Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Paisajismo.

Artículos de revistas sobre el tema "Paisajismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Paisajismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Feitosa Júnior, Wilson de Barros, Jônatas Souza Medeiros da Silva, Thais Santos Costa, Italo Cintra Ferreira y Joelmir Marques da Silva. "Plan de Paisajismo de Burle Marx para el Campus Joaquim Amazonas, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil". Procesos Urbanos 10, n.º 2 (2 de agosto de 2023): e623. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.623.

Texto completo
Resumen
A lo largo de su carrera, Burle Marx demostró constantemente su preocupación por la conservación de la naturaleza, expresando el uso de especies nativas como uno de los principios de diseño de sus jardines, de diversa índole. A pesar de esto, hay poca discusión sobre sus planes para los campus universitarios. Con el objetivo de analizar los principios de diseño del paisajista en el plan de paisajismo del campus Joaquim Amazonas—UFPE, este estudio utiliza fuentes documentales físicas y digitales para comprender los principios adoptados, comparándolos con sus discursos y proyectos similares, contribuyendo al estudio histórico del paisajismo moderno y proporcionando una base para futuras investigaciones sobre sus obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rial, Ana Paula. "Descubriendo los paisajes de Leandro Silva Delgado". Anales de Investigación en Arquitectura 5 (4 de septiembre de 2017): 59–74. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2647.

Texto completo
Resumen
Leandro Silva Delgado (1930, Salto - 2000, Segovia) es el paisajista uruguayo más importante internacionalmente pero casi un desconocido en nuestro país. Hizo estudios de arquitectura en Montevideo, una pasantía en Rio de Janeiro, con Burle Marx, y estudió paisajismo en Versalles. Comenzó su carrera en Madrid, donde fue el nexo de las nuevas corrientes; y proyectó más de 300 parques y jardines repartidos por el mundo.De todos estos su obra más personal es su jardín experimental en Segovia, el Romeral de San Marcos, y la más destacada la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid.Volvió a Uruguay frecuentemente, donde llevó a cabo varios proyectos, especialmente en su Salto natal.No solo se limitó al paisajismo, tuvo una carrera de gran importancia como artista plástico y como docente, ya que formó a toda una generación de paisajistas españoles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Medina Muro, María. "La práctica del paisajismo". Estudios Geográficos 71, n.º 269 (30 de diciembre de 2010): 633–58. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carrero Espinosa, Julia J. y Pablo Martínez de Anguita. "Hacia una ética del paisajismo = Towards an Ethics for Landscape Architecture". Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, n.º 13 (1 de octubre de 2020): 55. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27791.

Texto completo
Resumen
El paisajismo es una profesión emergente en España, que no solo requiere una regulación, sino también un código deontológico, una ética que fundamente su inclusión en las profesiones reguladas de nuestro país. Este artículo pretende poner algunas bases para dicha regulación de esta nueva disciplina, la ética en la práctica del paisajismo. Se analizan en él lo que podrían ser principios fundacionales con el objeto de abrir un debate sobre los límites y la moralidad de este trabajo profesional relacionado con la estética, la restauración, la creación y recreación del paisaje, que le da al ser humano la capacidad transformadora sobre su entorno. Para ello partimos de la consideración del paisajismo como bien social, y desde aquí analizamos su función social mediante el análisis de sus funciones latentes y manifiestas. Esto nos permite llegar a percibir dos «metaprincipios», responsabilidad y bien social generados por el paisajista. Desde estos principios se analizan algunas intervenciones para poder aportar al debate no sólo una justificación de la necesidad de crear un código deontológico para el paisajista sino a plantear en un debate abierto, los criterios por los que se debe regir el buen hacer de esta profesión incipiente en España.AbstractLandscape design is an emerging profession that requires not only regulation, but also a code of ethics, an ethic. This article aims to lay some foundations for the regulation of this new discipline, ethics in the practice of landscaping. It analyzes what could be foundational principles in order to open a debate on the limits and morality of this professional work related to aesthetics, restoration, creation and recreation of the landscape, which gives human beings the ability transformative about its environment. For this, we start from the consideration of landscaping as a social good, and we analyze its latent function and its manifest function. This allows us to come to perceive three «metaprinciples», responsibility, social good and social well-being generated by the landscaper. From these three principles some interventions are analyzed to be able to contribute to the debate not only a justification of the need to create a deontological code for the landscaper but to propose an open debate, the criteria by which the good work of this incipient profession should be governed in Spain.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pena López, Carmen. "Paisajismo e identidad. Arte español". Estudios Geográficos 71, n.º 269 (30 de diciembre de 2010): 505–43. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortega Cantero, Nicolás. "El lugar del paisaje y su valoración en la geografía española moderna: de Rafael Torres Campos a Manuel de Terán". Estudios Geográficos 77, n.º 281 (13 de enero de 2017): 595. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201620.

Texto completo
Resumen
Este artículo está dedicado a estudiar la trayectoria seguida en España por el paisajismo geográfico moderno fundado por Humboldt. Se consideran sucesivamente la entrada en España de ese paisajismo, a través de la obra de Francisco Giner, y su posterior desarrollo en la obra de geógrafos y naturalistas directamente conectados con la doble tradición paisajística humboldtiana y gineriana, hasta llegar a la visión del paisaje de Manuel de Terán, que constituye el eslabón final de esa trayectoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mariné, Nicolás. "DEL FRESH POND AL MYSTIC RIVER: TOPOGRAFÍA Y HORIZONTE EN EL PAISAJISMO DE LOS OLMSTED". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de noviembre de 2020): 160–77. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.10.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza una obra relativamente desconocida de los Olmsted Brothers, la Alewife Brook Parkway, con la intención de esclarecer determinados recursos conceptuales en su manera de proyectar. Este prolífico estudio fue fundado por los hijos del paisajista Frederick Law Olmsted y, a través de sus obras, hicieron perdurar su legado. La propuesta estudia, precisamente, el proyecto de un parkway, un concepto que combinaba infraestructura y paisajismo y que Olmsted aplicó a lo largo de su carrera. Aquí, se elabora una interpretación personal de esta obra, sustentada en el análisis de materiales originales, que pone en valor las relaciones visuales vinculadas a la topografía. Lejos de ser algo singular, dichas relaciones se explican como uno de los fundamentos del proyecto y, en general, de la obra de los Olmsted.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ugarte, Jimena. "Cómo ha de ser el paisajismo tropical". Revista de Ciencias Ambientales 27, n.º 1 (24 de noviembre de 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.15359/rca.27-1.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rubio Tenor, Marta y Juan Francisco Ojeda Rivera. "Paisaje y paisajismo: realidad compleja y diálogos discursivos". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 78 (13 de septiembre de 2018): 245–69. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2436.

Texto completo
Resumen
Este texto se plantea como un ejercicio que conduzca a una mejor comprensión del paisaje como realidad compleja y diálogo de discursos. Para ello, una sintética indagación en la trayectoria histórica de la configuración conceptual del paisaje y cultural del paisajismo mostrará cómo se ha ido gestando dicha complejidad a partir de momentos y paradigmas diferentes. También se comprobará en aquella misma indagación cómo se irán subrayando dos caracteres inseparables de la propia significación del paisaje: su diversidad epistemológica y su progresiva conformación como realidad dialéctica en la que se sintetizan dualidades y tensiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ribas i Piera, Manuel. "El viraje al paisajismo. Historia de una docencia". Ciudades, n.º 02 (1 de febrero de 2018): 17. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.02.1995.17-24.

Texto completo
Resumen
Como superviviente de los que enseñábamos Urbanismo en los años cincuenta recuerdo ahora cómo por nuestra formación de arquitectos -no había entonces docencia- nos sumíamos en la mayor confusión cuando se trataba de definir para los alumnos qué era y qué debía ser el Urbanismo. Por un lado, la Historia nos enseñaba su "autonomía", incluso si esto conllevaba que estuviera más allá de nuestra profesión; pero también la Historia, y la razón, nos hacían sospechar su íntimo parentesco con la Arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

García-Albarado, J. Cruz, Fernando Carlos Gómez-Merino, Libia Iris Trejo-Téllez, Isauro Alfonso Sandoval Pérez y Victorino Morales Ramos. "Propagación de especies herbáceas silvestres con potencial para paisajismo". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 5 (11 de junio de 2018): 1043–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1309.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se evaluó la propagación sexual (por semillas) y asexual (por esquejes) de Ruellia nudiflora, Centratherum punctatum y Salvia coccinea, en diferentes combinaciones de sustratos a base lombricomposta, turba, arena y vermiculita. Los volúmenes de lombricomposta y turba variaron de 50 a 100% (v/v), mientras que los de arena y vermiculita lo hicieron de 0 a 50% (v/v). En cuanto a semillas, la especie que respondió de manera más ef iciente a los tratamientos fue S. coccinea, la cual logró hasta 90% de germinación en sustratos que contenían 100% de lombricomposta o de turba, en tanto que R. nudif lora sólo alcanzó 6% de germinación al utilizar 60% de turba en el sustrato, y C. punctatum logró 36.6% de germinación en sustratos con 50% de lombricomposta. Respecto a esquejes, C. punctatum alcanzó hasta 60% de prendimiento en la mezcla que contenía 80% de turba, y S. coccinea logró prendimientos de 40% en 100% de turba como sustrato, en tanto que R. nudiflora no tuvo respuesta a este tratamiento. Se concluye que bajo las condiciones experimentales evaluadas, las tres especies silvestres logran propagarse, lo cual constituye el primer paso para establecer protocolos que permitan su uso con fines paisajísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Berjman, Sonia. "Tipologías: una mirada al paisajismo del cono Sur Americano". Paisagem e Ambiente, n.º 25 (30 de junio de 2008): 9. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2359-5361.v0i25p9-35.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mezcua López, Antonio José. "Montañas sumergidas, aguas flotantes: paisajismo en la China tradicional". Araucaria, n.º 35 (2015): 179–92. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2016.i35.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Almeida Cerino, Carlos Mario, Vincenzo Bertolini y Tomás Martínez Trinidad. "¿Planear un paisaje urbano conservativo en el sureste de México? Reflexiones para el caso de Tapachula, Chiapas". Magna Scientia UCEVA 1, n.º 1 (25 de octubre de 2021): 77–82. http://dx.doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a11.

Texto completo
Resumen
El tema del paisajismo urbano es algo relativamente novedoso para latino América y aún poco tratado en México, sobre todo en el sureste y en especial el estado de Chiapas. La ciudad de Tapachula, centro de importancia económica para todo el Estado, debido a su carácter agrícola, tiene peculiaridades históricas acerca del uso de flora nativa y exótica empleada en la jardinería urbana. El crecimiento urbano, con la consecuente compactación del suelo, ocasiona problemas a la infiltración de las aguas de escurrimiento, aumentando los eventos de inundación estacional. Añadido a esto, la falta de contemplación de las áreas verde como aliados para mejorar la calidad de los espacios urbanos representa una falta técnica muy lamentable. Además, el empleo de especies exóticas a menudo amenaza la conservación de la biodiversidad. Se analizan aspectos estratégicos para una futura planeación de las áreas verdes públicas, con la finalidad de identificar herramientas útiles para un correcto diseño del paisajismo urbano que fomente la conservación ambiental en espacios urbanos en el sureste de México, en especial, en el Estado de Chiapas, México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sánchez Martínez, Adrián. "Representaciones del flâneur en el paisajismo urbano anglosajón (1980 – 2005)". Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n.º 24 (24 de enero de 2022): 313–34. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.14164.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende actualizar los atributos del flâneur benjaminiano a la luz de la experiencia estética del urbanismo contemporáneo, marcada por las consecuencias de las políticas urbanísticas neoliberales llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Las medidas desreguladoras aplicadas sobre el terreno urbano han propiciado la expansión de un paisaje céntrico gentrificado, homogéneo en las ciudades globales, y de una periferia suburbial ocupada por las residencias de la clase media. Mediante el análisis de un compendio de obras paisajísticas producidas entre el año 1980 y el 2005, obras que se encuentran a caballo entre lo documental y lo experimental, este artículo persigue el fin de definir cuáles son los efectos que esta nueva arquitectura produce sobre la psique del paseante urbano moldeado por el neoliberalismo, cuya esencia ya no puede definirse bajo los mismos términos que en primera instancia apuntó Walter Benjamin cuando rescató el arquetipo de Baudelaire hace alrededor de un siglo, puesto que la invasión capitalista de los centros de reunión social ha llegado a cotas insospechadas desde entonces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Bonet Solves, Victoria E. "Paisaje de la realidad en la pintura valenciana del XIX". Boletín de Arte, n.º 10 (25 de abril de 2023): 317–28. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1989.vi10.16678.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo trata de analizar la introducción y desarrollo en Valencia de las innovaciones que la pintura de paisaje experimentó en el resto de Europa durante el siglo XIX. Con ello intentamos mostrarque no sólo existió en nuestro ámbito artístico un evidente interés por el género, sino que además el paisajismo valenciano, conservando unas características propias, siguió las pautas europeas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ávila, Carlos y Pablo De la Cal. "Conversación con Gilles Clément". ZARCH, n.º 3 (31 de diciembre de 2014): 180–97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201439306.

Texto completo
Resumen
Llegamos al lugar de la cita donde Gilles Clément nos recibe con una amplia sonrisa y nos estrecha la mano de forma afectuosa. Su apariencia rompe con los moldes de un supuesto pope del paisajismo internacional: cazadora negra de cuero (que deja traslucir su pasión por las motos, con las que ha recorrido el mundo entero), mochila en la que alberga sus lecturas y escritos, pelo cano ordenadamente despeinado que nos traslada una imagen de genio despreocupado...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Arbesú Verduzco, Luis Ignacio. "Bernard Lassus: una práctica “des-medida” para el paisaje". METAFÍSICA Y PERSONA, n.º 24 (27 de julio de 2020): 101–13. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2020.vi24.10047.

Texto completo
Resumen
Este artículo no se propone describir el recorrido teórico y práctico de Bernard Lassus, sino de replantear su origen. Ubicado en el lugar de lo “des-medido”, de esa cualidad propia del espacio del paisaje de mostrarse más allá de la superficie real, se presenta como una exposición de experiencias y de conceptos que forman una obra abierta que muestra la trayectoria de este singular paisajista. Este texto recuerda que el paisaje escapa a cualquier definición: formado por la interacción de los elementos que lo integran, el paisaje o, mejor aún, “un” paisaje se convierte en la hipótesis que la mirada pone sobre su entorno. Es así que, partiendo de la experiencia fundamental de la luz, del color y de la observación de las cosas, es decir del ejercicio de la percepción y de la imaginación, Bernard Lassus ha desarrollado magistralmente los conceptos de la trama, el “belvedere” y la mínima intervención. Así, a partir de estos aspectos, experiencia y conceptos, la propuesta se centra en que, fecundados por las nuevas experiencias visuales y táctiles, enriquecidos por el reencuentro de un tipo de paisajismo vernáculo y de sus actores –los habitantes paisajistas–, los conceptos empiezan a evolucionar conduciendo a Bernard Lassus a experimentar su concepción personal del proyecto del paisaje, la estética y el carácter eminentemente ético que ahí reencuentra. Este artículo concluye entonces en lo que debería ser una política pública del paisaje para poder ser auténticamente democrático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

H. Benassi, Alfredo. "Las prácticas de paisaje El prodigio ecológico de un acontecimiento cultural". Bitácora arquitectura, n.º 31 (13 de junio de 2016): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56169.

Texto completo
Resumen
<p>La historia del paisajismo indica que se ha implementado privilegiadamente sobre sitios antrópicos. A su vez, su paradigma histórico ha sido fruto de los diferentes consensos en torno a la respuesta sobre los conflictos ambientales y sociales en la ciudad industrial. Desde la perspectiva del riesgo ambiental y social en la megalópolis contemporánea, la vegetación urbana protagoniza una estrategia ambiental que converge hacia la invención creativa de la ciudad posindustrial en una alianza entre la biología y la construcción social del paisaje.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Falero Folgoso, Francisco J. y Luis González Ansorena. "Paisajismo, color y estado de ánimo en la cultura japonesa del período Muromachi". Mirai. Estudios Japoneses 7 (20 de noviembre de 2023): 31–43. http://dx.doi.org/10.5209/mira.86038.

Texto completo
Resumen
En el convulso período Muromachi se produce en la cultura de Japón un doble fenómeno de permanencia y de cambio. Al ancestral el culto a la naturaleza, búsqueda de la belleza y armonía, se superpone la austeridad, simplicidad y consciencia de la impermanencia de las cosas que repercute en un oscuro estado de ánimo, una renuncia al color y un “apartamiento” o refugio en las artes como “caminos de paz”, (pintura, arquitectura, jardinería, ceremonia del té, artesanía, teatro Nō, poesía), frente a una sociedad en permanente conflicto, obteniendo, en aparente contradicción, un enorme desarrollo, no obstante paralelo a las “artes de la guerra”(iaidō, kyudō, kendō…); caminos ambos que, sorprendentemente, estos últimos convertidos en caminos de paz, subsisten y se practican hoy en día, demostrando así valores universales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

González de Canales, Francisco. "Más allá del organicismo. Los Jardines de Helen Fowler para la casa O’Gorman (1947-56)." ZARCH, n.º 17 (12 de enero de 2022): 230–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021175901.

Texto completo
Resumen
El paisajismo moderno ha encontrado en figuras como Roberto Burle Marx o Luis Barragán referentes muy relevantes en Latinoamérica. Sin embargo, mucho menos se ha abordado el trabajo de mujeres que también se iniciaron en el paisajismo moderno en este mismo contexto como Mina Klabin, Katarima Kramis o Helen Fowler. Desarrollados a la sombra de sus maridos arquitectos, los trabajos que ellas realizaron aparecen a menudo presentados como un complemento del de ellos, más que como una obra en sí misma, habiéndose considerado escasamente sus aportaciones. En este sentido, los poco estudiados jardines diseñados para la casa O’Gorman por la pintora y botanista Helen Fowler son especialmente significativos. Elaborados desde un conocimiento exhaustivo del terreno y de la flora local mejicana, que la autora estudió con perseverancia, el trabajo de Fowler plantea una alternativa a la manera de habitar los paisajes basálticos encontrados en El Pedregal de San Ángel, a las afueras de Ciudad de México. Partiendo de una relación habitativa orgánica entre casa y jardín, donde los límites entre ambos quedan disueltos, el trabajo de Fowler pretende dar un paso más allá tratando de trascender la mera continuidad en lo físico. De este modo, en lugar de domesticar el territorio a través de un paisaje hecho a la medida humana, la exacerbación de su exuberancia, e incluso de su propia y amenazante agresividad, se plantea como un método de desplazamiento de la experiencia que, abriendo la vía a nuevas narrativas que vinculan lo simbólico con lo sensible, sean capaces de construir un nuevo tipo de relaciones con nuestro medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pérez Igualada, Javier. "Conversando con... Kathryn Gustafson". EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, n.º 29 (28 de marzo de 2017): 12. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7346.

Texto completo
Resumen
<p>Kathryn Gustafson es una paisajista norteamericana reconocida a nivel internacional. Tras estudiar arte y diseño de moda, se formó como paisajista en Francia, en la Escuela de Versalles. En este país realizó sus primeras obras, entre las que destacan los mágicos Jardines de L´Immaginaire. Actualmente, Kathryn Gustafson desarrolla su práctica profesional a través de dos estudios diferentes: Gustafson Porter, afincado en Londres, y Gustafson Nicol Guthrie, con oficinas en Seattle. Entre sus obras más relevantes podemos citar el parque cultural de la Westergasfabriek en Amsterdam o el Lurie Garden, en el Millenium Park de Chicago, el memorial de la princesa Diana en Hyde Park, su propuesta para la 11ª Bienal de Venecia y el proyecto ganador del concurso para Union Square, en el National Mall de Washington.</p><p>La obra de Kathryn Gustafson ha sido ampliamente publicada internacionalmente, y ha obtenido un número impresionante de premios y distinciones. Algunos de los más recientes son el Arnold Brunner Memorial Prize in Architecture de 2012, de la Academia Americana de Artes y Letras, en reconocimiento a su contribución a la arquitectura como arte, y el premio Obayashi en 2014. Kathryn Gustafson recibió en 2015 un Doctorado Honoris Causa por la Universitad Politècnica de València.</p><p>Kathryn Gustafson ha tenido siempre una voz propia dentro del paisajismo contemporáneo, una voz relevante, innovadora y significativa en muchos aspectos. Esta voz destaca, especialmente, por la forma en que aborda el modelado del terreno en sus proyectos, un modelado escultural y sensual, que podemos apreciar también en su proyecto para el Parque Central de Valencia, un proyecto que surge como resultado de un concurso internacional, en el que Gustafson Porter, junto con las Ingenierías Nova y Grupotec y el estudio Borgos Pieper, presentó una propuesta que recibió el primer premio, suscitando después una opinión favorable absolutamente unánime.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

NAVARRO MORENO, David. "Las villas de Cartagena y su caracterización cultural. Una visión de conjunto". Santander. Estudios de Patrimonio, n.º 6 (10 de noviembre de 2023): 325–60. http://dx.doi.org/10.22429/euc2023.sep.06.09.

Texto completo
Resumen
Cartagena conserva un interesante grupo de villas burguesas construidas a finales del s.XIX con una sofisticada arquitectura y jardinería. Desafortunadamente constituye un patrimonio cultural poco estudiado y en riesgo de desaparición. El objetivo de esta investigación es identificar, describir y analizar dichas villas para ofrecer una visión panorámica. La metodología ha consistido en el acercamiento a las mismas mediante su inventario y catalogación, seguido del análisis comparativo entre ejemplares. Los resultados constatan el valor cultural del conjunto de villas por la multiplicidad de valores que agrupan, relacionados tanto con la arquitectura, jardinería y paisajismo, como con la antropología y etnografía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Garcia-Setien Terol, Diego. "Campus de la Universidad de Vigo. Acrópolis Atlántica". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, n.º 29 (29 de octubre de 2020): 86. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.14409.

Texto completo
Resumen
<p>La obra de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (EMBT) para el Campus de la Universidad de Vigo, situado en la borrosa frontera disciplinar de la arquitectura y el paisajismo, se revisa prestando especial atención a la esfera del espacio público. Por primera vez, se recurre a la arquitectura clásica de la polis griega, para interpretar la propuesta del CUVI, confrontándola con sus espacios públicos arquetípicos, revelando una dimensión clásica en la obra de Miralles y Tagliabue. El texto recopila algunas de las intenciones primigenias del proyecto, desvela algunas fuentes de inspiración, e identifica algunos elementos del imaginario personal de sus autores.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

De la Fuente de Val, Gonzalo. "Espacios Verdes Urbanos Públicos: Ciudadanos y Técnicos Municipales Bases para una Gestión Sostenible". Procesos Urbanos 8, n.º 2 (20 de septiembre de 2021): e542. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.542.

Texto completo
Resumen
El propósito del trabajo fue explorar la opinión, el uso y la frecuentación hacia los Espacios Verdes Urbanos Públicos (EVUPs) por Técnicos Municipales y Ciudadanos. Se diseñó un cuestionario online, obteniendo una muestra de 128 Técnicos Municipales y 1.168 personas de América Latina. Se utilizó el test de Tau-Kendall para establecer relaciones y análisis de regresión logística, para estimar la importancia de las variables asociadas con la frecuentación. Los resultados muestran que los Técnicos demandan formación en paisajismo sostenible. Los Ciudadanos encuestados frecuentan los EVUPs mientras estén bien cuidados y mantenidos. Se concluye que una mayor calidad de los EVUPs ayudaría a mejorar la vida urbana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

González Prieto, Luis Aurelio y María del Mar Díaz Gónzález. "La trayectoria artística de Carlos de Haes en España y su recepción crítica en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1856-1884)". Norba. Revista de Arte, n.º 42 (10 de enero de 2023): 259–94. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.42.259.

Texto completo
Resumen
Carlos de Haes es uno de los pintores más señeros de la España del siglo XIX. Junto a su excelente aportación, destaca su magisterio en la Academia de San Fernando y su indiscutible repercusión en la renovación del paisajismo español. Desde el amplio elenco de fuentes de consulta cotejadas, se revisa el papel desempeñado por el artista en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes a la luz de la crítica especializada. Estos importantísimos eventos contribuyen a encumbrar su exitosa trayectoria y a respaldar su acceso al puesto docente, desde el cual también defendió a sus discípulos en el campo profesional del arte, y los dio a conocer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

BENEYTEZ-DURÁN, RAFAEL. "EL JARDÍN Y LA RESPIRACIÓN: UNA NARRATIVA SOBRE LA ARQUITECTURA DEL AIRE DESDE LOS TEMORES DEL ANTROPOCENO". Materia Arquitectura, n.º 22 (30 de agosto de 2022): 132. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i22.521.

Texto completo
Resumen
Este artículo plantea la arquitectura como cuerpo de aire inmerso en un archipiélago en el que intercambia materia específica con otros cuerpos de aire. Exploraremos la transescalaridad del aire, el imaginario del Antropoceno parcheado ilustrado por A. L. Tsing, la idea del cuerpo de aire como prótesis respiratoria con la ayuda del trabajo Bodies of Water de A. Neimanis, para llegar a la oposición de una antropología del aislamiento del aire contra la idea de espacio como membrana de S. Ebeling. Concluye con una narración que explora una posible arquitectura de cuerpos de aire mediados por la alianza entre el paisajismo y la arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rossetti A., Fulvio. "Cien años de paisajismo desarrollo y alcances de la arquitectura del paisaje en Chile". Revista de Arquitectura 15, n.º 19 (1 de enero de 2009): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.28065.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de la arquitectura paisajista en Chile desde las primeras experiencias decimonónicas hasta el día de hoy, muestra una naciente maduración rumbo a temáticas ambientales, de sustentabilidad y sociales, al mismo tiempo de recuperar y reinterpretar tradiciones del pasado nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ortega Cantero, Nicolás. "Francisco Giner y el descubrimiento moderno del paisaje de España". Anales de Literatura Española, n.º 27 (15 de diciembre de 2015): 23. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.02.

Texto completo
Resumen
Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fundador en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, inició, en los últimos decenios del siglo XIX, un verdadero descubrimiento del paisaje de España. Planteó una nueva visión del paisaje español, que incorporó la perspectiva del paisajismo geográfico moderno, inicialmente promovido por Humboldt. Esta nueva perspectiva atribuyó a ese paisaje un conjunto de valores culturales que se consideraron expresivos de la propia historia y de la identidad colectiva o nacional derivada de ella. Giner y sus colaboradores de la Institución Libre de Enseñanza vieron en el paisaje español (y sobre todo en el paisaje de Castilla y la Sierra de Guadarrama) un verdadero símbolo nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Morales Naranjo, Viviana. "Colores, luz y sombras". Revista Cálamo, n.º 20 (2 de enero de 2024): 98–119. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.20.359.

Texto completo
Resumen
En el siglo XIX las tendencias pictóricas europeas recurrieron al paisajismo romántico como medio para implantar en el imaginario social ecuatoriano tanto la belleza del paisaje como la ubicación, forma y utilidad de los recursos naturales. Más tarde, en los siglos XX y XXI, varios pintores ecuatorianos sustituyeron el estilo romántico por el arte indigenista que visibiliza las injusticias vividas por los colectivos humanos excluidos y las relaciones no antropocéntricas que mantienen los pueblos indígenas y campesinos con sus territorios biodiversos. Este artículo desarrolla el significado de la pintura ecuatoriana con enfoque intercultural y evidencia que ciertos artistas recurren al pincel y a las acuarelas para reivindicar que la naturaleza no es una mercancía, sino un sujeto con derechos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Guerrero, Íngrid Quintana. "Dos mujeres en la tradición del paisajismo brasileño: Lota Macedo Soares y Rosa Glena Kliass". Dearq, n.º 20 (julio de 2017): 146–47. http://dx.doi.org/10.18389/dearq20.2017.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Fernández-García, Ana María, David Delgado_Baudet y Lucía C. Pérez-Moreno. "Arquitectas españolas en premios nacionales a partir de la segunda mitad del siglo xx. Un estudio sobre distinciones en arquitectura, planeamiento urbano, paisajismo y diseño industrial". Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, n.º 2 (19 de diciembre de 2023): 417–45. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i2.24957.

Texto completo
Resumen
Este artículo de investigación estudia la presencia de mujeres en galardones profesionales li- gados a la arquitectura en España. A travésde un detallado análisis de trece premios de arquitectura de carácter nacional, se verifica la tradición patriarcal de la mayoría de estos reconocimientos. Se documentan hitos históricos de arquitectas sobresalientes, y se identifica un mayor número de ga- lardones en ámbitos laborales ligados a los gustos tradicionalmente considerados como femeninos —el paisajismo, la restauración de patrimonio o el diseño deproducto—. Asimismo, se comprueba la escasez de proyectos realizados únicamente por mujeres y el mayor reconocimiento social a ar- quitectas que trabajan con varones en pareja o equipo. El artículo plantea una discusión final como crítica feminista al modo en el que estos galardones valoran la arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sánchez Izquierdo, Pablo. "«Tan nuestro, tan de nuestra tierra». La consagración del paisajismo en Alicante a través de la literatura de Gabriel Miró y la pintura de Emilio Varela". Matèria. Revista internacional d'Art, n.º 18-19 (16 de septiembre de 2021): 155–83. http://dx.doi.org/10.1344/materia2021.18-19.7.

Texto completo
Resumen
Desde mediados del siglo XIX, la pintura de paisaje gozó de reconocimiento en España. Determinados teóricos de la generación del 98 estructuraron el discurso sobre los espacios naturales del país con base en una concepción ensalzadora de Castilla. No obstante, en determinadas regiones del Estado surgieron apreciaciones de enclaves nada similares al centro peninsular. Como ejemplo, este artículo analiza el nacimiento y la consagración del paisajismo en Alicante a través de la literatura de Gabriel Miró y la pintura de Emilio Varela. Se consideran cuestiones como las relaciones entre las novelas del escritor y los óleos del artista plástico, la recepción de estas manifestaciones en Alicante a través de la crítica de arte y la proliferación de exposiciones de paisaje en la capital de la provincia tras la irrupción de estos dos creadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rivera Linares, Javier. "Rehacer bancales hacia una nueva identidad del paisaje: el caso del Parc de la Pedra Tosca y el Vertedero del Garraf". Estudios del hábitat 19, n.º 2 (19 de septiembre de 2022): e102. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e102.

Texto completo
Resumen
Los paisajes productivos aterrazados de bancales sufren, hoy en día, un paulatino abandono. Con la pérdida de producción, arrastran al olvido buena parte de la memoria del lugar y del patrimonio de sus habitantes. El presente artículo plantea un recorrido por la identidad de estos territorios, desde sus orígenes hasta el resurgir de su reivindicación social. A modo de conclusión, se presentan dos proyectos ejemplares de paisajismo: el Parc de la Pedra Tosca de rcr arquitectes y la Regeneración paisajística del vertedero del Garraf, del equipo Batlle i Roig arquitectes junto a Teresa Galí-Izard, ambos en Cataluña, España. Estas dos propu estas, reinterpretando los bancales, muestran nuevas formas de mirar a estos lugares, con actua-ciones que rehacen bancales, ajustándose perfectamente al paisaje existente, pero proponiendo una manera de proyectar su futuro hacia una nueva identidad del paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Álvarez-León, Ricardo. "Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias". Madera y Bosques 9, n.º 1 (1 de septiembre de 2016): 3–25. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2003.911286.

Texto completo
Resumen
Se revisa el estado actual de los rodales de manglar y las experiencias silviculturales logradas en las costas colombianas con las especies presentes en el Caribe (Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle) y las especies del Pacífico (A. germinans, P. rhizophorae, R. spp.). La mayoría de la información existente corresponde al conocimiento del mangle rojo (R. mangle), lo que en parte se debe a su mecanismo de propagación. Le siguen en orden descendente: C. erectus que se usa masivamente en ornamentación y paisajismo y A. germinans, especie de importancia básica en la dinámica sucesional de suelos salinos y playas áridas, así como en los estudios fisiológicos debido a su tolerancia a la sal. El conocimiento complementario de las otras especies como L. racemosa, Mora oleifera y P. rhizophorae, así como las medidas gubernamentales de protección, contribuirán al manejo integral y sustentable de estos valiosos ecosistemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rabadán Villalpando, María Eugenia. "La estructura de las revoluciones científicas según Thomas Kuhn en el análisis de la historia del arte". Arbor 193, n.º 783 (11 de julio de 2017): 372. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1003.

Texto completo
Resumen
Este texto plantea problemas teórico metodológicos relativos a una particular investigación sobre paisajismo moderno y contemporáneo. En él se trazan algunas cuestiones relativas a procesos dinámicos de cambios teóricos, epistemológicos y de forma en las artes visuales S. XX-XXI. El análisis, basado en el estructuralismo de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn, tiene contenidos que responden al cuestionamiento sobre la articulación de paradigmas según Kuhn en historia de la ciencia, en vez de articulación de estilos según Heinrich Wölfflin, Meyer Schapiro o, entre otros, Ernst Gombrich en historia del arte, dado que ciencia y arte son empresas de distinta naturaleza. El acercamiento de Kuhn a la historia del arte, particularmente a la obra de Gombrich, nos llevó a trazar un paralelismo de ciencia y arte en Kuhn y al estudio de textos en los que trata la posibilidad de articulación de paradigmas en historia del arte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Pillet Capdepón, Félix. "Viajeros por los paisajes de España: del siglo XVIII a la actualidad". Cuadernos de Turismo, n.º 38 (21 de noviembre de 2016): 365. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.1481.

Texto completo
Resumen
<p>Continuando con los estudios realizados sobre los viajeros ilustrados y románticos por<br />el conjunto de España, tanto extranjeros como españoles, haremos una relectura de estos<br />autores, para detenernos en sus descripciones paisajistas, con el fin de seguir analizando el<br />proceso durante el modernismo, el realismo social, el paisajismo franquista, y por último, la<br />situación actual, donde tanto el hiperrealismo, como el neo-romanticismo vienen a demostrar<br />que la literatura de viajes sigue vigente, aunque con enfoques distintos en los últimos<br />momentos. El objetivo del estudio consiste en analizar a lo largo del proceso cómo fueron<br />cambiando los medios de transporte y cómo los paisajes que interesaron a los viajeros pasaron<br />de los naturales-rurales a los urbanos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Artunduaga, Tadeo Sanabria. "La aplicación de la ecología del paisaje al espacio público de las ciudades colombianas". Designia 1, n.º 2 (30 de enero de 2013): 120. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.15.

Texto completo
Resumen
El espacio libre juega un papel básico como soporte de los procesos ecológicos y en la integración armónica del suelo rural y el urbano. El reconocimiento de las funciones ambientales y territoriales del espacio público y de las áreas no urbanizadas obliga a implementar nuevas formas de ordenar y diseñar la ciudad, y en esa dirección, la adopción de planteamientos teóricos y metodológicos vinculados a la Ecología del paisaje, pueden facilitar la práctica hacia ciudades más sostenibles. El presente documento da cuenta de una experiencia reciente de apoyo al paisajismo y al ordenamiento en el contexto colombiano: el diseño de la articulación formal y funcional de los elementos constitutivos de la estructura ecológica principal urbana en el municipio de La Calera (Cundinamarca). Este proyecto es complementado con la vinculación de la gestión pública en torno a los árboles, bajo una propuesta que armoniza el Plan Distrital de Silvicultura con los planes maestros de Bogotá
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Acuña Mendoza, Jéssica Medalith, Wendy Fioreli Figueroa Pérez, Mario Uldarico Vargas Salazar, Eduardo Alfredo Itabashi Montenegro, Carlos Omar Rivadeneira Céspedes y David Víctor Soza Carrillo. "Modelo de recuperación para la alteración de la Dinámica Urbano- Rural en la Urbanización Los Sauces, Pimentel". Transdisciplinary Human Education 4, n.º 7 (25 de noviembre de 2021): 83–95. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol4.iss7.69.

Texto completo
Resumen
La construcción de esta investigación fue de tipo cualitativa, con un diseño no experimental buscando entender conceptos básicos de una arquitectura abstracta, fundamental y focalizada en relación a la problemática de escala sectorial, identificada en la urb. Los sauces, Pimentel. Teniendo como objetivo conciso y primordial terminar con la desintegración del paisajismo urbano-rural que se produce por la fragmentación de las dinámicas productivas y sociales de los moradores demostrando a través de una huella arquitectónica que se pueden generar espacios interculturales de actividades, detonando escenarios urbanos. En el transcurso se fue determinando necesidades propias de los pobladores y por ende del lugar de intervención los cuales se generalizan en cultura, identidad, persona, paisaje y patrimonio. Nos apoyamos en diferentes teorías de los cuales destacamos la experiencia del hombre en relación a su entorno, que a su vez se refleja en la historia y el devenir simbólico del paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rongqiao, Wu. "Texto e imagen: amistad, desenvoltura y filosofía vital en Embriaguez en el bosque otoñal de Shi Tao". Sinología hispánica. China Studies Review 15, n.º 2 (22 de diciembre de 2022): 67–90. http://dx.doi.org/10.18002/sin.v15i2.7463.

Texto completo
Resumen
En la tradición cultural china se establece un afectuoso vínculo entre el hombre y la naturaleza. Según la perspectiva de los antepasados, todos los objetos del universo están dotados de vitalidad. Esta filosofía de vida no solo sirve como un supremo principio estético para orientar las actividades artísticas, sino que también moldea en gran medida las características de la identidad nacional china. Este artículo intenta inquirir el espíritu humanista del paisajismo chino a la luz de la filosofía vital. Mediante un análisis semiótico y sociocultural de la “Embriaguez en el bosque otoñal” (c. 1702) de Shi Tao, el presente trabajo pretende, por una parte, descubrir las estrategias expresivas para la representación de la ebriedad en el bosque otoñal; y, por otra parte, indagar cuál es la máxima preocupación máxima detrás de los signos artísticos. De esta manera invita a reflexionar sobre un nuevo camino hermenéutico distinto al estilismo y la iconología para comprender la pintura de los literatos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Goula, Maria, Ioanna Spanou y Patricia Perez Rumpler. "Tour-Scapes Or How To Convert Mature Tourism Destinations To Complex Sustainable Landscapes; The Strategy Of The “Second Coast”". Ara: Revista de Investigación en Turismo 3, n.º 2 (11 de mayo de 2017): 45–53. http://dx.doi.org/10.1344/ara.v3i2.19002.

Texto completo
Resumen
Este artículo aborda el potencial de innovación del diseño paisajístico en destinaciones turísticas maduras del Mediterráneo, especialmente en relación a su contribución a la creación de un nuevo imaginario así como también a la configuración de criterios sostenibles con el fin de mejorar entornos consolidados turísticamente. Se estructura en dos partes: La primera trata la intensa relación entre el Paisaje y el Turismo. La segunda se centra en la evaluación de los resultados de la investigación desarrollados en el marco del Máster en Paisajismo, UPC, en los territorios de la Costa Brava, Cataluña, España y Languedoc, Francia. Los trabajos presentados exploran los protocolos del desarrollo de un imaginario turístico sostenible basado en la identidad y el potencial natural de estos paisajes en relación al desarrollo de un proyecto de turismo holístico que involucra el paisaje no como fondo sino como un producto turístico en sí. Las experiencias incluyen aproximaciones que relacionan el ya existente desarrollo de la costa con la zona agrónoma “interior”, específicamente denominada “segunda costa”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rongqiao, Wu y He Yan. "“Lejos del polvo” en el Discurso acerca de la pintura de Shitao: Soledad en el arte chino". Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (2 de febrero de 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.5209/aris.90721.

Texto completo
Resumen
“Lejos del polvo” es un concepto importante en el sistema pictórico de Shitao, que cristaliza su profunda reflexión sobre la interrelación entre el arte, el individuo, la sociedad y la naturaleza. Este artículo tiene como objetivo analizar la rica semántica de este concepto. En este estudio se revelará que la afirmación de “Lejos del polvo” no implica una segregación del individuo con la sociedad mundana, ni tampoco una evasión de las suciedades de la vida terrenal. Este concepto pictórico se enmarca en la filosofía de la soledad en el arte chino. Mediante la no adhesión a lo impuro y lo puro, el artista crea un estado de observación sereno y contemplativo que permite vislumbrar la esencia del arte. En este estado, se logra superar las limitaciones temporales y espaciales, hasta que se disuelve la dicotomía entre el sujeto y el objeto. Esta tríada semántica se entrelaza en una cadena de significados que apuntan al ideal supremo del paisajismo, que es el tao.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Malecki, Juan Sebastián. "Salubridad, paisajismo y circulación vial. El proyecto de sistematización del río Primero en la ciudad de Córdoba (1942-1970)". Limaq, n.º 011 (15 de junio de 2023): 165–85. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2023.n011.5823.

Texto completo
Resumen
En el marco de crecimiento urbano y demográfico que vivió la ciudad de Córdoba, Argentina, desde los años cuarenta, el presente artículo se propone abordar el proyecto de sistematización del Río Primero (hoy Suquía), desde sus primeros formulaciones hasta la concreción de las resoluciones viales e hídricas en 1970. Asimismo, se procurará reconstruir, por lo menos parcialmente, el derrotero del proyecto, señalando las diversas variantes que se tuvieron en cuanta, identificar las principales reparticiones públicas involucradas y reponer la recepción de la obra en parte de la opinión pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ponce, Ariel Guillermo Ponce. "EL TRAZADO DE CIRCULACIÓN DEL PASEO DEL BOSQUE DE LA PLATA Y SU VALOR HISTÓRICO PATRIMONIAL". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, n.º 1 (30 de marzo de 2022): 137–54. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.150.

Texto completo
Resumen
Uno de los componentes característicos de la ciudad emblema del paisajismo, racionalismo, higienismo y cientificismo moderno de fines del siglo XIX, la ciudad de La Plata, es su Reserva Parque, llamada habitualmente Paseo del Bosque, y recientemente con el nombre Dr. René Favaloro. Se sostiene como idea central en este trabajo que así como la traza urbana de la ciudad expresa y materializa las ideas y valores propios de la época, reconocidos como valores histórico y estéticos, la traza de circulación del Paseo del Bosque, también lo expresa, sólo qué a diferencia de la traza general del casco histórico fundacional, su devenir histórico generó la pérdida de gran parte de la misma, así como también de gran parte del terreno original. La reseña descriptiva y comparativa de la alteración de su morfología pretende por un lado comprender el valor histórico de la misma y por otro lado, alertarnos sobre su condición de fragilidad y necesidad de salvaguarda, identificada en las últimas décadas por las autoridades gubernamentales mediante leyes provinciales y ordenanzas municipales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

González-Martínez, Adrián y Pedro Adrián Ibarra Elizondo. "Zonificación análoga de rusticidad a las USDA Plant Hardiness Zones para Nuevo León (México)". Biología y Sociedad 6, n.º 12 (22 de junio de 2023): 4–13. http://dx.doi.org/10.29105/bys6.12-84.

Texto completo
Resumen
Las zonas de rusticidad de plantas (plant hardiness zones) son áreas geográficas que se definen por condiciones climáticas o biológicas significativas para el crecimiento de las especies vegetales. En muchos países, estas zonas se utilizan para ayudar a mejorar la eficacia de proyectos de paisajismo y en la industria agrícola. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha definido 14 zonas de rusticidad basadas en las temperaturas mínimas promedio durante varios años o décadas, con una diferencia de 10 °F (5.6 °C) entre cada zona. Este estudio busca crear una zonificación análoga para Nuevo León, México, utilizando capas bioclimáticas de CHELSA Bioclim y los mismos rangos de temperaturas que la USDA. El objetivo es ayudar en la elección de especies de árboles urbanos que sean apropiadas para las condiciones climáticas de la zona, y evitar pérdidas masivas en caso de eventos extremadamente fríos. Se genera cartografía para México y los Estados Unidos contiguos, Nuevo León y la Zona Metropolitana de Monterrey, así como un listado de especies nativas adecuadas para proyectos de reforestación urbana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rivera Linares, Javier. "Regreso a la montaña. Hacia una nueva identidad del paisaje". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, n.º 23 (25 de octubre de 2017): 103. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.7977.

Texto completo
Resumen
<p><em>Los factores que definen la identidad del paisaje son amplios, variados y variables, pero sin duda la topografía ha tenido un papel relevante en su conformación. Por su fuerte presencia física, su papel estratégico y político o por sus longevos condicionantes místicos y religiosos que el ser humano le ha ido otorgando a lo largo de la historia, la montaña ha marcado la relación de los pobladores con sus distintos hábitats montañosos. Sin embargo, en la presente era global, la identidad del lugar se diluye cada vez más y los paisajes se homogeneizan en exceso, superponiéndose a las características topográficas intrínsecas que les confieren cualidad. El presente artículo, a través de una inspección del factor topográfico en la gestación de la identidad del paisaje y ejemplificado mediante una serie de proyectos de arquitectura del paisaje actuales, pretende demostrar la máxima de que una relectura de la topografía en el proyecto de paisajismo puede hacer virar el empobrecido panorama actual descrito. Así, una mirada al pasado, con el regreso a la montaña, ayuda a mirar al futuro, hacia una nueva identidad del paisaje.</em></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

León Garrido, Miguel. "La Geología en la obra del pintor Gustave Courbet (1819-1877)". Revista de la Sociedad Geológica de España 35, n.º 2 (14 de diciembre de 2022): 41–57. http://dx.doi.org/10.55407/rsge.96718.

Texto completo
Resumen
El pintor francés Gustave Courbet (1819-1877) fue el principal impulsor del Realismo dentro del arte europeo. En sus paisajes representó cavidades, fuentes, acantilados y diversas geoformas en Francia, Suiza y Bélgica. En su interés por la Geología jugaron un papel decisivo las excursiones por su provincia natal (Franco Condado), el contacto con los círculos científicos de la región, su amistad con el geólogo francés Jules Marcou, la controversia del Transformismo y la recepción de Darwin en Francia. Su forma de trabajar la materia pictórica sobre el lienzo puede calificarse también de geológica. La abundante producción de cuadros de esta temática y su aceptación en el mercado artístico se inscribe tanto en su percepción personal de la naturaleza y su compromiso social, como en el contexto de los inicios del turismo de masas y del surgimiento de una conciencia social acerca del valor patrimonial de los primeros “lugares de interés geológico”. El artista francés ofrece un testimonio de primera mano de los inicios del Geoturismo en Francia e influirá en otros artistas como Monet, Cézanne o en los del paisajismo realista español a la hora de abordar los aspectos geológicos del paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Castro Molestina, Carlos Eduardo. "Situación Laboral de Graduados en Diseño de Interiores y Gestión Gráfica Publicitaria, UCSG". Alternativas 19, n.º 2 (21 de agosto de 2019): 51–57. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.263.

Texto completo
Resumen
Este estudio cuantifica las diferencias de impacto sobre la situación laboral de los graduados a partir de su titulación. Se aplicó un cuestionario a 52 empleadores y 176 graduados, se consideraron condiciones de empleabilidad, la satisfacción por la formación recibida, el enlace de la universidad con las empresas, tareas afines al quehacer profesional y la continuidad en la formación profesional.Los resultados obtenidos han sido los siguientes: La inserción laboral evoluciona de manera lenta: un alto porcentaje labora de forma independiente. Empleadores y graduados se encuentran satisfechos con la formación académica, se han detectado debilidades laborales en campos ajenos al perfil profesional. La Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) no está siendo el enlace de la oferta laboral con la demanda de profesionales, estudios de empleabilidad anteriores no han propuesto mecanismos de seguimiento a los graduados. Diseño de Interiores demanda la creación de una maestría en: Diseño, Diseño del Mueble, Acústica & Luminotecnia y Paisajismo. En Gestión Gráfica Publicitaria; un porcentaje minoritario manifestó interés por una especialización o posgrado.Finalmente, un mecanismo de seguimiento a graduados permitirá contar con información estructurada, continua, confiable y detallada sobre el desempeño laboral de los egresados y con ello diseñar planes, políticas, mejoras que fortalezcan el nivel educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Soto, Ciro y José Medina. "Plantas de utilidad común del Jardín Botánico de Mérida". Revista de la Facultad de Farmacia 65, n.º 2 (2024): 12–71. http://dx.doi.org/10.53766/refa/2024.65.2.03.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se describen las principales especies de plantas arbustivas y herbáceas presentes en el Jardín Botánico de Mérida, junto con su origen, distribución y usos. Para esto se realizó un levantamiento florístico dentro jardines temáticos de la institución, donde se colectaron, describieron e identificaron las especies más conspicuas en cada jardín temático. Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica de cada especie para determinar sus usos potenciales en diferentes áreas como la medicina, construcción, paisajismo, biorremediación, obtención de materias primas, entre otras. El estudio florístico aporto un total de 87 especies entre arbustos y hierbas, distribuidas dentro de 75 géneros y 47 familias botánicas. Las familias mejor representadas fueron Heliconiaceae con 6 especies, Araceae y Verbenaceae con 5 especies cada una, seguidas de Asparagaceae, Cactaceae y Melastomataceae con 4 especies cada una. Los géneros con mayor número de especies fueron Heliconia con 6 especies y Costus, Agave, Anthurium, Lippia, Monochaetum y Tibouchina con 2 especies en cada caso. El estudio realizado demuestra una destacada diversidad en cuanto a potencial de usos artesanales y medicinales de las plantas en el contexto económico, social y ambiental. La recopilación y divulgación de este tipo de información promueve la sensibilización del público y a su vez sirve de plataforma para proyectos futuros en diversas disciplinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gutiérrez-Mozo, María-Elia, José Parra-Martínez y Ana Gilsanz-Díaz. "Fin de siglo en Alicante. La arquitectura y sus arquitectas (1990-1999)". ZARCH, n.º 18 (2 de septiembre de 2022): 72–85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186179.

Texto completo
Resumen
Comparada con otros territorios, la provincia de Alicante es un caso excepcional en el panorama español de finales del siglo XX por la cantidad y la calidad de obras de arquitectura realizadas por mujeres. En ella se dan cita reconocidas arquitectas alicantinas y autoras de renombre internacional que trabajan en equipo, a dúo, pero también en solitario, en las más diversas disciplinas y escalas, desde el paisajismo al diseño de interiores, desde los equipamientos a la arquitectura residencial. Este artículo se centra en un periodo particularmente efervescente en la construcción de la identidad (post)moderna del litoral alicantino y de unos años, los noventa, que fueron decisivos en la definición, tanto de los modos de hacer como de los relatos que dan cuenta o silencian la contribución de las mujeres al desarrollo de la cultura arquitectónica local. Desde un triple objetivo, la crítica historiográfica con perspectivas de género y generación, la cartografía de las arquitectas y sus prácticas y, por último, el análisis de proyectos que permitan desvelar algunos rasgos diferenciales de su producción, se aborda el caso de las dos únicas arquitectas afincadas en Alicante que entonces ya firmaban en solitario, Lola Alonso y Carmen Rivera. Esta investigación desvelaría las claves de un obstinado ejercicio de bitextualidad, es decir, de apropiación del discurso androcéntrico, pero también de su incuestionable compromiso con la arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía