Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Pacientes mayores.

Artículos de revistas sobre el tema "Pacientes mayores"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Pacientes mayores".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bedoya Arias, Hugo Alejandro, Carlos Calvache, Felipe Anduquia, Natalia Hurtado, Santiago Bedoya, Carlos Ramirez, Jessica Soto, Robín Germán Prieto Ortiz, Julián Orrego y Bernardo Borraez-Segura. "Lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización para cáncer gástrico". Revista Colombiana de Cirugía 35, n.º 4 (16 de octubre de 2020): 570–74. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.583.

Texto completo
Resumen
Introducción. Para establecer una frecuencia de seguimiento como método de tamización en cáncer gástrico, se propone la endoscopia en pacientes mayores de 35 años con síntomas de dispepsia, y en pacientes mayores de 40 años con alto riesgo. La demora en la realización de la primera endoscopia en la vida de un paciente incrementa el riesgo de no detectar lesiones premalignas ni cáncer potencialmente prevenible. Los objetivos de nuestro estudio fueron describir el número de pacientes mayores de 40 años con endoscopia de primera vez y evaluar la presencia de lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización. Métodos. Revisión retrospectiva de base de datos. Se describieron hallazgos de informes de histopatología en pacientes mayores de 40 años (lesiones premalignas y malignas). Adicionalmente se describieron las variables sociodemográficas de los pacientes con endoscopia de primera vez y la presencia de infección por Helicobacter pylori en la población mencionada. Resultados. Setenta y ocho pacientes (23,6 %) tuvieron una endoscopia de primera vez siendo mayores de 40 años. En el 44 % de los pacientes se encontró la presencia de Helicobacter pylori, 25,4 % de los pacientes presentaron atrofia gástrica, 23,1 % metaplasia, ningún paciente presentó displasia y un paciente (1,3 %) presentó un adenocarcinoma gástrico. Discusión. Los resultados de nuestro estudio muestran un número elevado de pacientes sin endoscopia de tamización. Nuestro estudio resalta la importancia del uso de la endoscopia de tamización en la prevención, así como en el diagnóstico temprano de cáncer gástrico y sugiere mayor adherencia a las guías de práctica clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González-Guerrero, José Luis, Enrique Jaramillo y Teresa Alonso-Fernández. "Ictus en pacientes muy mayores". Revista Española de Geriatría y Gerontología 44, n.º 4 (julio de 2009): 231–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2009.02.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martín Biedma, B., P. Castelo Baz, E. Otero Rey, M. Ruiz Piñón y A. Blanco Carrión. "La endodoncia en los pacientes mayores". Avances en Odontoestomatología 31, n.º 3 (junio de 2015): 149–59. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852015000300005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Saez Carriera, Rolando, Daynelkis Santana Echevarría, Raúl Zumba Macay, Miguel Alvarez Aviles y Otto Vicente Campos Mancero. "Estomatitis Subprotesis en pacientes Adultos Mayores". Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (30 de diciembre de 2016): 75–82. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.166.

Texto completo
Resumen
La Estomatitis Subprótesis es un estado inflamatorio de la mucosa bucal, de etiología multicausal que cursa asintomáticamente, cuya reacción crónica en los casos más avanzados puede generar fenómenos proliferativos, predisponentes de cáncer bucal por ello se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento en pacientes atendidos en el consultorio médico -odontológico Rocclar del cantón Guayas en el período septiembre-noviembre del 2015 según: edad, sexo, grados de la enfermedad, calidad y hábito de uso de la prótesis dental. Se realizó un interrogatorio y examen bucal, donde se arrojaron como resultados que en nuestro estudio la estomatitis Subprotesis se presenta fundamentalmente en pacientes entre las edades entre 60 a 69 años de edad y del sexo femenino siendo el grado II el de más frecuencia de la enfermedad , vinculándose la calidad regular de las prótesis dentales y el uso de forma continua, de las mismas además la aparición de las mima estuvo relacionada con el conocimiento bajo acerca de la Estomatitis Subprotesis Conclusiones: La Estomatitis Subprotesis en el adulto mayor tiene un comportamiento independiente con respecto al sexo, grupo de edad , pero depende de la calidad de la prótesis y del hábito de uso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lara-Alvarez, Jefferson Jonathan, Rocío Victoria Hermoza-Moquillaza y César Arellano-Sacramento. "Satisfacción de los pacientes ante la atención odontológica recibida en un hospital en Lima". Revista Estomatológica Herediana 30, n.º 3 (28 de octubre de 2020): 145–52. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3817.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la satisfacción de los pacientes que recibieron un servicio odontológico en un hospital en Lima. Material y métodos: El estudio fue observacional, transversal y descriptivo. La muestra estuvo confor- mada por 702 pacientes. Se utilizó el instrumento SERVQUAL modificado para determinar la satisfacción del paciente. Se incluyeron pacientes mayores o igual a 18 años de edad con derecho de ser atendidos que acudieron al área odontológica. Resultados: La frecuencia de pacientes insatisfechos fue de 88,6%, siendo 622 de 702 (p=0,000). La insatisfacción fue mayor en pacientes con una edad entre 35-49 años con un 34,5% y en pacientes que acudían a diagnóstico con un 30,9%; siendo en estos casos estadísticamente significativo. Conclusiones: La mayoría de pacientes que recibieron atención en el servicio odontológico estuvieron insatisfechos con la atención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Picado Ovares, José Ernesto y Alejandro Sandí Jirón. "Perfil del paciente con demencia del programa de atención domiciliaria geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl Blanco Cervantes – San José, Costa Rica". Revista Medica Sinergia 5, n.º 11 (1 de noviembre de 2020): e608. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.608.

Texto completo
Resumen
La unidad de atención comunitaria geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl Blanco Cervantes realiza visitas por un equipo interdisciplinario a adultos mayores con demencia avanzada. Cada paciente es valorado por un equipo multidisciplinario por medio de la “Sesión de Ingresos”. El presente es un estudio descriptivo que define el perfil de los usuarios con demencia que han ingresado al programa de ACG, desde enero del 2012 al junio del 2020. Se realiza un análisis exploratorio de 2079 pacientes valorados por la “Sesión de ingresos”. La mayoría de los pacientes provienen del cantón de Desamparados. El rango de edad va desde los 60 hasta los 105 años, con un promedio de 84,3 años El Barthel promedio es de 11,77. La mayoría son mujeres y viudas. La demencia vascular representa la causa de demencia más prevalente al ingreso, seguido de la demencia mixta. La mayoría de los pacientes presentaban polifarmacia, trastornos neuroconductuales, disfagia y alteraciones nutricionales, predominando el riesgo nutricional. Además, un grupo minoritario de los pacientes ingresan con sonda vesical, sonda enteral, y úlceras por presión grado 3 y 4. Se documenta una red comprometida en la mayoría de los casos, principalmente liderada por los hijos, con edades desde los 19 a los 88 años con un promedio de 53,4 años. Los pacientes del presente estudio son principalmente del género femenino, viudos, mayores de 80 años, con dependencia severa, riesgo nutricional, polifarmacia, trastornos neuroconductuales y disfagia. Además, presentan alteraciones nutricionales y polifarmacia y son cuidados principalmente por sus hijos de forma comprometida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

León Latorre, María Isabel, María Martos Enrique y Teresa Galiana Camacho. "Técnicas de comunicación en las personas adultas mayores ante el aislamiento social y la soledad". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 11, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 268. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2020/4870.

Texto completo
Resumen
Introducción: los adultos mayores constituyen un importante segmento de la población, con su alto crecimiento en los últimos años. Son los más propensos a sufrir situaciones de aislamiento social y soledad, y los que menos utilizan las tecnologías para mejorar la comunicación y aumentar la calidad de vida. Objetivo: determinar las distintas técnicas de comunicación para reducir el aislamiento social y/o la soledad en los adultos mayores. Metodología: revisión bibliográfica entre enero y febrero de 2019 en las bases de datos CINAHL, Medline y Scopus. Se obtuvieron un total de 347 artículos en inglés, de los cuales fueron seleccionados finalmente 15. Resultados y discusión: en la mayoría de los estudios revisados se afirma la necesidad de la comunicación con el paciente adulto mayor, para reducir el aislamiento social y la soledad. Los pacientes deberán de aprender las distintas tecnologías que existen y su funcionamiento para una mejor calidad de vida. Conclusiones: una adecuada información e intervención con a los pacientes adultos mayores con aislamiento social y/o soledad, mejora los resultados, disminuyendo así los síntomas que provocan éstas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Botello González, Clarissa. "EVOLUCIÓN CLÍNICA Y PATRONES TERAPÉUTICOS EN PACIENTES MAYORES DE 64 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER. INSTITUTO ONCOLÓGICO DE PANAMÁ. AÑO 2012." Revista Médico Científica 31 (14 de abril de 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v31i0.499.

Texto completo
Resumen
Debido al envejecimiento demográfico, el número de adultos mayores con cáncer ha incrementado enormemente. Existe escasez de información sobre las características demográficas, la evolución clínica, la supervivencia y los patrones terapéuticos establecidos en los pacientes adultos mayores con cáncer en Panamá. El objetivo de esta investigación era describir la evolución clínica y los patrones de tratamiento efectuados en los pacientes mayores de 64 años con diagnóstico de cáncer, admitidos al Instituto Oncológico Nacional de Panamá durante el año 2012. La información fue obtenida, previo muestreo no probabilístico por conveniencia, de los expedientes clínicos que reposaban en el Departamento de Registros Médicos de dicho hospital. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo compuesto por un total de 343 pacientes, de los cuales el 51 % eran mujeres, el promedio de edad fue de 75.3 ± 7. El cáncer de próstata resultó ser el más común. La comorbilidad más frecuentemente observada fue hipertensión arterial y se evidenció poca comorbilidad asociada a cada caso. En la mayoría de los expedientes, no fue constatada ninguna escala de evaluación funcional inicial de los pacientes. Al 71 % del total de los pacientes se les ofrece inicialmente un tratamiento con intento curativo; y de éstos, el 5.7 % de los pacientes llegan a requerir, finalmente, manejo paliativo exclusivo. La evolución, en general, era subjetivamente buena, con poca toxicidad asociada y la mayoría completó tratamiento satisfactoriamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lovato, Pedro Eduardo. "Leucemia mieloide aguda en adultos: Estudio comparativo sobre tratamiento y pronóstico por grupos etarios". Revista Medica Herediana 26, n.º 3 (19 de octubre de 2015): 160. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i3.2583.

Texto completo
Resumen
El tratamiento de la Leucemia mieloide aguda (LMA) está basado en administración de quimioterapia (QT), que se asocia a importante toxicidad en quienes la reciben. La elección del régimen de QT se basa en edad, estado general y comorbilidades del paciente, empeorando el pronóstico en los adultos mayores. Objetivo: Comparar la evolución de pacientes menores de 60 años (adultos jóvenes) y de mayores de 60 años (adultos mayores) con LMA que recibieron QT. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes admitidos en el HospitalEdgardo Rebagliati entre enero de 1995 y diciembre de 2008. Los criterios de inclusión fueron: Diagnóstico de LMA debut, mayor de 18 años, haber recibido QT según Protocolo del Servicio de Hematología. Fueron excluidos los pacientes con LMA promielocítica y los que fueron sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos. Se determinó la tasa de remisión completa (RC), tasa de persistencia de enfermedad (PE) post QT, tasa de mortalidad asociada a QT (TM) y curvas de sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida total (ST). Resultados: Se estudiaron 208 pacientes, 153 fueron adultos jóvenes y 55 adultos mayores, los grupos tuvieron características similares. Las tasas de RC, TM y ST mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo adultosjóvenes, mientras que las tasas de PE y SLE no mostraron diferencias. Conclusiones: Los pacientes adultos mayores que reciben QT tienen peor pronóstico en comparación con los pacientes adultos jóvenes. La decisión de tratamiento con QT debe individualizarse, comparando riesgo – beneficio de la QT en cada caso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Kraus, Shaina y Karen V. Duhamel. "Cuidados culturalmente competentes a pacientes mayores LGBTQ". Nursing (Ed. española) 36, n.º 2 (marzo de 2019): 28–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2019.03.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Noguera-Sánchez, Antonio, María J. Soler-Sempere, Justo Grau-Delgado, Lucía Zamora-Molina, Isabel Padilla-Navas y Eduardo García-Pachón. "Broncofibroscopia en pacientes mayores de 80 años". Revista Española de Geriatría y Gerontología 52, n.º 6 (noviembre de 2017): 356. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2017.04.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ameneiros-Lago, E., C. Carballada-Rico y J. A. Garrido-Sanjuán. "Limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes mayores". Revista Clínica Española 219, n.º 4 (mayo de 2019): 224. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2018.12.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Betancourt Jimbo, Cielito del Rosario. "Proceso de adaptación en pacientes diabéticos". REVISTA EUGENIO ESPEJO 15, n.º 1 (27 de diciembre de 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.37135/ee.04.10.05.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar las características sociodemográficas y los modos adaptativos afectados en pacientes diabéticos atendidos en centros de salud del Distrito Chambo-Riobamba. Método: estudio con enfoque mixto, descriptivo–transversal, en población constituida por 157 pacientes con ECNT, de los centros del Distrito Chambo-Riobamba, Ecuador; seleccionando 40 mayores de 19 años, salud mental apta para llenar los instrumentos, con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo II, residencia regular en los sectores mencionados y que estén de acuerdo con participar, durante el período abril-agosto 2017. Resultados: se observó que el 67,5% son de sexo femenino, mayores de 65 años, el 75% con instrucción básica y el 52,5% ama de casa. Tuvieron un 90% en el nivel medio y poca adaptación a las limitaciones por la enfermedad y el 82,5% pocas veces o nunca realiza actividad física. El 77,5% manifestó cambios emocionales y en relación con el apoyo familiar se evidenció que el 80% no lo recibió. Conclusiones: las características sociodemográficas distintivas en la población de estudio fueron: predominio del género femenino, adultos mayores, amas de casa, de instrucción básica. Tomando en cuenta los modos adaptativos en el fisiológico los pacientes manifiestan poca adaptación a la enfermedad. Mientras que de forma mayoritaria a veces o nunca realizaban actividad física. En el modo psicosocial, el auto-concepto se encuentra alterado; así como en el de interdependencia la mayoría de los individuos a veces o nunca recibían soporte familiar, relacionando con un déficit de búsqueda de sistemas de apoyo y el régimen terapéutico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Díaz, Ricardo, Ana María Escobar y Alfredo Posada. "Criptococosis diseminada en anciano con VIH". Acta Médica Colombiana 36, n.º 2 (27 de agosto de 2019): 85–89. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2012.1489.

Texto completo
Resumen
Se presenta un paciente masculino de 79 años con un cuadro clínico de síntomas constitucionales, asociado a pleuresía linfocítica, meningitis e hidrocefalia, confirmándose posteriormente criptococosis diseminada y VIH-SIDA, con complicaciones asociadas a la terapia con anfotericina B y desenlace fatal. La criptococosis es una de las infecciones más frecuentes del SNC en pacientes con VIH y se han identificado varios factores que confieren mal pronóstico. En infección por VIH, se considera paciente “anciano” a aquellos mayores de 50 años. En general las características clínicas son similares a los pacientes más jóvenes, pero los adultos mayores, especialmente después de 65 años de edad, tienen más probabilidad de desarrollar SIDA en uno a tres años, mayor riesgo de diseminación de infecciones oportunistas y mayor mortalidad. En Colombia para el año 2007, según registros del Ministerio de Protección Social, había 5283 personas con SIDA mayores de 45 años
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Arana Montoya, Lndhira Patricia y William Rojas García. "Estado nutricional de pacientes hospitalizados en medicina interna en un hospital de referencia". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, n.º 1 (1 de marzo de 2011): 24–29. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n1.2011.670.

Texto completo
Resumen
Introducción: la malnutrición es frecuente en pacientes hospitalizados, asociándose con malos resultados clínicos, complicaciones y estancias prolongadas. Objetivo: determinar la prevalencia de la malnutrición en el paciente hospitalizado en el servicio de medicina interna. Métodos: estudio descriptivo que incluyó pacientes mayores de 18 años durante las primeras 72 horas de hospitalización; se excluyeron enfermos críticos. El estado nutricional hospitalario se evaluó con la escala de valoración global subjetiva, previa firma de consentimiento informado por el paciente o su familiar. Se recolectó información acerca de estrato social, estancia hospitalaria, edad, sexo y comorbilidades. Resultados: se evaluaron 258 pacientes hospitalizados. La prevalencia de malnutrición fue 47,7%, con alta frecuencia en mayores de 68 años. El 41,4% de los malnutridos ingresaron al hospital por infecciones. El promedio de estancia fue siete días en los pacientes con y sin desnutrición, pero la estancia mayor de 25 días sólo se observó en los primeros. No hubo diferencia en el estado nutricional en pacientes con comorbilidades metabólicas y pulmonares. Conclusión: la prevalencia de malnutrición en los pacientes del servicio de medicina interna del Hospital de San José es cercana a la encontrada en el estudio latinoamericano (ELAN, 50,2%). La estancia hospitalaria mayor a 25 días se observó sólo en el grupo de pacientes malnutridos, como se informa en otros estudios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Forero, Ana Yibby, Jenny Alexandra Hernández, Sandra Milena Rodríguez, Jhon Jairo Romero, Gina Emely Morales y Gabriel Ángel Ramírez. "La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia". Biomédica 38, n.º 3 (1 de septiembre de 2018): 355–62. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3816.

Texto completo
Resumen
Introducción. En el mundo y en Colombia, la diabetes mellitus de tipo 2 es una de las principales causas de morbimortalidad, y afecta principalmente a los hombres y mujeres mayores de 45 años. Un control inapropiado de la enfermedad puede desembocar en mayores complicaciones de salud y convertirla en una de las de más alto costo. El tratamiento incluye otros componentes, además del control de la glucemia, así como un seguimiento constante del personal médico, y actividades educativas dirigidas al paciente y a su familia.Objetivo. Caracterizar la alimentación de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y transversal con 212 pacientes, el cual incluyó el análisis sociodemográfico, el de la frecuencia del consumo de alimentos y las prácticas alimentarias.Resultados. La mayoría de la población era mayor de 45 años y tenía un bajo nivel educativo; el 52 % contaba con un plan de alimentación, y solo el 8,9 % recibía orientación nutricional a cargo de un nutricionista. Predominó el consumo de carbohidratos y un bajo consumo de proteínas, vitaminas, minerales y fibra. El consumo de azúcares era menor en los pacientes que tenían un plan dietético (p<0,05).Conclusiones. La mayoría de los pacientes no recibía una alimentación adecuada. Se evidenció un deficiente cumplimiento del tratamiento dietético, así como limitaciones en la asesoría nutricional y barreras de acceso a los alimentos. Estos resultados contribuirán a mejorar las políticas de prevención y control de la diabetes mellitus de tipo 2 y las estrategias que tengan en cuenta el contexto sociocultural de los pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Mendoza Montoya, Liz Kathia, Socorro del Pilar Cornejo Arenas, José Enrique Solís Villanueva, Freddy Edmundo García Ramos y María de los Ángeles Lazo Porras. "Características clínicas, ecográficas y citohistológicas de nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en un servicio de endocrinología de un hospital público". Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, n.º 2 (9 de septiembre de 2019): 48–53. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v32i2.217.

Texto completo
Resumen
Introducción. La importancia del estudio ecográfico y citológico del nódulo tiroideo radica en la identificación oportuna del cáncer tiroideo. Objetivo: Describir las características clínicas, ecográficas y cito-histológico de los nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en pacientes atendidos en el área de ecografía del servicio de Endocrinología de un hospital público. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con nódulos tiroideos con sospecha de malignidad que acudieron al área de ecografía del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, durante el periodo marzo de 2016 a marzo de 2017. Los pacientes con nódulos tiroideos con criterios ecográficos (TI-RADS 4,5 y 6) y citológicos de malignidad (Bethesda IV, V y VI) fueron referidos al servicio de cirugía de cabeza y cuello. Un total de 27 pacientes completaron su estudio clínico, ecográfico y cito-histológico. Resultados: De los 27 pacientes tiroidectomizados, el 70,37% presentó una neoplasia maligna de tiroides, siendo la mayoría pacientes mujeres mayores de 40 años de edad. La neoplasia más frecuente fue elcarcinoma papilar de tiroides, el 68,42% de nódulos fueron mayores a 10 mm. La mayoría de pacientes con nódulos TI-RADS 4-5 y Bethesda IV,V y VI fue informada con histología como neoplasia maligna de tiroides; el 75% de estos pacientes fue eutiroideo. Conclusión: La correcta categorización de los nódulos según sus características ecográficas (Clasificación TI-RADS) permite la identificación de los pacientes que requerirán oportunamente una biopsia. En este estudio se encontró que la mayoría de pacientes con neoplasia maligna de tiroides correspondían a nódulos ≥10mm con criterios ecográficos TI-RADS 4b y 5, y criterios citológicos Bethesda V y VI, en su mayoría eutiroideos. Se afirma al carcinoma papilar como la neoplasia tiroidea más frecuente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vega Garcés, Wilson de Jesús, Osvaldo Aguilera Pacheco, Héctor Núñez Gil y Santiago Luis González. "Miastenia gravis en pacientes mayores de 50 años". Revista de Neurología 28, n.º 10 (1999): 948. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2810.98308.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Miranda Arto, P., A. Ferrer Dufol, F. J. Ruiz Ruiz, S. Menao Guillén y E. Civeira Murillo. "Intoxicaciones agudas en pacientes mayores de 65 años". Anales del Sistema Sanitario de Navarra 37, n.º 1 (abril de 2014): 99–108. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272014000100011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Carraro Casieri, R. "Disfunción tiroidea en pacientes mayores de 75 años". Revista Española de Geriatría y Gerontología 41, n.º 2 (marzo de 2006): 142. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(06)72940-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

González Tugas, Matías, Wilhelm Uslar Nawrath, Luis Villarroel del Pino, Jorge Calderón Pinto, Carolina Palma Onetto y Marcela Carrasco Gorman. "Coste hospitalario asociado al delirium en pacientes mayores". Revista Española de Geriatría y Gerontología 47, n.º 1 (enero de 2012): 23–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2011.03.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Andújar Mateos, A., J. Andújar Blesa, A. Martí Llorca, P. Ortiz Sáez, M. Pascual Martínez, M. Espert Roig y M. D. L. A. Cánoves Escolano. "Riesgo anticolinérgico en pacientes mayores institucionalizados, ¿asignatura pendiente?" Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (junio de 2018): 88–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.213.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Suliman Jabary, N. "Hipertensión arterial en pacientes mayores de 80 años". Hipertensión y Riesgo Vascular 17, n.º 5 (enero de 2000): 208–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(00)71051-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Baldonedo-Cernuda, Ricardo Felipe, José Antonio Álvarez-Pérez, José Ignacio Rodríguez-Alonso, José Armando Suárez-Solís, Isabel García-Bear y José Ignacio Jorge-Barreiro. "Adenocarcinoma gástrico en pacientes mayores de 80 años". Cirugía Española 71, n.º 6 (enero de 2002): 302–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(02)71985-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Jesús Ladra, María, Jesús P. Paredes, Enrique Flores, Lucía Martínez, Yago Rojo, Joaquín Potel y Alejandro Beiras. "Colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de 80 años". Cirugía Española 85, n.º 1 (enero de 2009): 26–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(09)70083-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Herrera-Gómez, A., C. Orozco, J. M. Ruíz-Molina, D. Téllez-Palacios, C. Ortega-Gutiérrez y S. A. Ñamendys-Silva. "Cirugía colorrectal en pacientes mayores de 65 años". Revista de Gastroenterología de México 77, n.º 3 (julio de 2012): 119–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2012.04.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Varela Lage, Cristina, Mónica Alcobendas Maestro, Inmaculada Luque Ríos, Ana Esclarín de Ruz, Francisco Talavera Díaz y Silvia Ceruelo Abajo. "Lesión medular en pacientes mayores de 65 años". Revista de Neurología 60, n.º 11 (2015): 490. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6011.2015001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Zavala Rubio, Juan de Dios, Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Evelia Leal Ugarte y Juan Pablo Meza Espinoza. "Deterioro cognoscitivo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2". Atención Familiar 28, n.º 1 (10 de diciembre de 2020): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.1.77660.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo:</strong><em> </em>comparar la prevalencia de deterioro cognoscitivo en adultos mayores con y sin diabetes mellitus tipo 2 (dm2) en una unidad de atención primaria. <strong>Métodos:</strong><em> </em>estudio transversal realizado en Ciudad Mante, Tamaulipas, México. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple; se realizó el cálculo de muestra para poblaciones finitas con un nivel de confianza de 95%, se evaluaron 153 pacientes. Se tomaron como criterios de inclusión adultos mayores con y sin dm2, sin diagnóstico de deterioro cognitivo, demencia o depresión. Se aplicó la versión modificada del Mini Mental State Examination (mmse) validado en población mexicana, se realizaron análisis de estadística descriptiva e inferencial mediante <span>χ</span><sup>2</sup>, un valor p&lt;0.05 fue considerado estadísticamente significativo. <strong>Resultados:</strong><em> </em>se evaluaron 153 pacientes, la media de edad fue 69.76 años (±6.82), predominó el sexo femenino con 91 participantes (60%). Todos los pacientes se dividieron en dos grupos, el primero fue en base al diagnóstico de dm2 con 80 participantes (52.3%) y el segundo, sin esta enfermedad con 73 (47.7%); de manera global, 48 pacientes se encontraban con riesgo de deterioro cognitivo, en el grupo con dm2, fue de 13.72% (n=21), mientras que en el grupo sin dm2, fue de 17.64% (n=27). No hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los grupos (p &gt; 0,05). <strong>Conclusión:</strong><em> </em>no se encontraron diferencias estadísticamente significativas que apoyaran un predominio de deterioro cognoscitivo en pacientes con dm2, aspecto contemplado en otros estudios; se debe ahondar en otras características clínicas y el curso de vida de cada paciente a fin de establecer posibles asociaciones entre las variables de estudio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carhuallanqui Bastidas, Jhovana, Eleazar Guino Mejía Sánchez, José Luis Carhuallanqui Bastidas, Fernando Villanueva Pérez y Erika Ludeña Riveros. "Fragilidad en adultos mayores con Falla Cardiaca Crónica en un Hospital de Lima." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, n.º 1 (1 de abril de 2021): 46–52. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.122.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Determinar la prevalencia de fragilidad en adultos mayores con falla cardiaca y examinar la asociación entre la fragilidad y las características sociodemográficas y clínicas en pacientes del programa de falla cardiaca crónica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2018-2020. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo en pacientes mayores de 60 años que tuvieron una valoración de fragilidad mediante la escala de Edmonton como no frágil (0-4), aparentemente vulnerable (5-6), levemente frágil (7-8), moderadamente frágil (9-10) y severamente frágil (11-17). La asociación de la fragilidad y las características de los pacientes se evaluó mediante la prueba de chi cuadrado de Pearson; se consideraron significativos los valores de p<0,05. y con un intervalo de confianza del 95%. Resultados. La prevalencia de fragilidad fue de 58,8%, la mayoría de los pacientes fueron del sexo masculino (71,8%) y el promedio de edad fue de 72,9 años. La edad y el número de comorbilidades fueron factores asociados a fragilidad estadísticamente significativos con p=0,004 y p<0,001 respectivamente. Conclusiones. La prevalencia de fragilidad fue alta en pacientes mayores de 60 años del programa de falla cardiaca crónica. Los pacientes de mayor edad y con mayor número de comorbilidades tuvieron mayor riesgo de fragilidad, lo cual destaca la necesidad de una evaluación integral y un cribado de la fragilidad a fin de diseñar programas de prevención secundaria de manera oportuna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

De La Cruz-Mitac, Claudia Yesenia Consuelo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García, Miguel Ángel Portugal-Medrano, Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova, Francisco Willmer Rodríguez-Chacaltana y Elvia Mejía-Vargas. "Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en un hospital general del Perú*". Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, n.º 4 (3 de septiembre de 2018): 205–11. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.104.18.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Marjan López de la Parra, María del Pilar, Danelia Mendieta Cabrera, Manuel Alejandro Muñoz Suarez, Adriana Díaz Anzaldúa y José Francisco Cortés Sotres. "Calidad de vida y discapacidad en el trastorno de ansiedad generalizada". Salud Mental 37, n.º 6 (1 de enero de 2014): 509. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.061.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Determinar qué factores clínicos predicen la discapacidad y la mala calidad de vida en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. Material y métodos. Se trató de un estudio descriptivo y transversal. Los datos se analizaron mediante frecuencias, porcentajes y promedios. Se utilizó un análisis de regresión lineal para determinar cómo predicen los factores clínicos y demográficos la discapacidad y la mala calidad de vida. Resultados. Encontramos que la presencia de antecedentes heredofamiliares de trastornos de ansiedad, así como mayores puntajes en la Escala de Depresión de Hamilton, predicen una menor calidad de vida, a diferencia de una mayor edad, la cual predice una mayor calidad de vida en estos pacientes. Mayores niveles de discapacidad se asociaron con el sexo masculino, una menor edad de los pacientes, comorbilidad con trastornos del Eje II, presencia de antecedentes heredofamiliares de trastornos de ansiedad y mayores puntajes en la Escala de Depresión de Hamilton. Conclusiones. La sintomatología depresiva y los antecedentes familiares de ansiedad se asocian con una mala calidad de vida. Identificar estos factores en los pacientes podría guiar hacia un diagnóstico y tratamiento más integral y efectivo. Esto es, no sólo a tratar síntomas, sino a buscar una recuperación funcional y mejorar la calidad de vida del paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Castro Castro, Rosa Isabel y Natalia Gómez Ardila. "¿Qué está ocurriendo con el estado de salud en cuanto a morbilidad de 380 adultos mayores de 60 años de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá desde el 2014 al 2015?" Carta Comunitaria 23, n.º 133 (25 de enero de 2018): 8. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v23.n133.291.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir el perfil de morbilidad y el estado de salud biopsicosocial de una muestra de pacientes mayores de 60 años de la localidad de Suba (Bogotá) de junio de 2014 hasta febrero de 2015.Tipo de estudio y población: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 380 pacientes mayores de 60 años ubicados en la localidad de Suba que asistieron a consulta médica en el Centro Médico Villa Elisa Corpas.Metodología: Se realizaron encuestas personales y se revisaron historias clínicas del Centro Médico Villa Elisa, IPS de la localidad de Suba, como soporte de la atención médica que han recibido los pacientes. Para el análisis de los datos se utilizó un porcentaje de error del 5 %.Resultados: Las patologias encontradas en la población son, en su mayoría, las relacionanadas con síndrome metabólico, principalmente la dislipidemia y la diabetes mellitus tipo 2, presentes en más del 20 % de la población estudiada. El evento cerebrovascular se encontró en el 7 % de los pacientes adultos mayores estudiados.Conclusión: Las políticas en salud dirigidas al adulto mayor no tienen todavía impacto, al menos en lo ateniente al grupo focal estudiado en esta investigación. Se espera que, una vez se implemente la estrategia de la Atención Primaria en Salud, situaciones como estas cambien en pro del bienestar de la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Montoya Zapata, Claudia, Carolina Andrea Pérez Duque, Jefferson Steven Quiñones Romero y Rodrigo Alberto Murillo Arboleda. "Complicaciones vasculares post-intervencionismo coronario percutáneo: 78 casos." Cultura del cuidado 14, n.º 2 (11 de diciembre de 2018): 16–24. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2017v14n2.4609.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones vasculares post intervención coronaria percutánea vía radial o femoral. Metodología: Estudio descriptivo prospectivo, se incluyeron 78 pacientes a quienes se les realizó intervención coronaria percutánea. Se evaluaron aspectos demográficos, clínicos y relacionados con el procedimiento y la frecuencia de las complicaciones a partir de la historia clínica de cada paciente, en caso de presentar hematoma en sitio de punción, se realizará una observación directa para poder realizar una clasificación adecuada de este. Resultados: En 87.2% de pacientes se realizó cateterismo por la arterial radial. Un 10.2% presentó complicaciones vasculares, cuatro hematomas menores, tres hematomas mayores y un pseudoaneurisma. La frecuencia fue mayor en mujeres. Todos los pacientes se encontraban vivos al alta hospitalaria. Conclusiones: La mayoría de las intervenciones coronarias percutáneas se realizaron por vía radial y se presentó una baja tasa de complicaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Laurencio Vallina, Sandra Caridad, Mileydis Álvarez Caballero, Tania Hernández Lin, Odalis Fuentes Figueredo y Yadira Martínez Delgado. "Caracterización de Adultos Mayores con Hipertensión Arterial pertenecientes al Policlínico José Martí Pérez". Archivos de Medicina (Manizales) 20, n.º 1 (22 de diciembre de 2019): 181–87. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3597.2020.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar a los pacientes adultos mayores con hipertensión arterial, pertenecientes a dos consultorios médicos de familia pertenecientes al del grupo básico de trabajo número 1, perteneciente al Policlínico José Martí, del municipio Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde enero a diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por los 201 adultos mayores diagnosticados como hipertensos y que cumplieron con los criterios de selección. Se encontró un predominio de pacientes con hipertensión arterial ligera para un60,2% a edad entre 60 y 64 años para un 22,4%, la mayoría de ellos con 65,2% del sexo femenino. La mayoría de estos pacientes presentaron el antecedente hereditario de hipertensión arterial y stress como factores de riesgo asociados para un 80,1% y 56,2% respectivamente, entre los eventos agudos asociados la urgencia y/o emergencia hipertensiva fue la más frecuente con un 88,6% y el 54,2% de ellos realizó tratamiento combinado. Se procedió a la tabulación de los resultados los cuales quedaron recogidos en cuadros estadísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Sanchez-Avila, Yenifer, Nasly Patiño-Jaramillo, Andrea Garcia Lopez y Fernando Giron-Luque. "Sobrevida del paciente adulto mayor y del injerto en trasplante renal". Revista Colombiana de Nefrología 8, n.º 2 (16 de febrero de 2021): e512. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.512.

Texto completo
Resumen
Introducción: El trasplante renal es considerado la terapia más efectiva para el tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC). Recientemente, el trasplante renal ha aumentado en los pacientes mayores de 60 años dado que presentan ventajas relevantes reportadas en la literatura mundial como menor riesgo de morir en comparación con pacientes de la misma edad que continúan en diálisis. Objetivo: Evaluar la sobrevida del injerto y del paciente adulto mayor en una cohorte de pacientes trasplantados renales. Materiales y métodos: Analizamos retrospectivamente una cohorte de 193 pacientes mayores de 60 años, quienes recibieron trasplante renal en el periodo comprendido entre 2008 a 2019 en nuestros centros de trasplante. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas para determinar la sobrevida del injerto y del paciente al año, 5 y 10 años post-trasplante mediante el método de Kaplan-Meier. Se realizó un modelo de regresión de Cox para evaluar los potenciales factores de riesgo para pérdida del injerto renal en el primer año post-trasplante. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 64.62 ± 3.82 años. La sobrevida del injerto censurada por muerte fue de 90%, 86% y 75% en los años 1, 5 y 10 post-trasplante y la sobrevida del injerto no censurada fue de 82%, 63% y 43% en los mismos periodos documentados. Las principales causas de mortalidad fueron infecciones y enfermedad cardiovascular. La sobrevida del paciente adulto mayor fue de 89%, 70% y 55% en los años 1, 5 y 10 post-trasplante, respectivamente. Los factores de riesgo asociados a pérdida del injerto renal en el primer año post-trasplante fueron: edad mayor a 70 años (HR 4.2; 95% CI 1.1-15.3), sexo femenino (HR 2.7; 95% CI 1.01-7.3) y no adherencia al tratamiento (HR 8.1; 95% CI 2.1-30.7). Conclusión: Los pacientes adultos mayores trasplantados tuvieron desenlaces adecuados en el trasplante renal. Es importante definir herramientas de evaluación del paciente adulto mayor que sean objetivas en el pre-trasplante donde la edad no sea una barrera de acceso al trasplante renal para esta población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Amado-Tineo, José, Rolando Vásquez-Alva, César Rojas-Moya y Teodoro Oscanoa-Espinoza. "Reacción adversa a medicamentos como causa de hospitalización de emergencia de adultos mayores". ACTA MEDICA PERUANA 31, n.º 4 (30 de diciembre de 2014): 228. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.314.182.

Texto completo
Resumen
Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del hospital Rebagliati. Muestreo sistemático de 238 pacientes. Entrevista a paciente o cuidador y revisión de historia clínica. Instrumentos: criterios STOPP para prescripción inadecuada y algoritmo de Karl y Lasagna para reacciones adversas. Resultados. Masculino 47,1 %, edad promedio 78,36 (± 7,83) años; 238 pacientes recibían 731 fármacos (en promedio, 3 fármacos por paciente), los más frecuentes fueron enalapril y ácido acetilsalicílico. Medicación potencialmente inadecuada en 24,6 %, mayor frecuencia glibenclamida y digoxina. De los ingresos, 7,6 % tenían como causa probable reacción adversa a medicamentos; los más frecuentes fueron glibenclamida, insulina y clopidogrel y su presentación clínica más frecuente, hipoglicemia, arritmia cardíaca y sangrado digestivo. Conclusiones. La medicación habitual más frecuente fue cardiovascular, alta frecuencia de medicación potencialmente inadecuada y reacción adversa a medicamentos como causa de ingreso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vásquez Cedeño, Gustavo y Elia Guevara Palermo. "EVALUACIÓN DE PACIENTES ADULTOS MAYORES CON DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO. ESTUDIO PROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, NO EXPERIMENTAL". Revista Venezolana de Cirugía 73, n.º 1 (1 de diciembre de 2020): 4–9. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.1.2.

Texto completo
Resumen
Se ha observado que la población mayor de 65 años requiere cada vez con mayor frecuencia procedimientos quirúrgicos y en ellos las presentaciones clínicas de las entidades responsables de un abdomen agudo son atípicas. En situaciones de emergencia, el diagnóstico resulta más difícil que en el adulto debido a diversos factores. Objetivos: Evaluar pacientes adultos mayores con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico en el Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín, estado Monagas, periodo enero-septiembre 2019. Metodología: Se realizó un tipo de investigación no experimental, prospectiva, descriptiva, transversal, de campo, donde se estudiaron a todos los pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico en el servicio de Cirugía General, con una muestra de 53 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Se valoraron 790 pacientes adultos con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico en el periodo señalado, de los cuales 53 pacientes correspondían a adultos mayores. La principal causa de abdomen agudo quirúrgico en adultos mayores fue la obstrucción intestinal con 26 pacientes (49.06%), 56 pacientes (56.60%) de sexo femenino con una edad promedio general de 71.33 años. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (41.50%). Un 16.98% de los pacientes se complicaron con sepsis (complicación más frecuente) con mortalidad de 15.09% y más de la mitad (54.71%) ameritaron más de 4 días de hospitalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

SANDOVAL, Luis y Luis VARELA. "Estudio comparativo de funcionalidad en pacientes adultos mayores ambulatorios y hospitalizados." Revista Medica Herediana 9, n.º 4 (10 de junio de 2013): 138. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v9i4.586.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Comparar la funcionalidad de pacientes adultos mayores ambulatorios viviendo en la comunidad, que asisten al consultorio de geriatría y pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se incluyeron 84 pacientes mayores de 60 años que acudían al consultorio de geriatría por primera vez y a 84 pacientes hospitalizados por enfermedad aguda en los servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el período de julio a noviembre 1997, a quienes se les determinó el grado de dependencia utilizando el score de Katz. Resultados: La edad promedio fue de 73.05 años en los pacientes de la atención ambulatoria y de 77.08 años, en los pacientes hospitalizados. En ambos grupos predominó el sexo femenino, el número de patologías fue de 2.90 en ambulatorios y 3.84 en hospitalizados y el consumo promedio de medicamentos fue de 1.18 y 1.27 en ambulatorios y hospitalizados, respectivamente. La independencia fue de 77.3% y 59.5% en pacientes ambulatorios y hospitalizados, respectivamente. Conclusiones: Se encontró una declinación funcional acentuada a partir del grupo etáreo 70 a 79 años con una relación entre declinación funcional y edad. El grupo de pacientes hospitalizados mostró mayor edad y mayor número de patologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rojas Gómez, Rolando y Erick Rojas Gómez. "Polifarmacia y adherencia terapéutica en el adulto mayor con Diabetes Mellitus". Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, n.º 2 (30 de diciembre de 2018): 77–80. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i2.101.

Texto completo
Resumen
Recibido: 23 ago. 2018 Aceptado: 24 sep. 2018 Objetivos: determinar la prevalencia de polifarmacia y adherencia al tratamiento en los pacientes adultos mayores diabéticos atendidos en el servicio de consulta externa de Medicina Interna del Hospital Regional de Occidente de Quetzaltenango. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes adultos mayores diabéticos, en quienes se determinó el número de medicamentos consumidos, la adherencia al tratamiento por medio del test de Morisky Green, se midieron la relación entre las variables polifarmacia y adherencia por medio del Odds Ratio. Resultados: Se analizaron 210 pacientes con una edad promedio de 67.45 años, de estos el 81.9% correspondieron al género femenino y en su mayoría procedentes del Departamento de Quetzaltenango 78.1%. La media de años con diagnósticos de Diabetes Mellitus fue 10.12; el promedio de número de medicamentos consumidos por lo pacientes fue 3.6; El promedio de número de comorbilidades fue 2.86, siendo la comorbilidad más frecuente hipertensión arterial; Basados en el Test de Morisky Green también se observó que un 42.4% de los pacientes tenían adherencia a su tratamiento y que la principal causa de fallo fue que los pacientes olvidaban tomar sus medicamentos. Conclusión: No existió asociación entre polifarmacia y adherencia al tratamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Amado-Tineo, José Percy, Rolando Vásquez-Alva, Erwin Kraenau-Espinal y Teodoro Julio Oscanoa-Espinoza. "Medicación potencialmente inadecuada como factor de riesgo para el delírium en adultos mayores, en un servicio de emergencia". ACTA MEDICA PERUANA 32, n.º 4 (26 de febrero de 2016): 221. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.324.5.

Texto completo
Resumen
ObjetivO. Evaluar la asociación del delírium (síndrome confusional agudo) con la medicación potencialmente inadecuada en adultos mayores. PaCientes y MétOdO. Estudio prospectivo analítico de casos y controles. Muestreo aleatoriosistemático de pacientes adultos mayores (65 años o más) con delírium. Participantes: 102 casos y 136 controles; internados en el servicio de emergencia para adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en Lima. Entrevista y evaluación al paciente o cuidador al ingreso. Instrumentos:CAMICU y STOPP. ResultadOs. Se prescribieron 731 fármacos en 238 pacientes; en promedio, tres fármacos por paciente (combinación más frecuente: enalapril, ácido acetilsalicílico y furosemida).Se encontró medicación potencialmenteinadecuada en 24,6% (30% de casos y 20% de controles; p = 0,14), con mayor frecuencia glibenclamida, digoxina (más de 125 μg/d), nifedipino de acción corta y diazepam. Los factores que tuvieron una asociación significativa (p < 0,05) con el delírium fueron edad mayor de 85 años, instrucción secundaria o menor, vivir solo, institucionalizado, internado durante el año previo, pluripatología, antecedente de enfermedad cerebrovascular, demencia,dependencia funcional, deshidratación moderada a grave e infección al momento del ingreso. Se obtuvo odds ratio > 1,0 para instrucción secundaria o menor, antecedente de enfermedad cerebrovascular, cirrosis hepática, demencia y deshidratación moderada a severa al ingreso. Conclusiones. Son factores de riesgo para el delírium la instrucción secundaria o menor, antecedente de enfermedad cerebrovascular, cirrosis hepática, demencia y deshidratación moderada severa. La medicación potencialmente inadecuada no fue un factor de riesgo para el delírium en adultos mayores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Fica C, Alberto, Loreto Hernández C, Lorena Porte T, Marcelo Castro S y Thomas Weitzel. "Infección respiratoria por metapneumovirus humano en pacientes adultos mayores". Revista chilena de infectología 28, n.º 2 (abril de 2011): 174–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182011000200011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Martínez-Gómez, E., A. Zapico, P. Fuentes, F. Arnanz y P. Juez. "Abordaje quirúrgico del cáncer de endometrio en pacientes mayores". Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 34, n.º 5 (octubre de 2007): 176–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(07)74503-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Perelló Campaner, Catalina. "Valoración del riesgo de delirium en pacientes mayores hospitalizados". Revista Española de Geriatría y Gerontología 45, n.º 5 (septiembre de 2010): 285–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.03.011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Hernández Carrasco, M., S. L. de la Fuente Ballesteros, N. García Granja, A. Hidalgo Benito, I. García Álvarez y M. Cano Pazos. "Características de la esfera sexual en pacientes adultos mayores". Medicina de Familia. SEMERGEN 45, n.º 1 (enero de 2019): 37–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2018.09.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

SANDOVAL, Luis y Luis VARELA. "Evaluación del estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios." Revista Medica Herediana 9, n.º 3 (10 de junio de 2013): 104. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v9i3.580.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Evaluar el estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios. Material y métodos: En este estudio de serie de casos, se evaluó una serie de pacientes adultos mayores ambulatorios viviendo en la comunidad, utilizando escalas de valoración funcional, mediciones antropométricas, y usando la escala llamada evaluación mínima nutricional. Resultados: La edad promedio de la población evaluada fue de 73.3 ± 9.14 años, 68.2% fueron del sexo femenino, el número de enfermedades promedio fue de 2.83 ± 1.06, el número de medicamentos consumidos promedio fue de 1.10 ± 1.27, el IMC promedio fue 25.74 ± 4.99, el score MNA promedio 20.72 ± 3.56. Los escores de Katz, Lawton, Barthel fueron en promedio 1.41 ± 1.08, 6.35 ± 2.24, 93.62 ± 18.18, respectivamente. La patología mas frecuente fue cardiovascular (22.7%), seguida por gastrointestinal (16.7%). La prevalencia de malnutrición proteíno-calórica fue de 36%, incrementándose con la edad (desde 19.2% en el grupo etáreo de 60 a 69 años, hasta 100% en el grupo de 90 y más) y la prevalencia de obesidad fué de 42% en el grupo general, decreciendo con la edad, desde 73% en el grupo etáreo de 60 a 69 años, hasta 13.3% en el de 80 a 89 años. Utilizando la escala de MNA, se encontró una población a riesgo de malnutrición de 51.5%, y con criterios de desnutrición establecida a 19.6% de la muestra. Conclusión: Nosotros proponemos estas mediciones como instrumentos de evaluación cómodos y poco costosos para valoración nutricional en pacientes acudiendo a consulta externa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Infanzón, Marlene. "Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, n.º 1 (16 de julio de 2015): 65–69. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1389.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Establecer el comportamiento del cáncer de mama en mujeres mayores de 70 años. LUGAR: Servicio de Oncología Ginecológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud. DISEÑO: Estudio retrospectivo de 809 casos entre los años 1990 y 1995. RESULTADOS: De Los 809 casos, 126 (15.5%) correspondieron a pacientes mayores de 70 años, con edad promedio de 76.1 años. La frecuencia a estas edades ha aumentado con el tiempo. El promedio de menarquía en este grupo fue 13.1 años y la menopausia 45.7 años. La tercera parte no tuvo hijos y de las que gestaron 42% no dio lactancia. Sólo 3% empleó hormonas en el pasado. La tercera parte presentó antecedentes de cáncer de mama en el entorno familiar. El 50% presentaba otras enfermedades intercurrentes, especialmente la hipertensión arterial en 44%, y 8% tenía antecedentes de otro cáncer. El estadio clínico más frecuente fue el IIA (44%), y el tratamiento administrado fue principalmente la mastectomía radical (66%). El cáncer ductal infiltrante se presentó en 72%. Hubo 21% de recurrencia principalmente local. CONCLUSIONES: La sobrevida de las pacientes mayores de 70 años con cáncer de mama fue 90% en un tiempo promedio de observación de 4.8 años, con recurrencia en 25.4%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Oscanoa, Teodoro J. "Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores". Anales de la Facultad de Medicina 66, n.º 1 (6 de marzo de 2013): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1347.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de la prescripción potencialmente inadecuada y las interacciones fármaco-enfermedad (definido por los criterios de Beers) en pacientes hospitalizados y los factores asociados a su uso. Material y Métodos: Ingresó al estudio una muestra de 500 pacientes (media edad: 75 años) hospitalizados entre junio 2002 y junio 2003. Se consideró la medicación prescrita antes (medicación habitual), durante y al alta del hospital. Resultados: La prevalencia de prescripción de al menos un medicamento inapropiado al ingreso, durante la hospitalización y al alta fue de 12,4%, 3,4% y 2,1%, respectivamente. Los medicamentos más frecuentemente implicados al ingreso hospitalario fueron diazepám, digoxina (dosis &gt; 0,125 mg/ día), hierro (dosis superiores a 325 mg/día), clorfeniramina y amitriptilina. La interacción droga-enfermedad potencialmente adversa al ingreso, durante el internamiento y al alta fue de 13,4%, 5,4% y 4,2%, respectivamente. Las variables número de fármacos al ingreso y el número de enfermedades y el ítem dolor del puntaje COOP/WONCA fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: El estudio revela la existencia de prescripción de medicación potencialmente inadecuada o de interacción droga-enfermedad potencialmente adversa en pacientes hospitalizados en nuestro medio. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Reyes, Paola, Yraima Larreal, Julia Arias, Enrique Rincón y Nereida Valero. "Rinitis alérgica en pacientes asmáticos". Revista Alergia México 61, n.º 4 (30 de septiembre de 2014): 317–26. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i4.6.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: la rinitis alérgica y el asma bronquial son procesos inflamatorios crónicos de las vías respiratorias, con una correlación que varía entre 28 y 78%.Objetivos: determinar la prevalencia de rinitis alérgica en pacientes asmáticos y clasificarla según las guías Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma (ARIA), así como detectar las concentraciones séricas de IgE total y la existencia de eosinofilia nasal y en sangre periférica.Material y método: estudio en el que pacientes asmáticos entre 7 y 14 años de edad, consultantes del servicio de Pediatría del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, fueron encuestados acerca de signos y síntomas sugerentes de rinitis alérgica y su efecto en la calidad de vida. Se tomaron muestras sanguíneas e hisopado nasal para hacer las determinaciones objeto de estudio.Resultados: se evaluaron 60 pacientes asmáticos, 73.3% del sexo masculino y 70% escolares. La prevalencia de rinitis alérgica se estableció en 93.3%, el tipo más frecuente según ARIA fue el intermitente leve, con 42.8%. El signo clínico más frecuente fueron las ojeras alérgicas (86.6%) y el síntoma predominante fue el goteo nasal acuoso (83.3%), la afectación en cuanto a calidad de vida estuvo representada por trastornos del sueño (39.2%). El 85.7% de los encuestados tuvo porcentajes de eosinófilos mayores a 3% y 75% tuvo valores mayores de 100 UI de IgE total sérica. El 61.9% de las muestras de moco nasal de pacientes con rinitis mostró porcentajes de eosinófilos mayores a 10%.Conclusión: existe alta prevalencia de rinitis alérgica en asmáticos confirmada mediante pruebas de laboratorio que evidencian una respuesta inflamatoria mediada por IgE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cuesta Gordillo, Nelson y María Fernanda Arango Ladino. "Características de pacientes con complicaciones crónicas de la diabetes hospitalizados en una institución de salud del municipio de Pereira (Colombia)". Cultura del cuidado 11, n.º 1 (1 de junio de 2014): 29–38. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n1.3806.

Texto completo
Resumen
Objetiv ldentificar algunas características demográficas y clínicas presentes en pacientes diabéticos con complicaciones crónicas, hospitalizados en una institución de salud del municipio de Pereira (Colombia). Metodología Estudio descriptivo realizado en 30 pacientes diabéticos hospitalizados, mayores de 18 años, con diagnóstico de más de dos años de complicación crónica,orientados en tiempo, lugar y persona, que aceptaron participar voluntariamente firmando el consentimiento informado. Se realizó anamnesis, valoración clínica con examen físico y revisión de historia clínica a cada paciente. Los datos se registraron en una ficha clínica y se analizaron en el programa Epi-Info 2003. Resultados La distribución de los pacientes fue igual por género; 67,0% mayores de 60 años, 97,0% de estratos socioeconómicos 1 y 2 y 93,0% sólo con escolaridad primaria.Todas las personas valoradas tenían hipertensión arterial y el 27,0% eran tratadas por enfermedad cardíaca. El 87,0% de los pacientes presentaba retinopatía, 49,0% nefropatía 87,0% neuropatía y 23,0% pie diabético. El 67,0% de estas complicaciones estuvieron presentes en población mayor de 60 años. Conclusiones Con la valoración clínica sistemática, los análisis de laboratorio y los estudios tempranos y específicos de diagnóstico, el profesional de enfermería puede identificar de forma precoz algunas manifestaciones de complicaciones, que pueden ser oportunamente intervenidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Pèrez Chàvez, Paloma Michelle, Gerardo Gilberto Azùa Dìaz, Ma del Carmen Terrones Saldìvar y Silvia Rodrìguez Narciso. "Frecuencia de complicaciones médicas en un grupo de pacientes mayores de 80 años en hemodiálisis". Lux Médica 14, n.º 40 (4 de enero de 2019): 3–15. http://dx.doi.org/10.33064/40lm20191701.

Texto completo
Resumen
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología con incremento en la frecuencia en la población de adultos mayores de 80 años o más en México en los últimos años. Las complicaciones y pronóstico de la enfermedad en esta población son desconocidos. Objetivo: Conocer la frecuencia de complicaciones, tiempo y causas de muerte y pronóstico de pacientes mayores de 80 años que inician Hemodiálisis (HD). Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional con una muestra de 30 pacientes mayores de 80 años con inicio de HD de enero 2014 a enero del 2017. Resultados: La sobrevida de los pacientes aumentó hasta ocho meses en pacientes sometidos a HD en comparación con aquellos pacientes que se trataron en forma conservadora. El 80% de los pacientes que ingresaron a HD murieron en los primeros 12 meses. Las principales causas de muerte fueron procesos infecciosos asociados a catéter de HD, infarto agudo de miocardio y enfermedad vascular cerebral (EVC) hemorrágico. Los antecedentes cardiovasculares demostraron ser de suma importancia, al aumentar la probabilidad del riesgo de muerte hasta 4 veces durante los primeros 12 meses. Conclusiones: Se obtuvo evidencia de aumento de probabilidad de muerte en el primer año de HD en pacientes mayores de 80 años que presentan antecedentes enfermedad coronaria (IAM, angioplastía y bypass), tabaquismo, EVC con hemiplejía, hipertrofia ventricular izquierda (HVI) por ECOTT y uso de catéter de hemodiálisis. LUXMÉDICA, AÑO 14, NÚMERO 40, ENERO-ABRIL 2019 PP
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía