Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Nutrición Vegetal.

Artículos de revistas sobre el tema "Nutrición Vegetal"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Nutrición Vegetal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

González Rodríguez, Concepción, Susana García Barros y Cristina Martínez Losada. "La nutrición vegetal desde el pensamiento docente". Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 9, n.º 1 (2012): 93–105. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González Rodríguez, Concepción, Cristina Martínez Losada y Susana García Barros. "El modelo de nutrición vegetal a través de la historia". Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 11, n.º 1 (2014): 2–12. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i1.02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morales-Morales, Edgar Javier, Ángel Roberto Martínez-Campos, José Antonio López-Sandoval, Ana María Castillo González y Martín Rubí-Arriaga. "fosfitos y sus aplicaciones en la agricultura". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, n.º 2 (23 de marzo de 2022): 345–54. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2906.

Texto completo
Resumen
Los fosfitos son compuestos derivados del ácido fosforoso que regularmente se combinan con iones como potasio, sodio, calcio o amonio. La diferencia química entre fosfatos y fosfitos radica en un átomo de oxígeno, el cual es sustituido por uno de hidrógeno. Debido a su similitud estructural, los fosfitos son considerados como análogos de los fosfatos. Si bien en la actualidad es aceptado el uso de los fosfitos por su acción bioestimulante vegetal, así como auxiliar en el control de fitoparásitos como oomycetes, protozoos, hongos, bacterias y nematodos, es aún debatido su uso como fuente de fósforo para la nutrición vegetal. Tanto fosfitos como fosfatos pueden ser absorbidos por las plantas mediante las hojas o las raíces; sin embargo, los fosfitos no se pueden reducir dentro de la célula vegetal a un estado de oxidación más bajo. No obstante, los fosfitos pueden verse oxidados a fosfatos si se aplican directamente al suelo. La capacidad de microorganismos del suelo de poder oxidar los fosfitos a fosfatos abre una posibilidad de que estos puedan ser aplicados como fuente de nutrición complementaria a los fertilizantes fosfatados. El documento elaborado es una revisión de las investigaciones que aborda el papel de los fosfitos dentro de la agricultura en la actualidad, sus usos como bioestimulador, fungicida y su posibilidad de uso como fertilizante fosfatado, así como una recopilación de las investigaciones más relevantes sobre estos usos y los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Navarro González, Inma, Maria Jesús Periago y Francisco Javier García Alonso. "Estimación de la ingesta diaria de compuestos fenólicos en la población española". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n.º 4 (31 de diciembre de 2017): 320. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.357.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los compuestos fenólicos son un amplio grupo de moléculas presentes en los vegetales con diversidad de estructuras químicas y actividad biológica. El objetivo de este estudio fue cuantificar la ingesta de compuestos fenólicos de los españoles.Material y Métodos: Se seleccionaron los alimentos de origen vegetal más consumidos en España, recogidos en la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) del año 2011, editada por AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) como base para cuantificar la ingesta de compuestos fenólicos de los españoles usando la base de datos Phenol-Explorer.Resultados: Esta base de datos ha permitido estimar la ingesta media de polifenoles por día de los españoles que es de 1365,1 mg.Conclusiones: La ingesta media de polifenoles totales de los españoles podría tener un efecto protector frente a la tasa de mortalidad y ejercer una función preventiva sobre algunas enfermedades crónicas junto con otros hábitos de vida saludable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bernal Figueroa, Andrea Angélica. "Fitorremediación en la recuperación de suelos: una visión general". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, n.º 2 (15 de diciembre de 2014): 245. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1340.

Texto completo
Resumen
<p>En esta investigación se revisan aspectos fundamentales de la fitorremediación como técnica en la recuperación de suelos, la cual se emplea para eliminar o disminuir la contaminación o degradación de los mismos, por medio de la utilización de especies vegetales. Se encontró que técnicas tales como la fitoextracción, rizofiltración, fitoestabilización, fitodegradación, rizodegradación y fitovolatilización, están determinadas principalmente por el tipo de contaminante, diversidad microbiana y propiedades del suelo. Se mencionan algunos spectos en cuanto a la nutrición mineral y la tolerancia de las plantas, las principales ventajas y desventajas que ofrece esta técnica, algunas especies empleadas para su implementación y unos estudios de caso. Se concluye que el conocimiento de los procesos fisiológicos en la planta y los compuestos tóxicos, permite que se puedan seleccionar especies vegetales con mayores niveles de tolerancia hacia contaminantes específicos; y adicionalmente, por medio de modificaciones genéticas se puede incrementar la biomasa vegetal, su morfología, densidad radicular o penetración en profundidad, así como favorecer la existencia de asociaciones específicas entre microorganismos y raíces.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sierra-Ariza, Lizeth Johana, Katherin Dayana Suarez-Roberto, Jorge Enrique Villamil-Carvajal y Álvaro Enrique Alvarado-Gaona. "La Investigación en el cultivo de papa en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia". Respuestas 22, n.º 2 (1 de julio de 2017): 102. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1211.

Texto completo
Resumen
ResumenAntecedentes: La papa (Solanum tuberosum L. grupo Andigena y Phureja) es un tubérculo de vital importancia en Colombia y en especial en el departamento de Boyacá. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se cuenta con más de mil trabajos de grado, realizados en los 55 años de trayectoria del programa académico de Ingeniería Agronómica, entre los cuales 130 corresponden a investigaciones relacionadas con este cultivo. Objetivo: se recopiló información de dichos trabajos de grado desarrollados en este período y se analizaron 5 áreas de investigación: entomología, nutrición, fisiología vegetal, fitopatología y economía, en 3 lapsos de tiempo de 10 años cada uno y un último de 12 años. Resultados: En entomología se adelantaron 42 trabajos de grado (32,3%), siendo los de gusano blanco (Premnotrypes vorax Hustache) los más representativos. En el área de nutrición con 35 trabajos de grado (26,9%), se resaltaron los temas sobre correctivos de acidez y nutrición con elementos mayores N-P-K, haciendo énfasis en la evaluación del uso del fósforo. En fisiología vegetal se documentaron 20 trabajos de grado (15,4%), dentro de los cuales, se destacaron los temas sobre estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo del cultivo de papa. En economía con 18 trabajos de grado (13,8%), fue más importante la evaluación económica y respuesta agronómica en fertilización, y finalmente en fitopatología con 15 trabajos de grado (11,5%), el tizón tardío (Phytophthora infestans) correspondió al patógeno más estudiado. Conclusión: Esta revisión brinda información a estudiantes, profesionales e instituciones involucradas con el sector papero colombiano y departamental, para la orientación y enfoque de futuros trabajos de investigación.Palabras clave: economía, entomología, nutrición, fisiología vegetal, fitopatología.AbstractBackground: Potato (Solanum tuberosum L. Andigena y Phureja groups) is a very important tuber in Colombia, mainly in the Boyacá department. At the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) students had developed over one thousand thesis, along 55 years of the agronomic engineer academic program, 130 of those related with potato crop. Objective: Information provided by those thesis during that period was taken together, and five research lines were analyzed: entomology, fertilization, plant physiology, phytopathology and economy in three timeframes of ten years and a last one of twelve years. Results: In the entomology area 42 studies were performed (32.3%), being Andean potato weevil (Premnotrypes vorax Hustache) the most representative. In the nutrition area with 35 studies (26.9%), the topics on soil acidity management were highlighted and plant nutrition with N-P-K elements, emphasizing in phosphorous use. In plant physiology 20 studies (15.4%) were documented, among which, phenology and potato growth and development were the most relevant. In the economic area with 18 studies (13.8%), the most important topic was economic evaluation and agronomic response to fertilization; and finally, in phytopathology with 15 studies (11.5%), late blight (Phytophthora infestans) was the most studied pathogen. Conclusion: This review brings information to students, professionals and institutions involved in potato crop production in Colombia and Boyacá, giving guidelines and focus for future potato research.Key words: economy, entomology, nutrition, plant physiology, phytopathology.Resumo Antecedentes: A batata (Grupo Solanum tuberosum L. Andigena e Phureja) é um tubérculo de vital importância na Colômbia e especialmente no departamento de Boyacá. Na Universidade de Pedagogia e Universidade Tecnológica da Colômbia (UPTC) existem mais de mil estudos de graduação, realizados nos 55 anos do programa acadêmico de Engenharia Agrícola, dentre os quais 130 correspondem a pesquisas relacionadas a esta safra. Objetivo: compilamos informações sobre esses estudos de pós-graduação desenvolvidos neste período e analisamos 5 áreas de pesquisa: entomologia, nutrição, fisiologia vegetal, fitopatologia e economia, em 3 períodos de 10 anos cada e nos últimos 12 anos. Resultados: na entomologia, 42 estudos de graduação (32,3%) foram avançados, com o verme branco (Premnotrypes vorax Hustache) sendo o mais representativo. Na área de nutrição com empregos de 35 graus (26,9%), foram enfatizados os sujeitos sobre a acidez e corretivos nutricionais com elementos N-P-K mais altos, com ênfase na avaliação do uso de fósforo. Vinte estudos de pós-graduação (15,4%) foram documentados em fisiologia vegetal, com ênfase em estádios fenológicos, crescimento e desenvolvimento de cultivo de batata. 18 postos de trabalho no grau da economia (13,8%), avaliação económica e resposta à fertilização Agronômico era mais importante, e, finalmente, em Fitopatologia 15 obras de graduação (11,5%), requeima (Phytophthora infestans) correspondeu para o patógeno mais estudado. Conclusão: esta revisão fornece informações aos alunos, profissionais e instituições envolvidas com o setor de papelaria colombiano e departamental, para orientar e focar futuros trabalhos de pesquisa.Palavras-chave: economia, entomologia, nutrição, fisiologia vegetal, fitopatologia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguado-Santacruz, Gerardo A., Blanca Moreno-Gómez, Betzaida Jiménez-Francisco, Edmundo García-Moya y Ricardo E. Preciado-Ortiz. "IMPACTO DE LOS SIDERÓFOROS MICROBIANOS Y FITOSIDERÓFOROS EN LA ASIMILACIÓN DE HIERRO POR LAS PLANTAS: UNA SÍNTESIS". Revista Fitotecnia Mexicana 35, n.º 1 (30 de marzo de 2012): 9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.1.9.

Texto completo
Resumen
El hierro (Fe) es un elemento esencial para prácticamente todos los seres vivos en los que es necesario para importantes funciones celulares como síntesis de ADN, respiración y destoxificación de radicales libres. En la naturaleza se encuentra fundamentalmente en la forma Fe3+ formando parte de sales e hidróxidos de muy baja solubilidad, formas químicas que imposibilitan su uso por algunos seres vivos. La disponibilidad de este elemento es fundamental en el éxito o fracaso de microorganismos patógenos o simbióticos para invadir un organismo o para colonizar un ambiente determinado. Para resolver este problema, muchos organismos, que incluyen bacterias, hongos y plantas, producen pequeñas moléculas, péptidos no ribosomales muchas de ellas, de alta afinidad por el hierro llamadas sideróforos que actúan de manera específica como agentes quelantes para secuestrar hierro en presencia de otros metales y reducirlo a Fe2+, una forma mucho más soluble y aprovechable para su nutrición. Los sideróforos bacterianos han despertado gran interés en los últimos años debido al potencial que tienen para el control biológico de hongos y bacterias fitopatógenas y por constituir un mecanismo de promoción de crecimiento en rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Los análogos de estas moléculas en las plantas, conocidos como fitosideróforos, también juegan un papel fundamental en la nutrición del hierro en las plantas. La importancia de los fitosideróforos ha recobrado fuerza en virtud del incremento en la salinidad de las aguas de riego y pH del suelo, producto del abatimiento de los mantos acuíferos que resultan en una reducción de la disponibilidad de hierro. En esta revisión se aportan elementos básicos para entender los tipos, la función, la importancia, interacciones y los mecanismos de acción de los sideróforos de origen bacteriano y vegetal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Caño Pérez, Lidia. "Concepciones sobre nutrición vegetal y relaciones tróficas en función del bagaje educativo: implicaciones para el futuro profesorado". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 37 (28 de diciembre de 2019): 89. http://dx.doi.org/10.7203/dces.37.13285.

Texto completo
Resumen
Este estudio tiene como objetivos determinar el patrón de preconcepciones sobre ecología de futuros/as maestros/as en función de su perfil de formación y evaluar si ese patrón varía en comparación con el del alumnado recién ingresado en un Grado científico. Para ello se realizó un cuestionario a 273 estudiantes universitarios en un Grado de Educación y en uno científico. En todos los perfiles estudiados se mantuvieron ideas preconcebidas. En el caso del alumnado recién ingresado, aunque no se detectó influencia del tipo de bachillerato cursado, la comprensión de algunos conceptos ecológicos fue más profunda en el alumnado del Grado científico. Sin embargo, la formación recibida durante el Grado de Educación contribuyó a mejorar la comprensión de dichos conceptos por parte del futuro profesorado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Salazar-Acosta, Ericka. "Almidón resistente en la nutrición de animales monogástricos I: concepto, clasificación y fuentes". Nutrición Animal Tropical 12, n.º 2 (5 de diciembre de 2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.35493.

Texto completo
Resumen
El almidón resistente (AR) se define como la suma del almidón y productos de la degradación del mismo que no son absorbidos en el intestino, y es uno de los principales sustratos de fermentación que se encuentran en el colon. Existen cuatro tipos de AR: el tipo I, almidón físicamente inaccesible en la matriz del alimento; el tipo II, almidón que en su estado nativo se encuentra en forma de gránulos en el interior de la célula vegetal, tiene un alto contenido de amilosa; el tipo III, también conocido como almidón retrogradado y el tipo IV, almidón artificial modificado químicamente. La determinación analítica para comprobar AR en el laboratorio consiste en el método in vitro enzimático Holm para almidón total y Goñi para almidón resistente, además de otro propuesto por la AOAC donde se sustituyen productos colorimétricos por curvas alcanzadas mediante HPLC. El AR es considerado una fibra dietética, estando presente en granos, leguminosas, tubérculos y frutas, principalmente en musáceas, teniendo una presencia del 15 al 50%, en base seca, de acuerdo a la variedad estudiada. El objetivo de esta revisión es caracterizar el término de almidón resistente y ejemplificarlo en materias primas de uso tradicional y no tradicional para alimentación animal, principalmente para animales monogástricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cabanzo - Atilano, Ivan, María De las Nieves Rodríguez, José Luis García -Cué, Juan José Almaraz-Suárez y Ma Del Carmen Gutiérrez-Castorena. "La biofertilización y nutrición en el desarrollo de plántulas de chile serrano". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 4 (22 de junio de 2020): 699–712. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2121.

Texto completo
Resumen
La producción de plántulas de calidad es primordial para que durante el trasplante se propicie un crecimiento óptimo y buenos rendimientos del cultivo; por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal y el manejo de la nutrición en la fisiología y crecimiento de plántulas de chile serrano. En condiciones de invernadero se llevó a cabo un experimento, con chile serrano var. Tampiqueña 74, bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2×2×2. Los factores fueron: inoculación (con o sin Pseudomonas tolaasii), sustrato (con y sin esterilizar), y solución nutritiva (Steiner y té de vermicompost) con un total de ocho tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados indican que el efecto de P. tolaasii es altamente significativo en sustrato no esterilizado y con solución Steiner, donde las plántulas presentaron mayor altura, diámetro del tallo, área foliar, y la biomasa seca de parte aérea. Además, aumentó la concentración de NO3 en savia. Con el té de vermicompost la inoculación solo impactó en la longitud y volumen radical; mientras que con la solución Steiner únicamente tuvo efecto en el contenido nutritivo de N y K+ e índices de crecimiento. La inoculación de P. tolaasii en plántulas de chile serrano favorece la fisiología y concentración nutritiva siempre y cuando no se esterilice el sustrato. El menor efecto sobre las plántulas ocurre si sólo se suministra té de vermicompost.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Nava-López, Luis Fernando, Raquel Camacho-Millán, Elsa Maribel Aguilar-Medina, José Guillermo Romero-Navarro, Rogelio Sosa-Pérez, Aida Isamar Ruiz-Abitia, Héctor Manuel Cárdenas-Cota y Rosalío Ramos-Payán. "Formulación de biofertilizantes a partir de aislados regionales de Azotobacter y Azospirillum y su efecto en cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en casa sombra". Mexican journal of biotechnology 2, n.º 2 (1 de julio de 2017): 183–95. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.183.

Texto completo
Resumen
La actividad antropogénica ha dejado un daño en los nichos ecológicos de todas las regiones agrícolas. El valle de Culiacán en Sinaloa, México no es la excepción, con una superficie de siembra mayor a un millón de hectáreas, en el cual, se observan tierras con altos índice de sales y propensas a erosión, disminuyendo la cantidad de microbiota encargada de proporcionar nutrientes esenciales para la nutrición vegetal. La tendencia mundial en la agricultura es desarrollar alternativas de origen biológico que permitan disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y minerales, sin afectar la productividad, tal es el caso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB), en especial con los géneros productores de fitohormonas, fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fosfato. En este trabajo se caracterizaron 10 aislados autóctonos de Sinaloa de los géneros Azotobacter y Azospirillum y se compararon con 4 cepas de colección, con la finalidad de crear un biofertilizante para el cultivo sostenible de la caña de azúcar. Los ensayos de reducción de acetileno mostraron que todos los aislados reducen in vitro acetileno a etileno. La inoculación de plantas de caña con los aislados en condiciones de casa sombra, mostraron un efecto promotor del crecimiento significativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Orozco Aceves, Martha. "Consideraciones técnicas para la preparación de abonos foliares de fabricación casera". Pensamiento Actual 19, n.º 33 (10 de noviembre de 2019): 106–20. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39636.

Texto completo
Resumen
Los abonos foliares de fabricación casera constituyen una herramienta eficiente de fertilización, sobre todo en el caso de sistemas productivos manejados con enfoques agroecológicos. Algunas ventajas de estos abonos son, que su preparación no requiere equipo sofisticado, entrenamiento especializado o insumos costosos. Existe una gran variedad de abonos foliares caseros, por ejemplo, súper magro, bioles, té hidrolizado de humus, y otros; es necesario asegurarse de que éstos cumplan con la función para la cual son aplicados, que es aportar nutrientes susceptibles de ser absorbidos por vía foliar, favoreciendo la nutrición vegetal. Este es precisamente el tema a tratar en la presente revisión, específicamente, se revisan aspectos técnicos de la preparación de abonos foliares caseros a la luz de tres temas: 1) aspectos morfológicos y funcionales de la hoja, lo cual tiene incidencia directa en el proceso de absorción foliar de nutrientes, 2) la naturaleza química de los insumos (de origen vegetal, animal y mineral) utilizados en fabricación de los abonos caseros, y 3) el proceso de preparación de los mismos (hidrólisis, fermentación), lo cual posibilitará el tránsito de nutrientes a través de las barreras impuestas por la estructura foliar. Por otro lado, se mencionan mecanismos adicionales por medio de los cuales los abonos foliares caseros pueden beneficiar la producción vegetal. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión evaluativa es analizar algunos aspectos técnicos que influirán directamente en la efectividad de los abonos foliares de fabricación casera, para predecir sus aportes al desarrollo de los cultivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rincón, Miguel Ángel, Rodrigo Valenzuela y Alfonso Valenzuela. "El ácido estearidónico: un ácido graso omega-3 de origen vegetal con gran potencialidad en salud y nutrición". Revista chilena de nutrición 42, n.º 3 (septiembre de 2015): 297–300. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182015000300011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Esquivel-Cote, Rosalba, Marina Gavilanes-Ruiz, Rocío Cruz-Ortega y Pilar Huante. "IMPORTANCIA AGROBIOTECNOLÓGICA DE LA ENZIMA ACC DESAMINASA EN RIZOBACTERIAS, UNA REVISIÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 36, n.º 3 (11 de septiembre de 2013): 251. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3.251.

Texto completo
Resumen
La rizosfera es la región del suelo con la mayor actividad microbiana, con una gran riqueza en nutrimentos, y en donde planta y microorganismo interaccionan mutuamente para su beneficio. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, por sus siglas en inglés), utilizan uno o varios mecanismos de acción para favorecer este crecimiento, ya sea estimulando la absorción de nutrimentos o evitando la acción de microorganismos patógenos. La actividad de la enzima desaminasa del ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC) o ACC desaminasa es un mecanismo que utilizan algunas PGPR para promover el crecimiento de plantas influenciadas por el estrés ambiental, la cual les trae dos ventajas importantes: disminuir las concentraciones de etileno en la planta e incrementar la disponibilidad de amonio en la rizosfera. Con ello, la actividad de la enzima ACC desaminasa mejora la nutrición vegetal y la resistencia a factores de estrés. Es posible que el uso de PGPR que contienen ACC desaminasa permita mejorar sistemas agrícolas de ambientes áridos o salinos o con problemas de contaminación por metales pesados. En esta revisión se reseñan aspectos básicos de la interacción entre las PGPR y la planta, y se analiza el mecanismo de acción de la enzima ACC desaminasa y su aplicación en problemas agrícolas y de biorremediación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sánchez López, Diana Beatriz, Jazmín Vanessa Pérez Pazos, Lily Lorena Luna Castellanos, Joaquín Alfonso García Peña y Amaury Aroldo Espitia Montes. "Inoculantes microbianos incorporados al cultivo de Ipomoea batatas L. en el Valle del Sinú". Revista Colombiana de Biotecnología 22, n.º 1 (1 de enero de 2020): 79–86. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.69716.

Texto completo
Resumen
La batata (Ipomoea batatas L.) se cultiva en todo el mundo como fuente de carbohidratos, y su producción comercial requiere un alto aporte de fertilizantes químicos, lo cual eleva los costos de producción. Los inoculantes microbianos, se emplean como una fuente alternativa de nutrición vegetal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Pseudomonas denitrificans IBVS2 y Azotobacter vinelandii IBVS13 con diferentes niveles fertilización química nitrogenada en el cultivo de batata en la microrregión del Valle del Sinú en el Caribe Colombiano. Para los montajes de los experimentos se utilizó un diseño completamente aleatorizado, ocho tratamientos y tres repeticiones usando como material vegetal plántulas obtenidas in vitro endurecidas en invernadero. Los resultados demostraron que la cepa Azotobacter vinelandii IBVS13 con un 75% de fertilización nitrogenada (FN) mejoró la capacidad de acumulación de materia seca en los tubérculos de batata, generando incrementos de 6,65 t/ha respecto al testigo químico y 3,18 t/ha en relación con el testigo absoluto, garantizando un incremento del rendimiento. Así mismo, el contenido de proteína bruta aumentó 13,93% al realizar la inoculación de las plantas con esta cepa. En el mismo sentido, la cepa Pseudomonas denitrificans IBVS2+ fertilización nitrogenada 50% presentó aumentos en la variable de fibra cruda 31,75% respecto al testigo absoluto, contribuyendo de manera eficaz como bioestimulante microbiano en la agricultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ferro, D. A., L. A. Lozano, C. G. Bartoli, D. D. Fanello, L. Larrieu, G. J. Millan y C. G. Soracco. "Disponibilidad y relación de calcio y magnesio". Revista de la Facultad de Agronomía 119, n.º 2 (7 de diciembre de 2020): 057. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e057.

Texto completo
Resumen
El Ca y el Mg intervienen en el crecimiento vegetal según su disponibilidad, y posiblemente su relación. Los suelos de la Región Pampeana se han considerado bien dotados de estos elementos, aunque diagnosticaron áreas con bajos contenidos. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes concentraciones de Ca en solución nutritiva sobre la producción de materia seca (MS), contenido de Ca y Mg en MS, y su exportación aérea en raigrás anual (Lolium multiflorum L.) y soja forrajera (Glycine max [L.] Merr). Adicionalmente, se evaluó el efecto de duplicar la concentración a igual relación Ca/Mg. Se realizó un ensayo con soluciones nutritivas de 1, 5, 9 y 12 mM Ca y 2 mM Mg. Se adicionó un tratamiento con 10 mM Ca y 4 mM Mg. Se realizaron tres cortes en raigrás y uno en soja. Se determinó que en raigrás los niveles de nutrición cálcica influyen sobre las concentraciones y exportación de Ca y Mg en MS, sin efectos sobre la producción de MS. La relación Ca/Mg ocasionalmente se relacionó con la concentración de Ca y Mg en MS y en la exportación de Ca y Mg. En soja, los niveles de nutrición cálcica influyen sobre la producción de MS, concentraciones de Ca en MS y en la exportación de Ca y Mg, mientras que no intervienen en la concentración de Mg en MS. En este cultivo, la relación Ca/Mg en solución ocasionalmente produjo efecto en la concentración de Ca en MS y en la exportación de Ca y Mg.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Dourado-Neto, Durval, Axel García y García, Antonio Luiz Fancelli, José Antonio Frizzone y Klaus Reichardt. "Balance hídrico ciclico y secuencial: estimación de almacenamiento de agua en el suelo". Scientia Agricola 56, n.º 3 (julio de 1999): 537–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161999000300005.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un modelo mecanístico para estimar el almacenamiento de agua en el suelo, con el propósito de prever el rendimiento agrícola para cultivos anuales no fotosensibles. El movimiento y la retención de agua en el sistema agrícola, son los atributos de interés en el estudio. El rendimiento agrícola depende de los procesos básicos de fotosíntesis y respiración. También, el rendimiento depende de la especie vegetal, nutrición de la planta, energia disponible, población de plantas, plantas dañinas y población de parásitos, principalmente. Además, la evapotranspiración actual también depende de los mismos atributos y procesos. Por lo tanto, la hipótesis base del modelo es que es posible estimar el rendimiento estimando la evapotranspiración. Conociendo empíricamente el comportamiento de pérdida de agua del suelo, sin conocer todos los atributos y las complejas interrelaciones que lo gobiernan, el modelo cosenoidal fue propuesto para estimar el almacenamiento de agua en el suelo. El modelo cosenoidal fue comparado con otros modelos y se concluye que el mismo estima mejor el almacenamiento de agua en el suelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Puente Isidrón, Mayra. "Experiencia cubana en organopónicos, una opción para la seguridad alimentaria en Nicaragua". Revista Ciencia y Tecnología El Higo 1, n.º 2 (16 de junio de 2009): 11–15. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v1i2.8649.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de la agricultura urbana en Cuba se fundamenta en el aprovechamiento del potencial productivo existente en cada localidad; incluyendo la fuerza laboral disponible en las ciudades y pueblos, rescatando los conocimientos heredados de los ancestros, enriquecidos con los últimos logros científicotécnicos que permiten el incremento significativo de productos agrícolas a la población. Esto contribuye a consolidar la tradición de un país netamente agrícola. Esta modalidad en la agricultura ha alcanzado gran popularidad y consiste fundamentalmente en la incorporación de la población para resolver parte de sus propios problemas alimenticios lo que implica su propia seguridad alimentaria. En este trabajo se expone los principales resultados e impactos que durante el desarrollo de la producción de alimentos se han alcanzado en Cuba, estrechamente relacionados con aspectos específicos de la nutrición humana, decisivos en la apertura económica a la crisis alimentaria de Cuba e importante aporte de vitaminas, minerales, proteína vegetal y un poco animal. Estos impactos han colaborado en la educación para la creación de nuevos hábitos alimentarios, basados en las posibilidades reales de nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hernandez, Fabian, Nelson Walter Osorio Vega y Juan Diego León Pelaez. "Biological inoculation and organic amendments as strategies to improve ebony (Caesalpinia ebano) tree-seedling growth at the nursery". Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 8489–97. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n2.67392.

Texto completo
Resumen
Se estableció un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la adición individual y combinada de enmiendas orgánicas e inoculantes microbianos sobre el crecimiento en vivero de la especie forestal ébano (Caesalpilinia ebano). Se utilizó un suelo superficial (0-20 cm) como soporte de crecimiento, este se transfirió a bolsas plásticas (2 kg/bolsa) y se adicionaron tres tipos de enmiendas orgánicas compostadas (estiércol de animales domésticos –perros y gatos (P)-, residuos vegetales generados en la ciudad a partir de talas, podas y rocerías (RV) y biosólidos de la planta de tratamientos de aguas residuales (B)) en dos proporciones volumétricas (20 y 33%) y la inoculación conjunta del hongo micorrizal Rhizoglomus fasciculatum y el hongo solubilizador de minerales Mortierella sp. Se utilizó un control no fertilizado. El diseño fue completamente al azar y cada tratamiento tuvo 12 repeticiones. Los resultados indican que las enmiendas orgánicas promovieron significativamente el crecimiento vegetal. Sin embargo, los efectos dependieron del tipo y la dosis empleada, a favor de los RV. Por otro lado, la inoculación con los microorganismos no tuvo efecto sobre el crecimiento de las plantas. Los efectos se explican en función del mejoramiento de la disponibilidad de nutrientes con las enmiendas y de la presumible baja dependencia micorrizal del ébano. Este trabajo soporta el uso alternativo de enmiendas orgánicas generadas en la ciudad para promover la nutrición y el crecimiento de plantas de silvicultura urbana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aguirre Cadena, Juan Francisco, Benito Ramírez Valverde, Jorge Cadena Íñiguez, Laura Caso Barrera, José Pedro Juárez Sánchez y Daniel Claudio Martínez Carrera. "Posibilidades del bambú (Guadua angustifolia Kunth) para la alimentación humana en la Sierra Nororiental de Puebla, México". Nova Scientia 10, n.º 21 (7 de septiembre de 2018): 137–53. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1425.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los brotes de bambú son una alternativa de comida vegetal no convencional ya que contiene 17 tipos de diferentes enzimas y más de 10 elementos minerales; también contiene un alto índice de fibra, vitaminas, aminoácidos, y es bajo en grasas. Sin embargo, contiene ácido cianhídrico (HCN) un compuesto toxico, que debe eliminarse de los brotes antes de su consumo. El objetivo de la investigación fue evaluar la posibilidad de consumo humano de brotes de G. angustifolia, evaluando su contenido de HCN, forma de reducirlo, y valores nutrimentales.Método: Los análisis se realizaron en dos laboratorios; la cuantificación del HCN se realizó por el método propuesto por Hake y Bradbury, el cual consiste en tiras de papel impregnado de picrato que en presencia de HCN produce isopurpurina, la cual puede ser detectada por espectrofotometría. Para conocer la diferencia entre los tratamientos en la reducción de ácido cianhídrico se utilizó un diseño experimental completamente al azar. El análisis de tejido vegetal y bromatológico se realizó con los siguientes procedimientos: Grasa (Soxhlet,), Fibra cruda (Digestión ácida y alcalina), Nitrógeno (Micro Kjeldhal), Humedad y Cenizas (Gravimetría). El contenido de nutrientes, P y B (Colorimetría) y Ca, Mg, Na, K, Fe, Mn, Zn y Cu (Espectrofotometría de absorción atómica).Resultados: El contenido de HCN es más alto en brotes crudos y, disminuyó notablemente con los tiempos de cocción. Al hervir durante 15 minutos se redujo en 73 %; con 30 minutos fue del 93.64 % y durante 60 minutos disminuyó 98.7 %. Los componentes bromatológicos de brotes de bambú bajo diferentes tiempos de cocción presentan variaciones más contrastantes en el porcentaje de grasa, proteína y cenizas. La cantidad de grasa, proteína y humedad aumentan de acuerdo al tiempo de hervor, la fibra cruda es mayor en brotes hervidos entre 15 y 30 minutos. El análisis nutrimental del tejido vegetal mostró que el P, K, Fe, Mn y Zn disminuyeron su contenido con el tiempo de cocción, mientras que el N, Ca, Mg, Na, B y Cu, incrementaron su porcentaje.Conclusión: El bambú representa una alternativa de nutrición diferente, es una planta abundante, fácil de cosechar, no requiere cuidados extensivos, representa además un alimento que cuenta con un alto contenido nutricional. Los brotes de bambú en forma cruda no son aptos para consumo humano, requiere de algún método para eliminar toxicidad; los brotes deben procesarse adecuadamente ya que contienen glucósidos cianogénicos tóxicos. El uso de tiempos de cocción adecuado elimina la toxicidad por reducción del compuesto cianogénico, conserva sus valores nutricionales y su consumo puede ser una alternativa accesible, económica y nutritiva en comunidades rurales de escasos recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Macías Duarte, Rubén, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Fabián Robles Contreras, Arturo López Carvajal y Fidel Núñez Ramírez. "Respuesta de la composta sobre la fertilidad, humedad del suelo, contenido nutrimental en hojas y productividad en olivo". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 8 (8 de diciembre de 2020): 1879–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2141.

Texto completo
Resumen
El uso de residuos orgánicos representa una buena alternativa para la nutrición vegetal del olivo. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de composta en las condiciones físicas y químicas del suelo, nivel nutrimental en hojas, humedad del suelo y productividad del olivo en regiones desérticas. La evaluación se realizó en una huerta localizada en la región de Caborca, Sonora, México durante los años 2018 y 2019. El cultivar utilizado fue Manzanilla de Sevilla, con un distanciamiento de 10 x 5 m (200 árboles ha-1). Los tratamientos evaluados fueron: 1) composta + paja de trigo (C+P); y 2) testigo absoluto (sin composta ni paja) (T). Los parámetros evaluados fueron: fertilidad de suelo, contenido nutrimental en hojas, humedad del suelo, rendimiento y calidad del fruto. El diseño experimental usado fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Con la aplicación de composta y paja de trigo (C+P) se incrementó la concentración de la mayoría de los nutrimentos edáficos, el contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la salinidad del suelo. En planta incrementó el contenido nutrimental en hojas. Por otro lado, la humedad de suelo, el rendimiento y calidad de aceitunas no fueron afectados estadísticamente con la incorporación al suelo de composta y paja de trigo (C+P), con relación al testigo (T). A pesar de una mejora en el suelo la aplicación de composta en dos años no ha incrementado la productividad en el olivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Galindo Pardo, Flor Valeria, Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel, Radames Trejo Valencia, Miguel Ángel Segura Castruita y Jorge Arnaldo Orozco Vidal. "Caracterización físico-química de sustratos orgánicos para producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo sistema protegido". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 7 (7 de febrero de 2018): 1219. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.867.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pretende aportar información sobre el uso de sustratos orgánicos elaborados a partir de estiércol bovino tratado para la producción de pepino. El trabajo se realizó en Invernadero durante el año 2011 en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), Torreón, Coahuila. El diseño experimental fue completamente al azar; considerando cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: vermicompost + arena (20:80 v/v); estiércol solarizado + arena (20:80); vermicompost + estiércol solarizado + arena (10:10:80) y un tratamiento testigo (solución steiner). Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen (v/v), utilizando bolsas de polietileno negro de 15 kg de peso. El material genético fue el híbrido Hisham 1110-EZ. Las variables evaluadas en planta fueron altura, peso fresco y seco, rendimiento, calidad de fruto, sólidos solubles y análisis químico foliar; en el sustrato se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron respuesta significativa en altura, rendimiento y en el análisis del tejido vegetal, así como en CE y pH. El rendimiento de pepino fue mayor con la utilización de la solución Steiner (9.87 kg m-2); la mezcla de arena más vermicompost (80:20) obtuvo el mayor rendimiento de los sustratos orgánicos con un rendimiento de 8.45 kg m-2. Éstos resultados permiten suponer que la utilización del sustrato de arena con vermicompost, como medio de crecimiento y nutrición, podría permitir reducir la fertilización tradicional, lo cual se considera una mejora en los sistemas de producción orgánica bajo invernadero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Fernández Lizarazo, John Cristhian, Wilson Bohorquez Santana y Alia Rodríguez Villate. "Dinámica nutricional de cacao bajo diferentes tratamientos de fertilización con N, P y K en vivero". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, n.º 2 (1 de julio de 2016): 367–80. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.4702.

Texto completo
Resumen
El éxito de las estrategias de expansión de la producción cacaotera en Colombia por cuenta de las nuevas oportunidades del mercado requiere entre otros, de producción de plantas de alta calidad desde la etapa de vivero. A pesar de que uno de los factores más determinantes para la calidad del material vegetal en vivero es la nutrición, la información existente no considera características inherentes a las plantas ni el balance de nutrientes a partir de las condiciones locales para recomendaciones de fertilización en el país. Con el objetivo de analizar la dinámica nutricional de plantas de cacao (IMC67) cuando son sometidas a diferentes dosis de fertilizantes con N, P y K en etapa de vivero, se establecieron tres ensayos con dosis variables de N, P y K a partir de la su relación porcentual, con una dosis de referencia. A los 124 días después de siembra, se determinó la biomasa seca y el contenido nutricional de N, P, K, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn, Zn y B de las plantas y se estimaron parámetros de dinámica nutricional, de correlación entre nutrientes y de eficiencia agronómica. Los resultados permiten concluir consistentemente que la dinámica nutricional de N, P y K no solo cambió en relación a los tratamientos implementados sino que afectó a la dinámica, prácticamente, de todos los otros nutrientes evaluados, lo que se confirmó al analizar la eficiencia agronómica de los nutrientes aplicados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Della Mónica,, Ivana F., Alicia M. Godeas y Y. José M. Scervino. "Interacciones microbianas: Efecto de hongos biocontroladores y solubilizadores de fósforo en los estadios pre-simbióticos de hongos micorrícico arbusculares". Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, n.º 2 (6 de julio de 2018): 153–60. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n2.20500.

Texto completo
Resumen
El fósforo (P) es un macronutriente poco biodisponible para las plantas y por lo tanto, limitante para su crecimiento. El uso de hongos solubilizadores de P (HS) es una alternativa prometedora en el aprovechamiento de la fertilización fosforada. Sin embargo, aún no se ha establecido si los HS tienen efectossobre la micobiota benéfica del suelo, como los hongos micorrícico-arbusculares (HMA). Este trabajo estudia el efecto de HS con capacidad biocontroladora de fitopatógenos fúngicos sobre el desarrollo micorrícico preinfectivo de HMA, el primer paso en la colonización de la raíz, de los HMA. Se expusieron esporas del HMA Gigaspora rosea a distintas concentraciones de exudados (0; 0,01; 0,1; 1; 3%) de distintos HS: Talaromyces helicus cepa L7B, T. helicus cepa N24, T. diversus y Penicillium purpurogenum, en un sistema in vitro con medio semilíquido. Se evaluó la germinación de las esporas y la elongación, ramificación y morfología del micelio pre-infectivo. Se observó que solo T. diversus incrementó la germinación y que T. helicus L7B promovió la elongación, ramificación y modificó la morfología del micelio pre-infectivo del HMA sin afectarla germinación. Estos resultados demuestran que el desarrollo pre-infectivo de G. rosea (germinación, elongación, ramificación y morfología) puede ser modulado en función de la cepa de HS estudiada, sugiriendo que las interacciones microbianas podrían impactar positivamente sobre la nutrición fosforada vegetal mediante la modificación del estadio previo a la simbiosis micorrícica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Vásquez Giler, Yira A., Olimpia V. Carrillo Farnés, Alexis Vidal Novoa y Dadier Marrero González. "Moringa oleifera Lam. (Moringaceae): evaluación nutricional y clínica en modelos animales y correspondencia con investigaciones en humanos". QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 5, n.º 2 (15 de mayo de 2021): 57. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.3495.

Texto completo
Resumen
Moringa oleifera es una especie vegetal que pertenece a la familia Moringaceae. Durante cientos de años, poblaciones de diferentes países han considerado que posee propiedades medicinales y nutritivas. Recientemente se le ha prestado atención en países tropicales y subtropicales de Europa del Este, América Latina, el Caribe y Asia, y se ha ganado un lugar en la industria de suplementos, ingredientes funcionales y en la fortificación de alimentos. El objetivo de este trabajo fue relacionar los hallazgos bioquímicos y fisiológicos determinados en modelos experimentales animales y los que se han logrado demostrar en humanos en los mismos aspectos, mediante el empleo de M. oleifera; con un llamado de atención a aquellas similitudes y diferencias entre el modelo animal y el prototipo humano. Los efectos beneficiosos de M. oleifera vinculados al tratamiento de la diabetes mellitus, dislipidemias y anemia se han asociado en gran medida al contenido y variedad de sustancias antioxidantes que posee y que complementan su valor en nutrientes. Esta revisión enfatiza en la necesidad de desarrollar experimentos controlados en humanos para estudiar el papel de los principios activos de M. oleifera en nutrición y clínica para establecer las formas idóneas de suministrar la planta y dosis óptimas que permitan lograr los efectos deseados, de manera que resulte aceptable al paladar y sea una solución sostenible en el tratamiento de estas enfermedades. Palabras clave: Moringa oleífera, modelos experimentales, antioxidantes, diabetes mellitus, dislipidemias, anemia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Aguilar Tlatelpa, Martin, Víctor Hugo Volke Haller, Prometeo Sánchez García, Mario Pérez Grajales y Marja Liza Fajardo Franco. "Concentración y extracción de macronutrimentos en cuatro variedades de fresa". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, n.º 6 (23 de septiembre de 2019): 1287–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1552.

Texto completo
Resumen
La nutrición en fresa (Fragaria x ananassa) es un factor fundamental para alcanzar rendimientos y calidad altos del fruto. Para esto deben considerarse las fuentes fertilizantes, la oportunidad y las concentraciones aplicadas. La planta está adaptada a las condiciones subtropicales y templadas, pero es sensible a fluctuaciones iónicas en la solución nutritiva y al contenido de nutrientes en suelo y sustrato. El análisis de la dinámica de absorción de nutrientes es una de las estrategias más usadas para inferir las necesidades en cada etapa fenológica. Para ello surge la necesidad de formular un algoritmo que permita conocer la cantidad de nutriente que la planta requiere en cada etapa fenológica. El objetivo fue determinar, mediante modelos de regresión, la demanda nutrimental durante el ciclo de cultivo de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana. La hipótesis fue que la concentración y absorción de nutrientes es diferencial en cada variedad y etapa fenológica de la planta, además la absorción de nutrientes puede ser descrita mediante modelos de regresión lineal múltiple. El estudio se realizó usando un muestreo completamente aleatorio para la colecta del material vegetal bajo las condiciones de cultivo en campo. La concentración de nutrientes se determinó mediante análisis químico. La extracción nutrimental se obtuvo y se relacionó con cada etapa fenológica. Los valores de referencia para la concentración y extracción nutrimental se obtuvieron para N, P, K, Ca, Mg y S, mediante modelos matemáticos que determinan las necesidades nutrimentales de las plantas en cada etapa de su desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Moyano Hernández, Luis Francisco y Hugo Vladimir Sánchez Moreno. "Comportamiento de la proteína de forraje verde hidropónico en función del tiempo de cosecha". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, n.º 2 (15 de diciembre de 2012): 36–45. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.602.

Texto completo
Resumen
El forraje verde hidropónico (FVH) es una de las variantes de la hidroponía; proceso que consiste en la germinación rápida de semillas viables de algunos cereales realizada en instalaciones adecuadas para tal fin y bajo procesos controlados, por un lapso de tiempo no mayor a los 12 días; 9 de los cuales se suministra a las plántulas soluciones nutritivas, lo que produce al final del ciclo un tapete compuesto por granos germinados, con sus raíces, tallos y hojas verdes; la biomasa vegetal así obtenida es de alta sanidad y calidad nutricional. Constituye pues una muy interesante posibilidad para suplir eficientemente las dietas de animales rumiantes y no rumiantes. Se pretende socializar, los datos, experiencias y resultados obtenidos sobre FVH producido en Colombia, con el ánimo de que este se constituya en una herramienta útil a los interesados en la implementación de esta tecnología. Para desarrollar los objetivos del proyecto, se obtuvo material vegetativo a los 4, 6, 8, 10, 12 y 14 días de cosecha, del cual se tomó una muestra al azar y se realizó análisis bromatológico en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad de los Llanos, el cual pretendió establecer el comportamiento de la proteína de FVH en función del tiempo de cosecha. El FVH de Zea maíz presenta su pico máximo de contenido proteico en el día decimo a partir del cual empieza a descender levemente hasta el día doce y de allí en adelante presenta un descenso vertiginoso. El tiempo máximo de germinación de las plántulas no debe exceder el día doce.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Maldonado-Peralta, Ramiro, Nicacio Cruz-Huerta, Iván Ramírez-Ramírez, Fernando Castillo-González, Manuel Livera-Muñoz, Manuel Sandoval-Villa y Víctor Arturo González-Hernández. "Desempeño agronómico y fisiológico de variedades nativas de tomate mexicano sometidas a deficiencias de agua y nutrientes". TECNOCIENCIA Chihuahua 16, n.º 1 (6 de abril de 2022): 55–74. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.882.

Texto completo
Resumen
El agua y los nutrimentos minerales son factores esenciales para el crecimiento vegetal y la producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta a reducción combinada de agua y de nutrientes (25%) de cuatro poblaciones nativas de tomate y de un híbrido comercial, en comparación con un régimen de riego y nutrición suficiente (100%). Las principales variables evaluadas durante el ciclo de cultivo fueron: área foliar, biomasa, rendimiento, tamaño y número de frutos por planta, número de lóculos por fruto, firmeza, sólidos solubles totales, tasa fotosintética y eficiencia en el uso del agua (EUA). Se encontró que el híbrido comercial superó a los tomates nativos en área foliar, biomasa total, y en rendimiento de fruto, con y sin déficit hídrico. Entre los tomates nativos (que no han sido sometido al mejoramiento genético formal) sobresalió OAX por su alto potencial de rendimiento de fruto (estadísticamente similar al del híbrido) y por su alta EUA, tanto en ambiente favorable como en estrés hídrico-nutrimental. La var. EMX destacó por su tolerancia al estrés expresada en rendimiento de fruto y en tasa de fotosíntesis. La var. PUE mostró tolerancia al estrés en área foliar y en biomasa total, así como buen rendimiento. Por su parte la var. CAM tuvo el más alto contenido de sólidos solubles totales, tanto con y sin estrés. Estos resultados evidencian el potencial de los tomates nativos en productividad y calidad de fruto, que puede ser aprovechada directamente para producción comercial y como donadores de genes para formar nuevas variedades mejoradas. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.882
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Gómez S., Manuel Iván, Stanislav Magnitskiy y Luis Ernesto Rodríguez. "Diagnóstico de K+ Y NO3- en savia para determinar el estado nutricional en papa (Solanum tuberosum L. SUBSP. ANDIGENA)". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, n.º 1 (1 de enero de 2017): 133–42. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6132.

Texto completo
Resumen
El análisis de savia es una herramienta de diagnóstico nutricional para realizar ajustes oportunos de fertilización en cultivos hortícolas. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de referencia de NO3- y K+ en savia por etapa fenológica y conocer el uso adecuado de esta herramienta de diagnóstico nutricional de N y K en cultivares de papa Diacol Capiro y Pastusa Suprema en la Sabana de Bogotá a los 55, 75, 100, 125 y 150 días después de siembra (dds) en respuesta a cuatro niveles de fertilizante (0, 1.450, 1.900 y 2.375 kg ha-1) y su efecto sobre rendimiento, materia seca (PS) e índice de cosecha (IC). La mayor concentración de K+ en savia de tallos para los dos cultivares se presentó en etapa vegetativa con 4.800 a 5.000 mg L-1, disminuyendo hasta tuberización con 2.725 mg L-1, sin diferencias significativas entre cultivares; contrario al comportamiento de N-NO3-, donde se presentó diferencias entre cultivares con una máxima concentración en tuberización con 2.466 mg L-1 en Capiro y 2.200 mg L-1 en Suprema con disminución en madurez fisiológica. Se obtuvieron niveles de referencia en etapa de floración para Capiro mediante ajuste cuadrático de N-NO3- y K+ en savia con 3.280 mg K L-1 y de 1.231 mg, respectivamente y relacionan con la respuesta a la fertilización, rendimiento, materia seca y área foliar. En contraste, para Suprema el N evaluado en savia supone un consumo de lujo con niveles superiores a 1.250 mg N-NO3- L-1. Con esta técnica diagnóstica en campo se puede establecer ajustes oportunos en el manejo de la nutrición vegetal nitrogenada y potásica de estos cultivares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Vargas Arcila, María. "Cambios en las propiedades fisicoquímicas de cuatro variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) durante el almacenamiento". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, n.º 2 (8 de mayo de 2017): 257. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:632.

Texto completo
Resumen
<p>La lechuga es una hortaliza de amplio consumo<br />popular, por sus beneficios para la salud y la nutrición.<br />Se estudiaron los cambios en calidad de cuatro variedades<br />(Alpha, Parris Island, Graziella y Lollo Rossa)<br />almacenadas durante 12 días a 5,5 ºC y 90 % HR. Se<br />determinaron contenido de agua, sólidos solubles<br />totales (SST), acidez titulable (AT), vitamina C, fenoles<br />totales, polifenol oxidasa (PFO), color y textura.<br />Las variedades de lechuga tuvieron tasas diferentes<br />de pérdida de agua y modificaciones en los SST y la<br />AT. La variedad Graziella tuvo el más alto nivel de<br />vitamina C. El contenido de fenoles totales se redujo<br />significativamente en el día 12 de almacenamiento.<br />No se observaron alteraciones en la actividad de<br />la PFO excepto en Lollo Rossa. El análisis Biplot<br />mostró correlaciones positivas y negativas de las<br />coordenadas L*, a* y b*, con lo cual se observó una<br />clara definición de dos grupos de lechuga: verde y<br />roja. Se hizo evidente la modificación en la tonalidad<br />del color de acuerdo con la posición de las hojas.<br />Se registraron cambios en la textura al final del<br />almacenamiento, que no alteraron la calidad del<br />follaje. Si bien los parámetros evaluados varían<br />según la variedad, la refrigeración contribuye<br />a mantener las propiedades del vegetal para el<br />consumo directo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Meléndez-Monroy, Magnolia, Sergio Aranda-Ocampo, Guillermo Carrillo-Castañeda, Javier Hernández-Morales y Lauro Soto-Rojas. "RIZOBACTERIAS NATIVAS EN JAMAICA ANTAGONISTAS A Phytophthora parasitica Dastur: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 39, n.º 2 (21 de junio de 2016): 151–58. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.2.151-158.

Texto completo
Resumen
Las comunidades microbianas en la rizosfera son importantes en la nutrición y sanidad de las plantas. En esta investigación se estudiaron las poblaciones bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) var. Tecoanapa en los estados fenológicos de crecimiento inicial, desarrollo de botones florales y floración, en las localidades: Las Ánimas, Saucitos, Pueblo Largo, Santa Rosa y Xalpatláhuac municipio de Tecoanapa, Guerrero, con el objetivo de caracterizar fenotípica y genotípicamente rizobacterias antagonistas in vitro a Phytophthora parasitica. La densidad de población bacteriana total en la rizosfera fue log 3.50 y 6.56 UFC g-1 de raíz. El estudio comparativo entre sitios mostró que el promedio de UFC g-1 de raíz en la etapa de crecimiento inicial fue estadísticamente mayor (P > 0.05) y que el magnesio (r = 0.93) y el fósforo en el suelo (r = 0.81) tienen una correlación significativa con los valores de UFC. El antagonismo de 450 aislados bacterianos a P. parasitica mediante ensayos in vitro generó 18 cepas bacterianas eficientes. La caracterizaron de las bacterias mostró que 100 % de ellas expresaron actividad enzimática lipolítica y proteolítica, 88.9 % produjeron sideróforos, 44.4 % produjeron ácido indol-3 acético, y 72.2 % solubilizaron fosfatos. De las 18 cepas iniciales, seis expresaron las cinco actividades relacionadas con el antagonismo o promoción del crecimiento. Las cepas (n = 18) se identificaron genéticamente por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) mediante la amplificación y secuenciación de la región 16S rADN con los iniciadores 27F y 1492R. Los géneros identificados en la rizosfera de jamaica y con actividad antagonista a P. parasitica y promotoras del crecimiento vegetal fueron Serratia, Pseudomonas y Stenotrophomonas con una homología del 99 %. Este estudio es el primero que se ha publicado sobre las comunidades bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

García Martínez, Ledia Itzel, Saúl Sánchez-Mendoza y Angélica Bautista-Cruz. "Combinación de hongos micorrízicos y fertilización fosforada en el crecimiento de dos agaves silvestres". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n.º 4 (11 de octubre de 2020): 771–80. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.702.

Texto completo
Resumen
Los hongos micorrízicos arbusculares pueden contribuir signif icativamente en la nutrición vegetal, en especial en la asimilación de fósforo (P). Los agaves silvestres son sobreexplotados debido a la producción intensiva de mezcal, ocasionando la disminución de sus poblaciones naturales. Se evaluó el efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares comerciales y la aplicación de diferentes dosis de P sobre el crecimiento y contenido de sólidos solubles totales (SST) de dos agaves silvestres: agave tobalá (Agave potatorum Zucc) y agave coyote (Agave spp.) en condiciones protegidas. Los productos micorrízicos comerciales utilizados fueron Glomus cubense (M1) y Glumix (M2) y cuatro dosis de P: 0, 14.4, 29 y 43.5 mg kg-1. El ensayo se estableció en un experimento bifactorial 3 × 4 en un diseño completamente al azar. Las variables respuesta fueron altura de planta (AP), número de hojas (NH), diámetro de tallo (DT), volumen radicular (VR), densidad de raíces (DR), peso fresco de hoja (PFH), peso fresco de tallo (PFT), peso fresco de raíz (PFR) y SST. Con referencia al control, M2 incrementó 18.2% el NH, 53.5% el PFH, 38.1% el PFT y 36% el DT en agave tobalá; mientras en agave coyote, la AP aumentó 12% y el SST 21.3%. En agave tobalá la dosis de 43.5 mg kg-1 de P mejoró 13.2% la AP, 34.9% el PFH, 36.1% el PFT, 21.5% el DT y 20.4% el VR. En agave coyote la dosis de 29 mg kg-1 de P aumentó 16.4% la AP, 44.4% el PFT y 18.6% el DT; el SST incrementó 40% con 43.5 mg kg-1 de P y el PFH 51% con 14.4 mg kg-1 de P. En agave tobalá, M2 + 43.5 mg kg-1 de P favoreció el PFH, PFT y DT. En agave coyote, M2 + 14.4 mg kg-1 de P, M2 + 29 mg kg-1 de P y M2 + 43.5 mg kg-1 de P promovieron la AP, DT y SST. La promoción en el crecimiento de ambos agaves se debió a la aplicación individual de micorrizas y P más que a la interacción de ambos factores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Echeverri Sánchez, Andres Fernando, Norberto Urrutia Cobo y Sandra Milena Barona Ramírez. "Vulnerabilidad de fuentes hídricas superficiales de la cuenca del río cerrito a la contaminación difusa agrícola". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, n.º 2 (7 de julio de 2020): 117–30. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3136.

Texto completo
Resumen
Contextualización: La actividad agrícola tradicional incluye la aplicación de productos químicos para nutrición vegetal, control de plagas, malezas y enfermedades. Una vez aplicados, estos productos se transportan hasta los cuerpos hídricos de manera difusa. Al mismo tiempo, las fuentes hídricas superficiales son aprovechadas para consumo humano, agrícola, industrial y recreativo, entre otros; y son el soporte de los ecosistemas acuáticos. Vacío de conocimiento: Existen métodos paramétricos para valorar la vulnerabilidad de las fuentes subterráneas, pero son escasas para las fuentes hídricas superficiales. Propósito del estudio: El objetivo fue aplicar una propuesta metodológica para valorar las categorías de vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales de la Cuenca del Rio Cerrito a la contaminación difusa de origen agrícola como instrumento de apoyo a la planificación de acciones de prevención, mitigación y recuperación. Metodología: En ese sentido, se propone una metodología basada en una técnica de Análisis Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica para identificar y espacializar la vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales de las cuencas tributarias al Río Cauca en jurisdicción del Departamento del Valle. Este modelo fue aplicado a la cuenca del Río Cerrito (Colombia), la cual presenta diversidad de coberturas, pendientes mayores al 12% en su parte alta y agricultura tecnificada en su parte baja. Resultados y conclusiones: El resultado obtenido fue una superficie raster con valores del Índice de Vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales a la Contaminación Difusa de origen Agroquímico (IVCDA). Esta valoración indicó que la mayor parte de la cuenca (75,3%) presenta vulnerabilidad Media y está asociada principalmente a cultivos de caña de azúcar en zona plana y a pasturas en zona de ladera. Se obtuvieron pequeños focos con vulnerabilidad Alta (0,6%) asociado a cultivos como hortalizas, cítricos y vid. Las zonas boscosas y herbazales fueron calificadas con vulnerabilidad Baja a Muy Baja. La distribución espacial del IVCDA permitió concluir que los principales factores de vulnerabilidad en zona de ladera son la pendiente y la erosión y en zona plana las inadecuadas prácticas agrícolas. En términos de coberturas, se concluyó que las que generan mayor nivel de vulnerabilidad son vid, cítricos y hortalizas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cartagena Ayala, Yamil. "Eficiencia del uso de abonos verdes y urea en el cultivo de maíz de valles altos". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, n.º 3 (5 de mayo de 2021): 14. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i3.2038.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, la agricultura es cada vez más dependiente de fertilizantes nitrogenados por la necesidad de producir más para satisfacer la gran demanda de alimentos en el mundo. En este sentido, la incorporación de abonos verdes puede ayudar a aumentar la bio-disponibilidad de Nitrógeno (N), elemento fundamental para el desarrollo de las plantas. El grado de aprovechamiento de N, o eficiencia del fertilizante aportado al suelo se puede medir utilizando el método convencional (diferencial) y el isotópico (15N). En este contexto, se implementó esta investigación para evaluar mediante el método convencional la eficiencia agronómica de la incorporación al suelo de abono verde de: chocho (Lupinus mutabilis), vicia (Vicia sp.) y avena (Avena sativa); con cinco niveles de nitrógeno (0, 45, 90, 135 y 180 kg ha-1) sobre la biomasa (forraje) y el rendimiento de grano de maíz de valles altos. Adicionalmente, mediante el método isotópico 15N se evaluó la eficiencia de recuperación del N con la incorporación de los abonos verdes y la aplicación de N en tres momentos: a la siembra, a los 45 y 75 días después de la siembra (dds). En ambos experimentos se utilizó un diseño experimental de parcela dividida, donde en la parcela grande correspondió al cultivo incorporado al suelo y en las parcelas pequeñas los niveles o tiempo de aplicación del nitrógeno, con tres repeticiones. La incorporación de abonos verdes no produjo ningún efecto significativo sobre el rendimiento de maíz, excepto en el ensayo isotópico, donde la incorporación de chocho incrementó significativamente la producción de follaje a 22,69 t ha-1. El mayor rendimiento de grano de maíz (6,76 t ha-1) se obtuvo con la dosis de 135 kg ha-1 de nitrógeno, diferenciándose estadísticamente de la dosis de 0 y 45 t ha-1. El método isotópico con el uso de 15N permitió diferenciar los niveles de adsorción de nitrógeno entre las épocas de aplicación, observándose que la mayor adsorción de este elemento y la mayor eficiencia de la fertilización nitrogenada se obtuvo a los 75 dds (V6-V7). Estos resultados demuestran la importancia de las técnicas isotópicas para estudios de nutrición vegetal y permitirá ajustar las recomendaciones de fertilización nitrogenada para el cultivo de maíz de la sierra del Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Soto Parra, Juan Manuel, Francisco Javier Piña Ramírez, Esteban Sánchez Chávez, Ramona Pérez Leal y Moisés Basurto Sotelo. "Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en producción y calidad de fruto". Nova Scientia 8, n.º 16 (30 de mayo de 2016): 162. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.414.

Texto completo
Resumen
Introducción: Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada. Metodología: El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima. Resultados: El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha. Conclusión: La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca-20Mg.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Guedes, Hugo Gonçalo, Alexandre Câmara Souza, Victor Carbone Bernardes Oliveira, Fábio Aires Araújo y Raimundo Fernandes Araújo Júnior. "Perfil epidemiológico mundial do adenocarcinoma prostático". Revista de Enfermagem UFPE on line 2, n.º 4 (25 de septiembre de 2008): 399. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.326-11493-1-le.0204200810.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjectives: to realize a literature systematic review on the incidence of cancer in the world. Methodology: it was conducted a search in the database of the PUBMED with the descriptors epidemiology, prostate, cancer. We selected articles published from 2002 to 2007. It was used as a criterion for exclusion searches that are not directly addressing the incidence of prostate cancer in the population. They were collected the following variables: author(s), year, purpose, methodology and conclusions. Results: 10 articles were reported. Conclusions: it was possible to verify that in the world, the distribution of prostate cancer varies with ethnicity, genetic susceptibility and environmental factors such as diet. With regard to ethnicity, black men have greater susceptibility to tumor that white men of similar age. In the case of genetic, changes in alleles of genes that control the metabolism of androgens influence the incidence of tumor. As for nutrition, research confirms the influence of foods such as meat, fats and oils, ice cream, margarine and vegetable fat. Descriptors: neoplasms; prostate; epidemiology.RESUMO Objetivo: realizar revisão sistemática de literatura sobre a incidência dessa neoplasia no mundo. Metodologia: foi realizada busca na base de dados do PUBMED com os descritores epidemiology, prostate, câncer. Foram selecionados artigos publicados entre 2002 a 2007. Utilizou-se como critério de exclusão, pesquisas que não se tratavam diretamente da incidência do câncer de próstata na população. Foram coletadas as seguintes variáveis: autor(es), ano, objetivo, metodologia e conclusões. Resultados: foram relatados 10 artigos. Conclusões: foi possível verificar que, no mundo, a distribuição do câncer de próstata varia com a etnia, susceptibilidade genética e fatores ambientais, tais como dieta. Com relação à etnia pode-se perceber que homens negros possuem maior susceptibilidade ao tumor que homens brancos de mesma idade. Tratando-se de genética, as variações em alelos de genes que controlam o metabolismo de andrógenos influenciam na incidência do tumor. Quanto à nutrição, pesquisas confirmam a influência de alimentos como: carne, gorduras e óleos, sorvetes, margarina e gordura vegetal. Descritores: neoplasias; próstata; epidemiologia.RESUMENObjetivos: realizar una revisión sistemática de datos epidemiológicos sobre la incidencia de cáncer en el mundo. Metodología: se realizó una búsqueda en la base de datos de PUBMED con los descriptores epidemiología, próstata, cáncer. Fueran seleccionados los artículos publicados entre 2002 y 2007. Se utilizó como criterio de exclusión búsquedas que no abordaban directamente la incidencia del cáncer de próstata en la población. Fueran recogidos las siguientes variables: autor (s), año, objetivo, metodología y conclusiones. Resultados: fueran elegidos 10 artículos. Conclusiones: es posible verificar que en el mundo, la distribución de cáncer de próstata varía con el origen étnico, la susceptibilidad genética y factores ambientales como la dieta. Con respecto al origen étnico estudios muestran que los hombres negros tienen una mayor susceptibilidad a cáncer de próstata que hombres blancos de edad similar. En el caso de la genética, los cambios en los alelos de los genes que controlan el metabolismo de los andrógenos influyen en la incidencia del tumor. En cuanto a la nutrición, la investigación confirma la influencia de los alimentos como la carne, aceites, helados, margarinas y las grasas. Descriptores: neoplasias; próstata; epidemiologia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zegarra, Rosario. "PLANTAS PARÁSITAS DEL SUR DEL PERÚ ESTUDIO BIOSISTEMÁTICO". Ciencia & Desarrollo, n.º 3 (12 de abril de 2019): 45–47. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.3.64.

Texto completo
Resumen
Existen especies vegetales dentro de las Fanerógamas cuya nutrición es heterótrofa, a diferencia de la mayoría que son autótrofas. Esto se debe a la atrofia de alguno de sus órganos necesarios, convirtiéndose en parásitas. En el Perú existen mas de 100 especies parásitas. Para el departamento de Tacna se describen tres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Piña Guillén, Jesús, Virginia García Meneses, Humberto Herrera López y Jesús Adolfo Flores Torres. "Valoración de cepas silvestres de Azospirillum sp. y Gluconacetobacter sp. como promotoras de crecimiento vegetal". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, n.º 7 (29 de agosto de 2017): 1613. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.154.

Texto completo
Resumen
Los esquemas actuales de nutrición vegetal implican el uso extensivo de fertilizantes químicos que acarrean consigo numerosos efectos secundarios entre los cuales destacan la contaminación de los mantos freáticos y la progresiva erosión del suelo, lo cual refleja la imperiosa necesidad de alternativas que permita reemplazar de forma eficiente aquellos esquemas. La alternativa propuesta por este trabajo, desarrollado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros en 2013, es impulsar el uso de biofertilizantes elaborados a base de bacterias autóctonas de la región, para lo cual, se realizaron ensayos in vitro e in planta que demuestran su efecto como promotores de crecimiento vegetal por medio de mecanismos como la fijación biológica de nitrógeno (FBN) y la producción de reguladores de crecimiento. Se aislaron dos cepas empleando medios de cultivo carentes de nitrógeno, ambas caracterizadas de forma parcial, la primera de ellas pertenece al género Azospirillum denominada M1 aislada de raíces de Jatropha, la segunda del género Gluconacetobacter denominada G1 aislada de raíces de caña de azúcar. En los ensayos realizados en esquejes de pitahaya, plantas de maíz y caña de azúcar tanto in vitro como in planta se observó que ambas cepas poseen la capacidad de promover la formación de raíces laterales y que el número de estas es mayor en comparación con testigos no inoculados, del mismo modo, se observó que la cepa M1 posee un efecto semejante en rizogénesis al de la cepa G1 y que la coinoculación de ambas cepas en estos modelos vegetales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gonzalez, Ana M. y Stella M. Solís. "Anatomía y morfogénesis de las agallas producidas por Leptocybe invasa en plantas de Eucalyptus". Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, n.º 2 (7 de julio de 2015): 141–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11658.

Texto completo
Resumen
: Leptocybe invasa o “avispa de la agalla del eucalipto”, es un microhimenóptero gallícola que ovipone en hojas jóvenes de eucaliptos. La planta responde formando agallas, que causan enrollamiento, defoliación y colapso de brotes, afectando seriamente la producción. En este trabajo se analizan los cambios morfogenéticos y anatómicos provocados por el desarrollo de las agallas, comparándolos con plantas sanas. Con técnicas tradicionales de microscopía óptica y electrónica de barrido se estudiaron ejemplares de Eucalyptus grandis y E. camaldulensis, cultivados en Corrientes, Argentina. La avispa ovipone entre los haces vasculares, el vegetal produce un tejido hiperplásico que se diferencia en cuatro estratos: nutricio, esclerosado, tanífero y cristalífero. El recorrido de los tejidos vasculares se obstruye, produciéndose “bucles xilemáticos” que interrumpen el flujo normal de agua y fotosintatos. Analizando los cambios morfológicos y anatómicos, junto al desarrollo del insecto, se divide el ciclo en tres etapas. Este trabajo demuestra que la formación de agallas en Eucalyptus representa un excelente ejemplo de fenotipo extendido, donde la acción de L. invasa induce al crecimiento anormal de los tejidos vegetales, tanto en aumento del número de células, colapso del sistema vascular de la zona afectada y aparición de nuevas características anatómicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Martínez-Gamboa, Marisela y María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la prevención de la diabetes mellitus tipo II". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, n.º 6 (20 de enero de 2015): 186. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.79.

Texto completo
Resumen
Los vegetales y frutas son extremadamente importantes en la nutrición humana como fuente de nutrientes y para la reducción de riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas.Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la diabetes mellitus, la cual es una enfermedad de origen multifactorial, caracterizada por un grupo de desórdenes metabólicos que dan origen a la hiperglicemia crónica, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad.Históricamente, para el tratamiento se han empleado diversos medicamentos, pero recientemente se ha hecho evidente la importancia de la dieta en el control y la prevención de esta enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Aldezabal, Arantza, Usue Pérez-López, Nere Amaia Laskurain y Iñaki Odriozola. "El abandono del pastoreo afecta negativamente a la calidad del pasto en pastizales atlánticos ibéricos". Pirineos 174 (17 de mayo de 2019): 042. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174002.

Texto completo
Resumen
La calidad del pasto en los pastizales de montaña es un factor importante para mantener o mejorar el rendimiento animal. Estudios previos han identificado atributos vegetales beneficiosos para la nutrición animal; sin embargo, poco se sabe sobre su mantenimiento en comunidades vegetales. Nuestra principal hipótesis sostiene que el pastoreo favorece a las especies con una alta capacidad de rebrote y una baja eficiencia de utilización de recursos, promoviendo así la producción de pasto de alta calidad. Para testar la hipótesis, realizamos un experimento de exclusión del pastoreo en un pastizal de la montaña atlántica, combinado con un marco teórico de respuesta-efecto basado en varios atributos vegetales y una metodología estadística apropiada para medir la contribución relativa del recambio de especies y la variabilidad intraespecífica de los atributos (ITV) tras el abandono del pastoreo. Nuestros resultados mostraron que la calidad del pasto disminuyó tras el abandono del pastoreo a corto plazo, principalmente debido al efecto de la ITV. Los efectos por recambio de especies podrían aparecer tras un período más largo de abandono si, tal y como es esperable, las gramíneas altas con tejidos de baja calidad nutritiva sustituyen a las especies de mayor calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Collins, Pablo Agustín. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS". FABICIB 23 (11 de mayo de 2020): 64–405. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.9182.

Texto completo
Resumen
Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR)Julián Elías Abud - jabud@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Horacio Adolfo RodríguezCo-Director: Dr. Enrique Hugo LuqueLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 9 de marzo de 2018 Potencial funcional (in vitro e in vivo) y tecnológico de exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias lácticasElisa Carmen Ale - eliale@fiq.unl.edu.arDirectora: Dra. Ana BinettiCo-Director: Dr. Jorge ReinheimerLugar de realización: Instituto de Lactología Industrial (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 14 de marzo de 2018 Estudios moleculares y celulares del sistema de endotelinas en cáncer colorrectalMariana Bianchi - mbianchi@ingenieria.uner.edu.arDirector: Dr. Víctor Hugo CascoCo-Director: Dr. Javier Fernando AdurLugar de realización: Laboratorio de Microscopia Aplicada a Estudios Moleculares y Celulares, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre RíosFecha de defensa: 9 de febrero de 2018 Determinación sexual y diferenciación gonadal en yacaré overo. Genes involucrados en su regulación y efecto de la exposición a perturbadores endocrinosGuillermina Canesini - gcanesini@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Jorge Guillermo RamosCo-Directora: Dra. Mónica Muñoz-de-ToroLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 22 de marzo de 2018 Desarrollo de estrategias biotecnológicas destinadas a la generación de células eritroides in vitro a partir de células madre/progenitoras hematopoyéticas derivadas de sangre de cordón umbilicalLuisina Anabel Cappellino - lcappellino@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Claudio César PrietoCo-Directora: Dra. Marina EtcheverrigarayLugar de realización: Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 4 de diciembre de 2018 Efectos de la semilla de Salvia hispánica L. (chia) dietaria -rica en ácido α linolénico- sobre las alteraciones bioquímicas-metabólicas del músculo cardíaco en un modelo de dislipemia y resistencia insulínica experimentalAgustina Creus - acreus@fbcb.unl.edu.arDirectora: Dra. Yolanda B. de LombardoCo-Directora: Dra. Adriana G. ChiccoLugar de realización: Laboratorio de estudio de enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición. Cátedra de Química Biológica. Dpto. de Ciencias Bilógicas. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 23 de agosto de 2018 Comparando el uso de modelos de distribución de especies y de algoritmos de optimización para priorizar áreas de conservación: usando reptiles y aves como indicadores.Maximiliano Ariel Cristaldi - maximilianocristaldi@yahoo.com.arDirector: Dr. Alejandro R.GiraudoCo-Directora: Dra. Vanesa ArzamendiaLugar de realización: Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Vertebrados. Instituto Nacional de LimnologíaFecha de defensa: 04 de mayo de 2018 Ajustes biológicos de crustáceos de la familia Aeglidae (Decapoda, Anomura) en distintos ambientes de la ArgentinaValeria Paola Diawol - valeriadiawol@hotmail.comDirector: Dr. Federico GiriCo-Director: Dr. Pablo Agustín CollinsLugar de realización: Laboratorio de Macrocrustáceos. Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 29 de mayo de 2018 Efecto de la ganadería sobre ensambles de aves en bosques fluviales de la región del Delta del río ParanáAntonio Esteban Frutos - antoniofrutos.af@gmail.comDirector: Dr. Alejandro Raúl GiraudoCo-Director: Dr. Carlos Ignacio PiñaLugar de realización: Laboratorio de Ecología Animal, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET – Provincia de Entre Ríos – UADER)Fecha de defensa: 26 de marzo de 2018 Exposición a glifosato y salud reproductiva: evaluación de efectos sobre la fertilidad y el desarrollo tumoral en rataMarlise Luciana Guerrero Schimpf - marliseluciana@gmail.comDirectora: Dra. Jorgelina VarayoudCo-Directora: Dra. María Mercedes MilesiLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 17 de Octubre de 2018 Estudio de proteínas involucradas en la biogénesis de la Citocromo c Oxidasa y su papel en el metabolismo energético, el desarrollo vegetal y la respuesta a estrésNatanael Mansilla - nmansilla@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Daniel GonzálezCo-Directora: Dra. Elina WelchenLugar de realización: Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 19 de marzo de 2018 Determinación por métodos multiresiduo de plaguicidas y micotoxinas en alimentos vegetales y lácteos mediante técnicas cromatográficas-espectrométricas de masaNicolás Michlig - nicomichlig@gmail.comDirector: Horacio R. BeldoménicoLugar de realización: Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos, Facultad de Ingeniería Química,Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 3 de diciembre de 2018 Evolución, desarrollo y estructura de las inflorescencias en la subtribu Eleusininae (ChloridoideaePoaceae)Sebastián Elías Muchut - sebamuchut@yahoo.com.arDirector: Abelardo C. VegettiCo-Directora: Renata ReinheimerLugar de realización: Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 08 de marzo de 2018 Rol trófico de los crustáceos decápodos dulciacuícolas: buscando respuestas desde una perspectiva fisiológicaGabriela Eliana Musin - gabriela.musin@gmail.comDirectora: Dra. Verónica WillinerCo-Director: Dr. Pablo A. CollinsLugar de realización: Laboratorio de Macrocrustáceos, Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 23 de marzo de 2018 Síntesis de 5-amino -1H-1-arilpirazoles con potencial actividad fitosanitaria Silvana Cristina Plem - silvanaplem@gmail.comDirector: Dr. Marcelo C. MurguíaLugar de realización: Laboratorio de Química Aplicada , Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral y Laboratorio de Medio Ambiente, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL- CONICET)Fecha de defensa: 16 de marzo de 2018 Influencia de la variabilidad climática sobre la composición de la comunidad íctica en el tramo medio del río Paraná.Ana Pia Rabuffetti - piarabuffetti@gmail.comDirector: Dr. Luis Alberto EspínolaCo-Director: Ing. Mario Luis AmslerLugar de realización: Laboratorio de Hidroecología, Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 15 de marzo de 2018 Desarrollo de una tecnología de producción de la enzima alfa Galactosidasa humana recombinante para uso terapéuticoMaría Celeste Rodríguez - mcrodriguez@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Claudio César Prieto,Co-Directora: Dra. Natalia Analía Ceaglio,Lugar de realización: Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 23 de febrero de 2018 Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas.Juan Andrés Sarquis - juandres.sarquis@gmail.comDirector: Dr. Alejandro Raúl GiraudoCo-Director: Dra. Vanesa ArzamendiaLugar de Realización: Laboratorio de Biogeografía y conservación de tetrápodos terrestres. Instituto Nacional de Limnología (UNL- CONICET)Fecha de defensa: 21 de marzo de 2018. Sistemas de liberación controlada basados en complejos de inclusión ciclodextrina-fármacos incluidos en matrices poliméricasNatalia Soledad Velázquez - nataliasvelazquez@gmail.comDirector: Dr. Julio Alberto LunaCo-Director: Dr. Luciano Nicolás MengattoLugar de realización: Química Fina, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL-CONICET) Fecha de defensa: 28 de mayo de 2018
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Yang, Kaili, Yiqing Qing, Qifang Yu, Xiaopeng Tang, Gang Chen, Rejun Fang y Hu Liu. "By-Product Feeds: Current Understanding and Future Perspectives". Agriculture 11, n.º 3 (3 de marzo de 2021): 207. http://dx.doi.org/10.3390/agriculture11030207.

Texto completo
Resumen
Recently, industrial and agricultural by-products, resulting from crops, fruit and vegetable processing which can be used in animal diets have become a hot topic in the animal feed industry. This review focuses on the agro-industry by-products as feeds, not only for the nutritional values, but also for their nutricine contribution. In this review, we described the chemical composition of some by-products as feeds and their limiting factors in animal feeding.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Chito Trujillo, Diana Maria, Rubén Andrés Ortega Bonilla, Andrés Felipe Ahumada Mamián y Brandón Rosero López. "Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) versus soja (Glycine max [L.] Merr.) en la nutrición humana: revisión sobre las características agroecológicas, de composición y tecnológicas". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n.º 2 (24 de julio de 2017): 184. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.2.256.

Texto completo
Resumen
El diseño de alimentos funcionales a partir de productos vegetales muy estudiados como la soja (Glycine max [L.] Merr.) y la potencialización de productos ancestrales como la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) son estrategias factibles para contrarrestar la desnutrición mundial. El objetivo de la presente revisión es describir las características agroecológicas, de composición, nutricionales y tecnológicas de estas dos especies vegetales diferentes (leguminosa y pseudocereal), basado en las publicaciones previas. Se realizó una revisión en bases de datos (Scopus, Web of Science, Scielo) y se complementó con una búsqueda manual en Google Scholar y páginas web de instituciones acreditadas. Los estudios incluidos (n=117) en esta revisión muestran que la soja se adapta mejor a altitudes bajas (~1.000 m s. n. m.), mientras que la quinoa lo hace en un rango de mayores altitudes (500-4.000 m s. n. m.) con mayor tolerancia a heladas. Ambas son fuente de una alta calidad proteica por suplir los requerimientos de aminoácidos esenciales sugeridos para niños y adultos sin diferencias significativas (p>0,05), particularmente triptófano y lisina y por los altos porcentajes de digestibilidad (>70%). Sus concentraciones bajas de prolaminas y aceptables de Fe, Zn, Ca, daidzeína y genisteína los convierten en productos de interés para la industria alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Flores-Tellez, Anakaren, Alejandra Sarahí Gama-Castro, Felipe Legorreta-García y Sandra Laura Hernández-Flores. "Mezcla de rocas para la elaboración de un sustrato rico en nutrientes". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial2 (12 de diciembre de 2021): 207–12. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial2.8030.

Texto completo
Resumen
En este trabajo de investigación se realiza un estudio de dos rocas: roca zeolítica y roca fosfórica. Se realiza la caracterización de cada una mediante difracción de Rayos X, Microscopia Electrónica de Barrido, análisis químico por Fluorescencia de Rayos X. Una de las rocas zeolíticas es intercambiada por iones amonio para lograr la obtención de iones disponibles dentro de la estructura de los cristales de zeolita. Los resultados indican que al realizar una mezcla de estas tres rocas se logra obtener un sustrato que puede ser capaz de sustituir los fertilizantes químicos para los diferentes tipos de plantas, basándonos en que la nutrición de estas dependen de tres elementos esenciales como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, estos proporcionan el material de construcción para los tejidos vegetales, las proporciones entre ellos van a variar según el tipo de cultivo; al conocer por medio de los estudios anteriormente mencionados los componentes de cada elemento en estas rocas podemos construir un sustrato según lo que se desea cultivar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aguirre Quezada, María Alejandra. "Impacto de la migración parental internacional en el estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años de la unidad educativa Guapán, cantón Azogues, provincia del Cañar". Killkana Salud y Bienestar 1, n.º 2 (23 de agosto de 2017): 13–20. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i2.69.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue conocer el impacto de la migración parental internacional sobre el estado nutricional de los niños de 5 a 9 años, de la Unidad Educativa Guapán, cantón Azogues. En el estudio descriptivo de corte transversal participaron 60 niños hijos de padres migrantes entre 5 y 9 años de edad (28 niños y 32 niñas). Entre los resultados obtenidos se puede destacar que la totalidad de niños y niñas participantes consumen una dieta con una baja presencia de frutas, vegetales y leguminosas que siendo fuentes importantes de vitaminas y minerales sugiere riesgos de déficit de nutrientes específicos que puede influir en la presencia de enfermedades. Existe un 60% prevalencia de anemia ferropénica en la población estudiada. Se concluyó que los niños con padres migrantes representan un grupo de alto riesgo, por los niveles de malnutrición y alta prevalencia de anemia. Con los resultados de esta investigación se espera aportar con información relevante para que el Distrito Escolar en función de esta problemática proponga al Ministerio de Educación la ejecución de políticas públicas en relación a la migración parental internacional que atenúe el impacto que puedan tener en la salud y nutrición infantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Melo Ruiz, Virginia, Maritza García Núñez, María Luisa Machado Marquetti y Héctor Daniel Jiménez Aguirre. "Los insectos de Xochimilco alimento de alto contenido en proteínas". Revista de Enfermería Neurológica 9, n.º 2 (31 de diciembre de 2010): 86–89. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.111.

Texto completo
Resumen
Xochimilco es un centro importante en producción de nutrientes desde la época prehispánica hasta la actualidad, tanto para consumo local como de la metrópoli (Sahagun 1975). En esta región, la cultura indígena ha basado su alimentación, en la ingesta de maíz, chile, frijol, vegetales e insectos y bebidas como el pulque y agua de frutas; sin embargo, algunos recursos renova-bles del lugar no han sido debidamente estudiados. En Xochilmico se cuenta con más de veinte especies de insectos comestibles, de los cuales en esta investigación se presentan cinco de ellos, que corresponden a las estudiadas, y disponibles en diferentes épocas del año, de consumo y aceptación por diferentes grupos sociales. Gusanos de tepozán, gusanillos de nopal, capulmimichis, picudo de nopal y gusanos de maíz los cuales poseen un contenido de proteínas que va desde 45.25 a 60.75% y todos ellos con ocho aminoácidos esenciales. Estos organismos se consumen en estado larvario. Los insectos estudiados son ingeridos de forma alternativa ya que su disponibilidad es temporal; sin embargo, representan una fuente considerable de macronutrientes y en todos los casos están en un balance adecuado a los requerimientos para una buena nutrición.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Díaz Wever, Nayka, Héctor Herrera Mogollón, Zuleida Fajardo y Aysquel Galbán Chinchilla. "Consumo de macronutrientes y micronutrientes en adolescentes". TAYACAJA 4, n.º 1 (1 de junio de 2021): 180–92. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.163.

Texto completo
Resumen
Los patrones alimentarios de los adolescentes están influenciados por factores internos y externos, como las preferencias alimentarias, percepción del peso corporal e influencia del ambiente, de los padres y amigos. Se evaluó el consumo de macro y micronutrientes en 130 adolescentes de 14 a 17 años, de ambos sexos. Fue un estudio no experimental, transversal, exploratorio y comparativo. Se utilizaron tres recordatorios de 24 h (dos días laborales y un día de fin de semana). Se calculó la composición de energía, macronutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos, fibras y colesterol) y micronutrientes y se determinó la adecuación de estos nutrientes (se consideró ingesta deficiente <85 %; ingesta normal: 85 % -115 % e ingesta excesiva >115 %) (RDA). Se usó t student, ANOVA para comparar variables por sexo y edad. Los varones mostraron mayores valores promedio del consumo de energía, proteínas, carbohidratos, grasas, colesterol, grasa saturada, mono-insaturada y poli-insaturada en todas las edades. 60,8 % y 40% mostraron inadecuación de energía y proteínas; así como, vitamina E y ácido fólico (más del 90 %). Los adolescentes de esta muestra tuvieron un bajo consumo de frutas y vegetales, constituyéndose en un grupo vulnerable a enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Flores Rodríguez, Patricia, Francisco Gavi Reyes, Elibeth Torres Benites y Elizabeth Hernández Acosta. "Lixiviación de potasio y contenidos nutrimentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de vinaza". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, n.º 5 (27 de junio de 2018): 833–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i5.1378.

Texto completo
Resumen
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio (K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en columnas de cloruro de polivinilo (PVC), empleando lisímetros de succión a dos profundidades (23 y 46 cm) y muestras al final de la columna (75 cm). En lixiviados se evaluó la concentración de K, el efecto sobre pH y conductividad eléctrica (CE), como cultivo indicador se uso alfalfa (Medicago sativa), efectuándose dos cortes, en un periodo de 120 días y una aplicación de vinaza al inicio del experimento y otra después del primer corte. En muestras de plantas las variables fueron materia seca, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn y NO3 en suelo se consideró CE, pH, NH4, NO3, P, K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn Mn y MO (materia orgánica). En el análisis estadístico la dosis 500 kg ha-1 de K tuvo efecto sobre la fertilidad del suelo, registrando un incremento en: MO, NH4, P, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn y K. La CE y K el mayor efecto (p< 0.05) fue en los 10 cm en suelo y en lixiviados el efecto (p< 0.05), fue a los 23 cm de profundidad, para ambas aplicaciones de vinaza. El pH no presentó cambios (p< 0.05), con la aplicación de vinaza. En tejido vegetal los nutrimentos que aumentaron (p< 0.05) fueron para P= 1939.2 y Zn= 28.63 mg kg-1 para dosis 500 kg ha-1, en relación al control el P= 1025.2 y Zn= 14.17 mg kg-1 respectivamente. Por lo anterior el uso de la vinaza, como insumo de nutrición vegetal, es recomendable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

García-Chávez, Claudia Gabriela, Eric Monterrubio-Flores, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Tania C. Aburto, Lilia S. Pedraza y Juan Rivera-Dommarco. "Contribución de los alimentos a la ingesta total de energía en la dieta de los mexicanos mayores de cinco años". Salud Pública de México 62, n.º 2, Mar-Abr (28 de febrero de 2020): 166. http://dx.doi.org/10.21149/10636.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Identificar la contribución a la ingesta de energía (CIE) de alimentos consumidos en mayores de cinco años y por características sociodemográficas, en la población mexi­cana. Material y métodos. Se analizó información del recordatorio de 24 horas de 7 983 sujetos ≥5 años incluidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012). Se estimó la CIE de 50 alimentos clasificados en ocho grupos de alimentos en el ámbito nacional, estratificando por edad, área de residencia, región y nivel socioeconómico. Resultados. Siete alimentos contribuyeron con 50% de la ingesta energética total: tortilla y productos de maíz (20.6%), pan dulce (6.6%), aceites vegetales (4.9%), pan blanco y derivados de trigo (4.9%), bebidas azucaradas carbonatadas (4.6%), carnes rojas (4.0%) y leche entera (4.0%). Otros alimentos, cuyo consumo es recomendable aumentar por sus efectos positivos en salud, mostraron contribuciones menores a 1.0%, con excepción del frijol (3.3%). Se observó gran heterogeneidad en el consumo entre subgrupos de población. Conclusión. La identificación de los alimentos individuales y su CIE, tanto en grupos de alimentos cuyo consumo se recomienda aumentar, como en aquéllos que se recomienda reducir, puede ser de utilidad para el diseño de acciones regulatorias y estrategias educativas dirigidas a disminuir la carga de enfermedad relacionada con la dieta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía