Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Niños recién nacidos - Enfermedades.

Artículos de revistas sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bacardí-Gascón, Montserrat, Manuel Covarrubias, Elizabeth Jones y Arturo Jiménez-Cruz. "Costo de la alimentación infantil en niños nacidos en una ciudad mexicana". REVISTA BIOMÉDICA 15, n.º 1 (1 de enero de 2004): 3–9. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i1.367.

Texto completo
Resumen
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue comparar el efecto sobre la morbilidad entre infantes alimentados con leche materna y con leche artificial (de fórmula) durante los primeros seis meses de vida y estimar el costo de la atención médica por enfermedades de infantes cuyas madres eran derechohabientes del sistema de seguridad social en México. Métodos. Este estudio incluye a recién nacidos aparentemente sanos con una edad gestacional de 38 a 40 semanas y un peso mínimo de 5.5 libras (2.5 kg) a quienes se les dio seguimiento durante seis meses. Las madres de los recién nacidos fueron entrevistadas en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tujuana, México. Las variables estudiadas fueron edad, género, tipo de alimentación, peso, altura, morbilidad, número de consultas médicas, hospitalización, análisis clínicos, el costo de la alimentación infantil y el costo adicional de los alimentos consumidos por las madres que daban el pecho. Resultados. Al final del 6° mes: continuaban con leche materna exclusivamente, 5.5% con leche materna y jugos y 15% con leche materna y alimentos para bebé. El contraer enfermedades estuvo asociado positivamente con los infantes alimentados con fórmula (RR = 1.36; 95% IC= 0.99, 1.87). El costo de alimentar a los infantes exclusivamente con fórmula fue cuatro veces mayor que los costos estimados de la alimentación suplementaria consumida por las madres que amamantaban. Conclusiones. El riesgo de enfermedad para los infantes que tomaban leche materna y el costo de los alimentos suplementarios para las madres que amamantaban fueron menores que para el grupo alimentado con fórmula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alcántara, Elvyn, Firelys Roa, Juan Espinosa, Esfraylin Duarte y Luis Feliz. "Experiencia acumulada con casos de bezoar por el departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana". Ciencia y Salud 5, n.º 2 (3 de junio de 2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157.

Texto completo
Resumen
La obstrucción intestinal puede ocurrir a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos. La etiología de la obstrucción varía mucho, dependiendo de la edad y antecedentes quirúrgicos del paciente. Causas congénitas comunes que incluyen atresia, estenosis, malrotación, enfermedad de Hirschsprung, ano imperforado y meconio las enfermedades del recién nacido, pero también pueden ser otras las causas de obstrucción, como la ingestión de varios cuerpos extraños, incluidos cacahuetes, fitobezoares, tricobezoares y pica en personas con discapacidad mental, falta de nutrientes en pacientes con déficit alimentario puede causar obstrucción intestinal parcial o completa en los niños, así como trastornos del crecimiento debido a desnutrición. Las ubicaciones comunes de obstrucción intestinal causada por cuerpos extraños incluyen la salida gástrica; como se evidencia en el síndrome de Rapunzel, y el íleon terminal. La ingestión de múltiples imanes conlleva su propio conjunto de riesgos de obstrucción intestinal, vólvulo y fístulas intestinales y, por lo general, requiere exploración quirúrgica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Briones-Mera, Angela R., Krissia K. Saltarén-Pérez, Leonardo J. Moreira-Rivas, Jenniffer M. Chavez-Velasquez, Joffre P. Cevallos-Rosales y Mario W. Pacheco-Moreira. "Recién nacidos prematuros de bajo peso: Seguimientos necesarios". Polo del Conocimiento 4, n.º 1 (22 de febrero de 2019): 195. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.887.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En el año 2005 la OMS definió, después del Taller sobre “Optimización de la atención”, de denominar “Prematuro Tardío” a los nacidos entre las 34 semanas 0 días y 36 semanas 7 días después del inicio del último periodo menstrual. La inmadurez de las funciones orgánicas, las complicaciones y los trastornos específicos de la prematuridad determinan la susceptibilidad a una amplia variedad de enfermedades que difieren en comparación con los Recién Nacidos normales. Conociendo que la prematuridad y el bajo peso al nacer constituyen un problema para el mundo y que tienden a incrementarse a pesar de las acciones preventivas de salud y los avances en el cuidado intensivo perinatológico. En este caso nos proponemos no solo identificar las razones que aportan antes del nacimiento inherentes al periodo gestacional, sino esbozar cuales serían las consecuencias a enfrentar para y por el recién nacido para brindar la atención y cuidados necesarios para preservar la vida del nuevo ser. Se pretende hacer una revisión bibliográfica que sintetice la definición del recién nacido, luego evaluar la influencia del bajo peso en la vida del neonato. Lo primero que la metodología cualitativa nos muestra es que el criterio del investigador aporta en el destino del resultado final. Aunque el pronóstico y la supervivencia de los niños prematuros está relacionado directamente con la edad gestacional y peso al nacer, es importante la participación de los profesionales de la salud considerar la implementación de programas de seguimiento como objeto de investigación del recién nacido prematuro dado de alta, con el fin de verificar los efectos benéficos de las intervenciones tempranas en neonatos, los resultados pueden contribuir a evaluar las intervenciones y mejorar el cuidado.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zaidenberg, Mario. "La enfermedad de Chagas congenita en la Provincia de Salta, Argentina, años 1980-1997". Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 32, n.º 6 (diciembre de 1999): 689–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821999000600012.

Texto completo
Resumen
Se presenta la experiencia de 18 años en la provincia de Salta en el manejo de recién nacidos con enfermedad de Chagas congénita. Desde distintos ámbitos del sistema provincial de salud, el Hospital Materno-infantil de la ciudad de Salta, hospitales del interior y la atención ambulatoria se detectaron y diagnosticaron 102 recién nacidos (RN) y lactantes con infección congénita. Los RN se dividieron en dos grupos mayores, el último subdivido, de acuerdo a la oportunidad diagnóstica. Se describe la metodología diagnóstica, presentación clínica, tratamiento y el seguimiento posterior de los niños tratados. Se analizan las características de la experiencia y se discuten las condiciones específicas del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños estudiados. Se describen las recomendaciones empleadas en la provincia en el programa de control de Chagas perinatal así como las conclusiones derivadas de esta experiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pereda Garay, José. "Enfermedad fibroquística del páncreas en el recién nacido". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, n.º 1 (26 de abril de 2015): 43–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i267.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Presentar casos con lesiones de fibrosis quística del páncreas (mucoviscidosis), identificados en necropsias neonatales, y verificar si hay un perfil clínico que facilite su identificación. Diseño: Estudio histológico descriptivo, retrospectivo, con componente analítico. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), de Lima, Perú. Materiales: Lesiones pancreáticas de fibrosis quística en necropsias de neonatos. Intervenciones: Serie de 17 casos con lesiones de fibrosis quística del páncreas (mucoviscidosis) identificados por examen histológico, en 144 necropsias neonatales, practicadas en el primer semestre de 1995. En dicho período, nacieron vivos 18 011 niños. De manera de verificar si en este grupo hay un perfil que facilitara su identificación, se le comparó con otros tres, de dicha serie de autopsias, cuya causa básica de muerte fue la misma, pero sin signos de mucoviscidosis. Para determinar la significación de la diferencia entre las proporciones, de las características clínicas que se estudia entre los grupos, se usó la distribución Z. Establecida la frecuencia de homocigotos afectados en los recién nacidos de esta muestra, se determinó la frecuencia de heterocigotos en esa población. Principales medidas de resultados: Perfil clínico de niños con mucoviscidosis y diferencia de casos con la misma causa básica de muerte pero sin lesiones de mucoviscidosis. Resultados: Hubo 12% de casos con signos de fibrosis quística del páncreas y una frecuencia aproximada de 1/600 sobre el total de nacidos vivos. No se encontró diferencia significativa en la comparación entre dicho grupo y otros con la misma causa básica de muerte, pero sin lesiones de la enfermedad en estudio. Conclusiones: Las cifras encontradas permiten plantear la hipótesis que, cada año nacen en el INMP aproximadamente 34 homocigotos afectados y 1 800 neonatos heterocigotos con un alelo anormal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lise, Fernanda, Aline Machado Feijó, Viviane Marten Milbrath y Eda Schwartz. "Erros inatos do metabolismo do recém-nascido: atualização de enfermagem". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, n.º 25 (25 de marzo de 2019): 37. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.37-42.

Texto completo
Resumen
Resumo: Os erros inatos do metabolismo são doenças raras, responsáveis por danos à saúde de crianças que comprometem o seu desenvolvimento. Tais doenças podem ser rastreadas através da triagem neonatal, o que permite uma intervenção precoce, uma vez que a maioria dos recém-nascidos pode não apresentar sintomas ao nascer, manifestando-se nas primeiras horas ou dias após o parto, porem quando sintomáticos e não tratados adequadamente podem evoluir negativamente, ocasionando déficit neurológico, disfunção hepática, transtornos digestivos, respiratórios, cardiopatia, entre outros. Este artigo de atualização de enfermagem tem como objetivo fornecer informações atualizadas sobre a atenção aos portadores de doenças raras de acordo com os princípios da Política Nacional de Atenção Integral às Pessoas com Doenças Raras.Descritores: Recém-Nascido, Doenças Raras, Triagem Neonatal. Inborn errors of metabolism newly-born: nursing updatesAbstract: Inborn errors of metabolism are rare diseases, responsible for damage to children's health that compromise their development. Such diseases can be traced through neonatal medical screening, it allows early intervention, since most newborns may show no symptoms at birth, manifesting itself in the first hours or days after birth, however when symptomatic and not properly treated can develop negatively, causing neurological deficit, liver dysfunction, digestive disorders, respiratory and heart disease, among others factors. This nursing update article is intended to provide updated information of nursing care of people with rare diseases in accordance with the principles of the National Comprehensive Care for People with Rare Diseases Policy.Descriptors: Newborn, Rare Diseases, Neonatal Screening. Errores innatos del metabolismo del recién nacido: actualización de enfermeríaResumen: Los errores innatos del metabolismo son enfermedades raras, responsables de daños a la salud de los niños que obstaculizan su desarrollo. Estas enfermedades pueden ser rastreadas mediante el cribado neonatal, lo que permite una intervención temprana, ya que la mayoría de los recién nacidos pueden no presentar síntomas al nacer, que se manifiesta en las primeras horas o días después del parto, sin embargo, cuando los síntomas y no se trata adecuadamente puede desarrollar negativamente, causando déficit neurológico, disfunción hepática, trastornos digestivos, respiratorios, enfermedades del corazón, entre otros. Este artículo de actualización de enfermería tiene la intención de proporcionar informaciones actualizadas sobre el cuidado de las personas con enfermedades raras en conformidad con los principios de la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Enfermedades Raras.Descriptores: Recién Nacido, Enfermedades Raras, Cribado Neonatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodrigues, Erica Carine, Maria Vera Lúcia Moreira Leitão Cardoso, Adriana Sousa Carvalho Aguiar y Kariane Gomes Cezario. "Resultado do teste reflexo vermelho em recém-nascidos". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 2 (4 de febrero de 2018): 433. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a231063p433-438-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: avaliar o resultado do teste reflexo vermelho em recém-nascidos. Método: estudo quantitativo, exploratório, com amostra de 32 recém-nascidos atendidos na consulta de enfermagem em puericultura na Estratégia Saúde da Família. Usou-se oftalmoscópio direto e gradiente de cores para realizar e classificar o resultado do teste. Análise dos dados e apresentação mediante construção de frequências absoluta e relativa. Resultados: dos 32 recém-nascidos, 94% (30) apresentaram reflexo vermelho normal e 6% (2) suspeitos. O gradiente indicou reflexo ocular na cor vermelha (R01-R05) em 53% (17) dos recém-nascidos no olho direito e 59,3% (19) no esquerdo; vermelho-alaranjado (L01-L05), sendo 40,6% (13) no olho direito e 34,3% (11) no esquerdo. Os recém-nascidos cujo reflexo ocular foi considerado suspeito foram encaminhados para oftalmologista. Conclusão: a identificação precoce dos casos de reflexo vermelho alterado reforçou a relevância da atuação do enfermeiro na prevenção da cegueira infantil cujo impacto é significativo na qualidade de vida das crianças. Descritores: Recém-Nascido; Atenção Primária à Saúde; Cuidado da Criança; Enfermagem Neonatal; Saúde Ocular; Prevenção de Doenças.ABSTRACT Objective: to evaluate the results of the red reflex test in newborns. Method: this is a quantitative, exploratory study with a sample of 32 newborns attended at the nursing consultation in childcare in the Family Health Strategy. Direct ophthalmoscope and color gradient were used to perform and classify the test result. Data analysis and presentation was through absolute and relative frequency construction. Results: of the 32 newborns, 94% (30) presented normal red reflex and 6% (2) were suspected to have it. The gradient indicated red eye (R01-R05) in 53% (17) of newborns in the right eye and 59.3% (19) in the left eye; (L01-L05), being 40.6% (13) in the right eye and 34.3% (11) in the left eye. Newborns whose ocular reflex was considered suspect were referred to an ophthalmologist. Conclusion: early identification of altered red reflex cases reinforced the relevance of nurses´ actions in the prevention of childhood blindness, whose impact is significant in children´s quality of life. Descriptors: Newborn; Primary Health Care; Child Care; Neonatal Nursing; Eye health; Disease Prevention.RESUMEN Objetivo: evaluar el resultado do test reflejo rojo en recién nacidos. Método: estudio cuantitativo, exploratorio, co una muestra de 32 recién nacidos atendidos en la consulta de enfermería en puericultura en la Estrategia Salud de la Familia. Se usoó oftalmoscópio derecho y gradiente de colores para realizar y clasificar el resultado del test. Análisis de los datos y presentación mediante construcción de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: de los 32 recién nacidos, 94% (30) presentaron reflejo rojo normal y 6% (2) tuvieron sospechas. El gradiente indicó reflejo ocular en el color rojo (R01-R05) en 53% (17) de los recién nacidos en el ojo derecho y 59,3% (19) en el izquierdo; rojo anaranjado (L01-L05), siendo 40,6% (13) en el ojo derecho y 34,3% (11) en el izquierdo. Los recién nacidos cuyo reflejo ocular fue considerado sosspecho fueron enviados para oftalmólogo. Conclusión: la identificación precoz de los casos de reflejo rojo alterado reforzó la relevancia de la actuación del enfermero en la prevención de la ceguera infantil, cuyo impacto es significativo en la calidad de vida de los niños. Descriptores: Recién Nacido; Atención Primaria de Salud; Cuidado del Niño; Enfermería Neonatal; Salud Ocular; Prevención de Enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Arriola López, Agueda Ansela. "Caracterización del recién nacido pequeño para la edad gestacional. Hospital Leonardo Martínez Valenzuela". Acta Pediátrica Hondureña 8, n.º 2 (29 de junio de 2019): 769–75. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i2.7978.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los niños nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) como aquellos cuyo peso al nacer está debajo del percentil 10 por género al nacer, para la edad gestacional. En el 2010, se estimó que 32.4 millones de bebés nacieron PEG en países de medianos y bajos ingresos. Objetivo: Determinar los factores asociados al recién nacido pequeño para la edad gestacional en el Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV) de San Pedro Sula, en el período comprendido de enero a diciembre de 2016. Pacientes y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo; se realizó la revisión de 84 expedientes clínicos, se aplicó un cuestionario que constaba de 23 preguntas abiertas y cerradas, evaluando factores de riesgo fetales, maternos y demográficos. Resultados: 55% de los RN PEG fueron del sexo masculino, 96% eran RN a término y el 82% eran de bajo peso al nacer. Se encontraron anomalías fetales como la microcefalia y polidactília 2,3%; los factores maternos encontrados fueron las enfermedades maternas en 9,9% descritas como la hipertensión gestacional, preeclampsia leve y severa, las infecciones maternas como infección del tracto urinario, vaginosis y fiebre 26,5%, factores demográficos, como la edad entre 18-35 años 83%, escolaridad baja 89%, ser mestiza, 8%, primigesta 63%, período intergenésico mayor de 2 años 52%. Conclusiones: Es necesario identificar a las gestantes con factores de riesgo como los encontrados para disminuir la condición de pequeños para la edad gestacional. Se debe actuar poniendo énfasis en los factores modificables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Denis Schmidt, Josué, O. Aquino, D. Timoteo, D. Brandao, E. Da Silva, G. Espínola, T. Silva, I. Pedreira, E. Ferreira y D. Oshiro. "Prevalencia de colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes en el Hospital Regional de Ciudad del Este y el Hospital Distrital de Presidente Franco – Paraguay, 2018". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9 de enero de 2020): 95. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.95.

Texto completo
Resumen
El Streptococcus agalactiae (SGB) es el principal agente etiológico de infecciones neonatales severas y de muerte materna en todo el mundo. Esta bacteria forma parte de la microbiota normal del tracto gastrointestinal, puede trasladarse a la vagina para colonizarla de forma transitoria cobrando especial importancia durante el embarazo. SGB, es una bacteria coco grampositivo, que crece en medios simples, aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento. Tras 18-24 h de incubación en agar sangre, las colonias son de unos 2 mm de diámetro, lisas y rodeadas por un halo de ß-hemólisis, existen algunas cepas no hemolíticas. Causa infecciones frecuentemente durante el puerperio, principalmente bacteriemia, infecciones urinarias, endometritis puerperal, neumonía. Además, la colonización por SGB en las gestantes puede transmitirse al recién nacido y ocasionar meningitis o bacteriemia. Entre el 40 y el 72 % de los recién nacidos de madres portadoras de SGB, se colonizan durante el parto y de ellos alrededor del 1 al 2 % de los niños nacidos de madres colonizadas desarrollan la enfermedad, manifestándose en un 89 % como sepsis y 10 % como meningitis .Estas infecciones pueden prevenirse con un diagnóstico simple que debe ser realizado a mujeres embarazadas con edad gestacional entre 35 a 37 semanas mediante cultivo selectivo de muestras vaginales perianales para investigar Streptococcus agalactiae y la posterior instauración de la profilaxis intraparto (PIP) en mujeres colonizadas y/o con factores de riesgo. Una detección temprana del SGB posibilita tomar todos los recaudos necesarios para reducir la posibilidad de una contaminación vertical de la madre al hijo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pacheco Romero, José. "Síndrome de inmunodeficiencia adquirida perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, n.º 1 (30 de julio de 2015): 24–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1687.

Texto completo
Resumen
Reportado por primera vez en 1981, la enfermedad por HIV se manifiesta como una enfermedad de transmisión sexual de diseminación explosiva, pero que sin embargo, puede ser prevenida. El HIV se fusiona con el linfocito CD4-T permite de ayuda, se integra en el genoma celular del huésped y lo infecta crónicamente, llegándolo a matar. La disminución progresiva de los CD4 permite que el paciente quede susceptible a infecciones oportunistas y al cáncer. La transmisión prevalentemente homo/bisexual en un inicio, ahora es importante en el grupo heterosexual. La terapia con AZT reduce las infecciones y aumenta la sobrevivencia por dos o tres años, pero luego el virus se vuelve resistente. La transmisión perinatal ocurre en el 25 al 30% de los niños, aunque el uso del AZT disminuye dicha probabilidad al 7%. Las condiciones asociadas al HIV son el retardo de crecimiento fetal, la prematuridad y la muerte fetal. La atención del parto debe ser vía vaginal, salvo algún problema obstétrico, usando guantes, mascarillas, lentes y ropa especial. Los recién nacidos serán seropositivos debido a los anticuerpos que provienen de la madre; pero, a los 18 meses la mayoría se hará sero-negativos, mientras que menos del 25% enfermarán y morirán en tiempo muy corto. El HIV se transmite al recién nacido también a través de la lactancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ceballos Garcia, Grey Yuliet, Claudia Patricia Lopera Escobar y Ángela Susana Lopera. "Perfil demográfico e de mortalidade infantil do programa “Bom Começo”, Medellín 2009-2016". Revista Ciencia y Cuidado 17, n.º 1 (1 de enero de 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1536.

Texto completo
Resumen
Introducción: El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 tiene entre sus metas poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y menores de 5 años. Una de las estrategias que puede aportar al cumplimiento de esta meta es el programa “Buen Comienzo”. Objetivo: examinar variables sociodemográficas y de mortalidad infantil de los niños menores de un año que participaron del programa Buen Comienzo del Municipio de Medellín en el periodo de 2009 a 2016. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal, utilizando base de datos secundarias del municipio de Medellín. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de las variables, además de la razón de prevalencia e indicadores de mortalidad infantil y neonatal para Medellín. Se analizaron 48.344 registros. Resultados: la no afiliación de los niños al sistema de salud pasó de 22,1 % en 2009 a 4,4 % en 2016. Más del 50 % de los participantes no estaban inscritos en el programa de Crecimiento y Desarrollo. En el periodo murieron 42 menores, el 59 % eran del sexo masculino. Las principales causas de muerte fueron las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas (23,8 %), enfermedades del sistema respiratorio (19 %), enfermedades infecciosas y parasitarias (7,3 %). Conclusión: el coeficiente de mortalidad infantil del programa Buen Comienzo fue menor, comparado con la tasa de mortalidad infantil para Medellín. La mortalidad infantil es el resultado de una compleja red de determinantes y las acciones necesarias para salvar sus vidas son conocidas. El desafío que se sigue teniendo es trasferir lo que ya se sabe a la acción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

VEGA-BRICEÑO, Luis Enrique. "CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen." Revista Medica Herediana 15, n.º 3 (7 de enero de 2013): 159. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.786.

Texto completo
Resumen
La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva letal más común en la población blanca del Reino Unido, con una incidencia estimada en 1/2000 recién nacidos vivos (1). En los Estados Unidos, el 50% de los pacientes con FQ son diagnosticados a la edad de 6 meses y el 90% a la edad de 8 años (2). La edad promedio de sobrevida estimada en niños Europeos nacidos en la década del 90 se calcula en 40 años, lo cual representa el doble de lo que fué en los últimos 20 años; en donde sólo la mitad de ellos son ahora adultos (3). Definitivamente, este incremento en la sobrevida es el resultado de un buen trabajo en el área de la fisioterapia, nutrición y un tratamiento antibiótico agresivo; y por supuesto un incremento considerable del entendimiento de ésta enfermedad. El presente artículo es una revisión de algunos aspectos de la fisiopatología, microbiología y terapéuticos de la FQ, al celebrarse el 15 aniversario de la clonación del gen y su vez es una actualización del último artículo publicado en esta misma revista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen, Ruth Elizabeth Fuentes de Sermeño y Yesenia Guadalupe Arévalo de Roque. "Factores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna en mujeres de la comunidad San Isidro Los Planes". Crea Ciencia Revista Científica 11, n.º 1-2 (27 de diciembre de 2017): 31–39. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v11i1-2.6121.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de este estudio fue explorar los factores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna. El Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) —en su propuesta del diseño de políticas públicas— plantea la necesidad de intervenciones efectivas que aseguren el derecho de las personas aun antes de su nacimiento y la garantía de condiciones de vida adecuadas para las mujeres en edad fértil y embarazadas. La malnutrición constituye un riesgo de considerable importancia para la salud humana. En el recién nacido, la lactancia materna satisface todas sus necesidades alimenticias, además de influir positivamente en el desarrollo maxilofacial. En esta investigación, de tipo cualitativo, las unidades de análisis fueron veinticinco madres de niños menores de cinco años residentes en el cantón San Isidro Los Planes, dos especialistas odontopediatras y dos ortodoncistas. Entre las conclusiones se destaca que las madres conocen la importancia de la lactancia materna y técnicas de higiene bucal en la adecuada alimentación del bebé, pero desconocen su importancia como coadyuvante en el desarrollo musculofacial y esquelético del menor. Manifestaron además conocer sobre las técnicas de higiene bucal, pero no las practican; asimismo, los especialistas aseguran que los niños que reciben lactancia materna tienen una transición más rápida y adecuada a la alimentación sólida.CREA CIENCIA Vol. 11 No 1-2 ISSN 1818-202X enero-diciembre 2017, p. 31-39
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Guillen Rivadeneira, María Cecilia, Andrea Natacha Pico Tagle, Francisco Xavier Zambrano Cantos y María Belén Lara Ponce. "Síntomas y tratamiento para los pacientes diagnosticados con meningoencefalitis purulentas bacteriana". RECIAMUC 5, n.º 1 (30 de enero de 2021): 199–210. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.199-210.

Texto completo
Resumen
A pesar de la disponibilidad de antibióticos y la introducción de vacunas para inmunoprofilaxis, la meningitis bacteriana sigue siendo una enfermedad común en todo el mundo, con una alta morbilidad y mortalidad. La meningitis puede ocurrir a cualquier edad y en individuos previamente sanos, aunque algunos pacientes tienen un mayor riesgo de meningitis, incluyendo: el paciente inmunosuprimido y los pacientes en edades extremas; niños pequeños, especialmente bebés; y pacientes geriátricos. Las manifestaciones clínicas de la meningitis son la fiebre, rigidez de cuello y una alteración mental, por desgracia, persisten en menos de la mitad de los pacientes adultos quienes tienen meningitis bacterianas. Además, determinadas poblaciones de pacientes, como los lactantes (especialmente los recién nacidos) y los ancianos, suelen tener una presentación sutil con signos y síntomas inespecíficos. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) sigue siendo la clave del diagnóstico. El objetivo de la terapia sigue siendo la administración temprana de antibióticos apropiados, aunque en pacientes seleccionados, también se puede administrar terapia adyuvante con dexametasona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

de Barros, Rosângela Telma, André Tadeu Gomes, José Maurício Fajardo da Cunha, Glilciane Morceli y Gabriela Da Cunha Januário. "Óbitos evitáveis em crianças menores de cinco anos em Passos/MG". Nursing (São Paulo) 23, n.º 270 (25 de noviembre de 2020): 4816–25. http://dx.doi.org/10.36489/nursing.2020v23i270p4816-4825.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir las principales causas de muertes evitables en menores de cinco años en el municipio de Passos, Minas Gerais, entre 2010 y 2018, según la “Lista Brasileña de Causas de Muertes Evitables”. Método: Investigación descriptiva, retrospectiva, con enfoque cuantitativo, utilizando datos recolectados de la base de datos del Sistema de Información de Mortalidad (SIM), que luego fueron ingresados en hojas de cálculo Excel 2010 y analizados mediante estadística descriptiva simple. Resultados: Hubo una mayor incidencia de muertes en niños varones en el período neonatal temprano. Las causas más prevalentes fueron las que podrían reducirse con una atención adecuada a la mujer durante el embarazo, seguida de una atención adecuada al recién nacido. Conclusión: Existe la necesidad de una mayor participación de los gestores de salud en materia de atención prenatal, con la implementación de acciones que promuevan la salud y la prevención de enfermedades y lesiones, garantizando así excelentes servicios para la atención de estos grupos vulnerables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Carvajal Martínez, Francisco, Ernesto Carlos González Reyes, Tania Espinosa Reyes, Amarilys Frómeta Suárez, Elisa María Castells Martínez, Ana Luisa Arteaga Yera y Pedro Lucio Pérez Moras. "Programa cubano de pesquisa neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita: una realidad. 2005-2014". Ciencia y Salud 5, n.º 1 (23 de febrero de 2021): 11–18. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp11-18.

Texto completo
Resumen
Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es el desorden adrenal más común en la infancia y la causa más frecuente de ambigüedad sexual. La forma clásica, que representa los casos más severos de este déficit, se asocia en un 75 % con pérdida de sal. Por otra parte, en los recién nacidos (RN) del sexo femenino se pueden presentar grados severos de virilización de genitales. Objetivo: presentar los resultados (durante diez años), del Programa Cubano de Pesquisa Neonatal (PN) de la HSC, soportado en un procedimiento inmunoenzimático desarrollado en Cuba. Resultados: en el período de enero 2005 a diciembre 2014, se han estudiado 1 140 882 RN y se detectaron 56 niños con HSC, para una incidencia de 1:20 373 RN. La cobertura del programa se ha incrementado hasta llegar en el año 2013 al 99.34 % de todos los RN cubanos. Conclusiones: la existencia del Programa Cubano de PN de HSC, ha permitido estimar la incidencia e incrementar el conocimiento de esta enfermedad. La PN ha posibilitado el diagnóstico precoz en la variedad perdedora de sal, contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil. El Programa ha favorecido a pacientes con formas virilizantes de la enfermedad, mediante la asignación correcta del sexo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Arévalo Morales, Katherine, Carmen Arreaga Sotomayor y Pavel Carrillo Alvarado. "Prevalencia de sífilis congénita en neonatos atendidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Hospital Abel Gilbert Pontón, 2013-2015". Medicina 21, n.º 2 (12 de junio de 2020): 70–73. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i2.835.

Texto completo
Resumen
Es una infección causada por el treponema pallidum (sífilis) que se transmite de la madre al feto durante el desarrollo fetal o en el momento del nacimiento. La sífilis congénita constituye una causa de muerte fetal y perinatal en un 40% de los niños afectados, sin embargo con un adecuado tratamiento antes de las 36 semanas de gestación, probablemente se evitarían las lesiones fetales. Sífilis congénita, enfermedad sexual de trasmisión vertical más frecuente en Latinoamérica ascenso en población vulnerable de mujeres gestantes, siendo los objetivos para el milenio Organización Panamericana de Salud es disminuir la sífilis congénita al 0,5% de los recién nacidos .Se analizaron intervenciones para disminuir su incidencia y tomar acciones preventivas. Se realizó un estudio de prevalencia partiendo del total neonatos ingresados en el servicio de cuidados intensivos neonatales del hospital “Abel Gilbert Pontón” en el periodo comprendido entre los años 2013 - 2015. De un total de 1229 neonatos ingresados en el servicio de unidad de cuidados intensivos, se encontraron 27 casos con diagnóstico de sífilis congénita, representando 2,2% de la población de estudio, con predominio de casos en el sexo masculino (59%). Se evidenció una disminución de ingresos hospitalarios con diagnóstico de sífilis congénita durante los dos últimos años del período estudiado, como resultado de la reducción de la prevalencia de la sífilis en las mujeres embarazadas, así como la prevención de la transmisión de la sífilis de la madre al niño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Chávez-García, Aurora Alejandra, Miguel Ángel Moreno-Alba, Martín Elizalde-Monroy, Nora Hilda Segura-Méndez, Jovita Romero-Flores, Julio César Cambray-Gutiérrez, Patricia López-Pérez y Leonel Gerardo Del Rivero-Hernández. "Manifestaciones clínicas orofaciales en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable". Revista Alergia México 62, n.º 2 (9 de abril de 2015): 107–11. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.75.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: la inmunodeficiencia común variable es la inmunodeficienci primaria más común en adultos. Su prevalencia se estima en 1 por cada 25,000 a 75,000 recién nacidos vivos; existen variaciones por grupos étnicos, se estima en 50 a 70% en pacientes de raza caucásica. Las lesiones de la cavidad oral raramente se describen en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable, en niños con esta enfermedad existen informes de lesiones principalmente de origen infeccioso.Objetivo: describir las lesiones orofaciales (cavidad oral, macizo facial y cuello) en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable.Material y método: estudio transversal, prospectivo, efectuado en todos los adultos con inmunodeficiencia común variable adscritos a la Clínica de inmunodeficiencias primarias, del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, que fueron examinados por un cirujano maxilofacial; se realizó el reporte de hallazgos en lista de cotejo y, posteriormente, el análisis descriptivo de las lesiones.Resultados: se incluyeron 26 pacientes, 16 mujeres y 10 hombres, con edad promedio de 38.6 años. En 18 de 26 pacientes estudiados se observaron lesiones orales, con siete lesiones diferentes y predominio en el sexo femenino 2:1. Las lesiones más frecuentes fueron: hiperplasia de glándulas salivales menores (19/26), petequias (12/26) y úlceras herpetiformes (7/26). En la cara y el cuello se observaron cuatro lesiones distintas, las adenopatías < 2 cm (4/26) fueron las más comunes.Conclusiones: las alteraciones inmunológicas asociadas con la inmunodeficiencia común variable favorecen la aparición de lesiones de origen infeccioso y probablemente autoinmunitario que afectan la cavidad oral, la cara y el cuello.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone y Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "LAS INFECCIONES EN EL TRACTO URINARIO EN LA MUJER EMBARAZADA Y SU INCIDENCIA EN LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE NEONATOS". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de noviembre de 2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.402.

Texto completo
Resumen
La infección del tracto urinario de origen bacteriano es una patología frecuente en la mujer embarazada. Constituye un importante factor de riesgo asociado con el desarrollo de sepsis neonatal. La sepsis neonatal es una infección invasiva generalmente acompañada de bacteriemia que se presenta en el neonato en el primer mes de vida. Es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad neonatal. El objetivo de esta investigación fue mostrar la relación entre la infección en el tracto urinario en la madre embrazada y la morbilidad y mortalidad del neonato. Se realizó un estudio de casos y controles que incluyó una muestra intencional y no probabilística de 224 pacientes, dividida en dos grupos de interés: 70 casos de neonatos nacidos de mujeres diagnosticadas conla infección y 154 controles de neonatos nacidos de mujeres sanas. Se realizó un análisis bivariado aplicando la prueba Chi cuadrado y estimando el Odds Ratio con apoyo del software OpenEpi, v3. El estudio mostró que los neonatos nacidos de madres con infección del tracto urinario tienen mayor riesgo de desarrollar sepsis neonatal, y sugiere que esta patología, una vez diagnosticada, puede ser tratada con eficacia evitando consecuencias graves para la salud del recién nacido. Palabras Clave: Infección, tracto urinario, sepsis neonatal, riesgo en el embarazo. Referencias [1]W. Coronell, 2Sepsis neonatal", Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, vol. XXIII, nº 90, pp. 68-72, 2014. [2]J. Bogante, "Infecciones uribnarias en el embarazo", Revista Medica de Costa Rica, vol. 4, nº 593, pp. 233-236, 2010. [3]L. Gilstrap, "Medical Complications of pregnancy", Obstretic and ginecology clinics, vol. 28, nº 25, pp. 340-348, 2015. [4]O. Shefali, "Causas mundiales, regionales y nacionales de mortalidad infantil en 2000–13, con proyecciones para informar las prioridades post-2015: un análisis sistemático actualizado," The Lancet, vol. 385, nº 9966, pp. 440-445, 2015. [5]B. Gretzeklle y C. Muñoz, "Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal", Revista de la Facultad de Medicina URP., vol. 1, nº 10, pp. 8-16, 2017. [6]UNESCO, Organizcion Mundial de la Salud, ONU, febrero 2018. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development. [7]Miniesterio de Salud, "Guía de Práctica Clínica", Ministerio de Salud de Ecuador, Quito, 2015. [8]P. Baique, "Sepsis en pediatría: nuevos conceptos", An. Fac. Med, vol. 78, nº 3, pp. 333- 342, 2017. [9]A. Verdecia, N. Antuch , S. Rousseaux y I. Reyes,"Riesgos maternos asociados a sepsis neonatal precoz", Rev Inf Cient, vol. 9, nº 1, p. 74‐83, 2017. [10]M. Singer, C. Deutschman, C. Seymour, M. ShankarHari, D. Annane y M. Bauer, "The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock",JAMA, vol. 315, nº 8, pp. 801-810, 2016. [11]G. Fajardo, R. Flores y A. Cárcamo , "Caracterización general de sepsis neonatal temprana", Rev. Fac. Cienc. Méd., vol. 5, nº 2, pp. 28-35, 2017. [12]R. Pérez , J. Lona , M. Quiles , M. Verdugo y E.Ascencio , "Sepsis neonatal temprana, incidencia y factores de riesgo asociados en un hospital público del occidente de México", Rev Chilena Infectol, vol. 32, nº 4, pp. 387-392, 2016. [13]O. Aríz, A. Clemades, J. Faure, Y. Pérez y N. García, "Sepsis neonatal de inicio precoz en una unidad de cuidados neonatales: gérmenes asociados", Acta Médica del Centro, vol. 13, nº 2, pp. 151-159, 2019. [14]G. Samudio, L. Monzón y G. Ortiz, "Sepsis neonatal tardía nosocomial en una unidad de terapia intensiva: agentes etiológicos y localización más frecuente", Rev. chil. infectol , vol. 35, nº 5, pp. 547- 552 , 2018. [15]W. Bank, "Child maoratlity",»Banco Mundial, 2013. [16]A. Garaboa, Y. Sarmiento, C. Marquéz y M. Portal, "El recién nacido pretérmino con infección de inicio precoz", Rev Ciencias Médicas , vol. 19, nº 6, pp. 1014-1027 , 2015 . [17]T. Zea-Vera, T. Ochoa y Turin C, "Unificando los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica", Rev Peru Med ExpSalud Publica , vol. 31, nº 2, pp. 358-563 , 2014 . [18]I. Belleste, R. Alonso, M. González, A. Campo y R. Amador, "Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad", Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, vol. 44, nº 1, pp. 1-9, 2018. [19]C. Fernandez., "Sepsis de origen precoz", Asturias: Hospital Central de Asturias, 2017. [20]J. Martinez, "Consideraciones sobre el impacto de la morbilidad y mortalidad neonatal y pediátrica en la salud pública Ecuatoriana", Universidad de Ambato, Ambato, 2018. [21]G. Montoya, C. Luna y L. Correa, "Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros de un Hospital Nacional Docente Madre Niño,2017",Rev. Fac. Med. Hum, vol. 19, nº 3, pp. 35-42, 2019. [22]K. Sullivan , A. Dean y M. Soe, "O pen E pi : una calculadora epidemiológica y estadística basada en la web para la salud pública", Rep Salud Pública , vol. 124, nº 3, pp. 471-474 doi: 10.1177 / 003335490912400320, 2009. [23]B. Fernández, "Sepsis del recién nacido", Servicio de Neonatología, Universidad de Asturias, Asturias, 2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Freire Carrera, Martín, Robert Iván Alvarez Ochoa, Patricia Vanegas Izquierdo y Susana Peña Cordero. "Bajo peso al nacer: Factores asociados a la madre". Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, n.º 2 (9 de diciembre de 2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i2.527.

Texto completo
Resumen
El bajo peso al nacimiento (BPN) constituye uno de los problemas de salud pública más comunes tanto a nivel nacional como mundial, por su asociación al mayor riesgo de morbimortalidad neonatal. Con el objetivo de identificar la incidencia y factores maternos asociados a neonatos con bajo peso al nacer, se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal en 198 neonatos y sus madres en el área de neonatología del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca durante el período octubre 2017-mayo 2018. El componente de observación y análisis fue la historia clínica tanto del recién nacido como de su madre. Los datos fueron expresados en frecuencias absolutas y relativas. Para establecer la relación entre el bajo peso neonatal y los factores de riesgo maternos se empleó la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. La incidencia de BPN fue de 11.1%. En el análisis estadístico, los factores asociados a BPN fueron la ganancia baja de peso durante el embarazo (p=0.001) y el número de gestas (p=0.03). No se observó asociación significativa entre BPN y controles prenatales, periodo intergenésico, diabetes gestacional, preeclamsia y la presencia de enfermedades en el periodo gestacional. Concluyendo; el número de casos de niños con bajo peso al nacer fueron similares a los encontrados en otros estudios. Los factores asociados a BPN fueron la ganancia baja de peso durante el embarazo y el número de gestas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bazán Zender, Carlos Guillermo. "Tétanos del Recién Nacido". Anales de la Facultad de Medicina 48, n.º 1 (9 de abril de 2014): 18. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i1.5766.

Texto completo
Resumen
Se procedió a hacer una revisión de 362 casos de tétanos del recién nacido, atendidos en el Departamento de Enfermedades Transmisibles del Hospital del Niño de Lima, entre los años de 1959 al mes de agosto de 1963. Del estudio del historial clínico correspondiente a estos enfermos se infiere, que el tétano del recién nacido en nuestro medio, constituye un grave problema de Salud Pública, y una de las causas de despoblación infantil en la primera etapa de la vida. En el quinquenio 1959-1963, de 44,354 ingresados al Hospital del Niño de Lima, por diversas enfermedades, 362 casos correspondían a tétanos del recién nacido, lo que representa una incidencia de 8.11 por mil. En el mismo período de tiempo ingresaron al Departamento de Enfermedades Transmisibles 5,831 pacientes, de los cuales 362 correspondían a tétanos del recién nacido, o sea una incidencia de 62.08 por mil. A diferencia de la alta incidencia del tétano del recién nacido, solamente se encontraron 38 casos de tétanos infantil, lo que representa una incidencia de 0.85 por mil, con relación a la población hospitalaria. De los 362 casos de tétanos del recién nacido estudiados, 198 correspondieron al sexo masculino (54.69%) y 164 al sexo. femenino (45.31'%). De los 362 casos de tétanos del recién nacido, 277, o sea el 76.52 %, procedían de zona urbana; y, 85 casos de la zona rural, o sea el 23.48 %. En relación a la atención del parto, 337 casos con un porcentaje del 93.09 % recibieron atención empírica, mientras que 25 casos recibieron atención profesional, de los cuales 23 casos (6.30 %) fueron atendidos en domicilio, y 2 (0.61 %) fueron atendidos en la Maternidad de Lima. De los casos estudiados, las primeras manifestaciones clínicas aparecieron entre el 59 y 79 día, en el 66 % de los casos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Henríquez Vallejos, Sandra, Daniela González Gavilán y Gonzalo Pérez Sanhueza. "Caracterización de recién nacidos, evaluados con Audiometría de potencial auditivo evocado en el Hospital Hernán Henríquez Aravena, periodo 2007-2011, y alcances al protocolo". Revista Chilena de Salud Pública 17, n.º 3 (18 de octubre de 2013): 255. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28609.

Texto completo
Resumen
A través de evidencia empírica se describe el número de recién nacidos que son diagnosticados en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, al realizarse el examen de Potencial evocado auditivo extendido, el último examen que indica el protocolo de las garantías explícitas de salud para confirmar o descartar la hipoacusia en los recién nacidos. Tomando una muestra representativa de la totalidad de los niños evaluados desde el 2007 al 2011, analizando los datos de 793 niños, con el paquete estadístico SPSS en su versión 20.0, que fueron derivados a la confirmación diagnóstica por haber referido dos veces en el Potencial auditivo de screening (para los prematuros) y todos aquellos recién nacidos en que en sus controles con especialistas como pediatras, otorrinolaringólogo o médicos generales, se detectaron problemas auditivos. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, longitudinal, descriptivo, ya que se les repitió hasta una sexta vez los exámenes (potencial auditivo evocado e impedanciometría) a todos aquellos niños que presentaban una curva impedanciométrica C o B, por tener otitis media aguda, en uno o ambos oídos. Sobre dos poblaciones, prematuros (con factores de riesgo), y no prematuros (sin factores de riesgo), se encontró en ambos grupos grados de hipoacusia neurosensorial fluctuante de leve a severa en diferentes porcentajes, permitiendo caracterizar la población de recién nacidos que presentan hipoacusia con y sin factores de riesgo, dejando en evidencia la importancia de realizar una evaluación auditiva a todos los recién nacidos, para detectarla precozmente y habilitar de forma inmediata a aquellos niños que lo requieran.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Hinojosa Trejo, Mirna Angélica, Marcela Vela Amieva, Isabel Ibarra González, Ana Paola De Cosío Farias, Luz del Alba Herrera Pérez, Guillermo Caamal Parra, Lidia Elizabeth Bolaños Córdova y Erika Paola García Flores. "Prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito". Acta Pediátrica de México 39, n.º 6 (22 de noviembre de 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp5s-13s1717.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: El hipotiroidismo congénito es la causa más común de discapacidad intelectual susceptible de prevención. En México, el tamiz neonatal de esta enfermedad es obligatorio. La prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito fue descrita en México, hace más de 10 años.OBJETIVO: Presentar información actualizada de la prevalencia de hipotiroidismo congénito del Programa de Tamiz Neonatal de la Secretaría de Salud y compararla con la reportada previamente en el país.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de recién nacidos tamizados en las unidades médicas de la Secretaría de Salud del 1 de enero de 2017 al 31 de mayo de 2018. Se cuantificó la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en sangre neonatal. Se revisó la bibliografía de la prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito (publicaciones del 2000 a la fecha).RESULTADOS: En 1,267,122 muestras adecuadas para el procesamiento bioquímico se encontraron 3,337 con TSH >10 mU/mL. Se confirmaron 923 casos, de los que 564 (61.1%) fueron niñas. La prevalencia al nacimiento fue de 7.3 por 10,000 recién nacidos. En la revisión bibliográfica solo se encontraron dos estudios con datos nacionales desglosados por entidad federativa, con una prevalencia de 4.1 y 4.3 x 10,000 recién nacidos.CONCLUSIÓN: La prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito en los recién nacidos de la Secretaría de Salud de México fue de 7.3 x cada 10,000 recién nacidos tamizados, lo que significa que uno de cada 1,373 tiene esta condición; las niñas son las más afectadas. El hipotiroidismo congénito aumentó 1.8 veces en los últimos 14 años.PALABRAS CLAVE: Tamiz metabólico; hipotiroidismo congénito; hormona estimulante de la tiroides.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ticona-Rendon, Manuel, Diana Huanco-Apaza y Diana Ticona-Huanco. "Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital". ACTA MEDICA PERUANA 32, n.º 4 (26 de febrero de 2016): 211. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.324.4.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Conocer la incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso (RNEBP) en el Hospital Hipólito Unanue, de Tacna (HHUT). Pacientes y Método. Estudio retrospectivo analítico de casos y controles. Se analizaron a todos los nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 g, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el HHUT. Se evaluó la incidencia y supervivencia por 100 nacidos vivos y se analizaron los factores de riesgo. Los casos fueron todos los recién nacidos con peso < 1000 g y los controles, todos los recién nacidos con peso entre 2500 y 3999 g. Se calculó el odds ratio (OR), con un intervalo de confianza del 95%. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados. De 49 979 recién nacidos vivos, 191 tuvieron peso < 1000 g; la incidencia de RNEBP fue 0,38 por 100 nacidos vivos y la supervivencia, 19,7%, ambas con tendencia ascendente. Los factores de riesgo asociados fueron: madre soltera (OR = 1,9), ausencia o control prenatal inadecuado (OR = 11,6) y presencia de enfermedades maternas (OR = 2,5), tales como como amenaza de parto prematuro (OR = 24,9), rotura prematura de membranas (OR = 8,1),alteraciones del líquido amniótico (OR = 7,5), hemorragia del tercer trimestre (OR = 5,3) y enfermedad hipertensiva del embarazo (OR = 4,2). COnclusiones. El RNEBP en el HHUT, tiene baja incidencia y supervivencia; sus factores de riesgo son: la falta o inadecuado control prenatal y las enfermedades maternas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Torres, Dayana, José Sosa y Gonzalo Dueñas. "Ecografía transfontanelar en la enfermedad hipóxico isquémica del recién nacido. Presentación de un caso". Metro Ciencia 28, n.º 3 (1 de septiembre de 2020): 19–24. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol28/3/2020/19-24.

Texto completo
Resumen
La enfermedad hipóxico-isquémica constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad neurológica en el recién nacido. Las diferentes adaptaciones vasculares a la hipoxia tanto en el neonato pretérmino como en niño a término hacen que su presentación en neuroimagen, sobre todo en el ultrasonido (US) sea caracterizable según el territorio afectado y el momento de la enfermedad. El ultrasonido se ha convertido en una poderosa herramienta para la evaluación del recién nacido con sospecha de EHI, y el patrón de las lesiones tiene importantes implicaciones en el tratamiento y en el pronóstico neurológico a largo plazo. A continuación, presentamos el caso de un recién nacido masculino, prematuro extremo, que requirió reanimación cardiopulmonar avanzada en el nacimiento y que además presento dos episodios de parada cardiorrespiratoria en el segundo y tercer día de vida, en el cual se llegó al diagnóstico con patrones ecográficos característicos de lesión isquémica y además se detalla la evolución de los hallazgos en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Contreras Martínez, Larissa Maydelin y Marlon Alexander Cerna Márquez. "Uso de Palivizumab en Recién Nacidos Prematuros". Acta Pediátrica Hondureña 9, n.º 2 (20 de noviembre de 2019): 953–61. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v9i2.8790.

Texto completo
Resumen
El Palivizumab es una terapia biológica perteneciente a la familia de los anticuerpos monoclonales IgG, indicado para la prevención de enfermedad respiratoria inferior grave causada por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en neonatos prematuros con factores de riesgo. Los recién nacidos pretérminos (RNPT) se consideran los más susceptibles a dichas enfermedades en comparación con los recién nacidos a términos (RNT) sanos, lo que se traduce en mayores ingresos a Unidades De Cuidados intensivos Neonatales (UCIN), mayores costos hospitalarios y mayor morbi mortalidad. La profilaxis con Palivizumab según la última actualización de la Academia Americana de Pediatría (AAP) se puede administrar a los recién nacidos ≥ 29 semanas y 0 días de gestación que son menores de 12 meses en el inicio de la temporada del VSR o sean dados de alta durante ella. Para los recién nacidos durante la estación del VSR, se necesitarán al menos 5 dosis. Dada la controversia que existe actualmente en el uso de Palivizumab, por sus altos costos y discrepancias en las indicaciones relacionadas con la edad gestacional decidimos hacer una revisión bibliográfica del uso de Palivizumab en RNPT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Paredes Lascano, Patricia, Paul Ruiz Chavez, Lorena Izurieta Mera y Alejandro Bravo Paredes. "Usos clínicos de los probióticos en pediatría". Mediciencias UTA 4, n.º 2 (7 de abril de 2020): 40. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.355.2020.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los probióticos fueron descritos en el siglo 18 d.C, son microorganismos no patógenos vivos, han sido estudiados desde épocas ancestrales gracias a sus propiedades curativas y preventivas. A través del tiempo se ha logrado determinar con mayor exactitud el mecanismo de acción mediante el cual provocan un efecto beneficioso en los organismos, especialmente en patologías respiratorias, digestivas, urinarias y alérgicas. El presente trabajo se enfoca en la utilidad de los probióticos como terapia coadyuvante en patologías pediátricas. Objetivo: Evaluar de manera crítica la literatura científica reciente sobre los usos clínicos de los probióticos en pediatría. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2015-2020. Se realizó una búsqueda en los sitios a continuación utilizando los siguientes términos: ‘‘probiotics,’’ ‘‘therapeutic uses of probiotics,’’ ‘‘clinical uses of probiotics,’’ ‘‘uses of probiotics,’’ ‘‘Lactobacillus,’’ ‘‘Bifidobacterium,’’ ‘‘Saccharomyces,’’ ‘‘probiotics in children,’’ history of prebiotics”, “probiotics in diarrhea”, “probiotics in urinary tract infection”, “probiotics in respiratory infections”, “Pediatric uses of probiotics”, en bases de datos: Medline, Cochrane Database of Systemic Review, New England Journal of Medicine, American Journal of Gastroenterology, Journal of Pediatric Gastroenterology Nutrition, BMJ, Oxford academic, Elsevier, US National Library of Medicine National Institutes of Health. Resultados: Los referentes teóricos analizados permitieron determinar los aspectos más relevantes de las aplicaciones clínicas de los probióticos en pediatría: gastroenteritis agudas virales, diarrea persistente, diarrea asociada a antibióticos, prevención de diarrea por Clostridium difficile, tratamiento coadyuvante de erradicación de Helicobacter pylori, Enfermedad inflamatoria intestinal: reservoritis y Enterocolitis Necrotizante. Conclusiones: La administración de probióticos se ha incrementado como tratamiento coadyuvante en múltiples patologías y se ha demostrado los pocos o nulos efectos adversos en los pacientes pediátricos, se estima que el riesgo de desarrollar bacteremia por lactobacilos ingeridos es inferior a uno por un millón de consumidores, lo que refuerza su alta seguridad de uso en los pacientes pediátricos. La investigación sobre los probióticos y sus relaciones con la microbiota continúan aportando nuevos conocimientos acerca de sus mecanismos y su impacto en la salud, lo que ha permitido profundizar sobre sus principales potencialidades, basadas en el antagonismo antimicrobiano, restauración del balance de la microbiota y mejoría a la respuesta inmune. Hay recomendación seria sobre su beneficio en las diarreas agudas infecciosas, la diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrosante en el recién nacido de bajo peso y prematuridad, su influencia en el sistema inmune y en otras enfermedades intestinales, al mejorar la resistencia a las infecciones y los estados de alergia, en especial, en los lactantes y niños pequeños. Sin embargo, en infección del tracto urinario e infecciones respiratorias no hay evidencia concluyente que recomiende el uso de probióticos. Se sugiere incorporar los probióticos al cuadro nacional de medicamentos, porque al quedar demostrado el acortamiento en la duración de enfermedad diarreica aguda, ello reduciría la estancia hospitalaria de pacientes pediátricos, con la consiguiente reducción en el gasto del sector salud
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Olaya, M., J. Gamboa, L. Espinosa, P. Escalante y A. Pontificia Universidad Javeriana M. Uribe. "Teratomas congénitos en el Hospital Universitario San Ignacio, serie de casos". Universitas Médica 52, n.º 4 (9 de octubre de 2011): 442–51. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-4.tchu.

Texto completo
Resumen
Los tumores en niños tienen menor incidencia que en los adultos. Los tumores en fetos y en recién nacidos son aún más raros. Se reporta una serie de tres tumores germinales, uno en un recién nacido vivo, uno en un feto mortinato y el tercero presente en las membranas ovulares. Se revisa la información disponible sobre los tumores en este grupo de edad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Díaz, María y Carmen Rodríguez. "Natalidad y Mortalidad neonatal en el Hospital Universitario Central de Asturias durante los últimos diez años". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 8, n.º 1 (1 de junio de 2020): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.126.

Texto completo
Resumen
El estudio de los índices demográficos básicos de una comunidad es un factor muy importante para el conocimiento de la situación socioeconómica y sanitaria de dicha comunidad, así como para conocer su evolución demográfica. El objetivo es conocer las Tasas de Natalidad y Mortalidad Neonatal y Perinatal en el Hospital Universitario Central de Asturias en los últimos 10 años. En cuanto al método, el análisis descriptivo de los datos de nacimientos y fallecimientos (mortinatos y recién nacidos vivos muertos en el periodo neonatal), obtenidos del archivo de Memorias del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Centra de Asturias durante los últimos diez años, con el fin de estudiar y analizar las diferentes tasas de Mortalidad Neonatal y Perinatal. Los resultados son: en estos 10 años nacieron en el HUCA 24.674 recién nacidos totales (RNT), de los que 24.525 fueron recién nacidos vivos (RNV) y 149 mortinatos o recién nacidos muertos (RNM). Por edad gestacional, de los 24.525 RNV, 2.809 fueron menores de 37 semanas (11%), 507 fueron menores de 32 semanas (2%) y 192 fueron menores de 29 semanas de edad gestacional (0,7%). De los 24.525 RNV, 108 fallecieron en los primeros 28 días de vida (0,4%). La tasa de mortalidad neonatal total varió entre el 0,93 y el 6,98 por mil. Concluyendo, tras un aumento inicial de la natalidad en la última década, desde el año 2009 se ha objetivado un lento y constante descenso en el número de niños que nacen en el Hospital Universitario Central de Asturias. El porcentaje global de niños nacidos prematuros (menores de 37 semanas de edad gestacional) en este centro es del 11%. Las tasas de mortalidad neonatal y perinatal son muy bajas, presentando una discreta variabilidad interanual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Roque Henriquez, Joel Christian, Jhotsen David Mera Villarreal y Franco Ronald Romani Romani. "Vacunación contra el virus de la hepatitis B en recién nacidos de mujeres peruanas participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2016". Anales de la Facultad de Medicina 79, n.º 3 (9 de octubre de 2018): 218. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15314.

Texto completo
Resumen
Introducción. El esquema nacional de vacunación del Perú incluye la vacuna contra hepatitis B en recién nacidos; la Organización Mundial de Salud ha establecido metas para la cobertura de dicha vacunación. El objetivo del estudio fue estimar la proporción de recién nacidos de mujeres peruanas participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2016, que recibieron la primera dosis de la vacuna contra hepatitis B al nacer. Métodos. Se realizó un estudio de fuente secundaria, la unidad informante fueron las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, que reportaron tener niños menores de cinco años, cuyo peso al nacer haya sido de 2000g o más, y que contaban con datos referentes a vacunación. Los datos sobre el estado de vacunación contra hepatitis B se obtuvieron a partir de la tarjeta de vacunación del niño menor de cinco años. Los resultados son presentados para el nivel nacional, regional, y según algunos subgrupos específicos. Resultados. A nivel nacional, el 67,5% (IC95%: 66,3-68,6) de recién nacidos de mujeres participantes de la ENDES 2016 recibieron la vacunación contra hepatitis B. La región con mayor cobertura fue Huánuco con 84,3% (IC95%: 80,8-87,2). Entre los recién nacidos en establecimientos de salud públicos, la vacunación llegó al 72,6%, mientras que en establecimientos de salud privados fue el 43,2%. Conclusiones. La proporción de recién nacidos que recibieron la vacunación contra hepatitis B es variable según región, siendo esta mayor entre aquellos que nacieron en establecimientos de salud públicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Montes, Lília Patrícia Bustamante, Stefan Waliszewski, María Hernández-Valero, Luz Sanín-Aguirre, Rosa Maria Infanzón-Ruiz y Arlette García Jañas. "Exposición prenatal a los plaguicidas organoclorados y criptorquidia". Ciência & Saúde Coletiva 15, suppl 1 (junio de 2010): 1169–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232010000700025.

Texto completo
Resumen
Los productos en desarrollo y los niños son particularmente vulnerables a los tóxicos ambientales. Nuestro objetivo es determinar los niveles de plaguicidas organoclorados (HCB, ß-HCH, pp'DDT, op'DDT y pp'DDE) en lípidos séricos de madres de niños con criptorquidia y comparar los niveles con un grupo control de madres de niños con testículos descendidos. El grupo de los casos fue constituido por recién nacidos con diagnóstico de criptorquidia (n=41). El grupo control (n=41) se conformó por niños con testículos descendidos. A las madres de ambos grupos se les determinaron los niveles de plaguicidas organoclorados. La criptorquidia fue diagnosticada al nacimiento por neonatólogo. Residuos de plaguicidas organoclorados fueron encontrados en lípidos séricos de ambos grupos. Los niveles de la mediana (mgkg-1 en base lipídica) fueron mayores para los metabolitos pp'DDT (0.464 vs. 0.269) y ß-HCH (0.263 vs. 0.192) en el grupo con criptorquidia comparado con el grupo control. (p<0.01). Los niveles de los metabolitos pp'DDT y ß-HCH son mayores entre las madres de los recién nacidos con criptorquidia. Es posible que sustancias con efectos antiandrogénicos puedan producir disrupción endocrina y criptorquidia durante el desarrollo fetal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gonzáles Tipiana, Ismael Rolando y Aracely Guadalupe Rubianes Huamán. "PREVALENCIA Y PRINCIPALES PATOLOGIAS ASOCIADAS EN NEONATOS CON RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU". Revista Enfermeria la Vanguardia 2, n.º 2 (13 de febrero de 2020): 168–72. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i2.269.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia e identificar las principales patologías asociadas en los recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), atendidos en un Hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Ica, durante el periodo comprendido desde el 01 de octubre del 2011 al 30 de septiembre del 2012. Resultados: De 2011 recién nacidos en el periodo de estudio, se determinó que la prevalencia global del retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) fue 7,6% (152 recién nacidos), de los cuales el 71,7% (109 neonatos) fueron portadores de RCIU asimétrico y el 28,3% (43 neonatos) de RCIU simétrico. La policitemia fue detectada en el 11,8% (18 neonatos), la hipoglicemia en el 9,2 % (14 neonatos) y el síndrome de aspiración meconial representó el 3 % (5 neonatos). El 78%, 119 de los recién nacidos con RCIU tuvieron bajo peso al nacer y el promedio fué 2, 235,8 grs. El 50,7 % (77 casos) fueron de sexo masculino y 49,3 % (75 casos) de sexo femenino. El 45,4 %, 69 niños, nacieron por cesárea y vía parto eutócico 54,6 %, 83 neonatos. El promedio de Apgar al minuto y a los 5 fué de 8,4 y 8,9 respectivamente. Otras patologías asociadas fueron: trauma obstétrico 4,6% (7 neonatos), malformaciones congénitas 4,6% (7 neonatos) y asfixia 3,2% (5 neonatos). La mortalidad fué del 1,31 %. Conclusiones: La prevalencia global de neonatos con retardo de crecimiento intrauterino fue de 7,6%. La morbimortalidad se encuentra incrementada en el grupo de recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Baquero, Hernando, María Elena Venegas, Lorena Velandia, Fredy Neira y Edgar Navarro. "Sepsis neonatal tardía por SARS CoV-2". Biomédica 40, Supl. 2 (30 de octubre de 2020): 44–49. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5609.

Texto completo
Resumen
Durante la pandemia por SARS CoV-2 la gran mayoría de pacientes ha presentado afectación pulmonar como síntoma cardinal. En los niños, especialmente en recién nacidos, la sintomatología debida al efecto en otros sistemas diferentes al respiratorio puede dificultar el diagnóstico.Se reportan tres casos de recién nacidos atendidos durante la fase de mitigación de la pandemia por SARS CoV-2 en el servicio de urgencias de un hospital materno-infantil en Barranquilla, Colombia, por presentar cuadros febriles que afectaban su estado general.En su evolución clínica predominó la sintomatología gastrointestinal sin que desarrollaran nunca manifestaciones respiratorias. La investigación epidemiológica no evidenció contacto con casos sospechosos o positivos para COVID-19. Sus madres no habían tenido síntomas respiratorios en los 45 días transcurridos desde la declaración de la emergencia en salud pública en el país. La ausencia de manifestaciones clínicas respiratorias en este grupo de pacientes con COVID-19 debe llamar la atención de los clínicos sobre la necesidad de sospechar la infección por SARS CoV-2 en recién nacidos con estados febriles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Annequin, D. y J. Ngo. "Evaluación y tratamiento del dolor en recién nacidos, niños y adolescentes". EMC - Tratado de Medicina 23, n.º 1 (febrero de 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)41701-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Barra C., Lisseth, Alejandra Marín P. y Soledad Coo. "Cuidados del desarrollo en recién nacidos prematuros: fundamentos y características principales". Andes Pediatrica 92, n.º 1 (20 de febrero de 2021): 131. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2695.

Texto completo
Resumen
Los recién nacidos prematuros (RNP), en especial los extremos, requieren ser atendidos en las distintas unidades existentes en los servicios de neonatología. Además de procurar la sobrevida de estos niños, poco a poco estos servicios han ido incorporando intervenciones para promover su desarrollo. Esta revisión aporta una síntesis actualizada de los cuidados neonatales centrados en el desarrollo (CCD). En su primera parte describe los fundamentos teóricos de tipo neurobiológicos que explican cómo el denominado “estrés neonatal” puede afectar el curso de desarrollo de un niño nacido prematuro. Posteriormente, se revisa la Teoría Sinactiva, que es uno de los modelos teóricos que contribuye a entender las características de los CCD. Respecto de estos últimos, se describen y abordan sus evidencias y desafíos para la implementación desde una mirada crítica, destacando sus fortalezas y debilidades. Este artículo contribuye a destacar la importancia de seguir avanzando en la mejora de la calidad de la atención que reciben los RNP para promover la resiliencia y/o el mejor potencial de desarrollo posible en estos niños, además de relevar el rol de los padres en el cuidado neonatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Stein-Backes, Marli Terezinha y Maria Cristina Flores-Soares. "Las enfermedades intercurrentes durante la gestación y sus consecuencias sobre el peso del recién nacido". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, n.º 2 (30 de junio de 2008): 103–10. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.415.

Texto completo
Resumen
Objetivo: verificar si las enfermedades intercurrentes presentes en la gestación aumentan las probabilidades de que la madre tenga un niño con bajo peso al nacer (BPN).Metodología: se trata de un estudio de casos y controles realizado en el periodo de abril a noviembre del 2003, en la ciudad de Río Grande/RS, Brasil. La recolección de datos se hizo a través de un cuestionario aplicado a 547 madres que presentaron parto en las maternidades de los dos hospitales de este municipio.Resultados: la presencia de hipertensión arterial transitoria o crónica durante la gestación y la amenaza de aborto en el embarazo actual incrementaron el riesgo de las madres de tener un recién nacido de BPN (OR = 3,77; IC 95% 1,40-10,17 y OR = 6,27; IC 95% 1,53-25,76, respectivamente).Conclusión: la asistencia prenatal diferenciada para las gestantes con hipertensión arterial transitoria y crónica y aquellas que presentaron amenaza de aborto podría ser importante para reducir el bajo peso al nacer asociado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Torres Durand, Marco Antonio y Teresa Evaristo Chiyong. "Factores de riesgo de labio y/o paladar fisurado en neonatos del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé en el período 2000 al 2009". Odontología Sanmarquina 14, n.º 1 (14 de mayo de 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2827.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar retrospectivamente los factores de riesgo, para las fisuras labiales y/o palatinas (FLP). Se seleccionó una muestra de 45 niños con fisura labial y/o palatina y a 45 niños recién nacidos sanos del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé entre enero del 2000 a diciembre del 2009 y a su respectiva madre biológica para evaluar retrospectivamente las condiciones en las que se llevó el embarazo en el primer trimestre de gestación. Se encontró que la prevalencia de fisura labial y/o palatina fue de 0.17 %, es decir, 1,7 por cada mil recién nacidos vivos. El género masculino (RRI 1,7), la edad materna mayor de 30 años y menor de 20 años (RRI1 8.4; RRI2 3,9), los antecedentes familiares de FLP (RRI 3,3), el número de gestaciones anteriores en cuanto a gestación única y segunda gestación frente a más de dos gestaciones (RRI1 4,6; RRI2 1,1) son factores de riesgo. Los antecedentes de infecciones, radiaciones y medicaciones durante el primer trimestre del embarazo no fueron factores de riesgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Higuera de Quintero, Marina, Heidy Christiansen, Claudia Cifuentes, Diana Contreras, Paola Cubillos, Diana Gutiérrez, Yeimy Martínez y Edith Triana. "Cuidados del recién nacido prematuro en casa: Intervención educativa aplicando el modelo de autocuidado de Dorothea Orem". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, n.º 2 (1 de junio de 2005): 83–87. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n2.2005.385.

Texto completo
Resumen
Para el desarrollo de este estudio se contó con la evaluación preliminar de los conocimientos de un grupo de 20 madres cuyos hijos estuvieron hospitalizados en la unidad de recién nacidos del Hospital de San José durante el segundo semestre del 2003. Los criterios de inclusión fueron: madres cuyos hijos habían superado la fase crítica de la enfermedad, madres de recién nacidos con pesos entre 1.200 y 2.000 g y madres con edades entre 18 y 35 años. Posteriormente, durante el segundo semestre del 2004 se seleccionó un grupo de 20 madres con los mismos criterios de inclusión a quienes se les dictó un programa educativo sobre los cuidados del niño prematuro en casa. Una vez desarrollado el programa se hizo comparación entre los dos grupos. El presente estudio es de tipo comparativo transversal entre un grupo intervenido y uno no intervenido y tiene como objetivo evaluar la influencia de un programa educativo sobre los cuidados niño prematuro en casa, aplicando el modelo de autocuidado de Dorothea Orem . La comparación entre los dos grupos se realizó aplicando una prueba de diferencia de proporciones con un nivel de significancia del 0.05. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, por lo que se considera que el programa educativo fue para el grupo de madres significativo en cuanto a la obtención de conocimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Borneo Cantalicio, Eler. "Concentración y periodicidad en el control del crecimiento y desarrollo del niño menor de un año". REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, n.º 1 (2 de marzo de 2019): 14–20. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.2.

Texto completo
Resumen
Analizar la relación entre la concentración y la periodicidad del control y el perfil de crecimiento y desarrollo del niño; para ello se ha realizado un estudio de diseño correlacional con 309 niños menores de un año del centro de salud Aparicio Pomares – Huánuco, en el 2018. Se empleó una ficha de recolección de datos. En el análisis inferencial se utilizó la Prueba de Chi Cuadrada de Pearson; como resultado de este análisis se dio que entre los recién nacidos, 74,2 % (207) presentaron concentración de controles y 43,0% (120) mantuvieron la periodicidad de controles. Asimismo, 94,3% (263) fueron diagnosticados con crecimiento adecuado y 100,0% (279) tuvieron desarrollo psicomotor normal. En niños de 01 a 11 meses de edad, 62,8% (194) mostraron concentración de controles y 13,9% (43) tuvieron periodicidad de controles. Del mismo modo, 57,0% (176) fueron diagnosticados con crecimiento adecuado y 97,7% (302) tuvieron un desarrollo psicomotor normal. Por otro lado, la concentración de controles se relaciona con el crecimiento de los recién nacidos, con un p≤0,004; mientras que en niños menores de un año, la concentración de controles se relaciona con el crecimiento (p≤0,003) y el desarrollo psicomotor (p≤0,014). Se concluye que la concentración de controles se relaciona significativamente con el crecimiento y desarrollo de niños menores de un año del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

M Batista-González, Cecilia, J. Román Corona-Rivera, Belinda C Gómez-Meda, Ana L Zamora-Pérez, María L Ramos-Ibarra y Guillermo M Zúñiga-González. "Eritrocitos micronucleados en recién nacidos pretérmino en relación con la patología materna". REVISTA BIOMÉDICA 17, n.º 1 (1 de enero de 2006): 11–16. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i1.434.

Texto completo
Resumen
Introducción. La prueba de micronúcleos detecta daño al ADN. Algunas patologías incrementan la frecuencia de eritrocitos micronucleados (EMN) debido a la producción de radicales libres asociados con el proceso de la enfermedad. En el presente trabajo, investigamos si la frecuencia de EMN en el embrión se incrementa por patologías que ocurren durante el embarazo y que involucran la formación de radicales libres. Material y métodos. Mediante la prueba de micronúcleos (MN) in vivo en eritrocitos de sangre periférica, las frecuencias de EMN en recién nacidos pretérmino (RNP) de madres sin patología fueron comparadas con RNP de madres con diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial sistémica (HAS) o infección vaginal (IV). Las muestras se agruparon respecto al género, patología materna e ingesta materna de ácido fólico. Resultados. Las frecuencias de EMN y eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) en RNP de madres con patología fueron mayores que los de madres sin patología (P‹0.02). RNP de madres con DM tuvieron frecuencia elevada de EMN y EPCMN (P‹0.01), mientras que los EMN incrementaron (P‹0.03) en los RNP de madres con IV. Los EMN en RNP de madres con HAS se incrementaron y se observó disminución en niñas RNP y en RNP cuyas madres recibieron ácido fólico (P›0.05). Los resultados fueron evaluados por medio de la prueba U-Mann Whitney. Discusión. Nuestros resultados muestran aumento en los EMN de RNP de madres con patologías que involucran incremento en la producción de radicales libres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Burstein de Herrera, Sonia, N. Domínguez N. y Dora Villanueva V. "Valoración de la bacteriuria en niños". Anales de la Facultad de Medicina 51, n.º 3-4 (7 de abril de 2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v51i3-4.5283.

Texto completo
Resumen
Se estudia la orina de 500 niños con diversos procesos patológicos. Las muestras se obtuvieron en forma directa, sin emplear el cateterismo y se efectuó el estudio del sedimento, la coloración de gram y el cultivo cuantitativo. Se propone, de acuerdo a la distribución de los recuentos bacterianos, relacionándolos con el cuadro clínico y el estudio del sedimento, que se considere corno bacteriuria significativa a cifras superiores a 15,000 gérmenes por ml. De acuerdo con este concepto, de los 500 casos estudiados, 147 (29.4 %) fueron positivos, observándose una mayor incidencia entre los recién nacidos y lactante s que entre los escolares y pre-escolares. En cuanto al sexo, entre 0 y 2 años, la proporción de positividad fue mayor en hombres; entre 2 y 5 años, fue prácticamente igual y entre 5 y 12 años fue mayor en mujeres. Los síntomas más saltantes que motivaron la solicitud del examen, fueron: fiebre, vómitos y diarreas, que fueron más frecuentes de 0 a 2 años y cistitis que fue más frecuente de 2 a 12 años. Los gérmenes aislados más comúnmente fueron: E. coli, 65.3%: proteus, 35.37%; klebsiella, 21.C8% y enterococo 10.88%. Los cultivos mixtos o sea a varios gérmenes se encontraron en mayor porcentaje en los recién nacidos y lactantes. El estudio del sedimento reveló que piuria sólo se encuentra en el 61.9% de casos con bacteriuria significativo. El gram del sedimento se correlaciona en el 96.6% de los casos con recuentos de 1 x 10 gérmenes. El quimioantibiograma demostró que las drogas más efectivas "in vitro" contra los gérmenes urinarios son, el ácido nalidíxico, los nitrofuranos, la ampicilina, el colistín y la kanamycina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Eyzaguirre, Rómulo. "La grippe infantil en la epidemia limeña de 1918 - 1919". Anales de la Facultad de Medicina 5 (19 de noviembre de 2014): 251. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v5i0.10599.

Texto completo
Resumen
En la sesión de 18 de marzo de 1919, celebrada por la Academia de Medicina de París, el profesor CH. ACHARD decía: "Entre las particularidades de la epidemia reinante de grippe, se ha señalado la rareza de la enfermedad en los lactantes, y se ha pensado que el recién nacido gozaba de una cierta inmunidad. Sin embargo, hemos podido observar en nuestra pequeña creche del Hospital Necker, 32 casos en los niños menores hasta de dos años", y en seguida clasifica el distinguido profesor de clínica médica, los 32 casos, en grupos de formas clínicas, que desde el punto de vista actual nuestro, no tienen intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Berra, Silvina, Nancy K. Galván, Jacobo Sabulsky, Bárbara Dal Lago, María C. Gorgerino, Luis Rajmil, Raquel Passamonte, María F. Pirán Arce y Laura R. Pascual de Unía. "Alimentación del recién nacido en el periodo de posparto inmediato". Revista de Saúde Pública 36, n.º 6 (diciembre de 2002): 661–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102002000700002.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Describir la modalidad de alimentación de los recién nacidos en instituciones públicas y privadas; y estudiar su relación con prácticas sanitarias de atención del parto y el puerperio y con caraterísticas sociodemográficas. MÉTODOS: Se estudiaron 347 binomios madre - hijo representativos de los nacimientos en maternidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las madres fueron entrevistadas entre las 24 y 48h posteriores al parto. Mediante análisis de regresión logística se estudió la asociación de las prácticas sanitarias con la modalidad de alimentación en la institución, controlando el efecto de factores sociodemográficos y perinatales, en instituciones públicas y privadas. Se realizó análisis de regresión logistica expressada en "odds ratio", con intervalo de confianza de un 95%. RESULTADOS: Recibieron lactancia materna exclusiva el 60,4% de los nacidos en instituciones públicas y el 2,9% de los nacidos en instituciones privadas. El riesgo de no tener lactancia materna completa en las instituciones públicas durante el postparto inmediato fue significativamente mayor cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna [odds ratio (OR):149; Intervalo de confianza (IC) 95%: 16,7-1332)], el primer contacto se retrasó más de 45 minutos (OR:4,43; IC 95%: 1,02-19,20) y la intención de la madre fue amamantar menos de 6 meses (OR:5,80; IC95%: 1,32-25,52); y, en las privadas, cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna (OR:9,88; IC 95%: 1,07-91,15). CONCLUSIONES: La atención del parto y el puerperio no es acorde a las recomendaciones actuales e influye en la modalidad de alimentación del recién nacido independientemente de otros factores estudiados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cortés, Andrea y Daniela Wachholtz. "INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON ALTO RIESGO DE DESARROLLAR PARÁLISIS CEREBRAL; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, n.º 2 (31 de diciembre de 2016): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.44752.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue determinar la evidencia existente acerca de la efectividad de intervenciones tempranas sobre el desarrollo motor de niños con alto riesgo de desarrollar una parálisis cerebral. Método: Se realizó una búsqueda literaria en bases de datos y revistas relevantes para el tema (CINAHL, The Cochrane Library, EMBASE, PEDro y PubMed). Los criterios de selección consideran a recién nacidos muy prematuros (
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gómez Alba, Virgen, Maylen Chalas y Eduardo Michelen. "Epidermolisis por chikungunya por transmisión autóctona en República Dominicana. Caso atípico y severo en un recién nacido (RN)". Ciencia y Salud 4, n.º 1 (3 de marzo de 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp71-78.

Texto completo
Resumen
Introducción: chikunguya, enfermedad transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, suele ser asin-tomática y benigna en su evolución. Sin embargo, se han observado manifestaciones clínicas atípicas y severas en niños durante la infección por chikungunya. Objetivo: presentar caso epidermólisis por chikungunya en RN de 24 días de edad durante la epidemia del 2014 en República Dominicana. Caso clínico: RN de 27 días de edad con lesión inicial ampollosa en tórax que luego se generalizó correspondiendo a una epidermólisis. Se observó una buena evolución y lesiones residuales híper e hipocrómicas en piel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Martinez, Socorro Mendez, Elba Nelly Cano Vázquez, Itzel Nogales Delfín, Celia Valdez Cabrera, Marianne Gisselle Monroy Azuara y Graciela Sideny Arciga Vázquez. "Factores de mortalidad en prematuros menores de 34 semanas de gestación". Acta Pediátrica de México 42, n.º 2 (5 de marzo de 2021): 66. http://dx.doi.org/10.18233/apm42no2pp66-731958.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Determinar los factores asociados con mortalidad en recién nacidos prematuros iguales o menores de 34 semanas de gestación.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, retrospectivo, efectuado en recién nacidos prematuros, iguales o menores de 34 semanas de gestación y peso de ±1500 g ingresados a cuidados intensivos neonatales. Se revisaron: edad gestacional, sexo, peso, Apgar al minuto y 5 minutos, puntaje en la escala CRIB II, reanimación, tipo de ventilación; variables maternas: edad, control prenatal, enfermedades durante el embarazo, administración de corticosteroides prenatales y la mortalidad neonatal. Se utilizó estadística descriptiva y se determinó el riesgo relativo, con IC95%.RESULTADOS: La mortalidad global fue de 19.1% a 7 días de vida extrauterina, 55.5% correspondió al género femenino; el peso promedio fue 771.1 ± 189 g, el 88.8% correspondió a prematuros extremos. El Apgar al minuto de vida fue de 7 a 10 en el 25.5%, y a los 5 minutos fue menor de 7, también en 25%. La mortalidad aumentó con el puntaje de CRIB >10. La única variable de riesgo fue el puntaje de CRIB II. Solo el puntaje de CRIB II mayor de 10, que correspondió a 18.8, se asoció con mortalidad.CONCLUSIONES: La mortalidad es inversamente proporcional al peso y la edad gestacional. El puntaje de CRIB II es un indicador oportuno para identificar el riesgo de mortalidad en recién nacidos prematuros menores de 34 semanas de gestación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pereda-Garay, José. "El problema de la pérdida de Y. Revisión de la literatura". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, n.º 4 (2 de octubre de 2019): 461–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2205.

Texto completo
Resumen
Se revisa los informes que explican la pérdida de Y, así como los factores ambientales que causan el mosaicismo. Se resume los diferentes procesos patológicos que se desarrollan debido a la falta de Y, incluidas las neoplasias, enfermedades autoinmunes y procesos neurodegenerativos. Un grupo de casos de recién nacidos con anomalías cromosómicas numéricas (45 X/46 XY) presentan un fenotipo característico, por lo que deben ser considerados como una forma de pérdida de Y congénita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López Bernal, Cristian Alberto, Concepción Herrera Gutiérrez y Concepción Amador Ahumada. "Morbilidad por alteraciones de la Microbiota Intestinal en niños nacidos por cesárea". Revista avances en salud 4, n.º 2 (17 de febrero de 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2344.

Texto completo
Resumen
La cesárea representa un riesgo para la mujer y el neonato, y se ha asociado con patologías en la infancia. Objetivo: Determinar el comportamiento estadístico de asma, hiper-reactividad bronquial y diabetes en niños de hasta 12 años según la vía del nacimiento en Montería. Materiales y métodos: Estudio analítico y descriptivo, a partir de información de 275 encuestas a familiares de niños menores de 12 años atendidos por cualquiera de las causas de morbilidad en estudio en el Hospital San Jerónimo de Montería, se configuró una base de datos en Microsoft Excel y se anexó al paquete estadístico SPSS25. El análisis fue a partir de estadística descriptiva y de correlación con prueba Chi-cuadrado de Pearson, y Prueba “Z”, determinando relación entre las enfermedades y la vía de nacimiento. Resultados: El 50,2% de los niños fue de sexo masculino. Se observó relación estadísticamente significativa entre diabetes y la vía de nacimiento por cesárea (p-valor<0,05), no hubo relación con las enfermedades respiratorias. Conclusiones: La cesárea fue la vía de nacimiento predominante, relacionada de forma significativa con diabetes en la población de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Marrero-González, Neivis y Camilo Rodríguez-Fernández. "Hipotiroidismo Congénito: historia e impacto del tamizaje". REVISTA BIOMÉDICA 11, n.º 4 (1 de octubre de 2000): 283–92. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.246.

Texto completo
Resumen
El Hipotiroidismo Congénito (HC), es una enfermedad que se conoce desde el siglo 15 donde las personas que sufrían de esta condición eran llamados cretinos. Es causada por la ausencia anatómica o funcional de la glándula tiroides, lo que ocasiona una deficiencia en la producción de hormonas tiroideas. Estas hormonas son imprescindibles para un adecuado desarrollo físico y mental desde los primeros momentos de la vida. Esta enfermedad constituye la causa más frecuente de retardo mental evitable en el niño. El HC está incluido en los programas de Tamizaje Neonatal de muchos países y estados por las siguientes razones: 1.- La enfermedad trae como consecuencia anormalidades neurológicas irreversibles. 2.- La detección clínica en neonatos es prácticamente imposible, ya que sus síntomas son muy subjetivos y escasos. 3.- La enfermedad puede ser tratada eficazmente con un tratamiento simple, suplementación oral con tiroxina. 4.- La incidencia de la enfermedad es de 1:4000 recién nacidos. 5.- Los métodos de tamizaje disponibles son simples, rápidos, confiables y económicos. 6.- La relación costo-beneficio resulta positiva para la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Fraind Maya, Gabriel, Luis Eduardo Loyo Soriano y Alfonso Migoya Nuño. "Parálisis Obstétrica del plexo braquial". Acta Pediátrica de México 42, n.º 2 (5 de marzo de 2021): 85. http://dx.doi.org/10.18233/apm42no2pp85-882223.

Texto completo
Resumen
La parálisis Obstétrica del plexo braquial (POPB) es una lesión por tracción del plexo braquial que genera parálisis flácida del miembro torácico, generalmente asociada a distocia de hombros y en raros casos en recién nacidos por cesárea. (1-4).La incidencia de la POPB varia entre 0.4-3 por cada 1000 recién nacidos, en los últimos años se ha visto una disminución debido a el entendimiento de la patología y el cuidado durante el trabajo de parto (1,3,5,6).El principal factor de riesgo para esta patología es la distocia del hombro el cual puede provocar tracción del plexo braquial (PB). Otros factores de riesgo asociados son: la utilización de fórceps, macrosomía, tiempo de parto prolongado, presentación pélvica, desproporción cefalopélvica, multiparidad y diabetes gestacional (1-3,6,7)Aunque en la literatura refiere que el 90% de los casos mejoran de forma espontánea (3 meses – 2 años), se estima que entre un 20-30% de los niños afectados quedan con un déficit residual (1,3-5)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía