Tesis sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Bullón, Zegarra Elizabeth Natalia. "Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1614.
Texto completo-- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
Tesis
Chávez, Uceda Maribell, Parra Maribel Quispe y Parra Maribel Quispe. "Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/chavez_um/html/index-frames.html.
Texto completoPérez, Guerra Nicomedes Nolberto. "Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2055.
Texto completoTesis de segunda especialidad
Quispe, Parra Maribel y Uceda Maribell Chávez. "Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/824.
Texto completoTesis
Phang, Chiong Pilco Rafael. "Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2965.
Texto completoTesis
Ccallo, Ccana Héctor Joel. "Intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima- 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11220.
Texto completoTesis
Clavo, Feria Johnny Antonio y Ynga Marcial Rudolf Vera. "Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/clavo_fj/html/index-frames.html.
Texto completoZenteno, Arce Erika Marcela. "Morbimortalidad del recién nacido prematuro menor de 1500 gramos y características maternas asociadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el año 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14738.
Texto completoTrabajo académico
Abad, Cauti Jannette Carol. "Frecuencia de alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé”- 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6049.
Texto completoTesis
Anaya, López Jaime Antonio. "Tres Enfermedades Maternas Asociadas a Hipoglicemia Neonatal en el IMP. Lima-2001". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3152.
Texto completoTesis
Carhuamaca, López Gary Cristian. "Duración de la taquipnea transitoria asociado a factores de riesgo anteparto en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013-2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8959.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013 -2014. Es un estudio observacional, analítico-comparativo y prospectivo. Se estudió a 60 recién nacidos con diagnóstico de Taquipnea Transitoria atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo Julio 2013 - abril 2014. Para relacionar las variables se utilizó chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó Odds Ratio. Los resultados obtenidos entre las características de los recién nacidos se observó que la edad gestacional, el sexo, el peso y el APGAR al 1º minuto presentó relación significativa (p<0.05) con el TTRN prolongado. Respecto a los factores de riesgo de la duración de taquipnea corta y prolongada se observa al parto por cesárea (OR=3.4; 1.1-10.6) con un 65% y 35% de pacientes respectivamente, presentación podálica (OR=13;1.4-120.7) con 2.5% y 25% en cada grupo de pacientes con taquipnea y la prematuridad (OR=4.7;1.4-15.6), mientras que el parto vaginal fue un factor protector (OR=0.3; 0.1-0.9), siendo un 65% y 35% respectivamente. Por otra parte la cesárea anterior se observó en el 15% y 20% de los grupos de duración corta y prolongada de la taquipnea, la inducción fallida se presentó en el 5% y 20% respectivamente, mientras que la anemia anterior, corioamnionitis, embarazo gemelar, embarazo prolongado y la inducción fallido solo se presentó en el 5% respectivamente de los recién nacido con duración corta de taquipnea. Entre los resultados de la gasometría se obtuvo al pO2 como un factor de riesgo (OR=9.9; 2-48.6) a la duración prolongada de la taquipnea, siendo el 52.5% y 10% mayores a 60 en los recién nacidos con duración corta y prolongada respectivamente, mientras que el pCO2 se observó valores mayor a 40 en el 65% de duración corta y el 100% en los de duración prolongada, en el pH se observa valores mayores a 7.38 en el 22.5% solo del grupo de la taquipnea de duración corta. Se concluye que los factores de riesgo de anteparto asociados a la duración de taquipnea transitoria en el recién nacido es el parto por cesárea, la presentación podálica y la prematuridad, mientras que el parto vaginal es un factor protector para el TTRN.
Trabajo académico
Choque, Huanca Elena Pilar. "Incidencia de malformaciones congénitas y sus factores asociados en recién nacidos vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2005 a diciembre del 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15343.
Texto completoDa a conocer la incidencia de Malformaciones Congénitas y sus factores asociados en Recién Nacidos Vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2005 a diciembre del 2006. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo. La muestra de estudio estuvo constituida por todos los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas del servicio de Neonatología, excluyéndose a todos los óbitos fetales y recién nacidos vivos extra hospitalarios con malformaciones congénitas, también se excluyeron los productos menores de 20 semanas y fetos menores de 500 gramos. En los dos años de estudio realizado en el servicio de Neonatología del HNDAC nacieron 12997 recién nacidos vivos, de los cuales 241 recién nacidos presentaron alguna deformidad, con una incidencia de 1.9 por cada 100 recién nacidos vivos. La edad gestacional del recién nacido afectado fue entre 37 a 41 semanas, el sexo que predominó fue el masculino, con peso adecuado para la edad gestacional y con buen Apgar al nacimiento. La edad materna más frecuente fue entre 20 a 34 años, con escolaridad secundaria, adecuadamente controladas y con hábitos nocivos en bajo porcentaje. Los antecedentes patológicos maternos no fue un factor determinante, la patología transgestacional más frecuente fue la infección de las vías urinarias y la vulvovaginitis, el consumo de café fue el hábito más frecuente. Las malformaciones cardiovasculares prevalecieron en el estudio, teniendo a la cabeza la comunicación interventricular, seguida de la fisura labio palatina y las malformaciones congénitas múltiples. La morbilidad asociada más frecuente fue la sepsis, ictericia y neumonía; encontrándose estrecha relación entre las cardiopatías y la insuficiencia cardiaca, las digestivas y la sepsis. Se encontró una
Trabajo académico
Torres, Marcos Elsa Gladys. "Displasia broncopulmonar: Incidencia y factores de riesgo en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso. INMP-2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9195.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la incidencia y factores de riesgo para displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos (RN) pretérmino de muy bajo peso al nacer del Instituto Nacional Materno Perinatal en el 2009. El estudio es retrospectivo, observacional, de corte longitudinal y analítico (estudio de casos y controles). Se estudió a todos los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer a los cuales se les dividió en 2 grupos; Grupo 1 (casos), formado por los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer con diagnóstico de DBP. Grupo 2 (control), formado por los RN pretérnino de muy bajo peso al nacer sin DBP. En ambos grupos se buscó la exposición a factores de riesgo prenatales, natales y postnatales. Se elaboró tablas de contingencia para buscar diferencias entre ambos grupos mediante el test de Chi cuadrado con un nivel de significancia de p ≤ 0,05. Posteriormente de calculó el Odds ratio y se efectuó regresión logística. Se estudiaron a 106 RN pretérmino de muy bajo peso al nacer. La DBP estuvo presente en 36 (34%), esta fue más frecuente a menor edad gestacional y menor peso de nacimiento. Los factores de riesgo encontrados fueron: 1) Edad gestacional menor a 28 semanas con OR de 7,7 (IC al 95% 1,2 – 25), 2) Peso de nacimiento menor a 1000 gramos con OR de 4,8 (IC al 95% de: 1,2 – 22), 3) Ventilación mecánica asistida con un OR de 40 (IC al 95% de 6,6 – 140) y 4) Persistencia del conducto arterioso con un OR de 4,6 )IC al 95% de 1,2 – 17,7). Se concluye que la incidencia de DBP en el INMP en el 2009 fue alta y la edad gestacional, peso de nacimiento, la ventilación mecánica y el persistencia del ductus arteriso fueron factores asociados.
Trabajo académico
Sáenz, Castañeda Ana Cecilia. "Factor riesgo para hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros en el HDA-Callao (2009-2011)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9198.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas como factor de riesgo en RN prematuros (< 32 semanas y 1500 grs.) para hemorragia intraventricular en la UCIN del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao (2009-2011). Estudio analítico, descriptivo, trasversal. Estudia a los recién nacidos prematuros entre enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. La información la obtiene de las historias clínicas. Define caso de HIV según el criterio clínico y la ecografía trasfontanelar. Se estudian a 156 RN prematuros atendidos en la UCIN, de los cuales 46 (29.50%) son diagnosticados como HIV. La gravedad de los casos con HIV son en Grado I 34.8%, Grado II 23.9%, Grado III 21.30% y Grado IV 20.0%. El peso promedio es de 971 ± 142.3 gramos y EG promedio de 27.5 ± 25 semanas. El tiempo de edad de vida con diagnóstico de HIV es de =< 5 días (77.75%) y > 5 días (28.25%). El análisis multivariado encontramos asociación con acidosis (OR 2.10, IC 95% [1.1-3.8], p 0.016), parto vaginal (OR 2.19, IC 95% [1.2-3.9], p 0.010), cateterismo umbilical (OR 1.59, IC 95% [1.1-2.3], p 0.000), SHAE (OR 0.32, IC 95% [0.5-0.7], p 0.05). Las características clínicas de las madres y de los RN prematuros que se asocian a hemorragia intraventricular (HIV) son los factores de riesgo que se asocian significativamente son acidosis, parto vaginal, cateterismo umbilical y factor protector SHAE. Resultados parecidos encuentra en la literatura médica.
Trabajo académico
Rodríguez, Samanillo Luis. "Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1787.
Texto completoTesis de segunda especialidad
Vera, Ynga Marcial Rudolf y Feria Johnny Antonio Clavo. "Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1918.
Texto completoTesis de segunda especialidad
Ampuero, Cáceres Rosa Violeta. "Prevalencia de hipoacusia en neonatos con y sin factores de riesgo de pérdida auditiva en el Hospital Nacional Dos De Mayo enero a diciembre 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6932.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina la prevalencia de hipoacusia en los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo con y sin factores de riesgo auditivo en el período de enero a diciembre del 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. Formaron parte de este estudio todos los neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, con y sin factores de riesgo de enero a diciembre del 2014 que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó el seguimiento de los recién nacidos con sospecha de hipoacusia mediante pruebas auditivas como de emisiones otoacústicas y potenciales evocados auditivos de estado estable. Encuentra que la prevalencia de hipoacusia en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo es de 0.3 % de 2490 niños que finalizaron sus exámenes. Concluye que la prevalencia de hipoacusia en neonatos no dista de los porcentajes señalados por la OMS. Los factores de riesgo encontrados son en primer lugar sepsis, seguido de bajo peso al nacer, ictericia, y prematuridad. Los equipos de emisiones otoacústicas y potenciales evocados de estado estable fueron complementarios y contribuyeron a detectar los diferentes grados de hipoacusia dando la oportunidad de una intervención temprana multidisciplinaria y mejorando el pronóstico y calidad de vida.
Tesis
Astete, Flor Andy Bryan. "Factores asociados a ictericia neonatal en recién nacidos a término en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7572.
Texto completoDetermina los factores asociados a la ictericia neonatal en el recién nacido a término, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2017. Los controles estuvieron constituidos por 57 recién nacidos que no tenían diagnóstico de ictericia neonatal durante el periodo de estudio. La base de datos fue recolectada de las historias clínicas. Estudio retrospectivo, observacional, analítico, casos y controles. Se realizó estadística descriptiva y análisis bivariado. Encuentra que las variables deshidratación (p≤0.05 OR=18.64 IC 95% 5.21 – 66.60), incompatibilidad sanguínea (p≤0.05 OR=5.15 IC 95% 1.06 – 25.04) y ser pequeño para la edad gestacional (PEG) (p≤0.05 OR=3.11 IC 95% 1.27 – 7.59) demostraron ser estadísticamente significativos como factores de riesgo para ictericia neonatal en recién nacidos a término. Concluye en que existen factores asociados a ictericia neonatal en recién nacidos a término en el presente estudio como deshidratación, incompatibilidad sanguínea y ser PEG.
Tesis
Romero, Delgado Carmen. "Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina, atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión año 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13070.
Texto completoObjetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2012. Metodología: Estudio Observacional, de tipo descriptivo, retrospectivo transversal. Se trabajó con un total de 83 recién nacidos que fueron atendidos en los servicios de consultorios de neonatología que acuden al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo Enero a Diciembre 2012. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se aplicó la prueba estadística chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Para las gráficas de los resultados, se emplearán graficas de barras y circulares. Resultados: La edad materna promedio fue 26.7 ± 7.6 años, la mayoría entre edades de 15-25 años (48.2%). El 91.6% pertenecieron al Callao. Al respecto de los datos obstétricos el 83.1% no tuvo control prenatal, siendo el número de controles prenatales promedio de 3.9 ± 2.2 veces, el 27.7% de los recién nacidos nació por parto eutócico y el 72.3% parto distócico. La presentación del RN más predominante fue Cefálica (78.3%). El médico Residente atendió la mayor cantidad de partos (86.7%), el 45.8% de los RN tuvo edad gestacional entre 29-32 semanas. Los principales factores maternos son la infección de tracto urinario 24.1%, el parto pretérmino (21.7%) y el embarazo gemelar (15.7%). La talla del recién nacido promedio fue 38.4 ± 4.9 cm, el puntaje del Apgar promedio al minuto fue 6.4 ± 2.2 y el peso de ingreso promedio del recién nacido fue 1433 ± 624 gr. El 92.8% de los recién nacidos tuvo un adecuado peso para la edad gestacional y el 4.8% fue pequeño para la edad gestacional. El 50.6% de los recién nacidos tuvo un grado de prematuridad moderada y el 25.3% un grado de prematuridad severa. El 34.9% de los recién nacidos se encontró entre los rangos de 1500-2499 gr y el 19.3% entre los rangos de 1000-1249 gr. El 61.4% de los recién nacidos fueron de sexo masculino y el 38.6% de sexo femenino. El 56.6% de los recién nacidos tuvieron Ictericia neonatal no especificada, el 18.1% otras anemias congénitas y el 25.3% otros factores. La frecuencia relativa de casos de Ictericia neonatal, de Otras anemia congénitas u “Otros factores” son similares dentro de cada grupo de edad “15-25” años, “26-34” años y “> 35” años. (p=0.202), asimismo existe relación entre los principales factores maternos y el diagnostico neonatal. (p=0.031). Se encuentra mayor porcentaje de Ictericia neonatal en pacientes con Infección de tracto urinario (25.5%), es más frecuente Ictericia neonatal en pacientes con parto pretérmino (25.5%). El embarazo gemelar es más frecuente (28.6%) con “Otros factores neonatales” (p=0.166). de los pacientes con parto eutócico los grupos de peso más frecuentes fueron: el 39.1% con peso entre “1500-2499” gramos y 26.1% de peso entre “750-999” gramos. Respecto a los pacientes que tuvieron parto distócico, los grupos de peso más frecuentes fueron: el 55.0% con peso entre “1500-2499” gramos y 21.7% de peso entre “1000-1249” gramos. Con respecto al estado del recién nacido: El 84.3% de los recién nacidos egreso vivo y el 15.7% falleció. El tratamiento que recibieron los recién nacidos fue fototerapia (77.1%) y Ventilación mecánica (55.4%). La estancia hospitalaria promedio de los recién nacidos fue 37 ± 26.6 días y la estancia en Unidad de Cuidados Intensivos fue 24 ± 23.8 días. Conclusiones: Existe relación entre el diagnóstico clínico neonatal y los factores maternos (p=0.031), es decir, se encuentra mayor porcentaje de Ictericia neonatal en pacientes con Infección de tracto urinario (25.5%) y más frecuencia de Ictericia neonatal en pacientes con parto pretérmino (25.5%).
Trabajo académico
Camacho, Lopez Liliana Adela. "Estudio de la etiopatogenia de la displasia broncopulmonar en el servicio de neonatología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Enero – diciembre del 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11991.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia y factores que influyen en la etiopatogenia de la DBP en neonatos prematuros de muy bajo peso atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital E. Rebagliati Martins. Se revisó retrospectivamente historias clínicas de los prematuros < 1500gr y/o ≤ 32 sem EG.nacidos en el Servicio Neonatología ESSALUD Rebagliati con estancia hospitalaria > 28 días, durante el periodo enero a diciembre del 2011.Se determinó 2 grupos : A, con diagnóstico de DBP y B los que no tuvieron DBP. Se elaboró una tabla de distribución de frecuencias de todas las variables. Para los factores de riesgo, se usó la razón de momios (OR) y el análisis multivariado a través de la regresión logística múltiple. Se consideró estadísticamente significativo cuando P<0,05. En el año 2011 nacieron 178 RN<1500 gr y/o ≤ 32 sem EG (2,16% del total de RN). 94 (52,8%) tuvieron hospitalización > 28 días; 44,7%(42) tuvieron DBP de este grupo estudiado. Hubo diferencia significativa en la edad gestacional, peso al nacer, corioamnionitis materna, hemorragia III trimestre, RCP al nacer, sepsis neonatal precoz y tardía, hallazgo de complicaciones como NEC ,ROP, HIV, enfisema intersticial pulmonar, atelectasia y neumonía por ventilador mecánico, el uso de ventilador mecánico y surfactante. La prevalencia de DBP encontrada fue 44,7%. La diversidad de factores de riesgo asociados a la presencia de DBP deben servir de base para tomar medidas de prevención de DBP en el neonato, con la prevención del parto prematuro y el manejo adecuado del proceso inflamatorio/infeccioso respiratorio.
Trabajo académico
Vicente, Terán Félix Oswaldo. "Características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7618.
Texto completoDetermina las características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía confirmada, con evidente predominio de Staphylococcus coagulasa negativo (92%); dentro de éstas, la especie más frecuente fue el Staphylococcus epidermidis (75%), el que causó el total de fallecimientos (10% de la población total). La población estuvo conformada a predominio de varones (63.3%), pretérmino (66.7%), con bajo peso al nacer (66.7%). El signo más predominante fue la dificultad respiratoria (51.8%), el examen auxiliar positivo más frecuente fue el porcentaje de neutrófilos abastonados > 10% (72.5%) y el procedimiento invasivo que se asoció con mayor frecuencia fue el catéter central de inserción periférica (78.2%). El tratamiento más usado fue la combinación imipenem más vancomicina (68.3%). Las principales resistencias a antibióticos encontradas fueron a eritromicina (95.8%) y a oxacilina (93.8%). Se concluye que el Staphylococcus coagulasa negativo es el causante principal de la sepsis neonatal tardía confirmada, con una tasa de 9 por cada 1000 nacidos vivos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016.
Tesis
Echevarría, Mendoza Vanessa Luz. "Factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el Honadomani “San Bartolomé” durante el año 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11900.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante el año 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizó el estudio a 100 neonatos atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2013. Para el análisis bivariado, se utilizó test de chi cuadrado y la razón de momios para estimar el nivel de riesgo. Entre las características generales de los neonatos atendidos en el HONADOMANI, la edad promedio de los neonatos con hipernatremia fue de 3.9±3.2 días, y los isonatrémicos fue 2.5±2.2 días. Así como, el tiempo de vida promedio en presentarse la deshidratación hipernatrémica fue 3,9±3,2 días, y 2.6±2.1 días en los isonatrémicos. No evidenciando igualdad en los valores medios (p<0.05). Asimismo, la edad gestacional, el peso al nacer, la estancia hospitalaria, así como el peso después del diagnóstico tienen valores promedio similares en ambos grupos (p>0.05). Los neonatos hipernatrémicos perdieron en promedio 11% de su peso al nacer. Además, los valores medios del peso perdido y del sodio, no son iguales en ambos grupos (p<0.05). No obstante, si se constató igualdad en los valores promedios de la glucosa, urea, creatinina y bilirrubina (p>0.05). A su vez, la mayoría de madres con neonato hipernatrémico e isonatrémicos tenían entre 19 a 35 años, de procedencia resto de lima y de grado de instrucción secundaria completa. Entre los factores posibles de riesgo materno, la mayoría de madres de neonatos con o sin hipernatremia no tuvo experiencia previa en lactancia, esta característica tiene relación con el hallazgo de hipernatremia (p=0.024) y (OR=2.57). Pocas madres presentaron algún dolor en los pezones, la mayoría de ellas su periodo intergenésico fue largo y el tipo de parto fue vaginal. Además, no hubo factores posibles de riesgo del neonato y la mayoría de madres no tuvieron un alta temprana. Esta característica si está asociada al diagnóstico de hipernatremia (p=0.002) y (OR=8.43). Y entre las características clínicas de la deshidratación de los neonatos, presentaron mayormente irritabilidad e ictericia (aproximadamente 70% en ambos grupos), la ictericia tiene relación con el diagnóstico de hipernatremia, menos frecuente fueron los casos de hipoglicemia, fiebre, rechazo a la alimentación y mucosas secas. Solo un caso de complicación por vómito entre los neonatos sin hipernatremia. Además, la totalidad de neonatos con y sin hipernatremia recibió hidratación vía parenteral, en los neonatos hipernatrémicos el 84% recibió hidratación solo por vía parenteral y en el 16% se combinó la vía oral con la parenteral. Se determinó que los factores de riesgo relacionados con la deshidratación hipernatrémica en neonatos fue la experiencia previa en lactancia y la alta temprana postparto. Además, la ictericia tiene relación con el diagnostico de hipernatremia.
Trabajo académico
Torres, Alvarez Miluska Gisella. "Actitud de la madre del niño hospitalizado en el Servicio de Neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8909.
Texto completoDetermina las actitudes de las madres del niño hospitalizado en el servicio de neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de salud del niño 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue la escala de tipo Likert aplicado previo consentimiento informado a las madres del servicio de neonatología. Resultados son del 100% (45) de las madres entrevistadas, el 44.4% (20) tienen entre 21 a 26 años de edad, el 48% (22) se encuentra con un estado civil de soltera, el 53% (24) es su primer hijo y la mayoría de las madres encuestadas son de provincia con un 53% (24). El 60% (27) de las madres tiene una actitud de desfavorable hacia la lactancia materna y solo el 40% (18) presenta una actitud favorable cuando su niño se encuentra hospitalizado en el servicio de neonatología del Instituto nacional de Salud del Niño. En los indicadores de importancia de la lactancia materna obtuvieron la madres un total de 62.2% de desfavorable y solamente y 37.8% de favorable; con respecto a los beneficios de la lactancia materna obtuvieron las madres un similar resultado de 62% de desfavorable y 37.8% de favorable; y en el indicador de sentimientos hacia la lactancia materna obtuvieron un 66.7% de desfavorable y un 33.3% de favorabilidpad. Se concluye que el mayor porcentaje de las madres tienen una actitud desfavorable y a su vez también en los tres indicadores de importancia, beneficios y sentimientos hacia la lactancia materna, siendo el indicador con mayor porcentaje de desfavorable el de sentimientos hacia la lactancia materna.
Trabajo académico
Maza, Benites Maritza Efigenia. "Experiencia institucional con ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente en recién nacidos prematuros <1500g Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen enero 2007 – diciembre 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11916.
Texto completoTrabajo académico
Aranda, Asencios George Hugo. "Prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el Servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Sante (sede Lima) entre enero y noviembre del 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8761.
Texto completoDetermina la prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Santé (sede lima) entre enero y noviembre del 2015. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal en la Clínica Maison de Santé. La muestra está constituida por 41 recién nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología. El instrumento consiste en un formulario con distintas variables, en el que se coloca información presente en las historias de los neonatos. Los resultados evidencian una prevalencia de 5%. El 54% son varones. En el 90% la aparición de la ictericia fue después de 24 horas de edad. El 73% son a término y el 27% son pretérmino. Los niveles de bilirrubina sérica presentan una media de 17.90 para la bilirrubina total y de 16.61 para la bilirrubina indirecta. El 41% presenta Incompatibilidad ABO como causa más frecuente. El 100% fue tratado con fototerapia exclusiva. Se concluye que existe una prevalencia de 5% de ictericia patológica, menor a la reportada en un estudio realizado en un país de Sudamérica, pero similar a la de un estudio realizado en Norteamérica. La etiología en la mayoría de los casos fue atribuible a la Incompatibilidad ABO.
Tesis
Mendoza, Barreto Milagros Viviana. "Colonización de los catéteres intravasculares colocados a recién nacidos. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital San Bartolomé 2009-2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12001.
Texto completoTrata la incidencia de colonización de catéteres intravasculares colocados a recién nacidos en la UCIN del Hospital San Bartolomé. El estudio es descriptivo retrospectivo de cultivos de punta de catéter intravasculares que fueron insertados en recién nacidos hospitalizados en la UCIN de enero de 2009 a diciembre del 2011. De enero del 2009 a diciembre del 2011, se cultivaron 453 puntas de catéter, 215 (47,4%) fueron positivos y correspondieron a 83 recién nacidos, de ellos 32 (38,6%) fueron mujeres y 51 (61,4%) fueron varones, el 89% nacieron en el Hospital San Bartolomé. El Staphylococcus coagulasa-negativo fue el germen aislado con más frecuencia con 68% (146/215). Los gérmenes gram negativos más frecuentes fueron la Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae con el 10 y 4% respectivamente. La Cándida spp se aisló en 8%. La mayor sensibilidad delStaphylococcus coagulasa-negativo fue a vancomicina (100%), de Pseudomonas aeruginosa a colistina (100%) y de Escherichia coli a imipenem, meropenem y amikacina (100%). Se concluye que la colonización de los catéteres intravasculares usados en recién nacidos es alta, el germen que con mayor frecuencia los invade es el Staphylococcus coagulasa-negativo el cual tiene una adecuada sensibilidad a la vancomicina.
Trabajo académico
Quispe, Quispe Hugo. "Factores de riesgo a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10884.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo relacionados a la ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de diseño caso-control, la muestra inicial fue de 180 pacientes, sin embargo se recopilo las historias clínicas de 190 pacientes neonatales, 95 de ellos presentaron ictericia. Para la relación de las variables y medidas de riesgo se usó la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con una significancia del 5%. Entre las características principales de los neonatos en estudio, el 55.3% fueron de sexo masculino, presentaron sospecha de ictericia en un tiempo menor a 24 horas (87.2%), un peso al nacer mayor a 2500 gramos (90.4%), una la edad gestacional por Capurro mayor a 37 semanas (94.7%),con el tipo de sangre predominante O+ (66%), una puntuación APGAR al 1’ y 5’ mayor a 8 en el 82.5% y 87.0% de los neonatos, respectivamente. La estancia hospitalaria fue menor a 6 días (77.7%); entre las características perinatales se observó una edad promedio del neonato al momento de su revisión de 15.1±9.4 horas, un peso promedio al nacer de 3216±545.6gr. y al momento de alta de3113±477.9gr. La edad gestacional media por Capurro fue 39.1±1.3 semanas, una estancia hospitalaria media de 4.4±3.5 días y una talla media de 48.9±2.2 cm. Asimismo, solo el tipo de sangre y el tiempo de estancia hospitalaria fueron las únicas características que además de relacionarse (p<0.001) fueron factores protectores (OR: 0.11 y 0.15, respectivamente). Las principales características maternas de los neonatos con ictericia fueron: edad entre 20 a 34 años (57.5%),estado civil conviviente (77.5%), con nivel de instrucción secundaria (77.5%), con EG mayor a 37 semanas (87.5%), antecedente de al menos un aborto (37.5%), tener al menos un hijo vivo (52.5%), culminación del embarazo mediante parto vaginal (55%), presentación cefálica al momento del parto (87.5%), membranas amnióticas integras al ingreso (82.5%), administración de oxitócicos (2.5%) y en más de la mitad se empleó anestesia epidural (52.5%). Además, se constató que la sepsis y la incompatibilidad ABO fueron las únicas características perinatales que además de tener relación con la ictericia neonatal fueron factores de riesgo (OR: 20.1, IC=2.4-163.6 y OR: 53.0, IC=6.6-421.3, respectivamente). Por último, el tratamiento farmacológico (40.0%), la fototerapia (37.5%) y la exanguineo transfusión (2.5%) fueron los principales tratamientos administrados a los recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal. Concluye que los factores de riesgo relacionados a ictericia neonatal fueron la sepsis maternal y la incompatibilidad feto-materna ABO mientras que la estancia hospitalaria y el tipo de sangre sólo presentaron asociación significativa con el diagnóstico de ictericia neonatal.
Trabajo académico
Sotelo, Zegarra Roger Hernan. "Características clínicas y epidemiológicas del síndrome coqueluchoide en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14722.
Texto completoTrabajo académico
Carhuapoma, Colquicocha Carmen Rosa. "Características clínicas - epidemiológicas de la sepsis neonatal en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9914.
Texto completoDescribe las características clínicas-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal probable en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) Lima-Perú. Se realiza un estudio descriptivo, transversal. Participan recién nacidos en el HNDM con diagnóstico al alta de sepsis neonatal probable y sepsis confirmada que reciben tratamiento antibiótico durante su estadía hospitalaria durante el año 2013. Se utilizan las medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. Se estudia 290 casos de sepsis probable y confirmada; en 265 (91.4%) el cuadro clínico se inicia dentro de las 72 horas y en 25 (8.6%), posterior a las 72 horas; 173 (59.7%) son del género masculino. Se encuentra asociación entre la prematuridad, bajo peso al nacer y los procedimientos invasivos con el desarrollo del cuadro clínico tardío. Entre los microorganismos más frecuentes aislados se encontraron Staphylococcus epidermidis 8 (3%), Staphylococcus coagulasa negativo 5(1.9%) en sepsis neonatal temprana. Se concluyte que la dificultad respiratoria, la intolerancia alimentaria y la inestabilidad térmica son los principales signos clínicos. Los casos más frecuentes de sepsis son las de inicio temprano. La mayoría de los hemocultivos son negativos.
Tesis
Espinoza, Nieves Vanessa Carmen. "Alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 6 meses del Centro de Salud Medalla Milagrosa- San Juan de Lurigancho". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10431.
Texto completoTesis
Lozano, Rojas Gaudi Ela. "Niveles de saturación de oxígeno durante la oxigenoterapia en recién nacidos sometidos a cribado para retinopatía de la prematuridad en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, enero - diciembre, 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15168.
Texto completoTrabajo académico
Sucasaca, Carcausto Lizeth Vaneza. "Optimización de la radiografía de pelvis en niños de 3 a 6 meses. Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Enero - abril 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11381.
Texto completoTesis
Piscoya, Sara Julia Rosa. "Transmisión vertical del VIH antes y después del uso del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9969.
Texto completoDetermina la tasa de transmisión vertical del VIH y los factores de riesgo asociados, antes y después de la introducción del TARGA en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Se realizó un estudio observacional transversal comparativo de la tasa de transmisión vertical de VIH en dos cohortes de niños expuestos al VIH, atendidos en el INMP antes y después del uso del TARGA. Se concluye que la tasa de transmisión vertical del VIH en gestantes del INMP de Lima fue menor en el período posterior a la implementación del TARGA, y de otras medidas de prevención. Además de la falta de terapia antiretroviral, en el primer grupo se identificaron otros factores que contribuyeron a la transmisión vertical, como: ausencia de control prenatal, diagnóstico inoportuno, vía vaginal del parto y administración de lactancia materna. En condiciones ideales como los de la cohorte que recibió TARGA, la eficacia del conjunto de medidas fue alta; la infección ocurrida en algunos niños podría deberse a factores virales y moleculares que están en estudio. Se recomienda seguir haciendo esfuerzos por implementar el TARGA y las otras medidas preventivas a las gestantes portadoras del VIH y a la vez estudiar los efectos de esta terapia a largo plazo, tanto en gestantes como en niños.
Tesis
Zárate, Luque Daysi Victoria. "Factores neonatales asociados a ictericia en el recién nacido a término en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz : periodo enero 2012 - diciembre 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12940.
Texto completoIntroducción: La ictericia neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. Puede ser causada a expensas de la bilirrubina indirecta, y tiene relevancia clínica cuando dichas concentraciones superan el 95p comparadas con la edad en horas, usando normogramas. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo; la muestra fue el total de neonatos a término nacidos entre enero 2012 a diciembre 2012 en el HNPNP con diagnóstico clínico y laboratorial de ictericia. La información se obtuvo de historias clínicas, recolectada en una ficha de datos. Se procesó la información, utilizando el programa SPSS 22, y estadística descriptiva (distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia) y correlaciones bivariadas. Resultados: De los 68 pacientes, 64.7% iniciaron ictericia al 3° día de vida, y la duración fue de 3 días en el 33.8% de neonatos, 47.1% no presentó patología asociada, 17.6% presentó sepsis temprana y malformaciones congénitas. 52.9% recibió lactancia mixta desde el nacimiento, seguido de LME (38.2%), valores de Bilirrubina Total (BT) séricos fueron de 12-17 mg/dl en el 45.6 %, 8-12 mg/dl en el 39.7%, se observó una media de 12.32 mg/dl de BT y de 2.79 días de duración de la ictericia. El 72.1% no recibió tratamiento alguno para la ictericia. Se observó correlación entre el valor de Bilirrubina total y la duración de la ictericia en el neonato a término con un p<0.05 Conclusiones: Los neonatos a término que desarrollan ictericia tienen como factores predisponentes a la LME y a la mixta, así como condiciones patológicas como la sepsis, ya sea temprana o tardía, y las malformaciones congénitas que pueden presentar los neonatos a término. La ictericia que más predomina es la multifactorial. Así mismo la ictericia en neonatos a término inicia a las 72 horas de vida y la duración de la misma supera los 3 a 4 días.
Trabajo académico
Aguilar, Ronceros Lisset Fiorella. "Reacciones emocionales de los padres frente a la hospitalización de su recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13237.
Texto completoTrabajo académico
Cruz, Baca Renzo Angel. "Hipoacusia neurosensorial e hiperbilirrubinemia neonatal". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12470.
Texto completoTrabajo de investigación
Vara, Yupanqui Patricia. "Factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar en recién nacidos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2014-2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6541.
Texto completoTesis
Huasasquiche, Ayona Clara Fidelina y Altuna Bertha Mercedes Pardo. "Deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna del Hospital de Emergencias Grau-EsSalud enero 2001 - junio 2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16045.
Texto completoLa incidencia y prevalencia de la deshidratación secundaria a la lactancia materna no es bien conocida por la falta de estudios hechos hasta el momento. Con el fin de conocer las características clínicas de los neonatos con deshidratación hipernatrémica, así como establecer la relación entre deshidratación hipernatrémica y lactancia materna exclusiva se realizo el estudio donde se revisaron las Historias Clínicas de Neonatología del Hospital de Emergencias Grau EsSALUD. Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo no experimental. Los datos se expresaron como medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Tras la revisión de 113 casos entre los años 2001 y 2005, la media de edad es de 72.78 horas de vida. En cuanto a las características maternas éstas fueron primíparas, con edad gestacional a término, con educación superior 54 % y parto vía cesárea 56.7 %. Se observó que el 100 % de los neonatos recibió lactancia materna exclusiva y de éstos el 61 % presentó una disminución ponderal >=10 %. Se observó mala técnica de amamantamiento en un 36.2 % de las madres con presencia de pezones figurados, y un 26.5 % con producción insuficiente de calostro. En cuanto al tratamiento 59 casos recibieron hidratación endovenosa y 29 casos hidratación vía oral. Se concluye que la deshidratación hipernatrémica se observó en neonatos de término alimentados con leche materna exclusiva cuyas madres presentaron una mala técnica de amamantamiento caracterizada por alteraciones en la morfología de los pezones lo que conllevó a una disminución del volumen de ingesta de leche.
Mirez, Mejía Mery del Rocío. "Deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna exclusiva del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13992.
Texto completoTrabajo académico
Rojas, Espinoza Epifanio Saul. "Factores determinantes de sepsis neonatal temprana en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-diciembre 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13196.
Texto completoTrabajo académico
Cisneros, Pérez Luis Augusto. "Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2785.
Texto completoTesis
Anicama, Melo Marilyn Janet. "Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en eL HNAL". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/465.
Texto completoTesis
Tunque, Raymundo Edison. "Descripción del uso de la punción lumbar en la convulsión febril en pacientes de 6 a 18 meses de edad del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008 a 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11797.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Describe el uso de la punción lumbar en la convulsión febril en pacientes de 6 a 18 meses de edad del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008 a 2009. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 65 niños de 6 meses a 18 meses de edad con convulsión febril, en el periodo que correspondió al estudio. Hubo 29 varones (44.6 %), y 36 mujeres (55.4 %). La media de la edad global de los pacientes en estudio fue de 10.6+/- 3.7 meses, siendo la mínima de 6 meses y la máxima de 18 meses. El 63.1 % de los pacientes tuvieron entre 6 a 12 meses. Hubo una mayor frecuencia de convulsión generalizada en el 90.8 % de los casos. En el 84.6 % de los casos duró menos de 15 minutos, y en el 15.4 % duro menos de 15 minutos. Hubo recurrencia de la convulsión en el 58.5%. Hubo una mayor frecuencia de foco respiratorio en el 76.9 %, seguido del foco gastrointestinal (15.4%). El 55.4% de los pacientes tuvieron temperatura menor de 38°C. El 13.8% de los casos tuvieron antecedente familiar de convulsión. Hubo una mayor frecuencia de convulsión febril compleja en el 78.5 % de los casos. El riesgo de meningitis en los pacientes con convulsión febril a los cuales se les realiza punción lumbar es bajo o nulo. Hay mayor frecuencia de convulsión febril en mujeres entre los 6 a 12 meses. No hubo ningún caso de convulsión febril por meningitis aguda.
Trabajo académico
Henostroza, Antúnez Katia Giuliana. "Enterocolitis necrotizante en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2007-2008, Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14758.
Texto completoTrabajo académico
Cornejo, Crisóstomo Jimmy Luis. "Estudio clínico epidemiológico del diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2006 al 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13071.
Texto completoTrabajo académico
Rodríguez, Cabanillas Ingrid Rocío. "Factores de riesgo asociado a retinopatía de la prematuridad en recién nacidos de muy bajo peso en el Instituto Materno Perinatal, Lima 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14502.
Texto completoTrabajo académico
Rueda, Zegarra Roger Ernesto. "Umbral auditivo con potencial evocado de estado estable en el recién nacido con factores de riesgo para daño auditivo, en el Hospital Nacional Dos de Mayo : julio 2012 a abril 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12934.
Texto completoTrabajo académico
Maza, Benites Maritza Efigenia. "Experiencia institucional con ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente en recien nacidos prematuros <1500g Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen enero 2007 – diciembre 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11916.
Texto completoTrabajo de investigación
Cotrina, Tapia Héctor Berardo. "Factores de riesgo asociados a enterocolitis necrotizante neonatal en recién nacidos pre-término en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", 2006-2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13056.
Texto completoLa enterocolitis necrotizante (ECN) es una urgencia gastrointestinal de causa multifactorial muy relacionada con el neonato pre–término, con elevada mortalidad y sin medidas de prevención específicas. El presente estudio es de tipo retrospectivo, analítico observacional, de casos y controles. Se encontraron 29 casos de ECN, incidencia 2,34 x 1000 NV., luego de las exclusiones quedaron 21 casos y 24 controles.
Trabajo académico
Quispe, Flores Gaudi Amelia. "Factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con enterocolitis necrotizante en la Unidad de Cuidados Críticos del Neonato del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de junio 2007 hasta junio 2009, Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12883.
Texto completoTrabajo académico