Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Obras de construcción.

Tesis sobre el tema "Obras de construcción"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Obras de construcción".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Chavarry, Vallejos Carlos Magno. "Control de costos en obras de construcción civil". Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/chavarry_cm/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
Aporta un sistema de planeamiento y control de procesos para proyectos en el sector construcción, en el que se debe revisar y analizar toda la documentación existente en una obra. El objetivo es establecer las premisas necesarias para determinar los volúmnes a ejecutar. El problema en si consiste en que los proyectos para un proyecto no constituyen un soporte confiable debido a que suuelen ser sobrepasados por los costos reales, lo que constituye un gasto adicional importante e inesperado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jerez, Olguín Daniel G. y B. Juan G. Palma. "Servicio de inspección técnica de obras en proyectos de construcción". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143294.

Texto completo
Resumen
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel G. Jerez Olguín [Parte I], Juan G. Palma B. [Parte II]
En este plan de negocio se desarrolla una empresa de servicios a la minería, específicamente de gestión de obras en proyectos de construcción. La razón de ser de esta empresa es debido a que en la actualidad los precios de los commodity han bajado y los costos de producción se encuentran sobre el promedio mundial en la producción de cobre, esto sumado a una muy baja productividad en la ejecución de proyectos, cercana al 49%, produce una oportunidad para las empresas de ITOs y gestión de proyectos, para rebajar los costos totales de los proyectos de inversión. En el mercado actual las empresas de inspección técnica o de gestión de proyectos se dedican principalmente en la calidad, es decir, que los trabajos se realicen según las especificaciones técnicas, ingeniería, materiales. Pero no se enfocan y no miden los tiempos muertos, por ende no los mejoran, lo que genera una muy baja productividad. La propuesta de negocio es una empresa que combine la gestión de proyectos en productividad con la Inspección de Técnica de Obra (ITO) de manera integral. Como parte del análisis de la industria objetivo se revisaron las disciplinas más importantes dentro de las obras, además sus mayores pérdidas por tiempos no utilizados adecuadamente, lo que llevo a focalizarse en ITOs de Piping, en conjunto con el mejoramiento de los tiempos productivos mediante análisis de tiempos de herramienta. Respecto a la evaluación económica del proyecto, arroja resultados que indican que este emprendimiento es muy atractivo, con una inversión bastante baja, específicamente de USD 375.000, a una tasa de descuento bastante exigente del 18,52%, se obtiene un VAN de 5.5 millones de dólares en un periodo de 8 años. Además se realizó un análisis de sensibilidad, considerando que desde el año 2017 hasta el 2024 solo se estará participando en un proyecto y de todas formas el proyecto sigue siendo atractivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tudela, Laura Marcell Haser, Apaza Neil Regulo Checalla, Clemente Vladimir Ramos, Diaz Antonio Piero Loli y Cuba Pio Max Alberto Carrillo. "Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tudela, Laura Marcell Hasser, Apaza Neil Regulo Checalla, Clemente Vladimir Ramos, Diaz Antonio Piero Loli y Cuba Pio Max Alberto Carrillo. "Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Franco, Regjo Eric. "Aceptación y rechazo de obras de construcción : ¿rechazo por defectos menores?" IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122573.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Banini, Ruiz Hernán Raúl. "Construcción de viviendas multifamiliares y obras de infraestructura PRO.CRE.AR, Mendoza Capital". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/13361.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente informe, es describir las principales actividades desarrolladas por el estudiante, durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada, asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma fue llevada a cabo en la empresa “COMS S.A.". La PPS consistió principalmente, en aplicar las distintas competencias y habilidades adquiridas durante el cursado de grado en la Facultad, en el ámbito profesional.
Fil: Banini Ruiz, Hernán Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Galarza, Meza Marco Paulo. "Desperdicio de materiales en obras de construcción civil: métodos de medición y control". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/888.

Texto completo
Resumen
La gran competitividad que existe en la actualidad en el rubro de la construcción civil obliga a las empresas pertenecientes a esta industria a buscar optimizar al máximo sus procesos, logrando la mayor productividad posible en el uso de sus recursos. En la actualidad uno de los recursos más controlados por los responsables de los proyectos es la mano de obra, existe una gran cantidad de herramientas y metodologías difundidas con la finalidad de mejorar la productividad de este recurso (cartas balance, medición de nivel general de actividad, etc.), sin embargo, se deja de lado la oportunidad de mejorar la eficiencia en el uso de otros recursos como son los materiales, equipos o subcontratos. Los materiales pueden llegar a representar cerca del 30% del costo de un proyecto y sin embargo, en muchos casos las empresas solo realizan verificaciones mensuales del estado de sus consumos de materiales para las partidas de control, las cuales están a cargo de los jefes de almacén quienes le dedican poco o nulo análisis al tema de la productividad de los recursos. El presente trabajo presenta la realidad de los consumos de materiales en dos obras de edificación peruanas, relacionando los principales datos encontrados a estudios realizados al respecto en otros países como el Reino Unido, Estados Unidos o Brazil y desarrolla todo el proceso de mejora de productividad desde la recopilación de datos, análisis de la información, pasando por las posibles intervenciones para mejorar los procesos hasta la verificación final de los mismos. Esta investigación se centra en dos objetivos principales, reducción del costo de consumo de los materiales y reducción de los residuos sólidos de construcción generados por las obras, para esto se tomo la decisión de llevar el control de materiales significativos por el costo que representan para el proyecto (acero y concreto) y los que involucran una gran generación de desmonte (mortero, albañilería). Para los materiales seleccionados se establecen controles de consumo y se analizan las tendencias de los indicadores conforme los encargados del proyecto van tomando medidas de mejora, modificando procesos o tecnologías. Paralelamente se mantiene un indicador de la generación de residuos sólidos por parte de la obra el cual también se va alterando conforme los ingenieros encargados marcan los lineamientos del proyecto al respecto. Todas estas mediciones y controles se efectuaron a lo algo de los proyectos y se llegaron a incorporar al sistema de gestión de la obra, generando beneficios reconocidos por la empresa constructora encargada de la ejecución.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramírez, Córdova John Alexander. "Estudio de factores de productividad enfocado en la mejora de la productividad en obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7124.

Texto completo
Resumen
Entre los años 2005 al 2012, se observó un gran crecimiento del sector construcción, el cual produjo la introducción al mercado de varias empresas contratistas y el crecimiento de otras empresas ya consolidadas. Esta situación incrementó la competencia en este sector. En los últimos años, este crecimiento se ha detenido, e incluso el sector ha decrecido, lo que ha generado un mayor incremento en la competencia para ejecutar las pocas obras que se licitan. Para poder lograr este objetivo, las empresas se ven obligadas a ajustar los precios en sus presupuestos para poder ganar las licitaciones de obra, por lo cual para poder lograr la ganancia proyectada, deben ajustar también sus costos de operación. Esto se puede lograr aumentando la eficiencia en la productividad en la obra, la cual puede ser enfocada a la productividad de los materiales y a la productividad de la mano de obra. La productividad de la mano de obra no solo afecta los costos directos de obra, sino también puede generar mayores plazos de ejecución de las partidas, generando aumento de costos variables, Además, la variabilidad que presenta esta productividad entre las diferentes obras, e incluso dentro de la misma obra, genera grandes oportunidades de mejora en este aspecto. La presente tesis busca mejorar la productividad en obras de edificación, enfocado en la productividad de la mano de obra, mediante el uso del Estudio de Factores de Productividad. Este estudio busca relacionar los valores de productividad obtenidos en las obras con características del diseño del producto y de las tecnologías y procesos usados para su elaboración. La relación encontrada en el estudio permitirá mejorar la estimación de la productividad en obras futuras así como poder mejorar la productividad durante la obra (apoyado en la aplicación de un enfoque PDCA al método del estudio). La tesis comenzará definiendo los conceptos y el método a usar para medir la productividad, para luego revisar e identificar los factores encontrados. Mediante la ejecución del Estudio de factores en dos obras, se propondrá una guía metodológica para la ejecución de futuros estudios. Por último, usando un enfoque PDCA, se propondrá un plan para
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alva, Sandoval Marlit Vreni, Quispe Hylary Marina Vasquez, Huaman Sergio Michael Calle, la Cruz Salome Jhordy Brayan De y Flores Marco Antonio Uchasara. "Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326.

Texto completo
Resumen
La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles, actividades interdependientes e interrelaciones complejas entre los diferentes involucrados: propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, etc. Esta construcción debe ser dinámica y de ritmo constante; por ello, es necesaria la elaboración de un plan y la programación del mismo para la supervisión y seguimiento del proceso constructivo. Por lo cual, desde el año 1957 se vienen aplicando métodos de programación tales como PERT y CPM para controlar los tiempos de ejecución de las actividades y optimizar los costos y tiempos del proyecto mediante una planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Sin embargo, estas metodologías no son las únicas ni las más efectivas; por lo cual, este trabajo compara 5 metodologías de programación: Program Evaluation and Review Techniques (método PERT), método de la ruta crítica (CPM), el cual es uno de los métodos más usados en nuestro país a la vez que es uno de los más antiguos, Location – Based Management System (LBMS), método de la cadena crítica (CCPM) y las técnicas de compresión de cronograma: Fast Tracking y Crashing; con el objetivo de determinar cuál es la más eficiente, para ello se busca información sobre sus antecedentes, metodología, sus aplicaciones, entre otros datos. Además, se desarrolla cada metodología para un ejemplo específico (construcción de muros de concreto) y se compara los tiempos de duración obtenidos en cada uno; obteniendo como resultado de que el uso del método de la ruta crítica y del Fast tracking son los más recomendable
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

La, Madrid Ruiz Conejo Carina Milagros. "Propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de construcción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/181.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 Seguridad durante la Construcción, la Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 021 83 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009 2005 TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución Residencial Floresta. También hemos considerado como referencia el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Acevedo, Pérez Rodrigo. "Pérdida de productividad laboral por cambios en los proyectos en obras de construcción". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142099.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
El objetivo del presente estudio es proponer métodos apropiados que permitan determinar los costos por la pérdida de productividad laboral debido a los cambios de proyectos en obras de construcción en Chile. Esta investigación se divide en tres etapas. La primera etapa es la investigación teórica sobre la productividad de la mano de obra; las principales causas de pérdida de productividad laboral que surgen en las obras de construcción; y los principales métodos de estimación de pérdida de productividad laboral debido a cambios de proyectos que existen a nivel internacional. La segunda etapa es un análisis comparativo de los métodos identificados anteriormente para definir los métodos más adecuados que permitan determinar la pérdida de productividad laboral en las condiciones particulares de la industria de la construcción en Chile. Y por último, la realización de un análisis de un caso para mostrar la aplicación de los métodos propuestos. Esta investigación presenta como resultado que existen métodos para la determinación de la improductividad debido a los cambios que se pueden aplicar en el medio nacional, pero la elección del método más adecuado depende del tipo y calidad de los antecedentes que se tenga de la obra, ya que cada uno de los métodos requiere de diferente información.
01-01-2017
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Guarda, Muñoz Jaime Mauricio. "Estudio para Minimizar las Pérdidas de Materiales en obras de Edificación en Extensión". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104976.

Texto completo
Resumen
El objetivo general del presente Trabajo de Título es dar recomendaciones y aportar en mejoras para minimizar las pérdidas de materiales en obras de edificación en extensión, con el objeto de optimizar los recursos utilizados, aumentar la productividad y disminuir la cantidad de escombros provenientes de este sector de la construcción. En este estudio se analizaron 5 obras de edificación en extensión de 3 empresas constructoras, todas ubicadas en la Región Metropolitana. Para determinar que materiales se incluirían en el estudio se efectuó una entrevista a profesionales de las obras y a gerentes de las empresas constructoras, y se determinó que los materiales a estudiar serían los ladrillos, cerámicas y planchas de yeso cartón. Luego se procedió a realizar las mediciones para obtener las pérdidas de los materiales incluidos dentro del estudio, para esto se determinó el volumen exacto de materiales que se requiere para la ejecución de las partidas consideradas, realizando mediciones y conteos en terreno del material efectivamente colocado en obra y con esto se obtuvieron los distintos indicadores de pérdidas previamente definidos para cada material, comparando las partidas de materiales proyectadas, volúmenes de materiales puestos en obra y los materiales adquiridos. Posteriormente se realizó un estudio de las causas posibles asociadas a las pérdidas registradas y se clasificaron. Finalmente se hizo un análisis económico de lo influyente de estas pérdidas en el costo total del proyecto. Como resultado se obtiene que las pérdidas de materiales en promedio para los ladrillos, cerámicas y planchas de yeso cartón son de un 12,3%, 19% y 24,1% respectivamente. Pero para el caso de las cerámicas y planchas de yeso cartón existe un alto porcentaje de pérdida por corte para dimensionamiento de 8% y 10% respectivamente. El costo de estas pérdidas es de 0,078 UF/m2 sin considerar las pérdidas por corte. Del estudio realizado se concluyó que las fuentes más frecuentes para las pérdidas de materiales fueron el corte para dimensionamiento, trabajo mal hecho, falta de control de materiales (bodega-terreno) y un mal acopio. Todas las pérdidas de materiales producen una baja en la productividad de la obra, pues cerca del 1% del total de la obra corresponde a pérdidas de materiales, lo que no es despreciable si se considera que el estudio abarco 3 materiales y toda utilización de recurso extra va en desmedro de la productividad de la obra. Se recomienda realizar una organización efectiva de la bodega, de manera tal de tener un mejor control de los materiales y acopiarlos de manera adecuada, coordinar y fiscalizar bien a los subcontratos para que hagan un buen trabajo y no se tengan que rehacer los trabajos. También es importante saber cuánto material se utiliza realmente en cada vivienda, es por esto que como se trata de proyectos de gran envergadura se recomienda realizar un piloto por cada tipo de vivienda para cubicar en terreno cada material.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Claudino, Véras Juliana. "Método para la evaluación de riesgos laborales en obras de construcción de grandes viaductos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96991.

Texto completo
Resumen
A method for occupational risk assessment in construction sites is developed in this study. This method provides a system to perform exhaustive analysis of the situations that could result in serious accidents. The main characteristic of this method is the integration of the safety and health legislation of three legal frameworks associated with the monitoring of construction procedures. The method is structured in three stages: protocol, data analysis system and risk control procedure. The protocol provides a systematic in situ evaluation, through requirements for identifying and assessing the gravity of the factors that can contribute to an accident. Likewise, it allows identifying the workers in areas of risk. The data analysis system is a tool that processes the information gathered in the protocol. The result is a set of quantitative indicators characterizing the work environment. A significant feature of this tool is its applicability to other productive activities besides construction. The main indicator provided by the method is the safety global index (Is). A formulation representative of the characteristics of the assessed environment and capable of effectively translating its safety level was developed. To this end, a classification range was defined based on the analysis of numerous risk assessments. A detailed study of the parameters of the formulation was conducted, testing their conceptual and mathematical consistency and the influence of one parameter in the others. The third stage of the method is the risk control procedure which establishes an action plan on the irregularities identified in the evaluation. The first version of this method was tested in six bridges and viaducts construction sites. When the necessary adjustments were identified, the effectiveness of the final version was verified twice in two construction sites, a bridge and a viaduct. The validation of the method was completed by means of a survey among the staff responsible for the prevention of accidents in the two construction sites and through the its verification according to a model of validation in operations research. In light of the above, conclusions from the theoretical basis of the method and the results obtained in the risk assessments performed in the construction sites of bridges and viaducts are drawn.
En este trabajo se ha desarrollado un método para la evaluación de riesgos laborales en obras de construcción. Éste método facilita un sistema de análisis exhaustivo de aquellas situaciones que puedan resultar en accidentes graves. Su principal característica es la integración de la legislación de prevención de riesgos laborales de tres marcos jurídicos, asociada al seguimiento de los métodos constructivos. Está estructurado en tres etapas: protocolo, sistema de análisis de datos y procedimiento de control de riesgos. El protocolo aporta una sistemática para la evaluación in situ, a través de requisitos para la identificación y valoración de la gravedad de los factores que puedan contribuir a un accidente. Igualmente permite la identificación de los trabajadores en las áreas de riesgos. El sistema de análisis de datos es una herramienta que procesa las informaciones originadas por el protocolo. Resulta en un conjunto de indicadores cuantitativos que caracteriza el ambiente laboral. Tiene como importante característica la aplicabilidad a otras actividades productivas además de a la construcción. El principal indicador facilitado por el método es el índice global de seguridad (Is). Se ha desarrollado una formulación representativa de las características del ambiente evaluado, que traduce muy eficazmente su nivel de seguridad. Para ello se ha desarrollado un rango de clasificación a partir del análisis de numerosas evaluaciones de riesgos. Se ha realizado un detallado estudio de los parámetros que componen la formulación, comprobando su coherencia conceptual y matemática, y la influencia de un parámetro sobre los demás. La tercera parte del método es un procedimiento de control de riesgos, que establece un plan de acción sobre las irregularidades identificadas en la evaluación. La primera versión del método fue testada en seis obras de construcción de puentes y viaductos. Identificados los ajustes necesarios, se verificó la eficacia de la versión definitiva con la aplicación por dos veces, en dos obras, un puente y un viaducto. Se ha concluido la validación del método a través de una encuesta realizada con los responsables de la prevención de accidentes de las dos obras, y a través de su comprobación respecto a los criterios propuestos por un modelo de validación de investigación operativa. De todo lo anterior, se han extraído conclusiones desde la fundamentación teórica del método, hasta los resultados obtenidos en evaluaciones de riesgos realizadas en obras de construcción de puentes y viaductos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Goyas, Gian Carlo y Vásquez Gustavo Guerrero. "Propuesta de Mejora en los Procesos en una Empresa de Construcción de Obras Hidráulicas". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337014.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora las consideraciones tomadas en cuenta para efectuar una propuesta de mejora de procesos en una empresa del sector metal mecánico peruano. El documento resume el marco teórico básico que define a los tipos de sistemas de producción, las técnicas para identificación de problemas y mejoramiento continuo de procesos; posteriormente pasa describir las pautas que rigieron la selección de uno de los procesos de la empresa, donde se centro detenidamente el estudio. En la última parte se detallan las conclusiones resultantes del estudio de mejora, donde se puede encontrar muchas vinculadas a la parte operativas del proceso, al estudio en sí y a la parte organizativa y metas que se maneja dentro la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ceroni, Gutiérrez Daniel Ignacio. "Aplicación de la evaluación de riesgos en la construcción de túneles para obras hidráulicas". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151297.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
Cualquier proyecto está sujeto al acontecimiento de eventos de riesgo, que interfieren en el normal desarrollo de lo planificado. Por ende, la materialización de los túneles en Obras Hidráulicas no está exenta de estos, que como consecuencia, pueden modificar los costos y plazos que se estiman previo al comienzo de la construcción; además de ocasionar problemas en la calidad y/o seguridad de la obra, y en otras variables del proyecto. Esto indica que es preciso invertir recursos para gestionar los riesgos en las próximas obras. Este Trabajo de Título se enmarca en la evaluación de riesgos (una parte del proceso de gestión de riesgos) en este tipo de obras subterráneas, basándose en la metodología propuesta por el PMBOK® y utilizando como referencia las técnicas de evaluación que recomienda la norma NCh-ISO 31010:2013. La Evaluación de Riesgos consiste en identificar los riesgos y analizarlos, para luego establecer planes de respuesta frente a los potenciales eventos críticos, es decir, aquellos con mayor probabilidad de ocurrencia e impacto sobre la construcción. Para el proceso de identificación, se realizaron cinco entrevistas a profesionales con experiencia en el rubro, con el objetivo de obtener un registro de riesgos. Posteriormente, se analizaron exclusivamente los que tienen relación directa con la etapa de construcción del túnel, mediante una matriz de riesgos que considera una escala cualitativa de probabilidad e impacto, de forma independiente. Finalmente, se elaboraron los planes de respuesta a los riesgos analizados que presentan un nivel de importancia alto y medio. Estos entregan sugerencias para enfrentar los distintos eventos, ya sea mitigando, evitando, aceptando o transfiriendo los riesgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Aburto, Salazar Alejandro Antonio. "Desarrollar un manual de procedimientos para la planificación de obras de construcción de edificios". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141763.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
Cada vez hay una cantidad mayor de personas que viene a vivir a las ciudades, lo que ha hecho que la población urbana haya aumentado en más de un 10% estos últimos 10 años. Cuando las ciudades están limitadas geográficamente al crecimiento, como es el caso de Santiago, se hace necesario aumentar la construcción en altura. El objetivo de este trabajo es desarrollar un manual de planificación para obras de construcción de edificios, entregando procedimientos para resolver los objetivos específicos y los procesos administrativos de un contrato de construcción desde el punto de vista de la empresa contratista principal de construcción. Para lograr lo anterior, se proponen procedimientos, acciones y buenas prácticas utilizados en proyectos industriales, para la planificación de un contrato de construcción de edificio. El material utilizado se ha obtenido de la literatura técnica correspondiente y entrevistas a profesionales de determinadas obras de construcción de edificios en Santiago. En un contrato de construcción de edificios, se identifican seis objetivos a cumplir (alcance, plazo, costo, calidad y gestión de la calidad, seguridad y medio ambiente) y seis procesos administrativos (organización en obra, recursos, equipos y maquinaria, subcontratos, comunidad y comunicaciones) de que preocuparse para lograr dichos objetivos. En el este trabajo, se entregan procedimientos para abordar cada uno de estos. El manual de procedimientos para la planificación de obras de construcción de edificios se encuentra dentro del desarrollo de este trabajo, y corresponde al capítulo 4.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Loayza, Fernández Baca Luis Carlos, Hernández Luis Henry Munayco y Hermenegildo César Alejandro Vilchez. "Mejora de gestión de los desperdicios en obras de construcción – edificaciones proyecto “Plaza San Miguel - 2° ampliación”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625448.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la industria de la construcción de edificaciones en Perú forma parte importante del aparato económico del desarrollo en el país; como tal durante el desarrollo de la etapa de ingeniería, procura, construcción y mantenimiento se generan desperdicios de distinta índole, siendo esta una afección directa a los costos, esto implica generar distintas opciones de desarrollo como nuevos sistemas de gestión e implementación que permitirán obtener excelentes resultados para el crecimiento de la industria. Para el desarrollo de la presente Tesis “Mejora de Gestión de Desperdicios en Obras de Construcción en Edificaciones”, hemos tomado como caso práctico el desarrollo de un proyecto nacional “2da ampliación del centro comercial Plaza San Miguel”, en el cual realizamos un estudio de gestión, durante el desarrollo constructivo bajo la filosofía del Lean Construction y sus herramientas ( LPS, LPDS, etc.), llegamos a identificar los desperdicios generados que afectan en gran porcentaje al presupuesto de la obra, con el énfasis de implementar mejoras tuvimos como finalidad fortalecer distintos puntos con el seguimiento respectivo, que conllevo a entregar a el proyecto en lo planificado y generar un análisis económico productivo para la empresa.
At present, the building construction industry in Peru is an important part of the economic development apparatus in the country; as such during the development of the engineering, procurement, construction and maintenance stage, waste of different kinds is generated, this being a direct affection to the costs, this implies generating different development options such as new management and implementation systems that will allow to obtain excellent results for the growth of the industry. For the development of this thesis "Improvement of Waste Management in Building Construction Works", we have taken as a case study the development of a national project "2nd expansion of the Plaza San Miguel shopping center", in which we conducted a study management, during the constructive development under the philosophy of Lean Construction and its tools (LPS, LPDS, etc.), we come to identify the waste generated that affects a large percentage of the budget of the work, with the emphasis of implementing improvements we aimed at strengthen different points with the respective follow-up, which led to deliver the project as planned and generate a productive economic analysis for the company.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Apaza, Mamani Yovana Yeny, Aguilar María Del Pilar Romero y Gomez Carlos Alberto Leon Vera. "Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621355.

Texto completo
Resumen
En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sanchez, Sanchez Aldrin y Vizcardo Guerra Javier. "Gestión de riesgos en obras de movimiento de tierra en la sierra del Perú – Ambito minero". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620808.

Texto completo
Resumen
Los riesgos asociados a las obras de movimientos de tierras en el ámbito minero y en la sierra de nuestro país son elevados y suelen, cuando no son adecuadamente gestionados, ocasionar impactos relevantes y daños en diferentes aspectos, como la rentabilidad del Proyecto, al medio ambiente, a las personas que trabajan en la obra, entre otros. Por esto es fundamental que sean implementadas técnicas, metodologías y prácticas para la identificación, evaluación y gestión de los riesgos en general y en particular de obras con las características descritas. La presente tesis para la Gestión de Riesgos en obras de movimiento de tierra en la sierra del Perú en el ámbito minero se elabora como un planteamiento previo a la ejecución del Proyecto. En tal sentido se constituye en parte del Plan de Gestión del Proyecto, documento que integra los diversos planes de gestión (ambiental, riesgos, recursos humanos, etc.) requeridos para una adecuada gestión del mismo. Los resultados positivos que deriven de la adecuada Gestión de Riesgos (costos, retrabajos, por calidad, plazos, ambientales, seguridad, etc.) se evidenciarán durante la ejecución del Proyecto y así podrán ser cuantificados los beneficios de este manejo y gestión. Para esto se ha seleccionado, a manera referencial, un Proyecto ubicado sobre los 3,500 msnm, que consiste en la construcción de una plataforma de lixiviación de aprox. 91 Ha de extensión, el mismo que se ubica en una superficie ondulada y que tiene como característica principal la presencia de una quebrada con presencia permanente de agua. La premisa fundamental para el desarrollo de la presente Tesis ha sido considerarla en un contexto en el cual haya un auge de proyectos mineros en ejecución y por ende escasez de recursos, situación que tiene relación directa con los riesgos que se generan así como el nivel de probabilidad e impacto que pudiesen tener en el Proyecto que se analice. Considerando que uno de los aspectos a tener en cuenta para la correcta gestión de los proyectos es la forma en que se realizan los estimados de costos, en el presente trabajo se considera para la determinación de estos estimados, la Simulación Montecarlo, a efectos de obtener resultados probabilísticos que nos den un rango de posibles valores con sus respectivas probabilidades y de esta manera definir una Reserva de Contingencia para atender los riesgos conocidos, reserva que estará en función del nivel de tolerancia al riesgo de la Organización y del nivel de riesgo aceptable por el rubro de la actividad del Proyecto, rubro de construcción en este caso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Durand, Torres Jesús Manuel. "Propuesta de gestión del planeamiento de obras de edificación mediante la metodología de líneas de flujo, el valor ganado y el resultado operativo proyectado en pequeñas y medianas empresas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12510.

Texto completo
Resumen
La presente tesis centra su atención en dos vértices del triángulo de hierro para la gestión de proyectos: costo y plazo. En base a ello, presenta herramientas y metodologías que pretenden reducir tiempos de ejecución, agilizar el aprendizaje, reducir el error y, sobre todo, tomar decisiones más certeras para la gestión de la obra. El marco teórico rescata y complementa conceptos particulares de las filosofías, guías y metodologías actualmente usados. Particularmente sobre el PMBOK, Lean construction, Sistemas Integrados de gestión, conceptos de metodologías ágiles, metodologías de planeamiento y de control de costos. Dentro de la gestión del tiempo, se explica la metodología del Sistema Last Planner (LPS) y su importancia en las obras de construcción. Así mismo, se presenta a las Líneas de Flujo (LF) como un método de programación complementario y no alternativo, y se enfoca en revisar las programaciones a nivel de partidas generales. En otras palabras, se introduce las LF al esquema de planeamiento del Last Planner. Así mismo, la tesis ofrece un software gratuito de visualización de Líneas de Flujo que solo requiere la configuración de la programación de obra de acuerdo a un formato en Microsoft Excel (herramienta altamente divulgada y muy usada en el rubro de la construcción). Además, se presenta los componentes resultantes de la integración del LF al LPS. Por otro lado, la tesis enfoca la gestión de costos mediante el desarrollo de la metodología del valor ganado y resultados operativos proyectados. Adicionalmente, la tesis ofrece un video explicativo de los conceptos económicos detrás del resultado operativo proyectado (ROP) con la finalidad de aprender, reforzar los conceptos y aprender el uso de la herramienta. Finalmente, se exponen tres casos de aplicación, uno para cada metodología desarrollada. Palaras Clave: Líneas de Flujo (LF), Líneas de Balance (LoB), Sistema basado en la localización (LBMS), Método de diagrama de precedencia (PDM), Relaciones de precedencia de punto a punto (PTPRP), Visualización, Sistema Last Planner (LPS), Resultado Operativo (RO), Valor Ganado (VG), Resultado Operativo Proyectado (ROP), Sistema Integrado de Gestión de Construcción (SIGC), Enterprise Resource Planning (ERP).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Echenique, Juan Manuel. "Asistencia en jefatura de obras de arquitectura". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2208.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata de tareas de replanteo, encofrado, armado, hormigonado y desencofrado de losas, tabiques, columnas y vigas; colocación de solados y revestimientos; puesta en obra, instalaciones sanitarias, de gas y sus respectivas pruebas hidraúlicas; controles de calidad; tareas generales de terminación y recepción
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Silva, López Christian Andrés. "Identificación de parámetros geomecánicos y geotécnicos bases para la construcción de obras en El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145908.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil de Minas
La minería corresponde a una actividad económica asociada a la explotación y extracción de metales desde la corteza terrestre, además, está materia involucra numerosas actividades que hacen de ella una disciplina compleja. Los estudios asociados a la labor minera son amplios, por lo cual se requieren profesionales multidisciplinarios para el desarrollo de este tipo de trabajos. Las amplias fluctuaciones en el mercado de los metales y el agotamiento de las reservas han provocado una merma en el desarrollo de nuevos proyectos, considerando que la realización de los mismos lleva consigo un alto costo de capital, los empresarios no ven el escenario actual como rentable. La Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), ha desarrollado nuevos proyectos para la extensión de la vida de sus divisiones, entre ellos destaca el Nuevo Nivel Mina(NNM), en la División el Teniente, el cual a pesar de sus estudios se encontró con escenarios geomecánicos no anticipados, lo cual ha generado una actualización del proyecto en términos de diseño y plazos. A partir de esto, surgen interrogantes sobre por qué ocurren este tipo de problemas, y la respuesta se ha fundamentado en el alto costo de los procesos de medición y la gran incertidumbre asociada a las características del macizo rocoso. Considerando estas problemáticas, se desarrolla una metodología que genere respuestas concluyentes, sobre qué y cuánto medir en estas campañas, de manera de facilitar el análisis a los proyectistas reducir los costos de las mismas. Los fundamentos de este proceso, se desarrollan a lo largo del texto considerando el estudio de métodos de construcción de obras subterráneas, análisis exploratorio de los datos, métodos de estimación de variables continuas e interpretaciones de variables geomecánicas en términos geológicos y geométricos. Los resultados obtenidos, arrojaron distancias del orden de los 80 metros para un error menor al 10% entre sondajes, en el cual, para el caso de estudio, la variabilidad era capturada considerablemente, por otro lado la comparativa entre los métodos de construcción de túneles que se desarrolló según las clasificaciones estudiadas, mostraron que en la zona estimada se obtiene una velocidad de avance media de 12 [m/día] para el uso de tuneladoras, en comparación a los 4[m/día] utilizando perforación y tronadura convencional. Finalmente las dependencia entre variables geomecánicas definidas, indican una clara realación entre las valoraciones sobre ciertas variables, pero en conjunto destacan por sobre el restos el UCS, el Tipo de roca, y ciertas características de las discontinuidades presentes, las cuales son los requerimientos mínimos asociados al levantamiento de información en terreno para el uso de esta metodología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Nuñez, Nuñez Ana Catalina del Milagro y Cervantes Jorge Luis Montalvo. "Evaluación del control interno en el área de logística para mejorar la gestión de MNC Ingenieros Contratistas Generales S. R. L. : estudio de caso: casa materna Cutervo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1578.

Texto completo
Resumen
Como sabemos los elementos participantes para determinar el costo son: mano de obra, equipo y materia prima, pues bien en el sector construcción el elemento representativo monetariamente es el de materiales de construcción (Materia Prima), es por ello que es vital que se labore de manera eficiente y eficaz el área de logística, teniendo un control de las entradas, almacenamiento y salida del material. Es por ello que nace la presente investigación pues la empresa materia de estudio MNC Ingenieros Contratistas Generales S. R. L en la actualidad viene operando sin un plan en el caso de la merma del material y esto origina desembolsos extras los cuales no están incluidos en el presupuesto, debido a que no se realizan controles mensuales por ende no se tiene un control del material utilizado en obra ganada, esto se debe a que existe un gestión limitada en el área en consecuencia no se toman medidas para no reincidir en las contingencias presentada; el objetivo principal es presentar la evaluación a través del enfoque COSO I del área de logística, para lo cual tenemos un caso de estudio. El tipo de investigación es aplicada; el diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo simple. Para ello se describió la empresa y los procesos operativos en el caso de estudio, se elaboró y aplicó un cuestionario COSO I al área, se detectaron las deficiencias, causas y riesgos y finalmente se elaboró una propuesta para la mejora en la gestión de la empresa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rodríguez, Saá Julián. "Proyecto estructural del bajo nivel de la Plaza España". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5926.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Trata del análisis y discusión de las bases de diseño para la obra estructural del bajo nivel de la Plaza España. Plantea y evalúa las alternativas técnico-económicas, además de la modelación numérica del bajo nivel en forma completa con la interacción entre los distintos componentes. Interpreta el comportamiento global de la estructura de los muros ante cargas por empujes de suelo, cargas gravitatorias y cargas por acción sísmica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Salazar, Campos Tatiana y Toche Ricardo Vidal. "Gestión de seguridad en obras de edificación para la pequeña y mediana empresa". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273970.

Texto completo
Resumen
El presente informe tiene como finalidad el desarrollar una relación de pautas a seguir para la gestión de la seguridad en obras de edificación dirigida a las medianas y pequeñas constructoras de nuestra sociedad Este llevará a desarrollar mejores condiciones que puedan alcanzarse respecto a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida del sector laboral
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rodríguez, Covili Juan Francisco. "Infraestructura de Trabajo Colaborativo Móvil para Inspección Técnica de Obras". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102655.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Fernández, Marcos Gustavo. "Municipalidad de Godoy Cruz, Dirección de Obras Particulares". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8782.

Texto completo
Resumen
En el presente informe se desarrolla la descripción de las tareas realizadas durante la Práctica Profesional Supervisada llevadas cabo en la Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza, más precisamente en la Dirección de Obras Particulares, la cual está formada por la dirección, distintas divisiones técnicas donde se revisa la documentación presentada por los profesionales y áreas de administración que se encargan de atención al público y delegar el trabajo a las distintas divisiones. La principal actividad se llevó a cabo en el área de estructuras, donde las tareas a desempeñar fueron: la revisión técnica de planos de estructura a través del sistema digital para su aprobación, revisión de expedientes municipales, inspecciones e informes de seguridad. Como complemento a la actividad principal, se realizaron inspecciones de obras de estructura, sanitarias e inspecciones de sistema contra incendio. Para finalizar, se presentan resultados obtenidos, conclusiones, valoración personal sobre lo realizado y recomendaciones para futuras prácticas.
Fil: Fernández, Marcos Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Becerra, Pando Claudia Lucía. "Propuesta de un plan de vigilancia de la salud ocupacional para obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12811.

Texto completo
Resumen
El desarrollo inmobiliario en el Perú no ha ido de la mano con el desarrollo de la vigilancia del bienestar de los trabajadores. Es importante reconocer que no existen medidas preventivas adecuadas para evitar las enfermedades ocupacionales, y ello se muestra en la gran cantidad de muertes: según el informe del 2013 de la Organización Internacional el Trabajo (OIT), se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. De todas ellas, la gran mayoría (alrededor del 86%) fallece a causa de una de las muchas enfermedades que existen. De las 6300 muertes diarias que se calcula están relacionadas con el trabajo, 5500 son consecuencia de distintos tipos de enfermedades profesionales. La OIT calcula que cada año se producen 160 millones de casos no mortales relacionados con el trabajo. En el Perú, la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece en su Artículo 36°, sobre Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva y dentro de sus actividades la realización de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores”. Por otro lado, para implementar este artículo 36, el Ministerio de Salud, a través del Proyecto de Documento Técnico LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, proporciona la orientación a las empresas e instituciones públicas para que desarrollen la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores incluyendo, instrumentos y métodos de trabajo, y modelos de buenas prácticas destinados a la protección de la salud de los trabajadores. En la actualidad, no existen publicaciones que describan como se implementarían estos lineamientos al sector construcción, el cual por sus características de trabajo de riesgo requiere de un plan de vigilancia de la salud considerando que los trabajadores están expuestos a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en sus actividades cotidianas. Por lo descrito, resulta pertinente y oportuno desarrollar una PROPUESTA DE UN PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN para complementar lo indicado en la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción y para dar cumplimiento a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Mellado, Loch Bastián Hernán. "Análisis del estado actual de gestión de bodega en obras de construcción de edificación en altura". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137693.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
Cumplir con los plazos de entrega de los proyectos, ajustándose al presupuesto, es uno de los mayores desafíos de la industria de la Construcción. ¿Cómo hacer frente a la productividad en obra? ¿Qué factores críticos afectan negativamente el presupuesto de la obra? Las empresas toman decisiones para innovar, invirtiendo en tecnología, incentivando a los trabajadores, buscando mano de obra especializada, etc. La filosofía Lean Construction busca conseguir un flujo de trabajo continuo a través de la planificación y una disminución de las pérdidas o tareas que no aportan valor en el proyecto. El presente trabajo consiste en presentar el estado actual de cómo se lleva la gestión de bodegas en obras de construcción de edificación en altura de la Región Metropolitana de Chile. Se eligen casos de estudio representativos, y se efectúan visitas a terreno para analizar su funcionamiento y organización, desde la visión de los operarios y empresa constructora, a través de entrevistas personales y la visualización del trabajo in situ. Una bodega en obras de construcción registra los ingresos y salidas de los insumos, en algunos casos puede definir stocks mínimos dependiendo de la necesidad de cada obra. Además, se le asocian a ella, muchos de los problemas de tiempos de espera por falta de materiales, herramientas y equipos por la demora en la entrega de ésta. Se espera determinar el modelo adecuado para la edificación en altura, con una bodega centralizada o bien directamente en obra, sistemas de control que se utilizan y cómo se relacionan con la productividad y avance que se quiere alcanzar en este tipo de proyectos con los métodos constructivos actuales. Se busca generar comparaciones, diagramas de flujos e identificar factores críticos del proceso, que permitan realizar recomendaciones ad-hoc, ya que a diferencia del mundo del retail con el problema Supply Chain, el mundo de la construcción es dinámico y con más restricciones de espacio, presupuesto y tiempos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Tello, Morales Pablo Adolfo. "Análisis de productividad laboral en obras de construcción en proyectos subterráneos de la División El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140399.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil de Minas
El tema a desarrollar consiste en la medición y análisis de la productividad en el área de la construcción de proyectos subterráneos. El objetivo primordial es determinar los factores que afectan la productividad de los contratos a través de la estimación de rendimientos y tiempo efectivo de las cuadrillas presentes en la sala eléctrica principal, considerada crítica según el programa maestro del proyecto. Para la estimación de la productividad se recopila información en terreno respecto al avance físico, horas efectivas y número de trabajadores. Se realiza un seguimiento continuo a la jornada identificando las principales causas de tiempo perdido y bajo ritmo de trabajo. En el presente estudio se determina que la productividad de las cuadrillas en su conjunto es aproximadamente un 76 %, es decir, uno de cuatro trabajadores no genera un avance significativo. En cuanto a la eficiencia de los trabajos, se calcula que el porcentaje de horas efectivas alcanza el 63% mientras que la efectividad de la programación solo llega a un 70 %. Un aspecto positivo es que comparar al indicador de eficiencia con el promedio nacional estimado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Cámara Chilena de la Construcción se tiene que la empresa colaboradora es un 14% más eficiente. Los principales factores que reducen la productividad del contrato se relacionan con la logística de suministros y materiales, y la programación y planificación. Un 23% de la jornada no genera valor por estos conceptos y se traduce en pérdidas cercanas a los 750 mil dolares por contrato. Se comprueba que la estandarización de las mediciones y la generación de instructivos permite mejorar los indicadores y detectar de forma rápida los elementos que reducen el desempeño de las cuadrillas. Durante el trabajo el nivel de eficiencia al interior de la sala aumento de un 61% a un 63% que se traduce en 11 minutos más de tiempo efectivo disminuyendo las perdidas económicas en alrededor de 30 mil dolares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Aparicio, Chapiama Frescia Aely. "Implementación de oficina desarrolladora de obras por impuestos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624487.

Texto completo
Resumen
Con el presente análisis, se busca impulsar el concepto del mecanismo Obras por Impuestos, tanto en el sector público como privado, a fin de consolidarlo como una herramienta altamente efectiva en el cierre de brechas de infraestructura del país. En esa línea, los Capítulos 1 y 2 exponen en cifras las brechas de infraestructura de la que adolece el Perú, la cual se ha visto incrementada, por los embates del Fenómeno El Niño Costero, acaecido durante el verano del 2017. Por otro lado, a fin de resaltar los aspectos positivos que se incorporan en el país, en el Capítulo 3, se menciona la creación del nuevo sistema Invierte.pe, siendo uno de sus beneficios, la eliminación de procedimientos burocráticos que retrasaban las inversiones. A fin de entrar en materia, el Capítulo 4 describe el concepto de Obras por Impuestos, el perfeccionamiento de la legislación, y el proceso de su incorporación tanto en el sector público como privado, acorde a su regulación, Ley 29230; así también se presenta la estadística de su aplicación en el país. Finalmente, el Capítulo 5 plantea la Implementación de Oficina Desarrolladora de Obras por Impuestos, un proyecto que busca cooperar de forma directa con el bienestar social, pues pretende impulsar el trabajo conjunto del sector público y privado hacia el cierre de las brechas de infraestructura antes mencionadas. Este capítulo concluye con la evaluación económica-financiera de la idea de negocio, que, basado en las consideraciones descritas en la misma sección, da como resultado un proyecto RENTABLE.
With this analysis, we seek to promote the concept of the Works for Taxes mechanism, both in the public and private sectors, in order to consolidate it as a highly effective tool in closing the country's infrastructure gaps. In this line, Chapters 1 and 2 show in figures the infrastructure gaps that Peru suffers from, which has been increased by the onslaught of the El Niño Costero Phenomenon, which occurred during the summer of 2017. On the other hand, in order to highlight the positive aspects that are incorporated in the country, in Chapter 3, the creation of the new system Invierte.pe is mentioned, one of its benefits being the elimination of bureaucratic procedures that delayed investments. In order to enter into matter, Chapter 4 describes the concept of Works for Taxes, the improvement of legislation, and the process of its incorporation in both the public and private sectors, in accordance with its regulation, Law 29230; this also shows the statistics of its application in the country. Finally, Chapter 5 proposes the Implementation of the Office for the Development of Works for Taxes, a project that seeks to cooperate directly with social welfare, since it aims to promote the joint work of the public and private sector towards closing the aforementioned infrastructure gaps. This chapter concludes with the economic and financial evaluation of the business idea, which, based on the considerations described in the same section, results in a PROFITABLE project.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lira, Bolelli Jorge Eduardo. "Proposición metodológica para auditoría de obras viales por calidad de Servicio". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104081.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
En la medida que los contratos del sistema de Concesiones entraron en la etapa de explotación u operación, se han desarrollado diversos trabajos y análisis orientados a asegurar la conservación del patrimonio fiscal y los niveles de servicio de las obras, conforme a lo estipulado en las Bases de Licitación y marco legal vigente, el presente conforma una propuesta metodológica que permite: • Generar una revisión sistemática y documentada que apoya la gestión de la Inspección Fiscal de cada contrato, en los aspectos de: Conservación y Mantenimiento de la Obra, Atención al Usuario y Seguridad, Cumplimiento de Hitos Contractuales, Medio Ambiente y Entorno Territorial. • Proponer un sistema de inspección que permite conocer, el estado en que se encuentra la infraestructura de un contrato concesionado en explotación. • Obtener un indicador que permite comparar y observar la evolución del estado de cada contrato. Por otra parte, dado que el nivel de servicio está compuesto tanto por aspectos de carácter físico como operacional, en lo que respecta a este último se definirá de forma general sus indicadores, pudiendo su análisis más detallado ser motivo de otro trabajo. La validación de la propuesta metodológica que se incluye en el análisis, corresponde a la aplicación en contratos viales interurbanos concesionados, en los años 2002 y 2003, siendo sus resultados una muestra de que se cuenta con una propuesta válida, susceptible de mejoras, pero que entrega resultados coherentes e interpretables sobre el estado de las obras en un instante del tiempo. En la medida que se avance en el desarrollo y aplicación de metodologías de este tipo, se debiese generar un avance significativo en una mayor y mejor gestión sobre la infraestructura, a lo largo de todo el ciclo de vida que lo involucra, con lo cual se pueden disminuir brechas existentes en el servicio, logrando así satisfacer de mejor forma las expectativas crecientes de los distintos usuarios, y que se debiesen reflejar en mejoras en los niveles de servicio, permitiendo con ello beneficios para toda la comunidad y por ende del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gómez, Trujillo Ana María, Mantilla Karin Ladines y Contreras Alexandra Clarissa Velezmoro. "Análisis del contrato de concesión para la construcción, conservación y explotación del tramo vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2041.

Texto completo
Resumen
El objetivo general del trabajo es el análisis crítico de la concesión para la construcción, conservación y explotación del tramo vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún, toda vez que el diseño de dicha concesión pertenece al desactivado Programa Costa-Sierra que busca atender la demanda de conectividad de pequeñas ciudades de diez departamentos de la costa peruana. Este análisis busca brindar recomendaciones para evaluar la pertinencia de iniciar o continuar con programas similares. En consecuencia, se analizan los principales problemas regulatorios identificados en la concesión que comprenden el aumento del costo del proyecto en los estudios definitivos de ingeniería respecto de la proyección referencial, la demora en la definición y entrega del terreno para construcción de la unidad de peaje y los vacíos en las cláusulas contractuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Aguilar, Aida Jesús Andrés y Benites Fernando Felipe Orosco. "Lecciones aprendidas en la subcontratación de trabajos de construcción en obras retail caso práctico CC. Plaza Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305111.

Texto completo
Resumen
En las obras de construcción gran parte de las actividades son subcontratadas a empresas especializadas. Si bien, los subcontratos representan una parte importante de los proyectos, poco se hace con respecto a la gestión de los mismos. El presente trabajo centra su desarrollo en el problema de la deficiente gestión de subcontratos de obra para el caso del proyecto CC. Plaza. La inadecuada gestión de subcontratos genera impactos en el proyecto que se ven reflejados en el costo, plazo y alcance del mismo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Deza, Condori Erick Paul, Valencia Juan Carlos Diaz, Carbajal Robinson Peña, Franco Renzo Francisco Rosado y Delgado Maribel Patricia Vela. "Propuesta de actualización de directiva “Normas para la ejecución de obras por la modalidad de ejecución presupuestaria directa (administración directa) en el Gobierno Regional de Moquegua”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623132.

Texto completo
Resumen
valuate and make a proposal consisting of the execution of public works under the direct administration modality, because in recent years, despite being the most recurrent modality under which projects are executed in the state, it is the one that has legislation pretty old frame. Propose the update of the directive of norms and procedures for the execution of works by the modality of budget execution direct-ad, that allows to reduce the sobretimes and cost overruns in the construction stage through the standardization of information and procedures.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Romero, Álvarez Nestor Javier y Garavito Gian Franco Pérez. "Impacto positivo del Control de calidad en obras de edificaciones de vivienda". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273572.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Phun, Llap José Enrique. "Los expedientes técnicos en la ejecución de obras civiles impactan económicamente en el sector construcción de carreteras, 2016". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621334.

Texto completo
Resumen
La investigación se desarrolló en el sector construcción específicamente en carreteras identificando el problema principal como el impacto económico en la ejecución de obras civiles por causa de los expedientes técnicos, planteando desarrollar propuestas que mitiguen el efecto negativo en la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas constructoras. La metodología es de enfoque cuantitativa, no experimental, trasversal y se aplicó el método descriptivo - explicativo con diseño de muestreo aleatorio simple (probabilístico), además el instrumento utilizado es la encuesta estructurada. La población del sector está representada por 10,212 ingenieros civiles del sector construcción, usando la técnica de poblaciones finitas se encuestó a una población de 68 ingenieros civiles colegiados.   Entre las conclusiones más importantes se puede decir que la codificación de la partida (36.3%) y la forma de pago (50.5%) impacta en la economía de las empresas, además que las recomendaciones se enfocan en el diseño de políticas de trabajo a través del empoderamiento de las oficinas y deben mejorar la funcionalidad de la estructura organizacional para implementar las nuevas políticas de trabajo.
The research was developed in the construction sector specifically on roads identifying the main problem as the economic impact in the execution of civil works because of the technical files, proposing to develop proposals that mitigate the negative effect on the profitability and sustainability of the construction companies. The methodology is a quantitative, non - experimental, cross - sectional approach and the descriptive - explanatory method was applied with simple (probabilistic) random sampling design, in addition the structured survey instrument was used. The population of the sector is represented by 10,212 civil engineers of the construction sector, using a technique of finite populations was surveyed a population of 68 civil engineers collegiate. Among the most important conclusions, it can be said that the codification of the item (36.3%) and the form of payment (50.5%) have an impact on the economy of the companies, in addition that the recommendations focus on the design of work policies through Of the empowerment of the offices and should improve the functionality of the organizational structure to implement the new policies • Construction companies should improve the functionality of their organizational structure to implement new work policies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Carlos, Churata Leoncio. "Método de evaluación geotécnica durante la construcción de obras subterráneas de la Central Hidroeléctrica de Curibamba - región Junín". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5719.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Comprende la evaluación y mapeo geológico - geotécnico de la galería de prospección por progresivas, iniciando desde la progresiva 0+019.20 hasta 0+674.374, de la C.H. Curibamba.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Zaghis, Mariángeles. "Construcción de cordones cunetas y badenes en recorridos de transporte urbano de pasajeros y conexiones barriales". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1653.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Provee a la zona , que forma parte del recorrido de transporte urbano de pasajeros, la infraestructura necesaria para que el servicio se desarrolle de modo más fluido y sin inconvenientes logrando de esta manera una conexión barrial al vincular el tramo ejecutado con calles pavimentadas. A su vez se pretende lograr una significativa mejora en el drenaje superficial de aguas pluviales, mejorando además el tránsito vehicular y peatonal, y reduciendo los costos actuales de mantenimiento (perfilado de calles de firme natural).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Mercado, Rojas Mijael Gabriel y Cárdenas Raúl Ritz Ruíz. "Propuesta de una metodología de gestión de la producción para la mejora de la productividad en obras de pavimentación en la Provincia de Coronel Portillo-Ucayali- Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625003.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación se desarrollo en la Provincia de Coronel Portillo – Ucayali – Perú, cuyo objetivo es proponer una metodología de gestión de la producción en obras de pavimentación para la mejora de la productividad; la cual se basó en la recolección de datos mediante encuestas dirigidas a los ingenieros civiles responsables de obra, para conocer si utilizan algunas metodologías de gestión de la producción, las que fueron analizadas usando el software estadístico SPSS 22.0 y el Excel; y la aplicación de la metodología de gestión de la producción Last Planner y de Control en la obra «Mejoramiento de la Av. Miraflores Tramo 02 Cruce Jr. Venezuela Hasta el Puente Tipo Alcantarilla». Concluyendo que, a pesar que utilizan algún sistema de control, las obras no culminan dentro del plazo previsto y gastan más del presupuesto base. Y en lo que respecta a las categorías de Trabajo Contributorio (TC) y No Contributorio (TNC) ocupan el mayor porcentaje de la jornada diaria, desperdiciándose tiempo del Trabajo Productivo (TP). Aplicando la metodología de gestión de la producción Last Planner y de Control se realizó la planificación y el control de la ejecución obteniendo una obra de calidad, en el plazo previsto y con menor costo. Esto se ve reflejado en la medición del nivel general de actividades, teniendo para el TP 32%, TC 40% y TNC 28% donde se observa que la aplicación de una adecuada gestión de la producción brinda resultados satisfactorios que con la mejora continua serán los óptimos.
The present research work was developed in the Province of Coronel Portillo - Ucayali - Peru, whose objective is to propose a methodology of production management in paving works for the improvement of productivity; which was based on data collection through surveys addressed to the civil engineers responsible of the work, to know if they use some production management methodologies, which were analyzed using the statistical software SPSS 22.0 and Excel; and the application of the Last Planner and Control production management methodology in the work "Mejoramiento de la Av. Miraflores Tramo 02 Cruce Jr. Venezuela hasta el Puente Tipo Alcantarilla". Concluding that, although such engineers use some control system, the works do not finish within the expected term and they spend more than the base budget. Regarding the categories of Contributory Work (TC) and Non-Contributory Work (TNC) occupy the highest percentage of the daily work, wasting time of the Productive Work (TP). Applying the management production methodology of the Last Planner and Control, the planning and control of the execution was carried out, obtaining a quality work, in the expected term and with the lowest cost. This is reflected in the measurement of the general level of activities, having for TP 32%, TC 40% and TNC 28% situations in which we observe that the application of an adequate management of the production provides satisfactory results that with the continuous improvement will be the optimal.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Testa, Yamila Mercedes. "Construcción del colegio IPEM N°92: licitación, trabajos previos al inicio de la obra e inspección de la fundación". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/806.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Westmoreland, Ramírez Erwin Harold Duglas. "Estimación de costos asociados a postergación de proyectos y ejecución de contratos de construcción de obra pública del Departamento de Vialidad del MOP". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146127.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
Antes de la ejecución de un proyecto, en el sector público, a diferencia del sector privado, estos pueden estar en etapa de pre-inversión durante varios años antes de poder iniciar la materialización de éste. Por otro lado, los proyecto viales en particular, durante su etapa inversional, están expuestos a diferentes riesgos como por ejemplo, el precio de los combustibles, la proyección del flujo vehicular, cambios en el dólar, etc. que pueden implicar grandes desvíos en sus montos y plazo originales. Debido a estos factores, en este trabajo, se estudia la posibilidad de tener dos modelos, uno que permita estimar el cambio del costo al pasar de la fase de estudio a la etapa inversional con el motivo de la postergación en la materialización del proyecto, y otro que permita proyectar las variaciones en el costo de un proyecto, desde el momento de la adjudicación del contrato hasta su cierre. Adicionalmente, se estudió la posibilidad de tener un modelo que permita proyectar las variaciones en el plazo de un proyecto. Para lograr esto se generan 4 modelos de regresión lineal multivariable para el primer objetivo, 6 modelos para estimación de costos reales de contratos y 3 para la estimación del plazo real. En los modelos estadísticos se usó una base de datos de 89 proyectos para el primer objetivo y otra base de datos de 109 contratos cerrados para el segundo objetivo. Antes del desarrollo de los modelos, se analizaron los diferentes tipos de proyectos que son administrados por la Dirección de Vialidad y los factores de riesgo a los que están expuestos durante la postergación, y durante el periodo entre la adjudicación y el término de los contratos de construcción. Esto termina con un diagnóstico de la actual forma de dirigir los proyectos y administrar los contratos viales. El resultado final del estudio permitió concluir que las funciones obtenidas no cumplen con todas las hipótesis de un modelo lineal, por lo tanto, los resultados no pueden usarse como modelos estándar para estimar las proyecciones en costos y plazos, sin embargo, debido al buen rendimiento y bajo porcentaje de error, los modelos si se pueden utilizar para estimar, en una etapa temprana y de manera aproximada, los órdenes de magnitud de las variaciones de los costos y los plazos reales para los dos objetivos. Como una continuación de este trabajo, se propone para futuros estudios, incluir otras variables que aquí no se han considerado y que expliquen de mejor manera las proyecciones de costos y plazos en los contrato de obras viales. Otra alternativa propuesta es utilizar técnicas alternativas como las redes neuronales para la creación de estos modelos, debido a las ventajas que presenta frente a la regresión lineal multivariable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Palacios, Lizier Carlos Andrés y Seminario Juan Eduardo Rosas. "Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273522.

Texto completo
Resumen
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técniconormativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005- TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Velásquez, Montoya Vandeik Vladimir. "Impacto de los actuales sistemas de administración de materiales en la productividad en la construcción de obras de edificación". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/velasquez_mv/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar la influencia de la administración de materiales en la Productividad en la Construcción de Obras de Edificación y exponer instrumentos de mejora, mediante la revisión de un marco o modelo teórico existente, que permita asegurar un flujo continuo y sin interferencias, de materiales y componentes a obra, en la cantidad requerida, con la calidad especificada, en el lugar preciso, en el momento oportuno, al menor costo total. Para tal fin, se debe reconocer inicialmente que el sistema productivo en la construcción se basa en la existencia de flujos de actividades y procesos de conversión. Mientras que todas las actividades demandan costos y consumen tiempo, solo los procesos de conversión añaden valor al producto (obra de construcción). De esta manera, se define el sistema productivo en la construcción como la formación progresiva y detallada de los flujos de materiales e información en la producción física del proceso. Este modelo de enfoque de flujo de actividades y procesos permitirá visualizar el potencial de mejoramiento en el sistema productivo en la construcción. Por otro lado, tomando en consideración los alcances y el objetivo de la logística de materiales como el proceso de proveer la información y los materiales requeridos al mejor precio y en el momento oportuno, con el objeto de mantener el nivel de servicio deseado a un mínimo costo, se concluye que una apropiada administración de los flujos de materiales e información (gestión logística) brindará al sistema productivo de la construcción mejoras substanciales en su desempeño operativo. Asimismo, sobre la base de estudios de caso realizados en tres empresas constructoras, fueron analizados los flujos logísticos relacionados con la administración de materiales que se realizan dentro de las mismas. De esta manera, se identificaron los principales factores que dificultan e interfieren los flujos de materiales a obra y que repercuten en el desempeño del proceso productivo. Una vez analizados estos factores, se propone directivas administrativas, que permitan corregir las deficiencias de la gestión logística de materiales encontradas en los estudios de caso
The objective of the current work is to evaluate the influence of the administration of materials in the performance of the productive system in the construction of buildings and expose instruments of improvement, by means of the revision of a existing theoretical model (conceptual) that allows to assure a continuous flow and without interferences, of materials and components to sites, in the required quantity, with the specified quality, in the precise place, in the opportune moment, at the smallest total cost. For such goal, it should be recognized initially that the productive system in the construction is based on the existence of flows of activities and conversion processes. While all the activities demand costs and they consume time, alone the conversion processes add value to the product (construction site). This way, it is defined the productive system in the construction like the progressive and detailed formation of the flows of materials and information in the physical production of the process. This model of focus of flow of activities and processes will allow to visualize the potential of improvement in the productive system in the construction. On the other hand, taking in consideration the reaches and the objective of the logistics of materials as the process of providing the information and the materials required to the best price and in the accurate time, in order to maintaining the level of service wanted at a minimum cost, it is concluded that an appropriate administration of the flows of materials and information (logistical administration) will bring to the productive system of the construction substantial improvements in their operative performance. Also, on the base of case studies carried out in three construction companies, they were analyzed the logistical flows related with the administration of materials that are carried out inside the same ones. This way, the main factors were identified that difficult and interfere the flows of materials to place and that rebound in the performance of the productive process. Once analyzed these factors, it is proposed directives of administration, that allow to correct the deficiencies of the logistical administration of materials found in the case studies
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Barahona, Muñoz Aliro David y Veloso Daniel Eduardo Cataldo. "Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116246.

Texto completo
Resumen
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones anexas. Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que ello conlleva. Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año 2010.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cárdenas, Zevallos Jorge Eduardo, Escobar Karla Sofía Pacheco, Mendoza Gissella María Quintanilla, Holguín Vanessa Mercedes Sáenz y Sánchez Pedro Andrés Tello. "Dirección del proyecto portuario “Construcción y mejoramiento del astillero naval del Callao”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626321.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación desarrollado a continuación tiene como finalidad evidenciar que la implementación de los estándares y buenas prácticas recomendadas en la guía del PMBOK® 6ª edición, aplicando el enfoque del PMI, resulta útil para la implementación de obras marinas, como en el caso del Astillero Naval del Callao, generando un precedente en la bibliografía a consultar para el desarrollo de futuras obras de este tipo. A partir de la 6ª edición, el director de proyecto asume nuevos roles, y se convierte en el nexo entre la organización y el proyecto, para maximizar el aprovechamiento del beneficio que el proyecto genere para la organización. Este trabajo pretende ilustrar como en el caso de la dirección de proyectos de obras marinas se aplica este nuevo enfoque, identificando los beneficios que la organización desea obtener del proyecto y describiendo las características que el director de proyecto debe tener en cuenta para cumplir este nuevo rol. En este trabajo se evidencia, entre otras cosas, la importancia de convocar y seleccionar proveedores especializados en obras acuáticas, así como contar con una supervisión especializada. Este proyecto que se suma a la infraestructura portuaria del país, y su ejecución se convierte en referente para nuevos proyectos como el caso del Puerto San Martín o el Terminal Portuario Salaverry, los cuales se desarrollarán en los próximos años y requerirán no solamente de personal calificado, sino además de toda la información registrada de obras anteriores que puedan servir de base de lecciones aprendidas a futuro para una ejecución eficiente.
The research work developed below has as purpose prove that the implementation of the standards and good practices recommended in the PMBOK® Guide 6th edition, applying the PMI approach, is useful for implementation of navy projects, as in the case of the Callao Shipyard Naval, generating a precedent in the bibliography to consult for the development of future projects of this type. Since the 6th edition, the project manager assumes new roles and becomes the nexus between the organization and the project, to maximize the use of the benefit that the project generates for the organization. This work aims to illustrate how this new approach is applied in the case of project management in navy projects, identifying the benefits than organization wishes to obtain from the project and describing the characteristics that the project manager must take into account in order to fulfill this new role. This paper demonstrates, among other things, the importance of calling and selecting specialized suppliers in waterworks, as well as having specialized supervision. This project that is added to the port infrastructure of the country, and its execution becomes a reference for new projects such as the case of Puerto San Martín or the Salaverry Port Terminal, which will be developed in the coming years and will require not only qualified personnel, but also all the registered information of previous works that can serve as a base of lessons learned in the future for an efficient execution.
Trabajo de Investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Linares, Marcelo Agustín. "Renovación Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8785.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, consiste en la descripción de las actividades realizadas durante el período comprendido entre septiembre y diciembre del año 2016, correspondiente a la Práctica Profesional Supervisada. Las actividades fueron llevadas a cabo en el Aeropuerto Internacional “Gobernador Francisco Gabrielli", para la Consultora COAS S.R.L., con sede en la provincia de Córdoba. La misma se dedica a desarrollar actividades en diversos campos de la ingeniería. La práctica desarrollada comprendió la inspección de las obras a realizarse en las zonas de plataforma, pista y estacionamiento del aeropuerto.
Fil: Linares, Marcelo Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Moyano, Octavio. "Renovación Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8788.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, consiste en la descripción de las actividades realizadas durante el período comprendido entre septiembre y diciembre del año 2016, correspondiente a la Práctica Profesional Supervisada. Las actividades fueron llevadas a cabo en el Aeropuerto Internacional “Gobernador Francisco Gabrielli", para la Consultora COAS S.R.L., con sede en la provincia de Córdoba. La misma se dedica a desarrollar actividades en diversos campos de la ingeniería. La práctica desarrollada comprendió la inspección de las obras a realizarse en las zonas de plataforma, pista y estacionamiento del aeropuerto.
Fil: Moyano, Octavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gyssels, Paolo. "Optimización y diseño de estructuras de defensa costera de enrocado en el litoral argentino". Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1961.

Texto completo
Resumen
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
En esta tesis se estudia el diseño y la optimización de un sistema de diques rompeolas exentos para la defensa de costas. El caso de estudio se ha enfocado en el litoral atlántico argentino, al sur de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Esta aplicación es pionera en la República Argentina para el estudio y diseño de esta tipología de defensas costeras. La tesis tiene tres partes complementarias entre sí. En la primera parte se analiza la funcionalidad del diseño de la estructura en cuanto a capacidad de poder proteger una playa regenerada en una zona costera en erosión. Se evalúan de forma crítica las formulaciones empíricas existentes y se complementan con el estudio de la hidrodinámica y de la dinámica sedimentaria mediante modelación numérica. Adicionalmente, se diseñan las formas en planta y perfil de equilibrio con formulaciones del estado del arte. En la segunda parte se analiza la estabilidad de la estructura mediante modelación física a escala reducida en un moderno canal de oleaje bidimensional (2DV). Esto incluye el análisis crítico de la metodología existente a nivel internacional para diseñar los ensayos y la investigación experimental para el estudio de estabilidad de la estructura sumergida. En la tercera parte se presentan los ensayos experimentales, sobre un dique en escollera rebasable, de la misma tipología de los del prototipo de Mar del Plata, para verificar la idoneidad del uso de los parámetros de altura de ola más adecuados (altura total o altura incidente) en las formulaciones empíricas de la estabilidad de la estructura. Los ensayos experimentales se realizaron en el canal de oleaje del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Chavez, Vargas Giovanna Paola. "Estudio de la gestión ambiental para la prevención de impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5629.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se basa en el análisis del sistema actual de la gestión ambiental en la construcción, donde se analiza el contexto vigente de la figura peruana e internacional en materia de gestión ambiental de esta industria. La idea nace a partir del impulso de la actividad constructiva en el país en los últimos ocho años, el cual ha registrado una expansión de más de dos cifras, siendo su máxima expresión de 17.4% en el año 2010. Este crecimiento ha propiciado el progreso económico, mediante las inversiones nacionales y extranjeras. Sin embargo, junto al incremento de la demanda por constructiva de viviendas multifamiliares, centros comerciales y edificio de oficinas, también se han acrecentado los problemas socio-ambientales, así como el desarrollo urbanístico de la ciudad de Lima de manera desordenada, lo que a su vez está generando conflictos urbanos aún sin resolver, por carecer de mecanismos para la implementación de la fiscalización y control por parte de los entes reguladores a fin de fomentar el cumplimiento de las normas recientemente promulgadas. Esta tesis, podría servir de base para contribuir a un modelo de gestión ambiental en el rubro, de tal manera que, no solo permita establecer los procedimientos para identificar de forma anticipada los impactos ambientales desde las fases de estudio, planificación y preparación de un proyecto arquitectónico sino también, regular las bases y procedimientos para realizar el seguimiento durante el proceso constructivo. De esta manera, partiendo por la elaboración de un organigrama funcional de los actores y el reconocimiento de sus responsabilidades así como, con la identificación de los principales problemas que afectan el entorno de las obras, se podrán establecer medidas de gestión basadas en la incorporación de programas y guías que incluyan las estrategias de prevención y medidas de control y mitigación de los impactos ambientales generados alrededor de las construcciones.
This subject is based on analysis of the current system of environmental management in construction, where the current context of Peruvian and international figure in environmental management industry is analyzed. The idea was born from the impulse of the construction activity in the country in the past eight years, which has been an expansion of more than two digits, with its highest expression of 17.4% in 2010. This growth has led to progress economic, through domestic and foreign investment. However, with the increase in demand for construction of multifamily housing, shopping centers and office building, also have increased the socioenvironmental problems and urban development of the city of Lima in a disorderly manner, which in time is generating even urban conflicts unresolved for lack of mechanisms for the implementation of control and monitoring by regulators to encourage compliance with the rules recently promulgated. The thesis could serve as a basis for contributing to a model of environmental management in the field, so that, not only to establish procedures to identify in advance the environmental impacts from the stages of study, planning and project preparation architectural but also regulate the conditions and procedures for monitoring during the construction process. Thus, starting with the development of a functional organization of actors and recognition of their responsibilities as well as the identification of key issues affecting the environment works, they may establish management measures based on the incorporation of programs and guidelines to include prevention strategies and control measures and mitigation of the environmental impacts around buildings.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía