Literatura académica sobre el tema "Pascuala Campos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Pascuala Campos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Pascuala Campos"

1

Fernández Cruces, Ainoa, Goreti Sousa, Paulo Guerreiro y Mariana Correia. "The Contribution of the Architect Pascuala Campos to the Implementation of a Gender Perspective in the Galician Context". Arts 9, n.º 3 (9 de julio de 2020): 76. http://dx.doi.org/10.3390/arts9030076.

Texto completo
Resumen
The incorporation of women in society, as active professionals, was probably one of the most important parameters of modernity in the last century. Until the beginning of the twentieth century, women who entered the world of architecture were, generally, assigned to the design of domestic interiors. Thus, they were always in the background, which contributed to the concealment of the female gender perspective in architecture and an incomplete vision of its history. The general purpose of this article is to address the implicit problematic of the female contribution to architecture, through a theoretical reflection that aims at recognizing the relevant impact of Pascuala Campos’s work to the discipline in Galicia, Spain. The Spanish social and architectonic contexts, as well as the biography of Pascuala Campos, are analyzed to better understand her theoretical and architectonic production. The analysis combines data from different sources, mainly documental research, interviews, and architectonic surveys. The basic principles stressed in the theoretical production of Pascuala Campos are thus identified and served as analytic categories for the survey of the Combarro Urban Intervention. These results allowed the identification of concepts and projected guidelines interpreted as gender perspective-oriented.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Muxí, Zaida y Daniela Arias Laurino. "Filling History, Consolidating the Origins. The First Female Architects of the Barcelona School of Architecture (1964–1975)". Arts 9, n.º 1 (25 de febrero de 2020): 29. http://dx.doi.org/10.3390/arts9010029.

Texto completo
Resumen
After Francisco Franco’s death, the process of democratisation of public institutions was a key factor in the evolution of the architectural profession in Spain. The approval of the creation of neighbourhood associations, the first municipal governments, and the modernisation of Spanish universities are some examples of this. Moreover, feminist and environmental activism from some parts of Spanish society was relevant for socio-political change that affected women in particular. The last decade of Franco’s Regime coincided with the first generation of women that graduated from the Barcelona School of Architecture (ETSAB). From 1964 to 1975, 73 female students graduated as architects—the first one was Margarita Brender Rubira (1919–2000) who validated her degree obtained in Romania in 1962. Some of these women became pioneers in different fields of the architectural profession, such as Roser Amador in architectural design, Alrun Jimeno in building technologies, Anna Bofill in urban design and planning, Rosa Barba in landscape architecture or Pascuala Campos in architectural design, and teaching with gender perspective. This article presents the contributions of these women to the architecture profession in relation to these socio-political advances. It also seeks—through the life stories, personal experiences, and personal visions on professional practice—to highlight those ‘other stories’ that have been left out of the hegemonic historiography of Spanish architecture.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Merino, Ana. "Pioneras españolas en el mundo del tebeo y su articulación múltiple de lo femenino". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, n.º 1 (5 de noviembre de 2019): 193–213. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i1.4529.

Texto completo
Resumen
Este ensayo profundiza en la labor de creadoras españolas nacidas en ladécada de los treinta del siglo pasado y lo que significó abrirse paso en unaépoca dominada por valores profundamente machistas. Se analizan algunashistorietas de Isabel Bas Amat (n. 1931), creadora de la serie Ana-Emilia y sufamilia. Presenta un panorama de otras autoras como María Pascual (1933-2011), que fue la maestra del cómic romántico, y Carmen Barbará (n. 1933),conocida por dibujar el personaje de la serie de la reportera Mary “noticias”.El artículo cierra reflexionando sobre la labor de Purita Campos (n. 1937),conocida por el personaje de Esther.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Galvis, Rosalba Ríos. "Difusión Científica en Colombia, caso de estudio Institución Universitaria Pascual Bravo". Revista CINTEX 22, n.º 2 (30 de diciembre de 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.303.

Texto completo
Resumen
El alcance científico se define como todas aquellas actividades que difunden y difunden el conocimiento científico a la sociedad con el objetivo principal de que la mayoría de la población pueda asimilar y alcanzar hallazgos científicos, teorías y nuevos campos de conocimiento. La efectividad de este alcance depende de la forma de difundirlo de forma oral, escrita o gráfica, de acuerdo con el área de conocimiento que involucra. Por ejemplo, la diseminación gráfica ha sido muy importante desde tiempos remotos en áreas científicas como la biología, la medicina o la física. En caso de difusión oral de la ciencia, incluye desde discursos, conferencias y seminarios, lo que ha aumentado su capacidad de debate y difusión gracias a las nuevas tecnologías como conferencias virtuales en vivo con videoconferencias y chats en línea, así como la subsiguiente publicación en línea por medios escritos en acceso abierto a revistas científicas, actas o libros digitales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cando Caluña, Wilson Wilfrido, Jorge Francisco Larrea Camacho, Marcos Rodolfo Tobar Moran y María Antonieta Touriz Bonifaz. "Eliminación de excretas en la parroquia Pascuales y la presencia de enfermedades gastrointestinales durante enero hasta agosto de 2019". RECIMUNDO 4, n.º 4 (15 de octubre de 2020): 213–23. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.213-223.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Determinar la relación de la eliminación de excretas en la parroquia Pascuales y la presencia de enfermedades gastrointestinales durante enero hasta agosto de 2019. Método. Estudio observacional, transversal descriptivo, correlacional-causal y de campo; en el que se determinó el sistema de eliminación de excretas de la población de Pascuales en los meses de enero a agosto del 2019.Se trabajó con un área de 5232 habitantes, encuestando en las fechas: 20 de enero, 21 de julio y 18 de agosto, a un total de 1633 familias que residían en 1126 casas. Resultados. Del total de 5232 habitantes del área encuestada, el 51% eran hombres y el 49% eran mujeres, predominando la población de 0-20 años, del total de 1126 casas encuestadas, el 48% de las casas encuestadas cuentan con conexión de alcantarillado, mientras que 43% tienen pozo séptico, y 9% letrina. Conclusión. Se comprueba que en el sector Pascuales aún no existen buenas condiciones de saneamiento para la mayoría de casas, por tanto, la incorrecta eliminación de excretas en letrinas y pozo séptico que se evidencio en el estudio se puede asociar a la presencia de enfermedades gastrointestinales principalmente en niños de 5 a 9 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ruedas de la Serna, Jorge. "EL RESPLANDOR INTELECTUAL DE LAS IMÁGENES. A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE JOSÉ PASCUAL BUXÓ". Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 38 (24 de marzo de 2004): 179. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57293.

Texto completo
Resumen
La literatura emblemática de los siglos XVI al XVIII ha permanecidodurante mucho tiempo reducida al interés del bibliófilo,particularmente por la belleza de los grabados que ilustran sus ediciones,consideradas irrepetibles, y por ser obras de autores hoy pococonocidos. Sin embargo, desde la perspectiva actual, su estudio representaun campo de enorme importancia para la historia de la cultura,no sólo desde el punto de vista literario sino también para lahistoria del arte, de las ideas y de la sociedad. Por lo que se refierea la emblemática novohispana el libro de José Pascual Buxó es unacontribución notable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Basanta Fernández, Concepción. "Pascual Carrión y el proyecto de reforma agraria del Centro Regionalista de Sevilla". Investigaciones Geográficas, n.º 48 (15 de abril de 2009): 211. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.08.

Texto completo
Resumen
Tras la presentación del proyecto de fin de carrera solicita una plaza en el Servicio de Avance Catastral de Sevilla, donde trabajará como Ingeniero Jefe de Brigada, desde 1917 a 1921. El campo andaluz le dará la oportunidad de contrastar las dos realidades: la valenciana, de predominio de la pequeña y mediana propiedad, con fuerte implantación cooperativa, y la de la gran propiedad latifundista, a donde se hace difícil que esas entidades prosperen. De esta confrontación surgen numerosos artículos y sus dos obras fundamentales: Los latifundios en España (1932) y Reforma Agraria. Problemas fundamentales (1932). Su vinculación con el movimiento regionalista andaluz le lleva a patrocinar asociaciones agrarias en Paradas, Carmona, etc.; a intervenir activamente en la Asamblea Regionalista de Córdoba como vocal de la directiva del Centro de Sevilla. El traslado a Valencia, en 1921, no cortará los lazos con el grupo, ni con el proyecto de reforma agraria pergeñado en esta etapa de su vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Reseña de Álvarez Ramos, Eva y Blasco Pascual, Javier (eds.): "Humanidades Digitales. Retos, Recursos y Nuevas Propuestas"". Revista de Humanidades Digitales 4 (1 de noviembre de 2019): 198. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.24189.

Texto completo
Resumen
El objetivo primero de esta reseña consiste en acercarnos a una publicación dentro de un campo que está experimentando un importante desarrollo, pero que, en el caso de la lengua española, aún necesita de avances en las reflexiones sobre las tareas que facilitan los recursos digitales, no solo para ayudar al proceso de digitalización con el fin de seguir comprendiendo nuestro pasado, sino para crear, merced a la tecnología, nuevos materiales didácticos para el presente, a la vez que propiciar el diálogo académico abierto para interpretar los enfoques teóricos y metodológicos del futuro cercano. Además, con esta reseña se pretende facilitar la consulta de los trabajos publicados en estas actas, de forma que puedan observarse aquellos aspectos en los que la disciplina Humanidades Digitales debe consolidarse o aquellos otros en los que debe reconfigurarse, o en su caso, abandonarse por no ser específicos o representativos para el desarrollo de las humanidades digitales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bácares-Jara, Camilo y Anny Bertoli. "Reseña del libro Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes, editado por Alba Lucy Guerrero, Ángeles Clemente, Diana Milstein & Maria Dantas-Whitney". Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 14 (30 de abril de 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m14.rlbl.

Texto completo
Resumen
El libro que reseñamos a continuación no es casual ni está desconectado de un proyecto mayor. A ciencia cierta, es el segundo volumen publicado por los miembros de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (RIENN) sobre etnografía colaborativa y niñez, compilado por varias de las mismas autoras y Michael Higgins (Milstein, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero & Higgins, 2001). Así, lo que se podría nombrar como una antropología de la infancia —en este caso más aplicada al campo educativo— es, quizás, junto a la historia de la infancia y la sociología de la infancia (Castillo, 2015; Gaitán, 2006; Rodríguez-Pascual, 2007; Sosenski, 2016), una de las vertientes disciplinares que más se han intere- sado por plantear que los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) resultan ser productores de conocimiento, quienes, sobre terreno y en su propio contexto, pueden ver los fenómenos de otra manera, sin las ataduras y los códigos de los adultos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Thomé-Ortiz, Humberto. "Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, n.º 6 (28 de noviembre de 2017): 1373. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583.

Texto completo
Resumen
Derivado de la crisis del sector agrícola, el turismo agroalimentario constituye una forma de apropiación social de los alimentos emblemáticos y un proceso reestructuración productiva del campo. A partir de una revisión de literatura, contrastada con la evidencia empírica, se realiza una comparación de tres escenarios cuyo común denominador es la vinculación entre alimentos y turismo. Se presentan los casos de la Ruta de la Sal Prehispánica (Puebla, México), la Ruta del Nopal (Ciudad de México) y una propuesta de Agroturismo Ancestral (Isla de Pascua, Chile). Se concluye que el turismo agroalimentario es una forma innovadora de metabolismo social del alimento, que implica aspectos materiales y simbólicos, con los que agrega valor a las actividades productivas tradicionales, a través de la incorporación de actividades económicas no agropecuarias. Destaca el carácter ambivalente de la actividad turística, cuyos resultados se orientan por procesos sociales y económicos de los ámbitos en que este fenómeno se reproduce.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Pascuala Campos"

1

Zhijie, Lin. "Los nombres de acción o efecto en –ción en Cien años de soledad y La familia de Pascual Duarte en español y en chino, y en Rana y Cambios en chino y en español". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402262.

Texto completo
Resumen
Los hablantes de cada lengua generalmente poseen una cierta cantidad de palabras de su lengua materna, conocen su uso y la forma de construirlas para comunicarse adecuadamente. Por ello, los estudiantes que pretenden aprender otro idioma deben dominar la lengua y acercarse al uso que los nativos hacen de ella. El español y el chino son dos lenguas de diferentes orígenes con procedimientos morfológicos sumamente distintos. En esta investigación vamos a estudiar desde el punto de vista de un estudiante chino que aprende español los contrastes entre la formación de palabras de ambas lenguas. Más detalladamente, nos centramos en los sentidos ‘acción o efecto’ de las palabras deverbales en –ción, ya que es uno de los afijos más productivos y vivo en la lengua española. Debido a que dichos nombres aparecen con explicaciones como ¨acción o efecto de un verbo¨ o ¨sustantivo derivado de un verbo¨ en los diccionarios de español y en los bilingües español-chino respectivamente, en esta investigación se estudiará cómo se concreta esta respuesta ambigua según los contextos argumentales. Finalmente, al final del presente trabajo se propondrán unas actividades didácticas relacionadas con la enseñanza de tales palabras para los estudiantes chinos.
Speakers of each language generally have a certain amount of words from their mother language. They know how to use and construct properly the words for communicate. Therefore, the students who intend to learn another language should master the words and approach the use that the natives do. Spanish and Chinese are two languages of different origins with very different morphological procedures. In this research we are going to study from the point of view of a Chinese student who learns Spanish the contrasts between the formation of words of both languages. More in detail, it will focus on the senses 'action or effect' of the formal words in -ción, since it is the most productive and living affix in the Spanish language. Because these names appear with explanations like "action or effect of a verb" or "lack of a verb" in Spanish dictionaries and Spanish-Chinese bilinguals respectively, this research will study how to determine this ambiguous response according to Contexts. Finally, at the end of the present work, teaching activities related to the teaching of those words for Chinese students will be proposed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valenzuela, Lobos Lorena Andrea. "Estado de las poblaciones de ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin) en el sector de Río Pascua, Provincia Capitán Prat, Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151606.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Pilgerodendron uviferum o Ciprés de las Guaitecas, ha sido una especie intensamente explotada a lo largo del tiempo, tanto en Chile como Argentina. Debido a esta sque se hace muy difícil encontrar bosques maduros de P. uviferum, en lugares de fácil acceso. El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar y cuantificar un bosque de P. uviferum en estado maduro que se encuentra a orillas del camino en construcción río Bravo – Ventisquero Montt, en el área del río Pascua, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Los bosques estudiados están dominados por P. uviferum y N. betuloides. El resto de especies acompañantes Drimys winteri, Podocarpus nubigena y Pseudopanax laetevirens se encuentran en el dosel arbóreo intermedio y con bajo número de individuos. En el dosel inferior se presentan herbáceas, helechos, epifitas, arbustos, musgos y regeneración de las especies arbóreas presentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cruces, Ainoa Fernández. "Arquitectas y su contribución a la disciplina: Lina Bo Bardi y Pascuala Campos". Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.26/29667.

Texto completo
Resumen
La incorporaciȯn de la mujer como profesional activa en la sociedad, fue, probablemente, en el siglo pasado, uno de los parȧmetros mȧs importantes de la modemidad. Hasta principios del siglo XX, las mujeres que se introducian en el mundo de la arquitectura se dedicaban principalmente a los interiores domésticos. Estos hechos contribuyeron para que la presencia de la mujer en el ȧmbito de la arquitectura fuese dejada en un segundo plano. La ocultaciȯn de la perspectiva del género femenino, aun siendo inconsciente, causa una visiȯn de la historia incompleta, por lo que seria necesario realizar una revisiȯn de la historia ´oficial` para dar a conocer la forma de intervenir y las teorjas escritas y aplicadas por estas. Pero no se pretende extremar posiciones, por el contrario, se procura destacar la importancia de encontrar un equilibrio, de regular, cIarificar y definir una nueva posiciȯn equitativa, para la producciȯn de un conocimiento completo y una sociedad que tenga en cuenta ambas perspectivas. Las definiciones de ´sexo`,´ género`, ´perspectiva de género' y ´feminismo`, serȧn abordadas a lo largo de la presente disertaciȯn para no dar lugar a equivocos. El objeto de estudio de esta investigaciȯn es el anȧlisis de la problemȧtica implicita en la contribuciȯn del género femenino en el ȧmbito de la arquitectura. Para ello se establecen dos objetivos. EI primero de ellos se centra en establecer la contribuciȯn del género femenino en el ȧmbito de la arquitectura y el segundo, determina la contribuciȯn de dos arquitectas relevantes, Lina Bo Bardi y Pascuala Campos para Ia disciplina, en base a su contribuciȯn teȯrica y producciȯn arquitectȯnica. Metodolȯgicamente, la investigaciȯn se presenta en tres fases. La primera fase, se realiza a través de los conceptos base que se presentan en el encuadramiento teȯrico. En un segundo momento, se realiza una contextualizaciȯn histȯrica, en el que se realiza una revisiȯn cronolȯgica de las arquitectas, pero en el contexto de las olas feministas. Consolidada la informaciȯn anterior, en una tercera fase, y de una forma gradual, se hace un cambio de escala, particularizando el estudio de dos casos, Lina Bo Bardi y Pascuala Campos. En primer lugar, se define la contribuciȯn teórica de las arquitectas y, en segundo Iugar, se determinarȧ su producciȯn arquitectȯnica de las arquitectas en base a su contribuciȯn teȯrica, donde se establecerȧn y esquematizarȧn los conceptos teȯricos para su posterior relaciȯn con la prȧctica. Finalmente, se establecerȧ un anȧlisis comparativo entre las categorias de anȧlisis que se efectua para cada uno de los casos de estudio. Una vez realizados los cruzamientos de todas las categorias, se sistematizarȧ la verificación de la contribución y reconocimiento de los estudios de caso, y las ´nuevas' dinȧmicas de intervenciȯn. En la correlaciȯn de datos, se comprobarȧ que, gracias a la revisiȯn histȯrica y la definiciȯn de los conceptos de historia, teoría y perspectiva de género, se puede establecer nuevas dinȧmicas de intervenciȯn. Atendiendo a los resultados de la investigaciȯn, se establecen las consideraciones finales, en las cuales se recomienda la implementaciȯn de la perspectiva de género en la creación de un urbanismo y de una arquitectura de inclusiȯn, de forma que equilibre las desigualdades histȯricas de interpretaciȯn en Ia disciplina de arquitectura. Palabras clave: Arquitectura, urbanismo, perspectiva de género, arquitecta, Lina Bo Bardi, Pascuala Campos.
Resumo A incorporação da mulher como profissional ativa na sociedade, foi, provavelmente, um dos parâmetros mais importantes de modernidade do século passado. Até princípios do século XX, as mulheres que se dedicavam ao mundo da arquitetura ocupavam-se, principalmente, dos interiores domésticos. Estes factos contribuíram para que a presença da mulher no âmbito da arquitetura fosse ignorada e relegada para um segundo plano. A ocultação da perspectiva de género feminino mesmo se inconsciente, levou a uma visão da história incompleta, pelo que seria necessário realizar uma revisão da história "oficial" para dar a conhecer a forma de intervir e as teorias escritas e aplicadas por estas. Mas não se pretende extremar posições, pelo contrário, procura-se destacar a importância de se encontrar um equilíbrio, de regular, clarificar e definir uma nova posição equitativa, para a produção de um conhecimento completo e uma sociedade que tenha em conta ambas as perspetivas. As definições de "sexo", "género", "perspetiva de género" e feminismo" serão abordadas ao longo da presente dissertação, para não dar lugar a equívocos. O objeto de estudo desta investigação é a análise da problemática implícita na contribuição do género feminino no campo da arquitetura. Para isso, são estabelecidos dois objetivos. O primeiro concentra-se em estabelecer a contribuição do género feminino no campo da arquitetura e o segundo, determina a contribuição de duas relevantes arquitetas, Lina Bo Bardi e Pascuala Campos, para a disciplina, baseada na sua contribuição teórica e produção arquitetónica. Metodologicamente, a investigação estrutura-se em três fases. A primeira, realiza-se através dos conceitos base que se apresentam no enquadramento teórico. Num segundo momento, realiza-se uma contextualização histórica, na que se faz uma revisão cronológica das arquitectas mais influentes no contexto das vagas feministas. Consolidada a informação anterior, numa terceira fase, de forma gradual, faz-se uma alteração de escala, particularizando o estudo em dois casos: Lina Bo Bardi y Pascuala Campos. Em primeiro lugar. define-se a contribuição teórica das arquitetas e em segundo lugar, determina-se a sua produção arquitetȯnica com base nessa contribuição. Estabelecem-se e esquematizam-se os conceitos teóricos para, posteriormente, verificar-se a sua relação com a prática. Finalmente, estabelece-se uma análise comparativa entre as categorias de análise que se estabeleceram para cada um dos casos de estudo. Uma vez realizados os cruzamentos de todas as categorias, sistematiza-se e verifica-se a contribuição e reconhecimento dos estudos de caso e as novas dinâmicas de intervenção. Na correlação de dados, comprova-se que, graças à revisão histórica e à definição dos conceitos de história, teoria e perspectiva de género, se podem estabelecer novas dinâmicas de intervenção. Atendendo aos resultados da investigação, estabelecem-se as considerações finais, nas quais se recomenda a implementação da perspectiva de género, na criação de um urbanismo e de uma arquitetura de inclusão, de forma a equilibrar as desigualdades históricas de interpretação na disciplina da arquitetura. Palavras-chave: Arquitetura, urbanismo, perspetiva de género, arquitecta, Lina Bo Bardi, Pascuala Campos.
ABSTRACT The incorporation of women, in society, as active professionals were probably one of the most important parameters of modern of the last century. Until the beginning of the twentieth century, women who entered the world of architecture were mainly engaged in designing domestic interiors. These facts left the presence of these women in the background of architecture. The concealment of the perspective of the female gender even though it is unconscious, causes a vision of incomplete history. That is why it would be necessary a revision of the "official" history to make visible the intention and the theories, written and applied, by these architects. It is not the goal of this research to stigmatize positions, but the opposite. We should stand out the need to achieve equilibrium, to regulate, to clarify and to define a new position, making way to the full knowledge and society who is interested in both perspectives. The definitions of "sex", "gender", "gender perspective" and "feminism" will be developed along with the present reflection. The purpose of this research is to analyze the implicit problematic in the contribution of the female gender to the field of architecture. For this, two goals are established. The first focuses on establishing the contribution of the female gender in the field of architecture and the second determines the contribution of the two relevant architects, Lina Bo Bardi and Pascuala Campos for the discipline, based on their theoretical contribution and architectural production. Methodologically, investigation will be organized in three stages. The first is the definition of basic concepts, which will be defined on the theoretical framing. Afterwards, a historic contextualization will be made, and within this, a chronologic revision about women architects more influence in each context of the female waves. When the previous information is consolidated, in a third stage, and in a gradual way, a scale change will be made, going into details of the cases: Lina Bo Bardi and Pascuala Campos. In the first step, the theoretical contribution of the architects is defined and, in the second one, it will determine the architectonic production of the architects in relation to its theoretical contribution. The theoretical concepts will be established and schematized and their relation with the practice determined. Finally, a comparative analysis will be established between the established categories. 0nce this comparison has been made, the verification of the contribution, the recognition of the case studies and the new dynamics of intention will be systematized. In the data correlation, will be verified that, because of the historical review and the clear definition of concepts, theory, and gender perspective, new intention dynamics are established. According to the results in each research, the final considerations are established in which the implementation of the gender perspective is recommended in the creation of urban planning and an the architecture of inclusion, so that it balances the historical inequalities of interpretation in the discipline of architecture. Keywords: Architecture, urban planning, gender perspective, architect, Lina Bo Bardi, Pascuala Campos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Pascuala Campos"

1

G, González Gustavo, ed. Felices pascuas!: Los hechos inéditos de la rebelión militar : la crisis de Semana Santa, el germen de Monte Caseros. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Planeta, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini y N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Texto completo
Resumen
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía