Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Obras de construcción.

Artículos de revistas sobre el tema "Obras de construcción"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Obras de construcción".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Albaladejo, Tomás. "Evocación y construcción literaria". Verba Hispanica 28, n.º 1 (22 de diciembre de 2020): 15–34. http://dx.doi.org/10.4312/vh.28.1.15-34.

Texto completo
Resumen
Una de las propiedades de la literatura es la capacidad que tienen las obras literarias de contribuir a la generación de nuevas obras que mantienen una relación temática o estructural con obras anteriores. La lectura de una obra literaria por un autor puede dar como resultado la creación de otra obra literaria por medio de un proceso complejo de interpretación, transformación y transferencia (Albaladejo, 1998).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mann, Walter. "Avances en la construcción de obras de fábrica". Informes de la Construcción 44, n.º 421 (30 de octubre de 1992): 37–43. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1992.v44.i421.1312.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

López-Alonso, M., P. Ibarrondo-Dávila y Mª C. Rubio-Gámez. "Análisis de los costes de prevención en obras de construcción". Informes de la Construcción 67, n.º 537 (30 de marzo de 2015): e055. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.062.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas Julian, Paula. "Aportes para investigar la gestión de la construcción sin pérdidas". Revista Arquitectura + 3, n.º 5 (5 de julio de 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9182.

Texto completo
Resumen
En este ensayo presentamos una revisión de diversos aportes para mejorar la producción de la industria de la infraestructura, mediante la aplicación del modelo Lean construction (construcción sin pérdidas); debido a que se ha detectado que, actualmente, en la mayoría de la actividad productiva delramo en estudio carecen de planificación, control y monitoreo, y, sobre todo, el tema de calidad. Considerando que vivimos tiempos de abundante conocimiento e información, por eso, destacamos la importancia de la Gestión de la construcción como línea de investigación para mejorar la calidad de la industria de este rubro; para ello, es necesario indagar acerca del control de mano de obra, los tipos de trabajos en las partidas de construcción, las cartas balances, el planeamiento y programación de obras, la gestión de recursos humanos que participe en la ejecución de obras, el control de desperdicios en el tema de transportes, logística, materiales, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez, Bruno, Cristina Sanz y Asier Latorre. "Competencias del Jefe de Obra". Informes de la Construcción 73, n.º 562 (18 de junio de 2021): e389. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73925.

Texto completo
Resumen
La Construcción es un sector complejo y muy competitivo. Por ello, la Gestión de Obras requiere Jefes de Obra muy cualificados y con experiencia. Este artículo tiene por objeto validar empíricamente 47 competencias del Jefe de Obra, identificadas después de una exhaustiva revisión bibliográfica. Todas fueron satisfactoriamente validadas, utilizando como herramienta para la investigación una encuesta por cuestionario a la que respondieron 483 profesionales del sector. El estudio evidencia que surge BIM como una nueva competencia de los Jefe de Obra en el contexto actual de la Gestión de Obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hernández, Eddisson. "Construcción durable - Una visión de futuro para Nicaragua". Revista Arquitectura + 2, n.º 4 (29 de diciembre de 2017): 8–12. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9139.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda de manera breve el tema del uso extensivo del concreto en el mundo como principal materia de construcción y la importancia del diseño y construcción de obras durables. Las continuas mejoras en el clima de inversiones e infraestructura en Nicaragua han permitido un crecimiento económico sostenido por encima del 4% en los últimos años. En el 2017, importantes obras de infraestructura por un monto aproximado de C$ 3, 095 millones de córdobas, se han materializado en Managua. Entre estas tenemos: el nuevo estadio Dennis Martínez, el mejoramiento vial en el acceso de las piedrecitas, el nuevo hospital occidental Fernando Vélez Paiz, etc. Para el 2018, se espera que el crecimiento económico de Nicaragua sea del 5%, y que su impacto en el sector construcción sea positivo. La proyección de nuevas obras de infraestructuras en Nicaragua debe considerarse con una larga vida de servicio. Por lo tanto, ¿es la construcción durable, la visión de futuro para Nicaragua?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Thomas, Oscar Alfredo. "Transformaciones derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá". Cuaderno Urbano 15, n.º 15 (11 de octubre de 2013): 110. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515520.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza la dimensión que alcanzan las transformaciones derivadas de la construcción de una obra de infraestructura hidroeléctrica binacional a gran escala, como es el caso del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá sobre la ciudad de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay), y los ámbitos urbano-costeros de otras ciudades menores involucradas, entre los años 2003-2013, dado que en esa década es cuando se consolidan las decisiones políticas que permitieron dar respuestas a los problemas socioambientales que impedían terminar este gran emprendimiento, necesario para el desarrollo del país y la región. En este sentido, se destaca que no es posible concretar grandes obras de infraestructura ni plasmar procesos de transformación de las ciudades, a pequeña o gran escala, sin un adecuado marco de decisiones políticas aunadas a una fuerte articulación y compromiso con los gobiernos y sociedades locales. Es en este contexto que se analiza esta formidable transformación del territorio a partir de nuevos escenarios urbanos dados por la protección costera de las ciudades, junto a su recomposición urbana y la revalorización del espacio público y el paisaje, que permitieron devolverles el acceso de la población al río y las obras de infraestructura regional que consolidan una nueva alternativa de integración interna, binacional y regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martín Frechilla, Juan José. "Empleo y servicios sociales en la construcción de obras públicas: la transición política de Venezuela en 1936". Secuencia, n.º 47 (1 de enero de 2000): 039. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.689.

Texto completo
Resumen
<p>En 1936, durante la transición posterior al gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el Ministerio de Obras Públicas se erigió en eje de la administración pública al emplear masivamente mano de obra desocupada en obras no siempre necesarias. Esta emergencia política y económica requirió de una reestructuración del ministerio que estuvo acompañada de programas de salud y educación para sus funcionarios e inauguró un dispositivo cuya utilidad trascendió la coyuntura que analizaremos aquí</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lufiego, Edgardo. "Construcción con Pallets". Arquitecno, n.º 16 (24 de noviembre de 2020): 119. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164559.

Texto completo
Resumen
<p>Se busca dar una solución a la necesidad acuciante de sectores que no podrían acceder a viviendas por otros medios a la vez que propicia un sistema de reciclado y refuncionalización de elementos residuales de la industria de la construcción.</p><p>Capacitando para la construcción de módulos habitables, a partir de paneles realizados con Pallets de madera recuperados como residuos de obras de construcción.</p><p>Este desarrollo propone la construcción con un costo TENDIENDO A CERO ($ 0)</p><p>En una primera etapa la realización de un techo autoportante.</p><p>Se capacita por cursos presenciales en la zona, San Vicente, A.Korn, Villa Castells en La Plata, y actualmente en el 2020 motivados por el COVID-19 de forma virtual con unos 100 vecinos de las localidades de Magdalena, Coronel Brandsen y Chascomús, distantes las primeras unos 40 km y la ultima unos 75 km de La Plata.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Del Águila Guerrero, Edson F. "Influencia de la aplicación de la norma G050 en el clima de seguridad de las obras de construcción del distrito de Surquillo". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, n.º 45 (18 de junio de 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i45.18044.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objeto estudiar la relación entre la aplicación de la norma G050 (variable independiente) y el clima de seguridad de las obras de construcción del distrito de Surquillo (variable dependiente). La metodología utilizada corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel evaluativo, con diseño no experimental (ex post-facto). La población de estudio son los trabajadores de 25 obras de construcción multifamiliares del distrito de Surquillo, y la muestra fue de 196 trabajadores escogidos mediante un muestreo aleatorio simple. La investigación demostró que la aplicación de la norma G050 influye en el Clima de Seguridad de las Obras de Construcción del Distrito de Surquillo por cuanto los promedios generales de la variable independiente y dependiente superan el valor central esperado, representando por tanto valores positivos; asimismo, a partir de la prueba de hipótesis se demostró una relación de dependencia de la variable V2 respecto a variable V1; por lo que las empresas del sector construcción deberán considerar estas variables en su gestión integral de SST con la finalidad de asegurar una efectiva prevención de pérdidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Solari, Claudio Javier. "La construcción de una poética. El modo de obrar de Rafael Iglesia en Rosario, Argentina". Estudios del hábitat 17, n.º 1 (26 de julio de 2019): e065. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e065.

Texto completo
Resumen
Con una singular manera de hacer arquitectura, Rafael Iglesia (1952-2015) propone “transformar al objeto en el proceso de su construcción”, expone su inquietud acerca del rol que la estructura tiene en la creación arquitectónica y decide apostar por la experimentación con máquinas simples, a base de palancas, fricciones y contrapesos. De esta forma, construye una poética que es detonada por sus lecturas de literatura y filosofía contemporáneas, sostenida por sus exploraciones estructurales y reafirmada en la reflexión sobre su hacer, que aparece en la escritura de las memorias de sus obras. El propósito del presente trabajo es complementar la indagación acerca de dicha construcción poética y develar el rol que la representatividad arquitectónica tiene en su obra. Las fuentes de nuestra investigación son sus obras construidas, sus escritos publicados, una serie de entrevistas que realizamos a sus colaboradores y colegas, un desordenado archivo informático y parte de su biblioteca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Torres Nova, Edward Yecid. "Aspectos que afectan la gestión del talento humano en el sector construcción en Colombia". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, n.º 2 (28 de septiembre de 2018): 103–17. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.06.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es describir las principales problemáticas relacionadas con la gestión del talento humano que se presentan en las diferentes obras de construcción en Colombia, para lo cual se aplicó un instrumento de investigación (encuesta) a profesionales expertos en administración de personal en obras y construcciones civiles, que se encontraban en diferentes partes del territorio nacional. Dicho estudio se llevó a cabo en el año 2016 gracias al apoyo de estudiantes de la Tecnología en Gestión de Obras Civiles que ofrece una universidad pública y con mediación virtual de Colombia. La importancia del trabajo se centra en exponer los principales aspectos que la empresa constructora debe tener en cuenta en aras de aumentar niveles de calidad de vida y bienestar de los operarios que se desempeñan en el sector construcción con el fin de aumentar niveles de productividad. Como resultado del estudio, se encontraron algunos aspectos que son proclives a la mejora. Finalmente, se hacen sugerencias que podrían servir a líderes de personal de obras de construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Aguirre Donadio, Rosa Maria. "Responsabilidad civil derivada de contrato de construcción, de obras no terminadas". Revista Cathedra, n.º 11 (3 de octubre de 2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n11.351.

Texto completo
Resumen
El presente escrito constituye únicamente un llamado de atención acerca de una situación o práctica que no es nueva, sino que ya podría considerarse como veterana. Necesitamos encontrar e implementar los mecanismos legales que protejan efectivamente los intereses de los que han invertido sus dineros en proyectos inmobiliarios fallidos. La aparente quiebra de las empresas promotoras nuevas y la dificultad para encontrarles bienes secuestrables a las empresas promotoras de larga data, descaradamente vinculadas a las nuevas que resultaron insolventes, deberían actuar como una luz roja de peligro, tanto para los entendidos como para los incautos compradores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Nava-Vera, C. Z., D. Nieves-Mendoza, J. C. Rolón-Aguilar y R. Garza-Flores. "Caracterización de lixiviados productos de residuos sólidos de construcción". CienciaUAT 1, n.º 2 (31 de diciembre de 2006): 65. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v1i2.492.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de pruebas de laboratorio realizadas a residuos sólidos de demolición de obras de concreto (viviendas, pavimentos, comercios) a través de una lixiviación (proceso de disolución de un sólido por un líquido) por medio mecánico, caracterizándolo con procedimientos de espectrofotometría y reacciones de óxido-reducción, con la finalidad de establecer la presencia de constituyentes o compuestos indicativos de contaminación y peligrosidad tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Encontrándose que los residuos sólidos de demolición de obras presentan constituyentes peligrosos y contaminantes que pueden ser liberados por un medio líquido; por lo que en su gestión no pueden ser considerados como “residuos inertes”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

De Cores Helguera, Carlos. "Cumplimiento defectuoso: una categoría jurídica en construcción". Revista de la Facultad de Derecho de México 68, n.º 271 (23 de junio de 2018): 169. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65336.

Texto completo
Resumen
<p>Carlos de Cores Helguera estudia en el presente artículo la problemática contractual en los dos grandes sistemas jurídicos a través del derecho comparado, analizando los principios y características de cada uno, así como las soluciones creadas por las reformas crecientes en el Derecho, particularmente en la institución de la compraventa y del arrendamiento de obras.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Centellas Soler, M. y J. F. García-Sánchez. "Fernando Cassinello Pérez, arquitecto poliédrico". Informes de la Construcción 69, n.º 545 (27 de marzo de 2017): 174. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.083.

Texto completo
Resumen
La obra del arquitecto almeriense Fernando Cassinello Pérez (Almería, 1928-Madrid, 1975) se apoya sobre tres pilares: la producción arquitectónica centrada en el proyecto y construcción de viviendas y establecimientos hoteleros; la actividad académica como Catedrático de Construcción en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y la inquietud investigadora desarrollada en el Instituto Eduardo Torroja del que llegó a ser director, y ejercida como autor de libros y artículos de investigación, como conferenciante divulgador, como ponente en importantes congresos o como miembro activo de asociaciones internacionales vinculadas a la construcción con hormigón. Este artículo hará un repaso de su prolífica actividad como arquitecto poliédrico y dará cuenta de las interesantes obras que proyectó y construyó apoyándose en una dilatada cultura arquitectónica contemporánea e internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

García del Río, Antonio. "De vagos y maleantes, bandidos y censores. La contraimagen del quinqui durante el franquismo en obras de Rodríguez Méndez". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 16 (31 de diciembre de 2020): 129. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.19027.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone una lectura de la obra de teatro Los quinquis de Madriz (1967) y del relato “Vida de quinqui” (1961), ambos del autor José María Rodríguez Méndez (1925-2009) a partir de la construcción que en ellos tiene lugar de una imagen de la figura del “quinqui” alternativa a la propuesta por el Estado durante el franquismo. Se analiza, asimismo, cómo dichas obras ponen de manifiesto el modo en que el régimen franquista trataba de crear un relato y un modelo de sociedad funcional a sus intereses políticos. En las obras analizadas se evidencian algunos de los mecanismos que empleó el estado con ese fin, como, por ejemplo, la construcción de un marco legal para criminalizar a los grupos sociales marginales y que, al mismo tiempo, afectó a la creación artística a través de la censura, prohibiendo aquellas manifestaciones que atentaran contra el modelo social y cultural que el franquismo pretendía construir.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vanegas, Carolina. "Modelos involuntarios". MODOS: Revista de História da Arte 5, n.º 2 (9 de mayo de 2021): 16–35. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v5i2.8665039.

Texto completo
Resumen
Víctor de Pol (1865-1925) fue un escultor veneciano radicado en Argentina a fines del siglo XIX, reconocido por sus trabajos de escultura ornamental y conmemorativa. Una de las facetas menos exploradas de su obra es la escultura de tema étnico. En el presente artículo se analizan las fuentes, iconografía, exhibición y recepción de las pocas obras en las que De Pol trabajó este asunto. El objetivo es señalar algunas de las contradicciones que surgieron en la creación y recepción de estas obras en el cruce entre los nacientes estudios antropológicos y etnográficos y la construcción del Estado-nación en Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vargas García, Allan Herminio, Víctor Manuel Castro Montenegro y Elena Isabel Bautista Flores. "IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD PERUANA". Gestión en el Tercer Milenio 14, n.º 28 (30 de diciembre de 2011): 25–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8818.

Texto completo
Resumen
Para el año 2011 se proyecta que el sector construcción a nivel nacional registre un crecimiento anual de 8.3%, impulsado por el buen desempeño de la inversión privada, la cual crecería a una tasa estimada de 11.8%, mientras que la inversión pública avanzaría ligeramente en 3.4% ante el menor presupuesto para obras de infraestructura. Por su parte, la Macro región Norte crecería a una tasa anual de 7.6%, como resultado de la ejecución de obras relacionadas al agro (obras de irrigación), electricidad, infraestructura vial, proyectos inmobiliarios, mineros, entre otros. Para la Macro región Centro se estima un crecimiento anual de 8.4% en 2011, sustentado en el desarrollo de proyectos de envergadura tales como la construcción del Muelle Norte, el tramo N°2 del tren eléctrico que se tiene previsto iniciar este año, proyectos relacionados al sector eléctrico en la que destaca la hidroeléctrica Chaglla, grandes proyectos inmobiliarios, construcción de centros comerciales, infraestructura vial, entre otros. Asimismo, se prevé que la Macro región Sur crecería 8.9% en 2011, frente al 22.5% del año previo, el menor dinamismo se debe a que en este año se culminan las obras faltantes de la carretera Interoceánica Sur que fueron el motor de la actividad constructora en dicha región, así también por la menor inversión pública en infraestructura. Sin embargo, la ejecución de importantes proyectos relacionados al gas natural, minería, infraestructura vial, infraestructura turística y construcción de grandes centros comerciales y conjuntos habitacionales, también influirán en el crecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Toirac Corral, José. "Patología de la construcción : grietas y fisuras en obras de hormigón ; origen y prevención". Ciencia y Sociedad 29, n.º 1 (1 de marzo de 2004): 72–114. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2004.v29i1.pp72-114.

Texto completo
Resumen
El proyecto y ejecución de una estructura debe alcanzar las consideraciones d seguridad, funcionalidad (actitud al servicio) y durabilidad. Sobre último particular, estudiaremos las grietas y fisuras que sin duda constituyen uno de los síntomas patológicos de mayor adversidad y ocurrencia en toda obra de hormigón. En el trabajo se investigaráa la influencia práctica de las principales causas que originan este mal, relacionando las medidas preventivas y correctivas de lugar, para que con su aplicación, contribuya al logro de una mayor vida útil de nuestras obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Jaramillo Sangurima, Wilson Eduardo y Luis Roberto Jacome Galarza. "Método “investigación – acción” aplicado al desarrollo de software de presupuestos y programación de obras". INNOVA Research Journal 3, n.º 1 (30 de enero de 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.313.

Texto completo
Resumen
En el Ecuador la legislación vigente exige que previo a la inversión de fondos públicos en obras de infraestructura, es requisito indispensable la existencia de un proyecto que contemple en su ciclo de vida las fases de pre inversión e inversión, es decir, estudios y ejecución. Un punto en común que tienen las dos fases mencionadas es el presupuesto y la programación de la obra, y dada la necesidad de una herramienta informática que fortalezca y apoye en la elaboración de esta tarea, el objetivo de investigación fue desarrollar en base a la normativa legal vigente un sistema informático de fácil utilización que fortalezca a los profesionales del diseño y construcción de obras civiles en la elaboración de presupuestos y programación.El método de investigación empleado consideró un enfoque de investigación cualitativo y un diseño de investigación denominado según Hernández (2006) como investigación –acción, cuyo modelo consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez, integrando el trabajo con las siguientes fases secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación (Desarrollo de software e inmersión en el campo) y evaluación.Como resultado del trabajo se obtuvo un sistema informáticoadaptado a los gustos y requerimientos de ingenieros, arquitectos y otros profesionales dedicados al diseño y construcción de obras civiles, al cual se lo denominó “Obras”, evidenciándose la efectividad del método denominado investigación–acción para mejorar prácticas concretas, como en este caso particular, en la elaboración de presupuestos y programación de obras civiles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Jiménez Hortelano, Sonia. "La construcción del retablo mayor del Real Monasterio de Santiago de Uclés y sus artífices". Archivo Español de Arte 91, n.º 364 (19 de noviembre de 2018): 381. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.23.

Texto completo
Resumen
El retablo del convento de Santiago de Uclés fue sin duda, el gran exponente del retablo barroco cortesano en el ámbito conquense. Esta pieza, de inestimable valor artístico, fue mutilada y destruida en el contexto de la Guerra Civil española y prácticamente olvidada por la historiografía artística. En este artículo, a partir del análisis de documentación gráfica conservada, la comparativa con obras similares y el estudio de fuentes documentales inéditas recompondremos el proceso de construcción de este objeto mueble y de los artistas que intervinieron en su construcción. De igual modo, contextualizaremos la fabricación de esta obra dentro de la tipología de retablo en la que se enmarca y las motivaciones del monasterio santiaguista por contar con una obra de estas características.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Martínez Meléndez, Lilia Paola. "El trabajador a jornal en Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, n.º 2 (15 de mayo de 2020): 243–75. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n2-2020009.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza el tipo de trabajadores presentes en las obras de construcción y remodelación de las fortificaciones de Cartagena de Indias y el tipo de remuneración recibida a cambio de su labor durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para ello se tuvo como principal fuente de análisis las relaciones de mando realizadas por los ingenieros a cargo de las obras, teniendo como resultado la identificación de multiplicidad de actores y variabilidad de ingresos, los cuales eran determinados por el tipo de labor realizada dentro de la obra y el nivel social del trabajador. Por otro lado, la investigación también identificó que la mano de obra criminalizada y obligada a ejercer trabajos forzados fue usada para remediar la escasez de mano de obra esclava y reducir la dependencia en mano de obra libre y asalariada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Chías Navarro, P. y T. Abad Balboa. "Modelos, plantillas, trazas y monteas en los contratos para la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial". Informes de la Construcción 69, n.º 547 (10 de octubre de 2017): 219. http://dx.doi.org/10.3989/id55077.

Texto completo
Resumen
El uso de diferentes tipos de dibujos, plantillas y modelos como elementos esenciales en las distintas fases de la construcción de los edificios históricos se ha investigado preferentemente para las tareas de cantería. El Monasterio del Escorial constituye un caso de estudio excepcional por la abundante documentación que se conserva sobre las condiciones, escrituras y libranzas de todas y cada una de las etapas y para los diferentes oficios, y por las descripciones de sus contemporáneos. El estudio del papel de las trazas y monteas en las decisiones de proyecto y en la construcción del edificio, así como su vinculación con los moldes y los modelos y con la documentación escrita durante la obra, aporta nuevas perspectivas a la construcción de las obras reales en España en los siglos XVI y XVII. Como resultado de la investigación, y procedente de varios documentos manuscritos, aportamos además material gráfico inédito sobre la construcción del Monasterio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Martínez Benavides, Nicolás Enrique. "Análisis económico de la responsabilidad del Estado por construcción de obras públicas". Con-texto, n.º 53 (29 de enero de 2021): 93–102. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n53.05.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo estudia, desde el Análisis Económico del Derecho, la responsabilidad del Estado por construcciones públicas. A la luz de los criterios de eficiencia económica, de Pareto y Kaldor Hicks, el escrito concluye que la indemnización de perjuicios en dichos eventos constituye una mejora paretiana, pues con la construcción se mejoró el bienestar de la comunidad y nadie se perjudicó porque quien inicialmente había sido afectado recibió la respectiva compensación. Adicionalmente, se realizan recomendaciones normativas con el fin de lograr que la compensación se realice de manera administrativa mediante un acuerdo con el afectado, toda vez que es la manera ideal para que se internalicen las externalidades negativas derivadas de la construcción de obras públicas y porque cuando la compensación se hace por la vía judicial se presenta una pérdida de eficiencia económica debido a los gastos en que incurren tanto el Estado como el particular afectado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gil Fernández, Rosalía. "Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault". Wimb Lu 13, n.º 1 (19 de marzo de 2018): 9–26. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v13i1.32740.

Texto completo
Resumen
Este artículo hace un recorrido por las obras de Michel Foucault que incursionan en la construcción de la subjetividad y su relación con el cuerpo humano. En Foucault esto se realiza a través de las ‘Tecnologías de Si,” que incluyen la inquietud y el cuidado de Sí, durante los períodos históricos que inician en tiempos greco-romanos y terminan en los albores de la modernidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Tabales Rodríguez, Miguel Ángel y Pedro Gurriarán Daza. "La construcción del Alcázar de Sevilla. Replanteo, cimentaciones y murallas fundacionales". Informes de la Construcción 73, n.º 563 (3 de septiembre de 2021): e400. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78484.

Texto completo
Resumen
La realización de diferentes excavaciones arqueológicas y estudios murarios en los últimos años en el alcázar de Sevilla han permitido clarificar el proceso de obras que se desarrolló durante el siglo XI y supuso el punto de arranque para la erección de uno de los mayores complejos militares y palatinos del período andalusí. Este trabajo describe el proceso, desde el planteamiento inicial de las obras hasta la terminación de las torres y lienzos, con especial énfasis en el replanteo y la ejecución de los cimientos. Se han obtenido dataciones absolutas que permiten, superadas las polémicas tradicionales sobre su cronología, definir un cronotipo arquitectónico extrapolable o comparable a partir de ahora con otros casos aun por investigar del mismo período.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Solano D, Sergio Paolo. "Formación de los trabajadores fabriles en el caribe colombiano". El Taller de la Historia 1, n.º 1 (4 de marzo de 2014): 75–114. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.1-2009-639.

Texto completo
Resumen
Antes del surgimiento de los trabajadores industriales propiamente dicho ya los principales epicentros urbanos costeños contaban con una mano de obra asalariada de significativas proporciones, empleada en el comercio, puertos, navegación a vapor, obras públicas, construcción y oficios varios. Desde finales del siglo XIX y a lo largo de los treinta primeros años del XX, en Barranquilla y Cartagena se establecieron algunas fábricas y manufacturas en el sentido estricto del término.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

González Mateos, Adriana. "¿BORGES MISÓGINO? CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD Y CRÍTICA DEL PENSAMIENTO BINARIO EN ALGUNOS TEXTOS DE JORGE LUIS BORGES". Andamios, Revista de Investigación Social 5, n.º 9 (23 de agosto de 2008): 99. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v5i9.290.

Texto completo
Resumen
Este artículo parte de una discusión de la supuesta misoginia de Borges para analizar varias obras suyas desde el punto de vista de la construcción de las masculinidades y terminar con una exploración de las relaciones entre la obra de Borges y la desestabilización de los sistemas binarios de pensamiento discutida por Foucault y tomada por Judith Butler como punto crucial de su crítica al sistema binario de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Reyna, Alejandro. "La experiencia narrada como vehículo de construcción colectiva en la música de Luc Ferrari". Revista del ISM, n.º 17 (18 de octubre de 2020): 43–59. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9713.

Texto completo
Resumen
El artículo propone interpretar la experiencia narrada que aparece en la música de Ferrari como una búsqueda por articular un sentido colectivo. En otras palabras, toda la exposición de la vida personal del compositor que aparece en las obras posee un sentido que excede la simple anécdota personal. Luego de plantear una definición de experiencia considerada pertinente en relación a nuestros objetivos, en un primer momento se habla de la obra Hétérozygote y del field recording como «gatillo» de experiencias. A continuación, nos abocamos a reflexionar sobre las historias compartidas por Ferrari. Finalmente, en el apartado «Lo colectivo en el gesto de contarse», se analiza en términos colectivos la exposición personal que propone Ferrari, tomando como ejemplo la obra Chantal, ou le portrait d’une villageoise.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jiménez, José R. "La contratación de servicios de ingeniería y de construcción". Ciencia y Sociedad 21, n.º 2 (1 de diciembre de 1996): 220–38. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i2.pp220-38.

Texto completo
Resumen
Este texto evalúa los problemas que surgen de la contratación de servicios profesionales de ingeniería, y los que corresponde a la construcción de obras. Donde muestra los elementos del contrato, el cual debe señalarse una declaración detallada de cuánto cada parte se compromete a realizar, indicando allí cuáles hechos podrían justificarse el incumplimiento del contrato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Solier, Pilar Manuela Soto. "Poética del espacio aumentado en la obra de Paul Sermón". Revista Visuais 1, n.º 1 (28 de agosto de 2015): 35–50. http://dx.doi.org/10.20396/visuais.v1i1.11937.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se concibe como el principio de otras formas de comunicación humana, el concepto de comunicación intersubjetiva comparte el objeto empírico de la comunicación interpersonal pero se diferencia de ella en perspectiva, destacando la construcción social inherente al fenómeno. Para comprender la comunicación intersubjetiva como objeto de investigación en nuestro caso en la obra de Sermon, más que enlazar con el concepto de sujeto o de subjetividad, hay que enlazar directamente al concepto de “intersubjetividad” que se relaciona con la posibilidad de intercambio de perspectivas respaldando la construcción social de un mundo compartido, una cultura abierta y dinámica de todos y para todos y que como veremos podemos comprobar y experimentar en las obras de Sermon.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Olier, Lázaro. "Hacer (otra) historia. Construcción de una genealogía en la obra de Effy Beth". Armiliar, n.º 3 (24 de junio de 2019): e014. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e014.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se realizará un análisis de un corpus de obras de laartista trans Elizabeth Mía Chorubczyk (1988-2014), también conocida como«Effy Beth», considerando las relaciones que éstas articulan con la historia delarte y con las narrativas institucionalizadas de los feminismos. La obra de Effyconstituye un complejo dispositivo de construcción y de acceso al pasado donde,a partir de la cita a artistas mujeres cis y feministas, principalmente europeasy estadounidenses, y de la estrategia poético-crítica de retomar temas yprocedimientos artísticos trabajados por las mismas, se tensionan los límitesde dichas narrativas para señalar las mecánicas de poder cisnormado que operanen los relatos de la historia del arte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Silva, María Alejandra. "Arriesgarse para no perder el empleo: las secuelas en la salud de los obreros de la construcción del Mercosur". Sociologias, n.º 8 (diciembre de 2002): 358–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222002000200014.

Texto completo
Resumen
Los proyectos de construción más publicitados en los países miembros del Mercosur carecen de referencias a la gestión preventiva de los riesgos del trabajo y la salud, dentro de los pliegos de licitaciones o los estudios de factibilidad. Por eso, se intenta plantear el estado actual del debate sobre los riesgos del trabajo en obras de la construcción. El objetivo fue interpretar los determinantes sociales del proceso de salud-enfermedad en la obra e identificar los modos de gestión de los riesgos del trabajo. La metodología es cuali-cuantitativa, mediante el uso de los datos secundarios (censos y encuestas); la técnica de observación directa en las obras, las entrevistas y las encuestas. Además se analizan los alcances de las negociaciones en el subgrupo 10 y 11 del Mercosur. Como corolario, se plantean las limitaciones de los sistemas de cobertura y de registro de enfermedades y accidentes laborales dentro de un crecimiento del "empleo no registrado" y el "empleo informal"; a partir de su contraste con el enfoque de la salud globalizada y la gestión de los riesgos en cada fase de la obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Caro, Marcela Alejandra y Patricia del Carmen Zapata. "La dimensión trágica y filosófica de las mujeres en Séneca. Análisis de Medea, Ad Marciam de Consolatione y Ad Helviam de Consolatione". Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, n.º 3 (21 de octubre de 2014): 22–38. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.101.

Texto completo
Resumen
La construcción de la figura femenina en las obras de Séneca: Medea, Ad Marciam De Consolatione y Ad Helviam De Consolatione desde la perspectiva trágica y filosófica implica un examen pormenorizado del lógos senecano. El Análisis involucra la identificación de campos semánticos en la construcción de la imagen femenina, el ornatus o construcción poéEstoicismtica con fines estéticos, la selección de léxico y expresiones latinas significativas, así como el análisis de figuras retóricas y el empleo de tópicos tradicionales.Séneca escritor multifacético dispone todo su ingenio al servicio de la persuasión y belleza en tres obras en las que fluye una imagen femenina singular pero también contradictoria. Dentro del contexto del pensamiento estoico, la mujer de clase aristócrata es la destinataria de este lugar de privilegio en contraste con la doxa atribuida a la figura femenina que se proyecta como una amenaza para la utilitas del vir romano. Séneca compone e intercepta la tensión entre ambas visiones, proyecta modelos y antimodelos al educar a la mujer para moverse airosamente en el clima incierto de la Roma imperial. Este trabajo explica la génesis de ese plus de significación de lo femenino en las obras objeto de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gálvez Sabogal, Jeane Fernanda. "Metodología para la Distribución de Riesgos en Proyectos de Concesiones Viales de Quinta Generación en Colombia". Sotavento M.B.A., n.º 32 (31 de agosto de 2021): 44–56. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n32.04.

Texto completo
Resumen
La gestión de riesgos resulta ser un proceso imprescindible en cualquier tipo de proyecto, ya que siempre es necesario tener en cuenta el grado de probabilidad de materialización de un suceso que afecte el cumplimiento de los objetivos propuestos. En este orden de ideas, los riesgos en proyectos de concesiones viales constituyen un apartado de vital importancia para darles continuidad y fi n a las obras viales que son consideradas el mecanismo para incrementar los niveles de desarrollo económico en un país; por tanto, la gestión que se le otorgue a la minimización de los diferentes riesgos que conlleva la ejecución de una obra vial es quizá el camino adecuado para la construcción y mantenimiento adecuado de dichas obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Trejos Saucedo, Isaac Ernesto y Gilda Achurra. "Factores que aumentan la incidencia de inundaciones por Precipitaciones Pluviales en núcleos urbanos de la Ciudad Capital, Panamá. Caso de estudio en la Ave. Domingo Diaz." Investigación y Pensamiento Crítico 9, n.º 3 (31 de agosto de 2021): 05–22. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i3.261.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la situación de 7 kilómetros de la avenida Domingo Diaz a través de 7 núcleos de inundacion, evaluados en los años 2016 y 2019 posterior a la construcción de obras civiles muy importantes como: la ampliación a cuatro carriles de la avenida Domingo Diaz y la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, empleando revisiones fotográficas para detectar cambios en el comportamiento de estos núcleos de inundacion, después de la construcción de cada obra en sus respectivos años de culminación. Se evalúa, a partir del comportamiento en cada núcleo de inundacion, factores que inciden en sus réplicas de inundacion a través de los años, como el crecimiento urbano en la parte alta de las cuencas urbanas que discurren sobre la avenida Domingo Diaz, en sus 7 kilómetros analizados, el aumento de áreas impermeables, aumento del nivel del mar con respecto a la ciudad de Panamá y el creciente impacto por cambio climático al que está expuesta toda ciudad. La amplia revisión bibliográfica, actual y pionera en su momento, de los factores que se estudian en el documento, muestran falencia existente en el área de análisis, así como dan a conocer múltiples informaciones y reiteran lecciones aprendidas en otras latitudes, impactadas por estos mismos factores en ciudades costeras como la ciudad de Panamá. El análisis muestra que todos los núcleos inundables evaluados en 2016, con réplicas de inundacion posterior a la ampliación a cuatro carriles de la avenida Domingo Diaz, mantienen su recurrencia de inundacion en 2019, posterior a la construcción de la Línea 2 del Metro de Panama, a pesar de contar obras que "renovarían del sistema pluvial" siguen utilizando exclusivamente soluciones rígidas grises insuficientes para resolver el problema de inundacion. Estas soluciones rígidas, ascienden con gastos de 273 millones de dólares, por la ampliación a cuatro carriles de la avenida en 2016 y de 1,875 millones, por la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá. Además, hasta la fecha el Ministerio de Obras Publicas (MOP) no incluye en sus Términos de Referencia, para aprobación de planos para drenaje pluvial, ninguna consideración debida a variaciones en el patrón de lluvias en los análisis hidrológicos (Centroamericana, 2016), ni una integración entre el drenaje de agua de lluvia, la inundación de agua de mar y la protección de la costa, ni de planificación urbana, ni pruebas de que el plan que sostiene de continuar con construcciones de obras estructurales rígidas más grandes, sea la mejor solución para mitigar los problemas de inundación en el núcleo de análisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Graus, R., H. Martín Nieva y J. Rosell. "El hormigón armado en Cataluña (1898-1929): cuatro empresas y su relación con la arquitectura". Informes de la Construcción 69, n.º 546 (13 de junio de 2017): 200. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.004.

Texto completo
Resumen
Entre 1898 y 1929 se desarrollaron en Cataluña variadas iniciativas empresariales que introdujeron el hormigón armado en la arquitectura. En el artículo se estudian las empresas Anónima Claudio Duran - Construcciones Monier, Marial Hermanos - Sociedad Colectiva, Construcciones y Pavimentos, S. A., y Material y Obras, S. A. Se propone una aproximación al entramado productivo que estudie las empresas, sus técnicos y sus obras en toda su complejidad con la intención de valorar cómo el hormigón armado transformó el sector de la construcción, con nuevas empresas de otra escala productiva. Sin embargo, el ciclo económico depresivo 1929-1952 lastró estas iniciativas y alargó artificialmente los restos de la tradicional «construcción catalana».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Garzón Pacheco, Braiam Andrés y Carlos Julio Cordero Cabrera. "Propuesta de criterios con enfoque sostenible, para la evaluación por puntaje de ofertas en la contratación de obra pública del Ecuador". Green World Journal 4, n.º 2 (1 de mayo de 2020): 002. http://dx.doi.org/10.53313/gwj41002.

Texto completo
Resumen
El sector de la construcción es uno de los más importantes para el desarrollo pro cíclico del país. La construcción sostenible juega un papel importante para enfrentar el desafío de reducir los impactos ambientales de los productos, servicios y obras relacionados con el sector de la construcción, y crear valor ambiental e innovador para la sociedad a favor de una economía más verde y sostenible; bien, esto en el Ecuador no se practica, debido a la falta de legislación y conocimiento del tema. Este estudio revisa críticamente los criterios de cuatro Sistemas de Certificación Internacional de Construcción Sostenible (SCICS) clasificándolos y comparándolos. Los resultados proporcionan una propuesta de criterios de sostenibilidad para la evaluación por puntaje las ofertas de Contratación Pública de Obra (CPO), mismos que ayudarán a las autoridades contratantes a introducir indicadores de sostenibilidad en el proceso de CPO y a tomar decisiones informadas al evaluar las propuestas de los oferentes. En esta propuesta se determinaron once criterios en seis categorías principales, lista que puede ser usada como una guía para el proceso de CPO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Flores-Pacheco, Martha I. "Tierra y agua: efectos culturales por la construcción de la Hidroeléctrica en los pueblos indígenas nahuas de Zongolica, Veracruz". Agua y Territorio, n.º 7 (30 de junio de 2016): 153–62. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2970.

Texto completo
Resumen
El artículo que se presenta tiene como objetivo exponer el caso concreto del pueblo indígena nahua afectado por la construcción de una presa hidroeléctrica en Zongolica, Veracruz. El caso muestra cómo, una vez más, el estado mexicano realiza este tipo de obras sin cumplir con los debidos procesos de consulta y participación de la población afectada. Más aún, sin tomar en cuenta los perjuicios de la obra en el territorio y la cultura de los indígenas de la zona. La metodología utilizada en la investigación del caso es inductiva, basada en el método etnográfico y en la observación participante. Se recupera información de entrevistas realizadas en el trabajo de campo y se utilizan fuentes hemerográficas. Los resultados de la investigación muestran que una constante en este tipo de obras es la violación a los derechos de los pueblos indígenas; así como las irregularidades cometidas reiteradamente por las instituciones de gobierno que se hacen cargo de estos procesos de consulta, indemnización y reacomodo de las poblaciones. La investigación documenta el proceso seguido por el gobierno mexicano en la afectación de los indígenas nahuas de Veracruz y la forma en que se está alterando y será modificado su modo de vida y su cultura. A lo largo del texto se abordan preguntas como ¿cuáles son los efectos (sociales, culturales y territoriales) de estas grandes obras en la vida de los pueblos indígenas? ¿Por qué estas obras no toman en cuenta los derechos de los pueblos indígenas ya consagrados en la legislación nacional e internacional? y ¿cómo pueden los pueblos indígenas obligar al estado mexicano a respetar sus derechos?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

López Lloret, Jorge. "Hacia la construcción semiótica del mundo. Las consideraciones de Adam Smith sobre el lenguaje". Isegoría, n.º 61 (12 de diciembre de 2019): 421. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.061.01.

Texto completo
Resumen
El presente artículo explora la aportación de Considerations Concerning the First Formation of Languages, de Adam Smith, al resto de su obra. Comienza analizando su estructura interna a la luz de sus fuentes documentadas, de la que se sigue un modelo lingüístico más constructivo que referencial. A partir del planteamiento inicial de que el lenguaje, ante todo, comunica necesidades, el autor conecta este germen del proceso de socialización con las obras publicadas de Smith, explicándolas como un desarrollo semiótico de la idea fundamental de que el ser humano no tiene una naturaleza definida, sino una historia abierta en la que tiene que hacerse a sí mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

De León Castillo, Dayron y Leonardo Gell Fernández-Cueto. "Historias cruzadas en noches oscuras: acercamiento crítico a la película cubana Chamaco (2010) de Juan Carlos Cremata". ESCENA. Revista de las artes 81, n.º 1 (5 de junio de 2021): 183–206. http://dx.doi.org/10.15517/es.v81i1.47284.

Texto completo
Resumen
Este artículo se propone realizar un análisis crítico acerca de la película cubana Chamaco (2010) del director Juan Carlos Cremata (n. 1961), basada en la obra teatral homónima de Abel González Melo (n. 1980). Las preguntas que lo originan pretenden evidenciar los temas sociales que Chamaco introduce a la cinematografía cubana –con énfasis en lo concerniente a la construcción de la sexualidad masculina–, cómo maneja su director los códigos cinematográficos a partir de un texto teatral, qué realidades del entramado social aborda y desde qué perspectiva lo hace. Para ello, los autores se apoyan en publicaciones referentes a ambas obras dramáticas, a aspectos históricos de la industria cubana del cine, el cine queer, así como aspectos sobre la construcción de sentidos desde la imagen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García, Suraimy, Yaritza Ramírez Cruz, Adelfa Verdecia Cruz y Alexis Montes de Oca Risco. "EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PROTECTORAS EN MOA, HOLGUÍN". HOLOS 6 (3 de diciembre de 2018): 52–73. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2018.7188.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Castro Pérez, Candelaria y Mercedes Calvo Cruz. "Análisis descriptivo de la contabilidad de las obras del Puerto de la Luz y Las Palmas (Canarias, España) a través del estudio realizado por su director el ingeniero Juan de León y Castillo, siglos XIX y XX". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 7, n.º 13 (31 de diciembre de 2010): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v7i13.115.

Texto completo
Resumen
La construcción del Puerto de La Luz y Las Palmas, 1883-1903, fue adjudicada a la empresa inglesa Swanston and Company y dirigida por el ingeniero Juan de León y Castillo. El objetivo del presente trabajo es realizar una labor de reconstrucción, análisis e interpretación de las principales cuentas utilizadas para registrar las obras de construcción del citado puerto, el balance de las obras y el cálculo de las utilidades, todo ello a partirde los informes, cartas y demás documentos elaborados por el ingeniero Juan de León y Castillo, de acuerdo con la información que al respecto recibió de la empresa contratista y que forman parte del fondo documental Ingeniero D. Juan de León y Castillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Losada Varea, Celestina y Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. "EL “MODO DE ENTENDER Y SENTIR EL ARTE DECORATIVO” DEL ARQUITECTO LEONARDO RUCABADO (1875-1918)) The "Way to Understand and Feel the Decorative Art" of the Architect Leonardo Rucabado (1875-1918)". Res Mobilis 8, n.º 9 (21 de enero de 2019): 93. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.93-111.

Texto completo
Resumen
El arquitecto Leonardo Rucabado (1875-1918) adquirió en su formación modernista en Barcelona la idea de obra de arte total. En Bilbao se sirve de las industrias artísticas de la construcción impulsadas por la Escuela de Artes y Oficios. En sus primeras obras, de villas y chalets, adopta interiores de carácter inglés frente al exterior de inspiración alemana, mostrando una clara discordancia. A ello se añadió, por un breve periodo de tiempo, el diseño de mobiliario inspirado en la Sezession vienesa. Pero sobre todo en sus casas regionalistas busca la coherencia completa entre el exterior y el interior de los edificios. En sus textos vemos el empeño personal en introducir en el diseño de interiores y el mobiliario el espíritu poético que anima todas sus obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Silvestre, María Victoria y Claudio Solari. "Cuestión de oficio: enfoques acerca de la constructividad en las obras de Rafael Iglesia y Solano Benítez". A&P Continuidad 5, n.º 9 (7 de diciembre de 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i9.185.

Texto completo
Resumen
Desde fines de la década de 1990, en el cono sur de América Latina se registran obras de arquitectura que problematizan aspectos asociados a la estructura y la construcción. Entre ellas, destacan las producciones de Rafael Iglesia y Solano Benítez, quienes exploran formas materiales y estructurales en el mismo acto de la construcción. Poniendo el acento en la constructividad, estos autores elaboran un enfoque crítico sobre la cultura arquitectónica contemporánea. Sorteando las ya extemporáneas nociones de regionalismo e identidad, sus obras encarnan temas y problemas que dialogan con un espectro conceptual tensionado por la noción de tectónica. Sus obras dan cuenta de un saber técnico, de una suerte de ética de la construcción y de cierta fidelidad a una búsqueda conscientemente optimista en la recíproca relación entre recursos y desafíos. Ante cada encargo constituyen una oportunidad de exploración, puesta en valor y resignificación de las condiciones de producción. De esta manera, formulan preguntas renovadas y discuten modos de pensar y hacer arquitectura que nutren la elaboración permanente de un saber disciplinar sostenido y comprometido por el oficio de quien construye. Este trabajo procura aportar reflexiones acerca del rol de la constructividad en las arquitecturas recientes de Iglesia y Benítez, quienes conciben a la disciplina como una forma de conocimiento universal inacabada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Piedra Vargas, Byron Patricio y Ángel Giovanny Quinde Alvear. "Factores de desempeño en el rendimiento y calidad de la construcción civil del personal de obras públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pucará". ConcienciaDigital 4, n.º 2.1 (5 de mayo de 2021): 21–34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1704.

Texto completo
Resumen
Introducción. Dentro de la dinámica organizacional se despliegan múltiples relaciones caracterizadas por la cultura de ese espacio laboral, una de las relaciones más importantes es la que se establece entre los trabajadores y los factores que determinan su desempeño. De allí, que éstos factores estén identificados como las variables que influyen en el comportamiento laboral de los empleados y en consecuencia intervienen en la calidad del trabajo, considerándose que pudiera aparecer un problema si estos factores incidieran negativamente en el desempeño laboral de los trabajadores y afectar la calidad del producto final. Objetivo. Analizar el desempeño laboral y el rendimiento de los trabajadores relacionado con la calidad de las obras de construcción civil dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Pucará. Metodología. Se utilizó el enfoque cualitativo no experimental, de alcance descriptivo y transversal. Es una investigación de campo porque se obtuvo la información directamente del escenario laboral donde se presenta la situación problema, se diseñó una encuesta en formato cuestionario, estructurada por 10 ítems para ser aplicada a 16 maestros de obra y 15 asistentes de construcción. Resultados. Indicaron que existen factores dentro del GADM de Pucará que determinan positivamente el producto de las obras civiles. Observándose respeto y aceptación de normativas, relaciones interpersonales adecuadas basadas en el compañerismo. También, existen aspectos que pueden mejorarse como horarios, remuneración y formación en construcción. Conclusiones. Se demostró que los factores que determinan el desempeño laboral pueden potenciar este desempeño o afectarlo negativamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander, Juan David Vega y Santiago Osorio Alvarez. "Mecanismos de Financiación y Gestión de Recursos Financieros del Sector de la Construcción, Infraestructura y Megaproyectos en Colombia". Universidad & Empresa 21, n.º 36 (24 de octubre de 2018): 119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6191.

Texto completo
Resumen
El escrito plantea la consecuencia que debe tener los mecanismos de financiación y de gestión de recursos financieros con respecto al tamaño de las obras de construcción, infraestructura y Megaproyectos en Colombia. La tendencia a medir la relación financiera y los costos que dichas intervenciones exigen, es tan desconocida, como la propia consideración de los impactos, luego de la terminación de las obras. El análisis exploratorio y descriptivo, sirve de sustento básico para ampliar las razones por las cuales se cree que el propio tamaño de las obras reduce el análisis académico e investigativo sobre ello. El análisis financiero de las grandes obras no termina con la disposición de ellas, al contrario, implica la internalización de ellas en donde son asentadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Barrera Maturana, José Ignacio. "Participación de cautivos cristianos en la construcción de la muralla nazarí del Albayzín (Granada): sus graffiti". Arqueología y Territorio Medieval 11, n.º 1 (6 de julio de 2004): 125–58. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1705.

Texto completo
Resumen
Presentamos el estudio de unos graffiti localizados en la muralla nazarí del Albayzín (Granada) realizados por cautivos cristianos participantes en las obras. Con este estudio queda probada la utilización de esta minoría social marginada en las obras de carácter estatal que se realizaban durante la primera mitad del siglo XIV en la Granada nazarí.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Marini, Anna Marta. "Narcedalia Piedrotas y la construcción microhistórica de la identidad fronteriza norteña". América sin nombre, n.º 23 (11 de diciembre de 2018): 203. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.16.

Texto completo
Resumen
En el contexto cultural centralista mexicano, en años recientes la literatura norteña ha sido objeto de distintos debates, incluso en cuanto a su mera existencia. Asimismo la historiografía de la región Norte de México ha sido a menudo dejada de lado, en particular con respecto a sus facetas sociales. La gran mayoría de los estudios existentes en ese sentido han sido resultado del trabajo de historiadores locales, que se han empeñado en narrar la historia de su región. Entre ellos se destaca Ricardo Elizondo Elizondo, escritor e historiador, cuyo extenso trabajo de reconstrucción de una microhistoria de Noreste aflora en sus obras literaria. El presente artículo analiza entonces el rastro de la historia en su novela Narcedalia Piedrotas (1993), cuyos sucesos se ubican en el Noreste posrevolucionario abarcando la duración de la vida de su protagonista, a partir de su infancia en los años ‘20 del siglo XX. En esta obra el autor encara temas como la relación de la comunidad local con la modernidad y el progreso tecnológico, la migración interna y extranjera, el papel femenino en la sociedad fronteriza. Además el eje de su obra es la cuestión de la búsqueda de identidad, ubicua en la cultura norteña en cuanto fronteriza, liminal e híbrida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía