Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Pacientes mayores.

Tesis sobre el tema "Pacientes mayores"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Pacientes mayores".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Rojas, Domínguez Bárbara. "Atención farmacéutica en pacientes hipertensos adultos mayores". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105434.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pacheco, Lima Iván. "Correlación de glucosa y colesterol en pacientes adultos mayores". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1106.

Texto completo
Resumen
Se ha efectuado un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y correlacional de los valores de glucosa y colesterol séricos en pacientes Adultos Mayores. El Universo muestral fue de 526 pacientes, entre 60 y 90 años, de los cuales 274 correspondan al sexo femenino y 252 al sexo masculino. Las determinaciones bioquímicas fueron realizadas en el año 2004 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De ellos, 104 y 120 pacientes del sexo masculino presentaban niveles de glucosa y colesterol séricos elevados respectivamente. De igual forma 110 y 54 pacientes del sexo femenino presentaban glucosa y colesterol sérico elevados respectivamente. Se ha encontrado un incremento de glucosa y colesterol séricos simultáneamente en 6.84% de los casos (36 pacientes). En el análisis de datos se encontró mayor correlación con hombres qué en mujeres con valores de 3.80% y 3.04% respectivamente, a pesar que fueron mas mujeres que hombres, correspondiendo un número de casos de 274 y 252 respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson fue + 0.7.
A retrospective, descriptive and correlative type study to seric cholesterol and glucose values in old adults has been effected. The sampling universe was of 526 patients between 60 and 90 years old from which, 274 corresponded to female sex and 252 corresponded to male sex. The biochemical determination were carried out in 2004 in the clinical analysis academic – assistance service of the faculty of pharmacy and biochemistry from the San Marcos Major National University. From which104 and 120 patients of male sex presented seric glucose and cholesterol levels increased respectively. In the same way, 110 and 54 patients of female sex presented seric glucose and cholesterol increased respectively. It has found and increase of seric glucose and cholesterol simultaneously in 6.84% of the cases (36 patients). In the data analysis was found greater correlation in men than in women with values of 3.80% and 3.04% respectively, instead of being more woman than men corresponding to a case number of 274 and 252 respectively. The correlation coefficient of Pearson was (+0.7).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vena, Martínez Ana Belén. "Incidencia, características y evolución de los pacientes mayores con ictus". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461952.

Texto completo
Resumen
L’envelliment poblacional actual presenta un impacte significatiu en la salut pública i en l’atenció sanitària. Ens plantegem estudiar exhaustivament la incidència d’ictus, les característiques i la resposta al tractament fibrinolític (TF) en els pacients ≥ 80 anys. Metodologia: La tesis consta de 4 articles. En el 1r s’estudien les tasses d’incidència brutes i les tasses d’incidència ajustades per edat en la província de Lleida entre 2010 i 2014. En el 2n, es comparen les característiques i l’evolució dels pacients amb ictus isquèmic (IcI) en funció de l’edat En el 3r s’estableix l’evolució de 740 pacients amb IcI de l’Hospital Arnau de Vilanova quan no existeix restricció a l’ingrés a la UI o al TF. En el darrer article es determina es determina la resposta al TF en les persones ≥ 80 anys en funció de les característiques del centre on s'aplica, Conclusió: La incidència ajustada d’ictus a Lleida és similar a la d'altres regions europees. L’edat és un clar factor d’increment de la incidència. Els ictus en persones ≥80 anys tenen característiques pròpies. El TF en la pràctica clínica és efectiu i segur en ≥80 anys amb independència de les característiques de l’hospital.
El envejecimiento poblacional actual presenta un impacto significativo en la salud pública y en la atención sanitaria. Nos planteamos indagar exhaustivamente en la incidencia del ictus, las características y la respuesta al tratamiento fibrinolítco (TF) de las personas ≥ 80 años. Metodología: La tesis consta de 4 artículos. En el 1º se estudian las tasas de incidencia bruta y de incidencia ajustada por edad en la provincia de Lleida de 2010 a 2014. En el 2º se comparan las características y la evolución de los pacientes con ictus isquémico (IcI) en función de la edad. En el 3º se indaga la evolución de 740 pacientes con IcI del Hospital Arnau de Vilanova cuando no existe restricción al ingreso en la UI o al TF. Finalmente, se determina la respuesta al TF en las personas > 80 años en función de las características del centro donde se aplica .Conclusión: La incidencia ajustada de ictus en Lleida es similar a la de otras regiones europeas. La edad es un claro factor de incremento de incidencia. Los ictus en personas ≥80 años tienen características propias. El TF en la práctica clínica es efectivo y seguro en ≥80 años con independencia de la característica del hospital.
Current population aging has a significant impact on public health and in health care. One of the major diseases that is related to age is the cerebrovascular disease. We intend to investigate exhaustively the incidence of stroke, characteristics and response to intravenous thrombolysis (IVT) In people > 80 years. Methodology: The thesis consists of 4 articles. In the first study the gross incidence rates and incidence rates adjusted for age in the province of Lleida from 2010 to 2014. In the second, we compare the characteristics and the evolution of patients with ischemic stroke (IS) according to the age In the third, we investigate the evolution of 740 patients with IcI of the Hospital Universitario Arnau de Vilanova when there is no restriction on admission to the stroke unit or IVT. Finally, the response to IVT in individuals > 80 years is determined according to the characteristics of the center where it is applied. Conclusion: The adjusted incidence of stroke in Lleida is similar to that of other European regions. Age is a clear factor of incidence increase. Strokes in people ≥ 80 years have their own characteristics. The IVT in clinical practice is effective and safe in ≥ 80 years regardless of the hospital's characteristics.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Avalos, Poniatowsky Ileyn Marion. "Interacciones potenciales entre medicamentos en pacientes geriátricos hospitalizados". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111629.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Introducción: Las interacciones medicamento-medicamento son un problema frecuente y poco estudiado en Chile, además son especialmente importantes en geriatría debido a las características que sitúan a estos pacientes en una posición de mayor vulnerabilidad, sobre todo si se consideran las condiciones especiales que influyen en la respuesta a los fármacos y otros factores a los que están sujetos, como la polifarmacia, regímenes complejos de tratamiento y la atención de distintos médicos especialistas. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia y severidad de las potenciales interacciones entre medicamentos en pacientes geriátricos hospitalizados. Método: Mediante el análisis retrospectivo de los medicamentos recibidos por una muestra de pacientes geriátricos hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), se evaluó la presencia potencial de interacciones entre medicamentos. Estos pacientes habían recibido intervenciones farmacéuticas mientras estuvieron hospitalizados entre los años 2006 a 2009 y su información fue registrada en fichas farmacoterapéuticas previamente validadas. Las interacciones encontradas se caracterizaron según su frecuencia y severidad en contraindicadas, graves, moderadas, leves y desconocidas. Cada una se identificó utilizando dos sistemas de bases de datos especializadas (Medscape y Drugs) y los resultados fueron analizados usando estadística descriptiva. Resultados: La muestra fue constituida por 272 pacientes, el 65,8% eran mujeres y el promedio de edad fue de 80,7 ± 7,7 años. Las patologías más frecuentes fueron hipertensión arterial 71,7%, diabetes mellitus tipo 2 33,1% e insuficiencia cardíaca 17,3%, y en promedio tuvieron 4,1 ± 2,2 comorbilidades por paciente. El 96,3% de los pacientes tenía polifarmacia y utilizaron 3.076 medicamentos, con un promedio de 11,3 ± 4,6 medicamentos por paciente y 9,0 ± 6,7 días de hospitalización. A través de Medscape se detectaron 2.626 potenciales interacciones con un promedio de 9,6 ± 8,7 interacciones por paciente. Mientras que Drugs, reportó 3.023 y un promedio de 11,1 ± 10,6 interacciones por paciente. Por otro lado, Medscape describió potenciales interacciones para el 96,3% (262) de los pacientes, y Drugs para el 94,1% (256). Al comparar ambas bases de datos, se encontraron 1.422 interacciones comunes, y en 571 de éstas, existía discordancia en la asignación de severidad. Alrededor de un 2,6% de los pacientes presentaron potenciales interacciones contraindicadas de acuerdo con Medscape y según Drugs, este valor fue de un 3,3%. Cabe destacar que sobre el 65% de los pacientes recibieron medicamentos para los cuales hay descritas interacciones graves. Los medicamentos implicados en las interacciones más frecuentes según Medscape fueron dalteparina, paracetamol y ceftriaxona, y los reportados por Drugs, fueron dalteparina, enalapril, y ácido acetilsalicílico. Conclusiones: Cerca del 70% de los pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad especializada, presentaron potenciales interacciones de severidad contraindicada y/o grave entre los medicamentos prescritos, principalmente en tratamientos profilácticos que involucran dalteparina. Por lo tanto, sería conveniente la adecuada monitorización y evaluación de parámetros que permitan prevenir su ocurrencia.
Introduction: Drug-drug interaction is a common problem that has not been studied enough in Chile. This issue is particularly important in geriatrics as their patients are vulnerable to the action of the drugs, polypharmacy, and other various situations, such as complex treatment regimens and attending different medical specialists. The aim of this study was to identify the frequency and severity of the potential interaction between medications in elderly hospitalized patients. Method: The potential drug-drug interaction was evaluated by a retrospective analysis of drugs from patient samples of the Acute Geriatric Inpatient Unit of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). These patients had received pharmaceutical interventions while they were hospitalized from 2006 to 2009 and the information was kept in previously validated pharmaceutical records. The interactions were characterized according to frequency and severity, namely, contraindicated, serious, moderate, minor and unknown. Each one was identified using two specialized databases (Medscape and Drugs) and the results were analyzed using descriptive statistics. Results: The sample population was constituted by 272 patients; female, 65.8%; mean age, 80.7 ± 7.7 years. Most frequent pathologies were hypertension, 71.7%; type 2 diabetes mellitus, 33.1%; and heart failure, 17.3%. The mean of co-morbidities per patient were 4.1 ± 2.2. Polypharmacy was found in 96.3% patients, using a total of 3.076 drugs in the sample, a mean of 11.3 ± 4.6 drugs per patient and 9.0 ± 6.7 days of hospitalization. While Medscape reported 2,626 potential interactions, with a mean of 9.6 ± 8.7 interactions per patient, Drugs reported 3.023 and a mean of 11.1 ± 10.6 interactions per patient. On the other hand, Medscape described potential interactions to 96.3% (262) of patients, and Drugs, to 94.1% (256). When both databases were compared, 1,422 interactions were in common, and of these, 571 were discordant in the allocation of severity level. The patients exhibiting contraindicated potential interactions were 2.6% using Medscape and 3,3 % according to Drugs. About 65% of the patients received drugs with reported serious interactions. The most frequently interacting drugs were dalteparin, paracetamol and ceftriaxone for Medscape and dalteparin, enalapril, and acetylsalicylic acid for Drugs. Conclusions: About 70% of elderly hospitalized patients in a specialized unit exhibited potential interactions of contraindicated and/or serious severity among the prescribed drugs, mainly in prophylactic treatments involving dalteparin. Therefore, proper monitoring and evaluation of parameters would be necessary to avoid undesirable drug-drug interactions
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Murillo, Noa Johanna Josemy Giuliana. "Relación entre la sarcopenia e ingesta de proteínas en adultos mayores de la “Casa del Adulto Mayor Aeropuerto”, Callao". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14204.

Texto completo
Resumen
Determina la relación entre la sarcopenia e ingesta de proteínas en adultos mayores que asisten a la “Casa del Adulto Mayor Aeropuerto” del Callao. El estudio es no experimental, transversal y correlacional. Participaron 90 personas adultas mayores de 60 años a más, de ambos sexos. Se evaluó la presencia de sarcopenia mediante tres dimensiones: Fuerza muscular (fuerza de prensión en kg), Masa muscular (IMME en kg/m2), Rendimiento físico (Test SPPB en puntaje). Y, la ingesta de proteínas totales (g/kg/día), proteínas de alto valor biológico (g/kg/día) y el AMDR para proteínas (%). La sarcopenia estuvo presente en una de cada diez sujetos evaluados, según los criterios del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores 2 (EGWSOP2). Se encontró que casi la mitad de los evaluados presentó fuerza muscular baja (43,3%, n=39). La mayoría tuvo una masa muscular normal (84,4%, n=76). El rendimiento físico, fue bajo en la tercera parte de los evaluados (40%, n=36). El 92,7% del total de evaluados tuvieron una ingesta baja de proteínas de alto valor biológico según el punto de corte recomendado por PROT-AGE (1,0 g/kg). La correlación Biserial Puntual no fue significativa (p>0,05) entre la sarcopenia y la ingesta de proteínas. Se concluye que no se encontró una relación significativa entre la sarcopenia y la ingesta de proteínas. Se encontró que la sarcopenia estuvo presente en uno de cada diez evaluados. Asimismo, nueve de cada diez tuvieron una ingesta de proteínas por debajo de las recomendaciones actuales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramírez, Muñoz Carlos. "“CARACTERISTICAS FAMILIARES Y DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS, QUE ACUDEN A LA UMF 220 TOLUCA 2012”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14023.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez, Martínez Anissa Jannireth. "Beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores post operados de cirugía abdominal". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1100.

Texto completo
Resumen
La presente revisión es una investigación secundaria en metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: describir los beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores postoperados de cirugía abdominal. Para esta investigación se formuló siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de los ejercicios de respiración en la mejora de la función pulmonar y complicaciones en adultos mayores post operados en cirugía abdominal? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct). La investigadora mediante una revisión sistemática selecciona 01 artículo que cumplió con criterios de validez, el cual se sometió a una revisión con lista de chequeo PRISMA para el comentario crítico. La respuesta a la pregunta clínica es: Las complicaciones respiratorias son frecuentes en pacientes de cirugía toraco-abdominal, es por ello que las técnicas de expansión pulmonar son una buena opción para los pacientes, porque mediante ellas se evitaran complicaciones como por ejemplo acúmulo de secreciones, atelectasias, neumonías, etc. El nivel de evidencia según Scottish Intercollegiate Guidel Network 1 +
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gastelo, Davila Angie Emanuel y Infantes Maricruz Diaz. "Interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con dos aplicaciones virtuales, Enero – Abril 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3312.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: En la actualidad los adultos mayores constituyen una población creciente caracterizada en su mayoría por presentar diversas patologías que hacen necesaria la administración simultánea de múltiples fármacos. Esto, sumado a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento incrementa el riesgo de presentar interacciones farmacológicas potenciales, definidas como la modificación del efecto de un fármaco en magnitud o en la duración que se produciría debido a la administración previa o concomitante de otro fármaco. OBJETIVO: Describir la frecuencia de interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con aplicaciones virtuales. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el servicio de medicina interna durante más de 7 días en los meses de enero a abril del 2018 y que tuvieron al menos 2 fármacos prescritos por día. Se consignaron datos demográficos, presencia de dos o más patologías crónicas y la medicación utilizada durante los primeros 7 días de hospitalización. Los fármacos prescritos fueron analizados mediante dos aplicaciones virtuales Interdrugs® para identificar las interacciones y Medscape – Drugs Interaction Checker® para clasificar las interacciones encontradas según severidad y recomendación. Para la descripción se empleó el programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 5290 fármacos prescritos de los cuales 3820 estuvieron implicados en interacciones farmacológicas. El 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica durante los 7 días de hospitalización. Se debería evaluar el riesgo-beneficio de utilizar numerosos fármacos en pacientes geriátricos. CONCLUSIONES: De acuerdo a la aplicación Interdrugs® el 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica potencial durante los 7 días de hospitalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gargatt, Balcázar Melvis Venancia. "Cierre percutáneo de conducto arterioso persistente en pacientes mayores de 14 años 2004 – 2010 INCOR Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14366.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas, ecocardiográficas, hemodinámicas y los resultados a corto y largo plazo. Es un estudio Retrospectivo Descriptivo y Longitudinal que analizará el expediente clínico de pacientes mayores de 14 años con CAP sometidos a cierre percutáneo en el Instituto Nacional Cardiovascular-INCOR-Essalud de enero del 2004 a diciembre del 2010. Se consiguió la oclusión de forma inmediata en los 56 (100%), y en la ecografía realizada a las 24 h la tasa de oclusión completa fue del 100%. Al seguimiento 55 pacientes (98%) estuvieron asintomáticos, hubo un caso que necesitó extracción del Amplatzer por embolización del dispositivo y cierre quirúrgico del CAP (1295 días). El hallazgo más importante con un resultado estadísticamente significativo fueron la reducción del diámetro sistólico del VI (34 ± 7,5mm vs. 30,95 ± 7,9 mm; p=0,003) y el diámetro diastólico del VI (54 ± 8,9mm vs. 48,4 ± 8,4 mm; p<0,001) después de una media de 332 días del cierre percutáneo. El cierre percutáneo del Canal Arterial Persistente en nuestra población tuvo una elevada tasa de éxito y muy pocas complicaciones.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Acuña, Benavides Carolina Liliana. "Atención farmacéutica en pacientes geriátricos oncológicos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144884.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Introducción: El número de pacientes de edad avanzada con cáncer va en aumento. La falta de estudios en este grupo etario, los cambios fisiológicos, las múltiples comorbilidades asociadas, la polifarmacia, sumado a las toxicidades intrínsecas de la quimioterapia, conducen a la administración de dosis subterapéuticas o a la exclusión de optar a terapias sólo por criterios de edad. Objetivo: Desarrollar e implementar un Plan de Atención Farmacéutica a pacientes mayores de 60 años con quimioterapia atendidos en un hospital universitario. Metodología: Durante 9 meses, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo, donde se evaluó en cada ciclo de la quimioterapia, la farmacoterapia, parámetros bioquímicos, toxicidades y reacciones adversas, categorizados según los criterios de la Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.03 (CTCAE). La causalidad de los eventos grados 3, 4 y 5 fueron analizados usando el Algoritmo de Naranjo. Los Problemas Relacionados con Medicamentos y Resultados Negativos asociados a la Medicación fueron tratados por la metodología Dáder. El análisis estadístico se efectuó a través del programa STATA v10. Resultados: En 20 pacientes se observaron 302 problemas de salud y 196 medicamentos. Con ello, 132 PRM, 24 potenciales y 108 presentes que conllevaron a 222 RNM presentes. En promedio se presentaron 12,9 PRM por cada paciente. Las RAM por paciente fueron 66,0% grado 1; 27,0% grado 2; 6,5% grado 3; 0,5% grado 4 y no se observaron grado 5. Al evaluar la influencia de la edad sobre los Resultados Negativos asociados a la Medicación, no se obtuvo dependencia ni significancia (rho: -0,070<0,591; p>0,01) pero si la cantidad de medicamentos administrados en la quimioterapia (rho: 0,593>0,591; p<0,01). Conclusión: Es posible implementar un plan de Atención Farmacéutica en un Servicio de Oncología ambulatoria con el objetivo de detectar posibles Problemas Relacionados con Medicamentos, optimizar la terapia y disminuir los eventos adversos. Además, es imperante la necesidad de realizar estudios que incluyan a pacientes de este grupo etario y que permitan la administración de una quimioterapia más acorde a esta población. Palabras clave: Atención Farmacéutica, adultos mayores, quimioterapia, Problemas Relacionados con Medicamentos, Resultados Negativos asociados a la Medicación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Huamaní, Pucllas Pedro Antonio. "Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1878.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Lobos, Vergara Javiera Valentina. "Seguimiento y optimización de la farmacoterapia de pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad geriátrica de agudos". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141717.

Texto completo
Resumen
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
El aumento del envejecimiento, la gran cantidad de comorbilidades que padecen los adultos mayores (AM) y el mayor consumo de medicamentos conllevan a un mayor riesgo de uso de Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI) o a presentar algún tipo de Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). Con el objetivo de prevenir prescripciones potencialmente inapropiadas, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo en pacientes hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que permanecieron al menos 3 días en la unidad. El seguimiento farmacológico fue realizado durante 6 meses, a través de entrevistas a pacientes y familiares, complementadas con la información de la ficha clínica electrónica del HCUCH, donde se evaluaron sus tratamientos medicamentosos y se intervino en los casos donde fueron detectados MPI y PRM. Para la detección de MPI, se utilizaron los Criterios de Beers 2015 y los Criterios STOPP&START versión 2, mientras que, los PRM fueron clasificados según el Proyecto Minnesota. Durante el estudio se reclutaron 75 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, de los cuales 60% correspondió a mujeres y 40% a hombres, con una edad promedio de 82,4 ± 7,5 años, que padecían 5,0 ± 2,5 comorbilidades y utilizaban 5,8 ± 2,8 medicamentos. De ellos, el 60%, 62,7% y el 30,1% utilizaron al menos un MPI según los Criterios de Beers 2015 al ingreso, durante la hospitalización y al alta, respectivamente. Mientras que, los Criterios de STOPP detectaron el uso de al menos un MPI en el 58,7%, 49,3% y 30,1% de los pacientes al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más comunes durante la hospitalización fueron antidepresivos ISRS (14,9%), antipsicóticos (59,7%) y benzodiacepinas (9,0%). Además, se observó que los pacientes que egresan de UGA con al menos un MPI registran valores de EVA de la escala EQ-5D menores a los registrados por los pacientes que egresan sin este tipo de medicamentos (69,2% vs 77,9%). Durante el seguimiento fueron detectados 122 PRM, de los cuales los más comunes fueron la prescripción de un medicamento innecesario (sin indicación apropiada o terapia duplicada) detectado en el 47,5% (n= 58) de los pacientes, relacionado principalmente al uso de omeprazol, y la necesidad de un medicamento adicional (problema no tratado, falta de medicación profiláctica), detectado en el 12,3% de los pacientes (n=15), relacionado al uso de lactulosa. Entre las intervenciones farmacéuticas más comunes realizadas durante el estudio se observa la suspensión de la terapia farmacológica (28,1%) y la entrega de información relacionada con adherencia al tratamiento a pacientes y familiares (13,9%) mediante una pauta de medicamentos. A través del seguimiento farmacoterapéutico y de las intervenciones realizadas, se logró disminuir de un 16% hasta un 6,4% la prevalencia de MPI según los Criterios de Beers, y de un 13,3% hasta un 5,7% la prevalencia de MPI según los Criterios de STOPP al egreso de UGA. De esta manera, se logró la optimización de la terapia farmacológica en los pacientes estudiados, previniendo el uso de MPI y pudiendo mejorar la autopercepción de calidad de vida relacionada con salud de los pacientes
The increased aging, the large amount of co-morbidities suffering by the older adults and the increased use of medicaments lead an increased risk of Potential Inappropriate Medication (PIM) use and Drug-Related Problem (DRP). With the purpose of prevent inappropriate prescribing, a prospective follow up study was conducted in a sample of inpatients in Acute Geriatric Unit (AGU) at the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), elderly ≥ 65 years old who stay at least 3 days in the unit were included. The pharmacological follow up was made for 6 months, through of interviews to the inpatients and family, complemented with the information of the electronic files of HCUCH, evaluating medical treatments and intervening in case where PIM and DRP were detected. For detection of PIM, the 2015 Beers Criteria and STOPP&START Criteria (version 2) were used as screening tools and the DRP were defined according to the Minnesota Project. During the study, 75 patients were enrolled according to the selection criteria, of which 60% were women and 40% were men, with a mean age of 82.4 ± 7.5 years old, 5.0 ± 2.5 co-morbidities and of 5.8 ± 2.5 medications/day. The prevalence of prescription of PIM according the 2015 Beers Criteria was 60%, 62.7% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively, while the prevalence of prescription of PIM according the STOPP criteria was 58.7%, 49.3% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM during the hospitalization were SSRI antidepressants (14.9%) antipsychotics (59.7%) and benzodiazepines (9.0%) at admission and during hospitalization. Furthermore, the patients with at least one PIM, at discharge, present lower values of VAS of EQ-5D scale than patients without PIM at discharge (69.2% vs 77.9%). During follow up period, 122 DRP were detected. The most common DRP were unnecessary prescribing in the 47.5% (n=58) of the patients, related with the omeprazole use, and the problem untreated in the 12.3% (n=15) of the patients, related the lactulose use. The main pharmaceutical interventions were the recommendation of stop the drug therapy (28.1%), and the provide information on adherence of treatment to patients and their families (13.9%). Through the pharmaceutical followed up and the interventions lead decreased the prevalence of PIM of 16% until 6.4% according the Beers Criteria and of 13.3% until 5.7% according the STOPP Criteria. This way, was achieved the optimization of pharmacotherapy in the patients studied, preventing the PIM use and can improve the health-related of quality life
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Negrete, Farías Daniel. "Influencia del tipo de desdentamiento en la percepción oral de pacientes desdentados parciales, mayores de 60 años". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133068.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Aun no está claro que rol juega la estereognosis oral en el desempeño y la aceptación protésica, existiendo controversia en relación a si una mejor capacidad de percepción oral seria benéfica o causaría mayor incomodidad a los pacientes portadores de prótesis. El test OSA ( Oral Stereognostic Ability ) consiste en el reconocimiento de figuras estandarizadas, a lo cual se le asigna un puntaje, existiendo una correlación positiva entre puntaje obtenido y percepción oral. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la percepción oral de los pacientes mayores de 60 años, portadores de prótesis removible, según el tipo de desdentamiento, la cantidad de piezas remanentes y el uso de prótesis. Método: Se aplicó el test OSA a una muestra de 140 pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis removible, que asistieron voluntariamente a control a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, conformando 7 grupos de 20 personas cada uno: grupo control A con dentadura completa; grupo B, C, D y E desdentados parciales con desdentamiento clase I, II, III y IV de Kennedy respectivamente; grupo F desdentados totales maxilares con remanencia de grupo V y grupo G desdentados totales bimaxilares. Se registraron el puntaje y el tiempo de respuesta de cada paciente. Resultados: El grupo control A obtuvo el mejor desempeño en el test. Los grupos B, C, D y E presentaron resultados más bajos que el grupo A en el test sin prótesis, pero se asemejaron al grupo A al responder el test con prótesis. Los grupos F y G obtuvieron los menores resultados tanto con y sin prótesis. Los puntajes y tiempos mejoran en todos los grupos al realizar el test con prótesis. Existe una correlación entre los puntajes obtenidos en el test OSA y la cantidad de piezas remanentes. Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusión: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la estereognosis de pacientes dentados completos con pacientes con algún grado de edentulismo, siendo menor en estos últimos. Hay una correlación entre la cantidad de piezas perdidas y la pérdida de estereognosis. La rehabilitación protésica lograría mejorar la función oral sensitiva al devolver puntos de apoyo a la lengua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ibáñez, Sevilla Flor de María. "Intervención coronaria percutánea (con stent) en pacientes adultos mayores con cardiopatía coronaria crónica: seguimiento clínico y pronóstico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14778.

Texto completo
Resumen
Evalúa el beneficio de la intervención coronaria percutánea en el pronóstico en pacientes adultos mayores con cardiopatía coronaria crónica. Determina la seguridad de la intervención coronaria percutánea en pacientes adultos mayores. Se revisaron historias clínicas de pacientes tratados en la Unidad de Hemodinamia del Hospital Central FAP que recibieron angioplastia con stent durante el lapso comprendido entre el 01 de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2006 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. De 68 pacientes, mayores de 65 años fueron 47 pacientes (69,11 %). En el grupo de mayores de 65 años la edad promedio de los pacientes es 76,8 años (+- 5.06), siendo el sexo femenino y revascularización previa presentes en mayor proporción en relación a menores de 65 años. Las características angiográficas en el grupo mayores de 65 años fueron predominantemente multivasos y complejas. La revascularización completa solo constituyó un bajo porcentaje (57,44%) en relación a menores de 65 años (95,23 %) (p<0,05). Los E.C.A.M: muerte estuvieron ausentes en ambos grupos; infarto de miocardio en mayores de 65 años 6,38 % vs 4,76 % ( p>0,05); stroke 2,1 % solo se presentó en los mayores de 65 años. La presencia de hemorragia fue mayor en el grupo mayores de 65 años con 17,02 % vs 4,7 % ( p<0,05). Concluye que la angioplastia con stent en pacientes mayores de 65 años con cardiopatía coronaria estable constituye una buena opción terapéutica puesto que tiene buen pronóstico con bajas tasas de eventos cardiacos adversos mayores, aunque se evidencia mayor número de hemorragias, estas no constituyen eventos letales al seguimiento.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quiñonez, Torres Jhoana Gretel. "Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico de la Policía San José, 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6156.

Texto completo
Resumen
Estima el riesgo de caídas del adulto mayor. Analiza si hay o no diferencias entre el riesgo de caída de los adultos mayores de las distintas edades en el Hospital Geriátrico de la Policía y determina si las caídas previas, la toma de medicamentos, la presencia de déficits sensoriales, el estado mental y la forma de deambulación tienen una intervención en el riesgo de caída.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Neciosup, Orrego Christian. "Factores asociados al no tratamiento de enfermedades cardiovasculares en personas mayores de 40 años : Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3568.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de trastornos del corazón y vasos sanguíneos, crónicos, asintomáticos, controlables pero no curables, con múltiples y serias repercusiones para la salud; generan altos costos y requiere cambios permanentes de conducta, hábitos de vida en los pacientes, así como un gran compromiso activo una vez diagnosticada la enfermedad. Según estadísticas de la OMS las secuelas de esta enfermedad van en aumento y se debe al no tratamiento de la misma. A pesar de ello a nivel nacional no existe información al respecto. Objetivos: Identificar los factores asociados al no tratamiento en personas mayores de 40 años con enfermedades cardiovasculares en el Perú en el año 2011 Diseño: Observacional de tipo transversal, de fuentes secundarias Lugar: Perú, año 2011 Participantes: Se usó una muestra de 1132 conglomerados los cuales que eran aproximadamente 26499 entrevistados a los cuales se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión obteniendo una muestra final de 6770 entrevistados. Principales medidas de resultados: Se analizaron las características sociodemográficas mediante medidas de tendencia central y se buscó asociación de ellas con el no tratamiento de la enfermedad mediante regresión logística. Resultados: Se encontró que 6770 personas presentaban ECV de los cuales el 51% no reciben tratamiento para la enfermedad, además se encontró que el sexo (OR= 1.1), edad (OR=0.5), grado de instrucción (OR=1.3), quintil de pobreza (OR=1.2), número de miembros familiares (OR=1.1), actividad diaria (OR=0.7), consumo de frituras (OR=1.3) y aseguramiento (OR=0.6) están asociados al no tratamiento de la ECV Conclusiones: El sexo, la edad, el grado de instrucción, el quintil de pobreza, el número de miembros familiares, la actividad diaria, el consumo de frituras y el aseguramiento están asociados con el no tratamiento de la ECV Palabras clave: No tratamiento, Enfermedad cardiovascular, características sociodemográficas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cornejo, Rodrigo y Daniel Herrera. "Atención progresiva del paciente adulto agudo y crónico descompensado, desde el servicio de emergencia a la atención en las unidades críticas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133376.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no mandan autorizaciones, para el acceso a texto completo de su documento.
Rodrigo Cornejo [Parte I], Daniel Herrera [Parte II]
El presente plan de negocio aborda la satisfacción de una necesidad permanente y de tasa creciente relacionada con las atenciones de urgencia en salud y la disponibilidad de camas críticas (correspondientes a camas de la Unidad de Cuidados Intensivos “UCI” y camas de la Unidad Tratamiento Intermedio “UTI”), pues el envejecimiento de la población, el incremento de las enfermedades crónicas y la posibilidad de terapias médicas y quirúrgicas complejas generan una demanda creciente de atención en estos servicios. El sistema público de salud ha debido acceder a convenios con prestadores privados para suplir su falta de capacidad instalada. Este fenómeno ha venido en aumento en los últimos años, transformándose en fuente de un importante desembolso de recursos públicos al sector privado que alcanzó cerca de MM $20.000 el 2012, con los consecuentes costos políticos asociados. A su vez, el sector ISAPRE, al tener que responder con la “Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas” (CAEC) de sus afiliados, también ha debido negociar con los prestadores para derivar estos casos críticos de alto costo. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), a la luz de su condición de institución de Derecho Público pero autónoma en cuanto a su financiamiento, puede tomar una posición de liderazgo en la satisfacción de esta demanda (y de su propia demanda insatisfecha) en alianza con C&H Managment; abordando parte de la demanda creciente del sector público y suministrando atenciones de urgencia y servicios de cuidados críticos a pacientes afiliados a las aseguradoras privadas. El concepto del negocio considera la atención progresiva del paciente agudo en Urgencias y hospitalización en camas críticas en caso de consulta spot; y el traslado directo a camas críticas de pacientes afiliados a FONASA o ISAPRES que cuentan con convenios preferentes, todo lo cual se realizará en un nuevo edificio ubicado en las actuales instalaciones del HCUCH destinado a estos fines. Cabe señalar que los costos asociados a infraestructura han sido excluidos del modelo de negocio, incorporándose un ítem de “arriendo” (gasto estimado en 8% de interés anual sobre inversión en el caso de lo inmobiliario). Considerando que la demanda de estos servicios en el HCUCH proviene predominantemente de pacientes de nivel socio-económico C2, C3 afiliados a ISAPRES en convenio con el Hospital (en un 60%) y de pacientes derivados de FONASA (40%), planteamos un modelo B to B diferenciando el tipo de consulta/hospitalización y el clienteempresa (ISAPRES o FONASA), que genere aumento de demanda, reduzca el riesgo financiero y estimule la eficiencia en los resultados beneficiando al cliente-empresa y a nuestra propuesta que corresponde a un Joint Venture con el HCUCH. Las competencias distintivas de esta propuesta tienen relación con: i) la oferta de servicios médicos de relación precio/calidad superior, ii) un equipo médico de elevada especialización y iii) el branding de una Institución de salud reconocida particularmente en la alta complejidad. La propuesta de valor se enfoca en una necesidad básica de las personas, aborda una demanda creciente con periodos altamente inelásticos y es sustentable en el tiempo. Generaremos 2 tipos de contratos según sea consulta/ingreso spot vía Servicio de Emergencia del HCUCH, o bien, se trate de traslado directo a camas críticas desde otros prestadores públicos o privados, diferenciando el tipo de aseguradora del paciente (FONASA o ISAPRES). La propuesta incluye una estrategia de pricing que se basa en un servicio de eficiencia superior a un precio levemente inferior al de competidores directos y considera la captura por el equipo gestor de: i) un porcentaje del incremento del margen neto derivado del aumento de las prestaciones directas y ii) un porcentaje del ahorro que le generemos a las ISAPRES y FONASA, derivado de la eficiencia y eficacia de los procesos clínicos en comparación con los estándares en cuanto a días-cama. El Hospital por su parte, se quedará con un porcentaje de los ingresos directos y con los ingresos indirectos incrementales por el mayor uso de toda su capacidad, incluyendo laboratorio, imágenes y pabellones quirúrgicos. El equipo gestor está compuesto por Rodrigo Cornejo, médico especialista en medicina interna y medicina intensiva, asesor del MINSAL en el área y con experiencia como Jefe de Servicio de Unidades Críticas y Director Médico de un Hospital con 3200 funcionarios y presupuesto anual de MM$ 90.000; y, por Daniel Herrera, ingeniero eléctrico, con experiencia en gestión de proyectos de gran envergadura en el área de la energía particularmente en los aspectos de construcción, infraestructura y diseño. Este equipo junto a la elaboración de la propuesta, trabajó en la generación de un caso de negocio que incluyó una evaluación económica de aspectos claves como: capital humano, eficiencia de resultados y capacidad instalada, validó el monto de inversión estimado y desarrolló un análisis de sensibilidad para el proyecto de acuerdo a escenarios alternativos. Identificó los beneficios económicos, estratégicos y riesgos del proyecto y, dado el contexto y proyecciones de la demanda de camas críticas, analizó en detalle la oportunidad de inversión. Finalmente, decidió ajustar el plan de negocios, abordando prioritariamente las camas críticas (sin incluir el Servicio de Emergencia), incorporar un socio estratégico para el Proyecto inmobiliario y promover las sinergias con otras operaciones del Hospital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Huanca, Quecaña Jonathan Eduardo y Jonatan Ismael Martínez. "Reincidencia de pacientes adultos mayores con neumonías en el servicio de clínica médica de hospitales privados de Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8543.

Texto completo
Resumen
La neumonía continua siendo una de las enfermedades infeccionas más frecuentes con una tasa considerable de hospitalización y mortalidad en la población de niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años en Argentina, siendo estos últimos los más vulnerables. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer e identificar los factores recurrentes vinculados a la problemática de reingresos en internación de pacientes adultos mayores con problemas de las vías respiratorias asociadas a neumonía en el Servicio de Clínica Médica de Hospital Privado, Mendoza, en 2015. Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo. El universo de estudio está constituido por 200 pacientes que fueron diagnosticados con patologías respiratorias que ingresaron a las salas de dicho Hospital, de ellos se extrajo una muestra del 68% la cual representara a 136 pacientes con neumonía.
Fil: Huanca Quecaña, Jonathan Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martínez, Jonatan Ismael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pérez-Castejón, Garrote Juan Manuel. "Mortalidad, situación funcional y calidad de vida en pacientes mayores al alta de la unldad de cuidados intensivos". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/291435.

Texto completo
Resumen
Diversos estudios realizados en pacientes médicos y quirúrgicos demuestran que la hospitalización en si misma es un factor relacionado con el deterioro funcional de los pacientes ancianos. La Hipótesis general de esta memoria es que si un paciente de estas características ingresa en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) este hecho comporta un deterioro funcional más acusado que el de un ingreso convencional especialmente en los más mayores y la mortalidad tanto intra como extrahospitalaria debe ser elevada. Es esperable que la recuperación funcional post alta de la UCI sea lenta e incompleta especialmente en los más ancianos. Deben existir factores predictivos clínicos y/o biológicos que permitan predecir el grado de recuperación funcional de estos pacientes y es esperable un incremento en la incidencia de síndromes geriátricos. El objetivo general de este trabajo es conocer el impacto que causa la hospitalización en una UCI sobre la autonomía funcional y calidad de vida de pacientes mayores a lo largo de los 12 meses siguientes al alta hospitalaria. Como objetivos concretos : • Analizar la mortalidad hospitalaria y acumulada a los 3, 6 y 12 meses posterior al alta de la UCI de pacientes mayores de 65 años y valorar las diferencias con el grupo de pacientes mayores de 75 años. • Identificar factores predictivos de mortalidad en pacientes mayores de 65 años después de un ingreso por patología médica en la UCI. • Evaluar el estado funcional y la calidad de vida a los 3, 6 y 12 meses después del alta de una UCI médica. • Identificar los factores predictivos de buena o mala evolución funcional de estos pacientes tras el ingreso en una UCI médica. • Evaluar la prevalencia e incidencia de síndromes geriátricos en estos pacientes Se evaluaron de forma prospectiva los pacientes mayores de 65 años ingresados en el Área de Vigilancia Intensiva (AVI) del Hospital Clínico de Barcelona por una patología médica. El criterio de inclusión hace referencia a todos aquellos pacientes mayores de 65 años que ingresan en la AVI por patología médica con una situación funcional basal preservada (Índice de Barthel ≥ 60). Se excluyó a los pacientes que ingresaron de forma electiva (postoperatorio electivo), después de la recuperación de un paro cardiorespiratorio o aquellos con una enfermedad de base con un pronóstico de vida inferior a un año. A todos los pacientes se les realizó un estudio clínico, valoración geriátrica integral, valoración de la intensidad terapéutica y valoración de la calidad de vida. Nuestros resultados demuestran que la tasa de supervivencia tras un ingreso en la UCI a los 12 meses en ancianos sanos es baja. Sin embargo observamos que entre aquellos que sobreviven al menos un año, más de dos terceras partes preservan un nivel de autonomía funcional y calidad de vida similar en comparación a su situación de base. A su vez el nivel funcional (Índice de Barthel) y la calidad de vida (EQ- 5D) en el momento del alta hospitalaria son los mejores factores predictivos para una recuperación funcional plena a largo plazo. Por otra parte sugieren firmemente que la fragilidad preclínica antes del ingreso en UCI reflejada por una puntuación más baja en el Índice de Lawton puede ser un buen marcador para identificar una población con un alto riesgo de experimentar una mala evolución tras el alta. Los pacientes con una supervivencia inferior al año eran más mayores, habían requerido con mayor frecuencia ventilación mecánica y tenían una capacidad funcional basal peor (Índice de Lawton y EQ-5D).
Several studies carried out on medical and surgical patients show that hospitalisation is a key factor contributing to the functional deterioration of elderly patients. The general hypothesis of this paper is that elderly patients hospitalised in an intensive care unit (ICU) suffer from greater functional deterioration than those in conventional units, especially in cases of older patients, and that intra and extrahospital mortality is also higher. Patients’ recovery is expected to be slower and incomplete, particularly in the case of older patients. Clinical and biological factors should allow the level of recovery to be predicted, while an increase in geriatric symptons is envisaged. This paper aims to ascertain the impact of hospitalisation in an ICU on the functional autonomy and quality of life of elderly patients in the 12 months following discharge, and specifically: • To analyse hospital and accumulated mortality in the 3, 6 and 12 months following discharge from an ICU in patients aged over 65, and assess differences regarding the group of patients aged over 75. • To pinpoint predictive factors of mortality in patients aged over 65 after they are hospitalised in an ICU due to a medical pathology . • To assess patients’ functional state and quality of life 3, 6 and 12 months following discharge from an ICU. • To pinpoint predictive factors of satisfactory or unsatisfactory functional evolution in these patients after hospitalisation. • To assess the incidence of geriatric syndromes in these patients. A pilot analysis was carried out on patientes aged over 65 hospitalised due to a medical pathology in the ICU of the Hospital Clínic in Barcelona. The inclusion criterion was all patients aged over 65 hospitalised due to a medical pathology with a preserved baseline functional situation (Barthel Scale ≥ 60). The study excludes patients that chose to be hospitalised (post-operatory) after suffering a cardiac arrest, and those with a baseline illness whose life expectancy was less than a year. A clinical analysis, comprehensive geriatric assessment, therapeutic intensity assessment and quality of life assessment was carried out on all patients. Our results show that the survival rate of healthy elderly patients in the 12 months following hospitalisation in an ICU is low. However, the level of functional autonomy and quality of life of over two-thirds of the patients that survive at least one year is similar to those of their baseline situation. The functional level (Barthel Scale) and quality of life (EQ-5D) on discharge are the best long-term predictive factors. Moreover, they indicate that pre-clinical frailty before hospitalisation reflected by a low socre on the Lawton Scale is a reliable indicator of patients with a higher risk of progressing unsatisfactorily following discharge. Patients surviving less than one year were older, had required more frequent mechanical breathing assistance and had a lower baseline functional capacity (Lawton Scale and EQ-5D).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Castillo, Morillo Rocio Thamar. "Calidad de vida en pacientes adultos mayores con osteoartritis de rodilla. Centro Médico Salud Primavera, Trujillo - Perú, 2018". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2931.

Texto completo
Resumen
La presente investigación de tipo cuantitativo y diseño descriptivo tuvo como objetivo describir la calidad de vida del paciente adulto mayor con osteoartritis de rodilla que acude al centro médico Salud Primavera. La población estuvo conformada por 144 pacientes que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les aplicó el Cuestionario de calidad de vida en personas mayores - Escala FUMAT que brinda un resultado de los niveles de calidad de vida basado en ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y desarrollo. Para el análisis de los datos, se tomó como referencia el programa estadístico SSPS versión 25. En relación a los resultados, se encontró que el 34 % de adultos mayores presentaron un nivel bajo de calidad de vida, el 33.4 % un nivel de calidad de vida media y el 32.6 % un nivel de calidad de vida alta. Entre las conclusiones se determinó que factores como el sexo, tiempo de enfermedad y la edad son los que se asocian con mayor frecuencia a una percepción de una baja de calidad de vida
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Muñante, Lovera Javier Fernando. "Terapias antidiabéticas asociadas a hipoglicemia según el grado de dependencia funcional en pacientes diabéticos mayores de 65 años". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13507.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar las terapias antidiabéticas asociadas a hipoglicemia según el grado de dependencia funcional en los pacientes diabéticos mayores de 65 años atendidos en el servicio de Emergencias del Hospital Militar Central en el periodo comprendido de marzo del 2010 a mayo del 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de 151 casos (pacientes diabéticos mayores de 65 años que presenten glicemias menores a 70 mg/dl, independiente de la terapia y el grado de dependencia funcional) y 308 controles (pacientes diabéticos mayores de 65 años que presenten glicemias mayores a 70 mg/dl, independiente de la terapia y el grado de dependencia funcional). Resultados: El 60,6% fueron pacientes varones y el 39,4% fueron mujeres. La media de la edad global de los pacientes en estudio fue de 71.6 ± 5.8 años, siendo la mínima edad de 65 años y la máxima de 98 años. La media de la edad de los casos fue de 74.7 ± 7.4 años y de los controles fue de 70.0 ± 4.2 años. El 39,4% recibieron Glibenclamida más Metformina; el 28,8% recibieron Metformina y el 31,8% recibieron insulina. El 55,6% tenían estado funcional de independencia. La comorbilidad de mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (92,6%). El 80,0% nunca tuvo eventos de hipoglicemia. Conclusiones: El tratamiento insulínico estuvo asociado significativamente a hipoglicemia en los pacientes diabéticos mayores de 65 años dependientes (P<0.05). La frecuencia de hipoglicemia en los pacientes diabéticos mayores de 65 años fue de 32,9%. El grado de dependencia funcional de los pacientes diabéticos mayores de 65 años fue de independencia de la mayoría de la población estudiada. La terapia antidiabética asociada con mayor frecuencia a hipoglicemia en pacientes dependientes fue el tratamiento con insulina. Hubo una mayor frecuencia de pacientes varones mayores de 70 años.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

García, García Patricio Andrés. "Evaluación de pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en atención primaria y cumplimiento de objetivo sanitario". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114017.

Texto completo
Resumen
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico
La artrosis es un cuadro caracterizado por la pérdida progresiva del cartílago articular asociado a la alteración del tejido ligamentoso. Según la guía clínica publicada el 2010 por el Ministerio de Salud de Chile, el 15,4% de las personas mayores padece ya sea artritis, artrosis o algún problema en las articulaciones. El envejecimiento de la población conlleva un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, atendidas en Atención Primaria de Salud (APS) con el aumento del uso de medicamentos en el Adulto Mayor (AM). Es por esto que, el objetivo de este trabajo fue seguir pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en APS y observar cumplimiento del objetivo sanitario. Como también la posible inclusión de terapias complementarias. Se realizó un estudio descriptivo y de carácter prospectivo en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Hernán Alessandri, de la comuna de Providencia, durante un periodo de 4 meses. El total de pacientes correspondió a aquellos en que se logró realizar la primera y segunda entrevista, la cual fue realizada en la ventanilla de la Farmacia. La segunda entrevista se realizó, 2 a 3 meses de iniciado el estudio. La entrevista consistió en la realización del test de adherencia al tratamiento (test Morisky-Green-Levine), evaluación de la percepción del dolor (EVA) y de Calidad de Vida relacionada con salud (EVA) y establecer hábitos de uso relacionados con medicamentos. La información personal de los pacientes fue obtenida de sus fichas clínicas en el centro de salud. En total 127 pacientes que recibían TC entraron al estudio, de los cuales el 85,0% eran mujeres, con una edad promedio de 75,3 años. La artrosis de rodilla es la patología predominante en ambos sexos, y la hipertensión arterial, la comorbilidad más frecuente. En cuanto al Índice de Actividad de APS (IAAPS) u objetivo sanitario específico para el AM, el EFAM-CHILE, el 60,6% se encontraba con esta evaluación al día, sobrepasando el requisito mínimo del 50% de la población del estudio. El Paracetamol es el medicamento más utilizado en un 88,2% de los pacientes y el Tramadol el segundo, presente en el 28,1% de los AM. La percepción del dolor en los AM, disminuyó entre la primera y segunda entrevista, a un 45,7% de los pacientes que reportaron un puntaje sobre los 5 puntos. La percepción de Calidad de vida relacionada con salud se mantuvo constante entre ambas entrevistas, con un 61,4% de los AM, sobre los 50 puntos. La TC para la artrosis recomendada por el AUGE, parece mejorar la percepción del dolor, no así la percepción de Calidad de Vida, aun así se deben optimizar las posologías para disminuir el riesgo de Eventos Adversos a Medicamentos (EAMs) indeseados.
Osteoarthritis is a condition characterized by the progressive loss of joint cartilage associated with the impairment of the ligament tissues. According to the clinical guidelines published in 2010 by the Chilean Ministry of Health, 15.4% of elder people suffer either arthritis, osteoarthritis, or a problem in the joints. The aging of population entails to increase of the prevalence of chronic diseases no communicable, attended at Primary Health Care (PHC) with the increased use of drugs in the elderly patients (EP). The main purpose of this study was to follow patients with osteoarthritis that receive conventional therapy (CT) at PHC and observe compliance of health goal. This was a descriptive and prospective study conducted in the Family Health Center (CESFAM in its Spanish abbreviation) Dr. Hernán Alessandri, located at Providencia district (Santiago, Chile), during a period of four months. Patients included in the study corresponded to those elderly contacted and interviewed two times, when they were delivering the CT at the pharmacy. The patients were interviewed for a second time 2-3 months after the study had been started. During the interview test for evaluating adherence to drug-treatment (Morisky-Green-Levine), perception of pain (VAS), perceptions of health-related quality of life (VAS), and establish drug-related habits, were applied. Personal data of the patients were obtained from their clinical files at the health center. In total 127 patients that were receiving CT entered to this study, of which 85.0% were women, the mean age was 75.3 years. Knee osteoarthritis is the predominant pathology in both sexes, and hypertension, the most common comorbidity. PHC Activity Index or specific health goal for the EP, the EFAM-CHILE (in its Spanish abbreviation), 60.6% were with this assessment a day, accomplishing the minimum requirement of 50% of study population. Acetaminophen is the most used drug with an 88.2% of patients and the Tramadol the second, present at the 28.1% of EP. Perception of pain in the elderly, decreased between interviews, to a 45.7% of patients that reported a score above the five points. The CT for the osteoarthritis recommended for PHC, seems improve the perception of pain, to difference of the perception of health-related quality of life. It is should optimize dosages for decrease the risk of adverse drug events (ADEs) undesired.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Linares, Terán Néstor Victor. "Factores de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Arzobispo Loayza". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3913.

Texto completo
Resumen
Con la finalidad de determinar los factores de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores hospitalizados en los Servicios de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza, se realizó un estudio explicativo, longitudinal, retrospectivo y prolectivo en una muestra representativa de 150 pacientes de la tercera edad 75 con anemia y 75 sin ella. Se encontraron como resultados que los factores de riesgo de anemia por enfermedad crónica en pacientes adultos mayores encontrados fueron la disfunción renal y el cáncer diagnosticado, por deficiencia de hierro fueron la presencia de angiodisplasia, cáncer y pólipos. Otros factores de riesgo de anemia estuvieron asociados al consumo reducido de Vit B12, la absorción intestinal reducida, la anorexia, y los trastornos del tránsito intestinal. La deficiencia de ácido fólico en la ingestión dietética inadecuada y la desnutrición también constituyeron factores de riesgo. El factor de riesgo de anemia por Síndromes mielodisplásicos en pacientes adultos mayores fue la presencia de hemorragias. Finalmente los factores demográficos como sexo y edad fueron dimensiones de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Salirrosas, Sepúlveda Melissa Flor. "Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vitarte 2012-2015". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/954.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar cuáles son los factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2015 en el Hospital Vitarte. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. De tipo observacional, analítico, retrospectivo de enfoque cuantitativo. Se contó con una ficha de recolección de datos, obtenidos del archivo de historias clínicas de los pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica atendidos en el servicio de cirugía general del Hospital Vitarte de enero de 2012 a diciembre de 2015. Resultados: El 73,2% son mujeres, y el 26,8% fueron varones. La media de la edad fue de 67,4+/-6,1 años, siendo la mínima edad de 60 años y la máxima de 89 años. En cuanto a las características epidemiológicas encontramos que la edad> de 70 años, el sexo femenino, la obesidad, y el antecedente de cirugía de abdomen previa son factores asociados a complicaciones (p<0,05). En relación a las características antropométricas, encontramos que el peso mayor de 65 kilos con un IMC mayor de 25 están asociados a complicaciones en los adultos mayores (p<0,05). El antecedente de enfermedad cardiaca y el antecedente de enfermedad endocrina resultaron ser factores asociados a complicaciones en los pacientes adultos mayores. (p<0,05) La cirugía de emergencia, la presencia del signo de Murphy, y las náuseas y vómitos fueron los factores clínicos asociados con complicaciones. (p<0,05) Encontramos que los factores asociados a complicación fueron: la conversión, el diagnóstico de piocolecisto, el hallazgo de vesícula grande, y el hallazgo del cístico grande; asimismo un factor protector fue el uso de antibióticoprofilaxis. (p<0,05) Las complicaciones quirúrgicas de mayor frecuencia fueron las náuseas y vómitos. 5 Conclusiones: Las características epidemiológicas asociadas a complicaciones en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron la edad mayor de 70 años, el sexo femenino, la obesidad y el antecedente de cirugía previa.(p<0,05). Las características antropométricas asociadas a complicaciones fueron el peso mayor de 65 kilos, e IMC mayor de 25. (p<0,05), Las comorbilidades asociada a complicaciones fueron las cardiacas y las enfermedades endocrinológicas (diabetes). (p<0,05) Las principales complicaciones en pacientes adultos mayores fueron las náuseas y vómitos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ríos, Julca Nilton Héctor. "Limpieza y tolerabilidad en preparación para colonoscopía comparando pacientes de altura y adultos mayores en Hospital Daniel Alcides Carrión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13029.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comparar la limpieza colónica, tolerabilidad y costos entre pacientes preparados con PEG 4 litros versus PEG 2 litros más 20 mg de bisacodilo. Para ello se revisaron historias clínicas de pacientes sometidos a colonoscopias realizadas en HNDAC por diversas indicaciones, entre el año 2004 y 2006, preparados un grupo en base a polietilenglicol 4 litros y otro grupo de polietilenglicol 2 litros mas bisacodilo 20 mg, se comparo entre estos 2 grupos en relación a efectividad de limpieza de colon, tolerabilidad, costos; además se tomo como variables la edad del paciente y el lugar de procedencia del mismo. Se logro evaluar a 84 historias de pacientes que cumplían con todos los requisitos; 44 en el grupo PEG y 40 en Bisacodilo + PEG. Al evaluar la calidad de la preparación no se encontró diferencia entre ambos grupos, encontrándose preparación adecuada del colon para el grupo de PEG 70.5% y para el grupo de Bisacodilo 77.5% (p=0.62), Se hallo mas frecuentemente limpieza inadecuada del colon en pacientes procedentes de la sierra en 32%,comparado con 22% de no sierra; en personas adultas mayores se obtuvo mas frecuentemente preparación inadecuada en 36%, comparado con un 21% en personas de hasta 60 años; sin embargo no se obtuvo diferencia significativa en estos dos últimos ítems. La prevalencia de efectos adversos fue 33.3% y 28.5% para PEG y PEG + Bisacodilo respectivamente (p=0.8). Se hallo menos frecuencia de síntomas, 34% en adultos mayores, mientras que en el otro grupo etareo el 51% de ellos presentan síntomas. En el grupo de preparación de polietilenglicol más bisacodilo se ahorro 41% más sobre el otro grupo. En conclusión no hay diferencia en eficacia de limpieza y tolerabilidad entre los dos métodos de preparación para limpieza de colon. Pacientes que proceden de altura presentaban más frecuentemente preparación inadecuada para colonoscopia. Pacientes adultos mayores presentan menos síntomas en la preparación colónica, pero una preparación más inadecuada comparada con el otro grupo etareo. El grupo de PEG + Bisacodilo significo menores costos comparado con preparación tradicional.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Limaylla, La Torre Maribel Lilia. "Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan – EsSalud". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5273.

Texto completo
Resumen
Evalúa la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan-EsSalud. El periodo del estudio fue del 19 de setiembre del 2014 al 6 de febrero del 2015. Se evaluó la adherencia al tratamiento al inicio del estudio, luego se brindó consejería farmacéutica. Posterior a la intervención, se evaluó la adherencia al tratamiento, así como el impacto de la consejería en el nivel de satisfacción del paciente. El diseño de investigación fue cuasiexperimental, descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. La población estuvo conformada por adultos mayores con hipertensión arterial atendidos por Medicina Interna y el Programa Adulto Mayor, siendo la muestra 22 pacientes bajo tratamiento no menor de tres meses. Se realizaron entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias; se brindó educación sanitaria y orientación farmacéutica del tratamiento. El nivel de satisfacción del paciente fue evaluado según un cuestionario bajo el modelo SERVPERF; al que se hizo la validación (juicio de expertos), así como la determinación de confiabilidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Reyna, Camán Jorge Luis. "Factores asociados a las caídas de adultos mayores en pacientes atendidos en el Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12016.

Texto completo
Resumen
Determina los principales factores asociados a las caídas de Adultos Mayores en pacientes atendidos en el Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal fue realizado en el ospital Geriátrico PNP San José. Se estudió un total de 80 pacientes mayores de 60 años que fueron atendidos por una caída en el Hospital Geriátrico Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes.La edad promedio de los pacientes fue de 68±9.6 años, siendo la mayoría de 60-74 años (80%), sexo femenino (52.5%), con un nivel educativo secundario 835%) y casados (47.5%). El número de personas promedio que habitan en el hogar es 6.3±3.1 personas. Respecto al índice de masa corporal de los pacientes, el 40% tuvo un IMC Normal, el 33.8% presentó obesidad y 26.3% sobrepeso. En la capacidad funcional de los adultos mayores se encontró que más de la mitad tuvieron dificultad para ver (58.8%), para recoger un objeto del suelo (57.5%) y para levantarse (53.8%), el 50% dificultad para andar, el 47.5% dificultad para sentarse o levantarse de una silla y el 46.3% dificultad para comprender las señales de tráfico. Los principales factores intrínsecos asociados a caídas en los adultos mayores fueron: enfermedades óseas (57.5%), enfermedades cardiovasculares (32.5%), enfermedades en los pies (18.8%), enfermedades neurológicas (15%) y enfermedades de la vista (11.3%). Solo el 40% de los adultos mayores consumía algún fármaco, el promedio de fármaco por paciente fue de 1.3±0.4, de los pacientes que consumían medicamentos, el 18.8% consumía Enalapril, 12.5 % Atenolol, 10% Citrato de calcio y 8.8% Atenolol con Ácido Acetilsalicílico. Los factores extrínsecos asociados a las caídas de los adultos mayores fueron: momento de la caída en la tarde (56.3%) y en lugares mal iluminados (62.5%), según las condiciones meteorológicas el 20% sucedió cuando había viento (20%), con respecto a las condiciones del suelo el 45 % ocurrió en suelos irregulares, según tipo de calzado el 51.3% presentaba calzado con suela de goma. Las caídas se produjeron frecuentemente en la calle (50%), de manera accidental (80%), cuando caminaban (25%), con una mecánica hacia un lado (40%) y un tiempo de permanencia en el suelo de unos minutos (78.8%). Las principales consecuencias inmediatas de las caídas en los adultos mayores fueron fracturas y otras consecuencias graves (45%) y heridas superficiales o contusiones (35%). Se concluye que los factores asociados a caídas fueron las enfermedades óseas, cardiovasculares, en los pies, neurológicas, de la vista, momento de caída durante la tarde, en lugares mal iluminados, donde había viento, con suelos irregulares y el uso de calzado con suela de goma
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Linares, Terán Néstor Victor. "Factores de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Arzobispo Loayza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13306.

Texto completo
Resumen
Con la finalidad de determinar los factores de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores hospitalizados en los Servicios de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza, se realizó un estudio explicativo, longitudinal, retrospectivo y prolectivo en una muestra representativa de 150 pacientes de la tercera edad 75 con anemia y 75 sin ella. Se encontraron como resultados que los factores de riesgo de anemia por enfermedad crónica en pacientes adultos mayores encontrados fueron la disfunción renal y el cáncer diagnosticado, por deficiencia de hierro fueron la presencia de angiodisplasia, cáncer y pólipos. Otros factores de riesgo de anemia estuvieron asociados al consumo reducido de Vit B12, la absorción intestinal reducida, la anorexia, y los trastornos del tránsito intestinal. La deficiencia de ácido fólico en la ingestión dietética inadecuada y la desnutrición también constituyeron factores de riesgo. El factor de riesgo de anemia por Síndromes mielodisplásicos en pacientes adultos mayores fue la presencia de hemorragias. Finalmente los factores demográficos como sexo y edad fueron dimensiones de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Gastelo, Fernandez Roxana Liset. "Cuidados y sus repercusiones en el cuidador familiar de adultos mayores dependientes en un hospital público de Lambayeque, 2020". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3430.

Texto completo
Resumen
Introducción: La población de adulto mayor con algún grado de dependencia cada vez va en aumento, necesitando de la ayuda de un familiar cuidador para el desarrollo de sus actividades diarias. Objetivo: Identificar los cuidados y sus repercusiones en el cuidador familiar de adultos mayores dependientes en un hospital público de Lambayeque, 2020. Método: La investigación fue un estudio piloto de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 25 cuidadores familiares de adultos mayores dependientes. El muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre los cuidados y sus repercusiones en los cuidadores familiares de personas dependientes basado en la teoría de Henderson. Con validación de contenido, constructo y una fiabilidad interna de 0,82 – 0,89. Los datos fueron analizados mediante análisis descriptivo de las variables. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas y se presentaron en gráficos y tablas con ayuda del software SPSS versión 25. Resultados: Se obtuvo que el 100% de los cuidadores le hacen compañía al adulto mayor; más del 90% supervisa la higiene, la autoadministración de medicamentos. Entre las repercusiones que ocasiona cuidar, se encontró el 100% de los cuidadores tiene menos tiempo libre, más del 90% ha reducido su economía, modificado sus actividades de ocio, come a destiempo. Conclusiones: Los cuidados más realizados son; hacen compañía, supervisan la higiene del enfermo, hogar y la autoadministración de medicamentos. Las principales repercusiones: tienen menos tiempo libre, han reducido su economía, comen a destiempo, están más cansados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rivera, Pacheco Giancarlo José. "Incidencia de pacientes adultos mayores con riesgo de caída que acuden al Servicio de Terapia Física del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara Lima, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7566.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estimar la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al servicio de Terapia Física del “Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara” que posean alto riesgo de caída aplicando el Test de Tinetti modificado. Las caídas en los adultos mayores, debido a un aumento considerable del envejecimiento poblacional, en ellos siguen representando una destacada causa de pérdida funcional, ingresos precoces en residencias socio sanitarias, y aumento de morbilidad y mortalidad. Se aplicó el Test de Tinetti modificado, a 63 pacientes adultos mayores, del cual el 17,5% presenta un alto riesgo de caída, un 38,1% presenta un mediano riesgo de caída y un 44,4% presenta un bajo riesgo de caída. En la Sub-escala Equilibrio del Test de Tinetti modificado, el 22,2% presentan alto riesgo, y un 77,8% presentan un bajo riesgo y en la Sub-escala Marcha, el 15,9% presentan alto riesgo y el 84,1% presentan bajo riesgo. Respecto a los porcentajes del nivel de riesgo de caída por género fue: en el nivel de alto riesgo de caída, el 4,8% fueron del género masculino y el 12,7% del género femenino. En el nivel de bajo riesgo de caída, el 17,5% fueron del género masculino y 27% del género femenino y en el nivel de mediano riesgo de caída, el 1,6% fueron del género masculino y el 36,5% del género femenino. Y respecto a la edad fue el nivel de alto riesgo de caída, no se encontró pacientes en el rango de 60- 69 años, en el rango de 70-79 años se encontró 36,4% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 63,6%. En el nivel de bajo riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 75%, en el rango de 70-79 años se encontró 25% y en el rango de 80-89 años no se encontró pacientes. En el nivel de mediano riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 33.3%, en el rango de 70-79 años se encontró 58,3% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 8.3%. Se concluye que la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Área de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que poseen un alto riesgo de caída es del 17.5%.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Tuchie, Fischer Chessarina. "Medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes geriátricos post alta : criterios beers versus stopp & start". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131672.

Texto completo
Resumen
Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Introducción: Los criterios de Beers y la herramienta de detección STOPP (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) son los instrumentos más comúnmente utilizados para detectar la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI) en adultos mayores (AM). No obstante no hay estudios chilenos que comparen su capacidad de detectar PMPI y sus consecuencias en pacientes post alta. Objetivo: Comparar la capacidad de los Criterios de Beers (2003, 2012) versus STOPP & START(Screening Tool to Alert to Right Treatment) en la detección de consecuencias clínicas adversas en pacientes dados de alta de la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Método: Se realizó un estudio piloto de cohorte prospectivo en 42 AM dados de alta, donde finalizaron el estudio 36 pacientes. Una vez que el paciente era dado de alta y aquellos que cumplían con los criterios de selección incluyendo pacientes ≥ 65 años, de ambos sexos, con teléfono de contacto comprobado, que acepten participar en el estudio y firmen consentimiento informado. A los pacientes se les realizó seguimiento telefónico por 3 meses, para evaluar el uso de PMPI y la ocurrencia de consecuencias clínicas adversas. Resultados: La frecuencia de las PMPI aumentó entre el alta y el tercer mes de seguimiento, desde 1,3% a un 3,4% según los criterios de Beers 2003, 11,0% a un 16,5% según los criterios de Beers 2012, 7,2% a un 10,8% según STOPP y 8,4% a un 11,4% según START. Los grupos terapéuticos más comúnmente identificados como PMPI fueron los antiarrítmicos según criterio de Beers 2003 (57,9%) y los ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) según criterio de Beers 2012 (29,4%) mientras que para STOPP los antiagregantes plaquetarios (27,7%) y para START las estatinas (40,0%). En cuanto a la asociación entre las consecuencias clínicas evaluadas y los distintos criterios no resultó estadísticamente significativo. Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten concluir que la frecuencia de PMPI en una muestra de AM post alta, varió según el criterio que se utilice para definir PMPI y el tiempo transcurrido desde el alta y los 3 meses de seguimiento. Para la detección de consecuencias clínicas adversas se hace necesario seguir realizando estudios con una muestra poblacional mayor
Introduction: The Beers criteria and the STOPP detection (Screening Tool of Older Persons’ Prescriptions) are the most common instruments to detect the prescription of potentially inappropriate medications (PIMs) on older adults (OA). However, there are no Chilean study that compares the detection capacity on PIMs and its consequences in post discharge patients. Objective: The purpose of the present study was to compare the detection capacity of the Beers Criteria (2003, 2012) versus STOPP & START (Screening Tool to Alert to Right Treatment) of adverse clinical consequences in post discharged patients at the Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Method: It was performed a pilot prospective cohort study on 42 post discharged OA, where 36 patients completed the study. Once the patients were discharged, and those who satisfied the selection criteria including patients’ ≥ 65 years old, of both sex, with proved telephone contact, who accepted to participate in the study and signed informed consent. Patients were subjected to a telephone follow-up for three months to assess the use of PIMs and the occurrence of adverse clinical outcomes. Results: The frequency of PIMs increased within discharge and the third month of follow-up, from 1,3% to 3,4% according to the Beers Criteria 2003, from 11% to 16, 5% according to the Beers Criteria 2012, from 7,2% to 10,8% according to STOPP, and from 8,4% to 11,4% according to START. The therapeutic groups most commonly identified as PIMs were the anti-arrhythmics according to the Beers criteria 2003 (57,9%) and the selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) according to the Beers criteria 2012 (29,4%), while for STOPP the platelet inhibitors (27,7%) and for START the statins (40%). The association between the evaluated clinical outcomes and the different criteria used didn’t result statistically significant. Conclusion: The results of the present study concludes that the frequency of PIMs in a sample of OA “post discharge” varies depending on the criteria used and the elapsed time within discharge and the third month of follow-up. For the detection of adverse clinical consequences it becomes necessary to conduct further studies with a larger population sample
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Orellana, Catalán Sandra Inés. "Implementación en la atención primaria del programa educativo vivir con diabetes y de material educativo farmacoterapéutico en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105426.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Una de las estrategias para evitar las complicaciones debidas al tratamiento inadecuado de la diabetes mellitus 2 (DM2) y/o la hipertensión arterial (HTA) en los adultos mayores se logra a través de la educación de los pacientes. Debido a la alta demanda de servicios, los pacientes atendidos en establecimientos de atención primaria reciben esporádicamente intervenciones en estos aspectos. Por estas razones, pareció interesante implementar y evaluar un programa de educación destinado a adultos mayores con DM2 en el Centro de Salud La Feria, donde se incluyó en el equipo de salud una memorista de la carrera de química y farmacia. Los parámetros evaluados fueron adquisición de conocimientos, control metabólico, variaciones en el índice de masa corporal (IMC) y glicemia capilar inicial y final. El estudio se implementó en los pacientes inscritos y contactados que cumplían con los criterios de inclusión y aceptaron participar. El programa contaba con 5 sesiones educativas y evaluaciones al inicio y final, cada una con puntajes de notas de 1 a 7. De los 87 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, 64 (73,6%) fueron contactados y 28 (32,18%) aceptaron participar, de ellos, 20 eran de sexo femenino con una edad promedio de 68,1±1,9 años y 69,7±3,7 años para los hombres, 11 presentaban antecedentes familiares de DM2 y factores de riesgo asociados a DM2 ,19 no trabajaban y 26 tenían baja escolaridad por lo que fue necesario que todo el material educativo estuviera dirigido a este estrato, con el objetivo de que las intervenciones educativas fueran más eficaces. Luego del programa, se aumentó el grado de conocimiento promedio general de 4,5±1,8 a 5,9±1,0. En cuanto a los promedios obtenidos antes y después del programa con respecto a los ‘‘hábitos de vida y actividades para el cuidado de su salud’’ fue de 5,2±1,5 a 6,0±0,9, del ‘‘conocimiento de su enfermedad’’ los promedios obtenido antes y después del programa fueron de 3,5±2,0 y 5,8±1,2, respectivamente, y para el ‘‘conocimiento de sus medicamentos’’ fue de 4,9±1,3 a 6,3±0,2. El programa educativo implementado permitió aumentar los conocimientos de los pacientes sobre los hábitos de vida poco saludables, la enfermedad y su farmacoterapia. Aunque el IMC sólo disminuyó levemente en las mujereslo cual es muy beneficioso, ya que pueden presentar más complicaciones y factores de riesgo cardiovascular que los hombres, debido a los mayores IMC, se logró disminuir los valores de glicemia capilar en todas las categorías según años de diagnóstico, aproximándose a los niveles de control aceptable principalmente en las mujeres y en las personas con 1 a 3 años de diagnóstico de la DM2 (8/28). Se constató que fue posible la participación de una estudiante de química y farmacia como parte del equipo de salud ayudando en la exitosa implementación de un programa educativo dirigido a adultos mayores con DM2 en un centro de salud de atención primaria
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Aranda, Salazar Carmen del Pilar y Ramos Jean Dennis Mendoza. "Factores asociados a interacciones fármaco-fármaco potencialmente graves en pacientes adultos mayores en un hospital de Lima - Perú 2018 – 2019". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654810.

Texto completo
Resumen
Antecedentes y Objetivo Los adultos mayores exhiben mayor probabilidad de presentar Interacciones droga-droga (DDI) potencialmente graves. El objetivo del estudio fue identificar la frecuencia de las interacciones farmacológicas potencialmente graves en adultos mayores atendida en un hospital de referencia peruano, así como sus factores asociados. Materiales y Métodos Estudio transversal analítico en pacientes atendidos en consultorio externo de geriatría en el Hospital Centro Médico Naval durante noviembre del 2018 - marzo 2019. Se registraron los datos consignados en las historias clínicas y se evaluó la presencia de DDIs utilizando la herramienta Lexicomp®️. Se evaluó la asociación con los potenciales factores utilizando un modelo de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados Se analizaron 306 historias clínicas. La mediana fue de edad de 74 (68-82) años con predominancia masculina (63,40%). El 27,78% de la población presentó interacciones farmacológicas potencialmente graves. El 61,76% recibía de 5 o más fármacos. El 97,06% presentó multimorbilidad y el 56,21% presentó hipertensión arterial. En el análisis bivariado, los factores significativamente asociados a las interacciones farmacológicas potencialmente graves fueron el género femenino (PR:0,65; IC:0,45-0,93; p=0,018), la osteoartritis (PR:1,82; IC:1,28-2,56; p=0,001), la presencia de síntomas depresivos (PR:1,80; IC:1,14-2,87; p=0,012) y la polifarmacia (PR:8,15; IC:3,66-18,11; p<0,001). En el análisis multivariado, los factores significativamente asociados a DDIs potencialmente graves fueron la polifarmacia (PR:8,05; IC:3,61-17,92; p<0,001) y la osteoartritis (PR:1,76; IC:1,29-2,40; p<0,001). Conclusiones La polifarmacia es el principal factor de riesgo para la presencia de DDIs graves. Se debe evaluar rutinariamente las posibles interacciones medicamentosas en pacientes geriátricos polimedicados.
Background and Objectives Elderly are more likely to have potentially serious Drug-Drug Interactions (DDIs). The objective of the study was to identify the frequency of potentially serious drug interactions in the population of elderly treated at a Peruvian referral hospital, as well as their associated factors. Materials and Methods Analytical cross-sectional study in a population attended in the outpatient clinic of geriatrics at the Hospital Naval Medical Center during November 2018 - March 2019. The data recorded in the medical records were recorded and the presence of DDIs was evaluated using the Lexicomp®️ tool. The association with the potential factors was evaluated using a Poisson regression model with robust variances. Results We analyzed 306 clinical histories. The average age of 74 (68-82) years with male predominance (63,40%). 27,78% of the population had potentially serious drug interactions. Likewise, 61,76% consumed 5 to more drugs. 97,06% presented multimorbidity and 56,21% had arterial hypertension. In the bivariate analysis, the factors significantly associated with the potentially serious pharmacological interactions were the female gender (PR:0,65; CI:0,45-0,93; p=0,018), the presence of osteoarthritis (PR:1,82; CI:1,28-2,56; P=0,001), depressive symptoms (PR:1,80; CI:1,14-2,87; p=0,012), and polypharmacy (PR:8,15; CI:3,66-18,11; p<0,001). In the multivariate analysis, the factors significantly associated with potentially serious DDI were polypharmacy (PR:8,05; CI:3,61-17,92; P<0,001) and osteoarthritis (PR:1,76; CI:1,29-2,40; p<0,001). Conclusions Polypharmacy is the main risk factor for the presence of serious DDIs. Possible drug interactions should be routinely evaluated in polymedicated geriatric patients.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Quispe, Apolinario Luisa Jahaira. "Factores asociados a complicaciones postoperatorias de una apendicitis aguda en pacientes adultos mayores del hospital de ventanilla enero-diciembre 2015". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/899.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Determinar los Factores asociados a Complicaciones Postoperatorias de una Apendicitis Aguda en pacientes Adultos Mayores del Hospital Ventanilla de Enero-Diciembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Observacional – Casos y Controles. El tamaño muestral calculado fue de 40 casos y 40 controles. Se recolectó los datos de las historias clínicas, reporte postoperatorio, epicrisis de los pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de Apendicitis Aguda. Se utilizó una ficha de recolección de datos, para la evaluación de los resultados se realizó la prueba de Chi cuadrado y Test de Student. RESULTADOS: Se determinó que los factores estudiados en esta investigación que solo la Comorbilidad al emplear la prueba de Chi cuadrado, se alcanzó un valor p de 0.001 y el Estudio Anatomopatológico al emplear la prueba de Chi Cuadrado, se alcanzó un valor p de 0.001 tuvieron asociación estadísticamente significativa con presentar complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores hospital apendicectomizados en el Hospital de Ventanilla. CONCLUSIONES: Dentro del grupo etareo estudiados se apreció la prevalencia del rango 60-69 años, sexo masculino, hipertensión arterial, apéndice de tipo Perforada, el tiempo de enfermedad medio 65.575 horas, tiempo Quirúrgico medio 75,325 minutos que tuvieron Complicaciones Postoperatorias en pacientes de la tercera edad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rojas, Ramírez Rafael Javier. "Adherencia al tratamiento hipertensivo y su relación con la depresión en pacientes adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11497.

Texto completo
Resumen
Establece la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Para alcanzar dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental, con una muestra de 50 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión definidos y se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica para evaluar la depresión; mientras que, para la evaluación de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se aplicó el Test de Morisky – Green y de Batalla. De esta manera, se observó un nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo de 12% (50% de estos son de sexo masculino, 50% con edades entre 71 y 80 años, 50% normopesos y 50% consumen tabaco); una frecuencia de riesgo de depresión de 94% (65,96% son de sexo masculino, 48,94% con edades entre 71 y 80 años, 44,68% son normopesos y 44,68% consumen alcohol) y una frecuencia de adultos mayores adherentes al tratamiento antihipertensivo con riesgo de depresión de 10%. Adicionalmente, se determinó un valor Chi-cuadrado (χ2) no significativo de 0,337 (p = 0,562 > 0,05) y un odds ratio de 0,500 (IC 95%: 0,046; 5,404) entre ambas variables, concluyéndose que no existe relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ortiz, Palomino Berly. "Prevalencia y factores asociados a malnutrición en adultos mayores hospitalizados en el servicio agudos del Hospital Geriátrico San José PNP". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13425.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar la prevalencia de malnutrición utilizando el Mini Nutritional Assesment (MNA) e identificar los factores asociados a su presencia en los pacientes que ingresen a la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Geriátrico San José PNP en el periodo comprendido de marzo a mayo del 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de casos. Se revisaron 80 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Geriátrico San José PNP, de forma urgente o programada en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: La media de la edad global fue de 80,9+/-6,6 años, siendo la mínima edad de 65 años y la máxima de 91 años. El 60% fueron varones y el 40 % mujeres. La prevalencia de malnutrición fue del 75%, observando riesgo de desnutrición en el 5% de los casos. El 100% de los pacientes desnutridos fueron varones, y de los pacientes con riesgo nutricional el 60% fueron varones. La media de la edad de los pacientes desnutridos fue de 75+/-4,3 años, y de los pacientes con riesgo de desnutrición fue de 81,2+/-6,5 años. Los pacientes con desnutrición se caracterizaron por haber sido hospitalizados por EPID infectado, demencia (100%), con valoración social buena (100%), con valoración funcional G (100%). Los pacientes con desnutrición presentaron un IMC entre 21 a 23(100%), perímetro braquial mayor de 22(100%), y perímetro de la pantorrilla menor de 31(100%). Conclusiones: La prevalencia de malnutrición utilizando el Mini Nutritional Assesment (MNA) fue del 75%. Los factores clínico-patológicos asociados a la presencia de malnutrición fueron el haber sido hospitalizados por EPID infectado, demencia, valoración social buena, con valoración funcional G.Los factores socio-demográficos asociados a la presencia de malnutrición en el momento del ingreso fueron el sexo masculino, edad mayor de 80 años. Existe correlación del MNA con la hipoalbuminemia e hipoproteinemia, IMC entre 21 a 23, perímetro braquial mayor de 22, y perímetro de la pantorrilla menor de 31.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Lobos, Arriagada Carolina Estephanie. "Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes hospitalizados en el Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta complejidad". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142453.

Texto completo
Resumen
Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) utilizan múltiples medicamentos para tratar las patologías concomitantes y las complicaciones de la enfermedad renal (ER). Sin embargo, debido a los cambios farmacocinéticos producto de la enfermedad, sumado a la polifarmacia, estos pacientes son vulnerables a que se produzcan eventos adversos a medicamentos (EAM), tanto problemas relacionados a medicamentos (PRM) como errores de medicación (EM), que perjudican la efectividad y seguridad de la terapia farmacológica. En diferentes estudios se ha demostrado que el seguimiento farmacoterapéutico disminuye la ocurrencia de EAM. Sin embargo, se desconoce el efecto que podrían tener estas acciones en pacientes con ER. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del seguimiento farmacoterapéutico sobre la ocurrencia de EAM en pacientes hospitalizados en un Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta complejidad. Para lograr este objetivo, se efectuó un ensayo clínico aleatorizado de dos grupos paralelos, uno control y el otro intervenido, más otro grupo control histórico. Ambos grupos controles recibieron la atención habitual del servicio y en el grupo intervenido se realizó el seguimiento farmacoterapéutico, que consistió en una revisión continua de los tratamientos farmacológicos de los pacientes, al ingreso al servicio, durante la hospitalización y al alta. En caso de detectar un evento adverso a medicamentos (EAM) se realizaron intervenciones farmacéuticas, basadas en la literatura científica, para resolver, o bien prevenir el evento. En el estudio se incluyeron 188 pacientes, 42 pertenecientes al grupo control histórico, 74 al control prospectivo y 72 al grupo intervenido. La edad promedio de los pacientes fue de 58±15,9 años. El 75% de los pacientes presentaban ERC y tenían en promedio 5,2±2,1 comorbilidades, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. En promedio estuvieron hospitalizado 10,6±10,3 días y se les prescribieron 11,9±4,8 medicamentos, entre los cuales se encontraban antihipertensivos y antibacterianos. En los pacientes se detectaron 1.447 EAM (90% PRM y 10% EM), correspondiendo a un promedio de 9,8±5,2 EAM por paciente en el control histórico, 7,9±4,1 en el control prospectivo y 6,2±4,3 en el grupo intervenido previo a las intervenciones farmacéuticas, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Los PRM que se encontraron con mayor frecuencia fueron la falta de tratamiento para una condición médica, dosis inapropiada y monitorización insuficiente de parámetros de laboratorio. Por su parte, los EM se detectaron en las etapas de prescripción, principalmente debido a que no se realizaba la indicación médica, y en la administración, fundamentalmente la administración de una dosis incorrecta o en un horario inadecuado. Los grupos terapéuticos que presentaron mayor ocurrencia de EAM fueron los antianémicos, antiácidos, antihipertensivos, sales de calcio, analgésicos y antiinfecciosos. Durante el seguimiento farmacoterapéutico efectuado en el grupo intervenido, se realizaron un total de 448 intervenciones farmacéuticas, orientadas a la optimización de la terapia farmacológica y a la prevención de riesgo en el uso de medicamentos. Se aceptaron el 84% de las intervenciones y se llevaron a cabo en promedio 5,2±4,0 intervenciones por paciente. El 94% de las intervenciones se consideraron apropiadas, ya que lograron mejorar la efectividad y seguridad de las terapias. Posterior a la implementación de las intervenciones farmacéuticas se logró corregir 369 EAM, disminuyendo el promedio de EAM por paciente en el grupo intervenido de 6,2±1,4 a 1,1±4,3 (p<0,05). Al compararlo con el promedio de EAM del grupo control paralelo se observó una diferencia estadísticamente significativa (1,1±1,4 v/s 7,9±4,1, p<0,05), al igual que al compararlo con el control histórico (9,8 ± 5,2 v/s 1,1 ± 1,4 p<0,05). Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento farmacoterapéutico logró disminuir significativamente la ocurrencia de EAM, y optimizar la terapia farmacológica en pacientes con enfermedad renal. No obstante, para evaluar la efectividad del farmacéutico clínico en el cuidado del paciente, es imprescindible realizar estudios multicéntricos que permitan cuantificar la repercusión a largo plazo, sobre la evolución clínica, los costos, la satisfacción y la calidad de vida relacionada con salud de los pacientes, con el objetivo de aumentar la participación del farmacéutico clínico y mejorar la calidad de la atención en salud
Patients with Chronic Kidney Disease (CKD) use multiple drugs to treat concomitant diseases and complications of kidney disease (KD). However, due to the pharmacokinetic changes caused by the disease, coupled with polypharmacy, these patients are vulnerable to Adverse Drug Events (ADEs), both Drug Related Problems (DRPs) and Medication Errors (MEs), that harm the effectiveness and safety of drug therapy. Studies have shown that the following pharmaceutical care can decrease the occurrence of ADEs. However, the effect of these actions is unknown in KD patients. Therefore, the aim of this study was to determine the effect of pharmaceutical care on the occurrence of ADEs in hospitalized patients in a Nephrology Service of a high complexity university hospital. To achieve this goal, a randomized clinical trial was created with two parallel groups, one control and intervention group. Additionally, a historical control group was made. While both control groups received usual care, the intervention group received pharmaceutical care as well. This consisted of a continual review of pharmacological treatment upon admission to the service, during the hospitalization, and at discharge. If ADEs were detected, appropriate pharmaceutical interventions based on the scientific literature were made to solve or prevent the event. 188 patients were included in the study, 42 belonging to the historical control group, 74 to prospective control and 72 to the intervention group. The average age of patients was 58 ±15.9 years. 75% of patients had Chronic Kidney Disease (CKD) with an average of 5.2±2.1 comorbidities, predominantly hypertension and diabetes mellitus. They were hospitalized on average 10.6±10.3 days and 11.9±4.8 received prescriptions, predominantly for antihypertensive and antibacterial medications. 1.447 ADEs (90% DRPs and 10% MEs) were detected in the patients. This corresponds to an average of 9.8±5.2 ADEs per patient in the historical control, 7.4±4.1 in the prospective control and 6.2±4.3 in the intervention group, all of which are statistically significant. The DRPs that were found most frequently were the lack of treatment for a medical condition, inappropriate dosage and insufficient monitoring of laboratory parameters. Meanwhile, MEs were found in the prescription stages, mainly because the prescription was not filled, as well as in the administration of the drug, where incorrect of inappropriately-timed dosages were found to have been given. The therapeutic groups that showed the greatest occurrence of ADEs were anti-enemic drugs, antacids, antihypertensives, calcium, analgesics, and anti-infectives. During the pharmacotherapeutic monitoring carried out in the intervention group, a total of 448 pharmaceutical interventions aimed at optimizing drug therapy and prevention of risk in the use of drugs were made. 84% of the interventions were accepted and preformed with an average of 5.2±4.0 interventions per patient. 94% of the interventions were considered appropriate because they managed to improve the effectiveness and safety of therapies. After the implementation of the pharmaceutical interventions, 369 ADEs were able to be corrected, decreasing the per patient average in the intervention group of 6.2±1.4 to 1.1±4.3 (p<0.05). When compared to the average number of ADEs in the parallel and historical control groups, statistically significant differences of (1.1±1.4 vs 7.89±4.1, p<0.05) and (9.8±5.2 vs 1.1±1.4, p<0.05) were found respectively. The results of this study demonstrate that pharmaceutical care significantly reduces the occurrence of ADEs and consequently optimizes drug therapy in patients with kidney disease. However, to evaluating the effectiveness of the clinical pharmacy on patient care, it is essential to conduct further studies focused on quantifying the long-term impact on cost, satisfaction, and quality of life related to patient health in order to expand and improve the role of clinical pharmacy in health care
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

González, Báez Enrique Javier. "Papel de la Hormona Luteinizante en Pacientes Mayores de 34 años con Estimulación Folicular Múltiple para Fertilización In Vitro: Primeros Resultados". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4602.

Texto completo
Resumen
Introducción:
Para el desarrollo normal y la esteroidogénesis se requiere una secuencia definida de cambios hormonales.
La hormona luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) desempeñan papeles diferentes pero igualmente importantes en el desarrollo folicular. La FSH es importante para la maduración temprana de las células de la granulosa, incluso para el desarrollo de receptores de LH; la hormona luteinizante, que actúa inicialmente sobre las células de la teca, promueve la producción de andrógenos a estrógenos. Además, aunque solo se requiere FSH para la foliculogénesis temprana, la esteroidogénesis ovárica completa depende de la LH (Shoham et al., 1993; Schoot et al., 1992).
Estudios clínicos y básicos revisados por Chappel y Howles (1991) sugieren que la LH durante la fase folicular juega un papel menor, hasta en el desarrollo folicular.
Se ha documentado que la presencia de LH en la fase folicular tardía mejora la maduración folicular del ovocito y el desarrollo embrionario (Commenges - Ducos et al., 2002).
Filicori., 2003 documentó que los folículos que alcanzan un diámetro de 10 - 12 mm., tienen receptores para LH; en este estadio la FSH y LH son igualmente efectivas para soportar y fomentar la función de las células de la granulosa.
Objetivo:
Determinar si es necesaria y cual es la dosis óptima de LH para el adecuado crecimiento y desarrollo folicular en mujeres de 34 - 40 años.
Material y Métodos:
Se trata de un estudio aleatorizado no estratificado. La aleatorización se realizará por ordenador, con una distribución paralela 1:1.
Una vez obtenido el consentimiento informado las pacientes serán aleatorizadas a uno de los tres grupos tratamiento de estudio, quedando conformado los siguientes grupos:
Grupo A: Recibiran tratamiento con gonadotropinas recombinantes, FSH-r alpha 300 UI. (Gonal F Serono) en forma subcutánea.
Grupo B: Recibiran tratamiento con gonadotropinas recombinantes, FSH-r alpha 300 UI. (Gonal F Serono) y LH-r 150 UI. (Luveris Serono) en forma subcutánea.
Grupo C: Recibiran tratamiento con gonadotropinas recombinantes, FSH-r alpha 300 UI. (Gonal F Serono) y LH-r 75 UI. (Luveris Serono) en forma subcutánea.
Resultados:
En el presente estudio se reclutaron 33 ciclos de FIV - TE / ICSI realizados en 31 mujeres con una media de edad de 36,7 años ± 1,89 años SD (rango 34 - 40 años).
Al realizar una comparación entre los grupos de tratamiento, en la duración de la estimulación ovárica se documentó una diferencia estadísticamente significativa (P = 0,027) de los días de estimulación en los grupos medicados con LH - r. No se observó diferencia estadísticamente significativa en el nivel de estradiol el día de aplicación de la hCG. La media de ovocitos recuperados metafase II fue de 6 ovocitos para el grupo FSH-r sola, para el grupo FSH-r 1 / LH-r _ fue de 7,5 ovocitos y de 6,4 ovocitos para el grupo FSH-r 1 / LH-r _ . En los grupos medicados con LH-r se documentó mejor calidad embrionaria (P = 0,007).
Conclusión:
En nuestro estudio la dosis de FSH-r necesarias son menores cuanto más LH-r se administre. Esto no es significativo, pero muestra una tendencia muy marcada. Por lo cual, la LH-r parecería tener un efecto potenciado sobre la FSH-r, disminuyendo los requerimientos de FSH-r.
Además, el agregar LH-r a los protocolos de estimulación ovárica controlada, disminuye los días de estimulación. Esto reafirma la idea de que una pauta conjunta de FSH-r + LH-r administradas de forma eficaz, disminuye los días de estimulación necesaria para alcanzar el desarrollo deseado. También se demostró que en los protocolos de estimulación con LH-r se obtiene mayor calidad de embriones (diferencia estadísticamente significativa a favor de los grupos con LH-r en el número de embriones grado I).
Introduction.-
Its well known the need of secuential changes of hormones for normal development of the follicles and steroidogenesis.
LH an FSH play different roles, both have of importance in the follicular development. The FSH its important for the early oocite maduration process. It acts on the granullosa cells, inclusive in the development of LH's receptors. The action of LH on the theca cells helps in the androgens to estrogens convertion. Besides, the need of FSH for the early folliculogenesis, the complete ovarian steroidogenesis needs the presence of LH (Shoham et al., 1993; Schoot et al., 1992).
On the study made by Chappel and Howles in 1991, they suggest a minimal role of LH on the follicular development.
In other study, they found that LH on the late follicular stage improves the follicular maduration of the oocite and the embryonic development (Commenges-Ducos et al., 2002).
Filicori., 2003 report when the follicles reach the diameter of 10 - 12 mm. they make LH receptors. In the same study they conclude that FSH and LH have equal effectivines in the development of the of granullosa cell's function.
Objetive:
Determine the role and establish the optimal dose of LH for the grow and development of oocites in women of 34 - 40 years old.
Material and methods:
Its a aleatorized, non stratifical study with a 1:1 distribution made by computer.
Once they sign an informed concent the patients were randomized into three different group:
Group A.- FSH-r alpha 300 UI. (Gonal F Serono) S.C.
Group B.- FSH-r alpha 300 UI. (Gonal F Serono) S.C. and LH-r 150 UI. (Luveris Serono) S.C. both.
Group C.- FSH-r alpha 300 UI. (Gonal F Serono) S.C. and LH-r 75 UI. (Luveris Serono) S.C. both.
Results:
On the present study we include 33 IVF-ICSI cycles made on 31 Women With a median age of 36.7 years ± 1.89 SD (34 - 40 years).
We found a statistical difference on the days of stimulation (P = 0.027) between the tow groups of LH-r. We didn't find difference on the estradiol levels on the day of the hGC administration.
The median of retrieval oocitos on methaphase II was: 6 for the group A, 7.5 for the group B and 6.4 for the group C. We obtain a better embryonic quality on the LH groups (P = 0.007).
Conclution:
On our study the needs of FSH-r are less with the concomitant administration of LH-r.
This fact have not statistical difference, but have a strong tendency. This way its seems like the LH has a pottencial effect on the FSH action, making the FSH's requirements less.
Besides, when the LH-r was applies on the ovarian stimulation protocol, the days of stimulation were fewer. This, confirm that when we use FSH and LH along, the days of stimulation or administration are less, with a normal oocite development.
We also found a better embryo quality when we use LH-r.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Palacios, Chávez Milenka, Seminario Christine Dejo y Percy Mayta-Tristan. "Rendimiento físico y fuerza muscular en pacientes adultos mayores con diabetes y sin diabetes de un hospital público de Lima (Perú)". Elsevier B.V, 2016. http://hdl.handle.net/10757/608245.

Texto completo
Resumen
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
OBJECTIVE: To assess the relationship between physical performance (PP) and muscle strength (MS) in elderly subjects with and without diabetes in a public hospital of Lima, Peru. SUBJECTS AND METHOD: A cross-sectional analysis of subjects aged 60 years or older with and without diabetes. MS was measured with a handheld dynamometer, and PP with the «timed get-up-and-go» test. Nutritional status was determined using body mass index, body fat percentage measured with a handheld fat loss monitor and protein intake based on the 24-hour recall. Age, sex, and history of hospitalization and supplementation were also recorded. The association was assessed using adjusted prevalence ratios. RESULTS: Overall, 139 patients with diabetes (26.6% with low PP and 13.7% with decreased MS) and 382 subjects without diabetes (36.6% with low PP and 23.0% with decreased MS) were evaluated. No association was found between T2DM and MS (aPR: 0.99; 95% CI: 0.67-1.57) or PP (aPR: 1.13; 95% CI: 0.84-1.52). Protein and supplement consumption was also unrelated (P>.05); however, history of hospitalization, age, sex, nutritional status, and body fat percentage were related (P>.05). CONCLUSIONS: No association was found between T2DM, MS, and PP. However, low PP was associated to female sex and overweight/obesity, and decreased MS was associated to high body fat percentage and underweight. Moreover, MS and PP were related to older age and history of hospitalization.
Revisión por pares
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Peralta, Gamarra Jorge Danton. "Hallazgos tomográficos y de respuesta al tratamiento en pacientes tuberculosos mayores de 17 años: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2009-2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13189.

Texto completo
Resumen
Determina cuáles son los hallazgos tomográficos y de respuesta al tratamiento en pacientes tuberculosos mayores de 17 años. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2009-2013. Determina las características epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar. Determina la frecuencia de tuberculosis pulmonar multidrogo resistente TBC-MDR. Identificar el patrón tomográfico más frecuente en tuberculosis pulmonar sensible al tratamiento y multidrogo resistente. Determina el número de controles tomográficos realizados en cada paciente. Identifica cuáles son los hallazgos tomográficos relacionados a una buena y mala respuesta terapéutica en los pacientes con TBC-MDR en tratamiento con fármacos de segunda línea. Determinar el patrón de distribución más frecuente de la tuberculosis.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Pintado, Fernandez Christian y Tapia Juan Percy Hercilio Vasquez. "Valor diagnóstico de la prueba del mini examen de estado mental para prueba de tamizaje de demencia en pacientes adultos mayores con accidente cerebrovascular". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2440.

Texto completo
Resumen
Objetivos: determinar el valor diagnóstico de la prueba del Mini Examen de Estado Mental para prueba de tamizaje de Demencia Vascular en pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo de prueba diagnóstica, la unidad de análisis fueron los pacientes con accidente cerebro vascular del servicio de neurología durante el 2018. Se evaluó la prueba de Mini Examen de Estado Mental y se aplicó los criterios DSM V para demencia vascular a los pacientes adultos mayores en los 30 días posteriores al accidente cerebrovascular. Resultados: El valor diagnóstico del Mini Examen de Estado mental fue una sensibilidad de 97,6%, especificidad de 68,5%, valor predictivo positivo de 88,4%, valor predictivo negativo de 92,31% y una razón de verosimilitud positiva de 2,76%. Además de una frecuencia de demencia dentro de los 30 días post accidente cerebro vascular de 75,3%. Conclusión: El MMSE al ser comparada con el DSM-V, aún sigue mostrando una utilidad en el cribado de demencia en pacientes post accidente cerebrovascular, aunque muestre un valor diagnóstico reducido, debido a su baja especificidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Arancibia, Saavedra Patricio Felipe. "Relación entre pérdida de receptores periodontales y capacidad de estereognosis oral en pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis removibles bimaxilares". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133448.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que conlleva un deterioro físico y cognitivo del individuo. El proceso de envejecimiento no es ajeno a la cavidad oral, donde se apreciarán cambios en las mucosas, tejido dentario, glandular, entre otros. La progresiva pérdida dentaria y de inserción periodontal que acompaña al envejecimiento, tiene como consecuencia la eliminación de un tipo de receptores sensibles a la presión ubicados en las fibras del periodonto, los propioceptores periodontales. La pérdida de estos receptores afectará la transmisión de los estímulos que permiten la percepción del medio intraoral los que incidirían sobre la capacidad de estereognosis oral, que se define como discriminación táctil de la forma y textura de un objeto por medio de la palpación, sin ayuda visual. Materiales y Método: Para entender cómo afecta la pérdida de propioceptores periodontales a los pacientes portadores de prótesis se aplicó un test de estereognósis oral a 4 grupos de pacientes mayores de 60 años: Dentados completos, desdentados parciales con remanencia de grupo II y V, portadores de prótesis parcial removible de base metálica superior e inferior; desdentados totales maxilares (prótesis con cubertura palatina completa) portadores de prótesis parcial removible metálica inferior, con remanencia del grupo V; desdentados totales, portadores de prótesis completas bimaxilares. Resultados: Los puntajes del test de estereognósis oral mostraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos (p<0,05). Discusión: Las diferencias entre los puntajes obtenidos en el test de estereognósis oral por los cuatro grupos, demuestra una relación entre una reducción en la percepción oral (puntaje obtenido) y la pérdida de receptores periodontales que ocurre como secuela del desdentamiento y la pérdida de inserción periodontal. Conclusión: Existe diferencia significativa en la capacidad percepción oral para pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis bimaxilar removible con remanencia de piezas dentarias en mandíbula y pacientes desdentados completos portadores de prótesis completas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Bautista, Obregon Augusto Jesús. "Complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a hernio plastia inguinal programada en el Hospital Central Fap durante el periodo 2012-2015". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/982.

Texto completo
Resumen
Introducción: La hernia inguinal es una patología bastante frecuente, pudiendo ser de origen congénito o adquirido. El método actualmente preferido por los cirujanos para su corrección es la hernioplastia inguinal sin tensión, en específico, la técnica de Lichtenstein. A pesar de su alta prevalencia no está exenta de complicaciones en el mismo acto operatorio como en el postoperatorio. Objetivo: Estimar la prevalencia de complicaciones post-operatorios de hernioplastia inguinal programada en pacientes adultos mayores en el Hospital Central FAP durante los años 2012-2015. Material y métodos: Estudio observacional. Descriptivo, retrospectivo. Se analizaron fichas de recolección de datos de 112 pacientes adultos mayores sometidos a hernioplastia inguinal. Resultados: De las 112 fichas de recolección de datos analizados se obtuvo que la edad media fue de 75,16 años, el sexo masculino fue el predominante con 80 pacientes, la prevalencia de complicaciones postoperatoria en pacientes adultos mayores fue de 14.3%, la principal complicación por frecuencia fueron seroma (4.5% con 5 pacientes), dolor crónico (3.6% con 4 pacientes) y hematoma (3.6% con 4 pacientes también). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (41 pacientes y representa 46.6% de prevalencia), diabetes mellitus tipo II (26 pacientes y 23.2% prevalencia) y patología prostática asociada (24 pacientes y representa 21.4% en frecuencia). Conclusión: Se obtuvo que en el paciente adulto mayor las complicaciones postoperatorias presentan una pre-valencia elevada según la mayoría de los estudios revisados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Reyna, Cruz Miriam Esmeralda. "Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en pacientes adultos mayores de 50 anos Características clínicas y Epidemiológicas en una Cohorte". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13776.

Texto completo
Resumen
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es una nueva enfermedad que nos ha acompañado en el cambio de milenio, el síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA), se extiende ya a lo largo de 28 años1 . La investigación desarrollada durante este periodo ha sido especialmente brillante, desde la descripción en 1977 del primer retrovirus humano patógeno, el virus linfotrópicode células T humanas-I (HTLV-I)1 .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Bautista, Lozano Jhim Lennin. "Grado de dependencia funcional en pacientes adultos mayores de 60 a 85 años post-operados de fractura de cadera. HNDAC – Callao 2019". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17025.

Texto completo
Resumen
Describe el grado de dependencia funcional de los adultos mayores de 60 a 85 años post operados de fractura de cadera del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). Se realizó un estudio de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental (observacional) y transversal de acuerdo al periodo y ocurrencia de los hechos. Para la recolección de datos se revisaron las historias clínicas de los adultos mayores post operados de fractura de cadera del servicio de Ortopedia y Traumatología, además de la aplicación del índice de Barthel para obtener datos acerca del grado de dependencia funcional de los adultos mayores con respecto a 10 actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se estudiaron 30 casos de adultos mayores post operados de fractura de cadera en el servicio de Traumatología y Ortopedia del HNDAC, se encontró una edad promedio de 77 años, con respecto al sexo se identificó que un 60% de adultos mayores eran de sexo femenino y un 40% de sexo masculino. De acuerdo al tipo de fractura de cadera, la fractura intertrocantérica fue la más frecuente, representando un 40% del total. La puntuación media según el índice de Barthel fue de 44.38, la media de puntuación para varones fue de 38.75 y 48.89 para mujeres. Al evaluar el grado de dependencia funcional, el 23.3% del total presentaron una dependencia leve, 43.3% una dependencia moderada, 26,7% una dependencia severa, mientras que un 6.7% presentó una dependencia total, no hubo ningún sujeto completamente independiente. Las ABVD más afectadas fueron “subir/bajar escalones” con un 96.7% de adultos mayores dependientes, “lavarse” (80%) y “deambular” (56.7%), mientras que en actividades como los “traslados” y el “vestido” necesitaron ayuda un 56.7% y 96.7% de adultos mayores respectivamente. Los resultados obtenidos en el presente estudio determinaron que, a causa del proceso de envejecimiento el grado de dependencia funcional se incrementa de manera gradual, este incremento se ve mucho más acentuado cuando el adulto mayor sufre una fractura de cadera, siendo afectadas gran parte de sus ABVD.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Albornoz, Sirlupu Magaly Janet. "Valor del test de dibujo de reloj como método de screening de disfunción cognitiva en pacientes mayores de 65 años : HNDM 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13322.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la sensibilidad y especificidad del test de dibujo de reloj como screening de disfunción cognitiva en pacientes mayores de 65 años hospitalizados en HNDM durante el periodo Julio – Diciembre 2009. El estudio es observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se evaluó 100 pacientes con edad mayor o igual a 65 años durante el período 1 julio-31 de diciembre 2009 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una encuesta con las variables de interés, la prueba de dibujo del reloj (Watson) y el mini mental test. En la población estudiada predominó sexo masculino, el 46% tenía entre 81-90 años, la mayoría con vínculo afectivo. La frecuencia de factores de riesgo fue elevada: hábito de fumar y alcoholismo 52%, HTA 68%, D.M 63%, ECV 55%. El porcentaje de deterioro cognitivo fue de 86% según el TDR y de 42% según el MMT. La sensibilidad del TDR fue de 78% y la especificidad de 8.6%. Como conclusión tuvimos de que el Test del Dibujo del Reloj (TDR) es una prueba de detección (screening) sencilla, rápida, de fácil aplicación y con una alta sensibilidad.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sánchez, Borrero Galo. "CARACTERISTICAS CLINICO-EPIDEMIOLOGICAS EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS CON TUBERCULOSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO DURANTE EL PERIODO 2008-2014". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/774.

Texto completo
Resumen
Introducción: La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública en el mundo, la TBC causa más de 1,4 millones de muertes al año y es la segunda causa principal de muerte debido a una enfermedad infecciosa. El envejecimiento poblacional es una realidad. La inmunidad en la vejez va disminuyendo, y conociendo las altas tasas de infección de M. tuberculosis a temprana edad, los adultos mayores tendrían un alto riesgo de desarrollar la enfermedad debido principalmente a la reactivación, es así que la tuberculosis en ancianos cuenta con una serie de características diferenciales que hacen necesario su estudio como entidad aparte. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de pacientes mayores de 60 años con tuberculosis en el hospital nacional Dos de Mayo durante el periodo 2008 a 2014. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Resultados: Entre enero del 2008 y diciembre del 2014 se registraron 4397 pacientes diagnosticados de tuberculosis, 436 tenían 60 años o más representando el 10,1%. La forma pulmonar tuvo una frecuencia de 47,7% (n=208) y la extrapulmonar de 52,3% (n=228); dentro de la forma extrapulmonar, la afección pleural fue la más frecuente con 9,4% (n=41). El método más usado para inicio de tratamiento fue el BK positivo con 55,7% (n=243). La patología más prevalente encontrada fue la diabetes mellitus en un 10,3% (n=45). Conclusiones: La tuberculosis en el anciano demuestra gran diferencia que la observada en jóvenes, en donde la forma pulmonar no es necesariamente la más predominante. La frecuencia de la tuberculosis en el anciano es similar al de otros estudios pero dentro de las formas extrapulmonares hay grandes diferencias con respecto a otros estudios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jara, Vidal Paola Andrea. "Optimización de la terapia farmacológica en pacientes adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105200.

Texto completo
Resumen
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En Chile, los adultos mayores (AM) tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, más episodios de enfermedades agudas y se hospitalizan en una proporción de 2,6 veces más que la población general. Durante la hospitalización están expuestos a medicamentos que podrían ser potencialmente inapropiados (MPI), así como también, a desarrollar problemas relacionados con medicamentos (PRM). El objetivo del estudio fue optimizar las terapias farmacológicas de los adultos mayores ≥65 años hospitalizados en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA). A través de un estudio de seguimiento farmacoterapéutico prospectivo e intensivo se desarrollaron intervenciones farmacéuticas a los pacientes AM ≥65 años hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), que las necesitaran y que cumplieran los criterios de selección. Se registró la información desde fichas clínicas, entrevistas y visitas médicas. La presencia de MPI fue evaluada con los Criterios de Beers 2003 y los PRM clasificados de acuerdo a la categorización de Cipolle, Strand y Morley. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y comparativa utilizando STATA 10.1®. De los 84 pacientes evaluados durante el período en estudio 70(83,3%) cumplieron los criterios de selección. A 26 (37,1%) pacientes se les administró al menos un MPI, principalmente ácido acetil salicílico en uso concomitante con terapia anticoagulante oral (35,5%), amiodarona (19,4%) y analgésicos antiinflamatorios no esteroidales en uso concomitante con terapia anticoagulante oral (19,4%). La severidad de los MPI encontrados fue alta para el 90,3% de los casos. El número promedio de medicamentos para los pacientes con MPI fue significativamente superior al de los pacientes sin MPI, 11,7 ± 5,0 y 8,6 ± 3,7, respectivamente (p<0,01). El 95,7%(67) de los pacientes presentó a lo menos un PRM. De los 568 PRM encontrados, 353(62,1%) fueron problemas en el cumplimiento de la terapia. Se realizaron intervenciones a los profesionales y personal de apoyo dirigidas a resolver PRM, obteniéndose un promedio de 4,2 ± 3,3 intervenciones/paciente. El 96,3%(284) de las intervenciones fueron aceptadas. Entre las intervenciones realizadas destacan la suspensión de medicamentos en 42(14,2%) casos, el ajuste de dosis en 30(10,2%) y el ajuste de los horarios de administración en 30(10,2%). Las intervenciones farmacéuticas permitieron resolver y prevenir problemas relacionados con medicamentos y disminuir la tasa de prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en AM hospitalizados. Sería conveniente evaluar las consecuencias clínicas, económicas y humanísticas de dichas intervenciones a través de estudios posteriores
In Chile elderly people has a higher prevalence of non transmissible chronic disease, more episodes of acute diseases, and us are hospitalized 2.6 more times than general population. During the hospitalization they as a higher risk for receiving potential inappropriate medications (PIM), as well to develop drug related problems (DRP). The aim of this study was to optimize pharmacotherapy use in inpatients elderly people ≥65 years old in an Acute Geriatric Unit (AGU). An intensive follow-up and prospective study was carried out developing pharmaceutical interventions in a hospitalized elderly people aged ≥65 years an AGU of Hospital Clínico de la Universidad de Chile, who met selection criteria. PIM was identified using Beers¢ Criteria 2003 and DRP classified by Minnesota Project. Data analyses were performed using STATA 10.1®. Of a total of 84 patients, 70 (83.3%) met selection criteria. At least one PIM was prescribed in 26 (37.1%) patients, mainly acetyl salicylic acid and non steroidal anti-inflammatory analgesics concomitantly with oral anticoagulant therapy (35,5% and 19,4% respectively), and also amiodarone (19,4%). High severity of PIM was found in 90.3% of cases. Mean number of medication/patient with PIM (11.7±5.0) and was significantly higher (p<0.01) than patient without PIM (8.6±3.7). Sixty seven (95.7%) patient had at least one DRP. Of 568 DRP detected, 353(62.1%) were problems associated to compliance. Pharmaceutical intervention were done to professionals and health care team to resolved DRP, founding a men of 4.2±3.3 interventions/patient. Thes intervention were accepted in 96.3% (284) of cases and included stop therapy (14.2%), change of doses (10,2%) and change of time administration (10,2%). Pharmaceutical interventions can help to resolve and prevent DRP as well as to reduce rate of prescription of potential inappropriate medication in hospitalized elderly. Future studies should be conducted to assess the impact of pharmacist interventions on clinical, economic and humanistic outcomes
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Buendia, Lopez Eliana Cristina. "“HIPOFRACCIONAMIENTO EN CÁNCER DE MAMA EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO ONCOLÓGICO ESTATAL ISSEMyM MARZO 2011 – MARZO 2013”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14467.

Texto completo
Resumen
El cáncer de mama afecta cada vez más la vida de mujeres mayores, sobre todo en países desarrollados. En las ̼últimas tres décadas las mujeres de todos los grupos de edad han experimentado una disminución en la mortalidad secundaria a un diagnóstico más temprano y tratamientos más eficaces. Estos beneficios han sido contrarrestados por la creciente incidencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Montoya, Manrique Juan Carlos. "Evaluación de la funcionalidad y síntomas depresivos en pacientes adultos mayores con dolor persistente en el Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14029.

Texto completo
Resumen
Describe las características funcionales y síntomas depresivos del paciente adulto mayor con dolor persistente que acuden al consultorio externo del Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval “CMST”. Se entrevistaron 226 personas adultas mayores de las cuales 155 (69%) presentaron dolor persistente. Los síntomas depresivos estuvieron presentes en el 21% de los encuestados. El dolor estuvo asociado con discapacidad en el 30% de encuestados. Las actividades básicas que se dejaron de hacer por dolor fueron caminar (11.6%), vestirse (8.3%) y bañarse (6.4%). Concluye que el dolor persistente tiene una frecuencia importante entre los pacientes del Centro Geriátrico Naval. La frecuencia de pacientes con compromiso funcional fue del 30%. La frecuencia de pacientes con síntomas depresivos fue de 21%
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía