Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Niños abandonados.

Artículos de revistas sobre el tema "Niños abandonados"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Niños abandonados".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Acuña Bermúdez, Edgar Alfonso. "Estructuración de la personalidad en niños y niñas abandonados por sus progenitores". Psicología desde el Caribe 37, n.º 03 (6 de junio de 2022): 132–50. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.37.3.155.4.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, expone cómo la ausencia de ambos padres afecta la estructuración de la personalidad en los niños y niñas que vivencian el abandono, tomando como aporte lo planteado por la teoría sistémica frente a la familia, la cual la considera como el primer ente de contacto y el espacio en que se inicia el desarrollo psicológico y social de las personas, igualmente lo planteado por la teoría psicoanalítica en cuanto a la estructuración de la personalidad. La familia es considerada como una pieza fundamental en el desarrollo psicológico del niño, por lo tanto la presencia de ambos padres cumple un papel significativo durante el crecimiento, no solamente físico, si no también psicológico. El objetivo principal de esta investigación fue analizar cómo se está estructurando la personalidad en los niños y niñas abandonados por sus progenitores. Se destacan los principales mecanismos intrapsíquicos de defensa del Yo y la manera en que se está estructurando el aparato psíquico. La investigación se ajusta al método cualitativo. Se contó con la participación de 6 sujetos; niños y niñas, cuyas edades oscilaron entre los 9 y 11 años de edad, los participantes formaban parte del ICBF (instituto Colombiano de bienestar familiar). Se aplicó en total dos pruebas proyectivas a cada uno de los participantes, estas pruebas fueron el CAT (test de apercepción temática para niños), y el test del dibujo de la familia, a su vez se realizó entrevistas abiertas semiestructuradas, estudio de caso, historia clínica y observaciones personalizadas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez González, Silvia María y Baltasar Arias Pérez. "Aproximación al estudio de los niños expósitos en la Sevilla de finales del siglo XVI y primera mitad del XVII a través del análisis de los libros de bautismo". Cuadernos de Historia Moderna 46, n.º 1 (30 de abril de 2021): 207–33. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.70456.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo estudiar los niños expósitos de Sevilla a finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII. En este sentido quiere ser una aportación al panorama de la beneficencia española en relación con los niños abandonados durante la Modernidad, panorama que, pese a que aún manifiesta ciertos desequilibrios, se ha visto enormemente enriquecido con nuevos estudios abordados desde perspectivas multiinstitucionales. La base documental en la que el mismo se basa está constituida por 5.600 partidas aportadas por los libros de bautismos conservados en la parroquia de la Magdalena. Por ello sus principales objetivos son estudiar la situación de los expósitos en cuanto a las cifras anuales de niños abandonados, los porcentajes por sexo, la onomástica, los vínculos familiares y los espirituales a partir de las figuras de los padrinos, así como la respuesta de la Iglesia y la religiosidad a este fenómeno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Perelló, Carolina. "La infancia en la prensa escrita en la última dictadura". Cuadernos de H ideas 15, n.º 15 (29 de abril de 2021): e043. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e043.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza publicaciones de periódicos comerciales de gran tirada alusivas a niños, niñas y adolescentes abandonados o en conflicto con la ley, correspondientes al mes de la promulgación de la Ley 22.278 (1980) que estableció el Régimen Penal de la Minoridad durante la última dictadura en Argentina, y sancionó la edad de punibilidad en 14 años. El trabajo aplica herramientas de Análisis del Discurso con el objetivo de indagar si, en este contexto político, los medios actuaron como portavoces de una demanda por un aumento del control social de la minoridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vidal-Castro, Francisco. "El tratamiento de la infancia y los derechos del niño en el sistema legal de al-Andalus y el derecho mālikí". Anaquel de Estudios Árabes 27 (3 de agosto de 2015): 201–38. http://dx.doi.org/10.5209/rev_anqe.2016.v27.48303.

Texto completo
Resumen
Estudio de algunos de los aspectos fundamentales sobre los derechos que el sistema jurídico mālikí aplicado en al-Andalus contempla para los niños en las distintas fases de la infancia, incluso desde antes de nacer, tanto desde el punto de vista material y patrimonial como de los afectivos y psicológicos. Entre otros, se abordan los derechos de guarda y custodia (ḥaḍāna), tutela ejercida por el padre u otro (wālī), protección del patrimonio del menor y especial protección de huérfanos y niños abandonados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Borelly, Nicolle, Mariana Caballero, Marialejandra Cabrales, Laura Currea y Mónica Roncancio-Moreno. "Co-construcción del sí mismo en niños institucionalizados y declarados en adoptabilidad". Revista Guillermo de Ockham 16, n.º 2 (20 de diciembre de 2018): 31–42. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3932.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como propósito explorar y analizar el proceso de co-construcción de las significaciones sobre sí mismos de tres niños entre 5 y 6 años, quienes se encuentran institucionalizados y declarados en adoptabilidad. Se hace uso de un abordaje idiográfico y microgenetico y por medio del estudio de caso se permitió la identificación de Posicionamientos Dinámicos de Sí para cada uno de los niños, posicionamientos que se encuentran promovidos por los otros significativos que los rodean. Se encontró que los niños presentan una tensión entre el sentirse amados vs. sentirse abandonados y de igual manera, cada uno crea diferentes estrategias para sobrellevar los retos que implica el proceso de institucionalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sucupira Stamatto, Maria Inês. "Asistencia social educativa para la infancia desvalida (Brasil, 1822-1889)". Revista Iberoamericana de Educación 75 (26 de septiembre de 2017): 89–110. http://dx.doi.org/10.35362/rie7501248.

Texto completo
Resumen
Se abordan, en este texto, experiencias escolares para la infancia desvalida en Brasil Imperial. Se ha tenido como objetivo sistematizar conceptos sobre la infancia desvalida así como realizar una reflexión sobre la atención social con acciones educativas para los niños considerados desfavorecidos, en el período de 1822-1889. Para la investigación se ha utilizado la legislación de la época referente al tema como fuente histórica. A partir del establecimiento del Código Penal en 1830, que formó parte del conjunto de leyes que organizó por primera vez la estructura administrativa del Estado brasileño, se pasó a tratar a los individuos menores de 14 años que no estaban bajo los cuidados de sus familias en categorías distintas: huérfanos, infractores, abandonados y desvalidos. Para los niños desvalidos, aquellos en que su familia certificara pobreza o que hubieran sido creados por instituciones de caridad, se instauraron dos tipos de establecimientos educativos de carácter de formación profesional: las Escuelas de Educandos Artífices y las Compañías de Aprendices Artífices para la carrera militar. Los diversos establecimientos para acoger huérfanos y abandonados fueron fundados por iniciativa del Estado y por iniciativa privada. Se destaca la estrecha relación entre el gobierno y las órdenes religiosas educativas, así como entre la administración gubernamental, la marina y el ejército brasileño en un esfuerzo por llevar a estos niños al mundo del trabajo. Palabras clave: infancia desvalida; Brasil Imperio; instituciones escolares; orfanato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez Blanco, Cynthia. "El ajuar de los hijos de San Antolín (Palencia, 1790-1810)". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 32 (30 de junio de 2022): 527–55. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.32.2022.527-555.

Texto completo
Resumen
Fueron muchos los niños que a lo largo del siglo XVIII se vieron obligados a vivir de la caridad dentro de las inclusas, lugares que se encargaban de acogerlos, alimentarlos y vestirlos. El estudio de las ropas y de los objetos con los que eran abandonados en Palencia permite conocer no solo cuál era el atuendo típico que portaban los niños sino también el acercarse al mundo de las mentalidades y por supuesto al de las supersticiones que tan presentes estaban en la vida cotidiana de las gentes. El hecho de que en el inventario de sus ropas se hallen algunos objetos de protección hace pensar que los afectos estaban más presentes de lo que la historiografía advierte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Regueiro, Sabina. "De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo". Zona Franca 22, n.º 23 (12 de diciembre de 2014): 37–46. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v22i23.6.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza las incipientes formas de activismo de ungrupo de mujeres, las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es labúsqueda de niños/as desaparecidos/as durante la última dictaduramilitar argentina. Para iluminar este proceso se reflexionará sobre laprimera localización de un niño y una niña acompañada por “Abuelas”.Tras el secuestro de sus padres, dos hermanos son “abandonados” enuna plaza pública, internados en un instituto de menores y entregadosen guarda a una pareja. Sin embargo, la búsqueda de sus abuelasen toda la región permitió su localización un año después. Se desatóasí un conflicto público entre las familias en disputa en torno a lalegitimidad de la adopción o la restitución. Esto habilitó la intervencióntanto de autoridades militares desde las embajadas involucradas comode diversos representantes locales de organismos internacionalesen el marco de un debate mediático, político y regional en torno a la“subversión”. De esta manera, a partir de este estudio de caso, secontribuirá al debate general en torno a la compleja relación entrepolítica, derechos, parentesco e infancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García-Manso, Luisa. "ESPACIOS LIMINALES, FANTASMAS DE LA MEMORIA E IDENTIDAD EN EL TEATRO HISTÓRICO CONTEMPORÁNEO". Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (9 de abril de 2018): 393. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18988.

Texto completo
Resumen
Los espacios liminales simbolizan la transición entre dos estados diferenciados. Como propuesta de definición y descripción de lo liminal en el espacio dramático, en este ensayo se analiza su construcción en La tumba de Antígona, de María Zambrano; Le retour de Carola Neher, de Jorge Semprún; ¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra; y Los niños perdidos, de Laila Ripoll. En estas obras se construyen espacios liminales –tumbas, cementerios, lugares abandonados, escenarios– en los que los fantasmas de la memoria toman cuerpo y se incita al público a asumir el deber de memoria e indagar en la identidad colectiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Wu, Huizhen y Wei Zhou. "Motivación y ansiedad por aprender inglés con respecto a los niños abandonados en la China rural". Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, n.º 33 (31 de enero de 2020): 45–61. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vi33.26631.

Texto completo
Resumen
This study addressed the affective factors in English learning of the Left-behind children (LBCs) in the seventh grade in rural China. Results indicated the difference between the non-LBCs and the LBCs in language achievement and motivation with statistical significance. Follow-up interviews revealed a lack of parental engagement, lower level of technological literacy, and test-taking and questions-answering anxiety contributed to the LBCs’ academic underperformance and lower motivation in English learning. Pedagogical implications are discussed regarding how to foster English learning motivation and enhance learner autonomy for LBCs and build communication among different stakeholders in education.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Jiménez Gutiérrez, M. Pilar. "Los “hijos del pecado”: una aproximación a la Casa de Expósitos de Málaga en la segunda mitad de la centuria ilustrada". BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, n.º 39 (9 de marzo de 2020): 219–50. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.6855.

Texto completo
Resumen
El trabajo que aquí se presenta es el estudio de la Casa de Expósitos de Málaga y con él se pretende dar a conocer la historia de la institución que, desde 1573 hasta 1988, acogía a los niños abandonados de la ciudad y provincia. Está centrado en el marco cronológico del reinado de Carlos III debido a que en dicho periodo se adquirió una cierta preocupación por este colectivo. Se analiza la situación de los menores y el motivo de los abandonos a través de los Libros de Matrículas del establecimiento a la vez que se realiza una evaluación de la legislación promulgada por el monarca que permitirá hacer una valoración global del fenómeno en la ciudad y establecer las conclusiones de la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Teles dos Santos, Jocélio. "De pardos disfrazados a blancos poco claros: clasificaciones raciales en el Brasil de los siglos XVIII-XIX". El Taller de la Historia 5, n.º 5 (4 de junio de 2014): 79–103. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-706.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza el sistema de clasificación racial en el Brasil de los siglos XVIII y XIX. Tiene por objeto demostrar que la clasificación colonial con base en el color puede ser visto por su diversidad y como algo constitutivo de sistemas locales de clasificaciones en consonancia y/o disonancia con la metrópoli del imperio trasatlántico. Para demostrar esta tesis se estudia la clasificación usada por la Casa de la Misericordia, institución católica secular que el imperio portugués trasplantó a sus colonias a partir del siglo xvi. El espacio de investigación es la institución señalada, creada por la Hermandad de la Santa Casa de Misericordia con el propósito de brindar refugio, apoyo y asistencia a los niños/as recién nacidos y abandonados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Illanes Zubieta, Ximena. "Historias entrecruzadas: el período de la lactancia de niñas y niños abandonados en el mundo femenino de las nodrizas durante la primera mitad del siglo XV". Anuario de Estudios Medievales 43, n.º 1 (30 de junio de 2013): 159–97. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2013.43.1.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

León Gómez, Miguel. "«Con mi trabajo e industria»: la vida del escribano limeño Cristóbal de Aguilar y Mendieta (1559-1619) y sus actividades económicas y sociales". Revista del Archivo General de la Nación 34, n.º 1 (17 de junio de 2019): 57–82. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.82.

Texto completo
Resumen
Los historiadores del período colonial realizaron estudios sobre grupos sociales tales como los encomenderos, mercaderes, artesanos y clérigos, entre otros, pero el campo y trabajo de los escribanos no ha sido suficientemente tratado. Este trabajo aborda ese vacío en la historiografía con el estudio de la vida de un miembro prominente de los escribanos reales y receptores de la ciudad de Lima, el escribano Cristóbal de Aguilar y Mendieta. La reconstrucción de su vida nos permite entender la diversidad de actividades en la que participaba y su influencia social y económica más allá del cumplimiento de su oficio. Aguilar y Mendieta fue un empresario colonial con intereses en bienes raíces, venta de esclavos y comercio, en general. Su influencia social le llevó a participar en una cofradía y fundar, con sus colegas escribanos receptores, un orfanato para niños abandonados. Fue un escribano muy respetado y de gran ascendencia entre sus colegas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gonzales, Paco Edwin, Margarita Isabel Huamán Albites, Lauro Quispe Arizapana y Paul José Huamán Ulloa. "Caracterización del maltrato infantil en las instituciones educativas de La localidad de Huancavelica 2013". Visionarios en ciencia y tecnología 3, n.º 1 (11 de agosto de 2020): 9–12. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v3i1.36.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Caracterizar el maltrato infantil en niñas/ niños de las instituciones educativas de la Localidad de Huancavelica. MÉTODOS: Tipo observacional, nivel descriptivo, métodos inductivo–deductivo, diseño descriptivo simple, población 847, muestra censal. RESULTADOS: 76,5% niños(as) viven en familias nucleares y 23,5% en familias disfuncionales, maltrato físico leve 0,8% entre 10 y 11años, 1,3% niños y 0,8% niñas; agresora principalmente mamá; moderado 6,6% en 10 años y 6,5% en 11 años; 9,7% niñas y 7,7% niños, agresores hermanos, papá, primo, tío, vecino, abuela; severo 30,9% en 11 años y 30,1% en 10 años, 43,1% niñas y 37,4% niños, agresores mamá, primo, vecino, cuñado, hermano, joven, padrastro y papá. Siendo las formas indistintamente en niños/niñas puñetes, cachetadas, patadas, pellizcos, empujones, jalones de cabellos, chicotes, jalón de orejas y correazos; empujones, chicotazos. Maltrato psicológico moderado 3,4% niños/niñas de 10 años, 3,1% en 11 años, agresores mamá, tío y abuelo(a); severo 35,2% en niños/niñas de 11 años, 34,1% en 10 años; 49,7% niñas y 41,8% niños, agresores mamá, tío, primo, hermano(s), compañero(a), vecino, papá, cuñado, joven y padrastro. Siendo las formas en niños/ niñas le dicen que es malo(a), amenazas de abandono, le dicen que no lo(a) quieren, no sirves para nada, eres feo(a), eres malo, tus hermanos son mejores que tú, burlas, todo lo que haces está mal, amenazas de castigo, negación de permisos, llamadas de atención a gritos, apodos, insultos, gritos, eres un estorbo, dicen que no la quieren. Abuso sexual moderado en niños/niñas 6,6% en 10 años y 6,0% en 11 años; 7.0% (59 casos) niños y 9.0% (76 casos) niñas; ejercido 4.1% desconocido,3.4% tío, 1.7% compañero-hermano, 1.3% papá-primo, 1.2% vecino, 0.4% padrastro, 0.2% joven y 0.1% abuelo, siendo las formas 41,6% obligaron a tocar el cuerpo de otra persona, 20,0% le pidió que le toque sus genitales, 11,3% le dieron besos que le han producido incomodidad; según lugar de los hechos 6.1% casa de la niña, 5.1% calle, 0.9% casa del niño, 0.7% servicios higiénicos, 0.5% casa del vecino, 0.4% casa de primo, casa de tío, casa de vecino, 0.2% casa abandonada, piscina, 0.1% restaurante, leve 2.0% y 1.5% en 10 y 11 años; 1.8% (15casos) niños y 2.6% (22 casos) niñas; ejercido 1.8% desconocido, 0.9% tío, 0.5% cuñado,0.4% primo, 0.2% abuelo-papá, 0.1% hermano-joven;10,2% le quitan la ropa y le observan desnudo(a), 6,4% hacen mirar sus órganos genitales, 3,2% se quitan la ropa delante del niño(a); según lugar de ocurrencia 1.5% casa de niña-calle, 0.4% escuela, 0.2% casa de niños-piscina y 0.1% casa abandonada-casa de primo- casa de tío-servicios higiénicos; severo 0.8% y 0.6% en 10 y 11 años; 0.9% niños y 0.6% niñas; ejercido por 0.4% desconocido-papá, 0.2% hermano-primo-joven y 0.1% padrastro; 7,0% han sufrido violación sexual, (8 niños y 5 niñas); lugar de los hechos 0.6% casa de la niña, 0.5% calle, 0.4% escuela y 0.1% casa abandonada. CONCLUSIONES: Las niñas y niños sufrieron maltrato físico y psicológico severo, la madre fue reconocida como la principal agresora, el abuso sexual fue moderado, observándose mayor abuso intrafamiliar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Miranda-Vera, Washington, Lucia Mejía-Mayor y Mauricio Fernando Diaz Estrella. "MIGRACIÓN PARENTAL: INCIDENCIA EN LA CONDUCTA ESCOLAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA." PSICOLOGÍA UNEMI 2, n.º 2 (3 de julio de 2018): 14–22. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp14-22p.

Texto completo
Resumen
Con el desarrollo de esta investigación, se pretende establecer la relación que existe entre la migración parental y la conducta escolar en niños de Educación General Básica, debido a que el Ecuador, se ha convertido en un país de migrantes, creando un problema social, que afecta de manera directa a estudiantes en nivel escolar. Muchos de ellos quedan en calidad de abandonados por sus padres, al cuidado de otros familiares, los cuales no ejercen una adecuada supervisión o no suplen el vacío afectivo que se crea con la ausencia de los padres. Para el levantamiento de la información se utilizó dos cuestionarios que permitieron analizar y relacionar las dos variables intervinientes, como migración parental y conducta escolar. La muestra de estudio se llevó a cabo en la Parroquia Roberto Astudillo-Milagro, Ecuador, sector que se ha visto afectado por la migración y los diversos conflictos anímicos en los niños y niñas es recurrente, comprendió 100 niños de Educación General Básica de edades entre 7 y 8 años. Los datos fueron analizados de forma descriptiva y correlacional. Entre las conclusiones más relevantes se encuentra que, a mayores índices de migración parental, los estudiantes presentan patrones de conductas escolares inapropiadas. Abstract With the development of this research, we intend to establish the relationship between migration parental and school behavior in children of Basic General Education, due to the fact that Ecuador has become a country of migrants, creating a social problem, which affects in a direct way to students at the school level. Many of them are in quality of abandoned by their parents, to care for other family members, which do not exercise adequate supervision or does not supply the vacuum that is created with the absence of parents. For the lifting of the information was used two questionnaires that allowed to analyze and relate the two intervening variables, such as parental migration and student conduct. The sample for the study was carried out in the parish Roberto Astudillo-Milagro, Ecuador, a sector that has been affected by migration and the various conflicts mood in boys and girls is recurrent, included 100 children of Basic General Education between the ages of 7 and 8 years. The data were analyzed in a descriptive and correlational study. Among the most relevant conclusions is that, higher levels of parental migration, students present inappropriate school behavior patterns.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez, Stephany. "Tenencia responsable de canes, orientada a niños de primaria de los niveles socioeconómicos C y D". ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual 2, n.º 3 (4 de mayo de 2022): 30–35. http://dx.doi.org/10.20511/zoo.2013.v2n3.1594.

Texto completo
Resumen
Una de las problemáticas sociales que afronta actualmente la ciudad de Lima es el alto número de canes abandonados en las calles y la superpoblación de los mismos en determinadas zonas de la ciudad. El control de esta población es un tema importante debido a que compromete la salud pública, incrementa la contaminación del medio ambiente y disminuye notablemente la calidad de vida de estos animales. Se sabe que al adquirir un can como mascota se obtienen diversos beneficios como aliviar la soledad, disminuir el estrés o desarrollar el contacto social, perotambién se asume un gran compromiso que se extiende, en promedio, por más de diez años, ya que, al ser el can un animal doméstico requiere del ser humano para su alimentación, albergue y cuidado. Es sobre esto de lo que trata la tenencia responsable de canes, de las responsabilidades que acepta una persona al hacerse poseedora de un can, al ser dueño de una mascota se asume la obligación de procurarle una adecuada provisión de alimentos, vivienda, atención médica y buen trato durante toda su vida. La tenencia responsable también Tenencia responsable de canes, orientada a niños de primaria de los niveles socioeconómicos C y D Lic. Stephany Sánchez implica, al mismo tiempo, evitar los riesgos que puedan surgir al criar un can, como que este sea un potencial agresor o transmisor de enfermedades para la comunidad, el resto de animales y el medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Budnik, Joel M., Dirk E. Burhans, Mark R. Ryan y Frank R. Thompson III. "Nest Desertion and Apparent Nest Protection Behavior by Bell's Vireos in Response to Cowbird Parasitism". Condor 103, n.º 3 (1 de agosto de 2001): 639–43. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.639.

Texto completo
Resumen
AbstractBell's Vireos (Vireo bellii) deserted 51% of nests parasitized by Brown-headed Cowbirds (Molothrus ater) in central Missouri from 1996–1998. Deserting vireo pairs fledged more host young within a season than pairs that accepted cowbird eggs when only successful nests were considered; parasitized acceptor nests never fledged any vireo young. Vireo pairs that deserted did not always desert parasitized nests. We observed five encounters between female cowbirds and Bell's Vireos at four nests. In one observation the female vireo used nest-protection behavior, which resulted in the cowbird egg appearing beneath the nest; this nest was not deserted. We found a total of eight nests where cowbird eggs remained on the ground below nests, five of which were abandoned. Nest desertion appears to benefit Bell's Vireos by allowing for unparasitized renests, but the stimuli eliciting nest desertion by Bell's Vireos remain in need of further study.Deserción de Nidos y Aparente Comportamiento Protector de Vireo bellii en Respuesta al Parasitismo de Molothrus aterResumen. Individuos de Vireo bellii abandonaron el 51% de los nidos que fueron parasitados por Molothrus ater en el centro de Missouri entre 1996–1998. Las parejas desertoras de V. bellii criaron más juveniles propios por estación que parejas que aceptaron huevos de M. ater cuando solamente se consideraron nidos exitosos; los nidos parasitados aceptados nunca produjeron ningún juvenil de V. bellii. Las parejas desertoras de Vireo no siempre abandonaron nidos parasitados. Observamos cinco encuentros entre hembras de M. ater y de V. bellii en cuatro nidos. En una observación, la hembra de Vireo realizó comportamientos de protección del nido que resultaron en la aparición del huevo de M. ater debajo del nido; este nido no fue abandonado. Encontramos un total de ocho nidos con huevos de M. ater tirados en el suelo debajo de los nidos, cinco de los cuales fueron abandonados. La deserción de nidos parece beneficiar a V. bellii al permitirle re-establecer nidos no parasitados, pero el estímulo que impulsa la deserción de nidos en V. bellii necesita aún ser estudiado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Manchado López, Marta M. ª. "«Desamparo en que con la vida, se pierde el alma». Las controversias en torno a la obra pía del Abad Sidoti para la recogida de niños chinos abandonados (Filipinas, 1705-1740)". Revista de Indias 71, n.º 252 (27 de julio de 2011): 415–48. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2011.014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Rodríguez Martín, Ana María. "La pobreza de los expósitos de la Inclusa de Pontevedra (1872-1925)". Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (18 de diciembre de 2020): 295–313. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73075.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene dos objetivos. El primero es establecer el medio del que procedían los expósitos de la Inclusa de Pontevedra y, ya de adultos, las circunstancias en las que se desenvolvían y morían. El segundo es valorar cómo eran vistos por la sociedad y cómo les afectaba tener la condición de hijos de padres desconocidos. Todo ello en el período que va desde 1872, año de la inauguración de la Institución, hasta 1925, cuando se cerró el torno. Para lograr los objetivos citados hemos analizado las ropas que estos niños vestían y las notas que portaban enganchadas a ellas al ser abandonados. Además, hemos establecido algunas características de la vida adulta de estos expósitos centrándonos en los bienes con los que contaban al comenzarla, el nivel de estudios que tenían y los trabajos a los que se dedicaban. También hemos estudiado la consideración social de los expósitos a través, sobre todo, de la prensa y de las manifestaciones de los responsables de las inclusas. Por último, hemos analizado testimonios de la búsqueda de algunos expósitos de información que pudiera llevarlos hasta su madre y su familia. Nuestras conclusiones son que, en buena parte, los expósitos de la Inclusa de Pontevedra, al igual que los asilados de otras inclusas, nacían pobres y morían de la misma manera, sin que la estancia en este establecimiento benéfico y, posteriormente, en el Hospicio les hubiera facilitado el ascenso social. Además, si no eran recogidos por su madre o familiares, no lograban encontrar a su familia biológica, y a esta carencia había que sumarle la poca consideración social que tenían los expósitos debido, precisamente, a ser hijos de padres desconocidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hernández Magdalena, Luisa. "Funciones Principales de la Casa Hogar "La Buena Madre" en la niñez Pachuqueña". Huella de la Palabra, n.º 2 (31 de diciembre de 2007): 37–47. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi2.471.

Texto completo
Resumen
Esta investigación explica, a grandes rasgos, las funciones que tiene la casa Hogar La Buena Madre en la ciudad de Pachuca, en especial con las niñas que ingresan a ella, que son un 50% niñas de escasos recursos, abandonadas o maltratadas por sus padres, y las restantes llegan porque sus padres no las pueden cuidar. Se conocerá el modo de vivir dentro de la institución y en qué condiciones se encuentra, así­ como a quienes se encargan del cuidado de las internas para que tengan un desarrollo adecuado. La finalidad de este proyecto es dar a conocer las funciones de esta institución donde se atiende el maltrato fí­sico o psicológico de las niñas internas, revalorizando los derechosde los niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Núñez Chávez, Josefina Sonia y Edith Sulma Quispe Machaca. "Efecto de un programa alternativo para el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas a 12 a 35 meses de edad, centro de salud Alto Selva Alegre, Arequipa 2015." Veritas 20, n.º 2 (24 de octubre de 2019): 79. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.248.

Texto completo
Resumen
El estudio trata sobre el uso de lo germinados como alternativa para el tratamiento de la anemia por déficit de fierro en niñas y niños a 12 a 35 meses de edad, ya que el uso de suplementos de fierro les ocasiona molestias, como estreñimiento. Teniendo la finalidad que al introducir en la alimentación diaria de los niños el consumo de germinados ricos en hierro, disponibles en el mercado, como alfalfa, lenteja y trigo se eleven los niveles de hemoglobina. Se seleccionó dos grupos de niños: uno experimental que abandonaron el tratamiento con suplementos de fierro y en su lugar consumen germinados; a quienes se les hizo seguimiento de la alimentación con la aplicación de un cuestionario antes y al final del tratamiento; para la preparación, uso y consumo de los germinados una guía de observación aplicada a traves de la visita a domicilio. Talleres demostrativos con entrega de folletos educativos para la preparación de germinados. Al grupo control se hizo el seguimiento en consultorio de crecimiento y desarrollo del niño, con entrega de sulfato ferroso y/o multimicronutrientes. Ambos grupos se les controlo el nivel de hemoglobina en sangre en tres momentos, al inicio, durante y al finalizar la investigación. La valoración de ferritina solo se realizó al grupo experimental al inicio y al final de tratamiento con germinados.Para el análisis estadístico prueba Chi cuadrado, T student y percentajes. Obteniendo como resultados que los niños y niñas con diagnóstico de anemia por deficiencia de fierro, que consumieron los germinados, elevaron su valor promedio de hemoglobina, recuperando su estado normal; su efectividad se demostró con su uso y consumo de una cucharada tres veces al día, picados y acompañados con otros alimentos. Siendo el germinado mejor tolerado el de alfalfa. La supervisión a través de la visita domiciliaria, de la preparación de los germinados, aseguró el consumo de los mismos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Trejos Salazar, Jeimy. "Estado y control social sobre “la otra infancia” (abandonada) en la provincia de San José (1880-1930)". Revista de Historia, n.º 82 (1 de julio de 2020): 117–49. http://dx.doi.org/10.15359/rh.82.4.

Texto completo
Resumen
El objetivo central de este artículo consiste en evidenciar la interiorización de la legislación sobre el abandono de niños y niñas en la población costarricense. También pretende demostrar el control que ejerció el Estado sobre las mujeres y familias que tuvieron dificultades para cumplir con lo que decía la legislación sobre sus obligaciones con la niñez. Finalmente, los juzgados costarricenses legitimaron su influencia sobre la población asignando los niños y niñas que se arrebataban a sus madres a personas de su mismo entorno económico, político y social. Se utilizó el análisis cualitativo de expedientes del fondo Policía y Juzgado Primero del Crimen de la provincia de San José encontrados en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Una de las conclusiones a las que llega el trabajo es que el Estado controló a los padres dándoles obligaciones sobre sus proles y también controló a las mujeres asignándoles funciones tradicionales que les eran dadas socialmente. Lo anterior las expuso a un control social y vigilancia aún mayor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

De Paz Trueba, Yolanda. "Discursos y prácticas políticas hacia la infancia en la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a principios del siglo XX". Revista de Indias 78, n.º 272 (7 de mayo de 2018): 237. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.008.

Texto completo
Resumen
Partiendo de la preocupación que representaba para las elites gobernantes e intelectuales de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX la cuestión de la infancia abandonada y vulnerable, este trabajo se propone analizar los avatares por los que atravesaron las discusiones en torno a la instalación de un Patronato de Menores en la provincia de Buenos Aires. Especial atención recibirá en las páginas que siguen la relación entre la cuestión presupuestaria y la dimensión política, que se entrecruzaron en las discusiones parlamentarias. Sostengo que la centralización política y la cuestión de las autonomías municipales atravesaron las discusiones en materia de infancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez Martín, Ana María. "La infancia abandonada en Pontevedra, 1872-1931". Minius, n.º 25 (5 de enero de 2021): 279–316. http://dx.doi.org/10.35869/mns.v0i25.3319.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es el análisis de las causas del abandono de niños en la Inclusa de Pontevedra y el estudio de las formas de su recuperación por parte de sus madres o sus familiares. Para ello se establecen las condiciones en las que vivían la mayoría de las mujeres y las ayudas a la maternidad con las que podían contar. Además, se traza la postura de la Inclusa ante los diversos tipos de reclamación de sus asilados por parte de sus familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rosas Jiménez, Carlos Alberto. "Reseña libro: Ya no te llamarán “abandonada”. Acompañamiento psico-espiritual a supervivientes de abuso sexual". Revista de Psicoterapia 31, n.º 117 (1 de noviembre de 2020): 399–404. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i117.366.

Texto completo
Resumen
La mayoría de las veces que se habla del abuso sexual se mencionan solamente a las víctimas y a los abusadores. Sin embargo, poco se habla de los terceros, de aquellos que encubrieron, no dijeron nada cuando vieron algo sospechoso o que simplemente fueron negligentes y no cumplieron con su labor de vigilar a las personas vulnerables para que no fueran abusadas. Por otro lado, tampoco se suele hablar de las víctimas secundarias, que son las familias, miembros de las parroquias, comunidades religiosas, instituciones educativas donde se encontraba la víctima, pues aunque la herida más grande la tiene la víctima del abuso, las víctimas secundarias pueden ser heridas muy gravemente a nivel físico, pero también psicológica y espiritualmente, en la confianza hacia las demás personas o hacia la institución donde ocurrió el abuso; las víctimas secundarias también son supervivientes del abuso sexual. Pues bien, en este libro, para abordar de manera integral la sanación psico-espiritual de los supervivientes, Luis Alfonso Zamorano busca incluir también los terceros y las víctimas secundarias. Además, brinda una mirada muy completa de lo que es el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, con un enfoque particular en la situación de la Iglesia Católica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Benítes Suárez, Clotilde, Mirna Medina Espínola, Susana Sánchez Bernal y Laura González Céspedes. "Disminución de la práctica de lactancia materna en lactantes ingresados a un programa alimentario: causas y factores asociados". Pediatría (Asunción) 49, n.º 2 (2 de agosto de 2022): 87–96. http://dx.doi.org/10.31698/ped.49022022004.

Texto completo
Resumen
Introducción: La lactancia materna (LM), entre otros beneficios, previene la desnutrición. Por ello es importante conocer las razones de no amamantamiento en niños ingresados a un programa alimentario. Objetivos: determinar si la práctica de la lactancia materna disminuye en lactantes una vez ingresados a un programa de apoyo nutricional, en seis hospitales de referencia del Gran Asunción. Materiales y métodos: estudio observacional y descriptivo de corte trasversal realizado con niños de 6 a 24 meses, ingresados a un programa alimentario entre mayo del 2016 y abril del 2017, en seis hospitales de referencia seleccionados. Los datos se recolectaron en junio y julio del 2017.Se aplicó un cuestionario semi estructurado mediante entrevista directa. Se indagó acerca de datos sociodemográficos y prácticas de LM. Se utilizó estadística descriptiva en el análisis de datos. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética institucional. Resultados: Se analizaron los datos de 39 participantes (21 del sexo femenino), con 18±4 meses de edad al ingreso al programa, 8 (20,5%) de ellos con diagnóstico de desnutrición. Al ingresar al programa 24 (61,5%) niños practicaban LM de los cuales 18(46,2%) abandonaron, siendo las causas principales que el niño no subía de peso, la recomendación del personal de salud, la percepción de poca producción de leche materna y el trabajo materno. Conclusión: Se evidencia disminución de la práctica de la lactancia materna en niños ingresados a un programa de apoyo nutricional a pesar de la indicación del personal de salud. Es necesario fortalecer la consejería a las madres que amamantan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Briegas, Juan José Maldonado, Sergio González, Dolores Vera González y Florencio Vicente Castro. "Necesidades educativas especiales: una mejora mediante innovación educativa". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n.º 11 (17 de diciembre de 2017): 252. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2880.

Texto completo
Resumen
Según el último informe de la Comisión Europea sobre educación, discapacidad y necesidades especiales (NESSE, 2012) “Alrededor de 15 millones de niños de la Unión Europea tienen necesidades educativas especiales (NEE)”. Como consecuencia un elevado porcentaje de niños con NEE acaban aislados, abandonando la escuela, con escasas posibilidades laborales e incluso con marginación social. Con todo esto, nos planteamos en nuestro estudio valorar los beneficios adquiridos de la aplicación de la robótica educativa en el aprendizaje de niños con NEE. Se procedió a una revisión bibliográfica sobre laaplicación de la robótica educativa al campo de las NEE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Galvez-Mazuela, Erna, Eduardo Cifuentes-Silva, Fernando González-Escalona, Daniel Bueno-Buker, Phillip Foster-Uribe y Mauricio Angelo Inostroza-Mondaca. "Efectos de una planificación de ejercicio concurrente de 12 semanas en niños, niñas y adolescentes con sobrepeso y obesidad". Andes Pediatrica 93, n.º 5 (26 de octubre de 2022): 658. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i5.4194.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los cambios de un protocolo periodizado de entrenamiento concurrente en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad que asistieron a un programa de rehabilitación cardiometabólica del Hospital Dr. Exequiel González Cortés.Pacientes y métodos: 32 pacientes divididos en dos grupos, intervención (INT) (n=22; edad: 12,9 ± 2,7) y control (CON) (n=10; edad: 12, 6 ± 2,5). El INT realizó 12 semanas de entrenamiento periodizado concurrente, aquellos que voluntariamente abandonaron el programa se unieron al CON. Las mediciones se realizaron en 3 días consecutivos: día 1, evaluación pre participativa cardiovascular y antropometría; día 2, capacidad aeróbica y función muscular; día 3 perfil lipídico y control glicémico.Resultados: El INT disminuyó el índice de masa corporal (IMC) (-2,5 ± 3,4%; P=0,001), IMC z-score (-4,78 ± 10,33; P=0,0026), circunferencia de cintura (-5,2 ± 6,1%; P=0,0004) y razón cintura estatura (-6,1 ± 6,0%; P<0,0001). El consumo máximo de oxígeno estimado por Shuttle 20m run test (6,7 ± 6,6%; P<0,0001) y metros recorridos (69,8 ± 113,6%; P<0,0001) mejoraron en el INT. La flexo – extensión de codos (497,3 ± 398,8%; P=0,0001), salto largo a pies juntos (31,2 ± 105,3%; P=0,004) y plancha prona (261,2 ± 209,8%; P<0,0001), mejoraron en el INT. El INT disminuyó el colesterol total (-11,3 ± 5,3%; P=0,02). No se encontraron diferencias significativas en control glicémico entre grupos.Conclusiones: Un protocolo periodizado de entrenamiento concurrente de doce semanas es efectivo en mejorar la antropometría, capacidad aeróbica, función muscular y colesterol total en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Álvarez Jiménez, Gemma y Xavier Torrens. "Reforma educativa de Cataluña: búsqueda de impacto social en el liderazgo creativo de los equipos directivos". Revista Internacional de Organizaciones, n.º 21 (19 de diciembre de 2018): 63–84. http://dx.doi.org/10.17345/rio21.63-84.

Texto completo
Resumen
La Llei catalana d’Educació (LEC) de 2009 inauguró una reforma edu- cativa en Cataluña. Desde entonces, los equipos directivos se han visto impulsados a ejercer un nuevo liderazgo pedagógico y de gestión en sus centros de enseñanza. Así, los directores y directoras de las escuelas catalanas están abandonando paulatinamente su rol de primus inter pares y se están convirtiendo en líderes de referencia e impul- sores de mejoras. Esta transformación, como cualquier cambio organizacional, genera incertidumbre y resistencias. De ahí la importancia de referentes de los que aprender. En este sentido, el liderazgo ejercido por los directores y directoras finlandeses es un buen ejemplo de cómo ejercerlo de forma creativa, dando lugar a un ambiente escolar colaborativo guiado por un fin común: el aprendizaje de los niños y niñas finlandeses. El presente artículo analiza, mediante examen documental y legislativo, el cambio en el modelo de dirección de Cataluña y lo compara con el liderazgo finlandés. En esta misma dirección, estudia el impacto social que genera un liderazgo creativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cueva Flores, Jorge Luis y Carmen Avelina Eguiguren Eguiguren. "El derecho a la vida y a la salud de los neonatos abandonados en Ecuador". Ius Humani. Law Journal 8 (17 de noviembre de 2019): 143–68. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v8i0.207.

Texto completo
Resumen
El abandono de recién nacidos es una problemática a nivel mundial que debería provocar reflexión social y jurídica, a fin de obtener la protección del neonato. Ecuador no es una excepción y anualmente se reportan abandonos de neonatos en condiciones alarmantes. La metodología usada consiste en un análisis sobre la vulnerabilidad de neonatos abandonados basado en casos reales, donde se observa la experiencia de los buzones estatales para su acogida. Tal problemática se analiza en el siguiente orden: Después de una breve la introducción, se aborda teóricamente el derecho a la vida y al cuidado frente al abandono de neonatos. En el siguiente capítulo se trata de las obligaciones legales e institucionales estatales con respecto al niño. A continuación se tratan sobre el acogimiento institucional estatal, sobre la viabilidad jurídica de establecer buzones para entregar bebés en Ecuador en condiciones seguras, y terminamos con una conclusiones sintéticas. El estudio exploratorio busca definir cuán viable es replicar en el Ecuador el proyecto de buzones estatales para entregar bebés en condiciones seguras, a fin de proteger la vida e integridad del niño, en cuanto son constitucionalmente protegidos. Para ello, resulta necesario la despenalización del abandono de neonatos en condiciones seguras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rojas, Héctor Andrés. "Los espacios que habitan las mujeres en Capitães da areia de Jorge Amado". Revista de Humanidades de Valparaíso, n.º 9 (24 de julio de 2017): 143. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2017.9.454.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se centra en los distintos personajes femeninos que aparecen en Capitanes de la arena (1937) de Jorge Amado, los que son representados con poder de decisión sobre sus vidas en la medida en que poseen un capital económico. Dentro de las mujeres representadas destaca la figura de Dora, la única niña que se integra a los Capitanes de la arena. Ella provoca deseos sexuales en los niños del depósito abandonado, sentimiento que luego es matizado e incluso convertido en un afecto familiar. Cuando Dora llega al grupo, los niños ya han buscado estrategias compensatorias para no estar en una posición vulnerable, pero el costo de este crecimiento forzado es la carencia de ideales mayores a la sobrevivencia. Entonces Dora, que si bien reproduce algunas características comúnmente asociadas a las mujeres, como ser madre de algunos niños y esposa de Pedro el Bala, todo esto a nivel simbólico, es quien posibilita la formación política de los Capitanes de la arena, ya que mientras está con ellos logra que vuelvan a ser niños y crezcan. Entonces, su presencia, más que compensar la marginalidad, la remedia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lapeira Panneflex, Patricia y Diana Acosta Salazar. "Conocimientos y prácticas sobre enfermedades diarreicas y respiratorias entre madres de una institución de salud". Duazary 11, n.º 1 (17 de enero de 2014): 36. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.719.

Texto completo
Resumen
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) así como las enfermedades diarreicas agudas (EDA), son las mayores causas de mortalidad infantil tanto en Colombia como en toda América Latina. El presente estudio describe los conocimientos y prácticas sobre enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas que poseen las madres de niños menores de cinco años asistentes a una institución de salud de la ciudad de Santa Marta. Se realizó un estudio cuantitativo de características descriptivas y corte trasversal cuya muestra estuvo conformada por 114 madres de niños menores de cinco años, quienes acudieron a urgencias a un centro de salud de la ciudad de Santa Marta por presentar EDA y/o IRA. Este estudio determinó que los niños menores de cinco años y, dentro de estos los lactantes de 0 a 12 meses, son más vulnerables a padecer de EDA e IRA. La mortalidad por IRA y EDA es más frecuente en aquellos niños que abandonaron la lactancia materna antes de los primeros seis meses de vida y en su aparición inciden las condiciones de vida desfavorables como hacinamiento, deficiente atención médica y bajo ingreso económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Leavy, Pia y Andrea Szulc. "El abandono de la razón: la descolonización de los discursos sobre la infancia y la familia". Sociedad e Infancias 5, n.º 2 (29 de noviembre de 2021): 161–79. http://dx.doi.org/10.5209/soci.78534.

Texto completo
Resumen
El artículo propone analizar las explicaciones del sentido común académico en torno a niños y niñas pobres que suelen ser representado/as como parte de una “infancia abandonada” en el contexto de Brasil de la década de 1990. Para discutir dichas representaciones, se historizan y describen los contextos de producción de los conceptos de familia e infancia, recuperando autores clásicos del campo de las ciencias sociales y humanidades, tanto de origen europeo como latinoamericano. También se recuperan datos cuantitativos sobre indicadores sociales y desigualdad en el contexto brasileño. El abandono de la razón, guarda relación con que la gran preocupación mostrada a nivel mundial por el valor "niño" no siempre está ligada a observaciones objetivas, a evaluaciones correctas de la realidad o a campañas eficaces que reviertan en algún beneficio real para los niños o sus familias. Existe, en ciertas situaciones, una relación inversa entre el volumen de la retórica y la eficacia de las políticas. La autora elabora la noción de “niñez absoluta” para comprender las imágenes de infancia que imperan en el sentido común, orientadas por valores de clase, que niegan los condicionamientos sociales de las experiencias de infancia, así como el entramado de relaciones sociales que la hacen posible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Castaño Castrillón, José Jaime, Aníbal Augusto García Cardona, Santiago Vallejo Corrales y Juan David Vargas Meneses. "Razones de abandono de la lactancia materna en madres de niños de jardines infantiles, Manizales, Colombia, 2015: estudio descriptivo". Archivos de Medicina (Manizales) 17, n.º 2 (6 de diciembre de 2017): 369–78. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.1922.2017.

Texto completo
Resumen
Objetivo: en Colombia la frecuencia de lactancia materna estaba en aumento entre 1990 hasta el año 2000, pero éstas han venido disminuyendo. El objetivo de la presente investigación es describir las razones de abandono de lactancia materna, desde el punto de vista de ellas, en madres de niños que asisten a jardines infantiles de la ciudad de Manizales [Colombia]. Materiales y métodos: se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, la población está constituida por 232 madres de niños entre 2 y 4 años de edad. Se evalúan variables demográficas, de lactancia materna y razones de abandono. Resultados: 4,3% de las madres no lactaron, el 43,7% dieron lactancia materna exclusiva, 33,1% abandonaron la lactancia antes de los 6 meses, de estas 83,8% lo hicieron por deficiencia en la producción de leche, 22,1% abandonaron la lactancia materna por rechazo del bebé; en un 17,6% por cumplimiento del horario de trabajo. En general la razón de abandono de la lactancia fue en un 53,9% deficiente producción de leche, y cumplimiento del horario de trabajo en un 20,3%. 55,7% lactaron entre 6 y 24 meses, 29,6% menos de 6 meses, y 10,4% más de 24 meses. Edad promedio de las madres fue de 31,31±5,94 años, el 78,7% empleó fórmulas suplementarias, y comenzó en promedio a los 4,73±4,6 meses, la alimentación complementaria comenzó a los 6,35±2,2 meses Conclusiones: en una mayor proporción las razones de abandono de la lactancia se relacionan con el comportamiento del bebé y fisiología de la madre, razones como la estética y otras aparecen en proporción bastante bajas o nulas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Borbor Gonzalez, Shirley Denisse, Johanna Gricelda Briones Cruz y Olga Teresa Torres Gómez. "Incidencia de la pandemia en los índices de deserción escolar en el sistema educativo ecuatoriano". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 5 (10 de octubre de 2022): 816–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3131.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue establecer ciertas causas y consecuencias e identificar algunos datos estadísticos referentes a la deserción escolar que se dio a raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19, para efecto se empleó la investigación bibliográfica mediante la búsqueda de información actualizada y difundida en algunas revistas indexadas e información de bases de datos de entidades gubernamentales en las cuales se socializa el índice de deserción en los diferentes periodos educativos, mismos que han tenido un proceso de filtraje para determinar si son pertinentes con el tema de estudio. La discusión está basada en la comparación de la información de las diferentes fuentes. La deserción escolar será abordada como problema social y se verificará de manera más latente con números y estadísticas fiables. Los principales resultadas denotan que más de 90 mil estudiantes abandonaron los procesos educativos durante la pandemia, porcentajes que agravaron la situación que se vivía en el Ecuador, puesto que ya se tenía una cantidad considerable de estudiantes que desertaron de la educación antes de la pandemia. No obstante, organizaciones como la UNICEF desarrollaron algunas acciones que ayudaron a evitar mayor cantidad de deserción y dar continuidad al aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, con actividades en concreto como la estrega de tablets y chips de llamada e internet, y también la creación del programa de televisión A-Prender la Tele.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

García Moreno, Diego. "¡K-QUÉ-TAL! Fragmentos memoriosos sobre talleres cinematográficos en el Caquetá. Desde La Escuela Audiovisual Infantil hasta los Talleres de la Memoria." MEDIACIONES 16, n.º 24 (23 de junio de 2020): 82–94. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.24.2020.82-94.

Texto completo
Resumen
En tono de crónica, sin las rigideces ni de las metodologías ni de los lenguajes académicos, pero con la agudeza de la etnografía, este artículo recapitula la experiencia de intervención cultural, desde la ac-tividad audiovisual, en Caquetá, una región del centro-sur colombiano, rica, vasta y hermosa, pero también históricamente abandonada por el Estado central y vapuleada por conflictos de toda índole. Juntocon el mosaico de relatos personales pero ilustrativos de esa realidad,ofrece valiosas propuestas acerca del uso de la producción audiovi-sual aficionada para la construcción de memoria histórica y de cons-ciencia social, especialmente entre niños y adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cepero Espinosa, Sergio y Francisco Herrera Clavero. "Perfil psicológico-afectivo de una muestra de niños de la calle de Ceuta". REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 19, n.º 1 (28 de enero de 2014): 35. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.1.2008.11405.

Texto completo
Resumen
RESUMENSe pretende conocer el perfil afectivo de una muestra de niños de la calle, superando la limitación conceptual reducida al ámbito social. Se seleccionó una muestra de 53 menores que cumplían alguno de los siguientes requisitos: a) haber vivido en las calles; b) continuar haciéndolo intermitentemente; c) haber abandonado temporalmente del hogar. El instrumento utilizado ha sido un cuestionario de construcción propia, de 124 ítems. Los resultados confirman la existencia de dos “perfiles”. El primero, se adapta positivamente a los centros de menores y realiza conductas pro-sociales. El segundo, obtiene peores puntuaciones en todos los factores, siendo los más inadaptados.ABSTRACTThis research seeks to identify the affective profile of a sample of street children, extending their conceptual limitation beyond the social scope. A sample of 53 children was chosen according to the following criteria: a) to have lived on the street; b) to continue doing so, c) to have runned away from home.The instrument was a questionnaire of own construction, of 124 items. The results show a first profile of children, adapted to the centres of minors and accomplishing pro-social conducts, and a second profile with worst scores in all the studied factors, being the most vulnerable and in need of for intervention.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pérez Arteaga, Alejandro, Tiberio Monterrubio Rico, Dolores del Carmen Huacuz Elías y Yvonne Herrerías Diego. "Nidos y nidadas de pato mexicano (Anas diazi) en Pénjamo, Guanajuato, México". Acta Universitaria 29 (10 de abril de 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1910.

Texto completo
Resumen
Se describen siete nidos de pato mexicano o garbancero (Anas diazi) de Pénjamo, Guanajuato, México. La distancia del nido al agua más cercana fue de 100 m a 800 m; la distancia al cuerpo de agua permanente más cercano fue de 150 m a 1500 m; la altura de la vegetación en el sitio de anidación fue de 50 cm a 130 cm. Los nidos fueron predominantemente de tipo copa baja-lateral. Las dimensiones externas fueron 17 cm - 36 cm × 9 cm - 20 cm. El material primario de construcción fue de pata de trigo y de manera secundaria Bouteloua-sorgo. Se encontraron de 1 a 6 huevos por nido, incluyendo posturas viables (n = 2), saqueadas (n = 1), abandonadas (n = 2) y exitosas (n = 1). Las nidadas observadas (n= 6) tuvieron entre 3 crías y 9 crías, encontradas sobre y hasta 400 m del agua. Dada la escasez de información disponible para la especie, estos resultados contribuyen a su conocimiento en el área más importante de distribución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Massoni, Viviana y Juan Carlos Reboreda. "A Neglected Cost of Brood Parasitism: Egg Punctures by Shiny Cowbirds During Inspection of Potential Host Nests". Condor 104, n.º 2 (1 de mayo de 2002): 407–12. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.2.407.

Texto completo
Resumen
Abstract Parasitized hosts of the Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) suffer several costs, and among the most important is the loss of eggs through egg punctures inflicted by the parasite. Unparasitized nests also have eggs damaged by cowbirds, but researchers usually ignore these losses. To quantify this cost we compared three groups of nests of the Yellow-winged Blackbird (Agelaius thilius): parasitized and unparasitized nests from an area used by Shiny Cowbirds, and unparasitized nests from an area not used by the parasite. Because cowbirds puncture eggs as soon as the first host eggs are laid, we calculated the clutch size only for those nests found during construction. Unparasitized nests in the area used by cowbirds had lower egg survival rate and hatching success and higher probability of nest desertion than unparasitized nests in the cowbird-free area. Our results indicate that one must consider egg punctures at unparasitized nests to avoid underestimating the impact of parasitism. Un Costo Ignorado del Parasitismo de Cría: Perforación de Huevos por Molothrus bonariensis durante la Inspección de Potenciales Nidos de Hospedadores Resumen. Los hospedadores de Molothrus bonariensis sufren varios costos, entre los que se destaca la pérdida de huevos debida a perforaciónes hechas por el parásito. Los nidos no parasitados también tienen huevos perforados por M. bonariensis, pero estas pérdidas son normalmente ignoradas. Para cuantificar este costo comparamos tres grupos de nidos de Agelaius thilius: nidos parasitados y no parasitados de un área usada por M. bonariensis, y nidos no parasitados de un área no utilizada por el parásito. Como los parásitos perforan los huevos del hospedador tan pronto como éstos son puestos, el tamaño de puesta se calculó utilizando únicamente los nidos encontrados durante su construcción. Los nidos no parasitados del área visitada por los parásitos tuvieron menor supervivencia de sus huevos durante la incubación, menor éxito de eclosión y mayor probabilidad de ser abandonados que los nidos no parasitados del área libre de parásitos. Los resultados obtenidos indican que deben considerarse las perforaciones de huevos en nidos no parasitados para evitar subestimar el impacto del parasitismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Jiménez Meneses, Orián y Daniela Vásquez Pino. "De niño expósito a pintor de Quito y Popayán". Historia y sociedad, n.º 35 (1 de julio de 2018): 271–88. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n35.71257.

Texto completo
Resumen
Los testamentos y codicilo transcritos y analizados en esta sección pertenecen al pintor Pedro Tello, natural de Quito y vecino de Popayán. Estos documentos fueron escritos a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La particular vida de Pedro Tello permitió rastrearlo entre estas dos ciudades y confirmar que ha sido uno de los tantos artistas de la época colonial que han permanecido en el olvido, tanto de la historiografía ecuatoriana como de la colombiana. A pesar de haber sido “expuesto [abandonado] a las puertas” de Juan Antonio Tello, Pedro tuvo una buena vida gracias a su oficio como pintor, contando con talleres y aprendices en ambas localidades. De esta forma, el artífice adquirió bienes para mantenerse con su esposa María Ventura de los Cobos, comprar una casa en Popayán y dejar legado a su madre Tomasa Rosales. Así, nuestro interés es mostrar la variedad de datos que se consigue al cruzar la información de estos testamentos payaneses con los expediente quiteños. La vida del artista ya no está dividida por los límites nacionales actuales; su trayectoria se va completando a medida que encontramos más documentos que afianzan nuestro conocimiento sobre su itinerario, sus negocios, su caridad y sus conocimientos. Esta información hace parte del rastreo documental realizado por nosotros sobre artistas y artesanos durante los siglos XVII y XVIII en el suroccidente del Nuevo Reino de Granada y la Real Audiencia de Quito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Fornas Pallarés, Alfredo. "Los refugiados de la guerra civil como sujeto colectivo en las comarcas de Castellón de la Plana". Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n.º 18 (28 de junio de 2019): 315. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2019.18.14.

Texto completo
Resumen
Durante la Guerra Civil Española (1936-1938), grandes masas de población abandonaron su hogar con el objetivo de evitar acciones represivas de carácter político. Gran parte de los refugiados fueron redistribuidos entre las diferentes localidades de la retaguardia republicana. El artículo se centra en las más de 20.000 personas que fueron reubicadas a lo largo y ancho de la provincia de Castellón de la Plana. ¿Cuales fueron las principales zonas de procedencia? ¿Qué medios de transporte usaron? ¿Cómo se repartieron entre las diferentes localidades? ¿Qué instituciones se hicieron cargo de su gestión? ¿En qué condiciones fueron acogidos? ¿Hubo buena convivencia entre los anfitriones y los recién llegados? ¿Quién se ocupó de los niños? ¿En qué circunstancias se realizó la posterior evacuación de los municipios de Castellón? En definitiva, analizaremos todo aquello referente a este sujeto colectivo, que fueron los refugiados, en el contexto territorial de Castellón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García Jiménez, Rocío. "Retraducciones audiovisuales para el público infantil: las nuevas versiones live action de los clásicos de Disney". MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, n.º 14 (28 de abril de 2022): 233–60. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2022.14.08.

Texto completo
Resumen
Recientemente, la factoría Disney ha experimentado un gran resurgimiento artístico y económico. Prueba de ello, además del obvio crecimiento empresarial de la productora, que cuenta con su propia plataforma audiovisual en streaming y ha comprado otras compañías, como Marvel o LucasFilms, son las nuevas versiones, live action en su mayoría y de gran presupuesto, que ha lanzado de sus afamados clásicos. En el presente trabajo, nos proponemos, por una parte, enmarcar estas nuevas versiones dentro del concepto de retraducción audiovisual para el público infantil. Dicho concepto será revisitado, abordado y entendido de forma amplia, desde una perspectiva semiótica, y abandonando, por tanto, el plano meramente (inter)lingüístico. Por otra parte, analizaremos cuáles son los motivos que han llevado a Disney a lanzar estas nuevasa versiones al mercado y qué métodos de (re)traducción se podrían establecer una vez realizado el estudio de varias de estas nuevas (y viejas) películas para niños y adultos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Espinosa, Camilo, Lorena Cruz Bernate y Guillermo Barreto. "Biología reproductiva de Sicalis flaveola (AVES: THRAUPIDAE) en Cali, Colombia". Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 21, n.º 2 (1 de julio de 2017): 101–14. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.7.

Texto completo
Resumen
El Sicalis Coronado (Sicalis flaveola) es una especie principalmente granívora, común en hábitats abiertos, anidador secundario de cavidades y también usa nidos abandonados de otras especies. El conocimiento sobre la historia natural de la especie proviene principalmente de Argentina y Brasil; sin embargo, acerca de Sicalis flaveola flaveola distribuida en Colombia y Venezuela sólo se conocen algunos registros de tamaño de nidada. Entre enero de 2013 y mayo de 2015 se estudió la biología reproductiva de S. f. flaveola en el campus de Meléndez en la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Se instalaron 94 cajas nido para propiciar mayor recurso de anidamiento y se hicieron cuatro recorridos semanales en busca de nidos activos y revisión de cajas nido. El tamaño de postura fue de 3,46 huevos, el promedio de polluelos que nacen es de tres con una proporción de sexo 1:1. La incubación estuvo a cargo de la hembra mientras el cuidado de los polluelos fue efectuado por ambos miembros de la pareja. El éxito reproductivo de la especie al momento de abandonar el nido fue de 65,8%. Se encontraron diferencias con las subespecies de las latitudes del sur de Suramérica, con un menor rango de tamaño de postura y con períodos más largos de incubación y permanencia de polluelos en el nido. Sin embargo, en aspectos como el cuidado paternal durante la incubación y el cubrimiento de los polluelos, son similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

González Medina, Erick y Miguel Guevara Medina. "A new breeding site for the Gull-billed Tern (Gelochelidon nilotica) in central Sinaloa, northwestern Mexico". Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 9, n.º 1 (29 de septiembre de 2022): 6–7. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2008.9.1.72.

Texto completo
Resumen
Nuevo sitio de anidación de la golondrina marina piquigruesa (Gelochelidon nilotica), en el centro de Sinaloa, noroeste de MéxicoDescubrimos un nuevo sitio de anidación para la golondrina marina piquigruesa (Gelochelidon nilotica)en la región central de Sinaloa, México. Registramos la presencia de esta especie en una salina abandonada en la Bahía de Ceuta desde el 2004. Registramos su anidación en 2006, un adulto incubando entre varios nidos de charrán mínimo (Sternula antillarum). Nuestra observación indica que a pesar de la intensidad de los monitoreos de Palacios y Mellink, el inventario de colonias de la golondrina marina piquigruesa en el oeste de México no ha sido terminado completamente, y algunas colonias pequeñas aún pueden ser encontradas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aldana Raudales, Alejandra María, Ana Aldana Raudales, Allan Mauricio Aldana Raudales y Roxana Martínez. "Trombocitopenia inmune primaria aguda presentación clínica y manejo en pacientes pediátricos, Hospital Mario Catarino Rivas". Acta Pediátrica Hondureña 8, n.º 1 (21 de marzo de 2019): 708–16. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i1.7591.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La trombocitopenia inmune primaria, conocida como púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), es un trastorno autoinmune adquirido que afecta adultos y niños. Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos con PTI aguda mediante su identificación y seguimiento en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR) entre 1 febrero del 2016 al 31 enero del 2017. Pacientes y Métodos: Estudio cuantitativo, diseño no experimental longitudinal – prospectivo, alcance descriptivo. La población es todo paciente menor de 18 años de edad, que acudió al HNMCR con PTI aguda. La muestra 47 pacientes. Excluidos pacientes previamente diagnosticados con PTI, con segundos episodios o recaídas, con patologías sobre agregadas. Información recopilada mediante un instrumento tipo encuesta: situación demográfica, área geográfica y revisión del expediente clínico, los datos fueron analizados con el programa EPIINFO y EXCEL. Resultados: En cuanto al grupo etario el 56% fueron menores de cinco años de edad, la distribución por sexos hubo predominio del sexo masculino. 81% de los niños fueron hospitalizados, el resto recibió manejo ambulatorio; sin embargo en el 100% se inició alguna terapia con resolución de la trombocitopenia a los 3 meses. Luego del seguimiento, el diagnóstico final de los casos captados fue PTI aguda 58%(n=27), evolucionaron a la cronicidad 20% (n=9), el 22% (n=10) abandonaron seguimiento. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con PTI son admitidos al hospital, aunque su conteo de plaquetas no los ponga en riesgo claro de hemorragias espontáneas, por no haber guías de manejo en nuestro hospital. Palabras clavePurpura, Immune, Trombocitopenia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Evans, Matthew R., David B. Lank, W. Sean Boyd y Fred Cooke. "A Comparison of the Characteristics and Fate of Barrow's Goldeneye and Bufflehead Nests in Nest Boxes and Natural Cavities". Condor 104, n.º 3 (1 de agosto de 2002): 610–19. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.3.610.

Texto completo
Resumen
Abstract Barrow's Goldeneye (Bucephala islandica) and Bufflehead (B. albeola) are cavity-nesting waterfowl that have received considerable attention in studies using nest boxes, but little is known about their nesting ecology in natural cavities. We found larger clutch size, lower nesting success, and different major predators for Barrow's Goldeneyes nesting in boxes versus those nesting in natural cavities, but few differences for Bufflehead. These differences are attributed to the location and physical differences between Barrow's Goldeneye nest boxes and natural cavities that affect their conspicuousness to predators and conspecific nest-parasitizing females. Goldeneye boxes were concentrated in highly visible locations such as trees at water or forest edge. Natural cavity nests, on the other hand, were often abandoned Pileated Woodpecker (Dryocopus pileatus) cavities, which were more dispersed throughout the forest interior and concealed under dense canopy cover. Bufflehead natural cavity nests were typically closer to edges, which may account for their similarity with boxes. We conclude that in some respects, studies of Barrow's Goldeneye that use nest boxes may not be representative of birds nesting in natural cavities, whereas those of Bufflehead are more likely to be so. Comparación de la Ecología de Nidificación de Bucephala islandica y B. albeola en Nidos Artificiales y en Cavidades Naturales Resumen. Los especies de patos Bucephala islandica y B. albeola anidan en cavidades, por lo que con frecuencia han sido estudiadas usando nidos articificales, pero poco se conoce sobre su ecología de nidificación en cavidades naturales. Los individuos de B. islandica que anidan en nidos artificiales presentaron nidadas más grandes, menor éxito reproductivo y distintos depredadores que los individuos que anidan en cavidades naturales, pero detectamos pocas diferencias para B. albeola. Estas diferencias son atribuidas a la ubicación y a las diferencias físicas entre los nidos artificiales y las cavidades naturales de B. islandica que afectan su visibilidad para deprededores y hembras coespecíficas que parasitan los nidos. Los nidos artificiales de B. islandica estuvieron concentrados en lugares muy visibles como árboles al borde del bosque o a la orilla del agua. Por el contrario, las cavidades naturales frecuentemente fueron cavidades abandonadas de Dryocopus pileatus, las cuales se presentaron más dispersas por el interior del bosque y ocultas bajo un dosel denso. Las cavidades naturales de B. albeola se ubicaron típicamente más cerca del borde, lo que tal vez explica la semejanza con los nidos artificiales. Concluimos que en algunos casos, los estudios de B. islandica que utilizan nidos artificiales pueden no ser representativos de individuos que anidan en cavidades naturales, mientras que los estudios de B. albeola probablemente sí sean más representativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Van den Berghe, Eric, Lorenzo López Pérez, Kenneth R. McKaye y Jeffrey K. McCrary. "El comportamiento y la reproducción del guapote lagunero (Cichlasoma dovii: Günther 1869)". Encuentro, n.º 51 (13 de octubre de 1999): 44–50. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i51.3828.

Texto completo
Resumen
La anidación de Cichlasoma dovii en la laguna de Xiloá, estudiada a través de la observación directa y usando la técnica de buceo. La especie en estudio anidó entre noviembre y mayo, a profundidades de 7 y hasta 21 metros. La tasa de éxito en el reclutamiento de alevines fue mayor para anidaciones en diciembre. El comportamiento del macho en apareamiento es facultativo: algunos abandonaron el nido al nacer los alevines, otros mantuvieron presencia en o alrededor del nido hasta el reclutamiento de los alevines 0 hasta el fracaso del nido por depredación. Se observó el comportamiento de seis machos con una sola hembra, y de seis machos con dos y hasta cinco hembras cada uno, en anidación simultánea. Se liberaron 360 +/- 333 alevines por nido, entre las edades de 58+1-4 días en situaciones en que el macho participó en el cuido de nido, en seis nidos exitosos de 14 estudiados. Se liberaron 198 +/- 1 17 alevines por nido, entre edades de 60+/- 7 días, en 28 nidos exitosos de 45 estudiados, en situaciones en que no hubo participación del macho. La hembra defiende el nido principalmente contra tres especies: Neetroplus nematopus, Cichlasoma citrinellum, y Gobiomorus dormitor, este último Con invade exitosamente el nido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Sovrano, Lorena Vanesa, Adolfo Héctor Beltzer, Silvia Alejandra Regner, Alejandro Raúl Giraudo, Valeria Carolina Colombo, Rodrigo Perusini, María José Saravia-Pietropaolo, Sofía Irene Arce, Marcelo Fabián Ruiz y Pablo Martín Beldomenico. "Inusual mortandad de pichones y juveniles de Garza Bruja Nycticorax nycticorax (Ardeidae) en una nueva colonia nidificante en el centro de Argentina". Caldasia 41, n.º 2 (1 de julio de 2019): 257–67. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.71255.

Texto completo
Resumen
Se reporta un caso de mortandad en juveniles de Nycticorax nycticorax en una colonia de reciente formación situada en una Reserva dentro de una matriz urbana lindante con el sistema de islas del río Paraná (Santa Fe, Argentina). Se monitorearon 138 nidos desde agosto a noviembre 2016. En agosto se registraron escasas muertes de pichones y juveniles. En septiembre, se registraron más de 800 pichones y juveniles muertos en el suelo, además de huevos abandonados por sus progenitores. No se evidenció mortandad inusual en otras especies de garzas que nidificaban en el área. Se tomaron muestras de seis individuos para realizar análisis de laboratorio y necropsias. Los individuos presentaron muy baja condición corporal y estómagos con escaso contenido, vesículas biliares distendidas e intestinos sin material sólido, con predominancia de contenido biliar (signo de ayuno), albúmina y otras proteínas séricas muy bajas, indicando muerte por inanición. Probablemente, esta mortandad se debió al abandono parental en edades donde las crías aún dependen de ellos para su alimentación. Se consideraron la interacción de múltiples causas, como la intervención humana, condiciones del hábitat, factores climáticos y densidad poblacional. No se conocen precedentes de tal magnitud de mortandad de aves acuáticas en el valle de inundación del Paraná Medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gómez Muñoz, Wilfredo A. "LOS GASTOS EXTRAORDINARIOS Y LAS PENSIONES ALIMENTICIAS DE LOS HIJOS". Anuario de Derecho, n.º 48 (5 de noviembre de 2018): 103–13. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a7.

Texto completo
Resumen
En el caso de las complejas situaciones que surgen en el hogar, por las pensiones alimenticias que, de forma obligatoria, tienen los padres con sus hijos menores y mayores de edad según el caso, se presenta en la actualidad cada vez con mayor relevancia, producto de las políticas y convenios internacionales, interesados en garantizar los derechos de los niños, ya que son ellos los más débil dentro de familia. Muchos son los peligros y amenazas a que están expuestos los menores de edad, por ejemplo: en los conflictos armados, el pandillerismo, drogas; entre otros y la necesidad en la que se ven obligados a trabajar a temprana edad por situaciones económicas muy difíciles a lo interno del hogar y en consecuencia terminan abandonando los deberes escolares. La responsabilidad de garantizar los alimentos de la prole, elemento indispensable para la supervivencia del menor, nos preocupa en particular, por el hecho de que cada vez es mayor la necesidad de establecer normativas que aseguren dicho cumplimiento de forma continua y permanente. En este nuevo apartado trataremos con especial atención, los gastos extraordinarios que van surgiendo a medida que ellos van creciendo, al margen del compromiso enmarcado en lo que es la pensión alimenticia, definiremos cuáles son sus características.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía