Tesis sobre el tema "Ollantay"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 23 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Ollantay".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Ollantay: topónimo antes que antropónimo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102684.
Texto completoItier, César. "Ollantay, Antonio Valdez y la rebelión de Thupa Amaru". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122353.
Texto completoMartin, Rossella. "Ollantay : trajectoire d'un mythe littéraire andin (XVII-XIXème siècle". Paris, INALCO, 2007. http://www.theses.fr/2007INALA001.
Texto completoOllantay is a tragicomedia in three acts, written in octosyllabic verse, and subscribing fully to the tradition of colonial Quechuan theatre. The fact that the play is written in the indigenous language, that its intrigue is situated at the time of the ancient Incas, and that the identity of its author is not clearly attested by contemporary documentation, is not sufficient to explain why a literary pastiche dating from the end of the Eighteenth Century has for a long time been considered as a relic of the theatrical art of the Incas, a remnant of the time of Tahuantinsuyo. This thesis has for aim to replace Ollantay in its social-cultural context, showing that the play is doubly anchored in history, that of the time of its subject, and that of the time of its writing. In effect, the events dramatised serve as a pretext for the author to transmit to his contemporaries his own vision of the world, in which are reflected the major issues of his period, and the ideology of the social class to which he belonged. A thematic and intertextual study will enable us to relate Ollantay, on the one hand to the cultural patrimony of the Incas, and, on the other, to the Western literary tradition. Taking the Quechuan play as the starting point of our comparative study, and by examining its sources as well as its literary affiliations, we attempt to reconstruct the path of an ancient legend of the valley of Vilcanota, and its becoming a literary myth for the whole of the region of the Andes
Lienhard, Martín. "La épica incaica en tres textos coloniales (Juan de Betanzos, Titu Cusi Yupanqui, el Ollantay)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101383.
Texto completoLuque, Cupi Isabel Gianina. "Conocimiento y actitudes sobre signos y síntomas de los trastornos hipertensivos en gestantes, Centro Materno Infantil “Ollantay”, junio - julio 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7139.
Texto completoTesis
Soto, Arias Gina Lizeth. "Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes C.M.I Ollantay - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9869.
Texto completoDetermina la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes en el C.M.I Ollantay - 2013 e identifica el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del niño menor de un año antes y después de la intervención educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método cuasi-experimental de un solo diseño. La población está conformada por 35 madres que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo (CRED) y ESNI por día. La muestra de estudio se obtiene por el muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra es de 20 madres y la mayoría de ellas son jóvenes de 15 a 19 años de edad. El procesamiento y análisis se realiza de forma manual y estadísticamente en dos niveles: descriptiva y analítica en la versión del SPSS 15.0. Los resultados obtenidos son de 100% (20) de madres adolescentes; antes de aplicar la intervención educativa 70% (14) madres adolescentes presentan nivel de conocimientos bajo, 20% (4) nivel medio y un 10% (2) presenta nivel alto. Mientras que después de aplicar la sesión educativa, el nivel de conocimiento alto crece significativamente en un 90% (18), el nivel medio es 10% (2) y 0% (0) de nivel bajo. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: es efectiva la intervención educativa sobre el cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes cuando su nivel de conocimientos seincrementa.
Tesis
Vega, Ucharima Manuel Jesús. "Sistema experto web para apoyar a los psicólogos en la evaluación y diagnóstico de pruebas de inteligencia utilizando la metodología Common KADS caso: I.E. 6038 Ollantay". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5610.
Texto completoToma como referencia la situación del Perú, quien ocupa el último puesto en evaluación académica de estudiantes en etapa escolar según el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes del año 2012 realizada a 65 países a nivel mundial en el que se evalúan las áreas de Habilidad Lectora, Matemáticas y Ciencias en estudiantes de 15 años. El Perú ha participado en esta evaluación en los años 2001, 2009 y 2012 ocupando el antepenúltimo, penúltimo y último puesto respectivamente, lo cual indica que entre los años 2001 y 2012 las cifras de desempeño académico estudiantil han empeorado. Las causas de este pobre desempeño académico en los estudiantes de educación básica se deben a factores sociales, económicos, psicológicos, políticos y otros. Como punto de referencia se tomaron las causas relacionadas al diagnóstico cognitivo, tomando como premisa que si este diagnóstico de los estudiantes de educación básica fuera más acertado se podrían tomar las medidas correctivas correspondientes para apoyarlos en su desarrollo académico. Para poder lograrlo se realizó el uso de pruebas de inteligencia que ayudaron al diagnóstico cognitivo de los estudiantes; además fue necesario comprender la forma en que los psicólogos evalúan y diagnostican estas pruebas. Con el uso de la metodología CommonKADS se obtuvo y organizó el conocimiento del psicólogo para saber la forma en cómo se llega a realizar el diagnóstico de cada prueba. El sistema desarrollado, denominado PsicoExperto, usa el conocimiento del psicólogo para evaluar y diagnosticar las pruebas de forma más rápida y precisa que el experto humano. La validación del sistema y de los resultados se realizó con dos psicólogos quienes confirmaron la eficiencia de la herramienta desarrollada con la que se obtuvo más de un 93% de acierto en el diagnóstico cognitivo.
Tesis
Acosta, Navarro Rosa Ysabel. "Nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3151.
Texto completo--- Stress worldwide, more so in older adults affects the health and quality of life of people, an issue that we worked on this study: "level of stress and coping strategies used by adults over the Association's Auquis Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011 ". The methodology was descriptive cross sectional study. The technique was the interview survey and the instruments the PSQ and the profile of coping. The results were: 100% (50) of older adults, 44% (22) have an average level of stress, 36% (18) a high level and 20% (10) a low level. Coping strategies, 84% (42) have present the cognitive dimension, 66% (33) the emotional and 64% (32) the behavior. In dimensions of the present stress level: concerns 48% (24) an average, 28% (14) a high level and 24% (12) a low level. 46% strain (92) an intermediate, 4% (2) a high level and 4% (2) a low level. 88% Joy (44) an intermediate, 4% (8) a low level and 4% (2) a high level. In coping dimensions are present and in the cognitive, 92% (46) concern, 86% (43) seeking social support and82% self-criticism (41), in the affective: 98% (49) social support, 66% (33) escape / avoidance and 58% (29) isolation. Behaviorally, 90% (45) planning, 70% (35) give, 58% (29) focus on solving the problem. In conclusion: Seniors Association "The Auquis Ollantay" in Pamplona Alta, San Juan de Miraflores have an average trend of the high stress and coping strategies used: cognitive, affective and behavioral. Keywords: Level of stress, coping strategies, Elderly.
Tesis
Gonzales, Monzon Erika Pierina. "Factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay. San Juan de Miraflores, junio – julio del 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5359.
Texto completoTesis
Díaz, Ramirez María Fernanda. "Una mirada al interior de la institución pública educativa : la adaptación institucional de los colegios "Fé y Alegría" y "Ollantay" frente al cambio impulsado por el componente de Acompañamiento Pedagógico del programa Rutas del Aprendizaje". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7794.
Texto completoTesis
Yarasca, Cóndor Angela Zelene. "Relación entre el nivel de conocimientos, las prácticas sobre alimentación complementaria de las madres y el estado nutricional del niño menor de dos años en el Servicio de CRED Centro Materno Infantil "Ollantay" - SJM, 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12325.
Texto completoTesis
Panfichi, Aldo. "El comandante Ollanta Humala: ¿outsider o insider?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47222.
Texto completoPimentel, Josedomingo. "Perfil de los simpatizantes de Lourdes Flores, Luis Castañeda, Ollanta Humala y Keiko Fujimori". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47422.
Texto completoQuiñón, Aarón, Almendra Rodríguez y Jair Alva. "Presidents in trouble: Presidential approval of Alan García (2005-2011) and Ollanta Humala (2011-2016)". Politai, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91602.
Texto completoEl Perú es un país presidencialista que ha sido, además, caracterizado como una democracia sin partidos y un sistema político escasamente institucionalizado. En este contexto, el liderazgo presidencial es importante para explicar la dinámica política del país. Desde el retorno a la democracia en el 2001, los presidentes ingresan con altos niveles de aprobación y culminan con niveles muy bajos. Paradójicamente, esta dinámica se desarrolla en un contexto de crecimiento económico y el boom de los commodities, discutiendo con las principales explicaciones de comportamiento político centradas en desempeño económico, la afiliación partidaria y liderazgo político. Sin embargo, poco se ha discutido sobre la relación entre el sistema político y la dinámica presente en la aprobación presidencial. A partir de un análisis de los procesos y dinámicas políticas de los gobiernos de Alan García (2005 -2011) y Ollanta Humala (2011-2016), la presente investigación sostiene que existe una estrecha relación entre el sistema político peruano post-Fujimori y los elevados niveles de desaprobación presidencial. En este sentido, la alta desaprobación presidencial será el reflejo de una clase política deslegitimada debido a la permanencia de un discurso antipartido, incumplimiento de las promesas electorales, ausencia de un aparato partidario sólido y un sistema económico poco redistributivo, siendo estas las características del sistema político post-Fujimori. Finalmente, la personalidad del presidente, su capacidad de gestión e iniciativa, y el manejo de las coyunturas políticas serán cruciales para demostrar la fragilidad de la figura presidencial. De esta manera, la dinámica de crecimiento económico ha evidenciado la precariedad institucional del sistema político peruano reflejándose en la desaprobación presidencial.
Rosales, Valencia Blanca. "Política de comunicación para la inclusión social : gestión de la comunicación gubernamental en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2013)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5535.
Texto completoCommunication is a comprehensive process linking people. In the last decade, the Latin American governments have incorporated communication strategies which contribute to the achievement of political objectives related to governance and social inclusion issues. This document talks about the communication experience undertaken by the General Office of Social Communication of the Presidency of the Council of Ministers, in the first two years of the Ollanta Humala administration, and the interaction mechanisms among the State, the media and the civil society based on the use of social inclusion concept in communications, considering the social dynamics and the information technologies. To that end, the document addresses the main problems presented in the State’s communication management, which will result in the proposal of a Communication Policy for Social Inclusion, as a first step to configure the strategic communication activities in the public management of democratic governments. The communication policy reveals a link between one concept of government management and one of communication management; a fact that enables the relevance of democratic values in the political exercise and contributes to civic development.
Tesis
Chiroque, Huamanchumo Yhan Yhordy. "Estudio de las características de la noticia digital publicadas en el diario La República. Caso : Odebrecht - Ollanta Humala Tasso - año 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2185.
Texto completoTesis
Dextre, Izquierdo Carlos Alejandro. "Donde manda capitán : Perú y Venezuela en la OEA, 2011 - 2016". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15552.
Texto completoOlguín, Valencia Luis Manuel Augusto. "De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5249.
Texto completoBased on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology (especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala. Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta. In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude, according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends on the particular rhetorical purposes set by the institution.
Tesis
Vela, Estelí, María Gracia Becerra, Sebastián García, Gabriela Ruiz y Pablo Roca. "Social Technocracies: the emergence of a technocracy in the Ministry of Development and Social Inclusion". Politai, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92772.
Texto completoEl presente artículo analiza el surgimiento de una tecnocracia en un sector social, a través del caso del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, creado en el 2011 en respuesta a uno de los ejes centrales de la campaña electoral de Ollanta Humala: la inclusión social. Este texto busca determinar qué factores permitieron el establecimiento de una tecnocracia vinculada a la política social en un país donde esta ha estado tradicionalmente vinculada a un manejo político y clientelar. A lo largo del artículo, se abordan tres factores que explican el posicionamiento de una tecnocracia en este ministerio. Por un lado, existió un consenso sobre la necesidad del manejo técnico de este sector en la búsqueda de generar legitimidad y autonomía. Por otro lado, se dio un entorno político favorable caracterizado por un vasto respaldo político del gobierno. Por último, el amplio margen de decisión de los técnicos en el diseño del MIDIS y en la conformación del primer cuerpo ministerial permite el surgimiento de una institución de carácter tecnocrático. Para ello, esta investigación describe el desarrollo de las etapas de creación de esta institución, de diseño, aprobación e implementación, así como presenta una corroboración del perfil tecnocrático del equipo inicial de alta dirección de este ministerio.
Del-Rosario-Zárate, Ricardo-Alberto. "Análisis del tratamiento informativo de los diarios El Comercio y La República sobre las políticas de inclusión social impulsadas durante los primeros 100 días del gobierno de Ollanta Humala". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4030.
Texto completoTrabajo de investigación
Garcia, Barreto Luis Mauricio. "La polarización discursiva en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2011 en el Perú: construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en los diarios “La Primera” y “Correo”". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/625150.
Texto completoTesis
Ferro, Soriano Jose Ignacio. "El discurso Periodístico Informativo en momentos de tensión electoral: Tratamiento periodístico de los diarios de circulación nacional “El Comercio” y “La República”, sobre la candidatura de Ollanta Humala en la semana previa a la segunda vuelta de los comicios electorales generales del 2011 (30/05/11 - 04/06/11)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652553.
Texto completoThis study focuses on the analysis of news published by El Comercio y La República, newspapers with nationwide circulation, which are related to Ollanta Humala Tasso’s bid for presidency during the previous week to the results of the second-round round-off elections in Peru in 2011. It also aims at showing, if under circumstances of political tension, as it is a second-round election, the equilibrium in news journalism and its elements are affected by context. For this purpose, it explains the close relationship between journalism and politics. Then, it deals with the fundamentals of journalism in order to define the nature, nuances, and language of news journalism. Based on the abovementioned, the concept of Equilibrium in News Journalism is developed, which is supported by a series of elements and referents. Similarly, the political context at that time is considered as a reference. From this, the results of this study show that the concept of news journalism, which is supposedly to be the foundation of both local newspapers involved in this study, loses certain references due to the presence of a series of elements and tensions from the contexts where there exists a political polarization.
Tesis
Demetrio, Cerda Raymi Maritza. "Ollantay; relectura de una obra dramática colonial como legado histórico teatral". Tesis, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117521.
Texto completoEn la siguiente investigación, se pretende presentar una relectura del texto dramático colonial Ollantay desde una perspectiva teórica del teatro, con especial énfasis en los elementos dramáticos que podrían revelar un carácter historiográfico de esta pieza teatral. Para ello, se dará cuenta de un estudio del fenómeno cultural presentado al momento de la posible datación de producción de esta obra. Posteriormente, se expondrán estudios y análisis críticos de Ollantay desarrollados desde otras perspectivas teóricas como filología, literatura e historia, y se discutirá acerca de los procesos lingüísticos y comunicacionales a los que posiblemente fue sometida esta producción. Finalmente, de acuerdo a lo planteado en estas primeras dos etapas, se analizarán dos componentes teóricos (extraídos del modelo de análisis de texto dramático de Patrice Pavis en el 2002) en Ollantay, con lo que se pretende vincular el análisis dramático con el posible potencial historiográfico de este notable legado del período colonial andino.