Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Paisajismo.

Tesis sobre el tema "Paisajismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 32 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Paisajismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Guimaraes, Aline Sampaio de Mello. "Burle Marx : caminos del paisajismo moderno brasileño". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323893.

Texto completo
Resumen
The work developed by this thesis proposes the analysis of twenty one landscape designs that were conceived by Roberto Burle Marx between 1930 and 1970. By walking through different phases and design rehearses, we are able to follow the author's creative process as well as to fully absorb his way of thinking, one of the main goals of this work. The analyses, although being held individually, follow a given chronological order, what leads us to the confirmation of the hypothesis that was pointed out in the beginning of the work, i.e, not only that Burle Marx work may be seen as a single project but also that the value of each of his designs is highlighted when analyzed among the others, being – the design itself – a fragment of an long-term research that begins by his first landscape designs and that keeps going until his last ones. In this case, his last works are the ones designed for Brasilia – due to the time cut that was established for making this study possible – which we consider to be great examples of Burle Marx composite language consolidation, besides being part of an important age of brazilian (as well as international) modern architecture. His work may also be bound by the analysis of how aquatic elements are used on different ways through every studied year. Being divided in four parts, in the first chapter the work deals with Burle Marx initial designs in Recife, using an yet very classic-based vocabulary, which is then influenced by modernism, as it may be seen on designs presented in the second chapter, which mainly located in Rio de Janeiro. In the third chapter, bigger designs are presented and a growing number of works are demanded for his office. Finally, the designs for the new brazilian capital are presented in the fourth chapter.
La presente tesis doctoral propone el análisis de veintiún proyectos paisajísticos ejecutados por el paisajista Burle Marx entre los años 1930 y 1970. Podemos seguir el proceso creativo y entender la totalidad del pensamiento del autor a través de sus diferentes etapas y ensayos proyectuales, uno de los principales desafíos del presente trabajo. A pesar de que los análisis son individuales, éstos obedecen a un orden cronológico de desarrollo y, a su vez, nos sirven como hilo conductor para confirmar la hipótesis planteada al principio de este trabajo; la obra de Burle Marx puede leerse como un único proyecto, es decir, el valor de cada proyecto existe cuando éstos se relacionan entre sí, haciendo de éste – el proyecto – un fragmento de una incesante investigación, desde los albores de sus proyectos paisajísticos, que le acompañará hasta el final de su carrera. Dicho sea de paso, estos últimos proyectos son los de Brasilia que, al tener que ceñirnos a un recorte temporal para viabilizar este estudio, los consideramos ejemplares como consolidación del lenguaje compositivo de Burle Marx y, parte integrante de un importante momento en el escenario de la arquitectura moderna brasileña e internacional. El análisis del uso del elemento acuático, presente en diferentes formas a lo largo del periodo analizado, puede servirnos también como hilo conductor de este estudio. Dividido en cuatro partes, el primer capítulo trata los primeros proyectos de la carrera de Burle Marx en Recife, con un vocabulario todavía muy influenciado por los conceptos clásicos de composición y que irá sufriendo influencias modernistas en los proyectos del segundo capítulo, como los ejemplos de la ciudad de Río de Janeiro. El tercer capítulo con proyectos de mayor porte, reflejo de la gran demanda de trabajos en su estudio, y para concluir el análisis de los proyectos para la nueva capital brasileña en el cuarto capítulo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Morales, Estruch Felipe. "Equipamiento de descanso para los senderos de baja y media montaña en el Parque Natural Aguas de Ramón". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115512.

Texto completo
Resumen
Diseñador Industrial
Santiago, en su urbanización exponencial hacia la periferia invadió el valle en el que se encuentra, llegando incluso a ocupar los faldeos de los cerros y montañas que lo circundan. En pos de este crecimiento y modernización, las áreas naturales nativas se fueron paulatinamente reduciendo hasta el punto de ser prácticamente arrasadas y relegadas en las extensas laderas y profundas quebradas de estos espacios en altura. Con el tiempo, el olvido y disociación general de la población con estas zonas se hace evidente, cumpliendo un rol decorativo que solo otorga valor al paisaje de la ciudad. En Chile, la actividad del senderismo es posible realizarla principalmente en parques nacionales y privados, entre los que resaltan el Parque Nacional Torres del Paine y Pumalín, respectivamente; y más reciente, en los tramos que a la fecha han sido habilitados por la Fundación Sendero de Chile. Finalmente, y refiriéndonos particularmente a la ciudad de Santiago y observando el incremento de visitantes en el Parque Natural Aguas de Ramón, se vuelve imperante proyectar un equipamiento basado en los componentes geográficos, en las ideas y formas que forjan el paisaje natural en el que se emplazan; que no sólo contemple las necesidades físicas y operativas de los senderistas, sino también estimulen en las personas el correlacionar sus sentimientos y emociones con esta singularidad territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gutiérrez, Dumont Karen. "L'Autre et Edipo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101661.

Texto completo
Resumen
La siguiente tesis refleja las distintas evoluciones que se presentan a partir de las reflexiones que se fundan en el rol de la mujer en la sociedad y como este estudio deriva en el existencialismo del psicoanálisis, siendo la conclusión formal a la problemática, una obra minimalista de lenguaje plástico en un entorno natural y abierto, previo estudio del paisaje y las características de éste además de los distintos aportes que ofrece a las Artes Visuales y en específico a la Escultura. Desde la obra realizada el año 2006, Pudo-rr, se realiza un estudio sobre el Complejo de Edipo y su evolución, para concluir en el Complejo de Electra, previa investigación sobre teóricos como Freud y Lacan. Con esto se construye una obra que responde a un encargo de realización de un jardín de observación, que finaliza como una obra de gran formato, emplazada en el paisaje, siendo consecuente con aspectos derivados tanto de la Arquitectura como del Paisajismo y estos atribuidos a la Escultura que se aplica a la temática de obras artísticas In Situ. De este estudio resulta una obra minimalista emplazada y respetando los formatos naturales de las acciones realizadas en el lugar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Macchione, Ezio. "Sorprendente Perú. Colección fotográfica de un país extraordinario [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625969.

Texto completo
Resumen
Sorprendente Perú es la colección fotográfica de Ezio Macchione que reúne 72 imágenes sobre paisajes y naturaleza inexplorada en la selva, sierra y costa del Perú. El lector encontrará que el enfoque, la interpretación y hasta la misma selección de fotografías se diferencian de la iconografía tradicional con la que se representa el Perú. Las fotografías retratan rincones inhóspitos que forman parte de la diversa geografía del país que deslumbra y acoge a quienes transiten por estos espacios desconocidos. Todas las imágenes que componen este libro buscan permanecer como archivo y transmitir una sensorialidad poética, una visión dramática y emocional de la naturaleza. Las fotografías fueron realizadas a lo largo de siete años y se encuentran divididas en cuatro secciones: sierra, selva, desierto y costa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pastor, Ivars Juan. "MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48539.

Texto completo
Resumen
Pastor Ivars, J. (2015). MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48539
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salvo, Epullanca Maura Daniela. "“Legalización del discurso del poder mediante un simulacro de transparencia”: Análisis del corpus fotográfico Apertura Y Transparencia. “Urbanismo, Arquitectura, Paisajismo Militar”". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110333.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se busca evidenciar de qué manera, al igual como ocurre en el Barroco, se legaliza el discurso del poder militar en Chile a través de una “imagen vaciada”. Para ello se analizará un corpus seleccionado de fotografías pertenecientes al libro titulado Apertura Y Transparencia. “Urbanismo, Arquitectura Paisajismo Militar”, publicado en Marzo del 2006, que se enmarca dentro de las políticas de apertura e integración que el Ejército de Chile ha debido llevar a cabo en los últimos años. Será necesario dar cuenta en primer lugar del contexto de producción de dicho texto, dentro del cual se incluirá un análisis de los paratextos que se encuentran en el libro (presentación I, II, Prólogo e Epílogo).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hantelmann, Godoy Emardo Christian. "Diseño de Áreas Verdes para Espacios Públicos Intervenidos de la Comuna de Puente Alto Asociados a la Línea 4 del Metro". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lagar, Timón David. "Análisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de Cáceres". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/282465.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral es el resultado de una trayectoria profesional e investigadora en torno a una temática que cada día adquiere mayor relevancia, como es la exploración del espacio territorial y sus procesos transformadores, que se superponen con las políticas públicas como instrumentos operativos y posibilitan la planificación territorial a partir de procesos metodológicos diferenciados, los cuales tienden a la resolución de problemas específicos. El tema del análisis del espacio territorial puede ser abordado desde diversas disciplinas, pero el tratamiento de los capítulos metodológicos que aquí se presentan pretenden establecer parámetros preliminares para avanzar en el estado del conocimiento que circunscribe el análisis espacio-temporal en el ámbito provincial. Los grandes avances en cuanto a las tecnologías aplicadas al territorio, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la disposición de datos, cada vez más abundantes y precisos, han cambiado la concepción en los procesos de toma de decisiones y como soporte para la planificación estratégica territorial. También para una mejor gestión y tratamiento de la información, aplicada a trabajos de planificación urbanística, ambiental o turística en diferentes niveles de la administración pública, tanto local, regional como nacional. Con esta tesis se pretende aumentar el conocimiento y la aplicabilidad de algunas de las técnicas de análisis espacial más utilizadas en la actualidad. Todo ello a través de la definición de metodologías aplicadas a casos muy concretos de análisis del territorio que apoyan la toma de decisiones en la provincia de Cáceres. La realización de análisis espaciales orientados a la caracterización y visualización de patrones y dinámicas socioeconómicas y ambientales, que son las que alimentan los diagnósticos de las planificaciones territoriales, necesitan recurrir a métodos y técnicas de información geográfica cada vez más avanzadas, pero que en muchas ocasiones están fuera del alcance de los profesionales que inician estos procesos de planificación. A lo largo de esta tesis doctoral se ponen de manifiesto algunas de estas técnicas de análisis espaciales a partir de casos reales y aplicados a casos muy concretos, que en algunos casos han servido para tomar decisiones dentro de procesos planificados reales. Así, en el primer apartado se expuso la metodología de EMC y SIG para seleccionar, de una forma ágil e integral, emplazamientos óptimos para un tipo de instalación industrial de bajo impacto ambiental. En el segundo se propuso una metodología de análisis espacial basada en una clasificación no supervisada de una serie de variables físico-ambientales, que ha permitido efectuar de forma automática el cotejo de los distintos mapas temáticos a partir de un análisis de diferencias y coincidencias. En el tercer apartado se mostró un procedimiento metodológico de gran interés para estudiar cómo influyen las relaciones de contigüidad para municipios con características demográficas comunes, y su comportamiento temporal. En el cuarto apartado se testearos algunos de los métodos más habituales para analizar y representar la densidad de la población. En el quinto apartado se realizó la construcción de regiones o agrupamientos de territorio desde una perspectiva del uso de variables de actividad económicas. En el sexto apartado se pretendió valorar la influencia de la accesibilidad en la ruralidad, y los resultados arrojados muestran como existe un vínculo entre ambos factores, aunque sí es cierto que la influencia de la accesibilidad en la ruralidad no es tan marcada como se esperaba en la hipótesis de partida. Lo interesante de las metodologías es que son aplicables a otros territorios. La provincia de Cáceres en este caso ha actuado como banco de pruebas real para su aplicación. No cabe duda que hace falta más investigación sobre la aplicación de estas metodologías aplicadas a la planificación territorial para poder evaluar la capacidad y el potencialidad aún no completamente explotado, tanto en el ámbito de captura y organización de la información, como en el análisis espacial y presentación de la información en cartografía elaborada como apoyo a la toma de decisiones.
This thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aviñó, McChesney Dominique. "El paisaje de huerta en el Sahrq al-Andalus : el palmeral de Elche". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284888.

Texto completo
Resumen
El trabajo que constituye la presente Tesis Doctoral plantea la hipótesis del origen andalusí del Palmeral Histórico de Elche, una huerta histórica incluida dentro de la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2000. Nos proponíamos, dentro de este mismo objetivo, concretar al máximo una propuesta de evolución cronológica, tanto de la red hidráulica que alimenta la huerta, como de este espacio en sí. Hemos seguido en todos los capítulos el mismo proceso de trabajo, que implicaba la elección de las fuentes relevantes en cada caso, la extracción de los datos fríos y matices de cada una de ellas, y el tratamiento simultáneo de todas las fuentes disponibles para cada aspecto concreto (historiográficas, documentales, arquelógicas y complementarias). En ocasiones ha sido necesario el análisis comparativo, así como la elaboración de información gráfica. En el análisis específico de los elementos de la huerta, hemos tenido que recurrir en muchas ocasiones al análisis comparativo, tanto en el estudio de la hidráulica y el sistema de riego, la organización y fisonomía de la huerta urbana y el cultivo específico de la palmera datilera. De entre las fuentes históricas nos gustaría destacar la información procedente de los tratados de agronomía latinos y árabes, que analizamos de forma comparativa en aspectos como el riego, las técnicas y las especies de cultivo. Toda la información que hemos podido obtener de las fuentes escritas ha sido tratada de forma conjunta con la información procedente de las fuentes materiales. Nuestro estudio ha abarcado numerosos aspectos, tales como los condicionantes geográficos e históricos, la ocupación del territorio, la estructura social, las características económicas y los factores institucionales. En el capítulo 9, núcleo central de esta tesis, hemos realizado un estudio de los elementos concretos que integran este paisaje, con el objetivo de encontrar el diseño original del sistema hidráulico. En este sentido, hemos estudiado las medidas de las estructuras hidráulicas, junto con la toponimia, y ambos aspectos nos revelan un indiscutible origen andalusí de esta huerta: el primero por la presencia del codo islámico en todo el proceso de puesta en regadío de las tierras; el segundo porque prácticamente todos los nombres de acequias y partidores son netamente árabes. A esto hay que añadimos la estrecha relación entre los diferentes asentamientos de época andalus y el sistema de regadío. Como conclusión principal, podríamos decir que el Palmeral de Elche es la evidencia de un paisaje humano cuyo origen hay que buscarlo en una nueva articulación del territorio que tiene lugar entre los siglos VIII y X. En esta reestructuración, todos los elementos parecen girar en torno a una necesidad: la disponibilidad de agua para el riego. Es esta la que determina dónde se ubican los hábitats, dónde las tierras de cultivo e incluso dónde se situarían los lugares estratégicos de control de estos recursos hidráulicos. El Palmeral es una huerta cuya zona más productiva constituiría el alfoz de una madina de tamaño medio que alcanzó, durante la época almohade, su máximo esplendor. Sin embargo, la huerta ilicitana no empieza y termina en esta zona privilegiada inmediata a la ciudad: ocupa el norte, el este y el sur del término, el llamado Camp d'Elx, una zona que, si desde que tenemos conocimiento se considera periférica, debió constituir sin embargo el origen del sistema hidráulico, forzosamente anterior a la segunda mitad del siglo X, cuando la ciudad todavía no tenía esta consideración, y el hábitat principal lo constituían las alquerías rurales.
This Doctoral Thesis proposes the theory that the Palmeral of Elche – a historic huerta declared World Heritage by the UNESCO in the year 2000 – has an Andalusian origin. To this end, the chronological evolution of this landscape – including that of its hydraulic network – has been determined as specifically as possible. The same working methodology has been applied in all chapters. It has involved the choice of relevant sources in each case, the extraction of cold data and nuances, and the simultaneous treatment of all sources available – historiographical, documentary, archaeological, and complementary sources – for each specific aspect. Sometimes a comparative analysis has been necessary, particularly with regard to the specific constituent elements of the huerta, such as hydraulics and the irrigation system, the structure and appearance of the urban orchards, and the specific cultivation of the palm tree. The production of graphic material has also been very useful. Among the documentary sources, the significance of both Latin and Arabic agronomy treaties from which outstanding information about irrigation, techniques and crop species has been drawn must be stressed. Written sources have been analysed in connection with relevant archaeological findings. Many aspects, such as geographic constraints, historical background, settlement processes in the territory, social structure, economic characteristics and institutional factors have been addressed. Chapter 9, which constitutes the core of this work, focusses on the specific elements that form this particular landscape, with the aim of identifying the original design of the whole system. Accordingly, the measures of hydraulic structures – and more specifically those of the Acequia Mayor (Major Canal) dividers together with their names and some significant toponyms throughout the Camp d'Elx – have been examined, and both aspects reveal the Andalusian origin of the huerta. The Islamic cubit is present throughout all the irrigation system and the importance of purely Arabic place names closely related to irrigation structures – canals, ditches, dividers and farmsteads – is evident. Furthermore, a strong relationship has been found between the various Andalusian settlements and the irrigation system. To sum up, the Palmeral of Elche is evidence of a human landscape whose origin is found in the new organization of the territory that took place between the 8th and the 10th centuries. All the elements in this restructuring process seem to revolve around one need: the availability of water for irrigation. The need for water would bring about not only the location of the habitat but also that of the cultivation lands and the places from where hydraulic resources would have to be controlled. The Palmeral of Elche is a huerta whose most productive area would have constituted an alfoz of a medium-sized madina that reached its peak under the Almohad rule. Nevertheless, the huerta of Elche neither begins nor ends in this privileged area close to the city. It also covers the northern, eastern and southern parts of the municipality, which are known as the Camp d'Elx. This extensive area, although traditionally considered as peripheral, must have been at the origin of the whole system, necessarily before the second half of the 10th century, at a time when the main habitat was that of the farmsteads because the city did not yet exist.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Casarin, Rafael Farina. "Roberto Burle Marx : relações entre arte e paisagismo". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/178294.

Texto completo
Resumen
A obra paisagística de Roberto Burle Marx é reconhecida internacionalmente de forma unânime. Suas realizações atingiram dimensões e sofisticação que o projetaram para o mundo como um dos maiores paisagistas dos últimos tempos. Talvez o grande reconhecimento como paisagista tenha eclipsado seus trabalhos artísticos paralelos. Vale destacar ainda que, nas técnicas da pintura e gravura, algumas obras suas atingiram um patamar de qualidade semelhante aos projetos paisagísticos, mas não foram valorizadas na mesma proporção pela crítica do Movimento Moderno. Observada panoramicamente sua obra nos diversos campos, pressupõe‐se que o trabalho paisagístico tenha absorvido influências formais e conceituais das demais atividades: é natural que sua formação como artista plástico tenha sido essencial para riqueza de seus trabalhos como paisagista. Lirismo, subjetividade e, mais tarde, abstração entremearamse em sua busca de uma expressão brasileira, tanto das cores e formas tropicais, quanto das tradições características dos habitantes. Deste modo, o trabalho proposto visa melhor conhecer a relação entre as formas de arte por ele praticadas e seu paisagismo, bem como compreender a contribuição do contexto artístico mais amplo da arte brasileira e internacional sobre suas inclinações estéticas.
The work by the landscape architect Roberto Burle Marx is unanimously recognized worldwide. His achievements reached dimensions and sophistication that projected him to the world as one of the greatest landscape artists of recent times. Perhaps his greatest recognition as a landscape architect has overshadowed the simultaneous artistic work he undertook in other art fields. It is noteworthy that, in painting and printmaking, some of his works reached a level of quality similar to that of his landscaping projects, but were not valued in the same proportion by critics of the Modernist Movement. By observing his work in various fields, it is assumed that his landscape projects absorbed formal and conceptual influences from the other art fields. It is natural that his training as a visual artist was essential to the richness of his work as a landscaper. Lyricism, subjectivity and, later, abstraction interspersed in his search for a Brazilian expression, both in colors and tropical forms and in the distinctive traditions of the inhabitants. Therefore, the present study aims to better know the relation between the art practiced by him and his landscape work, as well as to understand the contribution of the artistic context of Brazilian and international art over his aesthetic inclinations.
La obra paisajística de Roberto Burle Marx es reconocida internacionalmente de forma unánime. Sus realizaciones alcanzaron dimensiones y sofisticación que lo han proyectado para el mundo como uno de los mayores paisajistas de los últimos tiempos. Tal vez el gran reconocimiento como paisajista haya eclipsado sus trabajos artísticos paralelos. Es importante destacar que, en las técnicas de la pintura y grabado, algunas obras suyas alcanzaron un nivel de calidad semejante a los proyectos paisajísticos, pero no fueron valoradas en la misma proporción por la crítica del Movimiento Moderno. Observada desde un posto de vista panorámico en sus diversos campos de actuación, se presupone que el trabajo paisajístico haya absorbido influencias formales y conceptuales de las demás actividades: es natural que su formación como artista plástico haya sido esencial para la riqueza de sus trabajos como paisajista. Lirismo, subjetividad y, más tarde, abstracción se entremezclaron en su búsqueda de una expresión brasileña, tanto de los colores y formas tropicales, como de las tradiciones características de los habitantes. De este modo, el trabajo propuesto tiene por objeto conocer mejor la relación entre las formas de arte por él practicadas y su paisajismo, así como comprender la contribución del contexto artístico más amplio del arte brasileño e internacional sobre sus inclinaciones estéticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cárdenas, Hinojosa Diego Javier y Huamán Erika María Carolina Castañeda. "Conocimiento de las empresas del sector de decoración y paisajismo de Lima Metropolitana, de las características y necesidades de los consumidores de regalos verdes, para el desarrollo de la cartera de productos, a mayo del 2019". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626111.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la presente tesis es exponer el conocimiento que tienen las empresas sobre las características y necesidades de los consumidores de la línea “regalos verdes” del sector de decoración y paisajismo en Lima metropolitana para desarrollar su cartera productos. Los regalos verdes forman parte de la oferta actual en el sub sector de decoración y están conformados por terrarios, kokedamas, recuerdos vivos, entre otros. Así mismo, se desprende de la investigación que estos llegaron al Perú como una tendencia de decoración que se relaciona con la realidad de los reducidos espacios para áreas verdes con los que se cuenta en la ciudad de Lima. Las interrogantes de la tesis surgen para exponer el nivel de conocimiento que tienen las empresas actuales sobre las características y necesidades de sus consumidores y conocer cómo esto contribuye al desarrollo de la cartera de productos de regalos verdes ofertada en Lima Metropolitana. Esta tesis es no experimental, con un diseño transeccional o también llamado transversal de tipo exploratorio, cuyo propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, y analizarlo en un momento específico, dado que se trata de un problema de investigación nuevo o poco conocido. Por ello, nuestra investigación puede constituir un precedente en la información del sector de la decoración y paisajismo, más no una investigación de mercado, debido a que no abarca la perspectiva de la demanda. Para esta investigación se encuestó a los dueños, encargados o personal del área comercial con contacto directo con los clientes de 30 empresas de Lima Metropolitana. Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones que derivan de la investigación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Massari, Laurie Piero Gustavo. "Colegio de Alto Rendimiento en San Vicente de Cañete". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625932.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se propone la Construcción de un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en la Ciudad de San Vicente de Cañete, Provincia de Cañete, Departamento de Lima, en el cual estudiarán los alumnos de los últimos tres grados de secundaria que tengan las mejores calificaciones para que puedan recibir una educación de alta calidad y exigencia, potenciando al máximo sus capacidades para beneficio de los estudiantes, sus familias y de la región donde habitan. La infraestructura propuesta está a nivel de escuelas similares de clase Mundial, con aulas implementadas con las últimas tecnologías, habitaciones y servicios para todos los alumnos, losas deportivas, cafeterías, comedor, biblioteca y áreas de recreación para crear un ambiente ideal para los estudiantes. El proyecto ha sido desarrollado respetando las Normas Arquitectónicas vigentes y requeridas para Colegios e Internados, buscando una integración con el ambiente natural que es una zona eminentemente agrícola y con mucha vegetación. Consta de seis volúmenes totalmente integrados. La infraestructura propuesta, además de ser usada por los alumnos, ha sido diseñada para que pueda ser utilizada por la población durante la temporada de vacaciones, dando así este importante aporte a la comunidad.
The present study proposes the Construction of a High Performance College (COAR) in the City of San Vicente de Cañete, Province of Cañete, Department of Lima, in which the students of the last three grades of high school who have the best grades will study so that they can receive high quality education, maximizing their capacities for the benefit of the students, their families and the region where they live. The proposed infrastructure is at the level of similar World Class schools, with classrooms implemented with the latest technologies, rooms and services for all students, sports facilities, cafeterias, dining room, library and recreation areas to create an ideal environment for students. The project has been developed respecting the current and mandatory Architectural Standards for schools and boarding schools, looking for an integration with the natural environment that is an eminently agricultural area with lots of vegetation. It consists of dix fully integrated volumes. The infrastructure implemented, besides being used by the students, has been designed so that it can be used by the population during the holiday season, thus giving this important contribution to the community.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Aza, Bustios Gonzalo Enrique. "Museo Arqueológico del Valle de Supe". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655842.

Texto completo
Resumen
El proyecto está ubicado en Supe Pueblo, en la zona de San Nicolás. El planteamiento es de una arquitectura que respeta el paisaje con una volumetría simple, que no plantea desaparecer en la topografía sino mostrarse, presentando materiales, recorridos y visuales que fortalezcan el enlace entre arquitectura y su entorno. La ubicación responde a una zona en donde no existen obstrucciones visuales debido a construcciones aledañas, ya que se encuentra rodeado de zonas agrícolas y de dos cerros, La Cruz y el Chimucapac. Cabe resaltar que se utiliza una pequeña parcela como parte de la exposición. El proyecto muestra una clara sectorización con respecto a las áreas complementarias ubicadas en el primer nivel del proyecto. Las áreas de servicio se plantean en la parte posterior al proyecto junto con la zona de investigación; y finalmente la zona de recorrido museográfico que se encuentra a partir del segundo nivel hacia arriba. El acceso se hace por una sola vía en doble sentido, la Av. San Nicolás, la cual te lleva hacia la carretera Panamericana y hacia Supe Pueblo. La edificación considera que todos los recorridos se realicen a través de rampas. La idea del proyecto es que el usuario vaya descubriendo visuales hacia el entorno conforme vaya recorriendo su arquitectura. La edificación es claramente visible, sin embargo, se utilizan distintos niveles en la volumetría para no afectar de una manera invasiva el paisaje. Además, se consideran miradores a distintos niveles para exponer el entorno y comprender la importancia del valle para la civilización Caral.
The project is located in Supe Pueblo, in the San Nicolás area. The approach is of an architecture that respects the landscape with a simple volumetry, which doesn´t propose to disappear in the topography but to show itself, presenting materials, routes and visuals that strengthen the link between architecture and its environment. The location responds to an area where there are no visual obstructions due to nearby buildings, since it is surrounded by agricultural areas and two hills, La Cruz and Chimucapac. It should be noted that a small plot is used as part of the exhibition. The project shows a clear sectorization with respect to the complementary areas located in the first level of the project. The service areas are raised in the back part of the project together with the research area; and finally the museum tour area that is from the second level upwards. Access is by a single two-way street, Av. San Nicolás, which takes you to the Panamericana Highway and to Supe Pueblo. The building considers that all routes are carried out through ramps. The idea of ​​the project is for the user to discover visuals towards the environment as they go through its architecture. The building is clearly visible, however, different levels are used in the volumetry so as not to affect the landscape in an invasive way. In addition, viewpoints are considered at different levels to expose the environment and understand the importance of the valley for the Caral civilization.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Salgado, Pérez Judit. "Lo mágico en la cultura y la pintura paisajista gallega de 1830 a 1930". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/350030.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se centra en el estudio de la presencia de lo mágico en la cultura y el paisaje gallego y, por ende, su evidencia en la pintura paisajística gallega entre 1830 y 1930. Para ello se profundiza en el estudio del concepto de lo mágico como noción estética y su relación con el paisaje gallego. Para poder entender el porqué y un posible origen de lo mágico en Galicia se indaga en la antropología social y cultural, principalmente la mitología y los perfiles simbólicos y morales que configuran el imaginario popular y la propia sociedad gallega. Además, se estudian los vínculos entre lo mágico, el paisaje gallego, el paisano gallego y, por extensión, el artista, lo que permite ver cómo estos vínculos configuran el espíritu y el carácter gallego Por otro lado, es importante tener en cuenta cómo la revalorización de la tradición popular y el afianzamiento del paisaje como tema independiente desde el siglo XIX en Europa, de la mano de movimientos como el Romanticismo y el Realismo, influyen en la pintura paisajística gallega de la época. Finalmente, cabe destacar el análisis de una serie de nociones estéticas que están presentes en el paisaje de Galicia y que colaboran en la evocación de un paisaje mágico, así como el estudio de aquellos pintores gallegos en los que lo mágico y dichas nociones estéticas se encuentran patentes en un grado relevante en su obra paisajística.
This thesis focuses on researching the presence of magical in the Galician culture and landscape, and therefore on its presence in the Galician landscape painting between 1830 and 1930. Consequently, it offers as in-depth investigation of the concept of magical as an aesthetic notion and its relation with the Galician landscape. To be able to understand the reason behind and the possible origin of magical in Galicia the thesis offers a research of the social and cultural anthropology, especially mythology and symbolic profiles, as well as morals, which configure the popular imagination and the actual Galician society. Moreover, it provides the analysis of the connection between magical, the Galician landscape, a Galician citizen, and what is more, the artist. This shows how these connections help establish the Galician spirit and character. However, it is necessary to keep in mind the fact that the re-evaluation of popular tradition and the consolidation of landscape as an independent theme since the 19th century in Europe, as in the periods of Romanticism and Realism have influenced the painting of Galician landscape of the period. Finally, it is important to emphasize the analysis of a series of aesthetic notions present in the Galician landscape which stimulate the evocation of magical landscapes, as well as the research of Galician painters whose magical and the above mentioned aesthetical notions appear as an actual and relevant point in their landscape artwork.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Aguilar, Jurárez Katherine Myriam. "Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología para niños en Los Olivos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653761.

Texto completo
Resumen
El proyecto de tesis surge de la necesidad que existe de mejorar la plataforma educativa del país, acercando a los más pequeños como los niños de educación primaria, a las ciencias y tecnologías desde un enfoque mucho más lúdico y dinámico, de modo que se refuercen los conocimientos que se impartan en clases a la vez que se experimentan las ciencias como lo haría un niño: desde el juego y la interacción. Una idea que inicialmente planteó el CONCYTEC, y que funcionó por un tiempo hasta que se clausuraron las exhibiciones y el proyecto no volvió a reactivarse pese a los estudios y esfuerzos puestos en él. Es de esta forma en la que se plantea la idea de realizar un museo de exhibiciones interactivas de Ciencia y Tecnología para niños, proyecto ubicado en el distrito de Los Olivos, sobre la Av. Angélica Gamarra cerca al cruce con la Panamericana Norte, en un terreno de la municipalidad altamente visible. El partido arquitectónico nace de un estudio de flujos peatonales por el terreno y la metáfora de plasmar el universo en un edificio que refleje en forma y recorridos lo que expone en su interior, concepto que rige desde la forma hasta al emplazamiento del museo en el terreno y como se presenta aérea y peatonalmente a la ciudad, provisto que la curiosa forma del proyecto permite que se integre edificio y paisajismo en un solo gran lenguaje de curvas que permiten al usuario recorrer fluidamente exhibiciones y edificio.
The thesis project arises from the need that exists to improve the educational platform of the country, bringing children closer to science and technology from a much more ludic and dynamic approach, so that the knowledge imparted in classes is not only reinforced, but science is also experienced the way a child would: from the game and the interaction. An idea that initially raised the CONCYTEC, and that worked for a while until the exhibitions were closed and the project was not reactivated despite the studies and efforts put into it. It is in this way that the idea of creating a museum of interactive exhibitions of Science and Technology for children is proposed, a project located in Los Olivos district, on Av. Angelica Gamarra near the intersection with the Panamericana Norte, in a highly visible municipal land. The architectural concept is born from a study of pedestrian flows through the terrain and the metaphor of capturing the universe in a building that reflects in form and routes what it exhibits within, a concept that governs from the form to the sitting of the museum on the ground and how it is presented aerially and pedestrianly to the city, provided that the curious form of the project allows building and landscaping to be integrated into a single language of curves that allow the user to walk fluidly through exhibitions and building.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Monzante, Cuneo Adriana Irene. "Residencia Intergeneracional". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653762.

Texto completo
Resumen
El proyecto nace de la problemática del adulto mayor olvidado y su necesidad de vivienda permanente, funcional y segura con espacios complementarios y adaptados a su movilidad. Este usuario, adulto mayor, es el enfoque del quehacer cotidiano dentro de la Residencia; sin embargo, el éxito de esta tipología recae en la convivencia de dos generaciones. Es por ello que el segundo usuario permanente es aquel joven independiente que busca residencia temporal. La Residencia Intergeneracional busca materializar un ambiente autónomo, pero a la vez especializado que funcione exitosamente con el usuario de apoyo, en relación al usuario dependiente. Enfermeros y jóvenes estudiantes pueden prestar su servicio para el cuidado del adulto mayor y este se convierta en un hogar temporal que los acoge mientras se encuentran estudiando o buscando un trabajo en la capital. La columna vertebral del proyecto es el puente en niveles múltiples integrados por dobles alturas y plataformas de ingreso a cada uno de los departamentos en esta residencia. Este eje articulador permite el recorrido de los usuarios, desde el bloque de bienvenida sobre la avenida Melgarejo y atraviesa la residencia en los niveles superiores hasta el segundo acceso en la calle 5. El adulto mayor como eje de diseño, requiere un programa completo y especializado dividido en salud, ocio y vivienda. La correcta organización de estos paquetes y los ejes de circulación directos permiten la convivencia libre de los peligros de la ciudad en un espacio en armonía.
The project stems from the problem of the forgotten older adult and their need for permanent, functional and safe housing with complementary spaces and adapted to their mobility. This user, older adult, is the focus of daily work within the Residence; However, the success of this typology lies in the coexistence of two generations. That is why the second permanent user is that young independent person seeking temporary residence. The Intergenerational Residence seeks to realize an autonomous environment, but at the same time specialized that works successfully with the support user, in relation to the dependent user. Nurses and young students can provide their service for the care of the elderly and this becomes a temporary home that welcomes them while they are studying or looking for a job in the capital. The backbone of the project is the multi-level bridge integrated by double heights and entrance platforms to each of the departments in this residence. This articulating axis allows users to travel, from the welcome block on Melgarejo Avenue and crosses the residence on the upper levels to the second access on 5th Street. The older adult as a design axis, requires a complete and specialized program divided into health, leisure and housing. The correct organization of these packages and the direct circulation axes allow the coexistence free of the dangers of the city in a space in harmony.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Arguedas, Garro Cesar Emmanuel. "Estudio de datos relativos a emisiones de CO2 en materiales de construcción como estrategia para la rehabilitación de fachadas con bajo impacto ambiental". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/171021.

Texto completo
Resumen
[ES] El desarrollo de materiales en la industria de la construcción tiene un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero; al interpretar la relación de los aspectos relacionados con su producción, uso, reutilización, energía incorporada, será posible comprender y planificar criterios para calcular sus emisiones y su relación con los costos óptimos de construcción. Las emisiones de gas efecto invernadero- GEI en la construcción de los edificios agrupan un conjunto de datos, en el que es posible relacionar las emisiones específicas de carbono - CO₂ para cada material. La información sobre emisiones debe estar catalogada con criterios de selección y estar calificada. Esta investigación se basa en una clasificación y calificación de criterios, para recopilar datos sobre emisiones de CO₂ en los materiales de la edificación, en base a los datos en las declaraciones ambientales de los productos- DAP(s) desarrolladas a partir de los cálculos de emisiones, bajo los estándares e ISO (s) (International Organization for Standardization- ISO) vigentes en la unión europea. El criterio para compilar datos de CO₂ se aplicó al Catálogo de soluciones constructivas de la Base de Datos de Construcción del Instituto Valenciano de la Construcción- IVE, para ingresar datos sobre emisiones de materiales. Los datos sobre emisiones de CO₂ se clasificaron en una muestra representativa de 815 materiales estudiados del Catálogo de soluciones de construcción, de la Base de datos de construcción del Instituto Valenciano de la Construcción-IVE, Anexo I: Aislamiento térmico y acústico (2019), Valencia, España; Analizando las declaraciones ambientales de productos existentes (DAP) con datos sobre los potenciales de calentamiento global -GWP [kg CO₂ equivalente- eq], esta información fue calificada con 3 puntos evaluados: 1) uso de UNE-EN 15804: 1.00 puntos, 2) uso de EN ISO 14025: 1.00 puntos, 3) DAP y datos sobre fechas actuales: 1.00 puntos; utilidad para el catálogo IVE: 0.00 a <2.00 (No útil); > 3.00 (Útil). La calificación y la obtención de 3.00 puntos proporcionaron datos de emisiones útiles de acuerdo con: a) GWP [kg CO₂ eq], b) DAP, Norma (s) e ISO (s), c) datos públicos. Los datos se relacionaron con análisis de fachadas y el uso de nuevos materiales, sumado al coste óptimo, en relación con el análisis de casos; de los edificios tipo 1-2 más representativos de la comunidad valenciana, para identificar la relación de costos y las emisiones de CO₂ se analizó la elección comparativa de materiales en base a los datos calificados y evaluados por el macro criterio de compilación, demostrando como resultado que en el caso de la rehabilitación de fachadas, la elección de los materiales, el costo y los datos de emisión se relaciona al impacto ambiental de una construcción.
[CA] El desenvolupament de materials en la indústria de la construcció té un impacte directe en les emissions (gasos efecte hivernacle); a l'interpretar la relació dels aspectes relacionats amb la seva producció, ús, reutilització, energia incorporada, serà possible comprendre i planificar criteris per calcular-ne les emissions i la seva relació amb els costos òptims de construcció. Les emissions de gasos d'efecte hivernacle en la construcció d'edificis agrupen un conjunt de dades, en el qual és possible relacionar les emissions específiques de carboni -CO₂ per a cada material. La informació sobre emissions ha d'estar catalogada amb criteris de selecció i estar qualificada. Aquesta investigació es basa en una classificació i qualificació de criteris, per recopilar dades sobre les emissions de CO₂ en els materials de construcció, en base a les declaracions ambientals del producte - EPD (s) d'acord amb els càlculs d'emissions, estàndards i ISO (s) (International Organization for Standardization- ISO) vigents a la Unió europea. El criteri per compilar dades de CO₂ es va aplicar a el Catàleg de solucions constructives de la Base de Dades de Construcció d'l'Institut Valencià de la Construcció-IVE, per ingressar dades sobre emissions de materials. Les dades sobre emissions de CO₂ es van classificar en una mostra representativa de 815 materials estudiats de l'Catàleg de solucions de construcció, de la Base de dades de construcció de l'Institut Valencià de la Construcció-IVE, Annex I: Aïllament tèrmic i acústic (2019), València, Espanya; Analitzant les declaracions ambientals de productes existents (EPD) amb dades sobre el potencial d'escalfament global -GWP [kg CO2 eq], la informació es va qualificar amb 3 punts avaluats: 1) ús d'UNE-EN 15804: 1.00 punts, 2) ús de EN ISO 14025: 1.00 punts, 3) DAP i dades sobre dates actuals: 1.00 punts; utilitat per al catàleg IVE: 0.00 a <2.00 (No útil); > 3.00 (Útil). La qualificació i l'obtenció de 3.00 punts van proporcionar dades d'emissions útils d'acord amb: a) GWP [kg CO₂ eq], b) DAP, Norma (s) i ISO (s), c) dades públiques actuals. Les dades es van relacionar amb anàlisi de façanes i l'ús de nous materials, sumat a el cost òptim, en relació amb l'anàlisi de casos; dels edificis tipus 1-2 més representatius de la Comunitat Valenciana, per a identificar la relació de costos i les emissions de CO₂ es va analitzar l'elecció comparativa de materials en base a les dades qualificats i avaluats pel macro criteri de compilació, demostrant com a resultat que en el cas de la rehabilitació de façanes, l'elecció dels materials, el cost i les dades d'emissió es relaciona a l'impacte ambiental d'una construcció.
[EN] The industrial development of construction materials establishes an environmental impact in relation to emissions. When interpreting the relationship of the aspects related to its production, use, reuse, incorporated energy, it will be possible to understand and plan criteria to calculate its emissions and its relation to the optimal construction costs. Greenhouse gas emissions in building construction group a set of data, in which it is possible to relate the specific carbon -CO₂ emissions for each material. The information on emissions must be cataloged with selection criteria and be qualified. This research is based on qualification of criteria, to collect data on CO₂ emissions in construction materials, based on the environmental declarations of the product - EPD (s) according to the calculations of emissions, standards and ISO (s) (International Organization for Standardization- ISO) in force in the European Union. The criterion for compiling CO₂ data was applied to the Catalog of constructive solutions of the Construction Database of the Valencian Institute of Construction-IVE, to enter data on material emissions. The data on CO₂ emissions were classified in a representative sample of 815 materials studied from the Catalog of construction solutions, from the Construction Database of the Valencian Institute of Construction-IVE, Annex I: Thermal and acoustic insulation (2019), Valencia Spain; Analyzing the environmental declarations of existing products (EPD) with data on the Global Warming Potential -GWP [kg CO₂ eq] (IPCC, 2007), the information was rated with 3 points evaluated: 1) use of UNE-EN 15804: 1.00 points, 2) use of EN ISO 14025: 1.00 points, 3) EPD and data on current dates: 1.00 points; utility for the IVE catalog: 0.00 to <2.00 (Not useful); > 3.00 (Useful). The qualification and the obtaining of 3.00 points provided useful emission data according to: a) GWP [kg CO₂ eq], b) DAP, Standard (s) and ISO (s), c) current public data. The data were related to façade analysis and the new production of materials, added to the optimal cost, in case analysis; were analyzed most representative type 1-2 buildings of the Valencian community to identify the relationship of costs and CO₂ emissions, the comparative choice of materials was analyzed the data grading evaluated whit the macro compilation criterion, demonstrating as a result that in the case of the rehabilitation of facades, the choice of materials, cost and emission data is related to the environmental impact of a construction.
Arguedas Garro, CE. (2021). Estudio de datos relativos a emisiones de CO2 en materiales de construcción como estrategia para la rehabilitación de fachadas con bajo impacto ambiental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171021
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Uriarte, Mosquera Reinaldo de la Caridad. "Vegetación y paisaje rural". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2003. http://hdl.handle.net/10045/18823.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Guillén, Tamayo de Arce Dora. "Hacia una planificación urbana sistémica. Una experiencia universitaria de aprendizaje y aplicación de nuevos instrumentos técnicos en la planificación urbana tradicional". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119940.

Texto completo
Resumen
In view that the relations of ecologic effects overflow the limits of the traditional academic training on planning, the methodological models used are not longer adequate to solve problems; then there is a need to significant changes in the professional training of future architects and planners.Systemic urban planning is called to play a more important role not only in city management but in its hinterland connection. Universities play an important role in providing an adequate training to this end. Thus, at the Faculty of Architecture and Urbanism, National University of San Agustin, Arequipa, Perú, there is the course Urban Planning 1, where the students are being introduced to the systemic thought within the urban planning.The main objectives are to provide a conceptual basis towards a systemic planning and a sustainable urban design; to introduce the students in urban planning within a general concept of «Preventive Urban-environmental Planning», that is, urban planning with vision to the long run, based on landscaping plans, able to prevent and reduce the environmental impacts, that were able to articulate all results in a land use plan and have enough flexibility to undergo a permanent spatial analysis and allow planning oriented to sustainable development projects.
Debido a que las relaciones de los efectos de carácter ecológico sobrepasan los límites de las especialidades tradicionales de la planificación, los modelos metodológicos actuales ya no son adecuados para solucionar problemas, requiriéndose cambios sustanciales en la formación profesional del futuro arquitecto y planificador.La planificación urbana sistémica tomará un papel cada vez más activo no solo en el ordenamiento de las ciudades sino sobre todo en la articulación adecuada de estas a su entorno. Las universidades juegan un rol importante en la capacitación adecuada para tal fin. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - Perú en el curso Planeamiento Urbano 1 se viene introduciendo a los estudiantes en el pensamiento sistémico dentro de la planificación urbana.Los objetivos principales son dotar de una base conceptual orientada hacia una planificación sistémica y un diseño urbano sostenibles; introducir a los estudiantes en una planificación urbana enmarcada en un concepto general de «Planificación Urbana Ambiental Preventiva»; es decir, una planificación urbana con visión a largo plazo, basada en un plan paisajista, que prevea y minimice los impactos ambientales, que sea capaz de articular todos estos resultados en un plan de usos de suelo y tenga la suficiente flexibilidad de someterse a un análisis espacial de carácter continuo así como permita una planificación orientada a proyectos concertados de desarrollo sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Esparza, Jesica. "La noción de paisaje como resultado de las condiciones territoriales, medio ambientales y perceptivas de los habitantes". Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/34839.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta tesis es reconocer la composición paisajística en el marco urbano a partir del concepto de experiencia, basado en la interpretación y percepción personal, relacionando la estructura territorial, el medio ambiente y los habitantes. Como objetivos particulares tiene: i. Desarrollar el concepto de “composición paisajística” como resultado de las experiencias del habitante urbano; ii. Estudiar la posibilidad de construir paisaje a partir de las variables territoriales, medio ambientales y perceptivas; iii. Estudiar técnicas y métodos posibles de asignación de valor a la experiencia paisajística del habitante; iv. Determinar áreas homogéneas de paisaje a partir de la espacialización y territorialización de la percepción de los habitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arrieto, Camila y Lucía Inés Castro. "Engranaje urbano : Plan de mejoras urbanas y paisajísticas para el sector del Centro Cívico y refuncionalización cultural-recreativa del Ex Molino Río de la Plata". Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/17035.

Texto completo
Resumen
Trabajo final de grado de Arquitectura
Con este trabajo final de grado, las autoras buscan resolver la problemática de los vacíos urbanos y espacios públicos de la ciudad de Córdoba, haciendo foco en la recuperación y refuncionalización del Ex molino Río de la Plata que se encuentra en estado de abandono, además del desarrollo de un Parque en el sector del Centro Cívico. La metodología empleada es en base a cuatro escalas de trabajo (1:5000; 1:1500; 1:125) y a 4 ejes de análisis y propuesta: movilidad, espacio público, espacios verdes y medioambiente, y equipamientos y patrimonio.
Fil: Arrieto, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Castro, Lucía Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Grandon, Erica y Noelia Toscano. "Ordenamiento urbano ambiental, ciudad de Almafuerte y lago Piedras Moras". Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/6789.

Texto completo
Resumen
Trabajo final de Arquitectura
En el trabajo se hace un relevamiento de la sitaución de la costa del lago Piedras Moras y los problemas que presentan a los habitantes de la ciudad de Almafuerte y los viajeros que quieren aprovechar el espacio. Se plantea una reestructuración y puesta en valor de dicho espacio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Hollmann, Florencia, Luciano Massaglia y Lautaro Agustín Pelozo. "Proyecto de intervención paisajística en un espacio privado". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6041.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El presente trabajo, de carácter académico integrador, que forma parte del Área de Consolidación de Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes, pretende elaborar un proyecto de diseño paisajístico abordando un área de un espacio privado. En primer lugar, se buscó información sobre los antecedentes del sitio, y se realizó un análisis de aspectos ambientales, funcionales y económicos. Con toda la información obtenida se elaboró un diagnóstico determinando las zonas a intervenir y sus respectivos usos. Luego de evaluar el sitio, y considerando las necesidades de los usuarios, se plantearon ideas para resolver el diseño de cada área. Mediante croquis sucesivos y preliminares, se definieron las especies vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas, considerando, además de lo mencionado anteriormente, sus requerimientos y adaptabilidad al medio. Una vez definido el proyecto, se plantearon las medidas de ejecución (Plan de obra) y manejo (Plan de manejo) del espacio verde, mediante un informe técnico que recoge el espíritu de las intencionalidades y recomienda cómo deben llevarse adelante las prácticas rutinarias, incluyendo tareas de asesoramiento y mantenimiento del espacio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gómez, Tournier Mariana Belén. "Tratamiento paisajístico de un centro holístico integrado al bosque serrano. Charbonier - Provincia de Córdoba". Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/8902.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Se observar, que la zona en donde se plantea el tratamiento paisajístico, es parte de una región semi-árida, en la cual predominan formas angulosas por acción de la temperatura y el viento, y en la que se ve el paisaje como algo dinámico que evoluciona constantemente, originando estados de juventud, madurez y decrepitud. En el proyecto se considera importante utilizar la vegetación como herramienta para el tratamiento paisajístico por su acción mitigadora de los avances de los procesos erosivos y por realizar un aporte orgánico con sus restos, consiguiendo además cumplir con dos premisas básicas o generales: proporcionar las condiciones funcionales y estéticas requeridas por la clienta, y restaurar en cierto nivel la degradación del ambiente. Otro propósito del proyecto es trabajar con vegetación nativa es para no afectar el valor del paisaje circundante, la propuesta se funde en el paisaje al trabajar con sus componentes. Se interviene el relieve en espacios determinados donde se interpreta que es necesario para evitar el avance de la erosión hídrica, y en algunos casos para aprovechar el potencial visual de ciertos sectores, que por su ubicación dan mejores posibilidades de experimentar vistas de alta calidad paisajística. Por otro lado, considerando la necesidad de aprovechar el recurso agua, se proyectan canalizaciones del agua de lluvia proveniente de techos y reutilización del agua de desagote de la pileta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Compernolli, Nicolás, Lourdes Llamazares y Jonatan Wendeler. "Integración urbana y ambiental Km 003 : caso Villa San Nicolás". Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16041.

Texto completo
Resumen
Trabajo final de grado
En Córdoba, los procesos extensivos de urbanización por los caminos radiales, produjeron el fenómeno llamado Metropolización. Este nuevo orden trajo problemáticas urbano-territoriales, de las cuales nos enfocamos en las urbanizaciones que ascienden al piedemonte de las sierras como asentamiento disperso y dependientes de las ciudades más cercanas, denominadas población dormitorio. La propuesta se enfoca en un territorio perteneciente al ejido de Malagueño, que se caracteriza por su amplia fragmentación socio-espacial. Por lo que tomamos como análisis al Barrio Villa San Nicolás y sus alrededores. La intervención, planificada a 20 años, es dotar de centralidad al territorio, transformándolo con una reorganización de uso residencial, creación de espacios públicos, equipamientos y articulación entre los territorios, conservando el patrimonio natural y cultural de la región. Esta propuesta centralizadora puede readaptarse, en las distintas poblaciones dormitorios del área metropolitana.
Fil: Compernolli, Nicolás. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Llamazares, Lourdes. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Wendeler, Jonatan. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Falco, Ayán Lucía Belén. "Intervención del paisaje rural y transformación hacía un espacio funcional sustentable". Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15065.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
El objetivo de este informe es evitar o disminuir la deserción de los trabajadores de una empresa rural agrícola ganadera denominada “establecimiento Don Constancio” al lograr un cambio en su calidad de vida a través de la renovación del paisaje. Esta explotación de encuentra ubicada en Colonia San Bartolomé, provincia de Córdoba en Argentina El proyecto está enfocado en resolver los problemas de salud e inconvenientes que provoca la polución provienete del feedlot, la contaminación de la laguna y la falta de organización en sectores públicos y habitacionales. En cuanto al bienestar animal se proyecta darles mayor confort a través de la forestación de algunas áreas. Se realiza un análisis y diagnóstico de todo el sitio y se resume en dos FODA, uno global y otro del sector en cuestión. A partir de los problemas diagnosticados se crean premisas de diseño las cuales se enfocan en solucionar las distintas problemáticas, estas son estudiadas en la memoria descriptiva. Luego se detalla el presupuesto necesario y se describen todos los pasos a seguir para poder realizar la intervención paisajística a través del pliego de especificaciones técnicas con los procedimientos precisos a realizar dentro del proyecto. Se prioriza la realización de una cortina forestal para disminuir los inconvenientes causados por la polución del feedlot y una nueva sectorización del área del casco, delimitando bien algunos sectores como la zona de juegos para niños y la zona de granja. Finalmente se elaboran recomendaciones de manejo para sustentar el proyecto hacia el futuro.
Fil: Falco Ayán, Lucía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Gallo, Ingrao Octavio María, Burón Agustín Patricio Gómez y Moreno Joaquín Rodríguez. "Proyecto de intervención paisajística en Ciudad Universitaria - Córdoba Capital". Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/22110.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
El presente trabajo forma parte del Área de Consolidación de Planificación, Gestión y Manejo de Espacios verdes, en la cual se realizó un proyecto de intervención paisajístico en un sector público en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. En primer lugar, se recabó información del pasado y presente del sitio por medio de fotografías, encuestas, visitas en diferentes momentos del día y el año, consulta de material bibliográfico, y a partir de ahí se realizó un análisis ambiental, social y funcional del sitio en cuestión. Luego de sintetizar este análisis se elaboró un diagnóstico F.O.D.A del lugar. El objetivo de este trabajo es poner en valor un espacio verde público y responder a las distintas necesidades que demanda el sitio. Una vez evaluado el sitio y considerando las necesidades del mismo se proyectó un parque público y se plantearon medidas de ejecución (Plan de Obra) y medidas de manejo (Plan de Manejo).
Fil: Gallo Ingrao, Octavio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Gómez Burón, Agustín Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Rodríguez Moreno, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Meehan, Ana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Espacios Verdes; Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Porta, Marina Teresita. "Propuesta para un ordenamiento paisajístico de los espacios abiertos de la ciudad de Capilla del Monte". Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5487.

Texto completo
Resumen
Especialidad en Diseño y Planificación del Paisaje
Dentro del marco de un ecoproyecto sostenible donde se integra al ambiente natural y se aprovechan los recursos naturales produciendo un mínimo en el área, la propuesta intenta mantener las condiciones originarias priorizando el paisaje serrano. De esta manera se busca el control de las especies exóticas y la introducción de las nativas xerófilas para perpetuar el monte espinal. Metodología de la investigación: Está basada en las variables natural-ecológico, perceptual y socio cultural económico, tomando diferentes escalas, llegando así a un diagnóstico de los componentes del paisaje. Luego se desarrollan estrategias específicas y se determinan las unidades del paisaje, planteándose programas y proyectos puntuales. De estos programas surge el proyecto ejecutivo que se desarrollará en el predio de las vías del ferrocarril.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

López, Castro Agustín. "Propuesta para la creación de un Plan Maestro de Arbolado Urbano de Alineación para la localidad de Darregueira, partido de Puán". Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/32259.

Texto completo
Resumen
Los árboles urbanos y suburbanos son elementos esenciales en el carácter de las zonas pobladas. Tienen la capacidad de transformar el paisaje urbano, al aportar beneficios ambientales, estéticos, socio-culturales y económicos. No obstante esto, la incorporación del arbolado, se ha enfocado generalmente como algo accesorio o meramente de ornato y no como parte de la infraestructura de la ciudad; que como tal requiere racionalidad en su diseño y proyección, y tecnología adecuada en su plantación y mantenimiento. El arbolado público de las ciudades puede dividirse para su estudio y planificación en dos grandes grupos: uno compuesto por los árboles ubicados en los espacios verdes abiertos (parques, plazas, plazoletas, etc) y otro por los árboles que acompañan el sentido de las calles, de forma paralela a éstas, que conforman el Arbolado Urbano de Alineación (AUA). Este trabajo se centrará en este último grupo. La planificación y gestión del AUA de una ciudad debe ser planteada como una política a largo plazo, para lo cual un instrumento válido son los Planes Maestros de AUA. En estos planes se deben definir criterios de diseño y elección de especies que tengan en cuenta las condiciones del sitio, tanto ambientales como urbanas, y desarrollar tecnologías adecuadas, para potenciar los beneficios y minimizar los conflictos del AUA en la ciudad. Este trabajo busca dar el primer paso para la creación de un Plan Maestro de AUA para la localidad de Darregueira, partido de Puán, y que a su vez pueda servir como un modelo base para la generación de planes en el resto de las localidades del distrito. El trabajo está estructurado en tres partes, con una breve introducción a la temática al principio y una sección de anexos al final. En la primera parte se expone el enfoque desde el cual es abordado el trabajo. En la misma se plantea el rol que puede cumplir el arbolado en la ciudad, sus beneficios y posibles inconvenientes. En la segunda parte se describe el sitio de intervención, primero el distrito de Puán y luego la localidad de Darregueira, a través de su caracterización ambiental, urbana y forestal. En la tercera parte se desarrolla una propuesta de intervención para el AUA de Darregueira. Finalmente, en la sección de anexos se presenta información complementaria, una guía técnica para la plantación y fichas de especies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Forneris, Florencia del Valle. "Estudio de reproducción y cultivo de las especies Vernonanthura nudiflora (Less.) H. Rob f. nudiflora y Lessingianthus mollissimus (D. Don ex Hook & Arn) H. Rob. var. mollisimus". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6502.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final Integrador (Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018.
El presente trabajo se centró en el estudio de las especies Vernonanthura nudiflora y Lessingianthus mollissimus, nativas de la provincia de Córdoba; afianzando los conocimientos adquiridos durante el cursado de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura. Para obtener una fuente natural de semillas y ejemplares de las especies deseadas, Vernonanthura nudiflora y Lessingianthus mollissimus, se acudió al bosque nativo presente en La Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC) y la localidad de Colonia Hogar. La recolección se realizó en una zona de la reserva denominada quebrada “El Falón” el día 23 de diciembre de 2016. Se identificaron los sitios de recolección con GPS25, su elevación y coordenadas correspondientes, y se identificaron los géneros a los que pertenecen. Para la extracción de individuos destinados a reproducción asexual se prosiguió a la extracción de ejemplares, con sus rizomas, identificados como Vernonanthura nudiflora en los términos finales de su ciclo. No se obtuvieron ejemplares pertenecientes a la especie Lessingianthus mollissimus debido a que la recolección se realizó ya finalizado el ciclo anual de la especie. Vernonanthura nudiflora posee una buena capacidad reproductiva, tanto sexual como asexual, y no requiere un manejo demasiado exigente, siendo las prácticas de jardinería poco complejas. Lessingianthus mollissimus, a pesar de ser de desarrollo más lento y dificultoso respecto Vernonanthura nudiflora, requiere un manejo muy sencillo, lo que facilita por mucho su cuidado y aprovechamiento paisajístico. Las especies Vernonanthura nudiflora y Lessingianthus mollissimus, reflejan un comportamiento apropiado para ser empleado en la jardinería y floricultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Tarifa, Rocío. "Proyecto de intervención paisajística. Club atlético Colón. Villa del Totoral". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6428.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El presente trabajo se realizó como trabajo integrador del Área de Consolidación de Planificación, Gestión y Manejo de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo se llevó a cabo en el Club Atlético Colón de Villa del Totoral. EL Club Atlético Colón fue fundado en Villa del Totoral el 20 de enero de 1920 con fines sociales y con la intención de fomentar y conservar el espíritu amateur del deporte. A lo largo de los años esta institución ha ido adquiriendo un gran valor cultural y social para los habitantes del pueblo. Desde el inicio, en el club se destacaron las prácticas de bochas, fútbol, básquet, vóley y recientemente se construyó una pileta olímpica destinada a la escuela de verano. En la actualidad el área destinada a la escuela de verano no está en plena explotación, ya que gran parte de la superficie está en desuso por no poseer sombras y debido a la mala distribución del espacio. Es por ello que surgió la necesidad de planificar y desarrollar una propuesta de diseño paisajístico que consiga crear un espacio sustentable y económico que pueda ser utilizado por todos los habitantes y turistas en los meses de verano. En primer lugar se realizó un análisis del sitio y con la información obtenida se elaboró el diagnóstico. A partir de allí, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, se plantearon ideas para cada sector. Una vez definido el proyecto, se plantearon las medidas de ejecución y manejo del espacio en análisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Benassi, Alfredo. "El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista". Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/30755.

Texto completo
Resumen
El paisaje de la cultura define al paisaje antrópico resultado de las actividades humanas en un territorio. Plantear fundamentos ecológicos en el Diseño Paisajista es centrar el debate en prácticas paisajistas sustentables. Estas prácticas serían particularmente relevantes en los territorios megalopolitanos en los que los recursos sociales de inversión, obra y mantenimiento de espacios verdes son escasos. Esto requiere de cambios conceptuales en el paisajismo, análogos a los experimentados por la ecología de la vegetación en cuanto a conceptos como comunidad, sucesión y disturbios, en función de su utilización en el diseño y manejo paisajistas. Tales propuestas serían de un bajo nivel de costos al reemplazar el concepto de mantenimiento para pasar a un paisajismo basado en el manejo de las características ambientales locales, las tendencias de cambio espontáneo y definir la respuesta de las especies vegetales frente a determinados disturbios urbanos y al cambio en el tiempo. “Paisaje es cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos”. De esta definición se establecieron las bases de la legislación europea sobre el paisaje. Abarcando la protección, gestión y planificación de los paisajes en Europa, tanto para conservar como para mejorar su calidad. El paisaje percibido por una población es un factor de identidad de grupos sociales, dado por los lugares que frecuentan o habitan. Y es un medio para entrar en el debate social sobre el papel de los poderes públicos en la organización del territorio. El Paisajismo es un conjunto de prácticas espaciales y de cultivo vegetal que se ejercen en un sitio antropico. El estado de los recursos ecológicos del sitio o de un mosaico de ambientes diversos; es la base ambiental sobre la cual el proyectista interviene, mediante el Planeamiento y el Diseño Paisajista.
Culture landscape defines the anthropic landscape as the result from human activities in a territory. Bringing up ecological fundamentals in Landscape Design is focusing the debate in sustainable landscaping practices. These practices would be particularly relevant in megalopolitan territories where social resources of investment, work and maintenance of green spaces are scarce. This requires some conceptual changes in landscaping that are analogous to those experimented by vegetation ecology regarding concepts as community, succession and disturbances based on their use in landscape design and management. These would be low-cost proposals since the maintenance concept is replaced with a landscaping based on managing local environmental characteristics, developing trends to spontaneous change and defining the response of vegetal species to certain urban disturbances and to the change over time. “Landscape is any area, as perceived by people, whose character is the result of the action and interaction of natural and/or human factors”. This definition has lead to the basis of the European legislation on landscape. It encompasses protection, management and planning of landscapes in Europe, both to preserve and to improve their quality. Landscape perceived by a population is an identity factor of social groups, as expressed by the places people visit or inhabit. And it is a means to enter in the social debate on the role of public powers in organizing the land. Landscaping is a set of spacial practices and vegetal cultivation performed in an anthropic site. The status of ecological resources of the site or diverse mosaic of environments is the environmental foundation on which the designer intervenes through Landscape Planning and Designing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía