Tesis sobre el tema "Niveles de atención"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Niveles de atención".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Harwardt, Montalva Paola Alejandra. "Efecto de intervenciones psicológicas sobre los niveles de ansiedad del paciente frente a la atención dental". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110750.
Texto completoEl objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de distintas intervenciones psicológicas sobre el nivel de ansiedad de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico restaurador. Se determinó nivel de ansiedad de los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Para esto se utilizó una encuesta de ansiedad (Dental Anxiety Scale, Corah 1969). Se seleccionaron 60 individuos, previo consentimiento informado, que fueron clasificados en la categoría de “ansiosos” los cuales fueron distribuidos por asignación pareada en tres grupos de tamaño equivalente, dos experimentales y uno control. Los grupos experimentales consistieron en la aplicación de una técnica de percepción de control para el primer grupo y una técnica de relajación para el segundo grupo. El grupo control no se intervino, recibiendo una atención dental habitual. Se realizaron tres evaluaciones posteriores de nivel de ansiedad a los individuos, una al inicio de su primera sesión, otra segunda al inicio de su segunda atención dental y la tercera al comenzar su última sesión Se analizaron los resultados obtenidos mediante los test estadísticos Anova, Wilcoxon y test-t pareado, observándose diferencias estadísticamente significativas solo en el grupo experimental que utilizó el panel de control al comparar el nivel de ansiedad de los individuos al inicio y al final. Se concluye que intervenciones psicológicas en base a percepción de control de estímulos es una adecuada estrategia para la disminución de la ansiedad dental
Chuquimez, Mas Doris. "Influencia del cuidado de enfermería sobre los niveles de estrés del paciente post operado en cirugía cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo -MINSA LIMA -2006". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/267.
Texto completoYataco, Vicente Javier Alberto. "Factores asociados a violencia laboral auto-reportada en médicos y enfermeras en establecimientos del primer nivel de atención comparados con otros niveles de atención en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de salud (ENSUSALUD), 2016". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651779.
Texto completoObjectives: To estimate self-reported prevalence of workplace violence (WPV) among nurses and physicians and evaluate their associated factors in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), Peru, 2016. Methods: Cross-sectional secondary data analysis of ENSUSALUD, personnel section, which surveyed nurses and physicians from primary, secondary and tertiary healthcare centers nationwide. Outcomes were physical and verbal WPV during working life. Crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were obtained using Poisson regression adjusted for complex survey using healthcare centers as clusters. Results: 5098 health workers participated, 66.2% were women, and 57.7% were nurses. 41.2% had experienced some WPV. In healthcare levels I/II, 7.1% reported physical WPV and 38.3% reported verbal WPV. In level III, 12.7% reported physical WPV and 42.5% verbal WPV. The adjusted models for physical WPV at the I/II levels of care, showed higher prevalence among resident physicians compared to nursing staff (aPR 4.89, CI95% 1.76-13.6). Regarding verbal WPV at levels I/II, there was higher prevalence among attending (aPR 1.29, CI95% 1.02-1.63) and resident physicians (aPR 1.46, CI95% 1.02-2.09) compared to nurses. At level III, there was association with several factors including age, sex, institution type, attention area, profession, having specialty, and contract type. Conclusions: There was high prevalence of self-reported VL. Associated factors differed depending on the healthcare level. In healthcare levels I/II, verbal and physical VL were only associated to profession.
Tesis
Vera, Aguilera Patricia. "Diagnóstico de los niveles de accesibilidad geográfica de los servicios de atención primaria de urgencia de la comuna de Valparaíso". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170495.
Texto completoEl derecho a la salud en lo referente a su acceso se ha tornado en las últimas décadas en uno de los principales objetivos a ser garantizados por entidades internacionales vinculadas con las temáticas sanitarias. En Chile la influencia de estos propósitos se ha hecho presente, siendo el fortalecimiento de la atención primaria una de las principales estrategias hacia el mejoramiento de los indicadores sanitarios. Dentro de la atención primaria en lo que respecta al tratamiento de las urgencias médicas, el sistema de salud público encuentra a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) como la primera línea de respuesta que se otorga ante casos de urgencia de baja y mediana gravedad, hasta casos que ponen en riesgo la vida de las personas. La evaluación del acceso en el ámbito sanitario se plantea como la combinación de una serie de dimensiones que participan y condicionan la efectiva cobertura de la población para la cual son planificados. En la presente investigación se evaluaron los niveles de accesibilidad de los cinco SAPUs presentes en la comuna de Valparaíso al interior de sus respectivas jurisdicciones, caracterizadas por una topografía accidentada y un viario urbano marcado por las variaciones de pendiente. La accesibilidad fue medida desde el punto de vista geográfico, lo cual permite dimensionar las condiciones de acceso como resultado de las relaciones espaciales determinadas por la localización de los centros de salud y las áreas de demanda insertas en diversos contextos geográficos. La principal medida de accesibilidad geográfica aplicada correspondió a los tiempos de viaje o rodado de las ambulancias, referentes al tiempo trascurrido desde el despacho de las ambulancias hasta el arribo a la escena de la urgencia. Su medición contempló, primeramente, una caracterización de variables espaciales asociados con las variantes de pendiente y de sinuosidad de las vías de conexión terrestre en conjunto con sus rasgos funcionales expresados por medio de sus rangos de velocidad. En un segundo momento, se procedió a conocer las variaciones horarias de los tiempos de viaje por medio de la consideración de cuatro periodos de medición, con el fin de incorporar las influencias del tráfico. Los tiempos de viaje obtenidos finalmente se conjugaron para la definición de zonas con y sin accesibilidad geográfica de urgencias del nivel primario en la comuna de Valparaíso, sobre la base de tiempos de respuesta para el servicio de ambulancias establecidos en la literatura internacional. Se pudo constatar la determinante influencia que desempeñan las características geográficas del espacio en que se localiza la población y los establecimientos de salud en conjunto con las características que adquieren las vías de conexión, en los efectivos niveles de alcance de los servicios sanitarios de urgencia, lo cual los convierte en un criterio fundamental a ser considerado en la definición de las áreas de influencia de los centros de salud.
01 mayo 2020
Francia, Ruelas Kelly Yemira. "Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1035.
Texto completoTesis
Contreras, Carreño Sara Elena. "Niveles de hemoglobina glicosilada y lipoproteínas plasmáticas asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos, Hospital Emergencias Grau EsSalud Lima 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13129.
Texto completoObjetivos: Determinar los niveles de hemoglobina Glicosilada HbA1c y lipoproteínas plasmáticas, asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos en el Hospital Emergencia Grau EsSalud Lima 2012. Material y Método: El presente será un estudio de serie de casos transversal y analítico en el que se evaluarán las historias clínicas de los pacientes consecutivos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que acudan a ser atendidos en el consultorio externo del Servicio de Endocrinología del Hospital de Emergencias Grau en el lapso de 1 año ., se aplicó una ficha de recolección de datos que contenía: Datos demográficos, datos de diabetes, resultados de laboratorio: Glucosa, HbA1c, lipoproteinas plasmáticas, entre otros, Se consideraron datos antropométricos como medida peso talla, perímetro abdominal, además de considerarse, presión arterial. El análisis de datos se utilizó el programa STATA 10, considerándose estadísticamente significativamente un valor p <0,05. Resultados: Los valores de HbA1c > 7% se asoció a riesgo coronario moderado y Muy alto en 24 (15%) y 27 (16,9%) respectivamente, los niveles de HbA1c 6,6 a 7% se asoció a un riesgo coronario muy alto en 9 (5,6%), y los niveles de HbA1c < de 6,5 % se asoció a un riesgo coronario muy bajo y moderado en 26 (16,2%) y 20 (12,5%) respectivamente. La asociación de lipoproteínas plasmáticas con riesgo coronario. Estuvieron asociadas a un riesgo coronario muy bajo: Colesterol <200 mg/dl, en 50 (31,2%) , HDL >40 mg/dl en 29 (18,1%), LDL colesterol <100mg/dl en 28 (17,5%) y Triglicéridos <150 mg/dl en 36 (22,5%). Conclusiones: La HbA1c es un buen predictor del riesgo de enfermedad coronaria, valores superiores a 6,5 % se encuentran asociado a riesgo coronario moderado a muy alta. La determinación de los niveles de HDL colesterol es un predictor importante asociado a riesgo coronario.
Trabajo académico
Huaman, Diaz Lucia Teofilinda y Abad Andrea Gonzales. "Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12100.
Texto completoTesis
Medina, Canchari Hernán. "Niveles de depresión y ansiedad en personal de salud que labora en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Huamanga, departamento de Ayacucho - 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9435.
Texto completoDetermina los niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud que laboran en los establecimientos del primer nivel de atención de la Red Huamanga. La investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada. Se utilizaron como instrumentos los test de evaluación de rasgos de depresión de Zung (adaptado) y test de evaluación para detectar trastorno de ansiedad (test de Hamilton para ansiedad. Previa autorización con la Dirección de la Red de Servicios de Salud Huamanga, se coordinó con los diferentes establecimientos del primer nivel de atención para la evaluación del nivel de depresión y ansiedad del personal de salud. De los resultados se concluye que la depresión en el personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la red Huamanga (22%) es similar a la prevalencia de este trastorno en la población general (21.5%) reportada por INSM “HD-HN” en el 2004 (p > 0.05).
Trabajo académico
León, Saavedra Franco Guillermo. "Factores asociados a mayores niveles de carga familiar en cuidadores principales de pacientes con esquizofrenia en actual atención ambulatoria del hospital Victor Larco Herrera. Marzo - Julio 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/463.
Texto completoTesis
Munares, García Oscar Fausto. "Estudio sobre calidad del control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1771.
Texto completoTesis
Benites, Juarez Martha Isabel. "Eestrategias para elevar los niveles de atencion en los aprendizajes de niños y niñas del nivel inicial de la I. E. Rosa Cardo de Guarderas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11038.
Texto completoTrabajo académico
Rivera, Salazar Rubén. "Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolares en profesores del nivel primario de escuelas públicas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2875.
Texto completoTesis
Bravo, Lopez Karen del Carmen. "Atención pertinente a la diversidad cultural en aulas del nivel inicial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12958.
Texto completoTesis
Palacios, Valdiviezo Josselyn Yomyra. "El cuidado al niño escolar según el modelo de atención integral de salud en el primer nivel de atención. Chiclayo, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2612.
Texto completoTesis
Pantoja, Perez Rocio Judith. "Experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Red Lima-ciudad 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4902.
Texto completoTesis
Jorge, Ruiz Marisol, Montoya Teresa Nelly Huasasquiche, Gálvez María Raquel de Jesús Salazar y Tito Susy Elfrida Taber. "La Gestión eficiente de la Atención Primaria de Salud en el primer nivel de atención y su impacto en el nivel de satisfacción de los usuarios: Caso Essalud". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624104.
Texto completoAnalyzes the health management model, based on Primary Health Care, performed by the IPRESS I-3 Policlinico Alberto Leonardo Barton Thompson, comparatively with other health facilities of the same level, all belong to the Essalud network. The thesis examines the Peruvian health system, the current situation of EsSalud, the innovation implemented with the Public-Private Partnerships (PPP) invertion model that allowed improving health management focus on Primary Health Care, as the one currently develops IPRESS I-3, Alberto L. Barton Thompson. A qualitative and quantitative research was conducted to compare the satisfaction of the user of the Alberto L. Barton Thompson with respect to other facilities of the same level of care. The data analyzed show there is an improvement in the perception of the quality of services provided by a health facility managed under the model based of Primary Health Care. The main variables analyzed are the accessibility to medical appointments, delivery of medicines and medical and non-medical care attention.
Tesis
Orellano, Castro Johana Manuelita y Moya Diana Carolina Tafur. "Nivel de satisfacción de la atención al cliente en el Restaurante Mama Juana". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1601.
Texto completoTesis
Caytuiro, Corrales Sheyla Evelin. "Nivel de satisfacción laboral del profesional de obstetricia en el primer y segundo nivel de atención de salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7681.
Texto completoEstablece el nivel de satisfacción laboral del profesional de obstetricia en el primer y segundo nivel de atención de salud de la zona san juan de Miraflores 2018. Realiza un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y prospectivo. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario valido por Herzberg (1959) el cual fue aplicativo previo consentimiento informado. Encuentra que respecto a los factores motivadores o intrínsecos del 100% (48); lo insatisfecho 37.50% (18) está dado en la dimensión promoción y ascenso; lo medianamente satisfecho 77.08% (37) manifiesta en la dimensión desarrollo del trabajo, y 64.08% (31) en la dimensión responsabilidad; mientras que lo satisfecho 37.50% (18) está dado por el desarrollo y logro, y 37.50% (18) en la dimensión reconocimiento. Concluye que la mayor parte con un 79.1% medianamente satisfecho, 12.50% se encuentran insatisfechas y 8.33% satisfechas. Los aspectos insatisfechos 37.50% está dado por la promoción y ascenso, y por las condiciones físicas del trabajo, lo medianamente satisfecho porque desarrolla el trabajo en sí y por la supervisión, mientras que lo satisfecho se debe a que sienten que han desarrollado y alcanzado logros y por las relaciones humanas.
Tesis
Gavidia, Becerra Sara. "Demanda de atención de pacientes geriátricos por nivel de gravedad en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1801.
Texto completo-- This Study included 6000 patients retrospectly above up 60 years old, which accuded to the saint Joseph Geriatric PNP Clinic’s Emergency Room. In order to determining, the patologies frecuency and which are the severity status and morbility of them. The final conclutions of this study were: 4.8% of patients corresponded at the level of severity Emergencies, 31.1% to Urgencies and 64.1% to Common Acute Pathology. According to level of severity the most illnesses have seen were: for Emergencies, Cases Respiratory Insuficience Acute (21.2%), Thoracic Pain Syndrome (17.7%) and Sepsis (14.1%), for Urgencies: Hipertensive Crisis (15.9%), Lumbalgia (13.2%) and Acute Gastroentercholitis (11.5%), and for Common Acute Patologies: Faringitis (17.8%), Blood Presure Controlled (6.7%), Bronchitis (5.9%). The obtained information, it’ll alow us to evaluate the main necessities of human and material resources for this Policial heath Institution.
Tesis de segunda especialidad
González, Díaz Hugo. "Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2758.
Texto completoTesis
Pacori, Chambi William Frank. "Mejora en el nivel de atención a los clientes internos en una entidad financiera". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15728.
Texto completoEl presente informe de tesina, enmarcado en la línea de optimización de la producción, trata el tema de cómo la dotación de personal afecta en la atención a los clientes internos en una entidad financiera, con el objetivo de cumplir con la demanda requerida, optimizando el número de empleados. Esto redundará en aumentar el nivel de atención al cliente interno, que como se sabe es un factor muy importante a la hora de evaluar el desempeño de los procesos entre áreas de una empresa, más aún en las de servicios. Se centró en el análisis por día y hora de la demanda requerida de solicitudes por aprobación. Para ello se recopiló toda la información de la plataforma de evaluación y se diseñó un modelo matemático para hallar el número óptimo de empleados que cumplan con la demanda requerida. El programa utilizado para esto fue el software LINGO 13.0. En los capítulos uno y dos, se explican el marco teórico y referencial que describe la base científica y nos ayudará a situarnos en la problemática. En los capítulos tres y cuatro se describe el método a seguir para la obtención de los resultados y para la modelación de propuestas que finalmente, en el capítulo cinco, mejoren los niveles de atención dados actualmente.
Arroyo, Gárate Rodrigo Eduardo, Chávez Andrés Catter y Altamirano Luis Giancarlo Gismondi. "Nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión mayor en médicos del primer nivel de salud en Lima Sur". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/621791.
Texto completoIntroduction: Depression is one of the most important causes of disability worldwide, and it is part of the primary care coverage for which health staff should be trained on this matter. Objective: The objective of the study is to evaluate the correlation between the level of knowledge of primary care physicians concerning diagnosis and treatment for major depression, and their years of service. Methods: Descriptive cross-sectional study carried out from December 2014 to January 2016 in primary care physicians who worked Health Directorate Lima Sur, in order to evaluate the knowledge on diagnosis and treatment for depression. The analysis took into consideration a correlation test and difference of medians. Results: The level of knowledge on diagnosis and treatment for major depression by primary care physicians had a negative correlation with the years of service (RHO=-0.156; p=0.037) and age (RHO=-0.1464; p=0.05). The 25th, 50th and 75th percentile for level of knowledge were 4, 5 and 7 points. Conclusions: The level of knowledge on diagnosis and treatment for major depression by primary care physicians has a negative correlation with the years of service. Most of them have a score under 8 points on knowledge of diagnosis and treatment for depression. Further studies are recommended in order to identify the factors explaining this discovery.
Mogollón, Rea Karla Del Pilar. "Nivel de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en los consultorios de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Febrero 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4812.
Texto completo--- OBJECTIVE: To determine the level of satisfaction with prenatal care in pregnant women at obstetrics clinics National Maternal Perinatal Institute during January-February 2016. METHODOLOGY: Level applicative study with prospective cross-sectional design, for that it worked with a sample composed of 368 pregnant women at the clinic of obstetrics National Institute of Maternal and Perinatal during January-February 2016. By having a descriptive methodology, only a univariate analysis of the data, that is, for the analysis of qualitative variables (nominal and ordinal) and absolute frequency relative frequency (%) were estimated was performed. Microsoft Excel 2013 the program was used to represent the graphs of tables. RESULTS: the level of satisfaction with prenatal care of pregnant women in obstetric practice is "satisfied" (86.4%), "moderately satisfied" (12%) and "unsatisfied" (1.6%). The level of satisfaction with the organization of the prenatal consultation, in pregnant women treated at the clinic of obstetrics it turned out 53.8% is "satisfied", 40.2% "fairly satisfied" and 6% are "dissatisfied". About the level of satisfaction with the care provided by the professional during prenatal care: 78.3% are "satisfied" 17.9% "fairly satisfied" and 3.8% are "dissatisfied". Regarding the level of satisfaction with the tangible aspects related to prenatal care of pregnant women: 76.6% are "satisfied" 21.7% "fairly satisfied" and 1.6% are "dissatisfied". CONCLUSIONS: The pregnant women at clinics Obstetrics at the National Maternal and Perinatal Institute are satisfied (86.4%), moderately satisfied (12%) and dissatisfied (1.6%) on prenatal care, during January-February 2016. KEYWORDS: Satisfaction, prenatal care, pregnant.
Tesis
Clemente, Moquillaza Luis Alfredo Manuel. "Mejora en el nivel de atención a los clientes de una entidad bancaria usando simulación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/318.
Texto completoTesis
Nunura-Linares, Luis-Ernesto. "Burnout en profesionales de establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3282.
Texto completoThe present research is about the burnout´s syndrome and its presence in health professionals in metropolitan Lima Polyclinics. The reasons that drive this study are based on concerns about the increasing number of people with the syndrome and the limited research in the health area that can be applied to peruvian context. This research focused on finding and describing levels of Burnout´s syndrome in a sample of 85 doctors and 41 nurses, who were assessed with the Maslach Burnout Inventory adapted to peruvian context by Victoria Llaja in 2007. The research is descriptive comparative and has a quantitative approach. The sample was selected on a non-probabilistic way and by convenience. Besides finding Burnout levels in participants, comparisons were made between the three scales of Burnout, (Emotional Weariness, Selflessness, Reduction of the personal Accomplishment) based on gender, profession, years of service and hours of work per week. The results prove the presence of the syndrome in the study sample and justify the need to intervene in these professionals, providing them with strategies to face with the demands required by their professions and for improvements in health institutions.
Tesis
Licas, Torres Martha Paulina. "Nivel de depresión del adulto mayor en un centro de atención integral S.J.M - V.M.T 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4159.
Texto completoTesis
Aparicio, Ponce Jorge Renato. "Programa de capacitación de partograma con curva de alerta y cambios en el nivel de conocimientos para su elaboración por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-diciembre 2006". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1065.
Texto completoThe objective of the study was to determine the changes in the level of knowledge to construct the Partograph with Alert Curve by medical interns after a training program. A total of 72 medical interns at the “Dos de Mayo” National Hospital during 2006, were included in the study. At the beginning of rotation they filled out a questionnaire with closed answers and a check list to determine previous knowledge and application levels. After this, the training program “Partograph with Alert Curve” was carried out. Subsequently, both questionnaire and check list, were filled out at the middle and at the end of the rotation. SPSS.13 program was used for data organization. T student test, ANOVA and the Scheffe test were used, with p menor a 0,05.
Tesis
Espinoza, Calixto Jaime, Zárate Cristina Gamarra, Rojas Steve Torres y López Cinthya Villanueva. "Planeamiento estratégico para el primer nivel de atención pública del sector salud de la Región Junín". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9585.
Texto completoThe first level of public attention in the health sector in the region of Junin is one of the most important levels in Peru because of its direct relation with the population and the growth of the other economic sectors in the region, that is why the Peruvian government recently has given attention to us development, it has presented management problems due to the complex and bureaucratic structure it faces. At the same time, this level of attention is far from modern and innovative technology because of the scarce economic resources it, as well as the administrative seccion which is inefficient and unproductive, accompanied by demotivated personal. Also the inefficient management of medicines and supplies that generates its shortage of and an old infrastructure, unfinished and without the necessary conditions for the attention of services. The other problem is the first level of public attention in the health sector in the region of Junin is the absence of a culture in health promotion and disease prevention in the health sector in Peru is fragmented. In this sense, the currens strategic plan proposes strategies and plans of action in order that the first level of public attention of the Junín region be recognized in the macro region of central Peru for offering a quality service in health to have : (a) efficient provision of services, (b) adequate supply of medicines, (c) operational medical equipment, and (d) adequate infrastructure for the provision of services
Tesis
Gutiérrez, Villafuerte César Arturo. "Prevalencia y factores asociados a accidentes laborales en trabajadores de salud del primer nivel de atención". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2452.
Texto completoTesis
Zapata, Mendoza Lucero Briggite. "Nivel de satisfacción laboral del enfermero(a) que trabaja en establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención: Revisión documental". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16589.
Texto completoPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. A 20010560b
Quispe, Pacheco Brigit Jessica. "Presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del 3er nivel de atención del MINSA, enero-febrero, 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1310.
Texto completoThe AIDS represents a problem of public health and is a great threat for you pass them developing, the sociodemogrficas caractersticas of the disease reflect that the mayora of the affected patients of AIDS is youngs, and most of 50% has of 15 to 24 years of age is presumed that approximately 14,000 new cases of infeccin by the VIH are registered daily and most of 95% in you happen developing, in the Perú, single in Lima and Callao is between the 70-75% of the affected and register 1000 new cases each year, this implies that are registered the affected people exposed to present opportunistic diseases that take them to a period of hospitalizacin and being the nurse who has narrow and direct a contact with these patients the question arises: How is the Human Dimension in the Attention that Offers to the Nurse to Patients in Stage AIDS in Hospitals of 3rd level of attention of the MINSA?. Being the general objective the of: to determine the presence of human dimension in attention that offers the nurse to patients in stage AIDS in hospitals of the third level of the MINSA.
Tesis
Castillo, Pinedo Pierina Dryssel y Maco María Antonia Coronado. "Nivel de satisfacción de las madres sobre la calidad de atención de enfermería al niño menor de 5 años - Centro de Salud Toribia Castro - Lambayeque 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1322.
Texto completoTesis
Monchón, Palacios Paola Anahís, García Yasmín Yumei Montoya, Palacios Paola Anahís Monchón y García Yasmín Yumei Montoya. "Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia, Hospital III-Essalud, Chiclayo 2013". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/441.
Texto completoTesis
Prieto, Barragán Tracy Alexandra. "Elementos a tomar en cuenta para implementar la política de mejor atención al ciudadano a nivel nacional". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4873.
Texto completoTesis
Ordóñez, Crespo Carlos Edgard, López Pedro Antonio Riega y Ramírez Silvia Calisaya. "Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2076.
Texto completoFarroñay, Rivero Karen Ivone y Mochcco Alex Javier Trujillo. "Sistema de registro de atención médica para un centro de salud de nivel I-3 de complejidad". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/313002.
Texto completoTesis
Espinoza, Aburto Gonzalo Andrés. "Factibilidad económica de la implementación del tratamiento avanzado en úlcera venosa en el nivel primario de atención". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133971.
Texto completoEstudios epidemiológicos realizados en Chile han permitido constatar que existe una población de aproximadamente 34.500 personas en la Atención Primaria de Salud que permanecen con úlceras venosas (lesiones asociadas a hipertensión venosa de los miembros inferiores, ubicada entre el pie y debajo de la rodilla, de más de un mes de duración). Actualmente ellos conviven con su enfermedad largo tiempo sin obtener cicatrización, en la mayoría de los casos por aplicación de tratamientos no adecuados. La práctica profesional basada en la evidencia científica muestra que un buen sistema de curación y compresión avanzada obtienen resultados efectivos tanto para el paciente como para los servicios de salud. La presente memoria muestra evidencia clínica y económica de la conveniencia para el Estado de financiar el Tratamiento Avanzado de úlcera venosa en Atención Primaria en comparación con el Tratamiento Tradicional que se ha efectuado hasta la fecha con pésimos resultados, ya que es de alto costo financiero y social, sin lograr la recuperación total de los pacientes, quienes sufren mucho dolor, infecciones de sus lesiones a repetición, angustia y depresión, lo que lleva a consumo masivo de medicamentos, licencias médicas prolongadas y múltiples consultas médicas sin resultados positivos. Para elaborar la propuesta se costearon ambos tipos de tratamiento, agrupando las prestaciones por complejidad en dos grupos: úlceras venosas Tipos 1-2 y Tipos 3-4; para mantener la imparcialidad en la valorización de los insumos, se solicitaron los precios institucionales a 10 empresas que participan en el mercado nacional y se calcularon promedios del valor de los insumos. Se consideró también el valor del profesional que ejecuta la prestación, dejando de lado los costos de insumos indirectos por ser similares para ambos tratamiento. Para analizar la rentabilidad del proyecto, se realizó un una evaluación financiera y social del proyecto, la que confirmo que el Tratamiento Avanzado es menos costoso que el Tratamiento Tradicional, con ahorros de un 33% en lo financiero y un 56% en lo social, lo cual llevado a dinero representa un ahorro de M$136.505 y M$ 346.416 respectivamente.
Cuéllar, De la Cruz Yuri Edgardo. "Relación de violencia familiar y funcionalidad familiar en gestantes en el primer nivel de atención - Lima - 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13577.
Texto completoLa violencia familiar es un problema de salud pública a nivel mundial y el Perú no es indiferente a este problema ya que ha incorporado y continúa fortaleciendo medidas políticas y sociales con el objetivo de aplacar este grave problema en nuestra sociedad. El presente trabajo incorpora conocimientos de la relación: violencia familiar y funcionalidad familiar para lo cual se utilizaron instrumentos validados como el APGAR familiar y FACES III en un Establecimiento de Salud-(ES) del Primer Nivel de Atención-(PNA) en Lima. Método: Se realizó un muestreo sistemático en el periodo de un año, mediante una encuesta anónima con ánfora cerrada, en el área de consultorios externos de un centro de salud del primer nivel de atención. El equipo conformado por un médico, una obstetra y técnicos que sistemáticamente recogió información en 120 gestantes. Resultados: La muestra tiene estadísticamente una distribución normal y el 87.18%, de las gestantes pertenecían al distrito de estudio, la media de edad 24.17años con rango (16 y 40 años), se halló que el estado civil conviviente fue predominante 71.2%, estando casadas del total solo en un 11.7%, del total viven junto a su pareja en un 78.4%. La edad de inicio de vida sexual tiene una media de 17.83 años con rango (12-38 años). Nivel educativo aprobado de secundaria completa 44.5%, y secundaria incompleta en un 25.5%. Las gestantes refieren haber sufrido algún tipo de violencia en la niñez en un 70.3%, en la etapa adolescente en un 45%, en las adultas en un 56%. La violencia en la gestación actual tiene una prevalencia de 46.67%, siendo esta ocasionado en los últimos 6 meses con una prevalencia de 24.5%. El test APGAR Familiar mostró que las gestantes al momento de la encuesta presentaron disfunción familiar severa en un 13%, moderada 16.7%, leve en un 32.4% y buena función familiar en un 38%. El Test de FACES III mostró que las gestantes al momento de la encuesta presentaron disfunción familiar grave en un 23.8%, disfunción familiar leve en un 57%, y buena función familiar en un 19%. Con el estadístico Chi-Cuadrado encontró relación estadísticamente significativa p<0.05 entre el APGAR familiar y ciertos tipos de violencia en la niñez como: Violencia psicológica p=0.017, violencia física p=0.017, violencia sexual p=0.003. En la adolescencia: Violencia psicológica p=0.004, violencia física p=0.002 y no violencia familiar p=0.002. En la gestación actual: Violencia física p=0.001, violencia psicológica p=0.003, cualquier violencia en los últimos 6 meses p=0.003. En las adultas: Violencia física p=0.002, ningún tipo de violencia 0.000. Al utilizar el estadístico ChiCuadrado entre el FACES III con la misma muestra de las variables de violencia familiar no se pudo encontrar ninguna asociación estadísticamente significativa. Conclusión y discusión: El presente trabajo concluyó que al realizar el estudio de manera anónima pudimos determinar la gran magnitud de la violencia doméstica en las gestantes, y las influencias de no ser reportadas. Los test de Funcionalidad familiar APGAR Familiar y FACES III aplicados simultáneamente coincidieron en general la gran magnitud de existencia global de algún grado de disfunción familiar en las gestantes no siendo coincidentes la disfunción entre las dos escalas ya que evaluaron diferentes áreas de la dinámica familiar. Al cruzar la escala APGAR Familiar con violencia doméstica se relacionó con algunos tipos de violencia doméstica en la gestación. Queda en discusión que ante el cruce de la escala de APGAR Familiar y violencia familiar como antecedente en las distintas etapas tempranas de la vida como la adolescencia, niñez y etapa adulta también se halló relación estadísticamente significativa. Otra importante discusión fue el cruce de FACES III y violencia familiar no se pudo encontrar ninguna relación estadísticamente significativa a pesar de la existencia de mayores índices de disfunción familiar en esta escala.
Trabajo académico
Cerquin, Saldarriaga Cecilia Dolores. "Nivel de aplicación del proceso de atención de enfermería por los internos de enfermería de la UNMSM". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1327.
Texto completoThe present investigation work, had as general objective identification the level of Application of the Nrusing Process by the nursing interns on a hypothetical situation; and as specific objectives: to determine the level formulation of the nursing diagnosis; to determine the level formulation of the objectives, and to determine the level of the nursing actions; all them referred to the hypothetical situation. The investigation type was quantitative, method was description simple; it was developed in the different health centres. The population was of 74 interns, the sample was for method change simple 42 interns. The used instrument was to clinical case; where in the first part their completed about general dates and in second part situation with the first phase of the Nursing Process, the valuation, so that the interns wrote the nursing diagnosis, the nursing planning - objectives and actions. The level were good, regular and faulty for Statones scale. The results 15 (36%) were possess a good application level, 18 (43%) obtained a regular level, 9 (21%) obtained a faulty level in the application of the Nursing Process; about the nursing diagnosis 18 (43%) they have a good level, 16 (38%) regular level, 8 (19%) obtained faulty level;in the nursing planning - objectives 13 (31%) they have a good level; 17 (40%) had a regular level, 12 (29%) had a faulty level; about actions 15 (36%) had a good level, 18 (43%) they had a regular level, 9 (21%) had a faulty level. The conclusions were; that the nursing had a regular level in the application of the Nursing Process; in the formulation of Diagnosis had a good level; in the nursing planning about formulation of the objectives had a regular level; and in the actions had a regular level.
Tesis
Rodriguez, Duran Viaynnet Noelia. "Planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras del primer nivel de atención, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8433.
Texto completoTesis
Monchón, Palacios Paola Anahís y García Yasmín Yumei Montoya. "Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia, Hospital III-Essalud, Chiclayo 2013". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/196.
Texto completoClemente, Pecho Fabiola, Bustamante Kiara Hikaru Tengan, Lino Alexandra Valeria Torres, Huablocho Michelle Ynga y Mogollón Karool Alison Chavéz. "Análisis de los principales factores que influyen en el tiempo de espera y de qué manera este último influye en la percepción del cliente respecto al servicio de atención, cuando el cliente realiza la compra de tickets en la empresa Cineplanet durante la última semana de abril del 2019". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626160.
Texto completoEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar e identificar los principales factores que influyen en el tiempo de espera de un cliente al realizar la compra de un ticket y de qué manera el tiempo de espera afecta la percepción del consumidor respecto al servicio otorgado por parte del personal de la empresa Cineplanet en las sucursales de San Miguel y San Borja durante los días 26 y 27 de Abril del 2019. Este es un estudio transversal, no experimental bajo un enfoque cuantitativo sobre el tiempo que un consumidor se demora en la fila de espera hasta adquirir un ticket de cine y la satisfacción del consumidor sobre ese tiempo de demora. Para eso, se seleccionó una muestra de 112 personas para la sucursal de San Borja y 155 personas para la sucursal de San Miguel en base a los censos hechos por del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Usando como instrumentos las hojas de registro para anotar el tiempo de demora de un cliente, cronómetros para medir los tiempos y encuestas con escala de Likert y método de SERVQUAL para conocer la satisfacción de los clientes respecto al servicio brindado. Los resultados evidenciaron que los principales factores que afectan el tiempo de espera son los turnos de atención, canales de pago y las sucursales. Asimismo, se verificó que tiempo de espera influye en el nivel de satisfacción del cliente, ya que los resultados obtenidos en los diferentes factores mencionados anteriormente varían según el puntaje brindado por los clientes en las encuestas.
Gamio, Valdiviezo Luz Alicia. "Estrategias de comunicación, y nivel de logro satisfactorio en el área de comunicación nivel inicial del II ciclo de la I.E.I. N° 515 del Centro Poblado de San Juan de la Virgen – “Ignacio Escudero”: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11275.
Texto completoTrabajo académico
Noriega, Carrillo Leslie Maritza. "Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un hospital de III Nivel de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1053.
Texto completo-- This research paper is entitled "Experiences of older when admitted to a hospital of Metropolitan Lima III, with the general goal, understand the experiences of the elderly during hospitalization in the Medicine Department in a Hospital Metropolitan Lima III. Has a qualitative approach, qualitative case study, study participants were 8 adults over 60 years and older, female (5) and male (3), were used as data collection techniques ¨ Interview in depth ¨, and ¨ ¨ Participant Observation their guides. In the final considerations were positive experiences and negative experiences, the first frame to enhance communication of patient is the health staff and family, feel respected in their autonomy and beliefs as well as feeling supported and cared for by nurse , their families and friends, and they perceive the concern to their welfare. With regard to negative experiences, emerged in this area of limited communication in some patients with health personnel, besides the neglect and mistreatment, cold treatment, the insensitivity of health personnel and in some cases abandonment of their families, limiting the patient's emotional stability elderly. The elder asked for more attention and care according to their limitations, taking into account the physiological, emotional, spiritual and social needs of the elderly, which would encourage adequate attention to your needs and requirements. Keywords: Elderly, hospitalization, experiences of the elderly, nurse interaction - patient - family.
Tesis
Carrasco, Capo Kateryn Keyla. "Nivel de conocimiento de madres de niños de 6 - 35 meses sobre anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención. Chiclayo, 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2876.
Texto completoGálvez, Centeno César André. "Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico del personal de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención Essalud de Lima - Perú 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4765.
Texto completo--- This study is entitled: "Knowledge about CPR Basic nursing staff in an establishment of first level of care Essalud Lima - Peru 2015". Objective: To determine the level of knowledge about basic CPR nursing staff in an establishment of primary care. The study is quantitative, the level is applicative, descriptive and cross-sectional design. The people with whom we worked consisted of 36 people both nurses and nursing technicians. The data collection technique was the survey and the instrument was the questionnaire. Results: nursing staff interviewed has a medium level of knowledge of CPR with a percentage of 69.44% (25). In relation to knowledge on the identification and activation of the emergency medical system, they obtained an average level of 69.44% percentage (25). Regarding knowledge of chest compressions, they obtained an average level of 69.44% percentage (25). In relation to knowledge about managing airway, they obtained an average level of 58.33% percentage (21). In relation to knowledge about ventilation, they achieved an average level, with a percentage of 80.55% (29). Finally in relation to knowledge about early defibrillation, they obtained an average level, with a percentage of 80.56% (29). Conclusion: The majority of nurses establishment of primary care has a medium level of knowledge about basic CPR. Keywords: Knowledge, nursing staff, cardiopulmonary resuscitation, establishment of primary care.
Tesis
Ortiz, Foglia Saul Jonathan, Bedriñana Guido Luis Velarde, Jáuregui Segundo Isaías Bardales y Zegarra Douglas Alberto Chávez. "Impacto económico en la implementación de BIM en la ejecución de proyectos de establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625893.
Texto completoTrabajo de investigación
Barón, Rodríguez Jovanna Katherine. "Factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención red Chiclayo, Minsa 2012". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/179.
Texto completoBarón, Rodríguez Jovanna Katherine y Rodríguez Jovanna Katherine Barón. "Factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención red Chiclayo, Minsa 2012". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/427.
Texto completoTesis
Jara, Jimena. "Nivel de conocimiento del paciente ambulatorio atendido en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión Arterial". Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325548.
Texto completoObjetivo: Describir el nivel de conocimiento del paciente ambulatorio atendido en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión Arterial con respecto a su enfermedad y la dieta. 2013. Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Se incluyeron 125 pacientes diabéticos. Durante la espera a la consulta nutricional, se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado. El nivel de conocimiento se clasifico en > ó < de 5 respuestas acertadas. Para el análisis se utiliza estadística descriptiva. Resultados: El 91,2% (114) pacientes definen acertadamente la enfermedad, solo el 12% (15) sabe que el carbohidrato era el nutriente que incrementa la glicemia, 45,6% (57) no sabe. El 40,8%(51) de los pacientes cree que la glicemia <80mg/dl es normal en los NO diabéticos. 90,4%(113) no conoce el Conteo de Carbohidratos. El 44,8%(56) no sabe la equivalencia de una ración de carbohidratos. Por otro lado, el desconocimiento del contenido de carbohidratos en alimentos es notable, el 46,4%(58) no sabe reconocerlo s con alto contenido de carbohidratos, 24,8%(31) que no contiene carbohidratos, 44%(55) y la equivalencia de una porción de carbohidratos en alimento. Por último, el 97,6%(122) acertó menos de 5 de las 10 preguntas incluidas en la encuesta, el puntaje máximo fueron 7. Conclusiones: Es necesario que el paciente diabético tenga el conocimiento básico de su enfermedad y tratamiento eso incluye la dieta.