Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Novela educativa.

Artículos de revistas sobre el tema "Novela educativa"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Novela educativa".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

López Cruz, Humberto. "La novela corta en función educativa: leyendo a Rose Marie Tapia y su presencia en el género". Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, n.º 13 (19 de febrero de 2020): 192–98. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.264.

Texto completo
Resumen
La novela corta es un subgénero que no ha encontrado en español el desarrollo tradicional que sí ha disfrutado la clasificación que la supera por extensión; es decir, la novela. En el caso de la escritora panameña Rose Marie Tapia, la novela corta es la que se destaca en la mayoría de sus relatos; sus entregas reflejan la brevedad requerida por el subgénero que presenta. Este trabajo se aproxima a dos de sus entregas con especial énfasis en un texto que educa por medio de una prosa que se renueva; novelas cortas que se convierten en instrumentos discursivos que fungen como agentes transmisores de una idea, un concepto, un propósito, y en los que la brevedad de la escritura acentúa la magnitud de los relatos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Piñar, Gemma Gordo. "Elpensamiento educativo de Miguel de Unamuno". Humanistyka i Przyrodoznawstwo, n.º 18 (11 de septiembre de 2018): 167–82. http://dx.doi.org/10.31648/hip.723.

Texto completo
Resumen
En este articulo abordo la concepcion educativa del pensador espanol Miguel de Unamuno. (1864-1936) haciendo especial hincapie en los principios e ideas que respecto a la eduaction aparecen en sus primeros articulos y en su promera novela, Paz en la guerra (la cual contiene muchas de las ideas que seran el tema central de Amor y pedagogia, su novela pedagogica, o mas bien antipedagogica, por exelencia. Hasta el momento, no se habian tenido presente estos escritos a la hora de analizar su labor educativa y sus ideas pedagogicas, a pesar de que son de gran importancia a la hora de ver como se va fraguando su conception de la education u como esta va evolucionado. Considero que las ideas que el vasco mantuvo en el ambito educativo son todavia de actualidad y dignas de tener en cuenta. Su propuesta educativa encaja perfectamente y defiende los principios de educacion continua, integral y personalizada o indyvidualizada que ahora estan en boga. Por ello, es nescesario hacer una relectura de los escritos unamunianos desde la perspectiva educativa u ver que nos aportan para el momento presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Badel Pérez, Jairo. "La Novela Gráfica como Herramienta Didáctica para la Lectura de Textos Literarios desde la Perspectiva Culturalista". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, n.º 1 (10 de abril de 2020): 142–45. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.115.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es analizar cómo la novela gráfica potencializa el aprendizaje lector, desde una perspectiva teórica culturalista a estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Donmatías, Antioquia; como adquisición lectora. Por lo tanto, los postulados que fundamentan teóricamente el estudio se orientan en Cole (2003), Carlino & Martínez (2009), Cassany & Morales (2008), García (2010), Artacho (2002), Vásquez (1980), Gómez (2013). A su vez, su ruta metodológica estuvo sustentada en un enfoque cualitativo aplicando un diseño de investigación acción participativa a estudiantes entre 12 y 13 años. Por consiguiente, los resultados arrojaron que la lectura de novelas gráficas hace que el educando encuentre y comprenda fácilmente la estructura del texto, tanto el sentido semántico global como la ilación temática, facilitando la comprensión lectora por medio de la integración de la escritura con la imagen, desarrollando una competencia visual y una interpretación que favorece los significados abiertos. Por ende, se concluye que la novela gráfica tiene potencial didáctico ya que la incorporación de la imagen trae un nuevo referente de aprendizaje a la juventud, siendo un puente entre la literatura y la novela gráfica, explorando nuevas posibilidades del lenguaje; esta perspectiva ha traído un sistema cultural que revalúa el accionar del libro como texto continuo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Miralles García, Enrique. "Afinidades de Marianela de Galdós con la «novela de costumbres» del período isabelino". BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, n.º 2 (10 de diciembre de 2020): 267–79. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.481.

Texto completo
Resumen
El artículo tiene como objetivo parangonar Marianela (1878), la última de la serie de “novelas realistas” de Galdós, con las “novelas de costumbres”, un género de de los más prolíficos del período isabelino. El análisis comparativo destaca los factores comunes y diferenciales entre ambas modalidades narrativas a fin de esclarecer y valorar la originalidad del gran novelista, dentro de este contexto literario, a base de medidas antinómicas, sea en los recursos narrativos, los perfiles sociales de los personajes, el eje estructural de un relato ajeno a las intrigas que sobrenadan por las tramas folletinescas, motivos temáticos contrapuestos y diversas menudencias de menor calado. Esta forma de composición es la que tiene en cuenta el autor de Marianela, con el propósito de desmontar un modelo paraliterario agonizante y sustituirlo por otro más novedoso, dotándolo de un simbolismo profundo que emerge entre los extremos de la fabulación lírica y la prosaica realidad, metaforizando la antinomia de belleza física/ideal, de visión/ceguera, hasta incluso los paisajes mineros, como han venido interpretando críticos muy notorios de una obra sujeta a múltiples interpretaciones. No renuncia, con todo, don Benito a ciertas afinidades argumentales que le ofrece la novela de costumbres, como en las coincidencias temáticas de su novela con un cuento de W. Ayguals de Izco en El palacio de los crímenes (1855), o en el prototipo social de Nela, la protagonista huérfana que vive en completo desamparo, sólo remediable con la feliz solución educativa de un positivismo que podría haberla llevado para bien suyo al progreso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jeffers, Nydia. "El maltrato infantil en la novela «Miau» de Galdós". Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, n.º 47 (29 de diciembre de 2021): 15–43. http://dx.doi.org/10.51743/cilh.vi47.225.

Texto completo
Resumen
El niño Luis Cadalso, en la novela Miau (1888) de Benito Pérez Galdós, experimenta sueños, pesadillas, ilusiones visuales, y alucinaciones visuales y auditivas que exponen la angustia de un niño maltratado, víctima de la violencia escolar, gráfica, verbal y física, además de la negligencia educativa y la privación afectiva. El trastorno de estrés agudo, el primer mes tras el cese del puesto de trabajo del abuelo, y el trastorno de estrés postraumático, durante el segundo mes tienen lugar con síntomas similares que: (1) comienzan con reacciones fisiológicas; (2) se desarrollan con recuerdos involuntarios y (3) la evitación deliberada de recordatorios del acoso a su abuelo y a sí mismo; (4) continúan con pánico, furia y desapego; y (5) culminan con las alteraciones cognitivas, como su visión negativa sobre el valor de la vida y la ideación suicida que eventualmente transmite a su abuelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Torres Hernández, Jorge Wilson. "TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE". Revista Prociências 6, n.º 1 (22 de junio de 2023): 100–125. http://dx.doi.org/10.15210/prociencias.v6i1.5514.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se efectuó en un colegio colombiano que atiende niños en condiciones de vulnerabilidad educativa. Allí, se creó una novela gráfica digital fundamentada en el aprendizaje cooperativo cuyo propósito radicó en fortalecer las habilidades lingüísticas del inglés. La investigación es cualitativa bajo la modalidad investigación-acción. Se seleccionó un grupo de grado undécimo (16 estudiantes) cuyas características socio-culturales se enmarcan dentro de la vulnerabilidad social. Se llevaron a cabo 4 fases para la realización de la investigación (Diagnóstico, Diseño e intervención y Evaluación). Primero, se realizó un cuestionario de necesidades hacia el aprendizaje para determinar las preferencias en términos pedagógicos y didácticos. Luego, se exploran diversos motores para la creación novelas graficas digitales teniendo en cuenta las teorías propuestas en el presente estudio. Posteriormente, se socializa el motor grafico Ren´ Py a los participantes. Por último, con la ayuda de un cuestionario de percepción de los estudiantes respecto a la adquisición de habilidades lingüísticas en inglés generado con base en un motor grafico para la creación de novelas visuales, se valora la experiencia para proponer acciones de mejoramiento. En conclusión, se transformó la realidad educativa de una institución que atiende población vulnerable, concretamente, en los procesos de enseñanza-aprendizaje del -ingles- que conllevó al fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas alcanzando cambios significativos mediante la interacción social los cuales enriquecieron la experiencia, asimismo, se expandió la propia idea de trabajo en equipo al proponer un trabajo intergrupal y una evaluación intergrupal los cuales fueron apoyados por una retroalimentación efectiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González Sanz, Carlos. "Los cuentos novela en Aragón y La Rioja (España)". Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, n.º 4 (17 de diciembre de 2015): 49. http://dx.doi.org/10.17345/elop201549-61.

Texto completo
Resumen
<p>Como paso previo para la presentación del repertorio de los relatos recogidos y de los cuentos tipo catalogados en Aragón y La Rioja —en este último caso, a partir de la colaboración del autor en la clasificación de los cuentos recopilados y editados por el folclorista Javier Asensio en esta comunidad autónoma—, se propone una reflexión acerca del subgénero de los cuentos novela. Para ello se parte de la definición que Carme Oriol ofrece en su obra <em>Introducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana</em> y se tienen en cuenta las críticas a la etnopoética que Luis Beltrán expone en «Géneros y estéticas en la literatura tradicional», de las que se concluye que, junto a las características de los cuentos novela o cuentos de ingenio que señala Carme Oriol, deben considerarse también su carácter de género bajo, su naturaleza mixta serio-cómica y la naturaleza idílica de los relatos del conflicto familiar. Por lo que respecta a los cuentos novela aragoneses y riojanos, se destaca, en particular, que una amplia mayoría de ellos responden claramente a la función educativa y sapiencial propia de este género, siendo el ingenio y el buen consejo los principales valores que ofrecían a sus receptores.</p><p>***</p><p>Com a pas previ per a presentar el repertori dels relats recollits i dels contes-tipus catalogats a Aragó i La Rioja — en aquest darrer cas, a partir de la col·laboració de l’autor en la classificació de les rondalles recopilades i editades pel folklorista Javier Asensio en aquesta comunitat autònoma—, es proposa una reflexió sobre el subgènere de les rondalles d’enginy. Es parteix per a fer-ho de la definició que Carme Oriol dóna en la seva obra <em>Introducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana</em> i es tenen en compte les crítiques a l’etnopoètica que Luis Beltrán exposa a «Géneros y estéticas en la literatura tradicional», concloent que, juntament amb les característiques de les rondalles d’enginy que assenyala Carme Oriol, s’han de considerar també el seu caràcter de gènere baix, la seva naturalesa mixta seriosa i còmica i la naturalesa idíl·lica dels relats del conflicte familiar. Pel que fa a les rondalles d’enginy aragoneses i de La Rioja, es destaca, en particular, que una àmplia majoria d’aquestes responen clarament a la funció educativa i sapiencial, pròpia d’aquest gènere, sent l’enginy i el bon consell els principals valors que aquestes rondalles oferien als seus receptors.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Caro Valverde, Mª Teresa y María González García. "De la mano de Cervantes: la lectura moderna de los clásicos". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, n.º 9 (6 de febrero de 2013): 89–106. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.05.

Texto completo
Resumen
Este artículo delimita la innovación educativa de la competencia lectora basada en la interdisciplinariedad frente a las resistencias academicistas de la enseñanza disciplinar ; reivindica la intervención epistemológica de la imaginación y del sentido en acciones comunicativas recontextualizadoras con la metodología del intertexto lector para modernizar el tratamiento de los clásicos en lecturas creativas y críticas de proyección hipertextual en las aulas; y revela que su genealogía semiótica-krausistaromántica sobre la modernidad del clásico por su pervivencia en el tiempo procede del reconocimiento del Quijote como la primera novela moderna del mundo por otorgar al lector su reinvención infinita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cánepa, Laura y Juliana Cristina Borges Monteiro. "Quatro voltas do parafuso: romance epistolar, found footage e glitch gothic no ensino de cinema". Comunicação & Educação 27, n.º 1 (14 de julio de 2022): 85–101. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v27i1p85-101.

Texto completo
Resumen
Neste trabalho, apresentaremos reflexões sobre os resultados da pesquisa teórico-prática desenvolvida em 2018, na qual uma turma de alunos de graduação do curso de Cinema e Audiovisual adaptou cenas da novela epistolar A volta do parafuso (1898), de Henry James, para a linguagem audiovisual, fazendo uso do recurso da câmera intradiegética. Este trabalho analisa algumas características estilísticas dos trabalhos realizados, relacionando-as à literatura epistolar, ao found footage de horror, ao fenômeno do horror digital e ao chamado glitch gothic, com o objetivo de descrever e discutir implicações de uma atividade educativa desenvolvida em curso de Comunicação Social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Reyes-Torres, Agustín y Daniel Chávez Landeros. "La novela gráfica literaria: una aproximación didáctica a Rulfo a través del aprendizaje mediante diseño". Doblele. Revista de lengua y literatura 9 (13 de diciembre de 2023): 44–56. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.136.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de español como segunda lengua representa una disciplina educativa que permite implicar a los estudiantes en un proceso de aprendizaje a nivel cognitivo y sociocultural que va más allá de la visión tradicional de la adquisición del lenguaje. En este sentido, la novela gráfica es un recurso con diferentes modos de expresión que pueden tratarse para explorar temas literarios y guiar a los estudiantes a desarrollar sus multiliteracidades. Con este enfoque transdisciplinar, es posible aproximarse a la obra Rulfo, una vida gráfica (2017) de Óscar Pantoja y Felipe Camargo e identificar tres discursos concurrentes a lo largo de las imágenes y el texto: historiográfico, que explica el contexto en el que surgen las obras de Juan Rulfo; biográfico, en el que se representan las etapas en la vida del autor; y literario, que representa pasajes de El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Illana Rubio, José C. y Yolanda Illana Ruiz. "Historia, filosofía y ciencia medievales (siglo XIV) según El nombre de la rosa, de Umberto Eco". Clío, n.º 44 (22 de diciembre de 2018): 300–315. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448687.

Texto completo
Resumen
En los primeros años del siglo XIV se planteó la polémica entre los franciscanos “espirituales” y el papa Juan XXII. El emperador alemán Luis de Baviera intervino en la confrontación a favor de los franciscanos y en contra del Papa. En la novela El nombre de la Rosa de Umberto Eco, se escenifica el conflicto entre el Franciscano Guillermo, que representa a Guillermo de Ockham y el inquisidor dominico Bernardo de Guí. En sus páginas se cita la filosofía de Aristóteles, Tomás de Aquino Buenaventura de Bagnoregio, Marsilio de Padua y el propio Guillermo de Ockham. La filosofía política y el conocimiento científico de la época: Alberto Magno y Roger Bacon entre otros completan el panorama del citado siglo XIV. Todo ello demuestra una labor educativa incuestionable del libro de Umberto Eco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Manzanares Triquet, Juan Carlos y Davide Capperucci. "La novela gráfica como recurso didáctico en tiempos de pandemia: una propuesta intercultural para dinamizar la asignatura de Conversación del Grado en Filología Hispánica de la R. P. China". Foro de profesores de E/LE, n.º 18 (30 de diciembre de 2022): 57. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.18.24537.

Texto completo
Resumen
El azote pandémico ha marcado un implacable punto de inflexión en la escena educativa. Concretamente, en la R. P. China, contexto en el que se inserta la presente experiencia, la docencia en línea ha pasado a ser la tónica de una parte significativa del profesorado hispanohablante sin opción de regreso. Dicha coyuntura, además de dificultar la enseñanza de una asignatura eminentemente comunicativa como Conversación, plantea la imperiosa necesidad de redefinir el proceso didáctico al abrazo de propuestas que, por un lado, comulguen con la identidad del alumnado meta y, por otro, estimulen su participación activa en el aula virtual. El presente artículo contextualiza y desgrana la propuesta desarrollada entre los aprendientes de segundo año del Grado en Filología Hispánica a través de una propuesta vertebrada alrededor de dos grandes ejes: novela gráfica y la aplicación ComicLife3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Nieto Angel, Maria Carolina. "¿Concientización o Domesticación? Leyendo Estaba La Pájara Pinta Sentada En El Verde Limón desde la perspectiva política y educativa de Paulo Freire". Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, n.º 25 (29 de junio de 2021): 59–79. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.25.1953.

Texto completo
Resumen
Este artículo considera el libro de Albalucía Ángel Estaba la pájara pinta sentada en elverde limón a través del concepto de concientización (conscientização) propuesto porPaulo Freire. El libro está ambientado en el período conocido como La Violencia, acontecidoa mediados del siglo XX en Colombia. Se argumenta que la polifonía de personajesen el libro representa aspectos de un proceso continuo pero frágil de concientización.En medio de la diversidad de perspectivas y voces simultáneas, se destaca la voz de unaniña de clase media alta que problematiza las condiciones opresivas del mundo dondevive. Este personaje representa la necesidad insatisfecha de una educación liberadora y laperpetuación de lo que Freire denominaba domesticación. Además, se argumenta quela polifonía en esta novela no es solo un estilo literario, sino un posicionamiento políticodeliberado, que Ángel asume, sobre las posibilidades de la concientización colectiva.Palabras clave: Paulo Freire, Albalucía Ángel, concientización, educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Báez-Ramos, Josefa y Antonio Muñoz Molina. "Sefarad. Una novela de novelas". Hispania 86, n.º 1 (1 de marzo de 2003): 77. http://dx.doi.org/10.2307/20062814.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pérez-Valero, Manuel y Manuel Bru Serrano. "Herramientas de acción-investigación artística durante el confinamiento por Covid-19 a partir de la obra Viaje alrededor de mi habitación de Xavier de Maistre". Kepes 19, n.º 25 (1 de enero de 2022): 463–98. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.16.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una investigación y propuesta educativa sobre arte y literatura a través del libro de Xavier de Maistre, Viaje alrededor de mi habitación (1794). Se enmarca en el periodo de confinamiento social llevado a cabo entre marzo y mayo de 2020 en España, y ha sido diseñada e implementada en la asignatura Aprendizaje y Enseñanza del Dibujo Artístico del Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Almería. Se muestra una metodología que parte con el objetivo de desarrollar experiencias que estimulen al alumnado desde su individualidad y aislamiento, propiciando un aprendizaje reflexivo y práctico en época de pandemia mundial. Mediante la lectura escogida, se plantean tres actividades en torno al dibujo y al objeto que propician un proceso creativo donde el discente estimula su percepción espacial y sensorial, así como su capacidad creadora e imaginativa fuera del aula. Paralelamente, este trabajo aborda a nivel teórico la cotidianidad de la habitación, tanto en la novela como en la realidad del estudiantado, suscitando un diálogo entre el aula y el taller que permite cuestionar el espacio educativo, el papel del docente y la conciencia de grupo. La variedad de perfiles que ofrece este Máster (artistas, diseñadores, arquitectos, etc.) ha permitido aportar nuevos enfoques sobre dibujo, escultura y procesos de enseñanza-aprendizaje en arte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Martín Ezpeleta, Antonio y Yolanda Echegoyen Sanz. "Visitando a Mary Shelley. Diálogos didácticos entre ciencia y literatura. Visiting Mary Shelley. Educational dialogues between science and literature". El Guiniguada 29 (2020): 75–88. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.340.

Texto completo
Resumen
Enmarcado en un proyecto de innovación docente relacionado con la integración de las ciencias y las letras destinado a alumnos de los Grados de Maestro en Educación Primaria e Infantil, este trabajo presenta una experiencia educativa basada en la novela mítica Frankenstein, de la creadorainglesa Mary Shelley (1818). La elección de la obra viene motivada por la efeméride de su publicación, pero especialmente por la fortuna de poder asistir a la exposición “Frankenstein o el moderno Prometeo. Diálogos entre ciencia y literatura”, comisariada por Pedro Ruiz-Castell en la Universitat de València. Esta motivó una secuencia didáctica llevada a cabo por más deun centenar de maestros en formación que tenía por objetivo principal el desarrollo de estrategias de mediación cultural a partir del diseño de materiales didácticos para niños, con la peculiaridad de que estos integraban aspectos relacionados con las ciencias y la literatura. This work presents an educationalexperience based on the novel Frankensteinby Mary Shelley (1818) with alumni of the degrees in early childhood educationand primary education, as part of an educational innovation project related to the integration of sciences and arts. The novel was selected because of the ephemeris of its publication, but also because there was an exposition entitled “Frankenstein or the modern Prometheus. Dialogues between science and literature”, directed by Pedro Ruiz-Castell atthe University of Valencia. This lead to a learning unit carried out by more than one hundred pre-service teachers with the main goal of developing cultural mediation strategies based on the design of learning materials for children integrating science and literature.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lozada Mendieta, Natalia y Daniella Carvalho Ramírez. "En ‘Tierra de Caimanes’: imaginarios geográficos, literatura ilustrada y tropicalidad del río Orinoco en las obras de Jules Crevaux (1883) y Jean Chaffanjon (1889)". Historia Crítica, n.º 88 (12 de abril de 2023): 37–67. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit88.2023.02.

Texto completo
Resumen
Resumen. Objetivo/contexto: En la segunda mitad del siglo xix en Francia, revistas como Le Tour du Monde y las novelas ilustradas impulsaron las ciencias geográficas y la propaganda educativa y política de la Tercera República y sus intereses económicos a partir de los relatos de exploración de viajeros franceses. Este artículo presenta un análisis de los imaginarios geográficos del Orinoco a partir de un estudio de caso de las publicaciones de los viajes de Jules Crevaux y Jean Chaffanjon y de sus adaptaciones con fines románticos, científicos y pedagógicos en el campo editorial francés. La caracterización que estos viajeros hacen de este territorio y sus gentes en sus textos e imágenes enmarca a esta región dentro de las áreas tropicales deprimidas, justificando así la explotación extranjera de sus recursos. Metodología: Este análisis se realiza a partir de publicaciones de ambos viajeros —artículos de Le Tour du Monde y novelas ilustradas entre las que se destaca la de Jules Verne— y un corpus de imágenes —grabados publicados, y material de archivo de fotografías y bocetos hechos in situ durante las exploraciones—. Su abordaje como fuentes históricas y el análisis pictórico e iconográfico son clave para comprender la producción y difusión de los imaginarios geográficos sobre el Orinoco. Originalidad: Estudios sobre estos autores han tenido una amplia circulación en Francia, pero han sido menos discutidos en el contexto suramericano. La relevancia de este trabajo reside en el uso del enfoque de la tropicalidad y los imaginarios geográficos en el marco del imperialismo informal francés. La imagen del Orinoco ha sido estudiada en el siglo xviii y principios del xix a partir de las ilustraciones y mapas de autores como Gumilla, Gilij y Humboldt; en esta ocasión, se aborda el corpus más grande de imágenes publicadas e inéditas de esta región y su masificación a finales del siglo xix, ampliando el campo de investigación sobre los territorios en las periferias nacionales. Conclusiones: Los imaginarios geográficos producidos a partir de la prensa ilustrada y, posteriormente, en formato de novela geográfica circularon ampliamente entre ilustrados y público general, difundiendo caracterizaciones de este territorio y sus habitantes como salvajes, pero ricos en recursos y potencialmente domesticables. El análisis de los textos e ilustraciones del Orinoco en clave de los intereses franceses sobre territorios americanos permite comprender su representación como un espacio de aventura y marginal que debía ser aún conquistado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ríos, Luis y Ángel Arias Urrutia. "Cruzados de novela: Las novelas de la guerra cristera". Hispania 88, n.º 2 (1 de mayo de 2005): 309. http://dx.doi.org/10.2307/20140936.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hurtado Ruiz, Pablo. "Educación y asimilación del indígena en las novelas Mariluán y Aves sin nido". Revista culturales 12, Vol. 12. 2024 (17 de enero de 2024): 1–27. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20241201.e774.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la educación del indígena en las novelas Mariluán (1862) de Alberto Blest Gana y Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner. Ambas obras plantean el problema del indígena para el proyecto nacional y de las dificultades que la educación conlleva. Mediante la revisión de las estrategias educativas en el enunciado de las obras se establece la relación entre la novela y el proceso civilizatorio que persiguen los autores. Ambas obras evidencian el fracaso de los intentos por civilizar el mundo indígena, determinado por distintos actores que funcionan como obstáculos para el desarrollo de las sociedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Luengo Almena, Juan Luis. "Narrativa contemporánea de aventuras y educación literaria en la adolescencia". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, n.º 7 (15 de noviembre de 2011): 57–71. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.05.

Texto completo
Resumen
Al artículo pretende poner de manifiesto la situación actual de la narrativa juvenil contemporánea española de viajes y aventuras, así como su puesta en valor en la formación lectora de los estudiantes de Secundaria. El análisis literario de estas novelas y de los antecedentes de este subgénero narrativo, y el establecimiento de un canon literario actualizado nos proporcionan las bases para definir una poética de la novela de aventuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Villanueva Silva, Johanna Alexandra y Guillermo Alfonso Lozano. "Astronomía para la educación: “de Macondo al cielo, del cielo a Macondo”". Tecné Episteme y Didaxis: TED, n.º 43 (1 de febrero de 2018): 173–89. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8657.

Texto completo
Resumen
El presente reporte expone una experiencia en cuanto al trabajo interdisciplinar e interinstitucional que se puede lograr a partir de la divulgación y el estudio de la Astronomía. La experiencia hace parte de las apuestas de investigación formativa del semillero interdisciplinar Paralajes de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia, en el que participan estudiantes de los diferentes programas académicos de licenciatura, quienes en cooperación con un grupo de asesores del planetario de Bogotá, pretenden dar a conocer cómo el análisis y reflexión sobre una de las actividades que comúnmente se desarrolla en el planetario, dio pie a la elaboración de una secuencia didáctica, con la cual se evidenció a partir de un método descriptivo cualitativo de investigación, el aprendizaje significativo tanto de conceptos básicos de Astronomía, como de conceptos matemáticos asociados a su estudio. Lo anterior a partir de una minuciosa revisión y posterior simulación de los diversos acontecimientos astronómicos que cubrieron la bóveda celeste en el desarrollo de la historia de Macondo y la familia Buendía, en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El pilotaje de la secuencia se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Luis Eduardo Mora Osejo, ubicada en la localidad quinta de Usme, con un grupo focal de estudiantes de grados sexto y décimo en la clase de matemáticas. De acuerdo con los resultados obtenidos este tipo de propuestas no solo cautiva el interés de estudiantes por querer aprender matemáticas y otras ciencias básicas, sino en sí sobre el universo que les rodea; así mismo se reconoció el potencial que tiene el uso de programas como Stellarium y GeoGebra, tanto en la investigación formativa, como en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso en la didáctica de la Astronomía y en la didáctica de las matemáticas, generando reflexiones interesantes en cuanto a innovación pedagógica, que ameritan ser estudiadas y potencializadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Dotras Bravo, Alexia. "Influencias ilustradas francesas en la literatura antifranquista española: el caso de Satanael (1966) de Salvador de Madariaga". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.º 34 (16 de septiembre de 2023): 7–25. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.34.2023.7-25.

Texto completo
Resumen
La última y quinta novela de la serie “Esquiveles y Manriques”, Satanael (1966), de Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 1886-Locarno, 1978) se sitúa en la Venezuela del siglo XVIII, además de recorrer otros parajes como Jamaica y Cuba. Los presupuestos de la revolución francesa, denostados en diversas ocasiones por la ideología franquista, surgen en la novela con un tono positivo, relacionados en su mensaje de igualdad con el cristianismo primitivo. Dos de los más reconocidos pensadores de la revolución manan con fonética españolizada, Russó (sic) y Volter (sic), que conviven en la mente atribulada y dicotómica del protagonista, Juan Santiago Esquivel. En este trabajo se pretende volver a Madariaga como escritor ideólogo, cuyas novelas no escapan de su visión europeísta y antifranquista, usando la historia del pensamiento liberal francés como base de su escritura en esta obra menos conocida de la serie “Esquiveles y Manriques".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Kárpava, Alena y Nazaret Martínez Heredia. "Educación ante la muerte en personas mayores a través del análisis de la novela romántica "Sab" = Education in the death in major persons through the analysis of the romantic novel "Sab"". Revista de Humanidades, n.º 33 (9 de enero de 2018): 149. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.33.2018.19275.

Texto completo
Resumen
Resumen: En la Educación Social, en el programa del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, no suele impartirse el análisis de obras literarias, desde la perspectiva de la Ciencia de la Filología. El análisis de novelas clásicas literarias puede ayudar a educar en la muerte, partiendo por el interés de la lectura y la reflexión crítica de la visión hacia lo leído y su aplicación práctica en la construcción de una nueva actitud y un nuevo modo de afrontar el tema de la muerte. En este artículo planteamos desde una visión interdisciplinar desde la Pedagogía Social y la Filología Hispánica un acercamiento hacia la muerte a través del análisis de la novela romántica Sab a través de la reflexión y la crítica a la libertad, al género y la muerte romántica en la sociedad decimonónica.Abstract: In the programme of the Opened Training at University of Granada, where the education would be given in the Death, there is not the habit of being given the analysis of literary works, from the perspective of the Philology Science. The analysis of classic literary novels can help to educate in the death, dividing for the interest of the reading and the critical strance of the vision towards the well-read thing in the construction of a new attitude and a new way of confronting the topic of the death. In this article we propose a contribution to interdiscipline, constructed to departing the Social Pedagogy and Hispanic Philology an approximation to the Education in the Death through the analysis of text of the romantic novel Sab, as tool of reflection the freedom, the genre and the romantic death, in the nineteenth-century society.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Revelles-Benavente, Beatriz. "George Orwell y Twitter: La enseñanza de la literatura inglesa a través de las redes sociales". Educatio Siglo XXI 40, n.º 2 (30 de junio de 2022): 11–30. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.443401.

Texto completo
Resumen
The information and knowledge society in which we live currently has proven how pedagogy needs a profound connection with technology and virtuality. However, it is not the same to apply technology to pedagogy than transforming pedagogy through technology. The objective of this article is to propose a feminist affective pedagogy for teaching English as a Foreign Language in Higher Education. In order to do this, contemporary literature is defined as a transmedial tool. Using digital ethnography, I produce an auto-ethnographic reflection about students’ participation in a transmedial practice, more specifically the creation of a collective Twitter profile that translates contemporary novels into reflections about our society. Three lines of research are established. These are the establishment of contemporary literature as a social network, the implementation of affective critical pedagogy through literature and the class itself as a continuum between virtuality and space. It concludes with three main affirmations: 1. Teaching literature from collective reading enables transmedial practices. 2. Literature is a technological tool that generates critical affective capacity. 3. The class must be materialized as a safe space so that students share responsibilities with instructors for their own learning process. La actual sociedad de la información y el conocimiento ha demostrado que la pedagogía necesita una profunda conexión con la tecnología y la virtualidad. Sin embargo, no es lo mismo aplicar la tecnología en pedagogía que transformar la pedagogía a través de la tecnología. El objetivo de este artículo es proponer la pedagogía afectiva feminista dentro del aula de enseñanza de inglés como lengua extranjera a través de la definición de literatura contemporánea como herramienta transmedia. A través de una etnografía digital, se produce una auto-etnografía reflexiva sobre la participación del alumnado en una práctica transmedia como es la creación de un perfil de Twitter colectivo que traduzca la novela en cuestionamientos críticos de la sociedad contemporánea. Se establecen tres líneas de actuación que son el establecimiento de la literatura contemporánea como red social, la implementación de la pedagogía crítica afectiva a través de la literatura y el aula como un continuo entre virtualidad y espacialidad. Se argumenta: 1. La enseñanza de la literatura desde la lectura colectiva posibilita estrategias propias de los medios transmedia. 2. La literatura como herramienta tecnológica acciona implosiones en el alumnado para generar la capacidad crítica afectiva. 3. El aula debe fomentar un espacio seguro donde el alumnado se co-responsabilicen de su propio aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Saitua, Iker. "LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA NOVELA GRÁFICA: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EMERGENTE". Didácticas Específicas, n.º 18 (20 de junio de 2018): 65–87. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2018.18.005.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene por objeto hacer una breve revisión teórica de los estudios que se ocupan del potencial didáctico de la novela gráfica para la enseñanza y aprendizaje de la historia. Para ello, primero se estudia la evolución de las investigaciones más relevantes sobre el valor educativo de los cómics en los Estados Unidos desde la década de los cuarenta hasta los años noventa del siglo pasado, principalmente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Posteriormente, se analizan algunos de los últimos estudios publicados en los Estados Unidos sobre la utilidad del cómic como recurso didáctico en las clases de historia. Se trata de un marco teórico para comprender cómo implementar las novelas gráficas en el aula de historia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Castrillo, Marina. "Acordes transatlánticos: Vázquez Montalbán y el tango como educación sentimental y política". MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 5, n.º 1 (16 de junio de 2020): 67–97. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.8068.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se propone delinear un itinerario tanguero-montalbaniano a lo largo de la producción del escritor, examinando la importancia emocional, cultural e histórica de los tangos en su obra desde una perspectiva transatlántica, con una atención especial a las novelas La muchacha que pudo ser Emmanuelle (1997) y Quinteto de Buenos Aires (1997), y a las inquietudes políticas que conllevan. Palabras clave: Manuel Vázquez Montalbán, tango, dictadura, resistencia popular, memoria histórica, novela policiaca, Barcelona, Buenos Aires, desaparecidos sin fronteras Keywords: Manuel Vázquez Montalbán; tango music; dictatorship; popular resistance; historical memory; detective novel; Barcelona; Buenos Aires; desaparecidos without borders Título en inglés: Manuel Vázquez Montalbán and tango as sentimental and political education
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ramos Cambero, María del Mar y Elia Saneleuterio. "Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación". Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, n.º 1 (29 de marzo de 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068.

Texto completo
Resumen
Las iniciativas orientadas a cuestionar los llamados estereotipos de género van en aumento, en la medida en que se han relacionado con la progresiva erradicación de ideas sexistas y conductas violentas machistas. Entre dichas iniciativas, este estudio se inscribe en aquellas enmarcadas en contextos educativos, dado el arraigo que encuentran entre jóvenes y adolescentes. Concretamente, nos centramos en la formación literaria, por el importante papel que desempeña en la educación integral. Teniendo en cuenta que la narrativa realista y la amorosa son subgéneros privilegiados para adentrarnos en el imaginario colectivo, el objetivo principal es analizar cuatro novelas juveniles de éxito en nuestro país, desde la perspectiva de género, para identificar estereotipos en los que deberíamos hacer hincapié en la formación docente. El método utilizado se divide en tres fases: preanálisis, diseño del instrumento 8D_EG (tabla de análisis ad hoc basada en una validación previa que obtuvo un CVI 0,709) y aplicación al corpus, formado por obras de autoría femenina y masculina publicadas entre 1997 y 2017. Los resultados identifican los estereotipos más recurrentes: ellos suelen recurrir a la fuerza, en tanto que ellas lloran y son representadas como objeto sexual. Tras la discusión a la luz de investigaciones previas se concluye que dichos estereotipos se detectan especialmente en las novelas de finales del siglo XX —sin diferencias significativas según el sexo de quien las escribió—, mientras que en las obras más actuales se evidencia una gradual disminución, pero no extinción, menos acusada en la novela de autoría masculina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Folch, Francisca. "El virus de la parisitis en tres novelas chilenas: un viaje al ideal de Baudelaire". Anales de Literatura Chilena, n.º 34 (2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.34.03.

Texto completo
Resumen
El mundo de placer ofrecido por la Belle Époque europea, como se la imaginaba la elite latinoamericana, creó una visión romántica de París que chocaba con el ennui del país nativo. Este conflicto puede compararse productivamente con la tensión entre ideal y spleen explorado décadas antes por Baudelaire en Las flores del mal (1857). Un ejemplo chileno de este fenómeno aparece en dos novelas chilenas emblemáticas, Los trasplantados (1904) de Alberto Blest Gana y Criollos en París (1933) de Joaquín Edwards Bello, que muestra personajes infectados por la parisitis, una adicción a los placeres corruptos de la ciudad. La novela de Edwards Bello incluye al personaje de Jorge Dueñas, un retrato apenas disimulado del extraordinario personaje de sociedad Jorge Cuevas, quien, en su novela corta El amigo Jacques (1912), basa a su vez su personaje principal en su amigo Edwards Bello y contribuye una respuesta similarmente ambivalente a la construcción de una identidad latinoamericana moderna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Kirsner, Robert y Ricardo Gullon. "La novela lirica". Hispania 68, n.º 2 (mayo de 1985): 310. http://dx.doi.org/10.2307/342181.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Castro García, Óscar. "Epigraphs in Mutis novels". Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 4, n.º 1 (6 de abril de 1999): 133–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.8540.

Texto completo
Resumen
Epigraphs are one of the paratextual elements, which refer us back to the idea of model author. These elements enhance a reading which interweaves the text of a literary work to other cultural texts. In Alvaro Mutis'work, characterized by an astounding thematical richness and the use of a variety of languages, the epigraphs gain new privileges. Since his early production, this Colombian writer disseminated them throughout his poetry and his novels, engraving them with his aesthetical and ethical obsessions. How to reference this article: Castro García, O. (1999). Los epígrafes en las novelas de Mutis. Íkala. 4(1-2), pp. 133 – 142
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Fiore, Robert L. y Yvonne Yarbro-Benjarano. "The Tradition of the "novela" in Spain, from Pedro Mexía (1540) to Lope de Vega's "Novelas a Marcia Leonarda" (1621, 1624)". Hispania 77, n.º 2 (mayo de 1994): 245. http://dx.doi.org/10.2307/344493.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Somoza, Oscar U. y Anibal Gonzalez. "La novela modernista hispanoamericana". Hispania 72, n.º 1 (marzo de 1989): 150. http://dx.doi.org/10.2307/342685.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Vetrano, Anthony J. y Antonio Sacoto. "La nueva novela ecuatoriana". Hispania 69, n.º 3 (septiembre de 1986): 559. http://dx.doi.org/10.2307/342757.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Marcos, Juan Manuel y Teresa Mendez-Faith. "Paraguay: novela y exilio". Hispania 71, n.º 1 (marzo de 1988): 90. http://dx.doi.org/10.2307/343212.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Martínez-Otero Pérez, Valentín. "Claves pedagógicas en 'El amigo Manso': perfil docente de su protagonista". Revista Complutense de Educación 32, n.º 3 (19 de abril de 2021): 361–69. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70217.

Texto completo
Resumen
Este estudio ha permitido un original acercamiento a la novela pedagógica El amigo Manso, de Benito Pérez Galdós, de quien se cumple el primer centenario de su fallecimiento. Tras una introducción sobre la coyuntura en que se gestó la novela, la investigación cualitativa seguida, sustentada en la metodología hermenéutico-comprensiva, ha posibilitado la interpretación y la descripción de diversos registros nucleares en esta obra galdosiana que se adentra plenamente en el terreno de la educación. En concreto, la indagación ha posibilitado el entendimiento de claves significativas de la novela, particularmente sobre la figura docente de Manso: su forja ascética, en la que se descubren raíces platónicas y cristianas, así como elementos tomados del krausismo; la hechura pedagógica del catedrático, según queda proyectada en su acción formativa y en su discurso educativo, analizado sobre todo a partir de la labor desplegada con su discípulo Manuel Peña. En definitiva, la vía investigadora transitada contribuye a desvelar la magnitud pedagógica de la novela, al igual que la posibilidad de extraer en nuestros días beneficio formativo a partir de esta obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Asonova, Ekaterina. "REPRESENTATION OF CHILDREN’S LITERARY WORK IN NOVELS FOR TEENAGERS". Children's Readings: Studies in Children's Literature 23 (2023): 255–68. http://dx.doi.org/10.31860/2304-5817-2023-23-1-255-268.

Texto completo
Resumen
The article examines the representation of literary creativity in contemporary prose for teenagers. The author of the article analyzes the novella by the Russian writer Nina Dashevskaya Timofey: Bloknot (“Timofey: Notepad”) (2020), as well as the novels Privet, volki! (“Czesc, Wilki!”) (2014) by the Polish writer Dorota Kasjanovic and Kak ya nechayanno napisala knigu (“Hoe ik per ongeluk een boek schreef”) (2014) by the Dutch writer Annette Heising, which were translated into Russian in 2018 and 2021. The main characters in these books are teenagers who are somehow engaged in literary composition and try their hand at writing. Each author offers a different concept of children’s literary creation. What they have in common is their attitude to creative writing as a cultural and therapeutic practice and a way of getting to know the world. This article analyzes techniques for the representation of creative writing in the work for teenagers, suggests techniques for interpreting the “message” to a young reader about what is literary creativity, what place it has in the social environment, what role it can play in a person’s life, in the development of his independence. The focus of the author of the article is on the figures of teenage writers, their mentors, and the functions that the portrayal of literary creativity performs in the novels.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rogers, Juliette M. "Educating the heroine: Turn‐of‐the‐century feminism and french women's education novels". Women's Studies 23, n.º 4 (septiembre de 1994): 321–34. http://dx.doi.org/10.1080/00497878.1994.9979033.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gonzalez-del-Valle, Luis T. y Victor Alperi. "La novela de un pintor". Hispania 79, n.º 3 (septiembre de 1996): 471. http://dx.doi.org/10.2307/345542.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mathieu, Corina S. y Evelio Echevarria C. "La novela social de Bolivia". Hispania 71, n.º 2 (mayo de 1988): 307. http://dx.doi.org/10.2307/343061.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pérez, Janet y Leonardo Padura Fuentes. "La novela de mi vida". Hispania 86, n.º 3 (1 de septiembre de 2003): 538. http://dx.doi.org/10.2307/20062905.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Reed, Helen H. y Francisco Carrillo. "Semiolinguistica de la novela picaresca". Hispania 68, n.º 4 (diciembre de 1985): 769. http://dx.doi.org/10.2307/341980.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Fraser, Howard M. y Jorge Olivares. "La novela decadente en Venezuela". Hispania 69, n.º 4 (diciembre de 1986): 882. http://dx.doi.org/10.2307/342627.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Oxford, Jeffrey T. y Brian Dendle. "Galdós y la novela histórica". Hispania 76, n.º 4 (diciembre de 1993): 725. http://dx.doi.org/10.2307/343886.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Montero Pedrera, Ana Maria. "El oficio de docente en las novelas de Pérez Galdós / The teacher labour in the novels of Pérez Galdós". TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 25 (23 de diciembre de 2016): 35–58. http://dx.doi.org/10.17398/1988-8430.25.35.

Texto completo
Resumen
ResumenEste artículo analiza el oficio de docente en las novelas contemporáneas de Pérez Galdós. En ellas describe innumerables temas y personajes, entre ellos los maestros y maestras, con los que ejemplifica diversos tipos humanos con características bien definidas.Se ha usado el método histórico-educativo para el estudio y en los modelos hallados hay docentes bondadosos, con reminiscencias krausistas, como Máximo Manso en El amigo Manso; ramplones y faltos de vocación como José Ido en Tormento. Sublimes maestras como Atenaida, en La razón de la sinrazón; o doña Lupe, avara e impostora, en Fortunata y Jacinta. Pero, hemos hallado valores en el Magisterio; noble profesión, maltratada tradicionalmente por la sociedad y por los poderes públicos. AbstractAbstract: This article discusses the teaching profession in Pérez Galdós’ contemporary novels. It describes many topics and characters, including teachers, with who exemplifies various human types with defined characteristics. The historical educational method is been used for the analysis. In the models found there are caring teachers, with Krausists reminiscences as Máximo Manso in El amigo Manso; Simples and with a lack of vocation as José Ido in Torment. Sublime teachers as Atenaida, in La razón de la sinrazón; or Dona Lupe, greedy and impostor, in Fortunata y Jacinta. But we have in the Magisterium values; noble profession, traditionally mistreated by society and by the government.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Budianto, Lestari, Iwan Hadi, Siti Zulaiha y Noer Aisyah. "Banning Novels at Schools in Indonesia: An Investigation of Education Policy Execution". Borneo Educational Journal (Borju) 4, n.º 1 (28 de febrero de 2022): 84–93. http://dx.doi.org/10.24903/bej.v4i1.948.

Texto completo
Resumen
Novel is one of the literary works that people like to read for several reasons. The readers are not only adults but also teenagers and children. Novels can be a good source of knowledge for everyone including students. Reading novels can give many positive impacts in terms of language and emotions. However, the existence of novels is banned at some schools in Indonesia. The banning is based on several reasons. This paper investigated the perspectives of students and teachers related to the banning of novels in a school in Indonesia. This research used a descriptive qualitative design. The data were collected through semi-structured interviews with students and teachers at the school. The result showed that there were several problems related to the use of the novels in terms of kinds and the reading time of the novels. However, the use of novels is also beneficial in terms of emotion, habits, and knowledge. Considering the advantages and the disadvantages of novels at school, this research provided suggestions related to the ban of novels in terms of kinds of novels and reading time.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ahn, Dong Hyun y Jin Kyeong Kim. "A Case Study of General Education Using Classic English Novels: Focusing on Seoul Theological University's 〈H+Reading Classics and Debate〉". Korean Society of Culture and Convergence 44, n.º 10 (31 de octubre de 2022): 177–95. http://dx.doi.org/10.33645/cnc.2022.10.44.10.177.

Texto completo
Resumen
This paper aims to re-evaluate classical literature’s fundamental role in liberal education, and propose convergent education that incorporates more English novels. Modern curricula in American universities have systematized the use of classical literature, and since the 2000’s, classical literature has had a significant role in general education in Korea. However, with new focus in convergence education, interest in classical reading education has been dwindling. In order to analyze the possible benefits of classical reading education through English novels, this paper examines two Seoul Theological University courses. These courses show that novels have advantages over other classical literature or genres by being more approachable and interesting. Furthermore, novels are appropriate for convergence education as they deal with complex subjects from many different fields that converge together. English novels in particular are especially beneficial as they allow students to experience foreign cultures and broaden their horizons. For these reasons, we propose that English novels be more actively used in classical reading education.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Coutinho Oliveira, Juliana. "São tantas emoções que rendem uma novela". Revista Scientiarum Historia 1 (12 de diciembre de 2019): 7. http://dx.doi.org/10.51919/revista_sh.v1i0.81.

Texto completo
Resumen
Trata-se de um ensaio sobre as emoções segundo a abordagem relacional proposta pela estudiosa Sara Ahmed. A proposta é aproximar o estudo de Ahmed das telenovelas brasileiras, entendendo, sobretudo, como as emoções presentes nas tramas televisivas podem adquirir características educativas. Tomamos emprestados os pensamentos do educador Edgar Morin e colocamos em maior destaque o uso do sofrimento nas telenovelas, utilizando a abordagem do sociólogo Luc Boltanski.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Yoon, Jeongahn. "Emotional Education Using Classical Novel:Indirect experience of various feelings of love". Research of the Korean Classic 59 (30 de noviembre de 2022): 91–118. http://dx.doi.org/10.20516/classic.2022.59.91.

Texto completo
Resumen
This article presents a method for how to educate the emotion of ‘love’ using classical novels in liberal arts classes at universities. Classical novels were difficult for modern readers to enjoy due to barriers to entry such as archaic words and Chinese characters, stereotypes of “no fun”, and other cultural customs due to differences in the times. In order to overcome this situation, this article proposed to instrumentally deal with classical novels in liberal arts classes at universities. Instrumental handling of classical novels means that they are free to read classical novels and ‘misread’ them to open a place of thought. This also means that classical novels are consumed in terms of fun. If liberal arts classes are aimed at improving critical thinking rather than conveying knowledge, it is also meaningful to use classical novels in this way, and students may have an opportunity to be interested in classical novels. In order to handle classical novels instrumentally, accessibility must be improved through translation and students must be motivated to read. Therefore, this article suggested to students how to read classical novels through the theme of ‘love’ in liberal arts classes. In the class, classical novels were used as a tool to look into the emotion of ‘love’. This is based on what Erich Fromm calls ‘The Art of Loving’. In other words, love is an object to study and learn, and it will be used as a tool to indirectly experience love for students in their 20s through classical novels. The class was divided into three parts: “What is love?” “The event surrounding love,” “Love and deviance,” and with the instructor’s lecture, students formed a group of presentations and personal assignments. This composition can be carried out differently depending on the instructor’s intention.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gaffney Samuels, Justin. "Review of Taína: Una novela". Grove - Working Papers on English Studies 28 (23 de diciembre de 2021): 145–50. http://dx.doi.org/10.17561/grove.28.6606.

Texto completo
Resumen
Taina: Una Novela makes strong statements about how social justice, individual determination, education, and compassion can overcome urban poverty. The main character, Julio is a half Ecuadorian/half Puerto Rican teenager who was born and raised in East Harlem. He has good grades and aspires to get into Princeton University. Julio gets the support he needs for his future from his parents and a couple of good teachers from his school. Clearly, Quiñonez makes an important statement as an educator on the things that are needed to deal with issues of urban poverty. Julio ends up believing Taina, a girl marginalized by the whole neighborhood, has an immaculate pregnancy. Taina and her mother are poor, and Julio does criminal acts to support her and her mother. Quiñonez explores the effects of marginalization on mental health, as Taina and her mother become crude, hostile people in their isolation from society.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Li, Zhang y Qiu Siyue. "Female Education of Catherine in Northanger Abbey". Scholars International Journal of Linguistics and Literature 5, n.º 9 (4 de septiembre de 2022): 253–56. http://dx.doi.org/10.36348/sijll.2022.v05i09.001.

Texto completo
Resumen
Northanger Abbey is one of Jane Austen's six novels which contains rich connotation and profound implication. Female education is the theme of the novel. With the help of Gothic novels, Austen interprets the theme of female education in the framework of Catherine and Henry's love and marriage story, and explores how young men and women find their own marriage partners under the pressure of society and the times. Jane Austen expressed her progressive view of female education. She thinks that only relying on parents' education at home can not cultivate mature and rational qualified women. They also need to step into the society and read novels to get personal growth in these activities of communicating with others. In Austen's time, a popular educational concept strongly advocates that women should receive family education to ensure their physical and mental purity, and believes that novels will corrupt their hearts and lead them astray. Austen's view is progressive and positive at that time. She points out the importance of rationality to emotion and imagination, and defends the art of fiction including Gothic novels.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía