Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Parasitología veterinaria.

Artículos de revistas sobre el tema "Parasitología veterinaria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Parasitología veterinaria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Almería, Sonia. "Parasitología veterinaria". Biomédica 31, sup3.2 (26 de septiembre de 2011): 170. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.479.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Molano Cetina, Linda Grace. "Parasitología veterinaria". Biomédica 31, sup3.1 (30 de septiembre de 2011): 268. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.564.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La institución de la medicina veterinaria en Colombia, una aventura por la innovación y la investigación. Apuntes de una vida: Claude Vericel Aimar". Revista Universidad de La Salle 1, n.º 79 (1 de enero de 2019): 331–56. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.18.

Texto completo
Resumen
La segunda mitad del siglo XIX representa un escenario de importantes eventos políticos, sociales y sanitarios. La agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades que generaron riqueza. Las enfermedades animales, algunas con impacto sobre los humanos, aparecieron con carácter epidémico. La calidad sanitaria del agua, la carne y la leche era deficiente. El gobierno contrató los servicios de Claude Vericel Aimar, doctor en veterinaria de la Real escuela de Lyon, para que iniciara la Escuela Veterinaria en Colombia, estudiara las principales enfermedades animales, su prevención y control, prestara servicios de clínica e inspección de alimentos y diseñara el Matadero Municipal. Llegó al país en 1884 para iniciar una labor pionera. Trajo uno de los primeros microscopios, medios de cultivo, reactivos para el laboratorio clínico, conocimiento veterinario actualizado y la metodología pasteriana. Fue veterinario municipal, director de la primera Escuela Veterinaria, formó excelentes profesionales que hicieron historia, como Federico Lleras Acosta, Jorge Lleras Parra e Ismael Gómez Herrán. Estas notas sintetizan la vida y obra del pionero de la profesión veterinaria, la bacteriología y la parasitología en Colombia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantalean, Marco Quispe y Gina Casas. "Presencia de larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) en el pez Astronotus ocellatus, destinado al consumo humano en Loreto, Perú". Salud y Tecnología Veterinaria 3, n.º 1 (7 de marzo de 2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2757.

Texto completo
Resumen
En el mes de Febrero del 2008, se aislaron 6 larvas del nematodo Contracaecum sp. en 6 peces de la especie Astronotus ocellatus (nombre común: Acarahuazú), destinados al consumo humano, provenientes del río Ampiyacu, distrito de Pevas, Provincia Mariscal Ramón Castilla de la Región Loreto (Perú). Los nemátodos se encontraron enquistados en el mesenterio y una vez aislados se fijaron en alcohol al 70% para su traslado al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se realizó su identificación. Este es el primer reporte de Contracaecum sp. en Astronotus ocellatus de la Amazonía Peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Benavides Ortiz, Efraín. "Enseñanza de la parasitología veterinaria a partir del uso de organismos vivos y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 23 (26 de junio de 2012): 97. http://dx.doi.org/10.19052/mv.78.

Texto completo
Resumen
Los parásitos son organismos que viven en otros organismos vivos o sobre ellos para obtener nutrientes sin brindar compensación a cambio. En las ciencias médicas y veterinarias, generalmente, se acepta como “parásito” solamente a eucariotas y metazoarios; es decir, protozoarios, helmintos y artrópodos. Algunos incluyen bacterias transmitidas por artrópodos, las rickettsias. La enseñanza de esta disciplina ha hecho hincapié en componentes taxonómicos de los organismos y ha descuidado aspectos del entendimiento de la relación huéspedparásito, la comprensión de interacciones ecológicas y ciclos silvestres, la coevolución en los nichos, que sustenta la posible selección de animales resistentes a los parásitos y los argumentos de genética de poblaciones, que permiten comprender la problemática del desarrollo de resistencia a los antiparasitarios. En este artículo se presentan experiencias docentes de la cátedra de Parasitología Veterinaria en la cual, aunque se continúan utilizando especímenes fijados en alcohol y formol para demostrar estructuras parasitarias, cada vez usa más organismos vivos como base del proceso didáctico, junto con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la comprensión sobre los procesos parasitarios en condiciones naturales del trópico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García-Alcalde, Malory, David Minaya, José Ortega, Lorena Alvariño y José Iannacone. "Análisis bibliométrico de las tesis de parásitos en fauna terrestre en las universidades del Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, n.º 2 (27 de abril de 2022): e22587. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22587.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue conocer la producción científica mediante el análisis bibliométrico de las tesis de pre- y posgrado relacionadas a parásitos de fauna terrestre en las universidades del Perú. La investigación fue de tipo observacional, retrospectiva, documental y descriptiva. Se realizaron búsquedas bibliográficas en los repositorios virtuales de las universidades del Perú entre el año 2000 al 2021 y se revisaron 403 tesis relacionadas a parasitología de fauna terrestre en 32 universidades del Perú. Existió una mayor productividad en el nivel de pregrado (94.0%) y la universidad con mayor número de tesis fue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (n=112). Todas las investigaciones fueron básicas o puras, y el año de mayor sustentación de este tipo de tesis fue 2018. Las muestras utilizadas provinieron preferentemente de las provincias (84.4%) y en la especialidad de Medicina Veterinaria (n=346), siendo el modelo animal más utilizado los que pertenecen a la clase Mammalia (n=370), especialmente en animales de producción (n=253). En cuanto al seguimiento de las tesis, solo el 20.4% del total de tesis se publicó como artículo científico, mayormente en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (86.6%) en 2014. Es importante que todos los trabajos de tesis de pre- y posgrado relacionadas a parásitos de fauna terrestre culminen en una publicación en una revista científica arbitrada e indexada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cardona A, José, Jaime Álvarez P y Jair Pérez O. "Muerte súbita por alotrofagia y hemoncosis en una cabra (Capra aegagrus hircus) del departamento de córdoba, Colombia". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, n.º 2 (1 de julio de 2017): 222. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.561.

Texto completo
Resumen
Se expone el caso de una cabra doméstica de raza alpina, macho entero, de 6 años de edad aproximadamente, la cual fue atendida por el servicio de patología animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que el animal fue encontrado muerto en el aprisco en horas de la mañana, sin reportes de antecedentes de traumas o enfermedad por parte del operario, por lo que fue trasladado a la sala de necropsia del área de patología animal. Al examen externo del cadáver se observó: pobre condición corporal, pelaje hirsuto, mucosas pálidas y marcada distención abdominal. La necropsia evidenció anemia (palidez en las mucosas ocular y bucal, así como en los músculos y en la escasez de tejido adiposo subcutáneo), se encontró hidrotórax e hidroperitoneo, los pre-estómagos se encontraron aumentados de tamaño con presencia de gas y material sólido. Al diseccionar el rumen se hallaron grandes cantidades de bolsas plásticas, así como gran cantidad de semillas de mango (Mangifera spp). Al diseccionar el abomaso, se detectó la mucosa abomasal eritematosa y edematizada con presencia de grandes cantidades de parásitos redondos de color rojo tipo Haemonchus contortus, por lo que fueron colectados parásitos adultos y materia fecal de la ampolla rectal y enviados al laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba para su clasificación. Los diagnósticos definitivos del cadáver fueron: anemia marcada, abomasitis parasitaria por Hemoncosis (Haemonchus contortus), sobrecarga ruminal por alotrofagia (plasticofagia), siendo éstas las causas probables de la muerte del animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

FANTOZZI, María Cecilia, María Cecilia LINARES, Pablo F. CUERVO, Andrés ROMOLI, Diego VITTAZ y Roberto MERA Y SIERRA. "Especies de garrapatas (Acari: Ixodidae) parásitas de perros (Canis familiaris) en zonas urbanas del Gran Mendoza, Argentina". FAVE Sección Ciencias Veterinarias 17, n.º 1 (21 de junio de 2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v17i1.7437.

Texto completo
Resumen
El conocimiento de las especies de ectoparásitos presentes en los animales de compañía tiene implicancias tanto en medicina veterinaria como en salud humana, ya que varios agentes tienen la potencialidad de transmitirse del animal al humano y viceversa. Se revisaron 466 garrapatas remitidas al Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR) durante los años 2010 y 2013, recolectadas en 217 perros de zonas urbanas de la provincia de Mendoza. El 83,5% (n=385) fueron identificadas como Rhipicephalus sanguineus sensu lato (84 machos y 199 hembras – relación 1:2,37 –, 65 ninfas y 37 larvas), mientras que el 16,5% (n=76) fue identificado como Amblyomma tigrinum (10 machos y 61 hembras – relación 1:6,1 –, y cinco ejemplares adultos en mal estado, imposibilitando su sexado). Adicionalmente, cinco ejemplares adultos sólo se identificaron como pertenecientes al género Amblyomma, ya que por encontrarse ingurgitados no se pudo realizar la determinación de especie. Éste registro es un importante aporte al conocimiento de las especies de garrapatas presentes en perros (Canis familiaris) en la provincia de Mendoza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

I Rodríguez-Vivas, Roger, LA Cob-Galera y José L Domínguez-Alpizar. "Hemoparásitos en bovinos, caninos y equinos diagnosticados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatan (1984-1999)". REVISTA BIOMÉDICA 11, n.º 4 (1 de octubre de 2000): 277–82. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.245.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los hemoparásitos son organismos que pueden ser transmitidos a los animales domésticos por vectores mecánicos y biológicos. Su presencia en los animales domésticos produce cuadros hemáticos que afectan la salud animal. Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras sanguíneas de bovinos, caninos y equinos que fueron remitidas y procesadas mediante las técnicas de Knott y frotis sanguíneos teñidos con Giemsa al 10%. Resultados. Se analizaron un total de 3010 muestras sanguíneas, de las cuales 2438 fueron de bovinos, 493 de caninos y 79 de equinos. Los hemoparásitos que se diagnosticaron en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos: Babesia bovis (2.78%), Babesia bigemina (1.23%) y Anaplasma marginale (15.79%); caninos: Dirofilaria immitis (7.42%), Dipetalonema reconditum (5.88%) y Babesia canis (3.92%), y equinos: Babesia equi (3.79%) y Babesia caballi (2.53%). Conclusiones. Se concluye que los bovinos, caninos y equinos del estado de Yucatán se encuentran afectados por hemoparásitos que pueden afectar la salud y/o producción animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

I. Rodríguez-Vivas, Roger, Ligia A. Cob-Galera y José L. Domínguez-Alpizar. "Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 12, n.º 1 (1 de enero de 2001): 19–25. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.253.

Texto completo
Resumen
Introducción.Los parásitos gastrointestinales ocasionan grandes pérdidas a la producción y salud animal. La información generada en los laboratorios de diagnóstico ayudan en el conocimiento de las parasitosis y permiten diseñar programas de prevención, control y/o erradicación. Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras de heces de animales domésticos que fueron remitidas y procesadas mediante la técnica de Flotación Centrifugada. Resultados. Se analizaron un total de 10689 muestras fecales, de las cuales 3827 fueron de bovinos, 1456 de caprinos, 544 de ovinos, 993 de caninos, 46 de felinos, 211 de aves, 3232 de porcinos y 380 de equinos. Los parásitos gastrointestinales más frecuentes en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos: strongylida (60.64%) y coccidia (71 .57%), cabras: strongylida (75.41%) y coccidia (93.40%), ovinos: strongylida (59.00%) y coccidia (91.17%), caninos: Ancylostoma sp (37.36%), felinos: Ancylostoma sp (32.61%), aves de corral: coccidia (53.00%), porcinos: coccidia (45.04%), y equinos: Strongylus sp (55.26%). Conclusión. Los animales domésticos del estado de Yucatán, México, se encuentran parasitados por una gran variedad de nemátodos, céstodos y protozoarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Torrel, T. S., L. A. Vargas, C. A. Murga y V. Huaman. "Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de Perú". Revista Veterinaria 33, n.º 1 (22 de abril de 2022): 59. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315882.

Texto completo
Resumen
La eimeriosis es una enfermedad causada por un protozoario del género Eimeria que afecta a todos los animales silvestres y domésticos. Dado que en Perú no existen reportes previos y en otras regiones de Latinoamérica la prevalencia es nula o baja en perros domésticos, el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Eimeria sp en canes de la ciudad de Cajamarca mediante un análisis coproparasitológico, utilizando el método de Faust y efectuando el estudio morfométrico de los ooquistes. Se obtuvieron aleatoriamente 206 muestras fecales en la zona Este de Cajamarca, las cuales fueron inmediatamente procesadas en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. La prevalencia de Eimeria sp fue de 10,68% en canes domésticos. En el estudio morfométrico de los ooquistes, se determinaron medidas de largo y ancho, que presentaron promedios de 21,73 pm de largo y 17,77 pm de ancho para la forma ovoide; 16,40 pm de largo y 15,31 pm de ancho para la forma esférica, y finalmente 25,54 y 18,51 pm respectivamente para la forma elipsoidal. Estos resultados prueban la presencia e infección leve por Eimeria sp en perros domésticos en la serranía norte del Perú, sugiriendo además, futuros estudios del protozoario para evitar riesgos o afecciones a la salud pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Palacios Quirós, Esteban, Ana Eugenia Jiménez Rocha y Tania Pivovarova. "Primer reporte de parásitos gastrointestinales en Jirafas (Giraffa camelopardalis reticulata) de cautiverio, Guanacaste, Costa Rica". Revista Ciencias Veterinarias 36, n.º 1 (11 de junio de 2018): 27. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-1.3.

Texto completo
Resumen
La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie. El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus. No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Miller, James. "Veterinary parasitology". Preventive Veterinary Medicine 34, n.º 1 (febrero de 1998): 76–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0167-5877(97)00068-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Dunsmore, Jon D. "Veterinary parasitology". International Journal for Parasitology 27, n.º 7 (julio de 1997): 879–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0020-7519(97)81061-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Connan, R. "Veterinary parasitology". British Veterinary Journal 144, n.º 3 (mayo de 1988): 311. http://dx.doi.org/10.1016/0007-1935(88)90120-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Allen, J. R. "Veterinary parasitology". Parasitology Today 3, n.º 10 (octubre de 1987): 320–21. http://dx.doi.org/10.1016/0169-4758(87)90194-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Soulsby, E. J. L. "Parasitology for veterinarians". British Veterinary Journal 143, n.º 3 (mayo de 1987): 283–84. http://dx.doi.org/10.1016/0007-1935(87)90093-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sewell, M. M. H. "Parasitology for veterinarians". Tropical Animal Health and Production 18, n.º 1 (marzo de 1986): 47. http://dx.doi.org/10.1007/bf02359658.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Verster, Anna. "Teaching veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 54, n.º 1-3 (agosto de 1994): 269–81. http://dx.doi.org/10.1016/0304-4017(94)90095-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

French, R. A. "Book Review: Veterinary Parasitology". Veterinary Pathology 34, n.º 6 (noviembre de 1997): 628. http://dx.doi.org/10.1177/030098589703400613.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Veale, Tricia. "Essentials of veterinary parasitology". Australian Veterinary Journal 89, n.º 11 (18 de octubre de 2011): 443. http://dx.doi.org/10.1111/j.1751-0813.2011.00859.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Perrett, Rosemary E. "Principles of Veterinary Parasitology". Veterinary Record 182, n.º 3 (19 de enero de 2018): 88. http://dx.doi.org/10.1136/vr.k280.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Eckert, J. "Teaching of veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 108, n.º 4 (octubre de 2002): 265–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(02)00223-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Slocombe, J. Owen D. "Canada and Veterinary Parasitology". Veterinary Parasitology 163, n.º 3 (agosto de 2009): 250–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2009.06.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Orensanz, Martín. "Philosophy of veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 263 (noviembre de 2018): 73–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.10.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pomroy, Bill. "Essentials of Veterinary Parasitology". New Zealand Veterinary Journal 59, n.º 6 (noviembre de 2011): 337–38. http://dx.doi.org/10.1080/00480169.2011.610284.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Fox, Mark, Damer Blake y Dennis Jacobs. "Veterinary parasitology teaching at London – Meeting the ‘Day-One Competency’ needs of new veterinarians". Veterinary Parasitology 254 (abril de 2018): 131–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.01.029.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Duncan, J. L. "Parasitology for veterinarians 5th edition". British Veterinary Journal 147, n.º 2 (marzo de 1991): 186–87. http://dx.doi.org/10.1016/0007-1935(91)90113-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Penzhorn, B. L. "Diagnostic parasitology for veterinary technicians". Journal of the South African Veterinary Association 62, n.º 3 (30 de septiembre de 1991): 117. http://dx.doi.org/10.4102/jsava.v62i3.1766.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Coles, G. C. "The future of veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 98, n.º 1-3 (julio de 2001): 31–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(01)00421-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Krecek, R. C. "Resolution on teaching veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 108, n.º 4 (octubre de 2002): 333–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(02)00233-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gordon, HMcL. "Diagnostic Parasitology for Veterinary Technicians". Australian Veterinary Journal 70, n.º 10 (octubre de 1993): 397. http://dx.doi.org/10.1111/j.1751-0813.1993.tb00831.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Johnson, A. M. "New trends in veterinary parasitology". Parasitology International 47 (agosto de 1998): 15. http://dx.doi.org/10.1016/s1383-5769(98)80007-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Wall, Richard y Eric Morgan. "Veterinary parasitology and climate change". Veterinary Parasitology 163, n.º 4 (agosto de 2009): 263. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2009.03.023.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Slocombe, Owen. "Veterinary Parasitology — A Canadian perspective". Veterinary Parasitology 33, n.º 1 (agosto de 1989): 31–43. http://dx.doi.org/10.1016/0304-4017(89)90091-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Purnell, R. E. "Manual of tropical veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 37, n.º 1 (agosto de 1990): 84–86. http://dx.doi.org/10.1016/0304-4017(90)90029-b.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Eckert, J. "WAAVP/Pfizer Award for Excellence in Teaching Veterinary Parasitology: Teaching of veterinary parasitology – quo vadis?" Veterinary Parasitology 88, n.º 1-2 (febrero de 2000): 117–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(99)00206-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sena, Maria Eduarda do Nascimento, Jessica Teixeira Ramos, Clarissa Sousa Costa Ferreira, Fernanda Samara Barbosa Rocha, Margarida Paula Carreira de Sá Prazeres y Luciano Santos Da Fonseca. "O instagram como ferramenta de suporte ao ensino de parasitologia veterinária / Instagram as a support tool for parasitology veterinary teaching". Brazilian Journal of Development 7, n.º 6 (9 de junio de 2021): 56462–74. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n6-179.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Novilla, M. N. "Book Review: Georgi's Parasitology for Veterinarians". Veterinary Pathology 42, n.º 2 (marzo de 2005): 237. http://dx.doi.org/10.1354/vp.42-2-237.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Alcala-Canto, Yazmin, Froylan Ibarra-Velarde, Yolanda Vera-Montenegro y Aldo Alberti-Navarro. "Virtual Microscopy for Studying Veterinary Parasitology". Comparative Parasitology 79, n.º 1 (enero de 2012): 138–42. http://dx.doi.org/10.1654/4525.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Gottstein, B. y J. Eckert. "Various approaches of teaching veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 108, n.º 4 (octubre de 2002): 267–72. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(02)00225-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gasser, R. B., I. Beveridge, N. C. Sangster y G. Coleman. "Veterinary parasitology teaching in eastern Australia". Veterinary Parasitology 108, n.º 4 (octubre de 2002): 295–307. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(02)00229-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gasser, Robin B. "PCR-based technology in veterinary parasitology". Veterinary Parasitology 84, n.º 3-4 (agosto de 1999): 229–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4017(99)00036-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Faubert, Gaétan M. y Roger K. Prichard. "Veterinary parasitology in the 21st century". Trends in Parasitology 17, n.º 5 (mayo de 2001): 218. http://dx.doi.org/10.1016/s1471-4922(01)01974-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cordero-Del-Campillo, Miguel, Francisco A. Rojo-Vasquez, Pablo Diez-Baños, Luciano Castañon-Ordoñez, Juana Maria Pereira-Bueno, Natividad Diez-Baños y Rosario Hidalgo-Arguello. "Teaching veterinary parasitology throughout the world". Veterinary Parasitology 19, n.º 1-2 (enero de 1986): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/0304-4017(86)90025-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Touratier, Louis. "History of veterinary parasitology in France". Veterinary Parasitology 33, n.º 1 (agosto de 1989): 45–63. http://dx.doi.org/10.1016/0304-4017(89)90092-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

D'Alessandro, Enrique, Paula Cárdenas, Jane M. Russell y Carlos Salvador Galina. "La revista Veterinaria México como medio de difusión de la investigación en ciencias veterinarias y zootécnicas". Veterinaria México OA 7, n.º 3 (22 de septiembre de 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.921.

Texto completo
Resumen
Artículo originalmente publicado en:D´Alessandro E, Cárdenas P, Russell JM, Galina CS. La revista Veterinaria México como medio de difusión de la investigación en ciencias veterinarias y zootécnicas. Veterinaria México. 2000;31(3):261–6.- - -La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha publicado desde 1970, ininterrumpidamente la revista científica Veterinaria México. En el presente estudio se analizaron 518 artículos en 40 números publicados desde 1989 hasta 1998, los trabajos más frecuentes fueron artículos científicos (60%). Con respecto al área de trabajo, patología fue la más frecuente, seguida por reproducción, parasitología y farmacología, que representan globalmente el 47% del total. Entre las especies más estudiadas, bovinos representó casi 25% de los trabajos, seguido de aves, cerdos y perros con aproximadamente 10% cada una. El grupo de autores en donde sólo participa la FMVZ representa 33% (250) del total, esto último indica la importancia de esta revista como medio para la publicación de trabajos procedentes de otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras. Asimismo, el grupo de otras instituciones nacionales que participan en coautoría con la FMVZ tuvieron 26% (199) de participación de estos últimos, 180 fueron nacionales mientras que las extranjeras tuvieron 19. Por último, las contribuciones de instituciones sin la participación de autores de la FMVZ fue del 38% (295), de los cuales 228 correspondió a instituciones nacionales y 67 extranjeras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Cardona, José, Marco González y Jaime Álvarez. "Otitis bovina por Rhabditis bovis en Córdoba, Colombia. Reporte de dos casos". Revista MVZ Córdoba, 1 de septiembre de 2010. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.311.

Texto completo
Resumen
Se reportan dos casos de bovinos de la raza Gyr puros, atendidos en el servicio ambulatorio de la clínica medico-quirúrgica de grandes animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, Colombia. Los animales presentaron al examen físico signos de otitis clínica en ambos lados, con otorrea, olor fétido, inflamación con cierto grado de estenosis del conducto auditivo, inclinación de la cabeza, prurito intenso y rascado excesivo de las orejas. Se realizó inspección directa y colecta de material del conducto auditivo externo, y se observó en forma directa el movimiento de los parásitos en el cerumen, posteriormente confirmado por observación microscopio-estereoscópico, en el laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba, en el cual se reveló la presencia de larvas y adultos de nemátodos del género Rhabditis bovis. Es el primer reporte de esta enfermedad en bovinos de la raza Gyr en el departamento de Córdoba y Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Forlano R, María, Franklin Mujica L, Johanmary Gallardo Y y José Rodríguez L. "Identificación de ectoparásitos en Oso melero (Tamandua tetradactyla), Estado Lara, Venezuela". Revista MVZ Córdoba, 5 de octubre de 2013, 3738–42. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.142.

Texto completo
Resumen
RESUMENObjetivo. Identificar especies de ectoparásitos encontrados parasitando naturalmente un Oso melero, el cual fue encontrado muriendo en una vía cercana al pueblo de Bobare, estado Lara, Venezuela. Materiales y métodos. Al ingresar el animal a la sala de anatomía del DCV-UCLA para ser sometido a la técnica de taxidermia, se procedió a revisar a través de la palpación toda la superficie corporal del Oso, con la finalidad de tomar muestras de ectoparásitos presentes en el hospedador; los especímenes encontrados fueron colocados en un envase de vidrio conservados en alcohol isopropílico y posteriormente fueron llevados al Laboratorio de Parasitología Veterinaria del DCV-UCLA para su identificación taxonómica. Los ectoparásitos fueron observados en lupa estereoscópica y clasificados con ayuda de claves taxonómicas. Resultados. Se identificaron dos especies de artrópodos infestando naturalmente el Oso Melero, de las cuales se encuentra una garrapata macho clasificada como Amblyomma nodosum; y una pulga hembra identificada como Pulex irritans. Conclusiones. Estos artrópodos se han reportado parasitando naturalmente algunas especies de mamíferos, dentro de los cuales el Oso Melero se ha visto afectado por la acción de estos ectoparásitos; en Venezuela es el primer reporte de Pulex irritans afectando esta especie animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Mercado López, Emma Patricia. "Limitaciones en el uso del aula invertida en la educación superior". Transdigital 1, n.º 1 (6 de marzo de 2020). http://dx.doi.org/10.56162/transdigital13.

Texto completo
Resumen
Los organismos de relevancia internacional recomiendan la incorporación de nuevos modelos educativos, entre ellos, está el aula invertida. El aula invertida es un nuevo modelo educativo que puede ayudar a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de las tecnologías educativas (TE). La literatura especializada del aula invertida señala que existe investigación empírica sobre la percepción de que el alumnado tiene del aula invertida. Sin embargo, se necesita investigación sobre las limitaciones que puede presentar el aula invertida al ser aplicado en diferentes contextos. El objetivo de este trabajo fue analizar las limitaciones que se pueden presentar al aplicar el aula invertida a un grupo en un contexto de clases tradicionales. Se llevó a cabo un método fenomenológico hermenéutico. El aula invertida se desarrolló con el método del ciclo de desarrollo de excelencia educativa. Participó un grupo de la asignatura de Parasitología, de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Los resultados analizaron cuatro principales limitaciones. Estas son: 1) En el aula invertida el alumno necesita tener conocimiento de algunas TE; 2) Si se aplica a alumnos receptores-memorizadores les puede parecer inapropiado el modelo; 3) El aula invertida no fomenta en su totalidad la competencia de memorización; 4) No cuenta con un modelo o instrumento adecuado de evaluación. En conclusión, antes de aplicarse el modelo del aula invertida se deben considerar las limitaciones para que, realmente, pueda ayudar a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y proponerse modelos de evaluación adecuados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía