Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Osteosíntesis.

Artículos de revistas sobre el tema "Osteosíntesis"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Osteosíntesis".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Cerveró, R., M. Vicente y F. de Lucas. "Osteosíntesis percutánea de las fracturas de escafoides". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 34, n.º 02 (noviembre de 2006): 033–40. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606693.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Valoración del resultado de la osteosíntesis percutánea del escafoides y evaluación de la reincorporación precoz de los pacientes a su actividad habitual. Material y métodos: Osteosínteis percutánea con tornillo canulado tanto por vía palmar como dorsal en 51 casos, describiendo ambas técnicas quirúrgicas.Resultados: Se consiguió la consolidación de la fractura en todos los pacientes en un tiempo medio de 33 días desde la intervención, empezando a utilizar la mano durante la primera o segunda semana tras la cirugía y permitiéndose la actividad sin restricciones a partir de los 35 días. La movilidad media de la muñeca fue de una flexión entre 50 y 70º y la extensión conseguida fue de entre 65 y 80º, con una buena fuerza de prensión al cabo de 8 semanas. El grado de satisfacción de los pacientes fue considerado como muy bueno en el 100% de los casos. No hubo complicaciones de importancia. El gasto del tratamiento se redujo aproximadamente en torno al 50% respecto del tratamiento conservador. Conclusiones: La osteosíntesis percutánea del escafoides es una técnica sencilla, rápida y con escasa morbilidad que permite una rápida reincorporación del paciente a su vida habitual con las mínimas molestias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Altmann, M., J. M. Cognet, L. Eschbach, B. Gasser, G. Richards y P. Simon. "Materiales utilizados en la osteosíntesis". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 1, n.º 1 (2009): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(09)71602-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Salaverri Bearán, M. y I. Gorostidi Erro. "Osteosíntesis en las fracturas maleolares". Revista de Ortopedia y Traumatología 50, n.º 3 (junio de 2006): 167–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74950-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Salaverri Bearán, M. y I. Gorostidi Erro. "Osteosíntesis en las fracturas maleolares". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 53, n.º 3 (mayo de 2009): 215–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2009.01.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gil Garay, E. "Osteosíntesis en las fracturas maleolares". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 53, n.º 3 (mayo de 2009): 218–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2009.01.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gil Garay, E. "Osteosíntesis en las fracturas malolares". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (English Edition) 53, n.º 3 (mayo de 2009): 218–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1988-8856(09)70168-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bidolegui, Fernando Manuel, Sebastián Pereira y Gabriel Vindver. "Tratamiento de las fracturas de cuello femoral con osteosíntesis. Diez claves para el éxito". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n.º 1 (11 de febrero de 2021): 110–21. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.1.1130.

Texto completo
Resumen
Las fracturas de cuello femoral son un cuadro habitual para el cirujano traumatológico y cuando se elige realizar una osteosíntesis, son muchos los factores por considerar para conseguir un buen resultado y evitar las complicaciones. En este artículo de actualización, intentamos dar 10 claves para el éxito cuando se opta por la reducción y la osteosíntesis como método terapéutico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lobo, Jonatan Alejandro, Sebastián Pereira y Fernando Bidolegui. "Técnicas de extracción de clavos endomedulares retrógrados de fémur rotos. Presentación de tres casos". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n.º 3 (15 de junio de 2021): 375–91. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.3.986.

Texto completo
Resumen
Introducción: La indicación de realizar una osteosíntesis con un clavo endomedular retrógrado en las fracturas de fémur se ha incrementado en los últimos años y, con ello, la cantidad de complicaciones. Se describen tres técnicas quirúrgicas para el manejo del fragmento proximal de la osteosíntesis endomedular rota. Desde marzo de 2001 hasta enero de 2019, se realizaron 321 osteosíntesis con clavos endomedulares retrógrados de fémur en nuestra institución. La tasa de rotura del implante asociada a una seudoartrosis fue del 0,9%. Se realizaron técnicas mínimamente invasivas para la extracción del implante, preservando las partes blandas. Se logró la reosteosíntesis definitiva con la consiguiente consolidación en un tiempo medio de 140 días. Conclusiones: Las técnicas utilizadas fueron simples, seguras, mínimamente invasivas y muy reproducibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oré Acevedo, Juan Francisco y Katerin Carmen Castillo Chávez. "Osteosíntesis con alambre para tratamiento de emergencia de fracturas mandibulares: Un reporte de tres casos". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, n.º 2 (1 de junio de 2017): 90. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.205.

Texto completo
Resumen
Introducción: Actualmente el tratamiento estándar a nivel mundial de las fracturas del macizo facial es la osteosíntesis con placas y tornillos de titanio. Dejando de lado técnicas denominadas obsoletas como la utilización de alambre quirúrgico para osteosíntesis de las fracturas faciales. Pero es necesario tener presente la posibilidad del uso de alambre para tratamiento de casos en emergencia, y en los cuales no contamos inmediatamente con insumos estériles requeridos como placas y tornillos. Objetivos: Describir que la osteosíntesis con alambre quirúrgico como tratamiento quirúrgico de las fracturas mandibulares, aún es una medida aceptable en caso de no tener disponibilidad de placas y tornillos. Técnica que no debe dejarse de lado en la formación de especialistas. Descripción: Se presentan tres casos de fracturas mandibulares intervenidas en la emergencia, utilizando como osteosíntesis alambre quirúrgico. Dos casos fueron lesiones por arma de fuego y la restante un accidente recreacional. Los cuales requirieron tratamiento inmediato debido a la magnitud del daño, exposición ósea y persistencia de sangrado activo. Conclusiones: El uso de alambre quirúrgico para el tratamiento de fracturas mandibulares no debe dejarse de lado y es una alternativa viable en ocasiones en las cuales no se cuenta con placas y tornillos de titanio, tanto por motivo económico o disponibilidad inmediata. El resultado quirúrgico es estable, permite restablecer parcialmente la anatomía mandibular así como su función para una reconstrucción posterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cognet, J. M., M. Altman y P. Simon. "Material de osteosíntesis: tornillos y placas". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 1, n.º 1 (2009): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(09)71603-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Hoffmann, E., D. Breitel, C. Dauzac, R. Leroux, L. Rillardon y P. Guigui. "Técnicas de osteosíntesis lumbopélvica y sacropélvica". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 1, n.º 1 (2009): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(09)71644-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Torner, P., X. Gallart, S. Sastre, S. García, J. M. Segur, J. Riba y S. Suso. "Recursos de osteosíntesis en fémur porótico". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 48, n.º 4 (enero de 2004): 279–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(04)76219-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Hernández-Ros Codorníu, A. "Los principios generales de la osteosíntesis". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, n.º 2 (enero de 2006): 81–82. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76367-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hernández-Ros, A. y Codorníu. "Los principios generales de la osteosíntesis". Revista de Ortopedia y Traumatología 50, n.º 2 (abril de 2006): 81–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74937-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sáez de Ugarte Sobrón, O., A. Celada, I. Bretones, I. Sánchez, I. Ugarte y F. Etxebarría. "Osteosíntesis con placa en fracturas de Rolando". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 36, n.º 01 (mayo de 2008): 059–63. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606728.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El objetivo del trabajo es valorar los resultados de las fracturas de Rolando tratadas mediante reducción y osteosíntesis. Material y Método: Se presentan 7 casos de fracturas de Rolando (3 conminutas y 4 de trazo en «Y») tratadas mediante reducción abierta y osteosíntesis con placa. Resultados: Los resultados tras una media de seguimiento de 3 años muestran una ausencia de artrosis radiológica, sin clínica dolorosa. Conclusión: Creemos que, a pesar de la dificultad técnica que representan, sobre todo los casos más conminutos, el tratamiento mediante cirugía abierta de estas lesiones ofrece al cirujano la posibilidad de un buen control de la reducción articular y una buena estabilidad primaria de la fractura para permitir una rehabilitación precoz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

De Cicco, Franco Luis, Jonathan Maximiliano Verbner, Mariano O. Abrego, Danilo Roger Taype, Guido Sebastián Carabelli, Jorge Daniel Barla y Carlos Federico Sancineto. "Soporte circunferencial posterior en fracturas de platillo tibial". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n.º 2 (14 de abril de 2021): 219–27. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.2.1018.

Texto completo
Resumen
Las técnicas quirúrgicas que más se utilizan en la actualidad para fracturas de platillo tibial no contemplan correctamente la conminución ósea multiplanar ni la presencia de fragmentos óseos posteriores. Nos hemos enfrentado con esta problemática al tratar a un paciente con fractura de platillo tibial tipo Schatzker VI, en la cual se suplementó la osteosíntesis habitualmente utilizada con una placa horizontal circunferencial posterior. Se logró la consolidación ósea y los resultados funcionales a corto plazo fueron buenos. Del análisis de la bibliografía citada, se concluye en que se han desarrollado varias técnicas de contención posterior de los platillos tibiales, y la osteosíntesis circunferencial es una técnica por considerar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Bachy, M., R. Kabbaj, B. Bouyer, P. Mary y R. Vialle. "Extensiones a la pelvis de las osteosíntesis raquídeas". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 6, n.º 2 (junio de 2014): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(14)67572-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Cecilia-López, D., L. Suárez-Arias, F. Jara-Sánchez y C. Resines-Erasun. "Fracturas del escafoides tratadas mediante osteosíntesis percutánea volar". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 53, n.º 6 (noviembre de 2009): 364–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2009.03.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Latorre, Marcos, Fernando Holc, Noelia Belén Montenegro y José Ignacio Oñativia. "Fascitis necrotizante como complicación de una osteosíntesis de fractura medial de cadera. Presentación de un caso". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n.º 1 (11 de febrero de 2021): 91–98. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.1.1086.

Texto completo
Resumen
Introducción: La fascitis necrotizante es un cuadro infrecuente que provoca una alta morbimortalidad. La comunicación de esta entidad asociada a una osteosíntesis de cadera con tornillos canulados es inusual. Se describe el caso de un paciente con múltiples comorbilidades tratado por una fractura medial de cadera mediante una osteosíntesis con tornillos canulados. El paciente ingresó con un cuadro de shock séptico. Requirió cirugía de urgencia con fasciotomía amplia y limpieza quirúrgica más desbridamiento extenso de tejido necrótico. Esta presentación hace hincapié en la importancia de reconocer las principales manifestaciones de esta enfermedad. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y requiere de una alta sospecha para instaurar un tratamiento precoz. Conclusiones: A pesar de su baja frecuencia y los escasos reportes relacionados con cirugías ortopédicas, es importante tener en cuenta esta entidad como una posible complicación de la cirugía.Nivel de Evidencia: IV
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Valdez, Sebastián E., Juan Pablo Ghioldi y Mariano Arregui. "Prótesis de Superficie de cadera en presencia de osteosíntesis femoral proximal. Presentación de un caso". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 81, n.º 1 (31 de agosto de 2016): 2. http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.648.

Texto completo
Resumen
Describimos un caso de reemplazo de superficie de cadera en un paciente con artrosis posterior a necrosis ósea avascular y material de osteosíntesis femoral proximal de difícil extracción. Con las prótesis de superficie se logran buenos resultados si la indicación y la técnica quirúrgica son las correctas. En este caso, facilitó mucho la artroplastia, con un muy buen resultado funcional; se evita una cirugía con mayor morbilidad y una tasa más alta de complicaciones y revisiones, como ocurre con los reemplazos de cadera convencionales tras el retiro de la osteosíntesis proximal de fémur. Los cirujanos de cadera atendemos a estos pacientes con frecuencia; estamos seguros de que este tipo de cirugías debe incluirse en nuestro arsenal terapéutico. A pesar de las desventajas de esta artroplastia (fricción metal/metal, curva de aprendizaje, fracturas del cuello femoral), consideramos que, en estos casos, dichas complicaciones están compensadas por la simplicidad del procedimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Renart, I., M. Balaguer, J. C. González y C. Gómez. "Artroplastia total de codo asociada a un aloinjerto osteoarticular de cúbito proximal tras fracaso de osteosíntesis de una fractura-luxación de Monteggia". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 40, n.º 01 (mayo de 2012): 025–31. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606808.

Texto completo
Resumen
Paciente varón, que tras dos fracasos consecutivos de osteosíntesis de una fractura-luxación de Monteggia, fue tratado con una prótesis total de codo asociada a un aloinjerto estructural de cúbito proximal. Con un seguimiento de 1 año, el resultado funcional obtenido fue bueno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Buonomo, Luis A., Gabriel O. Espinoza y Daniel M. Maffei. "Osteosíntesis costal con férula y precinto de nylon 66". Revista Argentina de Cirugía 109, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 134–37. http://dx.doi.org/10.25132/raac.v109.n3.1278.es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sanchís-Olmos, V. y A. Hernández-Ros. "Nueva técnica de osteosíntesis en las fracturas de olécranon". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 47, n.º 6 (enero de 2003): 390–93. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(03)76141-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Yáñez, J., M. Castro, S. Pombo y C. Irisarri. "Osteosíntesis con tornillo del polo proximal del escafoides carpiano". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 49, n.º 4 (enero de 2005): 281–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(05)76316-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Corcoy, M., S. Pacreu, J. C. Álvarez y C. Espinosa. "Intubación submentoniana en osteosíntesis de fractura de macizo facial". Revista Española de Anestesiología y Reanimación 67, n.º 5 (mayo de 2020): 287. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2019.12.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Yáñez, J., M. Castro, S. Pombo y C. Irisarri. "Osteosíntesis con tornillo del polo proximal del escafoides carpiano". Revista de Ortopedia y Traumatología 49, n.º 4 (agosto de 2005): 281–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(05)74427-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Martínez Andrade, C. "Osteosíntesis asistida por artroscopia de las fracturas de escafoides". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 41, n.º 01 (noviembre de 2013): 069–75. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607089.

Texto completo
Resumen
El tratamiento de las fracturas de escafoides ha evolucionado gracias a la introducción de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. La osteosíntesis percutánea es, en la actualidad, una alternativa al tratamiento conservador en las fracturas no desplazadas, especialmente en pacientes jóvenes y atletas, con buenos resultados y escasas complicaciones. Sin embargo, presenta limitaciones para el diagnóstico de lesiones de partes blandas que se asocian a estas fracturas. La utilización de la artroscopia de muñeca asociada a la cirugía percutánea, permite un correcto diagnóstico y tratamiento de estas lesiones asociadas y posibilita una correcta manipulación y reducción de la fractura sin necesidad de cirugía abierta disminuyendo así las complicaciones y mejorando el pronóstico de estas fracturas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Irisarri, C. "Discusión invitada: Osteosíntesis percutánea del escafoides carpiano: visión personal". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 34, n.º 02 (noviembre de 2006): 041–42. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606694.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ruchelli, Luis Sebastian, Christian Antonio Allende Nores, Natalia Gutierrez Olivera, Miguel A. Capomassi y Martin R. Gardenal. "Osteosíntesis percutánea mínimamente invasiva lateral en fracturas de húmero." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, n.º 3 (6 de agosto de 2016): 213. http://dx.doi.org/10.15417/471.

Texto completo
Resumen
<p class="Standard"><strong>Introducción</strong>: El objetivo de este estudio es evaluar retrospectivamente los resultados funcionales, radiológicos y las complicaciones postquirúrgicas inmediatas y a largo plazo de una serie de pacientes con fracturas y no consolidaciones humerales tratados mediante osteosíntesis con técnica mínimamente invasiva.</p><p class="Standard"><span> <strong>Material y Métodos</strong>: Estudio Multicéncrico Retrospectivo de 17 pacientes con 14 fracturas y 3 no consolidaciones de húmero tratados con técnica de osteosíntesis mínimamente invasiva con placas, entre 2007 y 2013. Se evaluaron 10 mujeres siete varones, la edad promedio 48,7 años (rango 21 -73). Tres no consolidaciones oligotróficas .Las fracturas se clasificaron según la clasificación AO 12 A1 n: 1; 12 B1 n: 1; 12B2 n: 3; 12 C1 n: 6; 12C2 n: 1; 12C3 n: 2. Se utilizó dos incisiones laterales una proximal y otra distal se deslizó la placa por un canal submuscular, se protegió el nervio radial.</span></p><p class="Standard"><span> <strong> Resultados</strong>: El seguimiento promedio 30 meses. Se obtuvo la consolidación clínica y radiográfica en 16 casos, el tiempo promedio hasta la consolidación fue de tres meses (rango, 2 a 6). La flexión promedio 174.8°, rotación externa 67.2°, abducción 173.8 y la rotación interna 72,1°. El arco de flexo-extensión de codo promedió 140,5°. El test de Constant promedio 82.66 puntos; el DASH promedio 15,27 puntos. Cuatro (23,5%) pacientes presentaron neuroapraxia radial.</span></p><p class="Standard"><strong><span>Discusión</span></strong><span>: La osteosíntesis con placas percutáneas mediante un abordaje mínimamente invasivo ha demostrado su efectividad para el tratamiento de algunas no-consolidaciones y fracturas diafisarias de húmero aplicando el principio de placa puente. Es un procedimiento biológico, técnicamente demandante, no exento de complicaciones.</span></p><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Borges, Arlette Linares, Marta Santos Gravalosa y Walter Roberto Ferrero Oshe. "Dolor abdominal por migración espontánea de agujas de osteosíntesis". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 23, n.º 4 (abril de 2016): e72. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.05.017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Breyer, Juan Manuel, Alfonso Pérez, Pamela Vergara y Pedro Ruiz. "Detección de tornillos prominentes en la articulación radiocarpiana mediante la proyección tangencial del escafoides dorsal". Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 62, n.º 01 (marzo de 2021): 027–33. http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1728733.

Texto completo
Resumen
Resumen Introducción Una de las complicaciones de la osteosíntesis retrógrada del escafoides es la protrusión del tornillo en la articulación radiocarpiana, dada la limitada visualización intraoperatoria del polo proximal del escafoides con las proyecciones tradicionales. Objetivo Evaluar la capacidad de una nueva proyección radiológica, la proyección “tangencial del escafoides dorsal”, o TED, para identificar tornillos prominentes radiocarpianos durante la osteosíntesis retrógrada del escafoides con tornillos canulados. Materiales y Métodos Estudio cadavérico en muñecas frescas congeladas. Se introdujo en el escafoides un tornillo canulado con técnica retrógrada estándar.La proyección TED fue evaluada en 5 muñecas, con angulaciones del antebrazo de 15°, 30° y 45° para definir la mejor visualización del polo proximal del escafoides y del tornillo.Se comparó la capacidad para identificar la prominencia del tornillo en el polo proximal de la proyección TED de 30° con 5 proyecciones tradicionales de escafoides en 9 muñecas. El tornillo se posicionó a nivel de la superficie del escafoides, y luego se avanzó a intervalos de 0,5 mm bajo visualización directa por artrotomía dorsal. Tras cada intervalo, se repitieron todas las proyecciones para determinar su capacidad de detectar tornillos prominentes en el escafoides. Resultados La mejor visualización del polo proximal del escafoides se logró con la proyección TED de 30°. Al comparar la proyección TED de 30° y las tradicionales, con la TED se logró identificar tornillos prominentes a 0,8 mm promedio, seguida por la proyección posteroanterior con cubitalización y extensión a 1.3 mm (p = 0.014), con una alta precisión y correlación interobservador de estas proyecciones. Conclusión La proyección TED demostró ser la más sensible para detectar tornillos prominentes en la articulación radiocarpiana. Su uso rutinario podría evitar complicaciones durante la osteosíntesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Capomassi, Miguel Ángel, Ricardo Martín Gardenal y Miguel Slullitel. "Codo Flotante del Adulto: Evaluación Funcional y Análisis Estadístico sobre 18 Pacientes." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, n.º 2 (14 de noviembre de 2012): 124. http://dx.doi.org/10.15417/97.

Texto completo
Resumen
<p>Introducción</p><p>Las fracturas ipsilaterales del húmero y antebrazo constituyen un complejo traumático de alta energía y baja frecuencia denominado “Codo Flotante”. El objetivo de esta comunicación es presentar nuestra casuística, analizar los resultados y determinar la influencia que algunos factores, relacionados con la lesión o su tratamiento, tuvieron sobre los mismos.</p><p>Materiales y métodos</p><p>Se evaluaron retrospectivamente 18 pacientes adultos (15 hombres) con codo flotante, tratados entre 1994 y 2010, con un seguimiento mayor a 1 año. La edad promedio fue de 41,2 años. Se dividieron los casos según la clasificación de los autores e identificaron variables con posible repercusión en los resultados finales. Existieron 7 lesiones asociadas en el miembro afectado (39%). Todos los pacientes se trataron con reducción y osteosíntesis y se evaluaron mediante puntajes de Shoulder Score Index (ASES), la Escala Visual Análoga (VAS) y el formulario SF-36. El seguimiento promedio fue de 6,7 años.</p><p>Resultados</p><p>El promedio del puntaje ASES fue de 87,5. VAS 1. Respecto del SF-36, el Factor Físico promedio fue de 46,8 y el Factor Mental de 60,1. Se presentaron 5 complicaciones (27,8%), 3 pseudoartrosis de húmero y 2 infecciones. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los resultados y la presencia de exposición ósea, tipo de codo flotante, lesiones asociadas, ni el método de osteosíntesis utilizado.</p><p>Conclusión</p><p>La osteosíntesis estable de las fracturas y el tratamiento simultáneo de las lesiones asociadas posibilitan la aplicación de protocolos de movilización temprana controlada, obteniendo resultados funcionales satisfactorios.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Soutullo, Jorge Luis, Santiago Argüelles, Martín Pablo Rodríguez y Enrique Pereira. "Empleo de osteosíntesis recubierta de cemento con antibiótico en el tratamiento de la osteomielitis. Presentación de dos casos". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, n.º 4 (18 de noviembre de 2020): 403–17. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4.1004.

Texto completo
Resumen
El tratamiento de la osteomielitis asociada a la falla de la osteosíntesis representa un verdadero desafío para el cirujano ortopédico. El retiro del implante, la limpieza quirúrgica del área afectada y la fijación externa como métodos de estabilidad transitoria, sumados a la administración de antibióticos por vía sistémica son conductas habituales en el manejo inicial de la infección asociada a la falla del implante. No obstante, la suma de estas medidas puede no ser suficiente para controlar completamente el cuadro. El agregado local de cemento con antibiótico permite la liberación continua y sostenida del agente que alcanza una concentración local significativamente más alta que las concentraciones inhibitorias bacterianas mínimas necesarias, a expensas de una menor toxicidad sistémica. Se presentan dos casos de osteomielitis asociada a la falla de la osteosíntesis tratados mediante una nueva síntesis con placa revestida de cemento con antibiótico. Se logró controlar la infección y la consolidación ósea en ambos casos. El resultado funcional fue excelente con un puntaje QuickDASH de 6,3 y 4,5, respectivamente. Palabras clave: Osteomielitis; placa recubierta; cemento con antibiótico; falla de osteosíntesis.Nivel de Evidencia: IV
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pereira Duarte, Matias y Jonathan Maximiliano Werbner. "Rescate de pseudoartrosis asociada a falla de osteosíntesis en fractura femoral por bifosfonatos. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 82 (17 de agosto de 2017): 8. http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2017.82.712.

Texto completo
Resumen
<p>Introducción: Las fracturas asociadas al consumo crónico de bifosfonatos son entidades descriptas recientemente en la literatura médica que presentan altas tasas de pseudoartrosis. Presentamos aquí un caso de rescate de pseudoartrosis de fractura femoral subtrocantérica atípica por bifosfonatos asociada a falla de material de osteosíntesis, tratada finalmente con clavo endomedular cervicodiafisario e injerto estructural de peroné.</p><p>Presentación del caso: Mujer de 73 años con antecedente de osteoporosis y 6 años de tratamiento con bifosfonatos, sufre una fractura atípica femoral subtrocantérica. Tratada inicialmente en otro centro con placa con tornillo deslizante de cadera. Al cumplirse un año postoperatorio, presenta una falla del material de osteosíntesis asociada a pseudoartrosis del foco de fractura. Presentamos aquí su rescate mediante un clavo cervicodiafisario e injerto óseo autólogo de peroné.</p><p>Conclusión: El tratamiento con clavo cervicodiafisario más injerto autólogo podría considerarse una técnica efectiva para el tratamiento de la pseudoartrosis en fracturas femorales asociadas a bifosfonatos y déficit de stock óseo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Steib, J. P. y S. Schuller. "Osteosíntesis de la columna vertebral: evolución de materiales y técnicas". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 5, n.º 3 (septiembre de 2013): 1–20. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(13)65519-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mancilla Mancilla, Luis. "Osteosíntesis con placa puente en fracturas diafisiarias conminutas de húmero." Revista Medica Herediana 18, n.º 4 (12 de diciembre de 2012): 200. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i4.890.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir y evaluar la técnica de osteosíntesis percutánea mínimamente invasiva en fracturas disfisiarias conminutas de húmero. Material y Métodos: Estudio descriptivo longitudinal de tres pacientes con diagnóstico de fractura de húmero clasificación AO 12C3 tratado quirúrgicamente en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, evaluándose pérdida sanguínea intraoperatoria, tiempo quirúrgico, movilidad de articulaciones vecinas y callo óseo. Resultados: La perdida promedio de sangre fue de 180cc y el tiempo operatorio promedio 60 minutos. Los pacientes presentaron dolor leve tolerable desde el primer día post operatorio, movilidad del hombro y del codo sin limitación, formación del callo óseo a partir de la cuarta semana y consolidación ósea a las 12 semanas promedio. No hubo lesión del nervio radial. Conclusiones: La placa puente es una alternativa de tratamiento en fracturas conminutas diafisiarias del húmero tanto por su bajo costo como por la rehabilitación funcional precoz de las articulaciones vecinas, asimismo recomendamos la visualización intra operatoria del nervio radial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cascón Sánchez, Adolfo, José Clement del Río, Alfonso Marcos Sánchez y Ángel Prado Morales. "Neumotórax iatrogénico secundario a desplazamiento intratorácico de material de osteosíntesis". Cirugía Española 86, n.º 5 (noviembre de 2009): 313. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2008.12.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Calero, A., A. Guardeño, G. Moreno y J. J. Cruz. "Problemática y tratamiento actual de la seudoartrosis de escafoides". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, n.º 02 (noviembre de 2007): 059–66. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606717.

Texto completo
Resumen
La fractura de escafoides es la más frecuente del carpo y es inherentemente inestable, por lo que aún con tratamiento precoz puede evolucionar hacia la seudoartrosis hasta en un 55% de los casos.El objetivo de este estudio es el análisis de las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas para el tratamiento de las seudoartrosis de escafoides y de sus resultados. Para ello realizamos una búsqueda en la literatura científica actual y analizamos nuestros resultados durante un período de 4 años.La elección de la técnica utilizada dependerá del tipo de fractura, localización y estado vascular del polo proximal.Se ha utilizado la técnica de Matti-Russe, la técnica de Fisk Fernández, el injerto vascularizado, y la cruentación y osteosíntesis con tornillo. El abordaje fue volar en un 86,6% de los casos, utilizando injerto de cresta en un 66,6%. El plazo de inmovilización postoperatoria fue de 12 semanas de media (rango 8-15), obteniéndose la consolidación en el 93% de los casos, con un nivel de satisfacción alto en el 13,3% de los pacientes y moderado en el 80%. Únicamente un caso (6,6%) no consolidó por fracaso de una cruentación e injerto de cresta ilíaca y osteosíntesis con tornillo de compresión tipo Herbert.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Lamas, C., I. Proubasta, E. Moya, O. Buezo, S. Cortés y J. Colomina. "Osteosíntesis percutánea con tornillo mini-Acutrak en las fracturas agudas de escafoides". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 36, n.º 02 (noviembre de 2008): 088–94. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606732.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Evaluamos nuestra experiencia con el tornillo canulado percutáneo mini-Acutrak en el tratamiento de las fracturas agudas de escafoides. Material y Método. Desde noviembre de 2007 a septiembre del 2008 realizamos un estudio retrospectivo en 22 pacientes con fractura de escafoides. El patrón de fractura se dividió según la clasificación de Herbert y por los criterios de inestabilidad propuestos por Cooney et al. No se incluyen las fracturas de cuerpo de escafoides inestables. Las fracturas mínimamente o no desplazadas de cuerpo de escafoides se trataron con un tornillo percutáneo vía palmar. En las fracturas de polo proximal y oblicuas de cuerpo se colocó el tornillo vía dorsal. Posterior a la osteosíntesis se realiza una inmovilización de 10 días y seguidamente fisioterapia. Resultados. De los 22 pacientes intervenidos uno fue una mujer y 21 fueron varones de edad media 27 años (rango: 18-47). El seguimiento medio fue de 6 meses (rango: 3-10). La osteosíntesis percutánea se indicó en 15 fracturas mínimamente o no desplazadas de cuerpo escafoides (Herbert tipo A2 o B2), 3 fracturas oblicuas (Herbert tipo B1) y 4 de polo proximal (Herbert tipo B3). Todos los pacientes obtuvieron resultados buenos/excelentes con un tiempo de curación entre las 8 y 12 semanas (media de 6 semanas) y con un arco de movilidad completo. La tomografía axial computerizada fue útil en 8 casos para confirmar la consolidación. La longitud media de los tornillos fue de 18 mm (rango: 16-22). Como complicación tuvimos un caso de ruptura de la aguja guía en el interior del tornillo. No hemos apreciado casos de seudoartrosis, inestabilidad, infección, aflojamiento del tornillo ni cambios degenerativos. Conclusiones. El tornillo de compresión percutáneo puede evitar el abordaje y los posibles daños de la osteosíntesis abierta. Si se realiza una indicación y vía de entrada correcta puede, en las fracturas agudas de escafoides mínimamente o no desplazadas, permitir la consolidación de la fractura con un tiempo de inmovilización menor y una incorporación precoz a las actividades habituales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Castañeda Saldaña, Enrique, Manolo Elit Briceño Alvarado, Cesar Eduardo Del Castillo Peralta y Fidel Rojas Martinez. "Reconstrucción temprana en el tórax inestable con sistema de osteosíntesis torácico. Reporte de caso". Revista Medica Herediana 29, n.º 4 (4 de enero de 2019): 243. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3450.

Texto completo
Resumen
Se presenta el caso de un paciente varón con tórax inestable. Esta lesión es una entidad poco común que puede ser originada por múltiples traumatismos de alto impacto. El diagnóstico se estableció por signos clínicos y estudios de imágenes. El paciente recibió tratamiento quirúrgico con un sistema de osteosíntesis costal (StraCos®); se discuten los resultados obtenidos y sugerencias para casos de este tipo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Escudero, A., M. T. Sariñena, A. Jiménez-Carrión y S. De Paz. "Dilatación gástrica secundaria a la migración de un tornillo de osteosíntesis". Revista Española de Anestesiología y Reanimación 57, n.º 3 (enero de 2010): 196. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(10)70202-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rombolá, E. "Evaluación radiológica de los elementos de osteosíntesis en el miembro superior". Revista Argentina de Radiología 81, n.º 4 (octubre de 2017): 285–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2016.11.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Herrera Armijos, Dayana y Verónica Verdugo Tinitana. "Prevalencia de hallazgos compatibles con material de osteosíntesis en radiografías panorámicas". Revista chilena de radiología 23, n.º 4 (diciembre de 2017): 156–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082017000400156.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carvajal Pedrosa, C. y P. Hernández Cortés. "Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de compresión percutánea". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 55, n.º 1 (enero de 2011): 19–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2010.07.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Salvador, J., P. Castillón, I. Fuentes, M. Bernaus y F. Anglès. "Tratamiento de fracturas supracondíleas de húmero mediante osteosíntesis con doble placa". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 61, n.º 5 (septiembre de 2017): 324–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2017.05.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Castilla Parrilla, Elena María, Jorge Ramos Sanfiel, Belen Gironés Camarasa y Ricardo Fernández Valadés. "Alveoloplastias y utilización de material de osteosíntesis en la fisura labiopalatina". Anales de Pediatría 93, n.º 3 (septiembre de 2020): 170–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Cebrián, J. C., I. Vicente, M. Vicente y F. De Lucas. "Fracturas en el plano coronal del húmero distal". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 36, n.º 01 (mayo de 2008): 035–41. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606725.

Texto completo
Resumen
Son lesiones que comprenden las fracturas del cóndilo y/o de la tróclea humeral. Suponen el 1% de las fracturas del codo y el 6% de las fracturas del húmero distal. Las más frecuentes son las fracturas del cóndilo humeral tipo I según la clasificación de Bryan y Morrey. Analizamos 16 casos de este tipo de lesiones tratadas con reducción abierta y osteosíntesis con tornillos y valoramos los resultados funcionales. Obtuvimos la consolidación en el 100 % de los casos con ausencia de dolor o dolor leve. El 87,5 % de los casos presentaron una movilidad activa en flexión entre 120º y 140º, en extensión de –10º a –30º. Prono-supinación completa en 15 casos y un déficit de pronación de 60º y de supinación de 50º en un caso. El 100 % volvieron a su actividad laboral sin restricciones en 11 semanas. En el seguimiento (11,3 meses de media, rango: 4-29), 2 pacientes (12,5%), necesitaron de cirugía por rigidez articular (artrolisis abierta). No hubo ningún caso de necrosis avascular. Subrayamos la importancia de obtener una reducción anatómica suficientemente estable, siendo la osteosíntesis abierta el mejor método para conseguirlo y así permitir la movilización precoz del codo y una la correcta recuperación funcional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bidolegui, Fernando Manuel, Ximena Calvo, Sebastian Pereira y Gabriel Vindver. "Fracturas alrededor de una osteosíntesis extramedular previa de fémur proximal. Una solución simple para un problema complejo. [Fractures around a previous proximal femur fixation. A simple solution to a complex problem.]". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, n.º 2 (11 de mayo de 2016): 110. http://dx.doi.org/10.15417/547.

Texto completo
Resumen
<p>El número de fracturas de cadera en pacientes ancianos aumenta proporcionalmente al incremento de la expectativa de vida. Por lo tanto encontrarnos con una fractura de fémur, distal a un implante de osteosíntesis previamente colocado no resulta una escenario infrecuente a pesar de los reportes sobre mortalidad del 30 al 50 al año de los pacientes con fractura de cadera.</p><p>Ante dicha situación, hemos utilizado un clavo endomedular retrogrado asociado a la extracción de forma percutánea de los tornillos del implante previo.</p><p>Se presentan 8 casos de fracturas periosteosíntesis en pacientes con una edad promedio de 85.6 años, 5 femeninos y 8 masculinos con un tiempo desde la osteosíntesis de fémur proximal a la fractura periosteosíntesis de 3.5 años promedio. Se realizó un seguimiento de 36 meses y se ha evaluado la movilidad y el dolor postoperatorio consiguiendo una consolidación de la fractura en todos los casos.</p><p>Dicho procedimiento nos ha resultado una técnica eficaz, capaz de lograr una fijación estable sin agregar morbilidad debido a la posibilidad de solapar los dos implantes disminuyendo la potencial posibilidad de una nueva fractura interimplantes. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Fonseca Caro, John Fredy, Gustavo Matson Carballo, Carlos Pereira Betancourt y Edgardo Rivera Martínez. "Enclavijamiento cefalomedular en el manejo de fracturas inestables de cadera". Revista Ciencias Biomédicas 6, n.º 2 (24 de noviembre de 2020): 265–71. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2954.

Texto completo
Resumen
Introducción: las fracturas inestables intertrocantéricas de cadera en el adulto mayor son problemas de salud pública. Su manejo se realiza con osteosíntesis con clavos cefalomedulares, de los cuales existen varios diseños.Objetivos: determinar si hay diferencias en los resultados clínicos con el uso de clavosTargon-PF y hoja espiral TFN.Metodología: se realizó estudio por conveniencia, prospectivo, en 69 pacientes adultos que presentaron fractura intertrocantérica inestable. Los pacientes fueron llevados a cirugía para osteosíntesis con clavo cefalomedular. Fueron divididos en dos grupos: [A] implante de dos tornillos a cuello (Targon-PF) y [B] Hoja espiral (TFN). Para ambos grupos se realizó técnica quirúrgica convencional y se evaluó el tiempo quirúrgico, sangrado, complicaciones intraoperatorias, resultados de funcionalidad y consolidación clínica y radiológica.Resultados: se realizó seguimiento promedio de 23 meses. Con el uso de uno u otro implante, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el retorno de la funcionalidad. Fueron más frecuentes las complicaciones Cut Out y mal posición en el grupo Targon-PF, sin diferencia significativa. Fue menor el tiempo quirúrgico con el TFN, 62.4 ± 15.7 minutos mientras que con Targon-PF fue 86.5 ± 31.7 minutos, p<0.0002.Conclusión: no se observaron diferencias significativas en los resultados clínicos con el uso de clavos Targon-PF y hoja espiral TFN. Rev.cienc.biomed. 2015; 6(2):265-271
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Zaidenberg, Carlos Rodolfo, Martin Jose Pastrana y Federico Francisco. "Tratamiento quirúrgico de las fracturas mediodiafisarias desplazadas de clavícula mediante placas pre contorneadas con técnica miniinvasiva. [Surgical treatment of clavicle displaced midshaft fractures with pre-contoured plates using minimally invasive technique (MIPO)]". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, n.º 2 (12 de mayo de 2017): 129. http://dx.doi.org/10.15417/450.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Introducción:</strong><strong> </strong>Las fracturas mediodiafisarias de clavícula representan hasta el 10% del todas las fracturas del esqueleto. El tratamiento conservador en trazos con leve deformidad y desplazamiento brinda en general buenos resultados con baja incidencia de complicaciones. Sin embargo, ante trazos desplazados, multifragmentarios o con deformidad significativa el tratamiento quirúrgico debe considerarse. Se presenta una serie de casos retrospectiva con el propósito de exponer nuestra experiencia en el tratamiento de fracturas cerradas, desplazadas y mediodiafisarias de clavícula con placas pre-contorneadas con técnica MIPO, descripción de la técnica y resultados funcionales preliminares.</p><p><strong>Materiales y métodos: </strong>Se presenta una serie retrospectiva de 13 pacientes (11 varones [84,6%] y 2 mujeres [15,4%]), media de edad de 31 años, con fracturas diafisarias cerradas desplazadas de clavícula clasificadas tipo 2 B según Robinson (Edinburgo) tratadas mediante reducción y osteosíntesis con placas de osteosíntesis pre-contorneadas con técnica mini invasiva (MIPO) entre abril del 2010 y noviembre de 2013. Seguimiento promedio de 13 meses (rango 11 a 25).Se realizaron controles radiográficos y TAC, valorando la funcionalidad mediante las escalas de Constant – Murley modificada, Quick DASH y dolor por escala visual analógica (VAS).</p><p><strong>Resultados: </strong>En promedio, el tiempo transcurrido hasta la cirugía fue 8 días, el tiempo quirúrgico 35 minutos y 1.28 días postoperatorios de internación, registrándose consolidación clínico-imagenológica en todos los caso en 15.2 semanas de media. La puntuación promedio en escala de Constant – Murley modificada fue 96 puntos, Quick DASH 29.5 y VAS de 0.3. No se registraron complicaciones sistémicas ni cosméticas.</p><p><strong>Discusión</strong><strong>:</strong> En la presente serie, <strong>l</strong>a osteosíntesis mini invasiva (MIPO) en fracturas cerradas mediodiafisarias desplazadas de clavícula, representó una técnica reproducible con tiempo quirúrgico reducido y scores funcionales aceptables, sin complicaciones de relevancia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía