Tesis sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Nutrición y Dietas".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Vega, Salazar Pold Christian. "Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7286.
Texto completoTesis
Quiroz, Caycho Pilar y Caycho Pilar Quiroz. "Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6401.
Texto completoTrabajo académico
Vergara, Torres Krystel Natalie. "Relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8166.
Texto completoTesis
Barandica, Cañón Lílian. "Efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune de los peces". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/3627.
Texto completoEl otro factor fundamental para una explotación piscícola, puesto que resulta determinante del estado fisiológico de los animales, tanto de manera directa por su influencia sobre el estado energético, como de manera indirecta por su influencia sobre la resistencia al estrés, es la dieta y el estado nutricional. Tradicionalmente, los peces marinos se han alimentado con dietas altas en lípidos con ingredientes de origen marino, que contienen los ácidos grasos son esenciales para estas especies. Los peces marinos no son capaces de sintetizar las largas cadenas de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), que deben ser proporcionados en la dieta. Por otra parte, el suministro de aceite de pescado y la harina de pescado en los piensos para la acuicultura han mostrado, una reducción debido al estancamiento de las capturas y al incremento de la producción intensiva además de los fenómenos naturales que afectan a la producción del mar. Existe una fuerte necesidad de la diversificación de los ingredientes de los piensos utilizados en acuicultura considerables esfuerzos en la investigación se han dirigido hacia la evaluación de otros ingredientes no marinos como posibles sustitutos de la dieta en los peces. El uso de aceites vegetales en la alimentación de peces ha sido ampliamente estudiado, y los trabajos más recientes han centrado la atención en la sustitución de aceite de pescado por otras fuentes de ácidos grasos y sus efectos sobre el sistema inmunológico. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de estos aceites en los parámetros inmunes. Además, la mayoría de los estudios sugieren un nivel relativamente alto de proteínas, de conformidad con la naturaleza los carnívora / piscívora de muchos peces; así como vitaminas y minerales esenciales, pueden afectar tanto la incidencia y como la gravedad de determinadas enfermedades infecciosas de los peces. Existen diferentes tipos de sustancias conocidas por actuar como inmunoestimulantes, pero sólo unos pocos son aptos para su utilización en la acuicultura, estos extractos biológicos y sustancias químicas sintéticas que estimulan la respuesta inmune mediante la promoción de la función de células fagocíticas, el aumento de su actividad bactericida y / o no específicos de células citotóxicas y la producción de anticuerpos. Los efectos inmunomoduladores como los glucanos son diferentes dependiendo de las especies de peces, la vía de administración, la dosis y la asociación con otros inmunoestimulantes.
PALABRAS CLAVE: Peces, estrés, dietas, salud, nutrición, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, minerales, inmunoestimulantes, CLA.
The industrial production of fishing resources (fish farms) anywhere in the world shows greater economic importance due to the growth of their demand and to the increasing quality of the commercial product. The Knowledge of the state of the cultured population is crucial, because often when a problem is detected too late to save the population. Proper alignment of the animal to the culture conditions is essential in fish farming. The better the alignment, the better the maintenance in captivity, growth and reproduction of the species. In fact, two of the main factors to be controlled in relation to a good adaptation conditions of stress and nutrition. Stress can be defined as any situation that puts the organism under the conditions outside the stable or normal physiological range (extreme diseases, changes in the environmental conditions, etc.). The stress situations in fish and the mammals keep great similarities, although there exist differences in terms of the organs involved and the response time, being this, an important factor for the recovery of the homeostasis. The parameters used to identify a stressed fish are the ones related to the different response phases after stress: primary response, secondary; in addition, immune parameters like phagoctytosis indicators, lytic enzymes of the alternative system of the complement, etc.
The other key factor in a fish farm, since it is a determinant of physiological status of animals, either directly by its influence on the energy state, and indirectly by their influence on resistance to stress, diet and is nutritional status. Traditionally, marine fish have been fed high lipid diets with ingredients of marine origin, containing those fatty acids that are essential for these species. Marine fish are not able to synthesise the long-chain polyunsaturated fatty acids, PUFAs and thus, they must be provided in the diet. On the other hand, the supply of fish oil (FO) and fish meal for aquaculture feeds has been reduced due to stagnation in capture fisheries as a consequence of over fishing and natural events afecting the oceans. The use of vegetable oils in fish nutrition has been extensively studied; and recent work has focused attention on replacing fish oil with alternative fatty acid sources and their effect on the immune system. However, little is known about the effect of these oils on immune parameters. Futhermore, protein and amino acids constitute the key group of essential nutrients required by all animals for synthesis of protein and subsequent growth. Most of these studies suggest a relatively high protein requirement, consistent with the carnivorous/piscivorous nature of the fish. Microbial diseases cause high losses in intensive aquaculture and they need to be controlled to improve animal welfare and economical profit. Different kinds of substances are known to act as immunostimulants but only a few are suitable for use in aquaculture, are biological extracts and synthetic chemicals which stimulate the immune response by promoting phagocytic cell function, increasing their bactericidal activity and/or non-specific cytotoxic cells and antibody production. Yeast β-glucans enhance immune responses in several fish species by promoting the production of antimicrobial lytic proteins, such as lysozyme and complement and stimulating the phagocytic activity of macrophages. The immunomodulatory effects of glucans are not unequivocal and have been shown to be different in relation to the fish species, route of administration, doses and the association with other immunostimulants.
KEY WORDS: fish, stress, diets, health, nutrition, aminoacids, vitamins, fatty acids, minerals, immunostimulants, CLA.
Martínez, Haaker Marisa Elisa y Valdivia Mariana Francesca Matallana. "Efecto de dietas con distinto contenido de fibra en el peso y grasa corporal en ratones BALB/c inducidos a obesidad". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301567.
Texto completoIntroducción: La fibra es un tipo de carbohidrato resistente a la digestión y absorción en el intestino delgado, que se fermenta parcial o completamente en el intestino grueso. A ella se le atribuyen efectos fisiológicos beneficiosos, tales como el efecto laxante, la atenuación de colesterol en la sangre y la regulación de la glucosa sanguínea, entre otros. En consecuencia, consideramos que su uso podría ser de utilidad en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuyas prevalencias han aumentado de manera significativa en los últimos años, con un incremento consecuente del porcentaje de grasa corporal. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de dietas con distinto contenido de fibra en peso, porcentaje de grasa corporal y peso de las heces en ratones de la cepa BALB/c inducidos a obesidad. Diseño: Estudio experimental. Métodos: Se estudió 24 ratones machos de la cepa BALB/c inducidos a obesidad, de una edad de 11 semanas. Los ratones fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos de 6 cada uno y se les administró alimentos con distintas cantidades de fibra dietaria (FD) durante 4 semanas. Diariamente se evaluó el peso corporal, el peso de las heces y la cantidad de alimento ingerido. Una vez transcurridas las 4 semanas, se prosiguió a sacrificar a los ratones para medir el porcentaje de grasa corporal mediante un análisis de carcasa. Resultados: Se observó un menor incremento de peso en los grupos de ratones que ingirieron mayor cantidad de fibra dietaria, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p-valor = 0,363). Además, se observó mayor peso de heces en los grupos que consumieron mayor cantidad de fibra (p-valor = 0,004). La diferencia fue estadísticamente significativa (p-valor < 0,001) entre el grupo Baja FD y los demás, así como entre el grupo Normal FD y Muy Alta FD. En cuanto a los porcentajes de grasa corporal, no se observó un patrón específico de disminución. Conclusión: la ingesta de fibra dietaria tiene efectos beneficiosos, en el peso corporal y peso de heces de ratones BALB/c inducidos a obesidad. A mayor ingesta de fibra dietaria se presenta un menor aumento del peso corporal y un aumento en el volumen de las heces. Se determinó un contenido máximo beneficioso de fibra en la dieta (4,52%), al no encontrarse diferencia significativa entre las medias del peso corporal y peso de las heces de los ratones del grupo Alta FD y Muy Alta FD. No se encontró relación entre el porcentaje de grasa corporal y la ingesta de fibra.
Tesis
RAZO, ORTIZ PABLO BENJAMIN 744406 y ORTIZ PABLO BENJAMIN RAZO. "Efecto del propionato de calcio en dietas con ensilado de maíz en la fermentación ruminal y producción de gas in vitro". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94898.
Texto completoPeña, Yabar Johan Manuel. "Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10621.
Texto completoTesis
Rosario, Rengifo Pedro Miguel. "Preferencias y percepciones sobre alimentación saludable en adultos con exceso de peso con y sin hipertensión arterial, Lima, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8077.
Texto completoDa a conocer las preferencias y percepciones sobre alimentación saludable en adultos con exceso de peso con y sin hipertensión arterial. Estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. La investigación se realiza en el Centro de Salud “Conde de la Vega Baja” distrito Cercado de Lima, en la que participan 28 adultos (hombres y mujeres) de 30 a 59 años de edad. Los resultados muestran que las preferencias por la alimentación saludable en los adultos con exceso de peso con hipertensión arterial y sin hipertensión arterial muestran similitudes en aspectos como el costo, el sabor y las recomendaciones por parte del personal de salud, mientras que sus percepciones son distintas, excepto en como perciben el sabor de la alimentación saludable y como consideraban que debían de preparar sus alimentos, en donde se halla similitudes.
Tesis
Alva, Nestares Violeta Consuelo. "Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6716.
Texto completoTesis
Carrasco, Loza Ximena Paz. "Evaluación de la biodisponibilidad del fósforo de dos fosfatos dicálcicos, utilizados en dietas de pollos broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114949.
Texto completoTesis no disponible en línea
Se determinó la biodisponibilidad de P en dos fosfatos dicálcicos, Phosbic® (18%P-27% Ca) y Superfos® (20%P-25%Ca) en dietas de pollos broiler, evaluando su efecto sobre parametros productivos y óseos. Además, se calculó el Valor Biologico (VB) de estos minerales. 540 pollos broiler machos (Ross 308) de 1-38 días de edad fueron sometidos a un Diseño de Parcelas Divididas (por periodo) y Completamente Aleatorizado (ciclo completo), utilizando tres tratamientos: (T1)Phosbic® /(T2)Superfos®, ambos con niveles P disponible según requerimientos de la línea; (T3)Superfos®, con una restricción del 0,05% sobre los requerimientos de P disponible en las dietas. Cada tratamiento (9 repeticiones) se incorporó a la dieta base (maíz-soya). Se controló: peso vivo, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia, parámetros en tibia (largo/ancho/peso/%cenizas) y VB de los fosfatos; resultados sometidos a un ANDEVA paramétrico (InfoStat, 2008). Se determinó el contenido de Ca/ P y contaminantes (Cd/F/Al/V) en cada suplemento, encontrándose diferencias entre ambos y en concentraciones permitidas (74/63/EEC 1973). En los indicadores productivos, existieron diferencias (p<0,05) entre periodos y ciclo productivo completo, donde T1 y T3 obtuvieron las aves con mayor peso (p<0,05). Los parámetros óseos no presentaron diferencias (p>0,05). El mayor VB (p<0,05) se obtuvo en T1 y T3. Se concluye que Superfos® presentaría una mayor biodisponibilidad que Phosbic® al ser utilizado en dietas de pollos broiler, sin embargo existe la posibilidad que la restricción realizada, en concentraciones cercanas a las recomendadas, fuese el motivo de no evidenciar diferencias en el peso vivo y parametros óseos entre T1 y T3.
Phosphorus bioavailability of two dicalcium phosphates, Phosbic ® (18% P-27% Ca) and Superfos ® (20% P-25% Ca) was determined in diets of broiler chickens, evaluating their effect on productive and bone parameters. In addition, was calculated the Biological Value (BV) of these minerals. 540 male broilers (Ross 308) of 1-38 days of age were subjected to a Split Plot design (per period) and Completely Randomized (full cycle), using three treatments: (T1)Phosbic®/(T2)Superfos® , both available P levels according to requirements of the line, (T3)Superfos®, with a restriction of 0.05% on the requirements of available P in the diets. Each treatment (9 replicates) was incorporated into the basal diet (corn-soybean). Was monitored: body weight, feed intake, feed efficiency, tibia parameters (length / width / weight /% ash) and VB of phosphates, results subjected to parametric ANOVA (InfoStat 2008). Was determined the content of Ca/P and contaminants (Cd/F/Al/V) in each supplement, being the differences between them and permitted concentrations (74/63/EEC 1973). In the productive indicators, there was significant differences (p <0.05) between periods and full production cycle, where T1 and T3 were chicks with higher weight (p <0.05). The bone parameters did not differ (p> 0.05). The biggest VB (p <0.05) was obtained at T1 and T3. In conclusion, Superfos® presented a greater bioavailability than Phosbic® when used in diets for broiler chickens, but there is the possibility that the restriction made in concentrations close to the recommended, was the reason for not having shown differences in live weight and bone responses between T1 and T3.
Sotomayor, López Valeria Sofía. "Preferencias alimentarias en gatos: efecto de factores intrínsecos y extrínsecos sobre la elección de dietas comerciales". Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151177.
Texto completoEl objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los componentes nutricionales de las dietas y variables intrínsecas de sobre las preferencias alimentarias de gatos domésticos. Datos obtenidos en pruebas de preferencia alimentaria (2005-2015) fueron analizados por sexo, edad, peso, estación y componentes nutricionales mediante el software estadístico SAS®. El componente mineral mostró tendencia a afectar (β=-1,420; P=0,065) sobre las preferencias de los gatos, mediante una correlación negativa (rho=-0,245; P=0,050); observándose correlaciones negativas entre el calcio (rho=-0,241; P=0,054), fibra cruda (rho=-0,338; P=0,006) y cenizas (rho=-0,269; P=0,031) con las preferencias. El peso (β=-6,770; P<0,001) y el sexo (β=-7,018; P=0,005) de los gatos influenciaron el consumo, sin embargo, solo el peso afectó sus preferencias (β=1,081; P=0.035). Se observó un mayor consumo en la estación fría (β=-2,117; P=0,032), explicado básicamente en el aumento de la ingesta en hembras (β=-3,537; P= 0,002), y una tendencia al aumento de la preferencia en estación calurosa (β=1,067; P=0.083). La relación sexo*estación mostró un efecto sobre las preferencias (β=1,072; P=0.023), explicado principalmente por el aumento de preferencia por los machos en la temporada calurosa (β=1,229; P=0,094), sin afectar al consumo (β=-2,841; P=0,149). Un alto contenido mineral y de fibra cruda en las dietas podría disminuir las preferencias; siendo el peso y sexo de los animales y la estación factores que afectarían el consumo y las preferencias, debido a posibles cambios en los requerimientos fisiológicos, y la detección y metabolización de los nutrientes de las dietas comerciales.
The objective of this study was analyze the effects of nutritional components of cat’s diets, and sex, age and weight of animals over their preferences. A database of preference test from eleven years (2005-2015) was analyzed by cat’s sex, age, body weight, season and nutrient composition on the statical software SAS. The mineral component presented a tendency to affect (β=-1.420; P=0.065) over the preferences showing a negative correlation (rho=-0.245; P=0.050); and negative correlations between calcium (rho=-0.241; P=0.054), crude fiber (rho=-0.338; P=0.006) and ashes (rho=-0.269; P=0.031) with preferences. Cat’s weight (β=-6.770; P<0.001) and sex (β=-7.018; P=0.005) influenced intake, however, only cat’s weight (β=1.081; P=0.035) affected food preferences. The effect of season in cats showed that cold season increase the intake relative to the hot (β=-2.117; P=0.032), explained by the increase observed over the consumption in female cats during the cold season (β=-3.537; P=0.002); and hot season tend to increase the preferences relative to the cold (β=1.067; P=0.083). Moreover, the relation sex*season showed an effect on preferences (β=1.072; P=0.023), explained by the effect of the season over cat males (β=1.229; P=0.094); without affecting consumption (β=-2.841; P=0.149). These results suggest that the content of calcium, crude fiber and ashes may affect food preferences; and season with cat’s weight and sex could affect consumption and preferences, probably explained by adaptative changes in animal’s physiological requirements, and detection and metabolization of nutrients on commercial foods.
Escobar, Collao Héctor Christian. ""Estimación del contenido de energía metabolizable en dietas para perros utilizando diferentes indicadores y metodologías experimentales"". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130886.
Texto completoEl estudio consistió en la evaluación nutricional y metabólica de 10 diferentes dietas para perros adultos en mantención, perteneciente a las tres categorías comerciales: estándar, premium y súper premium. En cada dieta, se determinó su composición química proximal y se realizó un ensayo de digestibilidad, con el fin de determinar la digestibilidad de los nutrientes dietarios aportadores de energía y el contenido de energía metabolizable (EM). Además, se realizó una comparación entre el contenido de EM de la dieta, determinado experimentalmente, con las distintas fórmulas predictoras de EM de las dietas para perros. El análisis químico proximal de las dietas, demostró que todas cumplieron los porcentajes mínimos de nutrientes establecidos por la norma chilena oficial, así como también cumplen con los mínimos y máximos establecidos en el análisis de garantía del envase respectivo, salvo algunas excepciones, especialmente para el contenido de extracto etéreo. Los coeficientes de digestibilidad aparente de las fracciones nutritivas aportadoras de energía dietaria, presentaron algunas diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre las distintas categorías comerciales, siendo estas del 80,8; 84,1 y 85,1% para la proteína cruda en las dietas de categorías estándar, premium y súper premium, respectivamente. Para el extracto etéreo los coeficientes de digestibilidad fueron de 92,2; 92,9 y 94,8% en las categorías Estándar, Premium y Súper Premium, respectivamente. Finalmente, las digestibilidades aparente del extracto no nitrogenado fueron de 77,9; 89,3 y 86,9% para las dietas de las categorías estándar, premium y súper premium, respectivamente. La comparación entre la determinación experimental de la EM y la calculada a través de las distintas fórmulas predictoras, demostró que la fórmula que utiliza como indicadores a la energía bruta, proteína cruda y fibra cruda, es la que mejor se ajusta a la determinación experimental con un coeficiente de correlación (r =0,9117), seguido de la formula de predicción que emplea el contenido de energía bruta (EB) de los nutrientes aportadores de energía y que utiliza sus respectivos coeficientes experimentales de digestibilidad (r =0,9030), continua, en orden decreciente con un menor coeficiente de correlación, la ecuación que utiliza solo el contenido de energía bruta de la dieta (r =0,8004) siguiéndole la fórmula de los factores Atwater modificados (r =0,6182) y finalmente, la fórmula que utiliza sólo el contenido de extracto etéreo de la dieta (r =0,3533).
Urcuhuaranga, Reyes Wendy Rosario. "Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11214.
Texto completoTesis
Pavéz, González Alexis Francisco. "Evaluación productivo-económica de dos protocolos alimentarios en base a diferentes dietas iniciales en el lechón porcino destetado". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131928.
Texto completoUno de los problemas más relevantes en producción porcina son los bajos consumos observados en los animales tras un destete precoz. Con el objeto de optimizar la respuesta productiva de lechones de recría, el presente ensayo evaluó dos protocolos de alimentación inicial, en 240 lechones destetados, machos castrados y hembras, híbridos comerciales PIC de 24 días de edad. El ensayo tuvo una duración total de 27 días en donde se les administró a los animales dietas a base de soya y maíz extruidos incluyendo ingredientes de alta calidad (grasa en polvo, plasma sanguíneo, probióticos) (Protocolo Experimental;PrE) y dietas con ingredientes molidos de uso habitual (Protocolo Control;PrC) (6 repeticiones de 20 cerdos cada una). Se evaluó el peso vivo de los lechones (8-9, 17 y 27 días) (PV), ganancia diaria de peso (8-9, 17 y 27 días) (GDP), eficiencia de conversión alimenticia (8-9, 17 y 27 días) (ECA) y consumo diario de alimento (CDA) entre los 0-8 días (primera etapa), 8-17 días (segunda etapa) y 17-27 días (tercera etapa). Se analizó la influencia los bloques de peso (livianos o pesados) y su interacción. Se registraron los eventos clínicos durante el ensayo y las pérdidas de animales por eliminación y mortalidad y, se realizó una evaluación económica de los costos asociados a cada protocolo. El PV inicial fue de 7,27 ± 0,95 kg y 7,25 ± 0,88 kg para PrC y PrE, respectivamente sin presentar diferencias significativas. Los cerdos pertenecientes al grupo PrE presentaron un mayor peso (17,73 ± 0,81 vs 16,12 ± 1,34 kg, p=0,0077) y GDP (0,383 ± 0,02 vs 0,325 ± 0,01 kg/d, p=0,0003) en el periodo total del ensayo. El ECA del grupo PrE fue mejor durante todo el ensayo. Sin embargo, solo a partir de la segunda etapa (17 días) las diferencias con respecto al grupo PrC fueron estadísticamente significativas (p<0,01). En cuanto al consumo diario de alimento este fue menor en los lechones del grupo PrE durante todo el ensayo. El costo del kg de lechón producido, obtenido a través del costo total de alimento consumido en relación a los kgs de cerdo producido para el periodo total fue menor en el PrE ($ 506,0) en relación al PrC ($ 579,2). Se puede concluir que los animales alimentados con el PrE, que incorpora ingredientes extruidos y de alta calidad, presenta mejores respuestas productivas (GDP y ECA) y económicas que el protocolo de alimentación control (PrC).
Chirinos, Ochoa Maria Melissa. "Consumo de sal y estado nutricional del yodo en pre escolares del CEI Condoray. Ayacucho, 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6746.
Texto completoTesis
Ccapa, de la Cruz Rosa María. "Hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento, Lima 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12213.
Texto completoTesis
Ali, Jara Renso Manuel. "Estado nutricional y hábitos alimentarios en relación con el estrés en adolescentes de una academia pre-universitaria en Villa El Salvador 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8632.
Texto completoTesis
Romani, Carrión Raisa Nataly. "Factores socioculturales y percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares de una institución educativa pública, Callao - 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11847.
Texto completoTesis
Morán, Quiñones Eduardo Paul. "Relación entre distribución energética de macronutrientes y composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7743.
Texto completoTesis
Farfan, Mejía Mayra Alexandra. "Contenido de la lonchera de los preescolares en instituciones de educación inicial. Un estudio comparativo. Comas 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7741.
Texto completoBusca conocer y comparar aspectos de las loncheras escolares en instituciones de educación inicial pública y privada; dando a conocer los aspectos deficientes para la mejora en la promoción de conductas saludables, en cuanto a la alimentación, dentro de la comunidad escolar. La muestra de la institución educativa privada y pública consta de 34 y 65 preescolares respectivamente. El instrumento es una lista de chequeo, que es aplicado previo consentimiento informado de los directores de ambas instituciones.
Tesis
Arce, Braúl Darcy Gianina. "Patrón alimentario en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad según estacionalidad en 5 caseríos del distrito de Coris-Áncash-2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8439.
Texto completoTesis
Avilés, Arias Denys Alan. "Estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna. Carhuanca, Ayacucho 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10076.
Texto completoTesis
Peralta, Curi Elizabeth Delia. "Consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas de San Juan de Lurigancho, Lima - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7624.
Texto completoCompara el consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas. Con los resultados de la presente investigación se espera conocer el consumo diario de calcio que proviene de alimentos lácteos y derivados en ambos grupos de adolescentes, para que los datos sirvan como referencia en la toma de medidas y decisiones por parte del estado en pro de la buena salud de los adolescentes en nuestra población y con ello lograr controlar el incremento de enfermedades como la osteoporosis y sus implicancias en la economía de las familias y del estado.
Tesis
Bernabel, Gutarra Judith Milagros. "Estilo de vida y estado nutricional por antropometría en taxistas de dos empresas, Lima 2019". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11798.
Texto completoTesis
Santivañez-Romani, Alejandra y Valeria Carbajal-Vega. "Asociación entre una dieta vegetariana y síntomas emocionales en adolescentes de 14-15 años de edad: estudio transversal de la cohorte Young Lives". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624903.
Texto completoBackground: Dietary patterns have been related to emotional changes. There are not studies that have evaluated any connection between vegetarianism and emotional changes with adolescents in developing countries. Objective: To evaluate the association between a vegetarian diet and emotional symptoms in 15-year-old adolescents from Ethiopia, India, Perú, and Vietnam. Methods: Cross-sectional, secondary analysis of the Young Lives cohort study. The exposure variable was the self-report of being a vegetarian (yes or no). The outcome was the level of emotional symptoms, numerically evaluated using the score obtained in the subscale “Emotional Symptoms” of the Strengths and Difficulties Questionnaire. We calculated crude and adjusted coefficients (ß) with 95% confidence intervals (CI 95%), using generalized linear models of the Gaussian family, considering each sentinel site as a cluster, previous verification of assumptions. The analysis was stratified by country. Additionally, we made a global analysis including the four countries. Results: A total of 3484 adolescents were analyzed. The overall prevalence of vegetarianism was 4.4%, but it varied between countries (from 0.4% in Vietnam to 11.5% in India). The average emotional symptoms score was 3.5 (s.d. 2.3) points. The scores were not statistically different between vegetarians and non-vegetarians (p>0.05). In the adjusted analysis, in Vietnam, vegetarians had lower emotional symptoms scores on average than non-vegetarians [ß: -1.79; IC95%: -3.05 to -0.55]. No differences were found neither in the other countries nor in the overall sample. Conclusion: There was no association between a vegetarian diet and emotional symptoms in the analyzed adolescents of four developing countries.
esis
Miranda, Bailón Desirée Ines. "Relación entre la ingesta de líquidos, fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional en adolescentes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7853.
Texto completoTesis
Toma, Mendoza Eunice Likhi. "Relación entre la percepción de la imagen corporal y el estado nutricional en escolares de 8 a 11 años de una institución educativa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7901.
Texto completoTesis
Cherres, García Anny Rosalynn. "Características de la nutrición enteral mínima en los recién nacidos pretérmino < de 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo julio 2011- julio 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9078.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el manejo de la nutrición enteral mínima (NEM) mediante la descripción de sus características, en los recién nacidos pretérmino con peso menor a 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el período de Julio 2011 a Julio 2012. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se incluye 74 recién nacidos pre término menores a 1500 gramos atendidos en UCI del Hospital Nacional Alberto Sologuren durante el periodo de 2011 a 2012. Para las variables cuantitativas se determina medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elabora frecuencias absolutas y relativas. Además para relacionar las variables cualitativas se usa la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba T de Student a un nivel de significancia del 5%. El peso promedio de los recién nacidos pretérmino < de 1500 gr con nutrición enteral mínima (NEM) fue 1150±213 gr y la edad gestacional media es 29±2 semanas. El sexo femenino es el más frecuente (54,1%). Las características de la nutrición enteral mínima tienen un promedio de volumen de inicio de 9,1 cc/kg y frecuencia inicial de administración 7 tomas /día. Además el tiempo de vida de los RN al prescribir la NEM es en su mayoría un día (60,8%) mientras para efectivizarse este procedimiento es más de 2 días (59,5%). La forma de administración de la NEM es mayormente en bolo (93,2%), seguido de infusión (4,1%) y por ambos métodos (2,7%), además el tiempo promedio de hospitalización es 41 días. A las dos semanas de recibir alimentación enteral el 51,4% tiene una ganancia de peso de hasta 250 gr, sin embargo el 43,2% tiene pérdida de peso de hasta 308 gr luego de 2 semanas de tratamiento. Asimismo las causas de suspensión de NEM son principalmente por no contar con leche materna (66,7%), intolerancia oral (53,3%) y en menores frecuencias comorbilidades como sepsis y hemorragia digestiva. Además en el 75,7% de RN se observa 2 causas de suspensión a la vez. Por otro lado se observa que hubo más complicaciones cuando el tiempo de duración es mayor a 4 días. Asimismo se encuentra asociación significativa entre la mortalidad y el tiempo de duración de la NEM (p=0.022), la edad gestacional (p=0,003) y el tiempo de vida al NEM (p=0,031) en los RN pretermino < de 1 500 gr. Además el 96,4% de RN que presentan sepsis usaban catéter percutáneo mientras que el tiempo promedio de hospitalización es mayor en los RN que no presentan sepsis. Concluye que las características de la nutrición enteral mínima en recién nacidos con peso menor a 1500 gr hospitalizados en la UCI Neonatal tienen un promedio de volumen de inicio de 9,1 cc/kg y frecuencia inicial de administración 7 tomas en un día; el tiempo de vida al prescribir la NEM es frecuentemente un día mientras para efectivizarse este procedimiento es más de dos días. La principal forma de administración de la NEM es mayormente en bolo y la causa más importante de suspensión es la ausencia de leche materna. Además la mortalidad está asociada al tiempo de duración de NEM ≤4 días.
Trabajo académico
Márquez, Zorrilla Abanto Delia Dane. "Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10435.
Texto completoTesis
Huaroto, De La Cruz Thyaré del Carmen. "Relación entre el estado nutricional y calidad de vida de los pacientes de una unidad de hemodiálisis Lima - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8520.
Texto completoTesis
Montoro, Málaga María Úrsula. "Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6422.
Texto completoTesis
Sanchez, Lecca Maurizio. "Consumo de alimentos fuente de proteína y niveles de indicadores bioquímicos de pacientes hemodializados ambulatorios de una clínica privada - Lima, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7153.
Texto completoTesis
Vega, Llerena Carmen Milagros. "Análisis de la calidad y contenido en páginas web en español sobre sus consejos nutricionales para bajar de peso". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11858.
Texto completoTesis
Tacas, Gil Alison Juriel. "Percepciones y motivaciones para el uso de fórmulas de crecimiento en madres de preescolares de dos instituciones educativas privadas, Los Olivos, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6787.
Texto completoTesis
Conga, Mañueco Juan. "Consumo de hierro dietario, estado nutricional y parasitosis en niños de 2 a 5 años de instituciones educativas privadas, San Juan de Miraflores 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10302.
Texto completoTesis
Ramos, Lupaca Olimpia Candelaria. "Estado nutricional y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Regional de Ica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7144.
Texto completoTrabajo académico
Muñoz, Guerra Carem Cecilia. "Preferencias alimentarias en perros: efecto del sexo, raza, edad y peso sobre la elección de dietas comerciales". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142397.
Texto completoLas pruebas de preferencia permiten estudiar la conducta alimentaria de perros domésticos; sin embargo, ciertas variables intrínsecas podrían afectar los resultados obtenidos. La presente memoria evaluó el efecto del sexo, raza, edad y peso sobre el consumo total, consumo por peso metabólico y preferencia de dietas preferidas en perros domésticos, y la posible relación de los componentes nutricionales de esas dietas con las preferencias observadas. El sexo, edad y peso de los perros mostraron tener un efecto sobre el consumo y consumo corregido por peso metabólico frente a dietas preferidas (P < 0,04). En relación a las preferencias, el sexo no mostró tener efecto (Beagle P = 0,370; Labrador P = 0,815), mientras que el peso influyó en las preferencias de todas las razas (P < 0,041) mostrando una correlación positiva en Beagle (r = 0,010; P = 0,050) y Bóxer (r = 0,183; P = 0,183) pero negativa en Labrador (r = -0,152; P = 0,011). Por otra parte, la edad solo tuvo efecto en las preferencias de perros Beagle (P = 0,005) mostrando una correlación positiva (r = 0,085; P = 0,003). La materia seca y el extracto no nitrogenado mostraron correlaciones negativas con las preferencias (r = -0,239; P = 0,008 y r = -0,188; P = 0,039) respectivamente. Al igual que algunos componentes de la dieta, el peso, la edad y la raza podrían afectar las preferencias alimentarias de perros domésticos siendo necesario considerar estas variables al momento del diseño y análisis de las pruebas.
Preference tests allow studying the feeding behavior of domestic dogs. However, dogs’ intrinsic variables may affect these preferences. In this study, it was analyzed the effects of sex, breed, age and weight of animals over their food intake, food intake corrected by metabolic weight and their preferences for preferred diets. Additionally, the possible relationship between the nutritional components of dog’s diets and their observed preferences were studied. The sex, age and weight of dogs presented an effect over animals food intake, and corrected food intake, of preferred diets (P < 0,040). Dogs sex did not affect their preferences (Beagle P = 0,370, Labrador P = 0,815), while animals weight influenced preferences in all breeds (P < 0,041), showing a positive correlation in Beagle (r = 0,010; P = 0,050) and Boxer (r = 0,183; P = 0,183) but not in Labrador (r = -0,152, P = 0,011). Moreover, animals age affected only food preferences of Beagle dogs (P = 0,005), showing a positive correlation (r = 0,085; P = 0,003). Dry matter and nitrogen-free extract showed negative correlations with preferences (r = -0,239; P = 0.008 and r = -0,188; P = 0,039) respectively. In the same way than some diet components, animal’s weight, age and breed could affect food preferences of domestic dogs requiring considering these variables when preference tests are designed and analyzed.
Soledad, Minaya Lorena. "Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey: Áncash - Perú, 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11239.
Texto completoTrabajo académico
Luque, Suma Marta. "Factores nutricionales asociados a la preeclampsia". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8029.
Texto completoDetermina los factores nutricionales asociados a la preeclampsia en las gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - marzo 2016. Se selecciona a 47 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 48 pacientes sin dicho diagnóstico. La selección de los controles se realiza considerando el apareamiento por edad de las gestantes. Los resultados revelan que la edad promedio de las gestantes con preeclampsia es de 29.7 ±7 años y de las gestantes sin preeclampsia es 29.3±6.5 años, muchas (46.8%) procedentes de Lima Este y amas de casa (72.3%). En el análisis de los factores nutricionales dietarios se observa que el consumo de omega 3<3.7 g/d (p=0.007; OR= 3.273; IC=1.4-7.9), calcio<800 mg/d (p<0.001; OR=6.3; IC=2.4-16.2), Zinc< 9.5 mg/d (p<0,001; OR=4.8; IC=1.9-11.7), magnesio< 290 mg/d (p=0.033; OR= 4.05; IC= 1.0-15.8) y potasio<4700 mg/d (p=0,003; OR=4.1; IC=1.6-10.7) son factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia. Sin embargo, no se encuentra asociación significativa entre el consumo de carbohidratos mayor a 312 g/d (p=0.864) ni a mayor a 451 g/d (p=0.210) con la preeclampsia.
Tesis
Meza, Hernández Mayra Milagros. "Beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindado por un programa alimentario, distrito Huancasancos - Ayacucho, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7859.
Texto completoTesis
Estrada, Acero Bill Anderson. "Asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras del centro poblado La Florida, Junín – 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10173.
Texto completoTesis
Gordillo, Quiroz Maria Janett. "Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11105.
Texto completoTesis
Rodríguez, González Tania. "Desarrollo de dietas semihúmedas formuladas para cefalópodos (Octopus vulgaris y Enteroctopus megalocyathus): alteraciones lipídicas en materias primas deshidratadas y suplementación con lípidos polares". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/92650.
Texto completoMercado, Montoya Sergio Enrique. "Comparación de las actitudes y hábitos de consumo de hortalizas entre una comunidad que tiene y otra que no tiene fitotoldos de la provincia de Huancavelica, 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12177.
Texto completoTesis
Huaman, Diaz Lucia Teofilinda y Abad Andrea Gonzales. "Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12100.
Texto completoTesis
Rojas, Quesada Gloria Marilu. "Relación entre frecuencia y horario de ingesta de comidas diarias con porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios, Lima 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7614.
Texto completoDetermina la relación entre la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios. Desarrolla un estudio descriptivo transversal y de asociación cruzada. La población de estudio está compuesta de 800 estudiantes preuniversitarios y la muestra por 102 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para determinar la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias se aplicó una encuesta de frecuencia y horarios de ingesta de comidas diaria; para el cálculo del porcentaje de grasa corporal se requirió el peso de cada participante y la sumatoria de 4 pliegues cutáneos. Encuentra que más del 60% de los estudiantes tienen sobrepeso y son en su mayoría del sexo femenino, del total de los estudiantes con sobrepeso más del 70% ingieren alimentos de 3 a 4 veces al día y en horarios adecuados. No se encontró relación significativa entre las variables frecuencia de comidas con el porcentaje de grasa corporal ni entre los horarios de ingesta de comidas principales con el porcentaje de grasa corporal. Concluye que la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias no estuvieron asociados con el porcentaje de grasa corporal, es decir dichas variables son independientes para este estudio.
Tesis
Quiroz, Caycho Pilar. "Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6401.
Texto completoTrabajo académico
Sáenz, Luna Blanca de las Mercedes. "Riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidad". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7189.
Texto completoTesis
Merma, Mora Alisson Paola. "Consumo de alimentos procesados calóricos, productos ultra-procesados y ganancia de peso en gestantes de un centro de salud, Lima 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8659.
Texto completoTesis
Velásquez, Acosta Pablo Máximo. "Luz ambiental y peroxidación de emulsiones lipídicas parenterales. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal – INMP". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7161.
Texto completoTesis