Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Niños recién nacidos - Enfermedades.

Tesis sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bullón, Zegarra Elizabeth Natalia. "Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1614.

Texto completo
Resumen
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas.
-- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chávez, Uceda Maribell, Parra Maribel Quispe y Parra Maribel Quispe. "Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/chavez_um/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pérez, Guerra Nicomedes Nolberto. "Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2055.

Texto completo
Resumen
La mortalidad neonatal es el indicador que habitualmente se usa para expresar el riesgo de fallecer o las expectativas de sobrevida de los recién nacidos durante los primeros 28 días de vida, en un determinado País, Región o una determinada población atendida en un centro perinatal, consiguiéndose una visión más completa y útil cuando la mortalidad neonatal se desglosa según rangos de peso al nacer y en lo posible, según la edad gestacional, teniendo en cuenta que el porcentaje de recién nacidos de menos de 1500gr., es un determinante de la cifra global de la mortalidad neonatal (1). Las causas de muertes neonatales son muchas y los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido (2), asimismo, investigaciones epidemiológicas y análisis demográficos muestran que existe una asociación entre la salud, estado social y niveles de educación de la mujer y el riesgo de fallecer del recién nacido o niño durante la infancia ocurriendo la mitad de todas las defunciones en el primer mes de vida y generalmente en la primera semana (3). El crecimiento de nuestra población se debe fundamentalmente al número de nacimientos que ocurren anualmente en el País, el que se estima en 629 mil para el año 2002 y en cuanto a las defunciones anuales en el orden de 165 mil. Relacionadas con la magnitud de la población para el año 2002, significan 23.7 nacimientos y 6.2 defunciones anuales por cada mil habitantes (4). Para el año 2002 se estima que en el área urbana, ocurrirán aproximadamente 395 mil nacimientos, es decir el 63% del total de nacimientos estimados y en el área rural nacerán 232 mil niños. Estos nacimientos determinan tasas brutas de natalidad de 20.5 y 31.1 por mil respectivamente en cada área (4). En los últimos 20 años, la mortalidad infantil (la que sucede antes de cumplir un año de vida) bajó un 56% (De 75 por mil a 33 por mil) y la mortalidad durante la infancia (la que ocurre antes de los 5 años exactos) también se redujo significativamente(un 58%), llegando a 46 por mil en la actualidad, sin embargo, no caben complacencias ante estas cifras, pues la mortalidad infantil en Perú sigue siendo alta en comparaciones internacionales (4).
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Quispe, Parra Maribel y Uceda Maribell Chávez. "Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/824.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Phang, Chiong Pilco Rafael. "Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2965.

Texto completo
Resumen
Problema ¿Existe influencia en el nivel de la posición materna y el tiempo de clampaje del cordón umbilical del recién nacido en cuanto a la variación de hemoglobina a las 10 semanas de nacido? Objetivo. Demostrar que clampando el cordón umbilical alrededor de los 45” y por debajo del nivel de la posición materna, se puede mantener niveles hemoglobina del recién nacido a las 10 semanas de nacido por encima de los valores normales. Metodología. Analítico, Cuasi experimental, Prospectivo, Grupo caso y Control, Estudió de 54 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical y bajo nivel del introito vaginal siendo éste el grupo caso (N=27), y se realizó el Clampaje Inmediato del Cordón Umbilical y a nivel del introito vaginal siendo este el grupo control (N=27). Hubo 3 fases: muestra de Hemoglobina neonatal en las 24 – 36 horas, 8 y 10 semanas de nacido; además, hubo muestra de Hemoglobina materna para conocer sus condiciones. Se realizó consentimiento informado. En la 2º y 3º fase, el niño lacto dos horas antes de la toma de muestra y por 15 min. Hubo 256 muestras de Hemoglobina. Resultados. Todas las fases, los resultados dieron a favor del grupo de niños clampando tardíamente el cordón umbilical y bajo nivel materno; el grupo caso Vs. el grupo control en la 1º y 2º fase, son significativos (p < 0,05), mas no, a las 10 semanas de vida. Conclusiones. El grupo caso siempre mantuvo sus valores de hemoglobina mejores que el grupo control. A las 10 semanas, el grupo caso empezó una disminución de hemoglobina mientras que en el grupo control, si bien es cierto, alguno niños se recuperaron de su anemia, otros niños empezaron a tenerla. Se puede concluir que se puede mejorar los niveles de hemoglobina bajo la técnica usada; pues Los datos obtenidos en el grupo caso, son similares a otros trabajos que usaron la técnica de Clampaje del cordón umbilical por un periodo de tiempo más largo y a nivel materno.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ccallo, Ccana Héctor Joel. "Intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima- 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11220.

Texto completo
Resumen
Determina los intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-2018. La muestra estuvo conformada por 240 historias clínicas de recién nacidos a término del INMP durante el año 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información de las historias clínicas y registros del laboratorio. De 240 casos, la distribución según sexo fue 120 varones y 120 mujeres. Los intervalos de referencia obtenidos fueron, RBC: 4.18 - 5.83 x106/mL; HGB: 15.20 - 19.99 g/dL; HCT: 41.86 - 62.54 %; MCV: 91.73 - 117.98 fL; MCH: 32.33 - 37.87 pg; MCHC: 30.40 - 37.09 g/dL; WBC: 10.11 - 26.99 x103/mL y PLT: 136 - 385 x106/mL. Se determinó estadísticamente diferencias significativas entre varones y mujeres para los parámetros RBC, HGB y HCT, confirmando que el sexo es un factor de variabilidad de los intervalos de referencia hematológicos. Se obtuvieron intervalos de referencia diferentes a otros estudios, quedando demostrado la importancia que cada laboratorio debe determinar sus propios intervalos de referencia de acuerdo a su población, su metodología y condiciones propias.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Clavo, Feria Johnny Antonio y Ynga Marcial Rudolf Vera. "Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/clavo_fj/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zenteno, Arce Erika Marcela. "Morbimortalidad del recién nacido prematuro menor de 1500 gramos y características maternas asociadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el año 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14738.

Texto completo
Resumen
Evalúa los principales problemas de morbimortalidad y características maternas del recién nacido prematuro menor de 1500 gramos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el 2004. Se revisaron 88 historias clínicas que conformaron el universo de RNMBP de enero a diciembre del 2004. El diseño corresponde a un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. Del total de nacimientos los RNMBP representaron el 1,3%. Las principales causas de morbilidad fueron ictericia (45,5%), enfermedad de membrana hialina (43,2%) e infecciones (73%). La tasa de mortalidad fue 40,9%, siendo máxima en los prematuros con peso inferior a 1000 gr. (83%). La principal causa de mortalidad fueron las infecciones (61,1%). La edad materna <20 años, el control prenatal inadecuado, la multiparidad y las infecciones maternas caracterizaron a este grupo de madres.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Abad, Cauti Jannette Carol. "Frecuencia de alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé”- 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6049.

Texto completo
Resumen
Determina la frecuencia alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante los meses de setiembre a noviembre del 2016. Realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra está conformada por 1000 bebés a los que realiza un examen clínico intraoral. Encuentra que el 68.5% presenta alguna alteración bucal, de las cuales el 37,6% pertenece al grupo etario menor a 1 mes, no hubo diferencias significativas respecto al género. Las perlas de Epstein son las que se presentan con más frecuencia (31,6%), seguido por los nódulos de Bohn (29,6%) y la anquiloglosia (4,7%). Además, se observa dientes natales en 16 pacientes (1.6%), dientes neonatales en 5 pacientes (0.5%) y quistes de erupción en 9 pacientes (0,9%) y anatómicamente la región más afectada es el paladar duro con el 34,6%. Concluye que las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo tienen una alta frecuencia en este grupo etario.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Anaya, López Jaime Antonio. "Tres Enfermedades Maternas Asociadas a Hipoglicemia Neonatal en el IMP. Lima-2001". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3152.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se basa en la revisión retrospectiva de los casos de hipoglicemia diagnosticados en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el período de Febrero 1 a Diciembre 30 del 2001, donde se realizó un estudio caso-control con el fin de determinar la asociación de Diabetes gestacional, Hipertensión Inducida por el Embarazo e Isoinmunización fetal, como factor de riesgo de hipoglicemia neonatal. En una población predominantemente femenina (54,6% en los casos y 63,9% en los controles) se encontró en el presente estudio que existía un riesgo elevado de Hipoglicemia neonatal con la Diabetes Gestacional (OR=6,912; IC 95% 3.65 - 13.076) y la Isoinmunizacón materno-fetal (OR=5,718; IC 95% 2.27 - 14.41). Sin embargo, no hubo asociación de hipoglicemia neonatal con la Hipertensión Inducida por el Embarazo (OR=0,877; IC 95% 1.78 - 0.43). No hubo asociación del tratamiento de la Isoinmunización Feto-Materna con la aparición de hipoglicemia en los recién nacidos. La incidencia de Hipoglicemia neonatal encontrada en el período de estudio en el IMP es más baja de la reportada en la literatura para Latinoamérica
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Carhuamaca, López Gary Cristian. "Duración de la taquipnea transitoria asociado a factores de riesgo anteparto en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013-2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8959.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013 -2014. Es un estudio observacional, analítico-comparativo y prospectivo. Se estudió a 60 recién nacidos con diagnóstico de Taquipnea Transitoria atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo Julio 2013 - abril 2014. Para relacionar las variables se utilizó chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó Odds Ratio. Los resultados obtenidos entre las características de los recién nacidos se observó que la edad gestacional, el sexo, el peso y el APGAR al 1º minuto presentó relación significativa (p<0.05) con el TTRN prolongado. Respecto a los factores de riesgo de la duración de taquipnea corta y prolongada se observa al parto por cesárea (OR=3.4; 1.1-10.6) con un 65% y 35% de pacientes respectivamente, presentación podálica (OR=13;1.4-120.7) con 2.5% y 25% en cada grupo de pacientes con taquipnea y la prematuridad (OR=4.7;1.4-15.6), mientras que el parto vaginal fue un factor protector (OR=0.3; 0.1-0.9), siendo un 65% y 35% respectivamente. Por otra parte la cesárea anterior se observó en el 15% y 20% de los grupos de duración corta y prolongada de la taquipnea, la inducción fallida se presentó en el 5% y 20% respectivamente, mientras que la anemia anterior, corioamnionitis, embarazo gemelar, embarazo prolongado y la inducción fallido solo se presentó en el 5% respectivamente de los recién nacido con duración corta de taquipnea. Entre los resultados de la gasometría se obtuvo al pO2 como un factor de riesgo (OR=9.9; 2-48.6) a la duración prolongada de la taquipnea, siendo el 52.5% y 10% mayores a 60 en los recién nacidos con duración corta y prolongada respectivamente, mientras que el pCO2 se observó valores mayor a 40 en el 65% de duración corta y el 100% en los de duración prolongada, en el pH se observa valores mayores a 7.38 en el 22.5% solo del grupo de la taquipnea de duración corta. Se concluye que los factores de riesgo de anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido es el parto por cesárea, la presentación podálica y la prematuridad, mientras que el parto vaginal es un factor protector para el TTRN.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Choque, Huanca Elena Pilar. "Incidencia de malformaciones congénitas y sus factores asociados en recién nacidos vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2005 a diciembre del 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15343.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Da a conocer la incidencia de Malformaciones Congénitas y sus factores asociados en Recién Nacidos Vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2005 a diciembre del 2006. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo. La muestra de estudio estuvo constituida por todos los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas del servicio de Neonatología, excluyéndose a todos los óbitos fetales y recién nacidos vivos extra hospitalarios con malformaciones congénitas, también se excluyeron los productos menores de 20 semanas y fetos menores de 500 gramos. En los dos años de estudio realizado en el servicio de Neonatología del HNDAC nacieron 12997 recién nacidos vivos, de los cuales 241 recién nacidos presentaron alguna deformidad, con una incidencia de 1.9 por cada 100 recién nacidos vivos. La edad gestacional del recién nacido afectado fue entre 37 a 41 semanas, el sexo que predominó fue el masculino, con peso adecuado para la edad gestacional y con buen Apgar al nacimiento. La edad materna más frecuente fue entre 20 a 34 años, con escolaridad secundaria, adecuadamente controladas y con hábitos nocivos en bajo porcentaje. Los antecedentes patológicos maternos no fue un factor determinante, la patología transgestacional más frecuente fue la infección de las vías urinarias y la vulvovaginitis, el consumo de café fue el hábito más frecuente. Las malformaciones cardiovasculares prevalecieron en el estudio, teniendo a la cabeza la comunicación interventricular, seguida de la fisura labio palatina y las malformaciones congénitas múltiples. La morbilidad asociada más frecuente fue la sepsis, ictericia y neumonía; encontrándose estrecha relación entre las cardiopatías y la insuficiencia cardiaca, las digestivas y la sepsis. Se encontró una
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Torres, Marcos Elsa Gladys. "Displasia broncopulmonar: Incidencia y factores de riesgo en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso. INMP-2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9195.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la incidencia y factores de riesgo para displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos (RN) pretérmino de muy bajo peso al nacer del Instituto Nacional Materno Perinatal en el 2009. El estudio es retrospectivo, observacional, de corte longitudinal y analítico (estudio de casos y controles). Se estudió a todos los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer a los cuales se les dividió en 2 grupos; Grupo 1 (casos), formado por los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer con diagnóstico de DBP. Grupo 2 (control), formado por los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer sin DBP. En ambos grupos se buscó la exposición a factores de riesgo prenatales, natales y postnatales. Se elaboró tablas de contingencia para buscar diferencias entre ambos grupos mediante el test de Chi cuadrado con un nivel de significancia de p ≤ 0,05. Posteriormente de calculó el Odds ratio y se efectuó regresión logística. Se estudiaron a 106 RN pretérmino de muy bajo peso al nacer. La DBP estuvo presente en 36 (34%), esta fue más frecuente a menor edad gestacional y menor peso de nacimiento. Los factores de riesgo encontrados fueron: 1) Edad gestacional menor a 28 semanas con OR de 7,7 (IC al 95% 1,2 – 25), 2) Peso de nacimiento menor a 1000 gramos con OR de 4,8 (IC al 95% de: 1,2 – 22), 3) Ventilación mecánica asistida con un OR de 40 (IC al 95% de 6,6 – 140) y 4) Persistencia del conducto arterioso con un OR de 4,6 )IC al 95% de 1,2 – 17,7). Se concluye que la incidencia de DBP en el INMP en el 2009 fue alta y la edad gestacional, peso de nacimiento, la ventilación mecánica y el persistencia del ductus arteriso fueron factores asociados.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Sáenz, Castañeda Ana Cecilia. "Factor riesgo para hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros en el HDA-Callao (2009-2011)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9198.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas como factor de riesgo en RN prematuros (< 32 semanas y 1500 grs.) para hemorragia intraventricular en la UCIN del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao (2009-2011). Estudio analítico, descriptivo, trasversal. Estudia a los recién nacidos prematuros entre enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. La información la obtiene de las historias clínicas. Define caso de HIV según el criterio clínico y la ecografía trasfontanelar. Se estudian a 156 RN prematuros atendidos en la UCIN, de los cuales 46 (29.50%) son diagnosticados como HIV. La gravedad de los casos con HIV son en Grado I 34.8%, Grado II 23.9%, Grado III 21.30% y Grado IV 20.0%. El peso promedio es de 971 ± 142.3 gramos y EG promedio de 27.5 ± 25 semanas. El tiempo de edad de vida con diagnóstico de HIV es de =< 5 días (77.75%) y > 5 días (28.25%). El análisis multivariado encontramos asociación con acidosis (OR 2.10, IC 95% [1.1-3.8], p 0.016), parto vaginal (OR 2.19, IC 95% [1.2-3.9], p 0.010), cateterismo umbilical (OR 1.59, IC 95% [1.1-2.3], p 0.000), SHAE (OR 0.32, IC 95% [0.5-0.7], p 0.05). Las características clínicas de las madres y de los RN prematuros que se asocian a hemorragia intraventricular (HIV) son los factores de riesgo que se asocian significativamente son acidosis, parto vaginal, cateterismo umbilical y factor protector SHAE. Resultados parecidos encuentra en la literatura médica.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rodríguez, Samanillo Luis. "Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1787.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2003. Método: En el Instituto Especializado Materno Perinatal se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 200 recién nacidos a término que presentaron un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos con igual número de recién nacidos a término con Apgar normal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término fue 0.8%. Los principales factores de riesgo para Apgar bajo a los 5 minutos fueron: parto podálico vía vaginal (OR 4.4), segundo gemelar (OR 4.12) y desprendimiento prematuro de placenta (OR 2.8). El tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, primiparidad, edad materna > 35 años, nacimiento nocturno, primer gemelar, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, y sufrimiento fetal agudo también fueron factores de riesgo significativos para Apgar bajo a los 5 minutos. En este estudio el riesgo social, el parto por cesárea y la analgesia epidural no se asociaron con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término. Conclusiones: Diversos factores obstétricos se asocian con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Vera, Ynga Marcial Rudolf y Feria Johnny Antonio Clavo. "Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1918.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ampuero, Cáceres Rosa Violeta. "Prevalencia de hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva en el Hospital Nacional Dos De Mayo enero a diciembre 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6932.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Encuentra que la prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo es de 0.3 % de 2490 niños que finalizaron sus exámenes. Concluye que la prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalados por la OMS. Los factores de riesgo encontrados son en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer, ictericia, y prematuridad. Los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria y mejorando el pronóstico y calidad de vida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Astete, Flor Andy Bryan. "Factores asociados a ictericia neonatal en recién nacidos a término en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7572.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados a la ictericia neonatal en el recién nacido a término, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2017. Los controles estuvieron constituidos por 57 recién nacidos que no tenían diagnóstico de ictericia neonatal durante el periodo de estudio. La base de datos fue recolectada de las historias clínicas. Estudio retrospectivo, observacional, analítico, casos y controles. Se realizó estadística descriptiva y análisis bivariado. Encuentra que las variables deshidratación (p≤0.05 OR=18.64 IC 95% 5.21 – 66.60), incompatibilidad sanguínea (p≤0.05 OR=5.15 IC 95% 1.06 – 25.04) y ser pequeño para la edad gestacional (PEG) (p≤0.05 OR=3.11 IC 95% 1.27 – 7.59) demostraron ser estadísticamente significativos como factores de riesgo para ictericia neonatal en recién nacidos a término. Concluye en que existen factores asociados a ictericia neonatal en recién nacidos a término en el presente estudio como deshidratación, incompatibilidad sanguínea y ser PEG.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Romero, Delgado Carmen. "Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina, atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión año 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13070.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2012. Metodología: Estudio Observacional, de tipo descriptivo, retrospectivo transversal. Se trabajó con un total de 83 recién nacidos que fueron atendidos en los servicios de consultorios de neonatología que acuden al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo Enero a Diciembre 2012. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se aplicó la prueba estadística chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Para las gráficas de los resultados, se emplearán graficas de barras y circulares. Resultados: La edad materna promedio fue 26.7 ± 7.6 años, la mayoría entre edades de 15-25 años (48.2%). El 91.6% pertenecieron al Callao. Al respecto de los datos obstétricos el 83.1% no tuvo control prenatal, siendo el número de controles prenatales promedio de 3.9 ± 2.2 veces, el 27.7% de los recién nacidos nació por parto eutócico y el 72.3% parto distócico. La presentación del RN más predominante fue Cefálica (78.3%). El médico Residente atendió la mayor cantidad de partos (86.7%), el 45.8% de los RN tuvo edad gestacional entre 29-32 semanas. Los principales factores maternos son la infección de tracto urinario 24.1%, el parto pretérmino (21.7%) y el embarazo gemelar (15.7%). La talla del recién nacido promedio fue 38.4 ± 4.9 cm, el puntaje del Apgar promedio al minuto fue 6.4 ± 2.2 y el peso de ingreso promedio del recién nacido fue 1433 ± 624 gr. El 92.8% de los recién nacidos tuvo un adecuado peso para la edad gestacional y el 4.8% fue pequeño para la edad gestacional. El 50.6% de los recién nacidos tuvo un grado de prematuridad moderada y el 25.3% un grado de prematuridad severa. El 34.9% de los recién nacidos se encontró entre los rangos de 1500-2499 gr y el 19.3% entre los rangos de 1000-1249 gr. El 61.4% de los recién nacidos fueron de sexo masculino y el 38.6% de sexo femenino. El 56.6% de los recién nacidos tuvieron Ictericia neonatal no especificada, el 18.1% otras anemias congénitas y el 25.3% otros factores. La frecuencia relativa de casos de Ictericia neonatal, de Otras anemia congénitas u “Otros factores” son similares dentro de cada grupo de edad “15-25” años, “26-34” años y “> 35” años. (p=0.202), asimismo existe relación entre los principales factores maternos y el diagnostico neonatal. (p=0.031). Se encuentra mayor porcentaje de Ictericia neonatal en pacientes con Infección de tracto urinario (25.5%), es más frecuente Ictericia neonatal en pacientes con parto pretérmino (25.5%). El embarazo gemelar es más frecuente (28.6%) con “Otros factores neonatales” (p=0.166). de los pacientes con parto eutócico los grupos de peso más frecuentes fueron: el 39.1% con peso entre “1500-2499” gramos y 26.1% de peso entre “750-999” gramos. Respecto a los pacientes que tuvieron parto distócico, los grupos de peso más frecuentes fueron: el 55.0% con peso entre “1500-2499” gramos y 21.7% de peso entre “1000-1249” gramos. Con respecto al estado del recién nacido: El 84.3% de los recién nacidos egreso vivo y el 15.7% falleció. El tratamiento que recibieron los recién nacidos fue fototerapia (77.1%) y Ventilación mecánica (55.4%). La estancia hospitalaria promedio de los recién nacidos fue 37 ± 26.6 días y la estancia en Unidad de Cuidados Intensivos fue 24 ± 23.8 días. Conclusiones: Existe relación entre el diagnóstico clínico neonatal y los factores maternos (p=0.031), es decir, se encuentra mayor porcentaje de Ictericia neonatal en pacientes con Infección de tracto urinario (25.5%) y más frecuencia de Ictericia neonatal en pacientes con parto pretérmino (25.5%).
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Camacho, Lopez Liliana Adela. "Estudio de la etiopatogenia de la displasia broncopulmonar en el servicio de neonatología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Enero – diciembre del 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11991.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia y factores que influyen en la etiopatogenia de la DBP en neonatos prematuros de muy bajo peso atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital E. Rebagliati Martins. Se revisó retrospectivamente historias clínicas de los prematuros < 1500gr y/o ≤ 32 sem EG.nacidos en el Servicio Neonatología ESSALUD Rebagliati con estancia hospitalaria > 28 días, durante el periodo enero a diciembre del 2011.Se determinó 2 grupos : A, con diagnóstico de DBP y B los que no tuvieron DBP. Se elaboró una tabla de distribución de frecuencias de todas las variables. Para los factores de riesgo, se usó la razón de momios (OR) y el análisis multivariado a través de la regresión logística múltiple. Se consideró estadísticamente significativo cuando P<0,05. En el año 2011 nacieron 178 RN<1500 gr y/o ≤ 32 sem EG (2,16% del total de RN). 94 (52,8%) tuvieron hospitalización > 28 días; 44,7%(42) tuvieron DBP de este grupo estudiado. Hubo diferencia significativa en la edad gestacional, peso al nacer, corioamnionitis materna, hemorragia III trimestre, RCP al nacer, sepsis neonatal precoz y tardía, hallazgo de complicaciones como NEC ,ROP, HIV, enfisema intersticial pulmonar, atelectasia y neumonía por ventilador mecánico, el uso de ventilador mecánico y surfactante. La prevalencia de DBP encontrada fue 44,7%. La diversidad de factores de riesgo asociados a la presencia de DBP deben servir de base para tomar medidas de prevención de DBP en el neonato, con la prevención del parto prematuro y el manejo adecuado del proceso inflamatorio/infeccioso respiratorio.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vicente, Terán Félix Oswaldo. "Características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7618.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía confirmada, con evidente predominio de Staphylococcus coagulasa negativo (92%); dentro de éstas, la especie más frecuente fue el Staphylococcus epidermidis (75%), el que causó el total de fallecimientos (10% de la población total). La población estuvo conformada a predominio de varones (63.3%), pretérmino (66.7%), con bajo peso al nacer (66.7%). El signo más predominante fue la dificultad respiratoria (51.8%), el examen auxiliar positivo más frecuente fue el porcentaje de neutrófilos abastonados > 10% (72.5%) y el procedimiento invasivo que se asoció con mayor frecuencia fue el catéter central de inserción periférica (78.2%). El tratamiento más usado fue la combinación imipenem más vancomicina (68.3%). Las principales resistencias a antibióticos encontradas fueron a eritromicina (95.8%) y a oxacilina (93.8%). Se concluye que el Staphylococcus coagulasa negativo es el causante principal de la sepsis neonatal tardía confirmada, con una tasa de 9 por cada 1000 nacidos vivos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Echevarría, Mendoza Vanessa Luz. "Factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el Honadomani “San Bartolomé” durante el año 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11900.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante el año 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizó el estudio a 100 neonatos atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2013. Para el análisis bivariado, se utilizó test de chi cuadrado y la razón de momios para estimar el nivel de riesgo. Entre las características generales de los neonatos atendidos en el HONADOMANI, la edad promedio de los neonatos con hipernatremia fue de 3.9±3.2 días, y los isonatrémicos fue 2.5±2.2 días. Así como, el tiempo de vida promedio en presentarse la deshidratación hipernatrémica fue 3,9±3,2 días, y 2.6±2.1 días en los isonatrémicos. No evidenciando igualdad en los valores medios (p<0.05). Asimismo, la edad gestacional, el peso al nacer, la estancia hospitalaria, así como el peso después del diagnóstico tienen valores promedio similares en ambos grupos (p>0.05). Los neonatos hipernatrémicos perdieron en promedio 11% de su peso al nacer. Además, los valores medios del peso perdido y del sodio, no son iguales en ambos grupos (p<0.05). No obstante, si se constató igualdad en los valores promedios de la glucosa, urea, creatinina y bilirrubina (p>0.05). A su vez, la mayoría de madres con neonato hipernatrémico e isonatrémicos tenían entre 19 a 35 años, de procedencia resto de lima y de grado de instrucción secundaria completa. Entre los factores posibles de riesgo materno, la mayoría de madres de neonatos con o sin hipernatremia no tuvo experiencia previa en lactancia, esta característica tiene relación con el hallazgo de hipernatremia (p=0.024) y (OR=2.57). Pocas madres presentaron algún dolor en los pezones, la mayoría de ellas su periodo intergenésico fue largo y el tipo de parto fue vaginal. Además, no hubo factores posibles de riesgo del neonato y la mayoría de madres no tuvieron un alta temprana. Esta característica si está asociada al diagnóstico de hipernatremia (p=0.002) y (OR=8.43). Y entre las características clínicas de la deshidratación de los neonatos, presentaron mayormente irritabilidad e ictericia (aproximadamente 70% en ambos grupos), la ictericia tiene relación con el diagnóstico de hipernatremia, menos frecuente fueron los casos de hipoglicemia, fiebre, rechazo a la alimentación y mucosas secas. Solo un caso de complicación por vómito entre los neonatos sin hipernatremia. Además, la totalidad de neonatos con y sin hipernatremia recibió hidratación vía parenteral, en los neonatos hipernatrémicos el 84% recibió hidratación solo por vía parenteral y en el 16% se combinó la vía oral con la parenteral. Se determinó que los factores de riesgo relacionados con la deshidratación hipernatrémica en neonatos fue la experiencia previa en lactancia y la alta temprana postparto. Además, la ictericia tiene relación con el diagnostico de hipernatremia.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Torres, Alvarez Miluska Gisella. "Actitud de la madre del niño hospitalizado en el Servicio de Neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8909.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las actitudes de las madres del niño hospitalizado en el servicio de neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de salud del niño 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue la escala de tipo Likert aplicado previo consentimiento informado a las madres del servicio de neonatología. Resultados son del 100% (45) de las madres entrevistadas, el 44.4% (20) tienen entre 21 a 26 años de edad, el 48% (22) se encuentra con un estado civil de soltera, el 53% (24) es su primer hijo y la mayoría de las madres encuestadas son de provincia con un 53% (24). El 60% (27) de las madres tiene una actitud de desfavorable hacia la lactancia materna y solo el 40% (18) presenta una actitud favorable cuando su niño se encuentra hospitalizado en el servicio de neonatología del Instituto nacional de Salud del Niño. En los indicadores de importancia de la lactancia materna obtuvieron la madres un total de 62.2% de desfavorable y solamente y 37.8% de favorable; con respecto a los beneficios de la lactancia materna obtuvieron las madres un similar resultado de 62% de desfavorable y 37.8% de favorable; y en el indicador de sentimientos hacia la lactancia materna obtuvieron un 66.7% de desfavorable y un 33.3% de favorabilidpad. Se concluye que el mayor porcentaje de las madres tienen una actitud desfavorable y a su vez también en los tres indicadores de importancia, beneficios y sentimientos hacia la lactancia materna, siendo el indicador con mayor porcentaje de desfavorable el de sentimientos hacia la lactancia materna.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Maza, Benites Maritza Efigenia. "Experiencia institucional con ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros <1500g Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen enero 2007 – diciembre 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11916.

Texto completo
Resumen
Determina la experiencia institucional del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con la terapia de Ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros < 1500g. Se encontró 40 Recién nacidos prematuros con indicación de terapia con Ibuprofeno Oral para el cierre del ductus arterioso persistente. Se revisaron las historias clínicas respectivas y los resultados de 36 prematuros que cumplieron los criterios de selección del período en estudio se muestran mediante estadística descriptiva. Los Recién nacidos prematuros estudiados tenían una media del Peso al Nacer de 989.25 gramos ± 223.62 DE y la Edad Gestacional media de 28.72 semanas ± 2.28 DE. La Tasa global de cierre del ductus fue de 75%. El cierre total del ductus se dio en el 58.33% y el cierre parcial en el 16.67%. La tasa de cierre del ductus al primer y segundo curso de Ibuprofeno oral fue de 69.45% y 50% respectivamente.En el 25% (9/36) de los prematuros se realizó la ligadura del ductus. La reapertura del ductus se dio en 2 pacientes.En cuanto a los efectos adversos la Disfunción Renal Transitoria se presentó en el 3.45%, hemorragia gastrointestinal en el 16.67% y NEC en el 5.56%. La perforación intestinal no se registró en ningún caso. En 1 prematuro se registró variación de la hemorragia intraventricular de Grado 1 a 2 después de la terapia con Ibuprofeno oral. Se concluye que la suspensión de Ibuprofeno oral es una opción eficaz, barata y segura que debe considerarse para el cierre del ductus arterioso persistente del recién nacido prematuro. Hay un buen porcentaje de cierre del ductus con el segundo curso de Ibuprofeno por lo cual es una buena opción intentar cursos repetidos de Ibuprofeno antes que decidir por el cierre quirúrgico. Son precisos más estudios en nuestro medio sobre tasas de cierre a cursos incompletos, así como factores predictores de falla al tratamiento.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Aranda, Asencios George Hugo. "Prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el Servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Sante (sede Lima) entre enero y noviembre del 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8761.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Santé (sede lima) entre enero y noviembre del 2015. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal en la Clínica Maison de Santé. La muestra está constituida por 41 recién nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología. El instrumento consiste en un formulario con distintas variables, en el que se coloca información presente en las historias de los neonatos. Los resultados evidencian una prevalencia de 5%. El 54% son varones. En el 90% la aparición de la ictericia fue después de 24 horas de edad. El 73% son a término y el 27% son pretérmino. Los niveles de bilirrubina sérica presentan una media de 17.90 para la bilirrubina total y de 16.61 para la bilirrubina indirecta. El 41% presenta Incompatibilidad ABO como causa más frecuente. El 100% fue tratado con fototerapia exclusiva. Se concluye que existe una prevalencia de 5% de ictericia patológica, menor a la reportada en un estudio realizado en un país de Sudamérica, pero similar a la de un estudio realizado en Norteamérica. La etiología en la mayoría de los casos fue atribuible a la Incompatibilidad ABO.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Mendoza, Barreto Milagros Viviana. "Colonización de los catéteres intravasculares colocados a recién nacidos. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital San Bartolomé 2009-2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12001.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor.
Trata la incidencia de colonización de catéteres intravasculares colocados a recién nacidos en la UCIN del Hospital San Bartolomé. El estudio es descriptivo retrospectivo de cultivos de punta de catéter intravasculares que fueron insertados en recién nacidos hospitalizados en la UCIN de enero de 2009 a diciembre del 2011. De enero del 2009 a diciembre del 2011, se cultivaron 453 puntas de catéter, 215 (47,4%) fueron positivos y correspondieron a 83 recién nacidos, de ellos 32 (38,6%) fueron mujeres y 51 (61,4%) fueron varones, el 89% nacieron en el Hospital San Bartolomé. El Staphylococcus coagulasa-negativo fue el germen aislado con más frecuencia con 68% (146/215). Los gérmenes gram negativos más frecuentes fueron la Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae con el 10 y 4% respectivamente. La Cándida spp se aisló en 8%. La mayor sensibilidad delStaphylococcus coagulasa-negativo fue a vancomicina (100%), de Pseudomonas aeruginosa a colistina (100%) y de Escherichia coli a imipenem, meropenem y amikacina (100%). Se concluye que la colonización de los catéteres intravasculares usados en recién nacidos es alta, el germen que con mayor frecuencia los invade es el Staphylococcus coagulasa-negativo el cual tiene una adecuada sensibilidad a la vancomicina.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Quispe, Quispe Hugo. "Factores de riesgo a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10884.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo relacionados a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de diseño caso-control, la muestra inicial fue de 180 pacientes, sin embargo se recopilo las historias clínicas de 190 pacientes neonatales, 95 de ellos presentaron ictericia. Para la relación de las variables y medidas de riesgo se usó la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con una significancia del 5%. Entre las características principales de los neonatos en estudio, el 55.3% fueron de sexo masculino, presentaron sospecha de ictericia en un tiempo menor a 24 horas (87.2%), un peso al nacer mayor a 2500 gramos (90.4%), una la edad gestacional por Capurro mayor a 37 semanas (94.7%),con el tipo de sangre predominante O+ (66%), una puntuación APGAR al 1’ y 5’ mayor a 8 en el 82.5% y 87.0% de los neonatos, respectivamente. La estancia hospitalaria fue menor a 6 días (77.7%); entre las características perinatales se observó una edad promedio del neonato al momento de su revisión de 15.1±9.4 horas, un peso promedio al nacer de 3216±545.6gr. y al momento de alta de3113±477.9gr. La edad gestacional media por Capurro fue 39.1±1.3 semanas, una estancia hospitalaria media de 4.4±3.5 días y una talla media de 48.9±2.2 cm. Asimismo, solo el tipo de sangre y el tiempo de estancia hospitalaria fueron las únicas características que además de relacionarse (p<0.001) fueron factores protectores (OR: 0.11 y 0.15, respectivamente). Las principales características maternas de los neonatos con ictericia fueron: edad entre 20 a 34 años (57.5%),estado civil conviviente (77.5%), con nivel de instrucción secundaria (77.5%), con EG mayor a 37 semanas (87.5%), antecedente de al menos un aborto (37.5%), tener al menos un hijo vivo (52.5%), culminación del embarazo mediante parto vaginal (55%), presentación cefálica al momento del parto (87.5%), membranas amnióticas integras al ingreso (82.5%), administración de oxitócicos (2.5%) y en más de la mitad se empleó anestesia epidural (52.5%). Además, se constató que la sepsis y la incompatibilidad ABO fueron las únicas características perinatales que además de tener relación con la ictericia neonatal fueron factores de riesgo (OR: 20.1, IC=2.4-163.6 y OR: 53.0, IC=6.6-421.3, respectivamente). Por último, el tratamiento farmacológico (40.0%), la fototerapia (37.5%) y la exanguineo transfusión (2.5%) fueron los principales tratamientos administrados a los recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal. Concluye que los factores de riesgo relacionados a ictericia neonatal fueron la sepsis maternal y la incompatibilidad feto-materna ABO mientras que la estancia hospitalaria y el tipo de sangre sólo presentaron asociación significativa con el diagnóstico de ictericia neonatal.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Sotelo, Zegarra Roger Hernan. "Características clínicas y epidemiológicas del síndrome coqueluchoide en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14722.

Texto completo
Resumen
Determina las características clínicas y epidemiológicas del síndrome coqueluchoide en pacientes hospitalizados en el Servicio de Infectología del Instituto Especializado de Salud del Niño. Realiza un estudio observacional de tipo descriptivo retrospectivo. Se tomó como muestra a los pacientes con diagnóstico de Síndrome coqueluchoide hospitalizados en el servicio Infectología del Instituto Especializado de Salud del Niño entre enero del 2003 y diciembre del 2005. Se recolectaron datos de filiación, historia y evolución clínica, antecedentes perinatales, de vacunación y epidemiológico, enfermedades concomitantes, estado de nutrición, complicaciones respiratorias y neurológicas y las ocasionadas por el aumento de presión intratorácica e intrabdominal durante la tos. Encuentra que el grupo etario más afectado por esta patología fueron los niños menores de 6 meses y el sexo masculino; el verano fue la estación del año en que se presentó con más frecuencia este síndrome; los síntomas de presentación más frecuentes fueron los paroxismos de tos asociada cianosis y dificultad respiratoria. Las principales complicaciones fueron la neumonía y el síndrome obstructivo bronquial.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carhuapoma, Colquicocha Carmen Rosa. "Características clínicas - epidemiológicas de la sepsis neonatal en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9914.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las características clínicas-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal probable en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) Lima-Perú. Se realiza un estudio descriptivo, transversal. Participan recién nacidos en el HNDM con diagnóstico al alta de sepsis neonatal probable y sepsis confirmada que reciben tratamiento antibiótico durante su estadía hospitalaria durante el año 2013. Se utilizan las medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. Se estudia 290 casos de sepsis probable y confirmada; en 265 (91.4%) el cuadro clínico se inicia dentro de las 72 horas y en 25 (8.6%), posterior a las 72 horas; 173 (59.7%) son del género masculino. Se encuentra asociación entre la prematuridad, bajo peso al nacer y los procedimientos invasivos con el desarrollo del cuadro clínico tardío. Entre los microorganismos más frecuentes aislados se encontraron Staphylococcus epidermidis 8 (3%), Staphylococcus coagulasa negativo 5(1.9%) en sepsis neonatal temprana. Se concluyte que la dificultad respiratoria, la intolerancia alimentaria y la inestabilidad térmica son los principales signos clínicos. Los casos más frecuentes de sepsis son las de inicio temprano. La mayoría de los hemocultivos son negativos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Espinoza, Nieves Vanessa Carmen. "Alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 6 meses del Centro de Salud Medalla Milagrosa- San Juan de Lurigancho". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10431.

Texto completo
Resumen
Determina la presencia de alteraciones orales congénitas y del desarrollo en lactantes de 0 a 6 meses. Se ejecutó un estudio observacional, transversal y descriptivo. El tamaño de la muestra fue conformado por 108 bebés de 0 a 6 meses, que asisten al Centro de Salud Medalla Milagrosa, San Juan de Lurigancho, durante el periodo de octubre a noviembre del 2018. La información a analizar se obtuvo del examen clínico estomatológico, donde se empleó instrumentos de examen y fuente de luz artificial (frontoluz). Asimismo, se registró las alteraciones orales congénitas y del desarrollo en fichas de recolección. La información sobre la edad gestacional, grupo etario y complicación durante el embarazo fue recopilada de las historias clínicas. Encuentra que existen alteraciones orales congénitas y del desarrollo de lactantes de 0 a 6 meses, en el 25% del total de la muestra. Los tipos más frecuentes de alteraciones son el Nódulo de Bohn, con 81,5%; la Perla de Epstein, con 14,8%; y el Quiste de la Lámina dental, con 3,7%. Concluye que existe presencia de alteraciones orales congénitas y del desarrollo en los lactantes de 0 a 6 meses, del Centro de Salud Medalla Milagrosa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Lozano, Rojas Gaudi Ela. "Niveles de saturación de oxígeno durante la oxigenoterapia en recién nacidos sometidos a cribado para retinopatía de la prematuridad en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, enero - diciembre, 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15168.

Texto completo
Resumen
Determina los niveles de saturación de oxigeno (SaO2) que mantuvieron los neonatos menor o igual de 34 semanas y menor o igual de 2000g sometidos a cribado para ROP durante la oxigenoterapia y estimar la frecuencia de ROP en el HERM en el periodo de enero-diciembre del 2009. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 134 historias clínicas de neonatos con edad gestacional (EG) ≤34 semanas. y peso al nacer (PN) ≤2000 g, nacidos en el HERM sometidos a cribado para ROP, se analizaron sexo, edad gestacional, peso al nacer, apgar, fondo de ojo, tipo de oxigenoterapia y nivel de saturación de oxígeno. Para el análisis se realizó pruebas paramétricas y no paramétricas, se consideró significativo p<0.05 Resultados: De los 134 neonatos incluidos, 66 fueron varones y 68 mujeres, de 25-34 semanas de EG, con una mediana de PN de 1482g, el 93.3% mantuvo SaO2>94%, con diferencia estadística según EG (p=0.01); la frecuencia de ROP fue del 10.4% y se encontró asociada a EG (p=0.03) y PN (p=0.01) y oxigenoterapia por ventilación mecánica (OR=3.3). Conclusiones: La mayoría de neonatos mantienen cifras elevadas de SO2 (>94%) y la ROP estuvo asociada EG, PN y oxigenoterapia con ventilación mecánica.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sucasaca, Carcausto Lizeth Vaneza. "Optimización de la radiografía de pelvis en niños de 3 a 6 meses. Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Enero - abril 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11381.

Texto completo
Resumen
Determina la optimización de radiografía digital de pelvis antero (AP) posterior en niños de tres a seis meses en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero - abril de 2017. EL estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal, cuya muestra fue compuesta por 113 imágenes radiográficas de pelvis realizadas a niños de tres a seis meses, que cumplan con los criterios de selección. La optimización de la imagen radiográfica digital de pelvis en niños de tres a seis meses en proyección antero posterior en el 73.5% fue óptima y en el 26.5% no fue óptima. Los criterios de evaluación que optimizaron la imagen radiográfica digital de pelvis en proyección antero posterior en niños de tres a seis meses fueron la simetría de la metafisis femoral (90.3%), por el contrario se observó también asimetría (9.8%); la ubicación de ambos núcleos de osificación de la cabeza femoral (95.58%), así mismo resultó no apreciable (4.5%); la simetría del ángulo acetabular (86.7%), de igual manera no evaluable (13.3%); los márgenes superiores de ambos agujeros obturadores (88.5%), igualmente no apreciable (11.5%); los bordes inferiores de ambas crestas iliacas a la misma altura (88.5%) y este resultó no apreciable (11.5%). Se concluye que la optimización de radiografía digital de pelvis antero - posterior en niños de tres a seis meses en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero - abril de 2017 fue del 73.5%.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Piscoya, Sara Julia Rosa. "Transmisión vertical del VIH antes y después del uso del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9969.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la tasa de transmisión vertical del VIH y los factores de riesgo asociados, antes y después de la introducción del TARGA en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Se realizó un estudio observacional transversal comparativo de la tasa de transmisión vertical de VIH en dos cohortes de niños expuestos al VIH, atendidos en el INMP antes y después del uso del TARGA. Se concluye que la tasa de transmisión vertical del VIH en gestantes del INMP de Lima fue menor en el período posterior a la implementación del TARGA, y de otras medidas de prevención. Además de la falta de terapia antiretroviral, en el primer grupo se identificaron otros factores que contribuyeron a la transmisión vertical, como: ausencia de control prenatal, diagnóstico inoportuno, vía vaginal del parto y administración de lactancia materna. En condiciones ideales como los de la cohorte que recibió TARGA, la eficacia del conjunto de medidas fue alta; la infección ocurrida en algunos niños podría deberse a factores virales y moleculares que están en estudio. Se recomienda seguir haciendo esfuerzos por implementar el TARGA y las otras medidas preventivas a las gestantes portadoras del VIH y a la vez estudiar los efectos de esta terapia a largo plazo, tanto en gestantes como en niños.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Zárate, Luque Daysi Victoria. "Factores neonatales asociados a ictericia en el recién nacido a término en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz : periodo enero 2012 - diciembre 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12940.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Introducción: La ictericia neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. Puede ser causada a expensas de la bilirrubina indirecta, y tiene relevancia clínica cuando dichas concentraciones superan el 95p comparadas con la edad en horas, usando normogramas. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo; la muestra fue el total de neonatos a término nacidos entre enero 2012 a diciembre 2012 en el HNPNP con diagnóstico clínico y laboratorial de ictericia. La información se obtuvo de historias clínicas, recolectada en una ficha de datos. Se procesó la información, utilizando el programa SPSS 22, y estadística descriptiva (distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia) y correlaciones bivariadas. Resultados: De los 68 pacientes, 64.7% iniciaron ictericia al 3° día de vida, y la duración fue de 3 días en el 33.8% de neonatos, 47.1% no presentó patología asociada, 17.6% presentó sepsis temprana y malformaciones congénitas. 52.9% recibió lactancia mixta desde el nacimiento, seguido de LME (38.2%), valores de Bilirrubina Total (BT) séricos fueron de 12-17 mg/dl en el 45.6 %, 8-12 mg/dl en el 39.7%, se observó una media de 12.32 mg/dl de BT y de 2.79 días de duración de la ictericia. El 72.1% no recibió tratamiento alguno para la ictericia. Se observó correlación entre el valor de Bilirrubina total y la duración de la ictericia en el neonato a término con un p<0.05 Conclusiones: Los neonatos a término que desarrollan ictericia tienen como factores predisponentes a la LME y a la mixta, así como condiciones patológicas como la sepsis, ya sea temprana o tardía, y las malformaciones congénitas que pueden presentar los neonatos a término. La ictericia que más predomina es la multifactorial. Así mismo la ictericia en neonatos a término inicia a las 72 horas de vida y la duración de la misma supera los 3 a 4 días.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Aguilar, Ronceros Lisset Fiorella. "Reacciones emocionales de los padres frente a la hospitalización de su recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13237.

Texto completo
Resumen
El estudio “Reacciones Emocionales de los padres frente a la hospitalización de su Recién Nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal”, tuvo como Objetivo determinar las reacciones emocionales que presentan los padres de los recién nacidos hospitalizados en el IMAPE. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporciones para población finita aleatoria simple; conformada por 50 padres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (50) padres. En cuanto a las reacciones psicológicas en 44% (22) estuvieron presente y 56% (28) ausente; mientras que las reacciones emocionales psicosomáticas 52% (26) presente y 48% (24) ausente. Conclusiones. Las reacciones emocionales de los padres frente a la hospitalización de su recién nacido en su mayor porcentaje estuvo presente referida a las reacciones psicosomáticas que esta dado por sudoración, cefalea, gastritis, seguido de reacciones psicológicas dado por inseguridad, ira e irritabilidad respectivamente.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cruz, Baca Renzo Angel. "Hipoacusia neurosensorial e hiperbilirrubinemia neonatal". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12470.

Texto completo
Resumen
Identifica la prevalencia y características de la hipoacusia neurosensorial en recién nacidos a término con hiperbilirrubinemia neonatal. El estudio es descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se incluyen todos los recién nacidos a término con hiperbilirrubinemia sin otro factor de riesgo conocido para hipoacusia nacidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Santa Rosa durante el período 2004-2011 con evaluación audiológica mediante Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC). Se estudiaron 36 pacientes. Hubo un predominio del sexo femenino (61.1%), el peso promedio al nacer fue 3149.4 ± 558 gramos, la edad promedio al alta fue 2.186 ± 1.99 días, la edad promedio al momento del reingreso fue 6.46 ± 3.46, el valor promedio de bilirrubina total fue de 23.6 ± 5.25. Se encontraron 5 pacientes (13,9%) con hiperbilirrubinemia moderada, 15 pacientes (41.7%) con hiperbilirrubinemia severa, 9 casos (25%) con hiperbilirrubinemia extrema y 5 casos (13.9%) con hiperbilirrubinemia fulminante. En 16 (44.4%) se reportó incompatibilidad sanguínea. El tipo más común de incompatibilidad fue ABO, con 8 casos de tipo OA (22.2%) y 8 casos OB (22.2%). Se utilizó fototerapia en 34 (94.4%) y fenobarbital en 19 (52.8%) pacientes En 7 (19.4%) pacientes se practicó exanguinotransfusión. A ningún paciente se le administró albúmina. La tasa de prevalencia de hipoacusia en recién nacidos hiperbilirrubinémicos fue de 72.2% en el primer control de PEATC y de 29% en el segundo control. Se concluye que la tasa de prevalencia de hipoacusia en recién nacidos hiperbilirrubinémicos fue de 72.2% en el primer control de PEATC, y de 29% en el segundo control.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vara, Yupanqui Patricia. "Factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar en recién nacidos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2014-2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6541.

Texto completo
Resumen
Describe los factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos pretérminos (RNPT) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2014 al 2016. Es un estudio descriptivo de diseño retrospectivo. La muestra está constituida por 25 recién nacidos pretérminos con DBP. Encuentra que los factores de riesgo prenatales son: antibioticoterapia III Trimestre (56.0%) e ITU materna III Trimestre (36.0%). Entre los factores neonatales se encuentran: cesárea (68.0%), peso al nacer 1000 - 1500 g (48.0%), edad gestacional 28 a <32 ss (60.0%), sexo masculino (60.0%), APGAR bajo al 1’ minuto (80.0%), persistencia del conducto arterioso (PCA) (52%), sepsis neonatal, enfermedad de membrana hialina (EMH) (84%), SDR en las primeras 24 horas (25%), oxigenoterapia en la primeras 24 horas (25%) y ventilación mecánica (96%). El 48.0% presentó DBP severa, 52% presentó PCA, 37.5% permanecieron menos de 14 días con ventilación mecánica, entre 14-28 días con CPAP (47,8%) y todos los niños que requirieron de VAFO recibieron por menos de 14 días. El promedio de volumen hídrico aportado al 10º día para DBP leve fue 148.7 cc/kg/día, para DBP moderada fue 145.5 cc/kg/día y para DBP severo fue 153.1 cc/kg/día. El déficit del peso corporal promedio al 10º día para DBP leve fue 1.98%, DBP moderada fue 9.15% y DBP severo fue 10.09%. Concluye que los principales factores de riesgo para la DBP fueron la antibioticoterapia III Trimestre, ITU materna III Trimestre, cesárea, peso al nacer entre 1000 - 1500 g, edad gestacional entre 28 a <32 ss, sexo masculino, APGAR bajo al 1’ minuto, PCA, sepsis, EMH, SDR y oxigenoterapia en las primeras 24 horas y la necesidad de ventilación mecánica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Huasasquiche, Ayona Clara Fidelina y Altuna Bertha Mercedes Pardo. "Deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna del Hospital de Emergencias Grau-EsSalud enero 2001 - junio 2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16045.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
La incidencia y prevalencia de la deshidratación secundaria a la lactancia materna no es bien conocida por la falta de estudios hechos hasta el momento. Con el fin de conocer las características clínicas de los neonatos con deshidratación hipernatrémica, así como establecer la relación entre deshidratación hipernatrémica y lactancia materna exclusiva se realizo el estudio donde se revisaron las Historias Clínicas de Neonatología del Hospital de Emergencias Grau EsSALUD. Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo no experimental. Los datos se expresaron como medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Tras la revisión de 113 casos entre los años 2001 y 2005, la media de edad es de 72.78 horas de vida. En cuanto a las características maternas éstas fueron primíparas, con edad gestacional a término, con educación superior 54 % y parto vía cesárea 56.7 %. Se observó que el 100 % de los neonatos recibió lactancia materna exclusiva y de éstos el 61 % presentó una disminución ponderal >=10 %. Se observó mala técnica de amamantamiento en un 36.2 % de las madres con presencia de pezones figurados, y un 26.5 % con producción insuficiente de calostro. En cuanto al tratamiento 59 casos recibieron hidratación endovenosa y 29 casos hidratación vía oral. Se concluye que la deshidratación hipernatrémica se observó en neonatos de término alimentados con leche materna exclusiva cuyas madres presentaron una mala técnica de amamantamiento caracterizada por alteraciones en la morfología de los pezones lo que conllevó a una disminución del volumen de ingesta de leche.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mirez, Mejía Mery del Rocío. "Deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna exclusiva del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13992.

Texto completo
Resumen
Determina la incidencia de deshidratación hipernatrémica, las características epidemiológicas del neonato y de sus madres y las manifestaciones clínicas en neonatos alimentados con lactancia materna exclusiva que fueron hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Docente Madre niño “San Bartolomé” durante enero a diciembre del 2007. El estudio es descriptivo, retrospectivo transversal. Se revisaron 190 historias de neonatos con el diagnóstico de deshidratación hipernatrémica siendo incluidos 107, se almacenaron los datos utilizando el programa SPSS 13.00. El análisis descriptivo fue presentado con medianas, desviación estándar y porcentajes. Los 107 neonatos fueron a término alimentados con lactancia materna exclusiva, con peso promedio al nacer de 3335 g. El 86,8% presentaron deshidratación hipernatrémica antes de las 72 horas, con pérdida de peso promedio de 10,55% El principal motivo de ingreso fue pobre succión, al examen además se encontró ictericia, hipoactividad, deshidratación y fiebre .El sodio osciló entre 150 y 195 mmol/l con media de 154,54. El 37,4% presentó hipoglicemia .Un paciente presentó convulsiones sin otra causa aparente .El 83% de madres estaban casadas o convivientes; 65 (70%) tenían secundaria completa ,80 (74,8%) tuvieron control prenatal adecuado; 64(59,8%) presentaron parto vaginal; 54(50,5%) tuvieron mala técnica de lactancia y se reportan lesiones en las mamas en el 43,9 %. Se concluye que la deshidratación hipernatrémica se presenta en neonatos a término con lactancia materna exclusiva insuficiente durante las primeras 72 horas en hijos de madres primigrávidas y sin otro factor de riesgo más que una mala técnica de lactancia.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rojas, Espinoza Epifanio Saul. "Factores determinantes de sepsis neonatal temprana en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-diciembre 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13196.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los factores determinantes de sepsis neonatal temprana en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Enero-Diciembre 2012. Material y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo de corte transversal tipo caso control. Revisando las historias clínicas de madres y recién nacidos que presentaron sepsis neonatal temprana en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Enero a Diciembre 2012. Resultados: El 50% de casos y 47.8% de controles fueron de sexo femenino. El 20% de casos tuvieron edad gestacional menor a 37 semanas y el 5% más de 41 semanas. Se evaluó los siguientes factores de riesgo de sepsis neonatal temprana: sexo, edad gestacional, sufrimiento fetal agudo, ruptura prematura de membrana, presencia de corioamnionitis, infección del tracto urinario materna, vulvovaginitis, preeclampsia severa, oligohidramnios, líquido amniótico meconial, tipo de parto, tacto vaginal, bajo peso al nacer, depresión neonatal, fiebre materna y control prenatal insuficiente. Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio demuestra que la sepsis neonatal temprana está determinada por factores de riesgo, en este trabajo el factor de mayor frecuencia fue los controles prenatales insuficientes (OR=4.42), seguida por la presencia de líquido amniótico meconial (OR=3.67), infección del tracto urinario de la madre (OR=3.61) ytacto vaginal (OR=3.39); el control prenatal adecuado permite la prevención precoz y tratamiento de la sepsis neonatal temprana, con el consiguiente beneficio para el paciente.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Cisneros, Pérez Luis Augusto. "Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2785.

Texto completo
Resumen
Se han hecho estudios en especial en Estados Unidos, acerca del riesgo de la enfermedad periodontal de la madre gestante, en el bajo peso de los ni- ños recién nacidos, convirtiéndose esto en un problema, social, económi- co y psicológico, importante para las familias y la comunidad. En la presente investigación, se pretende comprobar si realmente la enfermedad periodontal de la madre gestante, es un factor de riesgo para el bajo peso de los niños recién nacidos, conociendo que esta condición ocasiona otros riesgos como trastornos neurológicos, respirato- rios, etc.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Anicama, Melo Marilyn Janet. "Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en eL HNAL". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/465.

Texto completo
Resumen
Hipótesis: Los neonatos hijos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de presentar patologías al nacer que los hijos de madres no adolescentes. Objetivo: Determinar cuáles son las patologías más frecuentes en los recién nacidos de madres adolescentes versus las no adolescentes. Institución: Servicio de Neonatología del “Hospital Nacional Arzobispo Loayza”. Diseño: Estudio Descriptivo Transversal Retrospectivo. Participantes: Recién Nacidos en el HNAL en el año 2011. Intervenciones: de un total de 4135 de Recién Nacidos, se incluyeron 3572 Recién Nacidos por cumplir con los criterios de inclusión, Se consideran las patologías diagnosticadas posterior al nacimiento del neonato así como la edad gestacional y el peso al nacer y algunas características maternas como edad, controles prenatales, número de gestación y tipo de parto. Principal medida de resultados: Patologías más frecuentes en Recién Nacidos hijos de Adolescentes y no adolescentes. Resultados: El 21.88% de la población estuvo conformada por Adolescentes, de estas el 97.65% fueron Adolescentes Tardías. El tipo de parto que se empleó con más frecuencia es el vaginal representado por un 88.89% en las adolescentes tardías. La patología que se observó con más frecuencia fue el Síndrome de Dificultad Respiratoria representado por un 44% en Recién Nacidos Pre Término de Madres Adolescentes Tardías, así como Grande para la Edad Gestacional que se encontró con más frecuencia en Recién Nacidos A Término y Post Término Hijos de Madres Adolescentes Tardías con un 7% y 18% respectivamente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Tunque, Raymundo Edison. "Descripción del uso de la punción lumbar en la convulsión febril en pacientes de 6 a 18 meses de edad del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008 a 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11797.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe el uso de la punción lumbar en la convulsión febril en pacientes de 6 a 18 meses de edad del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008 a 2009. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 65 niños de 6 meses a 18 meses de edad con convulsión febril, en el periodo que correspondió al estudio. Hubo 29 varones (44.6 %), y 36 mujeres (55.4 %). La media de la edad global de los pacientes en estudio fue de 10.6+/- 3.7 meses, siendo la mínima de 6 meses y la máxima de 18 meses. El 63.1 % de los pacientes tuvieron entre 6 a 12 meses. Hubo una mayor frecuencia de convulsión generalizada en el 90.8 % de los casos. En el 84.6 % de los casos duró menos de 15 minutos, y en el 15.4 % duro menos de 15 minutos. Hubo recurrencia de la convulsión en el 58.5%. Hubo una mayor frecuencia de foco respiratorio en el 76.9 %, seguido del foco gastrointestinal (15.4%). El 55.4% de los pacientes tuvieron temperatura menor de 38°C. El 13.8% de los casos tuvieron antecedente familiar de convulsión. Hubo una mayor frecuencia de convulsión febril compleja en el 78.5 % de los casos. El riesgo de meningitis en los pacientes con convulsión febril a los cuales se les realiza punción lumbar es bajo o nulo. Hay mayor frecuencia de convulsión febril en mujeres entre los 6 a 12 meses. No hubo ningún caso de convulsión febril por meningitis aguda.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Henostroza, Antúnez Katia Giuliana. "Enterocolitis necrotizante en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2007-2008, Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14758.

Texto completo
Resumen
Determina que la enterocolitis necrotizante (NEC) constituye la emergencia gastrointestinal neonatal más común. La prematuritad es el factor de riesgo más consistentemente asociado a su incidencia, severidad, mortalidad y complicaciones. En los últimos años, su incidencia ha aumentado porque actualmente nacen y sobreviven más prematuros. La mayoría de casos son esporádicos, pero existen brotes relacionados a infecciones, principalmente, nosocomiales. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo, cuya población fueron neonatos nacidos en el HNERM o referidos a éste, a quienes se les diagnosticó NEC durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales entre agosto del 2007 y julio del 2008, con la finalidad de conocer las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y radiológicas, el manejo, las complicaciones y la evolución intrahospitalaria de los mismos. Se observó que la mayor parte de pacientes afectados fueron prematuros, principalmente de muy bajo peso al nacer. El 38,2% de afectados tuvo concomitantemente sepsis nosocomial. La tasa de letalidad fue alta entre prematuros y entre pacientes con tratamiento quirúrgico.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cornejo, Crisóstomo Jimmy Luis. "Estudio clínico epidemiológico del diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2006 al 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13071.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar los Factores epidemiológicos y clínicos asociados al diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Nacional Dos de Mayo del año Material y métodos: Estudio de tipo observacional y analítico de corte Transversal de Pacientes nacidos con cardiopatía cuyo diagnóstico se realiza en el hospital nacional dos de mayo de enero del 2006 a enero del 2012. Resultados:. Las cardiopatías congénitas fueron más frecuentes en el sexo femenino, además de que la edad al momento del diagnóstico también fue mayor para este género. Así mismo el signos clínico de mayor importancia fue la disnea la cual según algunas series se puede presentar desde el nacimiento, seguido por la disminución de peso y la cianosis. La radiografía de tórax y el ecocardiograma fueron las pruebas diagnósticas más utilizadas cuando se sospechaba de esta patología y se reservaba el angiotem para casos complejos. El sexo femenino es coloca como un factor de aparente mal pronóstico, cosa que será demostrado en estudios posteriores con casos y controles, porque se incrementa la mortalidad en mujeres. En las madres, ya sea como familiares de primer o segundo grado, hay un porcentaje menor al que se reportan en otras series. Conclusiones: Se debe fomentar el estudio de los factores clínicos epidemiológicos de los niños diagnosticados de cardiopatías congénitas, para a partir de esto ahondar en la determinación de los factores de riesgo y realizar una intervención sobre estos. El sexo femenino se pondera como factor de mortalidad. Así también la edad del diagnóstico siendo menor esta mientras más temprano se realice. El diagnóstico prenatal permite el tratamiento precoz de la malformación, con el consiguiente beneficio para el paciente.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rodríguez, Cabanillas Ingrid Rocío. "Factores de riesgo asociado a retinopatía de la prematuridad en recién nacidos de muy bajo peso en el Instituto Materno Perinatal, Lima 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14502.

Texto completo
Resumen
Determina los factores de riesgo asociados al desarrollo de la retinopatía de la prematuridad en neonatos menores de 1500 gramos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2006. El estudio es de casos y controles, la población estuvo conformada por todos los neonatos prematuros de menos de 1,500 g, nacidos entre el 1º de enero al 31 de diciembre del 2006 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, siendo los casos todos los neonatos con ROP y los controles los neonatos sin ROP, se excluyeron a los neonatos fallecidos, con malformaciones y aquellos a quienes no se les efectuó fondo de ojo. Se revisaron 127 historias clínicas de las cuales la retinopatía de la prematuridad se presentó en el 27,5% de los neonatos de muy bajo peso al nacer. Los prematuros con menor edad gestacional presentaron un OR 3.65 (IC 1.5- 8.8) y los que presentaron apnea presentaron un OR 4.9 (IC 1.9 – 13). La retinopatía de la prematuridad más frecuente fue la de grado I presentándose en el 25% de los prematuros. Se concluye que la incidencia de ROP en el 2006 fue del 27% de los neonatos con muy bajo peso al nacer, es más frecuente a menor edad gestacional y en recién nacidos con apnea.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rueda, Zegarra Roger Ernesto. "Umbral auditivo con potencial evocado de estado estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo, en el Hospital Nacional Dos de Mayo : julio 2012 a abril 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12934.

Texto completo
Resumen
Se realizó una investigación de tipo observacional analítico comparativo, transversal, prospectivo; con el propósito de determinar el Umbral Auditivo con Potencial Evocado de Estado Estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo en el Servicio de Neonatología en coordinación con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Dos de Mayo. La muestra la conformaron 88 recién nacidos que fueron captados durante los meses que duró el estudio y reunieron los criterios de inclusión y de exclusión, quienes presentaban los siguientes factores de riesgo para daño auditivo: Infecciones, fármacos ototóxicos, síndrome de dificultad respiratoria, hiperbilirrubinemia, trastornos metabólicos, hemorragia subependimaria, bajo peso y muy bajo peso al nacer, prematurez, ingreso a cuidados intensivos, ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Para la recolección de la información se utilizó una ficha de registro dirigida a la madre del recién nacido y recopilación de datos de la historia clínica obstétrica y neonatal para el respectivo llenado de los instrumentos de recolección de datos; después se procedió a realizar el estudio. Se encontró predominio del sexo masculino en los neonatos que entraron al estudio; el oído con más frecuencia afectado fue el derecho, entre los factores de riesgo directo más frecuentes fueron: Infecciones (28%), uso de fármacos ototóxicos (21.2%), hiperbilirrubinemia (18.6%) y entre los indirectos fueron: Prematurez (33.7), bajo peso y muy bajo peso al nacer (28.4%), estancia hospitalaria prolongada (21.1%); se encontró algún grado de hipoacusia en el 70.5%; así como también, se halló audición normal en un 29.5%.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Maza, Benites Maritza Efigenia. "Experiencia institucional con ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente en recien nacidos prematuros <1500g Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen enero 2007 – diciembre 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11916.

Texto completo
Resumen
Determina la experiencia institucional del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con la terapia de Ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros < 1500g. Se encontró 40 Recién nacidos prematuros con indicación de terapia con Ibuprofeno Oral para el cierre del ductus arterioso persistente. Se revisaron las historias clínicas respectivas y los resultados de 36 prematuros que cumplieron los criterios de selección del período en estudio se muestran mediante estadística descriptiva. Los Recién nacidos prematuros estudiados tenían una media del Peso al Nacer de 989.25 gramos ± 223.62 DE y la Edad Gestacional media de 28.72 semanas ± 2.28 DE. La Tasa global de cierre del ductus fue de 75%. El cierre total del ductus se dio en el 58.33% y el cierre parcial en el 16.67%. La tasa de cierre del ductus al primer y segundo curso de Ibuprofeno oral fue de 69.45% y 50% respectivamente.En el 25% (9/36) de los prematuros se realizó la ligadura del ductus. La reapertura del ductus se dio en 2 pacientes.En cuanto a los efectos adversos la Disfunción Renal Transitoria se presentó en el 3.45%, hemorragia gastrointestinal en el 16.67% y NEC en el 5.56%. La perforación intestinal no se registró en ningún caso. En 1 prematuro se registró variación de la hemorragia intraventricular de Grado 1 a 2 después de la terapia con Ibuprofeno oral. Se concluye que la suspensión de Ibuprofeno oral es una opción eficaz, barata y segura que debe considerarse para el cierre del ductus arterioso persistente del recién nacido prematuro. Hay un buen porcentaje de cierre del ductus con el segundo curso de Ibuprofeno por lo cual es una buena opción intentar cursos repetidos de Ibuprofeno antes que decidir por el cierre quirúrgico. Son precisos más estudios en nuestro medio sobre tasas de cierre a cursos incompletos, así como factores predictores de falla al tratamiento.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cotrina, Tapia Héctor Berardo. "Factores de riesgo asociados a enterocolitis necrotizante neonatal en recién nacidos pre-término en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", 2006-2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13056.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
La enterocolitis necrotizante (ECN) es una urgencia gastrointestinal de causa multifactorial muy relacionada con el neonato pre–término, con elevada mortalidad y sin medidas de prevención específicas. El presente estudio es de tipo retrospectivo, analítico observacional, de casos y controles. Se encontraron 29 casos de ECN, incidencia 2,34 x 1000 NV., luego de las exclusiones quedaron 21 casos y 24 controles.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Quispe, Flores Gaudi Amelia. "Factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con enterocolitis necrotizante en la Unidad de Cuidados Críticos del Neonato del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de junio 2007 hasta junio 2009, Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12883.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: La enterocolitis necrotizante (ECN) a pesar del avance en el cuidado intensivo neonatal, persiste como una enfermedad grave y devastadora encontradas en la unidad de cuidados intensivos, que afecta al 5 a 10% de recién nacidos prematuros que tienen un peso al nacer menor a 1500 g y aproximadamente un tercio de ellos sucumbirá a la enfermedad. El aumento de la incidencia de NEC en las últimas décadas puede ser atribuido a los avances en la atención perinatal, que han permitido la sobrevida a recién nacidos prematuros el tiempo suficiente para desarrollar ECN. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con enterocolitis necrotizante en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome, junio2007-junio 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo comparativo, retrospectivo y analítico, cuya población de estudio estuvo conformada por 30 neonatos nacidos en el HSB, a quienes se le realizó este diagnóstico durante su estancia en la Unidad de Cuidados críticos del Neonato en el periodo del 2007 y 2009, con la finalidad de conocer los factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con ECN. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, tablas de contingencia y se aplicó la prueba de chi-cuadrado para medir la fuerza de asociación. Se determinó la media de las variables cuantitativas y se comparó la media con la prueba T de Student para grupos independientes. RESULTADOS: Se observó que los factores que incrementaron la mortalidad en los niños con NEC y que mostraron estar asociados estadísticamente fueron : el uso inotrópicos (p=0.001), de Bicarbonato de Sodio (p=0.02); y la transfusión de hemoderivados. Asi mismo la mortalidad en ECN se vio incrementada en los niños que presentaban mayor grado de acuerdo a la clasificación de Bell, siendo el NEC IIIB el grupo con mayor porcentaje de fallecidos. (p=0.0001). El tratamiento quirúrgico mostró mayor mortalidad de hasta un 20% del total de los casos estudiados (p=0.002), falleciendo el 100% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente , mientras que los que recibieron tratamiento médico sobrevivieron en un 56.7%.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía