una trayectoria en la que están capacitados en habilidades de comunicación e interacción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cacsire, Davalos María Luisa. "Aplicación del análisis de correspondencia en un estudio sobre la reinserción familiar de niños y niñas en situación de abandono, de los centros de atención residencial del INABIF - Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11985.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta la teoría y aplicación del análisis de correspondencia simple y múltiple en datos sobre Reinserción Familiar de Niños y Niñas en Situación de Abandono en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, presentado en las tablas de contingencia para dos o más variables de tipo social, el cual permitió describir, analizar, interpretar y evaluar el grado de asociación entre las diferentes características o factores que están asociados o relacionados con la Reinserción familiar, además de rescatar la experiencia de trabajo por parte de quienes tiene una intervención directa en la Reinserción Familiar.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

De, la Cruz Salcedo Zeitlyn Vanessa. "Víctimas de abandono familiar en el Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT) Cercado de Lima - 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10556.

Texto completo
Resumen
Abarca la temática de abandono familiar en las familias beneficiarias del Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT). Este programa forma parte de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), y es parte de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú. El PRODENNAT, es un programa de servicio social educativo, que respalda a una población infantil trabajadora en situación de riesgo, poniendo énfasis en la intervención y acompañamiento socioeducativo al niño o adolescente trabajador, a fin de restituir y garantizar sus derechos. La población infantil focalizada de este programa, posee un perfil de niño o adolescente trabajador amarrado a factores de riesgo de tipo educativo, social y familiar, lo que engendra una realidad a intervenir como función y atención adscrita a los objetivos que persigue el programa. La población beneficiaria, diariamente asiste después de su institución educativa al Centro de Referencia de la DEMUNA, con el fin de recibir asistencia socioeducativa en talleres de reforzamiento y nivelación escolar que se dictan en un aproximado de 20 horas semanales Se tiene antecedentes de que en el Perú se ha aplicado una variedad de leyes internacionales las cuales han sido aceptadas y ratificadas en el país, mismas que han impulsado y respaldado leyes nacionales que comprometen la intervención del Estado frente a una situación de abandono de un niño no reconocido por la familia, induciendo así a la institucionalización de este individuo y su dependencia estatal mediante alguna institución pública que promueva la protección al niño desamparado. Sin embargo, ver la temática del abandono familiar en niños y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, donde la forma del abandono no se sitúa necesariamente en la separación de cuerpos padre-hijo, presenta no solo dificultad para identificar y hacerle frente a esta situación problema desde una estrategia gubernamental, sino también, barreras para la intervención inmediata al problema, ya que se tiende a encubrir toda situación de riesgo o maltrato a un niño o adolescente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Tineo, Espino Yulissa Johanna. "La necesidad de incluir la modalidad de acogimiento post adoptivo, en la Ley 30162 a favor de los niños y adolescentes abandonados a la luz del principio del interés superior del niño". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2755.

Texto completo
Resumen
l acogimiento familiar ofrece a los niños la posibilidad de vivir en un ambiente familiar que les servirá de modelo de vida familiar, teniendo en cuenta que el entorno más conveniente es la familia; siendo un deber del estado procurar el bienestar superior del niño. Considerado también como la restitución de derechos de los niños a vivir en familia según la legislación nacional y comparada, es decir la reposición y restablecimientos de derechos de vivir en un entorno familiar ajeno al de su familia de origen, cuando su familia no se encuentra en condiciones de hacerlo, familias que atraviesan por múltiples circunstancias que impiden la permanencia con sus hijos. Por tanto, se debe incluir la modalidad de acogimiento post adoptivo en la ley de Acogimiento Familiar N°30162, así conseguiremos un mayor número de niños acogidos y por ende existirán más familias motivadas a pertenecer en el banco de familias acogedoras. Pretendiendo así la adopción preferente a las familias acogedoras de los niños acogidos que se encuentran declarados en estado de abandono.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

León, Elorreaga Chris Vessna del Pilar. "Centro comunitario y de atención residencial para menores en situación de riesgo". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582420.

Texto completo
Resumen
Mediante esta tesis se pretende crear un modelo de centro comunitario y de atención residencial en situación de riesgo, especializado en cubrir todas las necesidades que requieren. Asimismo, pretende ayudar en su formación cultural, educacional y a socializar con la comunidad, si bien es cierto que la problemática de estos menores abandonados involucra muchos factores. Se espera que a través de este proyecto se brinde la ayuda suficiente para la creación de centros con infraestructura y espacios adecuados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Mapelli, Arboleda Lisette Orocia. "Fantasías inconscientes en las relaciones objetales de menores de un albergue infantil". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7708.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Identifica y analiza las fantasías inconscientes presentes en las relaciones objetales de menores de un albergue infantil, tomando como referencia las teorías psicoanalíticas de las relaciones de objeto, las que postulan que en la forma en que las relaciones tempranas con la figura materna se establecen es donde se estructura el psiquismo y se imprimen los patrones de interpretación del mundo exterior. Este estudio se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y el diseño de múltiples casos de estudio, teniendo como método principal la aplicación de la Prueba de Relaciones con Objetos de Phillipson, complementada con entrevistas individuales. La muestra se obtuvo a través del diseño no probabilístico e intencional y fue compuesta por 13 niños entre 8 y 15 años de edad de un refugio para niños en el departamento de Áncash. El resultado de permite identificar las características de las fantasías inconscientes en las que se instalan las relaciones objeto de los menores institucionalizados, facilitando una mejor comprensión de su mundo interno y su desarrollo social.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

OLIVEIRA, Luciana Barroso de. "FEBEMCE: entre meninos e histórias. Um resgate da memória da Fundação do Bem-estar do Menor do Ceará". http://www.teses.ufc.br, 2007. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/3366.

Texto completo
Resumen
OLIVEIRA, Luciana Barroso de. FEBEMCE: entre meninos e histórias. Um resgate da memória da Fundação do Bem-estar do Menor do Ceará. 2007. 82f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira, Fortaleza-CE, 2007.
Submitted by Raul Oliveira (raulcmo@hotmail.com) on 2012-07-05T15:31:55Z No. of bitstreams: 1 2007_Dis_LBOliveira.pdf: 452294 bytes, checksum: a2037fa40632c6cf916b1f595b9d23ca (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-07-20T11:40:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2007_Dis_LBOliveira.pdf: 452294 bytes, checksum: a2037fa40632c6cf916b1f595b9d23ca (MD5)
Made available in DSpace on 2012-07-20T11:40:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2007_Dis_LBOliveira.pdf: 452294 bytes, checksum: a2037fa40632c6cf916b1f595b9d23ca (MD5) Previous issue date: 2007
Esta dissertação conta a história da Fundação do Bem-Estar do Menor no Ceará – FEBEMCE, com ênfase na sua atuação como instituição educacional. O estudo inicia-se no ano de 1990, por ter sido o ano da publicação do Estatuto da Criança e do Adolescente, lei que rege, no Brasil, esse segmento social até os dias atuais e se finda em 1999, ano de extinção da FEBEMCE como instituição de amparo às crianças e adolescentes. A pesquisa usou o método histórico e explorou técnicas de pesquisa documental e história oral.
Esta disertación habla de la historia de la “Fundação do Bem-Estar do Menor no Ceará – FEBEMCE”, con atención en su actuación como institución educacional. El estudio tiene inicio en el año de 1990, por haber este sido el año da publicación de “Estatuto da Criança e do Adolescente”, ley que, en Brasil, se aplica a este segmento social hasta los días actuales y se concluye en 1999, año de extinción de la FEBEMCE como institución de ayuda a los niños y adolescentes. La pesquisa usó el procedimiento histórico y exploró técnicas de pesquisa documental e historia oral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Oliveira, Vanessa de. "Plano Individual de Atendimento e Audiências Concentradas : possibilidades e limites na reintegração familiar de crianças e adolescentes /". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/153306.

Texto completo
Resumen
Submitted by VANESSA DE OLIVEIRA null (vanessao@tjsp.jus.br) on 2018-03-29T12:32:53Z No. of bitstreams: 1 Tese Vanessa de Oliveira.pdf: 10586172 bytes, checksum: efa56e78ab6cfb9ec5fbccd80288a839 (MD5)
Approved for entry into archive by Jacqueline de Almeida null (jacquie@franca.unesp.br) on 2018-04-02T13:21:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Oliveira_V_te_fran.pdf: 10586172 bytes, checksum: efa56e78ab6cfb9ec5fbccd80288a839 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-02T13:21:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_V_te_fran.pdf: 10586172 bytes, checksum: efa56e78ab6cfb9ec5fbccd80288a839 (MD5) Previous issue date: 2018-03-09
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
A tese apresentada busca analisar, a partir da realidade concreta, os desdobramentos do Plano Individual de Atendimento e da Audiência Concentrada no processo de reintegração familiar de crianças e adolescentes sob a medida protetiva Acolhimento Institucional. Tais instrumentais de trabalho surgiram no contexto brasileiro a partir da Lei 12.010/2009 e têm como escopo a provisoriedade desta medida protetiva. A princípio, foi realizada revisão bibliográfica e documental sobre a temática e, posteriormente, pesquisa de campo a partir da coleta de entrevistas semiestruturadas feitas com cinco assistentes sociais e duas psicólogas que trabalhavam na Vara da Infância e Juventude do Judiciário paulista localizada em município de porte pequeno e médio. Crianças e adolescentes são acolhidos institucionalmente desde os tempos do Brasil Colônia até os dias atuais, tendo a pobreza como fator central na motivação para tal acolhimento, enquanto a família foi (e continua sendo) tratada como incapaz de cuidar a contento de seus filhos. Após a promulgação de legislações nacionais e internacionais, que primam pelo direito à convivência familiar e comunitária, pouco se avançou em ações estatais concretas capazes de fazer valer esse direito humano fundamental. Neste ínterim, o Plano Individual de Atendimento nasceu como instrumento de base propulsor da reintegração familiar de crianças e adolescentes no menor tempo possível, mas que, por si só, não promove alterações significativas na vida de famílias empobrecidas. A participação de crianças, adolescentes e famílias tem sido enfatizada durante a construção do Plano Individual de Atendimento, no intuito de romper com ações tutelares e, neste sentido, buscou-se uma aproximação à realidade de Portugal por meio da inserção no Programa Doutorado Sanduíche no Exterior, que transcorreu durante quatro meses. A Audiência Concentrada, na teoria, busca o fomento do Sistema de Garantia de Direito da Criança e do Adolescente no território, a fim de promover a decisão compartilhada sobre a reintegração familiar. Os contributos dos instrumentais aqui analisados apontam que a família, representada pela figura da mulher/mãe, continua a ser julgada e punida por uma falha individual em contexto de fragilidade ou falta de políticas públicas elementares. Torna-se evidente a sobreposição de figuras de poder, representadas pelos profissionais do Direito, em relação à rede de atendimento, à criança, ao adolescente e à família. Assim, pouco se avançou para a concretização da reintegração familiar de crianças e adolescentes. As práticas institucionais demonstraram que o Plano Individual de Atendimento e a Audiência Concentrada necessitam de aprimoramento, o que implica em capacitação continuada de todos os atores do Sistema de Garantia de Direitos da Criança e do Adolescente e, sobretudo, a alocação de recursos financeiros destinados à implantação das diversas políticas públicas, especialmente a política de assistência social no âmbito municipal.
The presented thesis seeks to analyze, based on concrete reality, the unfolding of the Individual Plan of Care and the Hearing Focused in the family reintegration process of children and adolescents under the restraining order Institutional Host. Such working instruments emerged in the Brazilian context from Law 12,010/2009 aiming the temporariness of this restraining order. At first, literature review and documentary searches were carried out involving the topic and, later, field research was carried out from the collection of semi-structured interviews conducted with five social workers and two psychologists who worked in the Juvenile Division of the Regional Court of Judiciary from São Paulo State, in places located in small and medium-sized municipaly. Children and adolescents are welcomed by institutions since the times of the Colonial Brazil until the present day, the poverty is the central factor to motivate such reception, while the family was (and remains) handled as unable to take care of satisfactorily their children. After the promulgation of national and international laws, that aim the rights to familiar and communitarian familiarity, little progress has been made in concrete state actions capable of asserting this fundamental human right. In the meantime, the Individual Plan of Care was born as the basic instrument of the family reintegration of children and adolescents in the shortest possible time, but it, by itself, does not promote significant changes in the lives of impoverished families. Children, adolescents and families participation has been emphasized during the construction of the Individual Plan of Care, in order to break with tutelary actions and, in this sense, to be closer to the reality of Portugal by means of insertion into the Doctoral Program Sandwich abroad, which lasted four months. The Hearing Focused, in theory, seeks to promote the assurance system for children and adolescents rights in the territory, in order to promote shared decision about family reintegration. The contributions of the instruments reviewed here point out that the family, represented by the figure of the woman/mother, continues to be judged and punished by individual failure in context of fragility or lack of public policies. The superimposition of figures of power becomes clear, represented by jurists, in relation to the service network, to children, adolescents and the family. So, little progress has been made in achieving the reunification of children and adolescents. Institutional practices have shown that the Individual Plan of Care and the Hearing Focused need improvement, which includes continuing to make improvements in all social actors in the system of guarantee children and adolescents rights and, in particular, the allocation of financial resources for the various public policies implementation, especially social assistance policy in the municipal scope.
La presente tesis busca analizar, a partir de la realidad concreta, el desarrollo del Plan Individual de Atención y de Audiencia Concentrada en el proceso de reintegro familiar de niños y adolescentes bajo la medida de protección de Acogimiento Institucional. Tales instrumentos de trabajo surgieron en el contexto brasileño a partir de la ley 12.010/2009 y tiene como finalidad la temporalidad acotada de tal medida de protección. Inicialmente, fue realizada una revisión bibliográfica y documental sobre la temática y, posteriormente, se llevó a cabo la investigación de campo a partir de la recolección de entrevistas semiestructuradas con cinco trabajadores sociales y dos psicólogas que trabajaban en el Fuero de Infancia y Juventud del Poder Judicial de São Paulo ubicado en municipios de pequeño y mediano tamaño. Niños y adolescentes son acogidos institucionalmente desde los tiempos del Brasil colonial hasta la actualidad, teniendo la pobreza como factor central en la motivación para tal acogimiento, mientras que la familia era (y sigue siendo) tratada como incapaz de atender el cuidado de sus hijos. Después de la promulgación de las legislaciones nacionales e internacionales que bregan por el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, poco se avanzó en acciones estatales concretas capaces de hacer respetar este derecho humano fundamental. Mientras tanto, el Plan Individual de Atención surgió como instrumento básico promotor de la restitución familiar de niños y adolescentes en el menor tiempo posible. Sin embargo, por sí solo, no promueve cambios significativos en la vida de las familias pobres. La participación de niños, adolescentes y familias ha sido acentuada durante la construcción del Plan Individual de Atención, con el objetivo de romper con acciones tutelares. En este sentido, se buscó una aproximación a la realidad de Portugal por medio de inserción en el Programa de Doctorado Sándwich en el Exterior durante cuatro meses. La Audiencia Concentrada, en teoría, pretende promover el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en el territorio, con el fin de promover una decisión compartida sobre la reinserción familiar. Las contribuciones de los instrumentos analizados aquí señalan que la familia, representada por la figura de la mujer/madre, continúa siendo juzgada y castigada por una falla individual en contextos de fragilidad o falta de políticas públicas elementales. Se vuelve evidente la superposición de figuras de poder, representadas por los profesionales del Derecho, en relación con la red de servicios, a los niños, adolescentes y a la familia. Por lo tanto, poco se avanzó para concretar el reintegro familiar de niños y adolescentes. Las prácticas institucionales demostraron que el Plan Individual de Atención y la Audiencia Concentrada necesitan mejoras, lo que implica formación continua de todos los actores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes y, sobre todo, la asignación de recursos financieros para la ejecución de las diversas políticas públicas, especialmente la política de asistencia social en el ámbito municipal.
88881.132927/2016-01
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía