Literatura académica sobre el tema "Parasitología veterinaria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Parasitología veterinaria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Parasitología veterinaria"

1

Almería, Sonia. "Parasitología veterinaria". Biomédica 31, sup3.2 (26 de septiembre de 2011): 170. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.479.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Molano Cetina, Linda Grace. "Parasitología veterinaria". Biomédica 31, sup3.1 (30 de septiembre de 2011): 268. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.564.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La institución de la medicina veterinaria en Colombia, una aventura por la innovación y la investigación. Apuntes de una vida: Claude Vericel Aimar". Revista Universidad de La Salle 1, n.º 79 (1 de enero de 2019): 331–56. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.18.

Texto completo
Resumen
La segunda mitad del siglo XIX representa un escenario de importantes eventos políticos, sociales y sanitarios. La agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades que generaron riqueza. Las enfermedades animales, algunas con impacto sobre los humanos, aparecieron con carácter epidémico. La calidad sanitaria del agua, la carne y la leche era deficiente. El gobierno contrató los servicios de Claude Vericel Aimar, doctor en veterinaria de la Real escuela de Lyon, para que iniciara la Escuela Veterinaria en Colombia, estudiara las principales enfermedades animales, su prevención y control, prestara servicios de clínica e inspección de alimentos y diseñara el Matadero Municipal. Llegó al país en 1884 para iniciar una labor pionera. Trajo uno de los primeros microscopios, medios de cultivo, reactivos para el laboratorio clínico, conocimiento veterinario actualizado y la metodología pasteriana. Fue veterinario municipal, director de la primera Escuela Veterinaria, formó excelentes profesionales que hicieron historia, como Federico Lleras Acosta, Jorge Lleras Parra e Ismael Gómez Herrán. Estas notas sintetizan la vida y obra del pionero de la profesión veterinaria, la bacteriología y la parasitología en Colombia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantalean, Marco Quispe y Gina Casas. "Presencia de larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) en el pez Astronotus ocellatus, destinado al consumo humano en Loreto, Perú". Salud y Tecnología Veterinaria 3, n.º 1 (7 de marzo de 2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2757.

Texto completo
Resumen
En el mes de Febrero del 2008, se aislaron 6 larvas del nematodo Contracaecum sp. en 6 peces de la especie Astronotus ocellatus (nombre común: Acarahuazú), destinados al consumo humano, provenientes del río Ampiyacu, distrito de Pevas, Provincia Mariscal Ramón Castilla de la Región Loreto (Perú). Los nemátodos se encontraron enquistados en el mesenterio y una vez aislados se fijaron en alcohol al 70% para su traslado al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se realizó su identificación. Este es el primer reporte de Contracaecum sp. en Astronotus ocellatus de la Amazonía Peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Benavides Ortiz, Efraín. "Enseñanza de la parasitología veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 23 (26 de junio de 2012): 97. http://dx.doi.org/10.19052/mv.78.

Texto completo
Resumen
Los parásitos son organismos que viven en otros organismos vivos o sobre ellos para obtener nutrientes sin brindar compensación a cambio. En las ciencias médicas y veterinarias, generalmente, se acepta como “parásito” solamente a eucariotas y metazoarios; es decir, protozoarios, helmintos y artrópodos. Algunos incluyen bacterias transmitidas por artrópodos, las rickettsias. La enseñanza de esta disciplina ha hecho hincapié en componentes taxonómicos de los organismos y ha descuidado aspectos del entendimiento de la relación huéspedparásito, la comprensión de interacciones ecológicas y ciclos silvestres, la coevolución en los nichos, que sustenta la posible selección de animales resistentes a los parásitos y los argumentos de genética de poblaciones, que permiten comprender la problemática del desarrollo de resistencia a los antiparasitarios. En este artículo se presentan experiencias docentes de la cátedra de Parasitología Veterinaria en la cual, aunque se continúan utilizando especímenes fijados en alcohol y formol para demostrar estructuras parasitarias, cada vez usa más organismos vivos como base del proceso didáctico, junto con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la comprensión sobre los procesos parasitarios en condiciones naturales del trópico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García-Alcalde, Malory, David Minaya, José Ortega, Lorena Alvariño y José Iannacone. "Análisis bibliométrico de las tesis de parásitos en fauna terrestre en las universidades del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, n.º 2 (27 de abril de 2022): e22587. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22587.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue conocer la producción científica mediante el análisis bibliométrico de las tesis de pre- y posgrado relacionadas a parásitos de fauna terrestre en las universidades del Perú. La investigación fue de tipo observacional, retrospectiva, documental y descriptiva. Se realizaron búsquedas bibliográficas en los repositorios virtuales de las universidades del Perú entre el año 2000 al 2021 y se revisaron 403 tesis relacionadas a parasitología de fauna terrestre en 32 universidades del Perú. Existió una mayor productividad en el nivel de pregrado (94.0%) y la universidad con mayor número de tesis fue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (n=112). Todas las investigaciones fueron básicas o puras, y el año de mayor sustentación de este tipo de tesis fue 2018. Las muestras utilizadas provinieron preferentemente de las provincias (84.4%) y en la especialidad de Medicina Veterinaria (n=346), siendo el modelo animal más utilizado los que pertenecen a la clase Mammalia (n=370), especialmente en animales de producción (n=253). En cuanto al seguimiento de las tesis, solo el 20.4% del total de tesis se publicó como artículo científico, mayormente en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (86.6%) en 2014. Es importante que todos los trabajos de tesis de pre- y posgrado relacionadas a parásitos de fauna terrestre culminen en una publicación en una revista científica arbitrada e indexada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cardona A, José, Jaime Álvarez P y Jair Pérez O. "Muerte súbita por alotrofagia y hemoncosis en una cabra (Capra aegagrus hircus) del departamento de córdoba, Colombia". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, n.º 2 (1 de julio de 2017): 222. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.561.

Texto completo
Resumen
Se expone el caso de una cabra doméstica de raza alpina, macho entero, de 6 años de edad aproximadamente, la cual fue atendida por el servicio de patología animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que el animal fue encontrado muerto en el aprisco en horas de la mañana, sin reportes de antecedentes de traumas o enfermedad por parte del operario, por lo que fue trasladado a la sala de necropsia del área de patología animal. Al examen externo del cadáver se observó: pobre condición corporal, pelaje hirsuto, mucosas pálidas y marcada distención abdominal. La necropsia evidenció anemia (palidez en las mucosas ocular y bucal, así como en los músculos y en la escasez de tejido adiposo subcutáneo), se encontró hidrotórax e hidroperitoneo, los pre-estómagos se encontraron aumentados de tamaño con presencia de gas y material sólido. Al diseccionar el rumen se hallaron grandes cantidades de bolsas plásticas, así como gran cantidad de semillas de mango (Mangifera spp). Al diseccionar el abomaso, se detectó la mucosa abomasal eritematosa y edematizada con presencia de grandes cantidades de parásitos redondos de color rojo tipo Haemonchus contortus, por lo que fueron colectados parásitos adultos y materia fecal de la ampolla rectal y enviados al laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba para su clasificación. Los diagnósticos definitivos del cadáver fueron: anemia marcada, abomasitis parasitaria por Hemoncosis (Haemonchus contortus), sobrecarga ruminal por alotrofagia (plasticofagia), siendo éstas las causas probables de la muerte del animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

FANTOZZI, María Cecilia, María Cecilia LINARES, Pablo F. CUERVO, Andrés ROMOLI, Diego VITTAZ y Roberto MERA Y SIERRA. "Especies de garrapatas (Acari: Ixodidae) parásitas de perros (Canis familiaris) en zonas urbanas del Gran Mendoza, Argentina". FAVE Sección Ciencias Veterinarias 17, n.º 1 (21 de junio de 2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v17i1.7437.

Texto completo
Resumen
El conocimiento de las especies de ectoparásitos presentes en los animales de compañía tiene implicancias tanto en medicina veterinaria como en salud humana, ya que varios agentes tienen la potencialidad de transmitirse del animal al humano y viceversa. Se revisaron 466 garrapatas remitidas al Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR) durante los años 2010 y 2013, recolectadas en 217 perros de zonas urbanas de la provincia de Mendoza. El 83,5% (n=385) fueron identificadas como Rhipicephalus sanguineus sensu lato (84 machos y 199 hembras – relación 1:2,37 –, 65 ninfas y 37 larvas), mientras que el 16,5% (n=76) fue identificado como Amblyomma tigrinum (10 machos y 61 hembras – relación 1:6,1 –, y cinco ejemplares adultos en mal estado, imposibilitando su sexado). Adicionalmente, cinco ejemplares adultos sólo se identificaron como pertenecientes al género Amblyomma, ya que por encontrarse ingurgitados no se pudo realizar la determinación de especie. Éste registro es un importante aporte al conocimiento de las especies de garrapatas presentes en perros (Canis familiaris) en la provincia de Mendoza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

I Rodríguez-Vivas, Roger, LA Cob-Galera y José L Domínguez-Alpizar. "Hemoparásitos en bovinos, caninos y equinos diagnosticados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatan (1984-1999)". REVISTA BIOMÉDICA 11, n.º 4 (1 de octubre de 2000): 277–82. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.245.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los hemoparásitos son organismos que pueden ser transmitidos a los animales domésticos por vectores mecánicos y biológicos. Su presencia en los animales domésticos produce cuadros hemáticos que afectan la salud animal. Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras sanguíneas de bovinos, caninos y equinos que fueron remitidas y procesadas mediante las técnicas de Knott y frotis sanguíneos teñidos con Giemsa al 10%. Resultados. Se analizaron un total de 3010 muestras sanguíneas, de las cuales 2438 fueron de bovinos, 493 de caninos y 79 de equinos. Los hemoparásitos que se diagnosticaron en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos: Babesia bovis (2.78%), Babesia bigemina (1.23%) y Anaplasma marginale (15.79%); caninos: Dirofilaria immitis (7.42%), Dipetalonema reconditum (5.88%) y Babesia canis (3.92%), y equinos: Babesia equi (3.79%) y Babesia caballi (2.53%). Conclusiones. Se concluye que los bovinos, caninos y equinos del estado de Yucatán se encuentran afectados por hemoparásitos que pueden afectar la salud y/o producción animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

I. Rodríguez-Vivas, Roger, Ligia A. Cob-Galera y José L. Domínguez-Alpizar. "Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 12, n.º 1 (1 de enero de 2001): 19–25. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.253.

Texto completo
Resumen
Introducción.Los parásitos gastrointestinales ocasionan grandes pérdidas a la producción y salud animal. La información generada en los laboratorios de diagnóstico ayudan en el conocimiento de las parasitosis y permiten diseñar programas de prevención, control y/o erradicación. Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras de heces de animales domésticos que fueron remitidas y procesadas mediante la técnica de Flotación Centrifugada. Resultados. Se analizaron un total de 10689 muestras fecales, de las cuales 3827 fueron de bovinos, 1456 de caprinos, 544 de ovinos, 993 de caninos, 46 de felinos, 211 de aves, 3232 de porcinos y 380 de equinos. Los parásitos gastrointestinales más frecuentes en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos: strongylida (60.64%) y coccidia (71 .57%), cabras: strongylida (75.41%) y coccidia (93.40%), ovinos: strongylida (59.00%) y coccidia (91.17%), caninos: Ancylostoma sp (37.36%), felinos: Ancylostoma sp (32.61%), aves de corral: coccidia (53.00%), porcinos: coccidia (45.04%), y equinos: Strongylus sp (55.26%). Conclusión. Los animales domésticos del estado de Yucatán, México, se encuentran parasitados por una gran variedad de nemátodos, céstodos y protozoarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Parasitología veterinaria"

1

Sánchez, Balbín Jackeline Francis. "Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3069.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes distritos del Valle del Mantaro (Huancayo, Saños Chaupi, Pilcomayo, Huancán y Pucará). El muestreo se realizó entre los meses de mayo – agosto (Época semiseca). Se evaluaron 114 cobayos (Cavia porcellus) destinados para el consumo. Entre hembras y machos desde los 3 meses hasta los 12 meses de edad. Donde se analizaron las vísceras (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego) y además de las heces colectadas directamente del recto de los animales, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se aislaron los parásitos adultos mediante el Método de Travassos; las muestras de heces se analizaron mediante los Métodos de Willis (Flotación con solución salina saturada) y Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El resultado encontrado fue una alta prevalencia por parásitos gastrointestinales (82.46%) en cuyes comercializados en la Provincia de Huancayo. La prevalencia de los parásitos según especie fue: Paraspidodera uncinata 78.07%, Trichuris spp. 26.32%, Capillaria sp. 3.51%, Eimeria caviae 24.56 %, Entamoeba coli 3.51% y Fasciola hepatica 1.75 %. El parasitismo mixto más frecuentes fue: P. uncinata y E. caviae (13.15 %) y P.uncinata y Trichuris spp. (8.76 %). El grado de infección fue leve para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, Trichuris spp, E. caviae, F. hepatica y Entamoeba coli, sin observarse casos severos de infección. Se evaluó la relación entre las variables de carácter cualitativo (sexo y estrato etáreo) con la prueba de Chi cuadrado, sin encontrarse asociación (P >0.05). Los resultados indican que la infección moderada, de Trichuris spp, F. hepatica y E. caviae, podrían influir seriamente en la morbilidad, reducción de la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y muerte en los casos agudos, lo cual obviamente produciría pérdidas económicas al criador. Palabras claves: Método de Sedimentación rápida de Lumbreras, Método de Willis, Método Travassos, Cavia porcellus, cuy
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Yucra, Vargas Dora. "Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1252.

Texto completo
Resumen
La gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa.
-- The aim of this work was to study the burden of gastro enteric parasites between two diferent season of the year; rain and dry; also to determine the rate of histopathologic lesions and the humoral response pattern caused by the principal parasites. There were 120 alpacas slaugthered between 1 and 6 years of age, both male and female, all of them belonging to a rural farmers comunity, of the dry higlands. The test used were Travasos, histopathologic sampling, SDS-PAGE and Western Blot. The male alpacas showed burden values of 316.8 parasites (64 – 858.7) and the female alpacas 197.4 (88.1 – 332.5). Significnatly high values (p> 0.05) were found in 6 years old age alpacas, but only in the rainy season. In the other age groups there were no significant variation (p< 0.05). The male alpacas demonstrate to have more parasites than the females and the time of the year with the gratest burden was the rainy season (p< 0.05). More than the 90 % of the parasitic burden was found in the small intestine because Lamanema chavezi and nematodirus sp. were numerous and caused infections in both rainy and dry season. The cellular responce was distinguished by inflamtory cells infiltration: eosinophils, neutrophils, limphocytes and plasmocitos in some occasions epitheloid cells and giant cells. The humoral response pattern to the electrophoretic test in SDS-PAGE ges and the immuno blot of the antigenic proteins of the soluble fraction of Lamanema chavezi showed a total of 18 antigenic proteins with a molecular weight of between 20.1 and 193.1 kDa, and for Nematodirus sp showed 17 proteins with molecular weight of between 14.9 and 196.9 kDa. The immune reactive proteic bands formed between antigenic proteins and the Ig G serum with more frequency; were those that corresponded to 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. for Lamanema chavezi and 62.4, 59.5 and 196.9 kDa for Nematodirus sp. The study of inmune response against these parasite contribuyes in the developing of control methods for parasitic diseases.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

García, Jesús Cristina Celeste. "Helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) en la fase de acabado de granjas de crianza familiar - comercial mediante la técnica de Travassos en el distrito de Caraz - Ancash". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12120.

Texto completo
Resumen
Determina la prevalencia, identificación y cuantificación de helmintos presentes en cuyes (Cavia porcellus), en la fase de acabado, de granjas de crianza familiar-comercial mediante la técnica de Travassos en el distrito de Caraz-Ancash, afín de contribuir con el establecimiento de las medidas de control de las infecciones parasitarias. El cuy, cobayo o curí (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Nuestro país cuenta con la mayor población, registrándose una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente de cuyes criados básicamente en sistemas de producción familiar (Chauca, 1997). En relación al aspecto sanitario, las enfermedades parasitarias son las responsables de más de las dos terceras partes de la morbilidad y mortalidad en esta especie; caracterizadas por ser de manifestación lenta, pasando desapercibidas por los criadores, produciendo no sólo retraso en el crecimiento sino pérdida en la ganancia de peso y susceptibilidad a contraer otro tipo de enfermedades que conllevan a producir pérdidas económicas no cuantificables por los criadores (INIA, 1994; Florián, 1999).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Correa, Robles María Francisca. "Fauna parasitaria gastrointestinal en perros de criaderos en la Región Metropolitana de Santiago, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143088.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En el presente estudio se analizaron 120 muestras de heces de perros, obtenidas al azar de 10 criaderos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, con el fin de buscar la fauna parasitaria presente en ellos. Cada muestra estaba conformada por un pool individual de heces obtenidas de tres días alternos, la cual fue procesada en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante los siguientes métodos: examen directo, examen de flotación, examen de Telemann modificado, tinción de Ziehl-Neelsen modificado y su posterior observación mediante microscopía óptica. Los resultados obtenidos fueron 51 muestras positivas a algún tipo de parásito gastrointestinal (42,5%), siendo la etapa de cachorros la que tuvo el mayor porcentaje de positivos (80% de ellos). Un total de 37 muestras resultaron positivas a protozoos (30,83%), 7 a helmintos (5,83%) y 7 a una infección mixta de protozoos y helmintos (5,83%). Los parásitos gastrointestinales encontrados fueron Giardia spp. (23,33%), Isospora spp. (13,33%), Toxascaris leonina (8,33%), Cryptosporidium spp. (6,67%), Ancylostomideos (4,17%) y Toxocara canis (1,67%). 42 perros presentaron agentes zoonóticos, lo cual representa 35% del total de 120 perros muestreados y 82,35% de los 51 perros positivos a algún parásito gastrointestinal. Esto demuestra la necesidad de aplicar medidas efectivas de prevención en la transmisión de los parásitos hacia los animales y de esta forma disminuir el riesgo hacia los humanos.
In the present study, 120 samples of dog’s fresh feces from 10 kennels of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, were collected randomly and analyzed for the presence of parasites. Each sample was formed by an individual pool obtained on three alternate days and then processed in the Parasitology Laboratory of the Veterinary and Animal Sciences School of the Universidad de Chile using the following methods: Direct examination, fecal flotation test, Modified Telemann method and Modified Ziehl-Neelsen stain, for further observation with optical microscopy. 51 samples were positive to gastrointestinal parasites (42.5%), being the puppies the most positive stage (80% of them). A total of 37 samples were positive to protozoa (30.83%), 7 positive to helminths (5.83%), while mixed infection of protozoa and helminths were recorded in 7 cases (5.83%). Gastrointestinal parasites found in this study were Giardia spp. (23.33%), Isospora spp. (13.33%), Toxascaris leonina (8.33%), Cryptosporidium spp. (6.67%), Ancylostomideos (4.17%) and Toxocara canis (1.67%). 42 dogs were positive to some zoonotic agent, which represent 35% of the sampled dogs and 82.35% of the 51 positive dogs. This demonstrates the need of effective measures to prevent the transmission of parasites to animals and thus reduce the risk to human.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Soto Mario. "Helmintos y protozoos gastrointestinales de gatos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131707.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Este estudio se realizó para conocer la fauna parasitaria gastrointestinal en 300 Felis catus clínicamente sanos provenientes de distintas comunas de la ciudad de Santiago, Chile. La recolección de muestras de heces se realizó desde abril del 2009 a mayo del 2011. Estas fueron analizadas mediante exámenes coproparasitarios, en la Unidad de Parasitología del Departamento de Medicina Preventiva Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile. Los resultados encontrados indican que la frecuencia de infección parasitaria fue de 26,3%. En tanto que para protozoos la frecuencia fue de 12,33% y para los helmintos de 18%. Según edad, el mayor porcentaje de parásitos se presentó en la etapa Gatito, seguido por la etapa Junior y finalmente por la Prime. Según ubicación, la frecuencia de infección de mayor a menor, en las provincias de la Ciudad de Santiago fue Maipo, Santiago y Cordillera. Los sectores con mayor frecuencia de positividad en la provincia de Santiago, fueron el sector Sur-Oeste, Sur-Este y Centro. El monoparasitismo fue más frecuente que el poliparasitismo y las especies encontradas fueron Toxocara cati (15%), Giardia duodenalis (10,7%), Isospora spp. (2,33%), Dipylidium caninum (2,33%) y Spirometra spp. (0,33%), siendo esta última su primera descripción en gatos domésticos de Santiago en Chile. Por último, el 94,94% de las muestras positivas presentaron parásitos con potencial zoonótico, por lo cual se recomienda un mayor control en la desparasitación y una participación activa de los médicos veterinarios en el ámbito de salud ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Silva, Sánchez Pablo Saúl. "Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3122.

Texto completo
Resumen
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima.
--- The reproductive problems in dairy cattle produced for Neospora caninum have a great economic impact and world-wide distribution. The aim of this study was found the seroprevalence of Neospora caninum in dairy bovines from the valley of Lima in 2000. was evaluated with IFAT 304 serum samples of 19 dairy herds from north (n = 12) and south (n = 7) Lima. 29.61± 5.13% (90/304) presented antibodies against this parasite in 1:200 dilution. 40.83% ± 8.79% (49/120) in north zone and 22.28% ± 6.01% (41/184) in the south zone. Which confirm the presence of Neospora caninum in dairy bovines in the valley of Lima.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Antúnez, Avalos Oscar Artemio Abel. "Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11067.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tavera, Gonzales Andrea Alejandra. "Prevalencia e identificación de eimerias en cabras criollas (Capra hircus) en asociaciones de criadores de cuatro provincias de Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16708.

Texto completo
Resumen
Determina la prevalencia de eimeriosis en cabras criollas (Capra hircus) en asociaciones de criadores ubicados en cuatro provincias de Lima, identificar las especies de eimerias presentes y estimar la carga parasitaria promedio de ooquistes y su relación con las variables edad, sexo y procedencia. Se recolectaron 753 muestras de heces directamente del recto de caprinos criollos, de forma aleatoria, durante agosto del 2018 a mayo del 2019, los que fueron clasificados según la localidad de procedencia (Huarochirí, Huaura, Huaral y Canta), edad (<1 año, ≥1-3 años, >3 años) y sexo. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología, sección Parasitología, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante las técnicas coproparasitológicas cualitativa (flotación con solución Sheather) y cuantitativa (método McMaster modificado). Se efectuó la esporulación de especies de eimerias de forma espontánea y se obtuvo ooquistes limpios mediante la técnica de Ritchie modificado, identificándose las especies según las características morfológicas y medidas de los ooquistes esporulados. Se encontró un 75.8% (71.9% – 78%) de prevalencia de eimeriosis caprina. Se identificaron nueve especies de Eimeria: E. ninakohlyakimovae, E. christenseni, E. arloingi, E. caprina, E. caprovina, E. alijevi, E. hirci, E. apsheronica, E. charlestoni; siendo las primeras tres especies las más prevalentes. La carga parasitaria promedio fue de 3,256 OPG, calificada como carga leve y se evidenció diferencia estadística entre la cantidad de OPG con las variables edad (<1 año) y sexo (macho) (p < 0.001), no así respecto a la procedencia.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Katagiri, Satie [UNESP]. "Avaliação de duas técnicas coproparasitológicas convencionais e de um kit comercial na investigação da epidemiologia de parasitas gastrintestinais de cães no Estado de São Paulo". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2006. http://hdl.handle.net/11449/89304.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:24:00Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-02-20Bitstream added on 2014-06-13T19:30:26Z : No. of bitstreams: 1 katagiri_s_me_botfmvz.pdf: 167133 bytes, checksum: ef0b4cbbb690eba49ecb859a6ee7a778 (MD5)
Universidade Estadual Paulista (UNESP)
As técnicas coproparasitológicas de concentração por sedimentação e por flutuação e o kit TF-Test® foram utilizadas na investigação da epidemiologia dos parasitas gastrintestinais de cães no Estado de São Paulo. Amostras de fezes de 129 cães errantes e de 125 domiciliados foram colhidas de outubro de 2004 a setembro de 2005 e processadas de acordo com os protocolos do kit TF Test® e dos métodos de centrífugo-sedimentação e centrífugo-flutuação. Os seguintes parasitas e suas respectivas freqüências foram detectados: Ancylostoma spp. (38,2%), Giardia sp. (16,9%), Toxocara canis (8,7%), Tnchuns vulpis (7,1%), Isospora spp. (3,5%), Sarcocystís spp. (2,7%) e Dipy!idium caninum (2,4%). Dos 132 animais parasitados, 79 apresentaram parasitismo único e 53 estavam parasitados por dois ou mais gêneros e/ou espécies. Em cães errantes a prevalência de Ancylostoma spp., T. canis e Giardia sp. e a ocorrência de poliparasitismo foi maior (P < 0,01) que em animais domiciliados. Não houve diferença na freqüência de parasitas intestinais relacionada ao sexo, raça ou ao tratamento anti-helmíntico dos animais (P > 0,05), no entanto a freqüência de T. canis foi maior (P < 0,05) em cães jovens. Com relação à sazonalidade, a detecção de cistos de Giardia sp. foi mais freqüente nos meses de outubro a março. A sensibilidade diagnóstica do método de centrífugo-flutuação foi maior para todos os parasitas intestinais diagnosticados, porém somente no caso de Ancylostoma spp. essa diferença (P <0,05) se expressou em termos de uma maior freqüência de detecção de cães infectados. O elenco de parasitas diagnosticados na região estudada faz com que a técnica de centrifugo-flutuação com sulfato de zinco seja a mais apropriada tanto para os estudos epidemiológicos como para o diagnóstico individual, especialmente nas infecções subclínicas.
The sedimentation and flotation procedures for concentration of fecal specimens and the commercial device TF were used, in an epidemiological investigation of gastrointestinal parasites of dogs in São Paulo state. Fecal samples from 129 stray dogs and 125 dogs with an owner were collected from October 2004 to September 2005. AlI samples were concentrated by the sedimentation and flotation methods and by TF-Test® device. The following parasites, and their respective frequency were diagnosed in fecal samples : Ancylostoma spp. (38,2%), Giardia sp. (16,9%), Toxocara canis (8,7%), Tnchuris vulpis (7,1%), Isospora spp. (3,5%), Sarcocystis spp. (2,7%) and Dipylidium caninum (2,4%). Fifty-three out of 132 infected animais had mixed infection with two or more parasite genera. The prevalence of Ancy!ostoma spp., 1 canis and Giardia sp. as well as the occurrence of mixed infections were significantly higher in stray dogs (P <0,01) than in dogs with an owner. No effect of gender, breed and anti-helminthic treatment (P> 0,05) on the parasite frequency was observed, but the frequency of T. canis was higher (P < 0,05) in young animais. Giardia sp. cysts were more frequently detected from October to March. The centrifugation-flotation method was generally more accurate in the diagnosis of ali intestinal parasites of dogs, but only for Ancylostoma spp. this difference was observed in terms of prevalence. The species of parasites found in the studied region make the zinc sulfate flotation the most appropriate method not only to epidemiological studies, but also to individual diagnosis, speciaily in subciinical infections.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Almeida, Fabiana Alves de [UNESP]. "Caracterização da resistência a anti-helmíntico de isolados de Haemonchus contortus e trichostrongylus colubriformis orieundo de ovinos". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2009. http://hdl.handle.net/11449/87795.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:23:01Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009-10-26Bitstream added on 2014-06-13T19:49:31Z : No. of bitstreams: 1 almeida_fa_me_botib.pdf: 203073 bytes, checksum: 9bdfd8107be2ad00c88771bd9a61ee7c (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
O estudo teve por objetivo determinar o grau de eficácia da levamisol, albendazol, ivermectina, moxidectina, closantel e triclorfon em isolados de Haemonchus contortus e Trichostrongylus colubriformis. Quarenta e dois cordeiros da raça Santa Inês, com três meses de idade, foram infectados artificialmente com 4000 larvas infectantes (L3) de H. contortus e 4000 L3 de T. colubriformis. Os animais foram separados em sete grupos, com seis animais cada, os quais receberam os seguintes tratamentos: Grupo 1 – controle, sem tratamento; Grupo 2 - moxidectina injetável (0,2 mg/kg de peso vivo (PV), Cydectin®, Fort Dodge), Grupo 3 - closantel via oral (10 mg/kg de PV, Zuletel®, Laboratório Microsules) Grupo 4 – triclorfon via oral (100 mg/kg de PV, Neguvon®, Bayer); Grupo 5 – fosfato de levamisol injetável (4,7 mg/kg de PV, Ripercol®, Fort Dodge), Grupo 6 - albendazol via oral (5,0 mg/kg de PV, Valbazen®, Pfizer) e o Grupo 7- tratado com ivermectina injetável (0,2 mg/kg de PV, Ivomec® , Merial). A via de administração e a dosagem empregada foram realizadas de acordo com as instruções do fabricante. Amostras de fezes foram coletadas no dia do tratamento, três, sete, 10 e 14 dias após, para a realização de contagem de ovos por grama de fezes (OPG) e cultura de fezes para obtenção e posterior identificação das L3. Os animais foram sacrificados 14 dias após o tratamento para obtenção e quantificação dos vermes presentes no abomaso e no intestino delgado. A eficácia dos tratamentos foi calculada a partir da média aritmética do OPG ou número total de vermes encontrados nos grupos tratados em comparação com os valores do grupo controle. As reduções percentuais das cargas parasitárias de H. contortus foram de 17% para o albendazol, 10% para o levamisol, 45% para moxidectina, 20% para ivermectina, 23% para o closantel e 73% para o triclorfon...
The objective of this study was to determine the efficacy of levamisole, albendazole, ivermectin, moxidectin, closantel and trichlorfon, against Haemonchus contortus and Trichostrongylus colubriformis isolates. Forty-two lambs of the Santa Ines breed, at three months of age, were simultaneously artificially infected with 4000 infective H. contortus larvae (L3) and 4000 T. colubriformis L3. The animals were divided into seven groups with six animals each that received one of the following treatments: Group 1 - control, no treatment; Group 2 - moxidectin (0.2 mg/kg body weight (BW), Cydectin®, Fort Dodge); Group 3 - closantel (10 mg/kg BW, 10% Zuletel®, Microsules Laboratories); Group 4 - trichlorfon (100 mg/kg BW, Neguvon®, Bayer); Group 5 – levamisole phosphate (4.7 mg/kg BW, Ripercol®, Fort Dodge); Group 6 - albendazole (5.0 mg/kg BW, Valbazen®, Pfizer); and Group 7 - treated with ivermectin (0.2 mg/kg BW, Ivomec®, Merial). Fecal samples were collected 3, 7, 10 and 14 days after treatment and processed for nematode fecal egg counts (FEC) and fecal cultures for the production and subsequent identification of L3. The animals were sacrificed 14 days after treatment for collection and quantification of the worms in the abomasum and small intestine. The efficacy of the treatments was calculated from the arithmetic mean of the FEC or worm burden of the treated groups, compared with the values of the control group. The percentage reductions in H. contortus worm burdens were 17% for albendazole, 10% for levamisole, 45% for moxidectin, 20% for ivermectina, 23% for closantel and 73% for trichlorfon. Reductions for T. colubriformis were 19% for albendazole, 28% for ivermectin, 82% for moxidectin and 0% for levamisole, closantel and trichlorfon. The fecal examination was not effective for the detection of resistance to T. colubriformis, since T. colubriformis L3 were not detected... (Complete abstract click electronic access below)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Parasitología veterinaria"

1

Benavides Ortiz, Efraín Vicente. Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136366.

Texto completo
Resumen
Este texto está dirigido a médicos veterinarios y otros profesionales del sector que estén relacionados con la problemática del diagnóstico y el control de parásitos internos que afectan a los animales domésticos y silvestres, así como al hombre. Los endoparásitos son protozoarios y helmintos que cumplen un componente de su vida parasitaria dentro de los órganos de los animales, principalmente en el sistema digestivo y pulmonar. El libro recoge la experiencia del autor en el desarrollo y la aplicación de diversas técnicas para el diagnóstico de estos organismos, sugiriendo la estandarización de los métodos de diagnóstico directo en los laboratorios de parasitología veterinaria, de manera que los resultados de esos análisis ayuden a establecer un estándar común y a racionalizar el uso intenso, muchas veces innecesario, de antihelmínticos y parasiticidas que se realiza en el campo colombiano. Para esto, las técnicas sugeridas son sencillas, robustas y de fácil desarrollo en cualquier sitio de la geografía colombiana, e ilustradas con múltiples fotografías de estructuras parasitarias, la mayoría propias del autor, que facilitarán su reconocimiento certero por profesionales que se están iniciando en este campo del conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zajac, Anne M. Veterinary clinical parasitology. 7a ed. Ames, Iowa: Blackwell Pub. Professional, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carl, Lynn Randy y Georgi Jay R. 1928-, eds. Georgis' parasitology for veterinarians. 7a ed. Philadelphia: W.B. Saunders Co., 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carl, Lynn Randy y Georgi Jay R. 1928-, eds. Georgis' parasitology for veterinarians. 8a ed. St. Louis, Mo: Saunders, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bowman, Dwight D. Georgis' parasitology for veterinarians. 6a ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bowman, Dwight D. Georgis' parasitology for veterinarians. 9a ed. St. Louis: Saunders, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Taylor, M. A., R. L. Coop y R. L. Wall, eds. Veterinary Parasitology. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2015. http://dx.doi.org/10.1002/9781119073680.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

1925-, Urquhart G. M., ed. Veterinary parasitology. Essex, England: Longman Scientific & Technical, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Veterinary parasitology. Boston: Butterworth-Heinemann, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

LaMann, Gregory V. Veterinary parasitology. New York: Nova Biomedical Press, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Parasitología veterinaria"

1

Arundel, J. H. y M. D. Rickard. "Teaching Veterinary Parasitology". En Parasitology, 169–77. New York, NY: Springer New York, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-5550-5_14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Paul, Allan, Amelia G. White y Anne M. Barger. "Parasitology". En Clinical Pathology and Laboratory Techniques for Veterinary Technicians, 177–225. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.1002/9781119421351.ch6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Huffman, Jane E. "Echinostomes in Veterinary and Wildlife Parasitology". En Echinostomes as Experimental Models for Biological Research, 59–82. Dordrecht: Springer Netherlands, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-9606-0_3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Daugschies, Arwid. "Cryptosporidium parvum: The Veterinary Perspective". En Progress in Parasitology, 69–78. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21396-0_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rohwer, Andreas, Jürgen Lutz, Christophe Chassaing, Manfred Uphoff, Anja R. Heckeroth y Paul M. Selzer. "Identification and Profiling of Nematicidal Compounds in Veterinary Parasitology". En Parasitic Helminths, 135–57. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2012. http://dx.doi.org/10.1002/9783527652969.ch9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bauer, Burkhard, Dieter Mehlitz y Peter-Henning Clausen. "Impact of Insecticide-Treated Nets on Insects of Medical and Veterinary Relevance". En Parasitology Research Monographs, 137–50. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-28842-5_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Elsheikha, H. M. y X. Q. Zhu. "Multiple choice questions." En 555 Questions in veterinary and tropical parasitology, 1–68. Wallingford: CABI, 2019. http://dx.doi.org/10.1079/9781789242348.0001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Elsheikha, H. M. y X. Q. Zhu. "Matching questions." En 555 Questions in veterinary and tropical parasitology, 69–78. Wallingford: CABI, 2019. http://dx.doi.org/10.1079/9781789242348.0069.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Elsheikha, H. M. y X. Q. Zhu. "Fill-in-the-blank questions." En 555 Questions in veterinary and tropical parasitology, 79–88. Wallingford: CABI, 2019. http://dx.doi.org/10.1079/9781789242348.0079.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Elsheikha, H. M. y X. Q. Zhu. "True or false questions." En 555 Questions in veterinary and tropical parasitology, 89–94. Wallingford: CABI, 2019. http://dx.doi.org/10.1079/9781789242348.0089.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Parasitología veterinaria"

1

Peña-Fernández, Antonio, Lucrecia Acosta, Dolores Ollero, Ana Montoya, Angela Magnet y Guadalupe Miró. "NOVEL RESOURCES FOR TEACHING CLINICAL VETERINARY PARASITOLOGY: FRAMEWORK AND PILOT EXPERIENCE". En 12th International Conference on Education and New Learning Technologies. IATED, 2020. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2020.1283.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Peña-Fernández, Antonio, Ana Montoya, Lucrecia Acosta, Santiago Angulo, Maria Dolores Ollero y Guadalupe Miró. "EVALUATING THE IMPACT OF NOVEL WEB-BASED RESOURCES IN LEARNING CLINICAL VETERINARY PARASITOLOGY". En 13th annual International Conference of Education, Research and Innovation. IATED, 2020. http://dx.doi.org/10.21125/iceri.2020.0511.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía