Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Nutrición y Dietas.

Artículos de revistas sobre el tema "Nutrición y Dietas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Nutrición y Dietas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Guzmán Barrón, Alberto. "Estudios de nutrición en el Perú". Anales de la Facultad de Medicina 39, n.º 2 (18 de noviembre de 2014): 447. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i2.10806.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo Se hace un resumen de las investigaciones realizadas por el Instituto de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de Lima en relación a problemas nutritivos del Perú. Con esta finalidad se han efectuado estudios clínicos, hematológicos y bioquímicos destinados a descubrir estados carenciales en grupos de individuos de distintas clases económicas, soldados, adultos, niños y ancianos. En relación a las necesidades calóricas se presenta una tabla aplicable al promedio de peso en relación a la edad, obtenido de encuestas nacionales. Se constatan deficiencias proteicas, cuya solución estaría en el mayor consumo de pescado. Con referencia a las carencias de calcio en las dietas se demuestra que por la constante acción de los rayos solares los grupos examinados logran utilizar adecuadamente el pobre aporte. Las determinaciones de fosfatasas alcalinas revelan ausencia de raquitismo. Se halla un alto porcentaje de anemias en la selva, debido al alto parasitismo intestinal y en general las dietas contienen adecuada proporción de hierro, las bajas de hemoglobina en los demás grupos se deberían al deficiente aporte de otras substancias que intervienen en la síntesis de la hemoglobina. En la casi totalidad de los grupos se hallan bajos valores de ácido ascórbico, de acuerdo a las deficientes cantidades de dicha vitamina en los dietas. Los estudios en relación a las vitaminas del complejo B demuestran que la carencia alcanza a la casi totalidad de los grupos examinados y se propone como solución inmediata la fortificación de la harina o el arroz con tiamina, riboflavina y niacina. Se propone la medida de la velocidad de sedimentación como un recurso más para el reconocimiento de los estados de hiponutrición, ya que hay un paralelismo entre la pobreza fisiológica y la velocidad acelerada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moya, Borja G. "La educación en nutrición desafía a las dietas milagro". UMH Sapiens Divulgación científica 2013, n.º 2 (abril de 2013): 5–6. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2013.2.enddm.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mckensy Sambola, Dexon. "Ontología de recomendación dietética dirigida a persona con sobrepeso y obesidad, una herramienta alterna en tiempos de COVID". Ciencia e Interculturalidad 28, n.º 01 (8 de junio de 2021): 76–85. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11460.

Texto completo
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, caracterizada por acumulación excesiva de grasa generalmente del tejido adiposo en el cuerpo. Este documento es una ontología que modela conocimientos en el dominio de la obesidad, nutrición y alimentos para poder realizar un sistema de recomendación de dietas, una herramienta alterna para la auto gestión de la salud en tiempos de COVID. Fue construida utilizando Protégé con formato OWL 2-D,L, la metodología fue adaptada al marco de trabajo SCRUM. Esta propuesta da sugerencias de dietas en general, no es personalizada para cada tipo de paciente, según los gustos o restricciones alimenticias como enfermedades, alergias, edad.Palabras Clave: autogestión de salud; Nutrición; Ontologías; Obesidad; Protégé.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benítez Brito, Néstor, Irina Delgado Brito y Eva María Herrera Rodríguez. "Dispensación dietética en un hospital de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias, España". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, n.º 1 (30 de marzo de 2018): 42. http://dx.doi.org/10.14306/405.

Texto completo
Resumen
Introducción: El 90% de la demanda alimentaria ofertada en un hospital corresponde a la nutrición por vía oral. Sin embargo, son pocos los trabajos que evalúan la prescripción dietética que se realiza en los centros hospitalarios.Objetivo: Describir las características del total de dietas dispensadas a pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel.Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal para pormenorizar el total de dietas distribuidas en un centro hospitalario provincial durante el periodo de informatización del programa de dispensación de dietas (2003-2015). Las variables recogidas son: tipo de dieta y año. Se analiza el total de dietas prescritas en el periodo estudiado utilizando el programa SPSS 19.0.Resultados: Total dietas dispensadas en el periodo estudiado: 12.189.344,00. Prescripción por tipo de dieta: absoluta (931.457; 7,64%), basal (3.335.219; 27,36%), basal pediátrica (493.476; 4,05%), metabólica 1.000 kcal (40.109; 0,33%), metabólica 1.500 kcal (1,738,229; 14,26%), metabólica 2.000 kcal (1.157.076; 9,49%), metabólica 3.000 kcal (3.718; 0,03%), dietas de progresión o post-quirúrgicas (861.238; 7,07%), batidora eléctrica (1.145.400; 9,40%), batidora eléctrica pediátrico (250.820; 2,06%); blanda masticación (633.997; 5,20%), fácil digestión (236.835; 1,94%), astringente (167.943; 1,38%), protección bilio-pancreática (573.026; 4,70%), nefrológicas (108.674; 0,89%), baja carga bacteriana (70.526; 0,58%), sin gluten (16.587; 0,14%), rica en fibra (156.234; 1,28%), total vegetarianas (75.851; 0,62%), especiales (12.910; 0,11%). Conclusiones: Las dietas terapéuticas son las más prescritas. Dentro de esta pauta, las dietas metabólicas reciben la mayor parte de la prescripción. Sin embargo, una dieta de 1.500 kcal no debería ser la que mayor prescripción recibe ya que los requerimientos nutricionales de los pacientes hospitalizados son elevados. Se debe corregir esta prescripción, además de reducir el código de dietas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Núñez-Espinoza, Juan F. y Erin Tace-Nelson. "Políticas de nutrición y desarrollo rural en Latinoamérica. La Red de Iniciativa de Nutrición Humana." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, n.º 2 (30 de junio de 2014): 125. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i2.62.

Texto completo
Resumen
En Latinoamérica, las comunidades rurales están sufriendo cada vez más de problemas de salud relacionados con la inseguridad alimentaria y con las dietas poco nutritivas. De cara a la acción insuficiente de los gobiernos, los actores no estatales han tomado el liderazgo para atender este asunto, en muchos casos; sin embargo, su trabajo está profundamente entrelazado con los contextos de política en los que operan. Usando un enfoque de estudio de caso comparativo, este artículo propone que un contexto de política que ha llegado más allá de un enfoque de asistencia alimentaria, limitando el comercio libre y promoviendo la pequeña producción sustentable de alimentos, puede ser eficaz para afrontar problemas de nutrición, en parte debido a las sinergias creadas con instituciones no estatales. El artículo también resalta la importancia de establecer redes como una manera de reconstruir el tejido social de las comunidades rurales, promoviendo así los esfuerzos de desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortiz-Suárez, Sandra. "Enfermedad inflamatoria intestinal, hacia la nutrición personalizada". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n.º 1 (15 de enero de 2014): 45. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.36.

Texto completo
Resumen
La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está en aumento en los países que adquieren un estilo de vida occidental. Su etiopatogenia no está bien definida pero se asocia a causas multifactoriales. En individuos genéticamente predispuestos, diferentes factores ambientales desencadenan alteraciones en la respuesta inmune. Como resultado se pierde la tolerancia hacia la microbiota intestinal comensal, produciéndose daños en los tejidos e inflamación crónica. Entre los factores de riesgo ambiental se encuentra la dieta. Dietas con alto contenido en sacarosa, hidratos de carbonos refinados, ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y con bajo contenido en fibra se relacionan con un mayor riesgo de presentar EII, particularmente Enfermedad de Crohn (EC). Las recomendaciones nutricionales en la EII no pueden generalizarse, ya que todos los pacientes no responden de la misma manera ante éstas. La aparición de disciplinas como la nutrigenética, nutrigenómica y epigenética permiten una mayor comprensión de la patogenia de la enfermedad y, a su vez, nos abren la posibilidad hacia un abordaje individualizado desde el punto de vista nutricional. Un ejemplo de ello lo encontramos en los portadores del polimorfismo 857C/T en el gen TNF (Tumor Necrosis Factor), en los que una dieta elevada en ácidos grasos saturados y monoinsaturados resulta perjudicial, asociándose a un fenotipo más activo de enfermedad. En el presente trabajo se realiza una revisión de los artículos científicos más recientes en estas disciplinas en relación a la EII y sus posibles aplicaciones terapéuticas nutricionales, como el uso de antioxidantes o la proporción de ácidos grasos poliinsaturados v-6/v-3. Para la búsqueda de estos artículos se ha utilizado la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI), seleccionando los de mayor interés comprendidos entre 2007-2012.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gráda, Cormac Ó. "Salud, trabajo y nutrición. Irlanda antes de la Hambruna". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, n.º 3 (diciembre de 1993): 475–502. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004146.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn vísperas de la Gran Hambruna (1846–50), los ingresos irlandeses eran bajos según los patrones europeos. Sin embargo, un análisis de las dietas en Irlanda nos sugiere que la pobreza se hallaba mitigada por una ingestión de calorías que sobrepasaba a las de Inglaterra y Francia en los inicios del siglo xix. Las demandas calóricas extras debidas al trabajo agrícola no explican esta desproporción. La impresión de una alimentación saludable queda corroborada por un análisis comparativo entre las estaturas irlandesas y británicas de finales del siglo xviii y principios del xix.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez Kast, Roberto Carlos, Hannia Deni Castro Cortez, Areli Lozano Tavares, Andrea Arreguín Coronado, Vania Urías Orona y Heriberto Castro García. "Dieta cetogénica como alternativa en el tratamiento de la obesidad". RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, n.º 3 (1 de julio de 2021): 46–57. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-6.

Texto completo
Resumen
Introducción. El reciente interés del uso de la dieta cetógenica como alternativa al tratamiento de obesidad, ha despertado la necesidad en los profesionales de la salud de volver a examinar los posibles beneficios de este estilo de alimentación. Objetivo. Resumir los antecedentes y sintetizar las diferentes aplicaciones de dietas cetogénicas en el tratamiento de la obesidad. Métodos. Se usaron tres bases de datos (PubMed, Google Scholar y Clinical Trials). Los términos usados en la búsqueda fueron dieta cetogénica, obesidad, cuerpos cetónicos, entre otros. Se combinaron con operadores lógicos como cetólisis, oxidación de ácidos grasos, regulación hormonal, saciedad, ejercicio, entre otros. Resultados. Se consideraron para la revisión un total de 23 artículos de reciente publicación con ensayos clínicos y aplicados en modelos animales. Los artículos excluidos no cumplieron con criterios de los niveles de evidencia y de la guía PRISMA. Conclusiones. Aunque se han demostrado los numerosos beneficios de las dietas cetogénicas, la utilización debe ir acompañada de un asesoramiento dietético y no abusar de su uso. El modelo de evolución de la nutrición es integrar e individualizar los diversos factores dietéticos que puedan contribuir a mejorar el estilo de vida a largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Borruel Abadía, M., M. L. Moreno Sancho, S. Carrera Juliá y Eraci Drehmer Rieger. "Comparación entre el efecto de la dieta cetogénica y la dieta alta en hidratos de carbono en el aumento de la masa y la fuerza muscular". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junio de 2020): 127–35. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.476.

Texto completo
Resumen
La evidencia científica muestra la importancia de la nutrición en la hipertrofia muscular, especialmente con el objetivo de lograr un balance energético positivo entre la ingesta alimentaria y el consumo de energía, siempre y cuando haya una buena ingesta de proteínas. Diversos estudios demuestran que la combinación de ejercicio contra resistencia con un sobreaporte energético produce ganancias en la masa corporal magra. Sin embargo, no está clara la cantidad exacta de todos los macronutrientes. 10 varones con más de 2 años de experiencia en entrenamiento sistemático de la fuerza, fueron divididos en 2 grupos de 5 sujetos, un grupo sometido a dieta cetogénica y el otro a una dieta con alto porcentaje de carbohidratos, y los dos durante 8 semanas. Ambas dietas produjeron un aumento significativo en el porcentaje de masa muscular y en el 1RM de press banca y sentadilla, siendo este aumento más destacado en la dieta rica en carbohidratos. Además, la dieta cetogénica destacó por la disminución significativa del porcentaje de grasa y de peso graso. Por tanto, ambas dietas estarían indicadas para personas que quieren mejorar su masa muscular y fuerza llevando a cabo entrenamiento de hipertrofia. Sin embargo, si se busca más fines estéticos, la dieta cetogénica podría aportar algo más de resultados, y si hay un objetivo más de mejora de la fuerza, sería más recomendable una dieta rica en hidratos de carbono.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Boada Molina, Laura. "Dietas locales, programas globales, ¿favorecen la nutrición de las mujeres, niños y niñas? El caso de la comunidad de San Clemente, provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, n.º 15 (1 de julio de 2015): 35. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.35.

Texto completo
Resumen
La diversidad en la alimentación forma parte de lo que se considera una dieta de calidad. En las áreas rurales las familias tienen acceso a este tipo de dietas gracias a los alimentos de producción local para el autoconsumo. Sin embargo, no siempre esta diversidad se refleja en una dieta diversa. Por otra parte, cuando la malnutrición o desnutrición crónica es evidente en niños menores de cinco años, los programas estatales intentan paliar este problema a través de suplementos que no en todos los casos logran ser un componente definitorio de una mejor alimentación y por ende de una mejor nutrición. El presente trabajo busca aportar una perspectiva crítica de estas dos premisas tomando como caso de estudio la comunidad de San Clemente, localizada en la sierra norte del Ecuador, provincia de Imbabura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gómez Ramirez, Briana Davahiva y Alejandra Maria Gómez Gutierrez. "Percepción de los profesionales sanitarios de una región de Colombia sobre las dietas vegetarianas". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, n.º 2 (27 de noviembre de 2020): 177–88. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1105.

Texto completo
Resumen
Introducción: Un adecuado estado de salud se relaciona con una óptima nutrición. Existe una creciente evidencia que indica que las dietas basadas en plantas como la vegetariana, adecuadamente planeadas, pueden ser completas y aportar una óptima cantidad de calorías y nutrientes para mantener y mejorar la salud y el estado nutricional. Los profesionales del área de la salud y especialmente los nutricionistas dietistas deben guiar a los pacientes que quieren tener una adecuada alimentación vegetariana. El objetivo fue evaluar las actitudes y conocimientos de médicos, nutricionistas, enfermeras y auxiliares de enfermería de una región de Colombia, con relación a las dietas vegetarianas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, por medio de la aplicación de una encuesta anónima y voluntaria. La encuesta preguntaba sobre la disposición del profesional frente a las dietas vegetarianas y sobre el conocimiento que tenía de las mismas. Resultados: La mayoría de los profesionales (61,7%) se muestran dispuestos a apoyar una dieta vegetariana y el 34% la recomendaría. No obstante, el 18,9% considera que es apropiada para cualquier grupo de edad. Pocos profesionales consideran útil esta dieta para la prevención de enfermedades. También se evidenció que el 55,3% manifestaron que en el entorno hay pocas posibilidades para llevar este tipo de alimentación, destacándose la falta de conocimiento o información. Conclusiones: Se evidencian actitudes desfavorables y brechas en el conocimiento entre los profesionales de la salud en el tema de alimentación vegetariana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Silva, M. C., A. Muñoz Luna, C. Kiefer, G. Ramis Vidal, S. A. S. Alencar y J. M. Cambra-Bort. "Dietas insulina-estimulantes para las hembras porcina". Archivos de Zootecnia 66, n.º 256 (15 de octubre de 2017): 611–17. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2780.

Texto completo
Resumen
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo presentar los efectos de la insulina modulada por la dieta en el rendimiento reproductivo y productivo de las cerdas. La insulina es una hormona que tiene papel de intermediario entre la nutrición y la reproducción, causando la síntesis de gonadotropinas, FSH y LH, a través de efectos directos sobre los ovarios. Los niveles de insulina endógena pueden estar influidos tanto por los nutrientes ingeridos como por la fuente de energía. Los estudios científicos han demostrado que las dietas donde los lípidos son la fuente principal de energía no producen mejoras en la condición corporal de las cerdas reproductoras durante la lactancia y tampoco en el desarrollo reproductivo después del destete. De hecho, puede empeorar la condición catabólica, debido al aumento de grasa en la producción de leche. Por otra parte, aumentar el contenido de carbohidratos durante la lactación puede mejorar el balance de energía, la secreción de gonadotropina y los perfiles de insulina y glucosa. Se ha demostrado que es posible modular los niveles de insulina en plasma mediante el consumo de hidratos de carbono complejos, tales como el almidón, que puede producir picos más prolongados de glucosa en comparación con los carbohidratos simples como dextrosas o sacarosas, promoviendo así el desarrollo folicular de los ovocitos, a partir de la síntesis de la hormona luteinizante a nivel en el ovario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy. "Vitamina D, Calcio Total y Fósforo Digestible en la Nutrición Porcina: Recomendaciones Nutricionales." La Granja 29, n.º 1 (28 de febrero de 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.01.

Texto completo
Resumen
La vitamina D, calcio y fósforo son nutrientes esenciales necesarios para una mineralización ósea, inmuno-modulación y reproducción eficientes. La vitamina D se sintetiza en el organismo tras la exposición a la luz solar, además puede ser aportado a través de la dieta en sus formas D2 y D3. En los últimos años se ha utilizado la forma 25-OH-D3 en la alimentación animal con mejores resultados que la forma D3 debido a su mayor biodisponibilidad. Su deficiencia produce alteraciones en el desarrollo del sistema óseo conocido como raquitismo y osteomalacia en cerdos jóvenes y adultos respectivamente. Existe un gran avance en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de vitamina D, calcio y fósforo para la especie porcina es así que se han publicado varios artículos de investigación originales, de revisión y guías nutricionales. Dentro de estas últimas destacan NRC, NSNG, Tablas Brasileñas, FEDNA y otras desarrolladas por la industria proveedora de aditivos y genética porcina de reconocido prestigio mundial. Los valores sugeridos varían entre las diferentes fuentes de información relacionado en gran medida a las condiciones en las cuales fueron desarrolladas (experimentales, comerciales o tipo campo). Sin embargo, es el nutricionista quien debe estar en la capacidad de adaptar estos valores a sus condiciones y objetivos de producción. El propósito de este manuscrito es presentar de manera resumida las recomendaciones nutricionales de vitamina D, calcio y fósforo proporcionando un contenido valioso para el nutricionista dedicado a la alimentación y formulación de dietas para cerdos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castillo, Rogel. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Producción Porcina". Ceiba 52, n.º 1 (4 de abril de 2013): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975.

Texto completo
Resumen
La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) en Honduras ha mejorado la porcicultura regional desde su fundación, importando cerdos puros de razas mejoradas y poniéndolos a la disposición de los productores. Ha aportado a través de sus programas de investigación aplicada en nutrición, reproducción y sistemas de producción porcina, con los Proyectos de Graduación (tesis) de sus estudiantes. En nutrición ha trabajado en cerdos destetados, buscando alternativas para mejorar la dieta en esta etapa del cerdo, que es una de las más críticas, por la transición de la dieta líquida y rica en nutrientes (leche de la cerda), a una dieta sólida y que en muchos casos no reúne las condiciones adecuadas para los lechones. Adicionalmente, se han evaluado alternativas para reducir o eliminar el uso de antibióticos en su dieta. En cerdos de crecimiento y engorde, los estudios se han enfocado en evaluar dietas que permitan la expresión del potencial genético de crecimiento de los animales y que sean económicas. En reproducción se han hecho aportes en la técnica de inseminación artificial, evaluando el uso de infusiones uterinas previo a la inseminación, evaluación de diluyentes para semen porcino, hacer más eficiente el uso de semen congelado y las técnicas de inseminación poscervical. En los sistemas de producción se han evaluado densidades poblaciones en corrales de engorde, edades de destete, la inmunocastración y se generó un sistema de información gerencial para que los pequeños y medianos productores cuenten con un sistema de manejo y análisis de registros para tomar decisiones adecuadas. A partir de 1999, se reforzó el programa de mejoramiento genético con la importación de semen congelado de Estados Unidos de las razas Duroc, Landrace y Yorkshire, generando animales de reemplazo de alto valor genético que están disponibles para los productores de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Perulero Niño, Guadalupe, Claudia Nelly Orozco González y María Guadalupe Zúñiga Torres. "Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional". Revista Ciencias de la Salud 17, n.º 1 (8 de febrero de 2019): 108. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7620.

Texto completo
Resumen
Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos originales mediante Pubmed y bases académicas, principalmente ensayos clínicos en los que se demuestra el efecto de la intervención con distintos tipos de dietas en mujeres con DMG. Resultados: se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los niveles de glucosa en las dietas altas en HC complejos, grasas saturadas y la utilización de proteína de soja, siendo estas una mejor opción para el control glucémico y evitar repercusiones en el estado nutrición de la madre y del bebé. Conclusión: la terapia nutricional basada en el control de la cantidad, calidad y distribución de hc es el tratamiento inicial para la DMG, pero existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios que comparen diferentes intervenciones dietéticas y que evalúen modificaciones en porcentajes de macronutrimentos, valor calórico total, tipo y calidad de nutrimentos que demuestren el papel que cumple la intervención nu- tricional en los resultados de embarazos afectados con DMG.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Silva Higuera, Andrea Carolina, Ana María Zuluaga Hoyos y María Ligia Roa Vega. "Evaluación de la utilización de Cratylia argentea como suplemento en dietas para pollos de engorde". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, n.º 1 (30 de junio de 2013): 140–52. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.615.

Texto completo
Resumen
Las leguminosas forrajeras se pueden tener en cuenta para reemplazar parte de la proteína requerida en las dietas para aves, con el fin de disminuir los costos en las producciones familiares. El propósito de la presente investigación fue determinar las ventajas de incluir Cratylia argentea en diferentes porcentajes, en dietas para la alimentación de pollos de engorde. El Trabajo se realizó con 36 pollos de engorde (Arbor acres) de 15 días de edad con peso promedio de 450 ± 20 g, se les ofreció dietas balanceadas: isoprotéicas (21%) e isoenergéticas (2.900 Kcal de EM (energía metabolizable) / kg), a las cuales se les incluyó diferentes niveles de harina de Cratylia argentea (HC) de la siguiente manera: Testigo T0 = 0%, T1 = 5%, T2 = 10% y T3 = 15%. Los principales ingredientes utilizados fueron harina de carne, torta de soya, harina de arroz y maíz. Durante cinco días se hizo un acostumbramiento de las aves a estas dietas que les fueron ofrecidas, cada cinco días se pesaron las aves para determinar su ganancia. Para medir el valor biológico (VB) de la proteína, se recolectaron las excretas durante tres días las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal, proceso igual se realizó con las dietas ofrecidas y la HC. El diseño estadístico que se utilizó fue un diseño completamente al azar: cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres unidades experimentales. Los pollos que obtuvieron una mejor ganancia de peso total (P<0,05) fueron los alimentados con las dietas T0 y T2, al igual que el peso total de la canal. El porcentaje del valor biológico de la proteína, fue similar para los cuatro tratamientos, aunque la fibra detergente neutro que contiene la Cratilya, afectó negativamente su digestibilidad. De acuerdo a estos resultados se deduce que la inclusión del 5% de HC en dietas para pollos de engorde no afecta las variables evaluadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

González-Infante, Gabriela Alejandra, Jesús Rafael Del Castillo Salomón, Francisco Fernando Herrera Mirabal, Guillermina Aguiar Guzmán, Eunice Marcano y Lusliany Josefina Rondón Verenzuela. "Desarrollo clínico-biológico de ratas alimentadas con dieta semi-purificada a base de clara de huevo". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 4 (24 de agosto de 2021): e19438. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19438.

Texto completo
Resumen
Ante la escasez de alimento concentrado para animales en el país, la investigación se centró en elaborar una dieta basada en las directrices del Instituto Americano de Nutrición (AIN) con ingredientes endógenos y probarlos en ratas en gestación, lactancia y crecimiento. En el Experimento 1 se trabajó con 12 ratas Sprague Dawley (SD) machos de 5-6 semanas, la mitad alimentada con dieta control y la otra mitad con dieta no purificada a base de clara de huevo (EWP) durante seis semanas. En el Experimento 2 se trabajó con 10 ratas SD gestantes sometidas a las mismas dietas (control y EWP), para seleccionar 14 crías macho de cuatro semanas de edad para continuar con los mismos regímenes de alimentación por cinco semanas más (7 control y 7 EWP). En ambos experimentos se realizó evaluación de parámetros clínicos-metabólicos (peso corporal, evaluación clínica y estudio en caja metabólica), En el segundo experimento se evaluaron, además, parámetros biológicos (concentración de proteínas y hematología). Los resultados muestran parámetros clínicos-metabólicos estables y parámetros biológicos normales, lo que permite concluir que EWP es adecuada para el desarrollo óptimo y sano de las ratas de laboratorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pacheco Romero, José. "Aspectos maternos y fetales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, n.º 3 (2 de agosto de 2015): 25–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1759.

Texto completo
Resumen
Es un hecho conocido por los peruanos el retroceso reciente en alrededor de 30 años del PBI y del poder adquisitivo, lo que trajo por consecuencia un deterioro de las condiciones socioeconómicas y políticas del país y déficit en la alimentación. Así, el déficit de calorías fue alrededor de 35% y el déficit de proteínas 40%, con tendencia a empeorar 26. Por supuesto, la nutrición apropiada no depende solamente del poder adquisitivo, sino del conocimiento sobre alimentos y alimentación que tengamos. Desafortunadamente, la mayor parte de la población peruana desconoce sobre calidad y valor nutritivo de los alimentos, y las dietas que ingiere son negativamente desbalanceadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gutiérrez Castro, Litsy, Andrea Güechá Castillo, Daniel Alexander Céspedes Sanabria y María Ligia Roa Vega. "Efecto del tiempo de corte y maduración del ensilaje de botón de oro (Tithonia diversifolia) en la digestibilidad in vivo, utilizado como suplemento en ovinos". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, n.º 2 (15 de diciembre de 2014): 2–14. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.651.

Texto completo
Resumen
En la zona tropical de Colombia, la nutrición constituye el factor de mayor influencia en procesos productivos y reproductivos de rumiantes, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la edad de corte de botón de oro Tithonia diversifolia, (Td) y el grado de maduración de su ensilaje sobre la calidad nutricional y digestibilidad in vivo en ovinos criollos de pelo, como suplemento de una dieta base de king grass (PP) (Pennisetum purpureum). Se realizó una poda de nivelación, luego tres cortes: 45, 60 y 75 días, los ensilajes se mezclaron melaza 25%: ensilaje de Td (ETd) 75%. Para la digestibilidad se emplearon nueve ovinos con peso promedio 30kg ± 5kg, a los que se les suministró PP a voluntad y 400 gramos de materia seca (MS) de ETd. Las dietas y excretas fueron evaluadas en laboratorio de Nutrición. Se usó un diseño completamente al azar, de nueve tratamientos que conciernen a los tres cortes y tres tiempos de maduración del ETd: 30, 45 y 60 días, con tres repeticiones. Cuando fue realizado el trabajo de campo y de laboratorio los valores de la calidad nutricional del ensilaje, fueron en promedio: MS (21,7%), proteína (12%), y contenidos de fibra detergente neutro (FDN) por debajo de 40%. Las digestibilidades aparente de MS (DAMS) fueron superior al 60% con un promedio 68,5% ± 5,5. Referente a la digestibilidad de la proteína cruda (DPC), esta se ve afectada conforme incrementa el tiempo de corte, pero un mayor tiempo de maduración del ETd mantienen o incrementa su digestibilidad, resultando en promedio: 62,3% ± 9,9.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Caro Mejía, Lady Gehovel. "Nutrición en cachorros con sarna sarcóptica, estudio de caso en un perro de raza Dobermann Pinscher". Conexión Agropecuaria JDC 8, n.º 1 (28 de mayo de 2018): 81–94. http://dx.doi.org/10.38017/22487735.618.

Texto completo
Resumen
La sarna sarcóptica es una enfermedad dermatológica de carácter Zoonótico, ocasionada por el acaro de la familia sarcoptes, especie scabiei var canis; es de presentación común en la clínica de pequeños animales. En cachorros que han sido expuestos a patologías gastrointestinales, se presenta una inmunosupresión que predispone a problemas de la piel por la merma de precursores que presentan acción mitótica de los leucocitos circulantes y células linfáticas. Se presenta, además, la destrucción de los tejidos linfoides de la mucosa y genera hipersensibilidad alimentaria e inflamación intestinal, el aporte de dietas ricas en aminoácidos disminuye el estrés oxidativo y la brecha inmunológica que se presenta en la transición del destete. Se describe un caso clínico atendido en la clínica veterinaria Pet Center Tunja en el mes de abril de 2016 de un doberman pinscher de 3 meses de edad con antecedentes de enfermedad gastrointestinal de 15 días de evolución presumiblemente parvovirosis y diagnosticado con sarna sarcóptica, se lleva a cabo un mejoramiento de la dieta con énfasis en un elemento nutricional de mejor calidad y la adición de oligoelementos y vitamina C y E. Se obtiene como resultados, una curación total de las alteraciones gastrointestinales, una mejor ganancia de peso y aumento de la masa muscular, cambio en la condición del pelo y la resolución total de la sarna. Lo que evidencia la importancia de mejorar el bienestar animal asegurando un adecuado mantenimiento de sus condiciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Boatella, Josep. "Relaciones nutricionales: del equivalente nutritivo a las listas de intercambio Nutritional relations: from nutritional equivalent to exchange lists". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n.º 3 (27 de octubre de 2017): 300. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.195.

Texto completo
Resumen
Trabajo de revisión sobre la evolución de conceptos asociados a la equivalencia nutricional de los alimentos, desde el denominado “equivalente heno” de Thaer (1809) hasta las listas de intercambio publicadas a partir de los años 40 del siglo XX, por la American Diabetes Association y la American Dietetic Association. Si bien Inicialmente el concepto surgió desde el ámbito de la alimentación animal, la mejora del conocimiento sobre los procesos fisiológicos y metabólicos implicados en la nutrición, la composición química de los alimentos y las necesidades nutritivas y calóricas de los individuos, demostró su gran utilidad en la elaboración de dietas destinadas al tratamiento dietético de algunas enfermedades (inicialmente la diabetes) y después, de aquellas diseñadas para la alimentación de individuos y grupos de población sanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Redecilla Ferreiro, Susana, Ana Moráis López, José Manuel Moreno Villares, Susana Redecilla Ferreiro, Ana Moráis López, José Manuel Moreno Villares, Rosaura Leis Trabazo et al. "Recomendaciones del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría sobre las dietas vegetarianas". Anales de Pediatría 92, n.º 5 (mayo de 2020): 306.e1–306.e6. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.10.013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Villalba, Andrea y Humberto García. "Hábitos alimentarios y estilos de vida en estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30 de diciembre de 2019): 233–34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.233.

Texto completo
Resumen
El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; disminuyendo la ingesta de frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales. Los programas y políticas escolares son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. A través de intervenciones complementarias, como comidas escolares saludables y educación sobre alimentación y nutrición, los alumnos pueden mejorar sus dietas, desarrollar prácticas alimentarias más sanas y extenderlas a sus familias y comunidades.Objetivo: Determinar hábitos alimentarios y estilos de vida en Estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano, Junio 2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sandoval-Castro, Carlos, Rosario Quijano-Cervera, Luis Ramírez-Avilés y Rubén Cetina-Góngora. "Determinación de cromo en heces bovinas: variaciones en los resultados en función de la fuente de heces para la preparación de la curva de calibración." REVISTA BIOMÉDICA 12, n.º 3 (1 de julio de 2001): 180–84. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.273.

Texto completo
Resumen
Introducción. El cromo es utilizado en pruebas de digestibilidad, en determinaciones de tasa de pasaje gastrointestinal y consumo voluntario de rumiantes en estudios de nutrición animal. Objetivo. Con el objeto de corregir posibles errores en la metodología analítica de su determinación se evaluó el efecto de la inclusión de heces bovinas de diferente origen en la preparación de la solución patrón y curvas de calibración. Materiales y métodos. Se colectaron heces de cuatro bovinos con diferentes dietas, y se utilizaron para elaborar curvas de calibración para medición espectrofotométrica de cromo. Las pendientes e interceptos de las curvas de calibración resultantes fueron analizadas estadísticamente para evaluar el efecto de la incorporación de heces de diferente origen. Resultados. No se encontró diferencia (p›0.05) en las pendientes de las curvas de calibración entre heces provenientes de bovinos con diferentes dietas. El intercepto de la curva de calibración fue diferente entre animales (p‹0.001). Sin embargo, las diferencias encontradas fueron de mínima magnitud (‹0.013 unidades de absorbancia), lo que carece de relevancia práctica. Conclusión. Para la preparación de curvas de calibración para la medición de cromo en heces bovinas, estas pueden provenir de uno o varios animales sin afectar la precisión de los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ramírez Ramírez, Hugo A. "Aplicación de Principios de Nutrición de Ganado Lechero en la Producción de Leche y Carne con Ingredientes Tradicionales y Alternativos". Ceiba 54, n.º 1 (3 de agosto de 2016): 66–71. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2781.

Texto completo
Resumen
El aumento esperado en la población mundial tiene implicaciones de alto impacto en la producción animal porque se requerirá producir más alimentos de origen animal con baja disponibilidad de recursos naturales. Nuestro conocimiento y capacidad para desarrollar tecnologías que permitan la utilización eficiente de los recursos alimenticios para la producción de alimentos serán elementos críticos para el sustento de la población. Como parte de los avances tecnológicos en la alimentación animal, podemos evaluar recursos forrajeros que incrementen la producción, mejoren la eficiencia o una combinación de ambos. Actualmente se cuenta con híbridos de maíz y otras especies con características ventajosas para la producción de forraje que permiten una mejor digestibilidad y producción animal. Además, el desarrollo de varios procesos agroindustriales para la producción de satisfactores humanos conlleva a la creación de subproductos que se pueden utilizar en la producción de carne y leche de bovinos. Ejemplo de esto es la producción de etanol y biodiesel con la consecuente producción de granos de destilería y glicerol para la alimentación animal. Otros avances tecnológicos en la nutrición animal se pueden ver en el desarrollo de modelos computacionales para la formulación de dietas y tecnología aplicada a nutrientes específicos como amino ácidos protegidos. En este artículo se presenta información actual sobre nutrición y estrategias de alimentación de ganado lechero y de carne utilizando ingredientes tradicionales, subproductos industriales y suplementos nutritivos que permiten mejorar la producción pecuaria ya sea en términos de rendimiento, costo de alimentación o eficiencia alimenticia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Miranda-Gelvez, Ricardo Alejandro y Camilo Ernesto Guerrero-Alvarado. "Efecto de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) sobre el desempeño productivo de juveniles de tilapia roja (Oreochromis sp.)". Respuestas 20, n.º 2 (1 de julio de 2015): 82. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.355.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El cultivo de Sacha Inchi (P. volubilis) viene siendo desarrollado en la selva amazónica peruana y en Colombia se cultiva principalmente en el departamento del Putumayo. Hoy en día existen propuestas de su implementación en la región del Catatumbo Norte Santandereano. Objetivo: En este estudio se evaluó el efecto de la inclusión de Torta de Sacha Inchi (TSI) (Plukenetia volubilis), como fuente de proteína en dietas para juveniles de tilapia roja (Oreochromis sp.). Metodología: Fueron preparadas cuatro dietas experimentales en las cuales se incluyó la TSI, como sustituto parcial de la harina de pescado en los siguientes porcentajes 0%, 5%, 10% y 20%. Fueron utilizados 144 juveniles de tilapia con peso inicial de 5,8 ± 0,9 g, los cuales fueron alimentados con ocho raciones diarias durante 55 días para evaluar: ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), tasa específica de crecimiento (TEC), tasa de eficiencia proteica (TEP), índice hepatosomático (IHS) y porcentaje de sobrevivencia (%S). Resultados: Los resultados no evidenciaron diferencias significativas (p>0,05) en ninguna de las dietas para CA y %S. Sin embargo, los parámetros: GP, TEC, TEP y IHS presentaron valores significativamente elevados para inclusiones de 0, 5 y 10%, difiriendo estadísticamente (p<0,01) del nivel inclusión de 20%. Conclusión: Se concluye que P. volubilis puede sustituir la harina de pescado hasta en un nivel de 10% de inclusión. Abstract Background:The cultivation of Sacha Inchi (P. volubilis) has been developed in the Peruvian Amazon and in Colombia is grown mainly in the Department of Putumayo. There are proposals nowadays for implementation of this crop in the Catatumbo region (Norte de Santander). Objective: This study assessed the effect of Sacha Inchi cake (SIC) (Plukenetia volubilis) inclusion as a source of protein in diets for juveniles of red tilapia (Oreochromis sp). Methodology: four experimental diets including SIC as a partial substitute of fishmeal were prepared in the following percentages: 0%, 5%, 10% and 20%. 144 juvenile tilapia with initial weight of 5.8 ± 0.9 g were used, being fed with eight daily rations during 55 days to assess: weight gain (WG), feed conversion (FC), specific growth rate (SGR), protein efficiency ratio (PER), hepatosomatic index (HI) and survival rate (%S). Results: The results showed no significant differences (p> 0.05) in any of the diets for FC and %S. However, the parameters: WG, SGR, PER and HI had significantly higher values for inclusions of 0,5 and 10%, being statistically different (p <0.01) from the 20% inclusion level. Conclusion: It is concluded that P. volubilis can replace fish meal up to a 10% level of inclusionPalabras clave: Harina de pescado, Índice hepatosomático, Nutrición de peces, Piscicultura, Sobrevivencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Vera Posligua, Cristina Luisana y Gabriel Rodolfo García Murillo. "ORIENTACIÓN EN NUTRICIÓN FAMILIAR DIRIGIDA A PACIENTES HIPERTENSOS DEL CENTRO DE SALUD DE JARAMIJÓ". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, n.º 1 (27 de febrero de 2019): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1675.

Texto completo
Resumen
El estudio llevado a cabo abordo como tema “Orientación en Nutrición Familiar dirigido a Pacientes Hipertensos del Centro de Salud de Jaramijo”, la hipertensión arterial es una problemática que afronta en su gran mayoría los ecuatorianos, constituyéndose de esta manera en un problema social. Considerándose una de las principales causas de muerte en el mundo, representando el 30% de muertes en toda América Latina; ubicándose el Ecuador en el sexto puesto con una tasa de 17.1% con relación a los hombres y en el quinto puesto con referencia a las mujeres, en lo concerniente a las diez principales causas de muerte en nuestro país. En la actualidad es común ver a personas jóvenes que sufren problemas e hipertensión Estudios epidemiológicos concluyen que varios factores de riesgo guardan relación con la hipertensión arterial, dentro de estos se citan la edad, el sexo, color de la piel, la herencia, las dietas ricas en sodio, los oligoelementos, los factores socioculturales, el alcoholismo, el hábito de fumar, la hiperlipidemia y las enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebro vascular, y la diabetes mellitus. El objetivo fue conocer los hábitos alimentarios de los adultos mayores con diagnóstico de Hipertensión Arterial y brindar información a este grupo sobre el contenido de sodio de los diferentes grupos de alimentos, ya que en su mayoría desconocen el contenido de sodio presente en los alimentos y en el día sobrepasa las cantidades básicas que el organismo requiere. Cabe recalcar que como aporte de este artículo; y en base a resultados establecidos que resulta primordial e importante mantener la asistencia de un profesional especializado en dietética y nutrición, conjuntamente con atención médica provocarán en la persona que padecen de hipertensión controlen la enfermedad mediante la ingesta de una adecuada dieta. Se consideran muchos factores como los derivantes de esta enfermedad, ocasionados por la sociedad globalizada en la que vivimos que lleva al consumismo deliberante, lo que influye de manera negativa con el desarrollo de esta enfermedad. PALABRAS CLAVE: Alimentación; Hipertensión; autocuidado; nutrición. ORIENTATION IN FAMILY NUTRITION ADDRESSED TO HYPERTENSIVE PATIENTS OF THE HEALTH CENTER OF JARAMIJÓ ABSTRACT The study carried out on board as a topic "Guidance in Family Nutrition for Hypertensive Patients of the Health Center of Jaramijo", hypertension is a problem that faces the vast majority of Ecuadorians, thus becoming a social problem. Considered one of the leading causes of death in the world, accounting for 30% of deaths throughout Latin America; Ecuador was placed in the sixth place with a rate of 17.1% in relation to men and in fifth place with reference to women, with regard to the ten leading causes of death in our country. Currently it is common to see young people suffering from problems and hypertension Epidemiological studies conclude that several risk factors are related to high blood pressure, within these are cited age, sex, skin color, inheritance, diets rich in sodium, trace elements, sociocultural factors, alcoholism, smoking, hyperlipidemia and diseases such as ischemic heart disease, cerebrovascular disease, and diabetes mellitus. The objective was to know the dietary habits of the elderly with a diagnosis of arterial hypertension and to provide information to this group about the sodium content of the different food groups, since most of them do not know the content of sodium present in food and the day exceeds the basic quantities that the organism requires. It should be noted that as a contribution of this article; and based on established results that is essential and important to maintain the assistance of a professional specializing in dietetics and nutrition, together with medical care will cause the person suffering from hypertension to control the disease by ingesting an adequate diet. Many factors are considered as the derivatives of this disease, caused by the globalized society in which we live that leads to deliberative consumerism, which negatively influences the development of this disease. KEYWORDS: Food; Hypertension; self-care; nutrition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Pérez, M. A., F. A. Peña y M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, n.º 2 (15 de diciembre de 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Texto completo
Resumen
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ademolu, K. O. "Contribución de la planta de papaya (Carica papaya) a la nutrición del caracol de tierra gigante africano". Archivos de Zootecnia 64, n.º 245 (16 de marzo de 2015): 79–81. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i245.379.

Texto completo
Resumen
La adquisición de alimentos baratos y asequibles ha sido un problema de manejo intensivo de microganados como los caracoles en Nigeria. Este estudio examina el impacto de las hojas y frutos de Carica papaya (papaya) en el desempeño de crecimiento y reproducción de caracol de tierra africano gigante, Archachatina marginata. Un total de sesenta caracoles (115,2±0,01 g) fueron asignados al azar a cinco tratamientos en grupos de doce (cada tratamiento tiene tres repeticiones de cuatro caracoles). Los tratamientos fueron con mezcla para pollos (control), hojas de papaya frescas, hojas viejas de papaya, fruta de papaya inmadura y frutos maduros de papaya. Los caracoles se alimentaron con estas dietas ad libitum durante 12 semanas. Los resultados mostraron que los caracoles alimentados con frutos de papaya madura presentaban la ganancia de peso más alta (31,6 g) seguida de los caracoles alimentados con mezcla para pollos, mientras que aquellos que se alimentan con papaya madura y hojas tenían la menor ganancia de peso (10,4 g). Además, los caracoles alimentados con fruta de papaya madura pusieron mayor número de huevos (45), mientras los alimentados con mezcla para pollos y papaya madura no realizaron puesta. Por lo tanto se puede concluir que la fruta de papaya madura contribuye mejor al desempeño de crecimiento y reproducción de A. marginata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rivas López, Piedad Cristina, Álvaro Suárez Londoño y Eugenio Ramírez Cardona. "Influencia de las hormonas metabólicas y la nutrición en el desarrollo folicular en el ganado bovino: implicaciones prácticas". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 21 (1 de junio de 2011): 155–73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.574.

Texto completo
Resumen
La nutrición tiene una influencia en el comportamiento reproductivo de la hembra bovina, pero el mecanismo por el cual se ve afectado dicho desempeño es poco conocido. Aunque las investigaciones se han centrado en la influencia de la nutrición sobre el eje hipotálamo-hipófisis, estudios más recientes han probado la hipótesis que las hormonas metabólicas, como señales nutricionales, ejercen un efecto directo en el ovario. En el ganado, el tratamiento con somatotropina bovina recombinante (rGH) aumenta la población de pequeños folículos ováricos; esto está asociado con el aumento en las concentraciones circulantes de insulina y con el factor de crecimiento insulínico I (IGF-I). Otros estudios, tanto in vitro como in vivo, demuestran la importancia de la acción conjunta del IGF-I o la insulina con la FSH y la LH. También, se han obtenido evidencias de que al alimentar novillas supliendo el 200% de las necesidades de mantenimiento durante un corto periodo, se aumentan las concentraciones circulantes de insulina y la población de pequeños folículos ováricos. Teniendo en cuenta los últimos hallazgos, los trabajos se han encaminado a resolver algunos problemas prácticos en la reproducción del ganado de leche. En primer lugar, tanto el tratamiento previo con rGH como el aumento de la ingesta alimentaria mejoran la viabilidad embrionaria. En segundo lugar, al formular dietas destinadas a aumentar la concentración de insulina durante la lactancia temprana, se nota un pequeño aumento del consumo voluntario y que estos animales llegan más prontamente a la primera ovulación posparto, lo cual, además, muestra un aumento de la tasa de concepción al primer servicio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Collazos García, Hernán. "La aplicación de Zeolita en la producción avícola: Revisión". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, n.º 1 (7 de mayo de 2010): 17. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.904.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo de la presente revisión es estudiar y discutir las aplicaciones de las Zeolitas en la producción avícola. Las Zeolitas son aluminosilicatos cristalinos que presentan una estructura tridimensional infinita, a las cuales se les atribuyen numerosas propiedades como su capacidad para perder y ganar agua reversiblemente y ser capaces de intercambiar selectivamente una variedad de cationes sin presentar cambios mayores en su estructura básica; esto las hace potencialmente útiles en la nutrición animal. Sin embargo el efecto de las Zeolitas en el consumo de alimento, ganancia de peso, tasa de crecimiento, producción de huevos, peso del huevo, grosor de la cáscara y características internas del huevo están aún en discusión. Mientras que algunos de los experimentos reportan<br /> efecto benéfico luego de su inclusión en las dietas para aves, otros muestran que no hay variaciones o que pueden producir efectos negativos. Las variaciones en la proporción de uso, el tipo de Zeolita (natural o sintética) y el contenido de impurezas, pueden ser los responsables de las discrepancias reportadas en los experimentos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Delgado, Zulma, Heidy Gaviria, Alyson Guevara y Brigitt Berdugo. "¿Es adecuado el consumo alimentario de los luchadores olímpicos? Resultados de un estudio descriptivo". Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, n.º 1 (15 de enero de 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.176.

Texto completo
Resumen
Introducción: la lucha olímpica es un deporte de combate que se practica en diferentes “divisiones de peso”. Existe una tendencia a obtener alguna ventaja física frente a sus rivales tratando de competir en una categoría inferior al peso natural, lo que puede llevar al deportista a conductas alimentarias inadecuadas, lo cual constituye una amenaza para la salud y su rendimiento deportivo. Objetivo: identificar las características alimentarias y de consumo de alimentos en los distintos períodos de precompetencia, competencia y poscompetencia de deportistas de lucha olímpica. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal. Se realizó el recordatorio de 24 horas, el cuestionario de frecuencia de consumo y una encuesta de comportamiento alimentario. Resultados: la ingesta de energía estuvo por debajo de lo recomendado para el deporte (35,8 g/kg/día), al igual que el consumo de proteína en el día previo a la competencia (1,46 g/kg/día). El consumo de los carbohidratos no superó los 6 g/kg/ día y las grasas en 1,2 g/kg/día. En cuanto a los micronutrientes hubo déficit de minerales como sodio, calcio, potasio y zinc. El consumo diario de frutas enteras es del 6 % y de verduras crudas, del 14 %. Conclusiones: los luchadores olímpicos, con el fin de ajustar el peso de categoría, recurren a dietas restrictivas marcadas por un desbalance energético y un déficit de macro y micronutrientes esenciales en los días previos o el mismo día de la competición. Se recomienda realizar un seguimiento a estos deportistas por parte de profesionales de la nutrición para evitar dietas inadecuadas, y así mejorar el rendimiento físico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Delgadillo, Juana y Guido Ayala. "Efectos de la deficiencia de riboflavina sobre el desarrollo del tejido dentoalveolar, en ratas*". Anales de la Facultad de Medicina 70, n.º 1 (17 de diciembre de 2012): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.982.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de riboflavina (B2) e iguales concentraciones de los demás nutrientes, durante el periodo de gestación y lactancia, hasta los 28 días de edad. Diseño: Estudio experimental y analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Crías de ratas albinas Holtzman. Intervenciones: Se utilizó 60 crías de ratas, que fueron progenie de 16 ratas albinas Holtzman, conformándose 4 grupos con capacidad de reproducción y con diferentes requerimientos de riboflavina: Grupo A (100% de requerimiento de B2), Grupo B (50% de B2) Grupo C (25% de B2) y Grupo D (0% de B2). Las crías de cada grupo fueron sacrificadas a los 0, 7, 14, 21 y 28 días de nacimiento, y se sometió a estudios histológicos los tejidos dentoalveolares de 60 crías. Principales medidas de resultados: Alteraciones en la talla, peso corporal y el tejido dentoalveolar de las ratas crías. Resultados: Microscópicamente, el estudio reveló que la carencia total de riboflavina en la dieta materna (0% de B2) ocasiona en el tejido dentoalveolar de las crías cambios histomorfológicos, como pérdida de la polaridad nuclear, presencia de microvacuolas y áreas de pseudo-estratificación en ameloblastos y odontoblastos, disminución del número de células del tejido dentoalveolar, aparición de edema en predentina, disminución de las células activas en el caso de fibroblastos y cementoblastos, notable disminución y adelgazamiento de las fibras colágenas y reducción del grosor de las trabeculas óseas. Alteraciones similares pero en menor cuantía se halló en ratas con deficiencia de B2. Conclusiones: La carencia total de riboflavina (0%) en la dieta materna de las ratas durante la gestación y lactación provoca en el tejido dentoalveolar de las crías una cantidad y calidad menor de ameloblastos, odontoblastos, fibroblastos y cementoblastos; escasa cantidad de fibras colágenas y adelgazamiento del hueso alveolar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sumarriva Bustinza, Liliana, Américo Castro Luna, Alejandrina Sotelo Méndez y Nadia Chávez Sumarriva. "EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE PROTEÍNA, VITAMINAS, MINERALES Y AMINOÁCIDOS DEL ALGA COMESTIBLE Ulva lactuca “LECHUGA DE MAR” DEL LITORAL PERUANO". Revista de la Sociedad Química del Perú 85, n.º 1 (31 de marzo de 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.234.

Texto completo
Resumen
Las algas han sido parte de la dieta humana durante cientos de años. En el Perú, la evidencia arqueológica más antigua del consumo de algas se encuentra a lo largo de la costa peruana e.g. en Pampa (ca. 2500 a. C.), en Playa Hermosa (2500-2275 a. C.), además se encontraron pequeñas algas marinas en las momias de la cultura Paracas lo que indica que las algas marinas podrían haber sido empleadas por los antiguos peruanos para complementar sus dietas. En el Perú, el consumo de algas está en auge, provocado por el creciente interés de los consumidores por alimentos con alto valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos del alga de consumo humano Ulva lactuca. El análisis de proteínas se hizo por el método de Weende, el de vitaminas y minerales por método de la AOAC, los aminoácidos se determinaron por el método de intercambio iónico, utilizando un analizador de aminoácidos, la evaluación biológica de la calidad de proteínas, mediante la Razón de Eficiencia Proteica (PER), y la Razón Neta de Proteína (NPR). Los resultados fueron: proteína 27,38 %,fibra 3,37 %, grasa 0,48 %, etc.; en vitaminas: 0,257 mg/100g tiamina, 0,05 mg/100g riboflavina,0,3 mg/100g caroteno; minerales:2,1 μg/g de cobre,25,6 μg/g de zinc, 21,81 mg/g de calcio,15,14 mg/g de magnesio; en aminoácidos: 1,32 % de lisina, 0,2 % de histidina, 1,54 % de arginina, 2,05 % de ácido aspártico. En calidad de proteína se encontró 1,16 con la prueba PER y 2,2 con NPR. Se concluye que el alga Ulva lactuca, presenta proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, potencialmente utilizable en la industria alimentaria; además de ser un alimento saludable para la nutrición humana y animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gonzalez-Bulnes, A., S. Astiz, C. Ovilo, B. Isabel, C. Lopez-Bote, L. Torres-Rovira, M. Ayuso, M. Vazquez-Gomez y C. Garcia-Contreras. "Implicaciones de la programación prenatal en la producción de cerdo ibérico". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de enero de 2018): 93–95. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3580.

Texto completo
Resumen
El presente artículo revisa diversos aspectos de la programación prenatal en el cerdo ibérico. La investigación sobre los factores que condicionan el fenotipo adulto y la homeorresis en diferentes especies ha abordado tanto la predisposición genética como el papel determinante de la nutrición durante el período prenatal. Tanto la sobrenutrición como la subnutrición en la etapa fetal (la segunda por subnutrición materna o por insuficiencia placentaria) pueden alterar la expresión del genoma y los componentes y funciones de los diferentes sistemas en la descendencia, lo que da lugar a alteraciones en el desarrollo y composición corporal, aparición de trastornos metabólicos y un mayor riesgo para la salud. En los cerdos, y específicamente en la raza ibérica, la exposición de los fetos a la sub/desnutrición, comúnmente por desnutrición materna o insuficiencia placentaria, tiene una alta incidencia en fases avanzadas de gestación. Los lechones expuestos a desnutrición materna durante los dos últimos tercios de la gestación son más pequeños al nacer, ya que se ven afectados por un proceso denominado ‘retraso del crecimiento intrauterino’ o IUGR por sus siglas en inglés. En razas magras, tanto los machos como las hembras ven comprometido su crecimiento postnatal y se produce un aumento de la acumulación de grasa y aparición de trastornos metabólicos durante los períodos de engorde. En la raza ibérica, el crecimiento postnatal en el caso de la exposición prenatal a dietas de baja energía depende del sexo. Así, el crecimiento postnatal en los machos se ve afectado de forma similar a las razas magras, mientras que sus hermanas muestran un crecimiento compensatorio muy temprano, durante el período de lactación, antes del destete. Posteriormente, en respuesta a las dietas con alto contenido energético que se utilizan durante el período de engorde, tanto los machos como las hembras presentan aumento de adiposidad a nivel subcutáneo, visceral e intramuscular, presentan una mayor incidencia de trastornos metabólicos y presentan cambios significativos en la composición intramuscular de ácidos grasos, con respecto a los lechones que no habían sufrido subnutrición durante su vida intrauterina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bolívar Sierra, Andrés Felipe. "Dieta líquida rica en ácidos grasos, estrategia de alimentación para cerdos en el trópico". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, n.º 1 (30 de junio de 2021): 76–101. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.739.

Texto completo
Resumen
El uso de diferentes tecnologías y recursos relacionados con la alimentación de los cerdos se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y reproductivos, como también en la salud y el bienestar del hato. La nutrición es uno de los pilares que sustenta la producción de cerdos, ya sea para garantizar el producto final de buena calidad o por tratarse del componente de mayor peso en el costo final de producción. Los principales componentes que suplen los requerimientos energéticos de los cerdos son carbohidratos y lípidos. EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina, contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3.5 y 3.3 Mcal/kg, respectivamente. Mientras que las grasas y aceites aportan 9.0 a 9.5 Mcal/kg de energía digestible, siendo consideradas como una muy buena fuente de energía, pero estos componentes lipídicos son adicionados tan solo en niveles de 3 a 5% en la dieta. Una diferencia que existe entre los componentes de la dieta se debe al incremento calórico (IC), representado por el aumento de la producción de calor después del consumo de alimento por parte del animal. Por otro lado, un problema muy común en el uso de grasas y aceites en la formulación de dietas es la rancidez. Factores como temperatura, enzimas, luz e iones metálicos pueden influenciar la formación de radicales libres que en contacto con oxígeno molecular lleva a la formación de un peróxido. La reacción con otra molécula oxidable induce la formación de hidroperóxido y otro radical libre. Los hidroperóxidos dan origen a dos radicales libres capaces de atacar otras moléculas y formar más radicales libres. Al romperse las moléculas formadas, generan productos de peso molecular más bajo como aldehídos, cetonas, alcoholes y esteres, los cuales son volátiles y responsables por la rancificación. Cuando la grasa está sujeta a oxidación y se torna rancia, reduce su palatabilidad y puede ser causa de problemas nutricionales y digestivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Villegas González, Daniel Enrique y Maria Ligia Roa Vega. "Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), con diferentes niveles de concentrado en curies (Cavia porcellus)". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 52–70. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.470.

Texto completo
Resumen
La carne de cuy (Cavia porcellus) tiene una elevada demanda en Ecuador, Perú y Colombia principalmente en Pasto. Se ha evidenciado que su consumo se ha extendido hacia gran parte del país, existen pocos estudios que involucren estos animales y mucho menos evalúen las estrategias alimenticias en su comportamiento en cuanto a metabolismo y aprovechamiento de nutrientes. De la misma manera no se conocen alternativas teniendo en cuenta que esta especie consume gran cantidad de forrajes, lo que favorece por la disminución en costos de producción de carne, evitando el uso de concentrado al 100%, puesto que este insumo tiene un costo elevado, además, influye de manera negativa en sabor de la carne. El presente estudio se realizó en el municipio de Villavicencio, con una altitud de 465 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 27°C y precipitación anual entre 1900 y 3250 milímetros. Los cuyes se fueron distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y cada una con dos unidades experimentales, para un total de 24 animales con un peso promedio 1027.5 ± 19 g distribuidos en un diseño completamente al azar, los cuales se alojaron en jaulas y sometidos a un periodo de acostumbramiento de cinco días, y cuatro de toma de datos que se realizó a partir del día quinto. Para cada repetición se tomaron cuatro muestras, las cuales fueron evaluadas en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de los Llanos. Las dietas suministradas por día a todos los tratamientos fueron morera fresca (MF) ad libitum, suplementados de la siguiente manera: T1 con concentrado comercial (CC), 1% de su peso vivo (PV); T2: CC, 2% de su PV; T3: CC 3% de su PV y T4: únicamente MF. Se realizaron análisis nutricionales a las dietas y excretas. Las variables a evaluar fueron coeficientes de digestibilidad (Cod) de la materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), % nutrientes digestibles totales (NDT); cálculos de: Energía digestible (ED) y energía metabolizarle (EM), Cod: método que valora el consumo y la excreción de los nutrientes para determinar el aprovechamiento en el tracto digestivo. El estudio fue importante en el sentido de que se estimaron valores de referencia para el sector en términos de digestibilidad de la morera y el concentrado comercial en cuyes. Se determinó que las dietas de mejor comportamiento (P<0.05), fueron CC al 2% (T2) y 3% (T3) del PV, a pesar que la que mayores valores de digestibilidad obtenidos fue para T3, el T2 observó un comportamiento similar según el estudio, pudiéndose utilizar sin disminuir drásticamente la digestibilidad y ahorrando un 1% de concentrado por animal representado un ahorro importante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Franco Cedeno, Ercilia Maria. "El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de Empresas de la UPS- Guayaquil". Retos 6, n.º 11 (20 de septiembre de 2016): 51. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04.

Texto completo
Resumen
<p>El desperdicio de alimentos es una práctica común en las personas, actualmente debido a los nuevos estilos de vida, padre y madre trabajan, los hogares ya no suelen reunirse para almorzar o merendar en casa, el crecimiento de las ciudades hace que sea complicado desplazarse al domicilio a alimentarse, además la facilidad de acceso a los recursos como el incremento de sitios de comidas rápidas, centros comerciales que ofrecen variedad de alimentos en sus patios de comidas, otro factor es la diferencia en las dietas que mantienen los jóvenes que no asumen con responsabilidad su nutrición por lo que no tienen reparo en comer en lugares que muchas veces no suele agradarles la comida, todos estos factores implican desperdicio de alimentos, porque las personas suelen hacer un pedido de comida pero dejan alimentos que no consumen en el plato, y éste se va al tacho de basura, también se suele desperdiciar en los hogares no se lleva un control de los alimentos que se guardan en el refrigerador y se llega algunas veces a perder estos alimentos, para lo cual se realiza la presente investigación que analiza la problemática en el mundo, en América Latina y en Ecuador, se realiza una investigación en la cual se aplica un cuestionario a una muestra de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Sede Guayaquil donde se conoce los principales motivos por los cuales desperdician alimentos y posibles estrategias para prevenir el desperdicio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Lladó, Gina, Rocío González-Soltero y María José Blanco Fernández de Valderrama. "Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de la enfermedad como estilo de vida". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 3 (5 de junio de 2017): 693. http://dx.doi.org/10.20960/nh.469.

Texto completo
Resumen
Introducción: la adolescencia es un periodo vulnerable para padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia y la bulimia nerviosas. La insatisfacción corporal, uno de los factores precipitantes de los TCA, conduce a las adolescentes a la búsqueda de información sobre dietas en internet. En este contexto, las páginas pro-Ana (proanorexia) y pro-Mía (probulimia) difunden contenidos altamente perjudiciales para la salud relacionados con la pérdida de peso y los TCA.Objetivos: en el presente trabajo se analizan la cantidad, el posicionamiento, la calidad y la difusión de las páginas pro-Ana y pro-Mía.Métodos: se realizó una búsqueda de páginas web en el navegador Google Chrome con las palabras clave “anorexia”, “bulimia”, “trastornos de la conducta alimentaria (TCA)”, “Ana y Mía”, “pro-Ana y pro-Mía”, “anorexic nation”, “obesidad”, “estilos de vida saludables” y “nutrición saludable”. Se seleccionaron los 20 primeros resultados de cada búsqueda según los índices de posicionamiento de PageRank y se analizó la calidad de dichos recursos mediante un cuestionario. Para el estudio de la difusión de páginas pro-Ana y pro-Mía en redes sociales como Facebook y Twitter se utilizó el programa SharedCount.Resultados: pro-Ana y pro-Mía dieron más de un millón de entradas, siendo páginas mal posicionadas, de tipo blog en su mayoría, con mayor difusión en Facebook y Twitter comparadas con otras de mejor calidad.Conclusiones: pro-Ana y pro-Mía son recursos con una clara intencionalidad de contactar con personas que padecen un TCA o están en riesgo, con el fin de reforzar la comunicación entre ellas a través de la blogosfera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Magaña Magaña, José Eduardo, Magda Ivett Mejía Saavedra, Víctor Hugo Villarreal Ramírez, Lucero Beatriz Rivas y Javier Núñez López. "Proyecto de inversión: modernización de la granja lechera de la facultad de ciencias agrícolas y forestales en Cd. Delicias, Chihuahua". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, n.º 1 (14 de julio de 2014): 407–12. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.325.

Texto completo
Resumen
El propósito del estudio fue contribuir a la modernización del establo de la Facultad de Ciencias agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para ser un ejemplo de prototipo tecnológico para los pequeños productores de leche de la región con hatos de 40 a 60 vacas. El análisis interno mostró que el área de producción no cuenta con registros individuales que le permita llevar un adecuado control de egresos e ingresos; en el área de nutrición se carece de dietas adecuadas para cada tipo de animal (becerras, vaquillas, vacas en producción). En lo referente a la infraestructura, las instalaciones no cuentan con el mantenimiento requerido y el equipo es obsoleto. El establo actualmente tiene 38 vacas. Los forrajes que consume son producidos en el área agrícola de la misma escuela, considerando precios de mercado. Se proyectó una ampliación del hato a 50 vacas lecheras y se formuló un proyecto de inversión, cumpliendo los objetivos planteados. Una vez analizados los egresos e ingresos y calculado el flujo neto de efectivo, el proyecto nos arroja un resultado de una TIR de 42% y un VAN al 15% de $1,328,888.00, lo que financieramente nos indica que el proyecto es viable. Se condujo un análisis de sensibilidad con los escenarios de incremento de costos de un 10%, disminución de precios de un 10% y un escenario final de incremento de costos y disminución de precios, teniendo como resultados una TIR de 24% y un VAN de $416,489.09, lo que demuestra la robustez financiera del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Moyano Hernández, Luis Francisco y Hugo Vladimir Sánchez Moreno. "Comportamiento de la proteína de forraje verde hidropónico en función del tiempo de cosecha". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, n.º 2 (15 de diciembre de 2012): 36–45. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.602.

Texto completo
Resumen
El forraje verde hidropónico (FVH) es una de las variantes de la hidroponía; proceso que consiste en la germinación rápida de semillas viables de algunos cereales realizada en instalaciones adecuadas para tal fin y bajo procesos controlados, por un lapso de tiempo no mayor a los 12 días; 9 de los cuales se suministra a las plántulas soluciones nutritivas, lo que produce al final del ciclo un tapete compuesto por granos germinados, con sus raíces, tallos y hojas verdes; la biomasa vegetal así obtenida es de alta sanidad y calidad nutricional. Constituye pues una muy interesante posibilidad para suplir eficientemente las dietas de animales rumiantes y no rumiantes. Se pretende socializar, los datos, experiencias y resultados obtenidos sobre FVH producido en Colombia, con el ánimo de que este se constituya en una herramienta útil a los interesados en la implementación de esta tecnología. Para desarrollar los objetivos del proyecto, se obtuvo material vegetativo a los 4, 6, 8, 10, 12 y 14 días de cosecha, del cual se tomó una muestra al azar y se realizó análisis bromatológico en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad de los Llanos, el cual pretendió establecer el comportamiento de la proteína de FVH en función del tiempo de cosecha. El FVH de Zea maíz presenta su pico máximo de contenido proteico en el día decimo a partir del cual empieza a descender levemente hasta el día doce y de allí en adelante presenta un descenso vertiginoso. El tiempo máximo de germinación de las plántulas no debe exceder el día doce.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rodríguez Roca, G. C. y J. M. López Abuin. "La dieta mediterránea: una forma de nutrición saludable". SEMERGEN - Medicina de Familia 29, n.º 6 (enero de 2003): 301–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(03)74197-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Del Carpio Hernández, Sergio. "Nutrición total en la alimentación del pollo de carne". Revista Científica Pakamuros 1, n.º 2 (19 de diciembre de 2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i2.18.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de reemplazar al antibiótico promotor del crecimiento en la dieta de pollos de carne por principios nutracéuticos sin atentar contra el rendimiento. Se emplearon 300 pollos, de ambos sexos, en un ensayo de 7 semanas de duración en el que se evaluaron los siguientes tratamientos: T1 (Dieta tradicional sin antibiótico promotor del crecimiento), T2 (Dieta tradicional con antibiótico promotor del crecimiento), T3 (Dieta con nutracéuticos, sin antibiótico promotor del crecimiento) y T4 (Dieta con nutracéuticos, con antibiótico promotor del crecimiento). Cada pollito fue asignado aleatoriamente a cada uno de los tratamientos. Se prepararon raciones iso – energéticas e iso – proteicas para cubrir las necesidades nutritivas de las aves. El análisis estadístico se hizo a través de un Diseño Irrestrictamente al Azar con sub muestreo. Los principios nutracéuticos sin antibiótico promotor del crecimiento propiciaron mayor consumo de alimento, mayores incrementos de peso y más eficiente utilización de los alimentos; pero mérito económico más alto, debido al encarecimiento de las raciones. En cuanto a eficiencia biológica las fuentes nutracéuticas evaluadas si pueden reemplazar al antibiótico promotor del crecimiento; siendo recomendable realizar la investigación pertinente para mejorar el mérito económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Velasteguí López, Efraín, Joel García Espinosa y Liana Borges Sierra. "Parámetros nutricionales para desarrollar un buen entrenamiento físico y calidad de vida en el deporte". Anatomía Digital 2, n.º 4 (4 de octubre de 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1121.

Texto completo
Resumen
La nutrición es uno de los factores más importantes en la realización del ejercicio físico, es la garantía de su buena ejecución. Sin embargo, no se le es dada la importancia que le corresponde por su magnitud. Motivo que incentivó la realización de este trabajo con los objetivos de determinar el papel de la nutrición en el ejercicio físico e identificar las proporciones de nutrientes adecuados en la dieta deportiva. Después de una exhaustiva revisión se determinó que la dieta es un elemento fundamental y con una relación indisoluble con el ejercicio. Dieta que no debe ser sustituida por suplementos vitamínicos, pero que pasadas dos horas después del ejercicio se debe comer abundantes carbohidratos para recuperar la energía gastada. Cuidado, no debe excluir de su dieta los otros nutrientes todos son necesarios, incluso el agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Karchmer K., Samuel, José Chávez Azuela, Velvl Shor Pinsker, Eduardo Ontiveros Cerda y Luis Castelazo Ayala. "Nutrición y estado gravido puerperal. IV Papel de la nutrición materna en la etiología de la toxemia gravídica". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, n.º 3 (11 de junio de 2015): 99–112. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i862.

Texto completo
Resumen
Los autores han estudiado la interrelación entre la toxemia del embarazo y el estado nutricional de los pacientes; la incidencia global en 2.523 mujeres fue 16,2%, pero en pacientes con la ingestión de proteínas subnormal la incidencia era significativamente mayor que en las mujeres con dieta adecuada. Se discute el posible rol de la nutrición materna en la etiología de la toxemia del embarazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

García Alayo, Fred y Patricia Tabacchi Bolívar. "Nutrigenomica: Enlace Entre Nutrición Genes y Salud". Biotempo 11 (14 de junio de 2017): 47–49. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.735.

Texto completo
Resumen
La dieta es un factor ambiental que afecta al estado nutricional y esto se ve reflejado en desordenes metabólicos que conducen al desarrollo de varias enfermedades. Actualmente, la nutrición y la genética unen conocimientos y se integran en un área de estudio, la denominada genética nutricional. En el presente artículo, se revisa el concepto de Nutrigenómica y se brinda algunos ejemplos de la profunda interrelación existente entre alimentación, salud y genes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Lezcano, Cesar A., Eva G. S. Miño, Lorena Obregón, Melisa J. Hidalgo y Roberto G. Pellerano. "Nutrición saludable: suplementos dietarios en Argentina". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (25 de junio de 2019): 67. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503738.

Texto completo
Resumen
<p>Los suplementos dietarios son alimentos destinados a suplementar la incorporación de nutrientes en personas sanas que no se encuentran en estado patológico, siendo la administración de los mismos por vía oral y bajo la supervisión de un profesional de la salud. Este proyecto busca generar la reflexión junto con alumnos del nivel medio, sobre la legislación vigente de dichos productos. Abordando la problemática del consumo indiscriminado y sin supervisión de estos productos, que usados inadecuadamente pueden provocar daños a la salud. Además, se busca difundir los beneficios de una adecuada alimentación, equilibrada y variada acorde a las necesidades de cada persona, para de esa manera evitar la suple- mentación de la dieta mediante el uso estos productos alimenticios.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Alvear, María Cristina. "RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN, DIETA Y SALUD BUCAL PARA LOS NIÑOS". Odontología Activa Revista Científica 1, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 76–79. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.189.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo de opinión es presentar las recomendaciones de los expertos respecto a la nutrición y dieta adecuada para la salud bucal de los niños. Se tocan temas como la dieta sana para los dientes, la pirámide alimenticia, las recomendaciones de la Académica Americana de Odontopediatria respecto al asesoramiento y orientación a los padres respecto a cuidados dietéticos y de higiene oral para los lactantes y niños. Finalmente se sistematiza una serie de recomendaciones para los padres respecto al cuidado dental de los niños, basado en evidencia científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Alvear, María Cristina. "RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN, DIETA Y SALUD BUCAL PARA LOS NIÑOS". Odontología Activa Revista Científica 1, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 76. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.189.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo de opinión es presentar las recomendaciones de los expertos respecto a la nutrición y dieta adecuada para la salud bucal de los niños. Se tocan temas como la dieta sana para los dientes, la pirámide alimenticia, las recomendaciones de la Académica Americana de Odontopediatria respecto al asesoramiento y orientación a los padres respecto a cuidados dietéticos y de higiene oral para los lactantes y niños. Finalmente se sistematiza una serie de recomendaciones para los padres respecto al cuidado dental de los niños, basado en evidencia científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ángel-Isaza, Jaime, Natalia Mesa-Salgado y William Narváez-Solarte. "Ácidos orgánicos, una alternativa en la nutrición avícola: una revisión". CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, n.º 2 (agosto de 2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.4.

Texto completo
Resumen
Los ácidos orgánicos son una alternativa de reemplazo a los antibióticos promotores de crecimiento utilizados en la industria avícola moderna, por ser agentes que no dejan residuos en la carne de los animales y no generan ningún riesgo para la salud humana. El uso de ácidos orgánicos en la alimentación de las aves, contribuye al mantenimiento de la integridad y estabilidad de la biota intestinal; además, dificulta la proliferación de microorganismos patógenos, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades y a mejorar el rendimiento productivo. Sin embargo, los resultados experimentales en la dieta de las aves son diversos y contradictorios, inducidos por diferencias en factores tales como: el tipo y la dosis del ácido orgánico, la composición de la dieta y las condiciones ambientales de cría en las que se realizan los ensayos. El objetivo de esta revisión es presentar un análisis de los diferentes resultados experimentales al incluir ácidos orgánicos en la dieta del pollo de engorde, con respecto a la fisiología intestinal, los parámetros productivos y hematológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía