Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Niveles de atención.

Libros sobre el tema "Niveles de atención"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Niveles de atención".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Villalba, Samuel R. Tipos de establecimientos de atención médica del M.S.P. (según niveles de complejidad). 2a ed. Montevideo, Uruguay: República Oriental del Uruguay, Ministerio de Salud Pública, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Merchán, María Eugenia Pico. La enfermeríen el primer nivel de atención: Una perspectiva etnográfica. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

C, Parker Harvey y DiMatteo Richard A, eds. Cómo pasar de grado: La lucha de un adolescente con el trastorno de bajo nivel de atención. Plantation, Fla: Impact Publications, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pública, Uruguay Ministerio de Salud. Abordaje de situaciones de violencia doméstica hacia la mujer: Guía de procedimientos en el primer nivel de atención de salud. 2a ed. Uruguay: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aplicación a nivel piloto de los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Planificación e implantación de servicios de cuidados paliativos: Guía para directores de programa. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322871.

Texto completo
Resumen
[Resumen]. En este manual práctico sobre se aborda la planificación e implantación de servicios de cuidados paliativos, integrados en los servicios de atención de salud existentes, a nivel nacional o subnacional. Está dirigido principalmente a los directores de programa de salud de los niveles nacional, provincial o distrital, responsables de programas relacionados con enfermedades no transmisibles, enfermedades infecciosas, servicios de salud u otras áreas técnicas en las que los cuidados paliativos son importantes. En él se procura describir una gama de opciones y puntos de partida para establecer y fortalecer servicios de cuidados paliativos. En cada apartado, y en la medida de lo posible, se esboza un enfoque progresivo, con énfasis en abordajes factibles para entornos de ingresos bajos y medianos. Este documento debe contribuir al acceso equitativo a buenos cuidados paliativos en el contexto de la cobertura universal de salud y debe ayudar a los países a fortalecer los programas de cuidados paliativos, especialmente en el nivel de la atención primaria de salud y para todos los grupos de enfermedades. El enfoque se basa en estrategias centradas en la persona y busca abordar las necesidades y expectativas de los pacientes. Versión oficial en español de la obra original en inglés Planning and implementing palliative care services: a guide for programme managers © World Health Organization 2016 ISBN: 978-92-4-156541-7
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Contribuciones de los profesionales de enfermería y de partería a la salud de las mujeres. Relatos de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323649.

Texto completo
Resumen
La Organización Panamericana de la Salud, en reconocimiento a la función fundamental de los profesionales de enfermería y de partería en los sistemas de salud, ha decidido publicar estos relatos para visibilizar las iniciativas y contribuciones de estos profesionales con un enfoque en la salud de la mujer. Esta publicación contribuye a destacar el importante trabajo que realizan, en los distintos niveles de atención y los diferentes entornos profesionales, y evidencia la realidad de la salud de las mujeres en los países de la Región de las Américas. Las actividades, historias y casos relatados ilustran el papel de los profesionales de enfermería y de partería en el avance del acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, además de su importante contribución a los sistemas de salud, las universidades y las escuelas en los países de la Región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Velázquez Torres, Blanca Olivia. El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1025.

Texto completo
Resumen
En este libro se presenta la problemática de la construcción social del amor romántico y las significaciones que tiene en la vida de las mujeres, con un enfoque básicamente en las experiencias de mujeres con estudios de niveles superiores residentes en San Cristóbal de Las Casas. Se revisa el amor como campo de estudio en las ciencias sociales y humanas, dedicando particular atención al campo de la psicología. De esta manera, el amor romántico se visibiliza como una construcción social originada en un momento histórico, en un contexto específico y con propósitos determinados. El libro incluye fragmentos de relatos de vida para ampliar el campo de conocimientos feministas en relación con el amor, que ilustran las significaciones que tiene en la vida de las mujeres, y concluye con una propuesta de intervención que pueda servir como herramienta para el análisis de sus relaciones amorosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vásquez Arteaga, Érika Alexandra. Mindfulness en la Escuela Programa de entrenamiento en mindfulness para niños de 8 a 12 años. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.131.

Texto completo
Resumen
El concepto mindfulness no tiene una traducción exacta al español. Su significado está próximo a las expresiones: atención plena, presencia mental, plena consciencia y conciencia abierta (Almansa et al., 2014). Por su parte, Kabat Zinn (1990) define al mindfulness como la capacidad inherente del ser humano de ser consciente plenamente del momento presente. Se ha reconocido que esta técnica permite “incrementar la conciencia y responder hábilmente a los procesos mentales que contribuyen al distrés emocional y al comportamiento desadaptativo” (Parra, Montañés, Montañés y Bartolomé, 2012, p.30). Es así como, desde que Jon Kabat-Zinn introdujo la práctica del mindfulness en la medicina occidental en los años 70, se han realizado alrededor del mundo importantes estudios que evidencian sus bondades en el proceso educativo. Estos beneficios se pueden agrupar en tres áreas (Shapiro, Brown y Astin, 2011): a) Rendimiento académico. Tiene efectos positivos sobre determinadas habilidades cognitivas como la de concentrar la atención sobre tareas específicas y el procesamiento más rápido y eficaz de la información. b) Salud mental y bienestar psicológico. Desde el inicio de su aplicación se ha demostrado su efectividad en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés y depresión. En la escuela, estos efectos se presentan tanto en estudiantes como en profesores. c) Desarrollo integral y holístico de la persona. Se ha establecido que el mindfulness propicia la creatividad, las relaciones sociales positivas, la compasión y la empatía, lo que aporta para generar una educación equilibrada, en donde además de las habilidades académicas, los niños aprenden habilidades individuales y sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532197.

Texto completo
Resumen
El informe Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos ofrece una descripción general de los principales regímenes vigentes en los sistemas y las instituciones de seguridad social de Centroamérica y el Caribe, realiza un análisis comparativo de esos regímenes, y presenta los desafíos regionales en materia de seguridad social, junto con las metas y los indicadores conexos para el decenio 2018-2028. Más allá de la diversidad en cuanto a la madurez y el desarrollo de los arreglos institucionales de seguridad social de la región, es posible distinguir una serie de desafíos comunes que pueden abordarse utilizando como marco de referencia la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la Organización Panamericana de la Salud del 2014. Algunos de ellos se relacionan con temas estructurales que requieren importantes transformaciones en términos de rectoría y gobernanza —como la segmentación de los sistemas y la fragmentación de los servicios, la ampliación del número de contribuyentes y un financiamiento adecuado a las necesidades de la población— y otros con la prestación de los servicios de salud —un aspecto que requiere la transición a una atención integral y el fomento de la articulación de los distintos niveles de atención a través de redes integradas—. Para la elaboración de este documento se han consultado documentos oficiales de las instituciones de seguridad social de los países miembros del CISSCAD, la legislación vigente en los países y normas de cada institución, y se ha recurrido a bases de datos y publicaciones de organismos internacionales. Este informe está dirigido a profesionales, académicos y expertos del sector de la salud y la protección social interesados en la evolución de los sistemas de seguridad social en la Región de las Américas. Brinda información y análisis de datos que representan aportes técnicos útiles para debatir y formular propuestas de mejoras en los institutos de seguridad social de toda la Región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gastos directos de bolsillo en salud: la necesidad de un análisis de género. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323540.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta publicación es defender la necesidad de comprender la naturaleza de género de las vulnerabilidades a la mala salud. La igualdad de género en la salud es una dimensión integral del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aplicar una perspectiva de género a todos los aspectos del sistema de salud, incluidos los mecanismos de financiamiento de la salud. El impacto de los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en la pobreza de los hogares ha sido un factor importante que ha impulsado el avance hacia la cobertura universal de salud en gran parte de América Latina y en otros países. Sin embargo, no solo los usuarios de la atención de salud siguen enfrentándose a una amplia gama de gastos directos de bolsillo relacionados con la salud que pueden contribuir al empobrecimiento de los hogares, sino que las dimensiones de género de estos gastos han recibido muy poca atención. Basándose principalmente en datos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Nicaragua y Perú, en este informe se ofrece un análisis en profundidad de las dimensiones de género que tienen los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en América Latina. Se destacan las limitaciones de los datos de las encuestas a la hora de determinar los niveles de gasto de los hogares en salud, así como la posible imposibilidad de que los indicadores capten los efectos de las estrategias de afrontamiento que adoptan los hogares para pagar por los gastos directos de bolsillo. En esta publicación se hace un llamamiento a aplicar un análisis interseccional para comprender con más matices las formas en que otros marcadores de identidad social, como la raza y la etnia, junto con el género, determinan la capacidad de las personas y los hogares para responder a los diferentes gastos directos de bolsillo que puedan encontrar. Hasta que los responsables de las políticas no consideren la cuestión desde una perspectiva de género, los gastos directos de bolsillo seguirán limitando el potencial de la cobertura universal de salud para abordar eficazmente las desigualdades de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rosero Reyes, Carlos Alberto, Renato Javier Herrera García, Marco Antonio Guamba Leiva, Rodrigo Ricardo Sandoval Valencia, Christian Javier Marcillo Chávez, Wilson Alfredo Gualotuña Pachacama, Sandra Gabriela Gallardo Aluisa et al. Manejo de Emergencias Clínico-Quirúrgicas en el Primer Nivel de Atención. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-09-1.

Texto completo
Resumen
Se considera trauma a las lesiones producidas de forma abrupta, por agentes externos a nuestro organismo, estos pueden ser físico o químicos cada agente produce lesiones específicas. Estas lesiones pueden variar desde heridas menores hasta complejas que involucra múltiples estructuras del cuerpo, en este caso se habla de politraumatismo. La mayoría las muertes ocurren en la escena o dentro de las primeras cuatro horas del siniestro1. En 1982 se describe por primera vez la distribución trimodal de la muerte como consecuencia de la o las lesiones en el trauma2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Segunda edición corregida. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323465.

Texto completo
Resumen
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado del suministro de agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

La enfermeria en el primer nivel de atencion : una perspectiva etnografica. Universidad de Caldas, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cano-Perez, J. F. Guia de Tratamiento de la Diabetes Tipo 2 en Atencion Primaria: Recomendaciones Clinicas con Niveles de Evidencia. 4a ed. Elsevier Espana, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Sistema para el monitoreo de la calidad de la atención en salud por indicadores en los hospitales de I, II y III nivel de atencion. Bogotá, 2003-2004. Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Yaguana Martínez, Yadira Vanesa, María Dolores Zambrano Zambrano, Zayda Victoria Cedeño Zambrano, Viviana Rocio Farias Cevallos, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Kleber Marcelo Pila Cando, Mónica Jazmine Real Jiménez, María Emilia Fernández Aguilar y Johana Elizabeth Guaranda Moreira. Programas de atención médicos comunitarios en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-58-9.

Texto completo
Resumen
Las medidas de la salud y la calidad de vida implementadas a nivel sanitario en el mundo entero han llevado al desarrollo de investigaciones científicas dirigidas a analizar, interpretar y determinar cuáles son los factores de riesgo que inciden para que determinadas patologías se conviertan en un problema de salud pública y su prevalencia aumente cada día más. En virtud de esto, se hace necesario resaltar que existe la necesidad de intensificar y expandir programas médico comunitario que busquen reforzar el control adecuado y permanente de los factores que inciden en determinadas patologías, los cuales comprenden aspectos específicos de los estilos de vida, tales como el conocimiento acerca de la enfermedad, la dieta, los patrones de actividad física, hábitos inadecuados y el consumo de alcohol, aspectos estos que han sido representativos marcadores de efectos importantes de morbilidad y mortalidad, especialmente si se encuentran aunados a una enfermedad en el paciente. Entiéndase a través de estos señalamientos que, implementar programas para la salud representa un componente fundamental de la promoción de medidas preventivas dirigidas a establecer la transmisión de conocimientos y de informaciones tan necesarias para la formación de hábitos saludables y cambios en los estilos de vida que logren minimizar los riesgos y estilos de vida inadecuados desarrollados por las poblaciones en su día a día, incrementándose con ello, la morbi mortalidad de aquellas enfermedades que representan un problema de salud pública a nivel mundial. De aquí, la importancia del presente libro, el cual ha sido realizado con gran dedicación, buscándose con el mismo orientar tanto a profesionales de la salud, como a personas asociadas al nivel sanitario para que sean estos conocedores de la importancia que tienen las intervenciones médicas comunitarias a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

León Silva, Glorimar Alejandra. Protección de los derechos humanos en la detención y expulsión de inmigrantes: Aportes del modelo europeo al sistema migratorio chileno. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87522020dd3.

Texto completo
Resumen
La migración internacional es un fenómeno que se ha incrementado a nivel mundial, alcanzando sus niveles máximos históricamente. A esta realidad global están innegablemente asociadas las múltiples formas de discriminación que experimentan muchos inmigrantes en base a su nacionalidad y estatus legal. En Europa este panorama no es un asunto de data reciente y sus Estados no están excluidos del fenómeno de la globalización y la migración. Por ello, la Unión Europea (en lo sucesivo, UE) ha consagrado –a través de una serie de normativas regulatorias– la protección de derechos humanos. Esta salvaguarda se ha extendido expresamente a los inmigrantes a través de la implementación de una serie de directivas. Pese a tales previsiones –en atención al principio de subsidiariedad– los Estados miembros de la UE por separado han promulgado legislaciones y adoptado decisiones judiciales con contenido muy variado respecto de sus asuntos migratorios. Esto ha generado debates y polémicas en diferentes ámbitos. A lo anterior se suma la propagación del racismo y xenofobia en Europa –así como el pronunciamiento de órdenes de expulsión– que, lejos de posibilitar la inclusión dentro de la sociedad europea de estos grupos migratorios, exacerba tales conflictos creando segundas categorías de ciudadanos. Por tanto, a nivel de la UE no es tarea sencilla determinar el alcance y contenido de las directivas relativas a los procedimientos de detención y expulsión de inmigrantes. Especialmente cuando se pretende aglutinar los diferentes criterios en la materia contenidos en las diversas legislaciones migratorias de los Estados miembros. Con este propósito, la Directiva 2008/115/CE9 (en lo sucesivo, directiva retorno), se erige como una normativa de mínimos a ser implementada por los Estados miembros. Sin embargo, en su implementación se enfrenta a criterios interpretativos de índole diversa. Estos han pretendido zanjarse mediante el planteamiento de la cuestión prejudicial, con resultados de naturaleza dispar por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en lo sucesivo, TJUE). Por ello, la primera parte de esta investigación tiene por propósito identificar el aporte específico de la UE en la protección de los inmigrantes ante la detención y expulsión. Ello a través del estudio de los principios emanados del derecho europeo primario relativos a la progresiva protección de los derechos humanos de los inmigrantes, junto a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (en lo sucesivo, la CDFUE) y sus directivas, a fin de responder: ¿bajo qué parámetros se promueve la protección de los derechos humanos de los inmigrantes en estos procedimientos administrativos?, y ¿cómo ha interpretado el TJUE la aplicación de estos principios europeos en relación a la protección de los derechos humanos de los inmigrantes frente a la detención administrativa y la expulsión?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rosales Torres, César Said, César Buenadicha Sánchez y Tetsuro Narita. Autoevaluación ética de IA para actores del ecosistema emprendedor: Guía de aplicación. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003269.

Texto completo
Resumen
fAIr LAC, la iniciativa del Grupo BID que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, a través de BID Lab ha elaborado una herramienta práctica de autoevaluación ética de IA para emprendedores, que permite llevar a cabo un análisis de la solución tecnológica basada en IA y manejo de datos. Este diagnóstico ayuda a los emprendedores a mejorar su desarrollo de producto, mientras que identifica las principales áreas de atención para prevenir errores, sesgos, discriminaciones y exclusiones resultantes del despliegue tecnológico. La autoevaluación ética de IA para emprendedores que tiene en sus manos es el primer producto de fAIr LAC para emprendedores, y es una guía orientativa en español con enfoque multidisciplinario que contempla seis dimensiones principales: 1. Conceptualización y diseño, 2. Gobernanza y seguridad, 3. Involucramiento humano en los sistemas de IA, 4. Ciclo de vida de la IA (datos y algoritmos), 5. Actores relevantes y 6. Comunicaciones. El propósito es que los emprendedores tengan una referencia rápida de cuáles son los aspectos más importantes a considerar en cada una de estas dimensiones, a fin de tener una visión completa sobre las implicaciones éticas de sus productos y así establecer las medidas pertinentes de mejora y mitigación de riesgos. La principal innovación de este documento radica en dos aspectos principales: el primero que no pone el peso de la autorregulación únicamente en los emprendedores, sino que involucra dos actores clave para el ecosistema: los financiadores de proyectos y las aceleradoras. El segundo aspecto es que las preguntas orientadoras se corresponden con tres niveles de desarrollo de las empresas desde etapas tempranas en fases de ideación hasta emprendimientos maduros o pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desarrollando productos innovadores. Asimismo, si bien el documento está pensado principalmente para orientar en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA, también es útil para aquellas soluciones basadas en el manejo de datos. Invitamos a los interesados a descargar la publicación y a formar parte del viaje del emprendedor en su camino por desarrollar soluciones tecnológicas de impacto social que contribuyan a un desarrollo regional sostenido que no deje a nadie atrás.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Carlos, Verdugo Juan, Guatemala. Instancia Nacional de Salud, Medicus Mundi (Association) y Friedrich-Ebert-Stiftung (Guatemala), eds. Hacia un primer nivel de atención en salud incluyente: Bases y lineamientos. Guatemala: Instancia Nacional de Salud, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Herramientas para aplicar las intervenciones breves de las 5A y las 5R para tratar el consumo de tabaco en personas con tuberculosis a nivel de la atención primaria. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320808.

Texto completo
Resumen
[Introducción]. Este material de autoayuda se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la OMS sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria y de la publicación “Una monografía de la OMS y la Unión sobre la tuberculosis y el control del tabaco: Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas”. La publicación está dirigida al personal de salud que brinda atención a personas con tuberculosis, y su objetivo es servir de guía de referencia rápida para ayudarles a suministrar intervenciones breves contra el consumo de tabaco como parte de su práctica habitual a nivel de la atención primaria. El contenido de este documento incluye: 1. La tuberculosis y el consumo de tabaco: Una combinación letal 2. Papel protagónico del personal de salud que brinda atención a personas con tuberculosis en cuanto al control del Tabaco 3. Aspectos básicos del consumo y la dependencia del Tabaco 4. Modelo de las 5A para ayudar a las personas que están listas para dejar de fumar; 5. Modelo de las 5R para aumentar la motivación para dejar de fumar; 6. Uso de las 5A para evitar la exposición al humo de tabaco. Nota a la versión en español: La versión en español fue preparada en el 2019 en base al texto original en inglés del 2014 y no constituye una actualización. Versión oficial en español de la obra original en inglés. Toolkit for delivering the 5A’s and 5R’s brief tobacco interventions to TB patients in primary care. © World Health Organization 2014. ISBN 978 92 4 150694 6.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320037.

Texto completo
Resumen
[Prólogo]. Por más de cuarenta años la atención primaria de salud (APS) ha sido reconocida como la piedra angular de un sistema de salud eficaz y receptivo. La Declaración de Alma-Ata de 1978 reafirmó el derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, con la equidad, la solidaridad y el derecho a la salud como valores fundamentales. Hizo hincapié en la necesidad de servicios de salud integrales, no solo curativos sino también servicios que aborden las necesidades en cuanto a la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento de enfermedades comunes. Un fuerte primer nivel de atención es la base para el desarrollo del sistema de salud [...] La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha apoyado a los países en el establecimiento de equipos interprofesionales de APS, en la transformación de la educación en salud, y en el desarrollo de capacidades en la planificación estratégica y gestión de los recursos humanos para la salud. La enfermería puede desempeñar una función crucial en el avance de la APS. Los nuevos perfiles como el personal de enfermería de práctica avanzada, como se señala en este documento, pueden ser fundamentales en este esfuerzo, y en particular, en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención, especialmente en zonas rurales y subatendidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Manual para la elaboración de políticas y estrategias nacionales de calidad. Un enfoque práctico para elaborar políticas y estrategias destinadas a mejorar la calidad de la atención. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789241565561.

Texto completo
Resumen
La elaboración, mejora y ejecución de las políticas y estrategias nacionales de calidad son una prioridad para los países que se esfuerzan por mejorar el desempeño de sus sistemas de salud. El creciente impulso hacia la cobertura universal de salud se acompaña de la correspondiente conciencia de que un mejor acceso requiere esfuerzos orientados a mejorar la calidad de los servicios de salud para lograr las mejoras deseadas en los resultados en materia de salud. Los países están solicitando asesoramiento para orientar sus esfuerzos en relación con las políticas y estrategias nacionales de calidad. Están adoptando diversos enfoques con múltiples puntos de entrada para mejorar la calidad, y muchos de ellos también están centrando su atención en el nivel subnacional como un ámbito de acción. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo: aumentar la calidad de la atención de salud como un punto de entrada crucial para el fortalecimiento de los sistemas de salud, y en último término lograr mejorar la salud de la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Herramientas para aplicar las intervenciones breves de las 5A y las 5R para tratar el consumo de tabaco a nivel de la atención primaria. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322444.

Texto completo
Resumen
Este conjunto de herramientas se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la OMS sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria. La publicación está dirigida a los prestadores de atención primaria, y su objetivo es servir de guía de referencia rápida para ayudarles a suministrar intervenciones breves contra el consumo de tabaco como parte de su práctica habitual. El contenido de esta caja de herramientas se divide de la siguiente manera: 1. El consumo de tabaco: Una dependencia letal 2. Papel protagónico del personal de salud en el control del tabaco 3. Aspectos básicos del consumo y la dependencia del tabaco 4. Modelo de las 5A para ayudar a las personas que están listas para dejar de fumar 5. Modelo de las 5R para aumentar la motivación para dejar de fumar 6. Uso de las 5A para evitar la exposición al humo de tabaco Versión oficial en español de la obra original en inglés Toolkit for delivering the 5A’s and 5R’s brief tobacco interventions in primary care © World Health Organization 2014 ISBN: 978-92-4-150695-3
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Directrices para el tratamiento de la infección avanzada por el VIH y el inicio rápido del tratamiento antirretroviral. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320426.

Texto completo
Resumen
En el 2016, la OMS publicó sus directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales (ARV) en el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH. Como parte de esta revisión, la OMS reconoce que, a medida que se amplíe la escala del tratamiento antirretroviral (TAR) y que los países adopten la política de “tratar a todos”, será necesario diferenciar los servicios de TAR para proporcionar conjuntos de intervenciones de atención de salud adaptados a las personas con infección por el VIH con necesidades clínicas diversas. Con este fin, se definen cuatro grupos de personas: 1) las que acuden por primera vez o regresan en busca de atención presentando una infección avanzada por el VIH; 2) las que acuden por primera vez o regresan en busca de atención encontrándose bien desde el punto de vista clínico; 3) las que se encuentran clínicamente estables mientras siguen el TAR; y 4) las que reciben un esquema de TAR que no está siendo eficaz...El público destinatario de estas directrices está constituido principalmente por directores de programas nacionales del VIH, que son los responsables de adaptar estas nuevas recomendaciones a nivel del país. Las directrices son también pertinentes para los médicos clínicos y otros interesados directos, como las personas con infección por el VIH, organizaciones nacionales de la sociedad civil, asociados para la implementación, organizaciones no gubernamentales y financiadores nacionales e internacionales de los programas del VIH. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy, July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN 978-92-4-155006-2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Recomendaciones para establecer un sistema nacional de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave en América Latina y el Caribe. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323915.

Texto completo
Resumen
Desde el punto de vista fisiopatológico, la muerte es el resultado final de un amplio espectro de complicaciones que causan una disfunción multiorgánica. Sin embargo, existe un grupo de mujeres que logran sobrevivir a pesar de presentar un cuadro grave; y este desenlace depende principalmente de la calidad de los servicios de atención de salud prestados por un país o una institución. Por tanto, en esta publicación se propone un sistema de vigilancia epidemiológica del indicador de morbilidad materna extremadamente grave (MMEG), que permite estimar la morbilidad asociada a enfermedades y complicaciones desarrolladas durante el embarazo, el parto o el puerperio; profundiza en los casos de muertes maternas evitables; incorpora aspectos de seguridad de la paciente, y contribuye a detectar las deficiencias de los sistemas de atención. Esta labor se inscribe en el objetivo más amplio de la Organización Panamericana de la Salud de disminuir la mortalidad materna y consolidar la vigilancia epidemiológica de la salud materna a nivel nacional. La herramienta proporciona a las autoridades de salud de los países un sistema para identificar, recopilar, procesar y analizar de forma activa la información relacionada con la MMEG, y puede ser también de utilidad para proveedores y gestores de servicios de salud locales y regionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ortiz Lazcano, Asael y Joselito Medina Marín, eds. México 2020: la pandemia del Sars-Cov-2 y sus diferentes tasas de intensidad. Algunas características sociodemográficas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.12.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como finalidad analizar el impacto que ha tenido la pandemia del Sars-Cov-2 en las defunciones de mexicanos, especialmente aquellos que presentan ciertas comorbilidades, y la hipótesis que se manejó dentro de la presente investigación, plantea que son estas personas las que tienen una mayor probabilidad de complicación y de fallecimiento ante un contagio del Sars-Cov-2. La pandemia del COVID19 ha generado tasas de mortalidad diferenciando por sexo, edad, entre otras variables demográficas; sin embargo los recursos de atención médica, el distanciamiento social y las políticas de salud han causado grandes variaciones en el alcance y la dinámica de la pandemia en todas las naciones. Por ello se ha hecho difícil estimar la prevalencia, la tasa de mortalidad por infección y otros factores importantes para los proveedores de atención y los encargados de formular políticas públicas y de salud. Rahmandad, Lim y Sterman, estimaron la propagación a nivel mundial del COVID-19, para ello utilizaron los datos de 84 países, realizando pruebas confiables que incluyen 4.75 mil millones de personas y desarrollaron un modelo epidemiológico dinámico que integra datos sobre casos, muertes, exceso de mortalidad y otros factores para estimar cómo la transmisión asintomática, la agudeza de la enfermedad, la hospitalización y las respuestas conductuales y políticas influyen la prevalencia del COVID19. Para los países seleccionados ellos estimaron casos y defunciones hasta el 18 de junio del presente año; estimaron en 11.8 la tasa de mortalidad por infección y un error en la estadística de 1.48 veces los informes oficiales respectivamente. Afirman que en todas las naciones permanecen muy por debajo del nivel necesario para la inmunidad colectiva. También concluyeron que se hubiera alertado al público antes, con ellos se hubieran reducido los contactos y se podrían haber evitado 35.3 millones de casos y 197 mil muertes. Sin embargo, los resultados futuros dependen menos de las pruebas y más de la voluntad de las comunidades y los gobiernos de reducir la transmisión (Rahmandad, Lim y Sterman, 2020).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Hoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en niños y adolescentes. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321331.

Texto completo
Resumen
La reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis del 2018 y la presente revisión de la hoja de ruta para abordar la tuberculosis (TB) infantil representan ambos momentos importantes para consolidar y avanzar en la promoción de la causa, el compromiso, la movilización de recursos y los esfuerzos conjuntos de todos los interesados directos con el fin de prestar atención de salud y abordar la carga de la TB en la población infantil. La primera hoja de ruta publicada hace cinco años contribuyó a que la epidemia de TB infantil ocupase el centro de la atención mundial después de decenios de desatención. Hoy, estamos más cerca de una generación de niños sin TB. Ahora que contamos con nuevos conocimientos acerca de cómo el 10% de todos los casos de TB afecta y se manifiesta en menores de 15 años, tenemos una visión más clara de lo que se necesita, de cómo suministrarlo y de las medidas prioritarias y el refuerzo de las inversiones que se requieren con urgencia. La hoja de ruta del 2018 incorpora otro grupo de población primordial: los adolescentes. Pese a que representan una de cada seis personas en el mundo, se ha subestimado en gran medida la importancia de la población adolescente desde que comenzó a cobrar intensidad el impulso para abordar la TB en el mundo. Los adolescentes, el grupo entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de contraer la TB y, al mismo tiempo, constituyen un grupo de población importante en el control de la enfermedad. A menudo los adolescentes presentan una TB contagiosa y con frecuencia tienen contactos múltiples en entornos colectivos como las escuelas y otras instituciones educativas. No obstante, pocos países captan datos de TB con un desglose etario apropiado, que permita comprender plenamente el impacto de la enfermedad en este grupo, y son aún menos los países que prestan los servicios adaptados a los adolescentes que necesita la población joven de nuestra sociedad para acceder al diagnóstico y la atención. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Roadmap towards ending TB in children and adolescents. Second edition. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151479-8.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Macías Rengifo, Gloria Patricia, Amanda Patricia Loor Macías, Doris Susana Delgado Bernal, Delia Georgina Bravo Bonoso, Zoila Aidee Cedeño Macías, Narcisa Paulina Briones Bermeo, Liricis Yamara Zambrano Loor, Sidar Edgardo Solórzano Solórzano, Mirian Enrriqueta Barreto Rosado y Pincay Reyes Yomaira Estefanía. Componente Enfermero. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-787-77-4.

Texto completo
Resumen
El presente texto se ha elaborado con el propósito de que estudiantes y docentes que imparten de las escuelas de Enfermería de las universidades del Ecuador, tengan acceso a una herramienta de consulta, en la cual están inmersas temáticas de gran importancia, las autoras han transcrito sus experiencias obtenidas durante más de 30 años en el Ministerio de salud pública del Ecuador, obviamente utilizando en algunos casos bibliografías de textos y manuales del MSP los cuales no pueden ser modificados, estos son normas y técnicas administrativas de procedimientos para el equipo de salud, donde se indican paso a paso los protocolos y/o instrucciones que se deben aplicar en las diferentes situaciones de salud; se facilitaran las tareas de aplicación en la parte operativa y, en la cual el estudiante deberá adquirir experiencia; se ha tratado de resumir temas y subtemas para comprender y analizar conceptos, se aplican ejercicios matemáticos que darán resultados de indicadores de salud del primer nivel de atención en los programas del MSP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gómez Hincapié, Ángela Jasmín, Carlos Danilo Zapata Valencia, Claudia Patricia Cardona Triana, Roberto Millán Gaviria y Jerónimo García Fernández. Perfil del cliente de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico caso Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224023.

Texto completo
Resumen
La demanda del deporte está incrementándose en todos los países a nivel mundial. La literatura de gestión deportiva hace hincapié en variables que pueden determinar el consumo de productos y servicios deportivos. En este caso, la calidad y el valor de los servicios deportivos, así como, la satisfacción con estos, son variables decisivas para que los consumidores sigan comprando, ya que la calidad en los servicios se mide por la respuesta o percepción del cliente frente a la relación entre lo que recibe y lo que espera (Millán Caballero, Santana Lugones y Escoriza Martínez, 2016). Por tanto, hablar de mercados y servicios es imposible hacerlo sin tener en cuenta a los clientes o usuarios. En ocasiones, se idean y diseñan servicios antes de identificar al cliente, creyendo que una buena campaña de marketing y comunicación, atraerá la atención de aquellos que estén interesados y se puedan captar (Perea, 2013). Para mayor efectividad, los mercados estables realizan segmentaciones para entender ...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cuaderno Do Trabajo Para Padres, Maestros Y Ninos Sobre El Trasterno De Bajo Nivel De Atencion (Add) O Hiperactividad. / The ADD Hyperactivity Workbook for Parents, Teachers and Kids. Specialty Press (FL), 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320778.

Texto completo
Resumen
[Introducción]. Con motivo de los 40 años transcurridos desde la Declaración de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional la Directora de la OPS, la Dra. Carissa F. Etienne tomó la iniciativa de crear una Comisión de Alto Nivel, denominada “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presidida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales. Entre ellos había representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, como ex ministros de salud y líderes de sindicatos y movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los sistemas de salud en la Región de las Américas. El presente documento refleja el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de soluciones para hacer efectivo el derecho a la salud, además del enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se basa en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financiamiento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, y reunieron a un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. [Introduction]. To mark the 40th anniversary of the Declaration of Alma-Ata, the Pan American Health Organization (PAHO) convened the Regional Forum “Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata” on December 11-12, 2017, in Quito, Ecuador. As part of this regional movement, PAHO Director Dr. Carissa F. Etienne convened a High-Level Commission: Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata, chaired by Dr. Michelle Bachelet and Ambassador Néstor Mendez, and made up of an interdisciplinary group of regional experts, including representatives from communities and academia, as well as political actors, such as former health ministers, trade union leaders, and representatives of different social movements. The objective of the Commission was to develop recommendations for the PAHO Director on how to give effect to the right to health as a fundamental human right, based on an analysis of the progress and challenges faced by health systems in the Region of the Americas. This document reflects the Commission’s position regarding primary health care (PHC), the search for solutions to ensure the right to health, and the approach taken in discussions, analysis, and recommendations on how to guarantee this right. It is based on reports prepared by the five thematic groups addressing: a) health care model, b) institutional model, c) financing model, d) health and social protection, and e) human resources for health (see annexes to the present report). The thematic groups were led by members of the Commission, bringing together a great number of academic experts and social movements from different countries in the Region. In this report, the Commission presents 10 recommendations for achieving health for all in the Region of the Americas in the 21st century.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

HEARTS Mejorar el control de la hipertensión en 3 millones de personas. Experiencias de los países sobre la elaboración e implementación de programas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323113.

Texto completo
Resumen
La hipertensión arterial, es decir, la presión arterial elevada, es un trastorno grave que aumenta significativamente el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. Es la principal causa de muerte prematura en todo el mundo. De los 1130 millones de personas que se estima que tienen hipertensión, menos de 1 de cada 5 la tienen controlada. Los principales factores que contribuyen a la prevalencia elevada y en aumento de la hipertensión en los países de ingresos bajos y medianos son la alimentación poco saludable ―en particular el exceso de sodio, aunque también el potasio insuficiente―, la inactividad física y el consumo de bebidas alcohólicas. El presente estudio de casos tiene como finalidad presentar la experiencia de 18 países que han adoptado el paquete técnico HEARTS para ampliar a mayor escala el manejo de la hipertensión. Los programas brindan un tratamiento para la hipertensión sobre la base de un protocolo y aplicando modelos de atención centrados en la persona, y generan información a nivel estatal y de país sobre la mejora en las tasas de control de la hipertensión. Los casos demuestran que los programas estandarizados para el manejo de la hipertensión son viables y eficaces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

The Management of Epilepsy in the Public Health Sector, 2018. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275120279.

Texto completo
Resumen
[INTRODUCTION]. Epilepsy is one of the most common neurological disorders in the world and in our hemisphere, affecting millions of people. However, it is estimated that more than half of people with epilepsy in Latin America and the Caribbean (LAC) do not receive care of any kind from health services. One of the key problems is a limited ability to identify, manage, and monitor epilepsy cases in primary health care (PHC) services. Furthermore, in most LAC countries, the secondary (specialized) care level either has serious limitations or is nearly nonexistent (PAHO, 2011; PAHO/ILAE/IBE, 2013)... This document offers guidelines and a frame of reference to help countries design their national epilepsy programs and should be regarded as complementing the Strategy and Plan of Action on Epilepsy (PAHO,2011) adopted by all the ministers of health of the Americas at the Directing Council of PAHO, and also complementing the resolution and document approved by the World Health Assembly (WHO, 2015). [INTRODUCCIÓN]. La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes en el mundo y en nuestro continente, que afecta a millones de personas. Sin embargo se estima que, en América Latina y el Caribe (AL&C), más de la mitad de las personas con epilepsia no reciben ningún tipo de atención en los servicios de salud. Uno de los problemas clave son las limitaciones en la identificación, manejo y seguimiento de los casos de epilepsia en la atención primaria de salud (APS). A esto, se adiciona el hecho que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe el nivel secundario o especializado tiene serias limitaciones o es casi inexistente ... El presente documento es una guía o marco de referencia para ayudar a los países a diseñar sus programas nacionales sobre epilepsia y debe considerarse como un complemento a la Estrategia y Plan de Acción sobre la Epilepsia adoptado por todos los ministros de salud de las Américas, en el marco del Consejo Directivo de la OPS; así como de la Resolución y documento aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Danel, Paula Mara y Marcela Claudia Velurtas, eds. Entre precariedades y derechos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120938.

Texto completo
Resumen
Este libro reúne una serie de reflexiones y debates que hemos desarrollado en los últimos dos años entre un colectivo de trabajadoras sociales e investigadoras de otras ciencias sociales y humanas. Nuestro compromiso es visibilizar voces que se constituyen como pequeños actos de resistencia y son un indicador de cómo seguimos apostando a profundizar y ampliar los procesos de investigación, de producción académica y socialización, en diálogo permanente con las intervenciones estatales donde se inscriben buena parte de las preocupaciones que se desarrollan en la obra. El conjunto de capítulos que presentamos visibilizan un periodo reciente, 2016-2019, en que observamos un proceso de reconfiguración de la constelación de intervenciones estatales, a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, que se expresa en los discursos y dispositivos estatales de atención de los llamados problemas sociales, que se combinaron con un descrédito a la expresión colectiva. Bajo la apariencia de reformas administrativas se impugnaron los accesos y se potenciaron las restricciones. Nuestro interés es recuperar la categoría de gubernamentalidad, que consideramos nodal, dado que el Trabajo Social se inserta y anuda en las disputas que conciernen a las intervenciones estatales donde se despliegan estrategias singulares y colectivas de acompañamiento y resistencia con los sujetos con quienes se vincula y construye su intervención profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bonilla Santos, Jasmin, Alfredis González Hernández, Gisella Bonilla Santos, Cristian Fabián Villanueva Bonilla, Leidy Marcela Castaño Baquero, Dorian Yisela Cala Martínez, Leidy Tatiana Padilla García y Luisa Fernanda Muñoz Bernal. Evaluación e intervención neurocognitiva en niños y niñas con dificultades comportamentales. Editado por Jasmin Bonilla Santos, Alfredis González Hernández y Gisella Bonilla Santos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602517.

Texto completo
Resumen
Este libro expone el efecto de la implementación de un programa de intervención dirigida a población infantil, que presenta un conjunto de dificultades comportamentales, y que pertenecen a sectores sociales vulnerables de la ciudad de Neiva. La obra se fundamenta en el contexto de las investigaciones realizadas a nivel mundial, latinoamericano y nacional sobre programas de evaluación e intervención enfocados en disminuir déficits comportamentales, que permitan una mejor adaptación de los niños a los diferentes ámbitos de su vida cotidiana. En este sentido, uno de los constructos más estudiados en relación con las dificultades del comportamiento es la cognición social, principalmente el dominio de la Teoría de la Mente (ToM) que, explica desde el punto de vista cognitivo, las deficiencias emocionales y comunicativas en situaciones sociales y las dificultades manifiestas en población con diagnóstico de trastornos asociados a sintomatología comportamental, como el trastorno disocial de la conducta (TDC) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El libro comienza con la presentación del desarrollo histórico y la conceptualización de los trastornos en cuestión; posteriormente, se describen las características familiares, clínicas, adaptativas; así como, el funcionamiento ejecutivo y de la cognición social en niños y niñas participantes del programa de intervención. Finalmente, se presentan los resultados y contribuciones del estudio al conocimiento y a la práctica en el área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320723.

Texto completo
Resumen
[Resumen Ejecutivo]. Este documento presenta orientaciones estratégicas para el avance y el fortalecimiento de la enfermería en los sistemas y servicios de salud de acuerdo con las siguientes líneas de acción: 1. Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto de los sistemas de salud y en la formulación y monitoreo de políticas. 2. Abordar las condiciones de trabajo y las capacidades de los enfermeros y enfermeras para expandir el acceso y la cobertura con equidad y calidad, a fin de promover un modelo de atención centrado en las personas, la familia y las comunidades y el fortalecimiento tanto del primer nivel de atención como de las redes integradas de servicios de salud. 3. Fortalecer la calidad de la educación en enfermería para responder las necesidades de los sistemas de salud orientados al acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y los ODS. [Resumo Executivo]. Este documento apresenta orientações estratégicas para o avanço e fortalecimento da enfermagem nos sistemas e serviços de saúde, de acordo com as seguintes linhas de ação: 1. Fortalecer e consolidar a liderança e a gestão estratégica da enfermagem no contexto dos sistemas de saúde e na formulação e monitoramento de políticas. 2. Abordar as condições de trabalho e as capacidades dos profissionais de enfermagem de modo a ampliar o acesso e a cobertura com equidade e qualidade, a fim de promover um modelo de atenção centrado na pessoa, na família e na comunidade e fortalecer tanto o primeiro nível de atenção como as redes integradas de serviços de saúde. 3. Fortalecer a qualidade da educação em enfermagem para responder às necessidades dos sistemas de saúde voltados ao acesso universal à saúde, à cobertura universal de saúde e aos ODS. [Executive Summary[. This document provides strategic guidance for the advancement and strengthening of nursing in health systems and services, along the following lines of action: 1. Strengthening and consolidating leadership and strategic management of nursing in the context of health systems and in policy-making and monitoring. 2. Addressing the working conditions and capacities of nurses to expand access and coverage with equity and quality, in order to promote a people-, family-, and community-centered model of care and strengthen both the primary level of care and integrated health services networks. 3. Improving the quality of nursing education to respond to the needs of health systems focused on universal access to health, universal health coverage, and the SDGs.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Romanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz y Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.

Texto completo
Resumen
El concepto de biocombustibles abarca la posibilidad de reemplazar los recursos fósiles en los cuales nuestra sociedad moderna ha basado su desarrollo. Los problemas de la sociedad moderna pasan por el uso excesivo de estos recursos. El cambio climático, el uso inadecuado de las fuentes hídricas y los mercados cambiantes son la consecuencia del uso de tecnologías agresivas para su extracción y aprovechamiento de los recursos fósiles. Sin embargo, la alta dependencia a estos recursos se debe a que son la principal fuente de carbón estructurado y funcionalizado para la industria fina, así como para el calor y el transporte de energía. El uso eficiente de la biomasa recientemente ha recibido considerable atención como una alternativa potencial para su reemplazo. La temática es de actualidad e innumerables publicaciones de alto nivel se publican cada día, aunque al público en general y en especial a estudiantes universitarios de los primeros cursos, tales conceptos deberían presentárseles con mayor claridad. En este sentido, la experticia de los autores logra en este libro de divulgación simplificar conceptos de la química verde, así como de las distintas plataformas químicas derivadas de la biomasa y algunos de los métodos empleados en la obtención de biocombustibles, para lograr que el lector comprenda el valor de la biomasa y de procedimientos tecnológicos verdes haciendo que las próximas generaciones sean más críticas y comprometidas con lo que significa el uso de los combustibles. <i>(de la presentación de José J. Martínez Zambrano)</i>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Piro, María Cristina, ed. El autismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65268.

Texto completo
Resumen
En los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Guía para que las personas con tuberculosis dejen de fumar. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320846.

Texto completo
Resumen
[Introducción]. Este material de autoayuda se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria y de la publicación “Una monografía de la OMS y La Unión sobre control del tabaco y la tuberculosis: Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas”. Está dirigido a las personas que tienen tuberculosis (TB) y que fuman. Su objetivo es brindar consejos e información a fin de mejorar la disposición del fumador para abandonar el tabaco y ayudar a aquellos que ya están preparados para dejar de fumar a planificar su intento. El contenido de este material de autoayuda se divide en tres partes: 1. Cómo prepararse para dejar de fumar (para personas con TB que no están listas para abandonar el tabaco, con énfasis en los riesgos que el consumo de tabaco suma a la TB). 2. Cómo planificar y hacer el intento de dejar de fumar (para personas con TB que están listas para abandoner el tabaco). 3. Recursos locales de apoyo al abandono del tabaco. Nota a la versión en español: La versión en español fue preparada en el 2019 en base al texto original en inglés del 2014 y no constituye una actualización. Versión oficial en español de la obra original en inglés: A guide for tuberculosis patients to quit smoking © World Health Organization 2014. ISBN 978-92-4-150692-2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos de Neisseria gonorrhoeae. Orientación unificada. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322369.

Texto completo
Resumen
La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz son esenciales para el control y la eliminación de las infecciones por Neisseria gonorrhoeae como problema de salud pública. Actualmente, el tratamiento de la gonorrea en América Latina y el Caribe es en gran medida empírico y se basa en el diagnóstico clínico. En la Región de las Américas, la carga alta de nuevas infecciones por N. gonorrhoeae (estimada en 11 millones de casos nuevos al año), la complejidad de las características epidemiológicas de la enfermedad y los recursos limitados en muchos países dificultan comprender plenamente la carga de la enfermedad y la carga de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de N. gonorrhoeae. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado este documento a fin de facilitar la consulta de la orientación y las recomendaciones disponibles para la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae por parte de los profesionales de la salud pública y de la atención de salud, tanto a nivel subnacional como nacional, que intervienen en el diseño, la ejecución o el fortalecimiento de la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae y la vigilancia general de las infecciones de transmisión sexual. El propósito principal de este documento es consolidar las directrices sobre la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae publicadas en distintos documentos de la OPS/OMS y reunir de manera sinóptica la información pertinente para ayudar a los países a establecer o a fortalecer los sistemas de vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sepúlveda, Jovanny, ed. La independencia judicial y las reformas a la justicia. CUA - Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/der201701.

Texto completo
Resumen
La región asiste a una constante sucesión de reformas procesales, producto de la irrefutable insatisfacción de la sociedad con sus sistemas de enjuiciamiento. De entre las múltiples preocupaciones que vienen aparejadas con esos movimientos reformistas destaca aquella por la independencia judicial, un tópico de indagación multidisciplinar: desde la ciencia política a la ciencia jurídica, desde la teoría del Estado a la teoría constitucional y, por cierto, a la teoría procesal. La propia conceptualización de la independencia judicial no es unívoca y, así, los acentos aparecen en distintos aspectos. Una mirada recurrente y tradicional apunta al marco institucional: la independencia judicial se asocia al “autogobierno”, a la “autonomía” e, incluso, a la “autarquía financiera”. En un sentido casi contraintuitivo, se define la independencia judicial como la “sumisión exclusiva a la ley” y, coherentemente, como la no sumisión a tribunales superiores, a otro poder ni a entidad o persona alguna; en suma, a la ausencia de subordinación jerárquica. Al fin, se pensará el deber de independencia de los jueces como correlato del derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el sistema jurídico y no desde parámetros extrajurídicos del sistema social (moral, política, economía, preferencias sociales, modas, entre otros. Con acierto, el compilador del libro que comentamos instala el tema en un tiempo en el que se pretende abrir los espacios para la solución jurídica de los conflictos más allá de las fronteras del proceso judicial. Desde ese punto de partida se puede valorar que la obra cuenta con investigaciones generales sobre la independencia judicial, pero también se amplían las referencias procesales a cuestiones vinculadas a medios alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y el arbitraje. Entre los trabajos generales, los profesores Diana Ramírez Carvajal y Michele Taruffo —quienes conciben al derecho como un fenómeno en la cultura— tratan las relaciones entre los principios de independencia e imparcialidad, frente a los desafíos que se presentan a la labor judicial en este tiempo, y en particular en Colombia. Dentro de los diversos tópicos que señalan los autores, merece especial atención el acertado tratamiento del tema sobrelos efectos que la falta de independencia del vértice de la pirámide judicial produce en la función de todos los jueces. Por su parte el magistrado y docente Danilo Rojas Betancourth expone un metódico trabajo para aclarar las connotaciones del concepto de independencia judicial en el derecho. Destaca la necesidad de entenderlo dando prevalencia a su enfoque como derecho humano, “tanto como exigencia de los jueces mismos, como de los ciudadanos en aras de justicia”. Las profesoras Luz Amparo Granada de Espinal y Catalina Merino Martínez se hacen cargo de unos de los temas de mayor impacto en la adjudicación judicial en el derecho continental: los casos en los que la decisión implica asumir una colisión de principios. La profesora María del Socorro Rueda Fonseca, mediante un sugerente título “El proceso entre las cuerdas”, elabora un análisis comparado del sistema oral y del sistema escrito de la jurisdicción ordinaria colombiana, denunciando que las reformas judiciales que han previsto reducir los niveles de congestión no cumplen sus objetivos. Martha Eugenia Lezcano Miranda trata sobre los retos que para la justicia tiene el fortalecimiento de los medios alternativos de solución de conflictos y las jurisdicciones equivalentes, no solo en Colombia sino en otros países latinoamericanos. Entre sus propuestas cabe resaltar la de fomentar una sólida formación de los jueces en ese ámbito. El tema del arbitraje es desarrollado en varios trabajos. Laura Carballo Piñeiro muestra lo que a su entender son las insuficiencias de los arbitrajes colectivos en la experiencia española. Ana Luiza Nery no solo presenta un pormenorizado análisis conceptual del arbitraje colectivo sino que además especifica los impactos institucionales que este puede ocasionar en el sistema jurídico brasileño. A su vez Cindy Charlotte Reyes Sinisterra muestra los retos que tiene el árbitro de inversión en el posconflicto en Colombia: ¿pueden invocarse los acuerdos de paz como eximentes del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en un Tratado Bilateral de Inversión? El tema de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (quizás una de las cuestiones más relevantes para la cultura actual), lo desarrollan Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo, Eduardo Murillo Bocanegra, Astelio Silvera Sarmiento, Jovany Sepúlveda Aguirre y Dany Esteban Gallego Quiceno en el ámbito de la conciliación extrajudicial, con el marcado objetivo de reconocerlo como un mecanismo gratuito, rápido y eficaz para la solución de conflictos jurídicos. Joan Picó i Junoy elabora algunas reflexiones sobre la independencia de los peritos judiciales, aproximándose a las diferencias entre la independencia y la imparcialidad judicial y el interrogante sobre si estas deben cobijar a los peritos judiciales de la misma manera como lo hacen con los jueces. Por último, Darío Alejandro Rojas Araque describe los avances que para el proceso de nulidad matrimonial trajo aparejada la reforma procesal del Papa Francisco de 2015, recortando no solo el tiempo del proceso, sino sus costos económicos. En suma, desde mi propia perspectiva de magistrado y profesor universitario, preocupado por la indagación acerca de mi tarea como juez, me complace destacar la profundidad, solvencia y variedad de estos aportes que, sin duda, contribuirán a reflexionar sobre varios de sus aspectos sobresalientes: la solución pacífica de los conflictos de los ciudadanos, las condiciones de la adjudicación de los derechos (sobre todo, la “independencia judicial”) y la propuesta de otras vías adecuadas que colaboran a la efectividad del acceso a justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025: La equidad, el corazón de la salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275373613.

Texto completo
Resumen
En el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se establece la orientación estratégica de la Organización, sobre la base de las prioridades colectivas de los Estados Miembros, y se especifican los resultados que deberán lograrse en el ámbito de la salud pública en el período 2020-2025. En el plan se fija el compromiso conjunto de los Estados Miembros de la OPS y la Oficina Sanitaria Panamericana (la OSP o la Oficina) para los próximos seis años. Los Estados Miembros de la OPS han dejado en claro que el Plan Estratégico es el principal instrumento para ejecutar la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (ASSA2030) y, por lo tanto, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud en la Región de las Américas. Las once metas de ASSA2030 constituyen los objetivos a nivel del impacto de este plan. Bajo el tema La equidad, el corazón de la salud, este plan procura catalizar los esfuerzos en los Estados Miembros para reducir las inequidades en materia de salud entre los países y los territorios y dentro de ellos, a fin de mejorar los resultados en materia de salud. En el plan se señalan medidas específicas para abordar la desigualdad en la salud, incluidas las recomendadas de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y se sigue la orientación de la Comisión de Alto Nivel para la Salud Universal. El enfoque que se adopta en este plan para abordar los determinantes de la salud incluye cuatro temas transversales clave: la equidad, el género, la etnicidad y los derechos humanos. Para abordar los determinantes sociales, en el Plan Estratégico no solo se hace hincapié en un enfoque multisectorial integrado, sino que además se aplican estrategias de salud pública basadas en la evidencia, como la promoción de la salud, el enfoque de atención primaria de salud y la protección social en la salud. Además de abordar directamente las prioridades regionales establecidas en la ASSA2030, este plan está en consonancia con el 13.o Programa General de Trabajo (13.º PGT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con otros mandatos regionales y mundiales en vigor durante el período de planificación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Texto completo
Resumen
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Guía para que las personas dejen de fumar. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321799.

Texto completo
Resumen
El abandono del tabaco es una tarea difícil, y quizá muchos fumadores crean que no es importante abandonar el tabaco o que no podrían lograrlo. "La Guía para que las personas dejen de fumar" tiene como fin ayudarles. Está dirigida a las personas que consumen tabaco y su objetivo es brindar consejos e información para mejorar la disposición de las personas que fuman a dejar el hábito y ayudar a aquellas que ya están preparadas para dejar de fumar a planificar su intento. En estas páginas podrá encontrar información acerca de por qué abandonar el consumo de tabaco es importante para usted, su familia y sus amistades; también se abordan los riesgos para su salud, su familia, la sociedad y su bolsillo, así como los beneficios de dejar de fumar. Se incluyen además algunas sugerencias sobre cómo mejorar su confianza para intentar abandonar el consumo de tabaco, y ofrecemos recursos alternativos y sugerencias sobre cómo prepararse para intentar dejar de fumar. El contenido de este material de autoayuda se divide en tres partes: 1. Cómo prepararse para dejar de fumar (para personas que no están listas para abandonar el tabaco); 2. Cómo planificar y hacer el intento de dejar de fumar (para personas que están listas para abandonar el tabaco); 3. Recursos locales de apoyo al abandono del tabaco. Este material de autoayuda se preparó a partir del módulo 4 de capacitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud para tratar la dependencia del tabaco a nivel de la atención primaria. Versión oficial en español de la obra original en inglés: A guide for tobacco users to quit. © World Health Organization 2014. ISBN: 978-92-4-150693-9.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Especificaciones técnicas de la OMS para dispositivos automáticos de medición de la presión arterial no invasivos y con brazalete. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323052.

Texto completo
Resumen
La hipertension es el principal factor de riesgo modificable de algunas enfermedades graves como las enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas), la preeclampsia y la eclampsia (una causa muy importante de muerte en las embarazadas, así como de retraso del crecimiento fetal y mortinatos) y la enfermedad renal crónica. A nivel mundial, más de mil millones de personas tienen hipertensión, y la prevalencia es mayor en los países de ingresos bajos y medianos. La medición exacta de la presión arterial es esencial para detectar y tratar adecuadamente a las personas con hipertensión, un trastorno que constituye un asesino silencioso que causa pocos síntomas. La falta de acceso a dispositivos de determinación de la presión arterial exactos y asequibles constituye un obstáculo importante para una atención médica adecuada, en particular en los entornos de recursos escasos. La medición manual está siendo reemplazada gradualmente por la medición automatizada debido a los problemas ambientales derivados del mercurio, la falta de calibración y las mediciones incorrectas de los dispositivos aneroides en la práctica clínica, así como por la exactitud uniforme superior que ofrecen los dispositivos automáticos validados. Sin embargo, con frecuencia existe cierta preocupación respecto a la exactitud de los dispositivos automatizados que no se han validado. Este documento actualiza la orientación de la OMS sobre dispositivos de medición de la presión arterial del 2005. También responde a la preocupación existente por la carencia de dispositivos exactos y de buena calidad, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos mediante una consulta técnica y examen de expertos. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO technical specifications for automated non-invasive blood pressure measuring devices with cuff. © World Health Organization, 2020 ISBN 978-92-4-000266-1 (print version)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

La tributación de las bebidas azucaradas en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323007.

Texto completo
Resumen
Los impuestos selectivos sobre las bebidas azucaradas representan una política eficaz y basada en la evidencia para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT). Junto con los impuestos selectivos sobre los productos tabacaleros y sobre las bebidas alcohólicas, constituyen una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Organización Mundial de la Salud los recomienda para modificar los factores de riesgo comportamentales vinculados con la obesidad y las ENT, según se indica en el plan de acción mundial de la OMS. Se ha dicho que los impuestos sobre las bebidas azucaradas representan una ganancia triple para los gobiernos, puesto que: 1) mejoran la salud de la población, 2) generan ingresos y 3) pueden reducir a largo plazo los correspondientes costos de atención de salud y pérdidas de productividad. La tributación de las bebidas azucaradas se ha puesto en marcha en más de 73 países de todo el mundo. En la Región de las Américas, 21 Estados Miembros de la OPS aplican impuestos selectivos a nivel nacional sobre dichas bebidas y siete jurisdicciones de Estados Unidos de América las gravan con impuestos locales. Si bien el número de países que aplican impuestos selectivos nacionales sobre las bebidas azucaradas en la Región es prometedor, la mayoría de esos impuestos se podría ampliar para mejorar su incidencia en el consumo de bebidas azucaradas y en la salud. En esta publicación se presentan algunos conceptos económicos relacionados con la justificación del uso de impuestos sobre las bebidas azucaradas, así como con los costos relacionados con la obesidad; algunas consideraciones clave sobre el diseño de impuestos, incluidos los tipos, bases y tasas correspondientes; una descripción del posible ingreso tributario y su asignación a fines específicos; la evidencia sobre la medida en que se prevé que dichos impuestos incidan en los precios y la demanda de las bebidas gravadas y su sustitución por bebidas no gravadas; y la respuesta a algunas preguntas frecuentes sobre los efectos económicos de la tributación de las bebidas azucaradas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319925.

Texto completo
Resumen
El cannabis es la sustancia psicoactiva bajo control internacional que más se utiliza a nivel mundial. Se calcula que, en el 2013, 181,8 millones de personas de 15 a 64 años consumieron cannabis sin fines médicos en todo el mundo (estimaciones de la incertidumbre: 128,5-232,1 millones) (UNODC, 2015). Existe una preocupante demanda cada vez mayor de tratamiento de los trastornos por el consumo de cannabis y de afecciones de salud asociadas en los países de ingresos altos y medianos, y en los diálogos sobre políticas internacionales se ha prestado mayor atención a las repercusiones en la salud pública del consumo de cannabis y de los trastornos relacionados. Todo ello llevó a tomar la decisión de publicar este informe de actualización acerca de los efectos sociales y sobre la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de expertos sobre el cannabis a raíz de la cual se elaboró un informe acerca de las consecuencias del consumo de cannabis sobre la salud (OMS, 1997) y, desde entonces, se han hecho importantes investigaciones sobre este tema...Esta publicación se basa en las contribuciones de una amplia gama de expertos e investigadores de diferentes partes del mundo. Tiene el propósito de presentar los conocimientos actuales sobre la repercusión para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En el proceso de finalización del presente informe, se tuvo en cuenta la actualización sobre el cannabis y la resina del cannabis (Madras, 2015) encargada por la Secretaría del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia y presentada a la trigésima séptima reunión de dicho comité de expertos en noviembre del 2015 (OMS, 2015). Versión oficial en español de la obra original en ingles: The health and social effects of nonmedical cannabis use. © World Health Organization 2016. ISBN: 978 92 4 151024 0 Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

López, Javier. Optimización multi-objetivo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45214.

Texto completo
Resumen
Cuando hablamos de optimización en el ámbito de las ciencias de la computación hacemos referencia al mismo concepto coloquial asociado a esa palabra, la concreción de un objetivo utilizando la menor cantidad de recursos disponibles, o en una visión similar, la obtención del mejor objetivo posible utilizando todos los recursos con lo que se cuenta. Los métodos para encontrar la mejor solución (óptima) varían de acuerdo a la complejidad del problema enfrentado. Para problemas triviales, el cerebro humano posee la capacidad de resolverlos (encontrar la mejor solución) directamente, pero a medida que aumenta la complejidad del problema, se hace necesario contar con herramientas adicionales. En esta dirección, existe una amplia variedad de técnicas para resolver problemas complejos. Dentro de estas técnicas, podemos mencionar las técnicas exactas. Este tipo de algoritmos son capaces de encontrar las soluciones óptimas a un problema dado en una cantidad finita de tiempo. Como contrapartida, requiere que el problema a resolver cumpla con condiciones bastante restrictivas. Existen además un conjunto muy amplio de técnica aproximadas, conocidas como metaheurísticas. Estas técnicas se caracterizan por integrar de diversas maneras procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para crear un proceso capaz de escapar de óptimos locales y realizar una búsqueda robusta en el espacio de búsqueda del problema. En su evolución, estos métodos han incorporado diferentes estrategias para evitar la convergencia a óptimos locales, especialmente en espacios de búsqueda complejos. Este tipo de procedimientos tienen como principal característica que son aplicables a cualquier tipo de problemas, sin requerir ninguna condición particular a cumplir por los mismos. Estas técnicas no garantizan en ningún caso la obtención de los valores óptimos de los problemas en cuestión, pero se ha demostrado que son capaces de alcanzar muy buenos valores de soluciones en períodos de tiempo cortos. Además, es posible aplicarlas a problemas de diferentes tipos sin mayores modificaciones, mostrando su robustez y su amplio espectro de uso. La mayoría de estas técnicas están inspiradas en procesos biológicos y/o físicos, y tratan de simular el comportamiento propio de estos procesos que favorecen la búsqueda y detección de soluciones mejores en forma iterativa. La más difundida de estas técnicas son los algoritmos genéticos, basados en el mecanismo de evolución natural de las especies. Existen diferentes tipos de problemas, y multitud de taxonomías para clasificar los mismos. En el alcance de este trabajo nos interesa diferenciar los problemas en cuanto a la cantidad de objetivos a optimizar. Con esta consideración en mente, surge una primera clasificación evidente, los problemas mono-objetivo, donde existe solo una función objetivo a optimizar, y los problemas multi-objetivo donde existe más de una función objetivo. En el presente trabajo se estudia la utilización de metaheurísticas evolutivas para la resolución de problemas complejos, con uno y con más de un objetivo. Se efectúa un análisis del estado de situación en la materia, y se proponen nuevas variantes de algoritmos existentes, validando que las mismas mejoran resultados reportados en la literatura. En una primera instancia, se propone una mejora a la versión canónica y mono-objetivo del algoritmo PSO, luego de un estudio detallado del patrón de movimientos de las partículas en el espacio de soluciones. Estas mejoras se proponen en las versiones de PSO para espacios continuos y para espacios binarios. Asimismo, se analiza la implementación de una versión paralela de esta técnica evolutiva. Como segunda contribución, se plantea una nueva versión de un algoritmo PSO multiobjetivo (MOPSO Multi Objective Particle Swarm Optimization) incorporando la posibilidad de variar dinámicamente el tamaño de la población, lo que constituye una contribución innovadora en problemas con mas de una función objetivo. Por último, se utilizan las técnicas representativas del estado del arte en optimización multi-objetivo aplicando estos métodos a la problemática de una empresa de emergencias médicas y atención de consultas domiciliarias. Se logró poner en marcha un proceso de asignación de móviles a prestaciones médicas basado en metaheurísticas, logrando optimizar el proceso de asignación de móviles médicos a prestaciones médicas en la principal compañía de esta industria a nivel nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Escudero Requena, Denisse Elizabeth, Jessica Lissette Flores Vega, Gema Paola Zambrano Andrade, Johang Mauricio Olivo Román, Génesis Carolina Vargas Párraga, Iván Mauricio Cevallos López, Yomara Catherine Benítez Ormaza, Marlon Enrique Allauca Yumiseba, Bismarck Stiven Pazmiño Antepara y Lissett Stefania Condo Chaguay. Principios Básicos: Cirugía General. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-40-4.

Texto completo
Resumen
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA EN GENERAL, es un libro de texto que de una manera simple pero directa, desarrolla temáticas que contribuyen al conocimiento y comprensión de los principios básicos de la cirugía, de los procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo dentro de la especialidad de cirugía general, según indicaciones precisas y de los aspectos que rodea el acto quirúrgico. Examina, asimismo, las reglas fundamentales para el uso del quirófano, el instrumental quirúrgico, el significado y cuáles son las áreas grises y blancas, estériles y las formas que deben guardarse dentro de la sala quirúrgica, aquello que se debe hacer para no estorbar durante los procedimientos y la importancia de la técnica de asepsia antes de entrar a una cirugía, como lo es un simple lavado de manos, para evitar incluso complicaciones. Estas y otras situaciones se ven explicadas con conexión, por parte del autor del texto. La Cirugía General, es una disciplina científica en la que se utilizan las manos, o instrumentos manejados por éstas, para curar enfermedades o mejorar la salud. De manera general, es entendida como una ciencia que abarca el tratamiento total de la enfermedad e incluye la intervención quirúrgica para la corrección de deformidades, reparación de defectos, reparación de lesiones, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. Por tanto, se dice, que descansa sobre dos bases: la base científica donde se incluye la técnica manual y la humanista encaminada a buscar el bien del enfermo. En el marco de éstas reflexiones, también se explanan en el libro, aspectos no menos importantes, como son su evolución histórica, la clasificación de las cirugías, los aspectos éticos y profesionalidad en la cirugía, la robótica como ciencia emergente en el campo de la cirugía, las infecciones adquiridas durante el acto quirúrgico y el uso de los antibióticos, la preparación preoperatoria del paciente, los riegos en la cirugía, los principios de la anestesia, el estado de choque, entre otros. El libro, ésta dirigido al lector interesado en conocer los principios básicos y fundamentales de la cirugía general, especialmente, para quién está iniciándose en el arte de la medicina, y de manera particular en la medicina quirúrgica, así como a quien le gusta mantenerse actualizado en los principios básicos y elementales. El texto que se presenta se pasea por diferentes temas de esta ciencia de manera breve, precisa y actualizada, revisada en conformidad con la expansión del conocimiento médico. Con él, se pretende hacer una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza – aprendizaje a través de 12 apartes que discurren estrictamente sobre contenidos específicos que gratamente vale la pena leer con atención: 1. La cirugía en general; 2. Especialidades en cirugía general; 3. Elementos del quirófano; 4. Principios de asepsia y antisepsia; 5. Preparación preoperatoria del paciente quirúrgico; 6. Principios de cirugía preoperatoria y operatoria; 7. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos; 8. Complicaciones quirúrgicas; 9. Principios de anestesiología, tratamiento del dolor y sedación consciente; 10. Riesgo y seguridad del paciente quirúrgico; 11. Estado de choque y 12. Tecnologías emergentes en cirugía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía