Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Pascuala Campos.

Artículos de revistas sobre el tema "Pascuala Campos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 18 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Pascuala Campos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernández Cruces, Ainoa, Goreti Sousa, Paulo Guerreiro y Mariana Correia. "The Contribution of the Architect Pascuala Campos to the Implementation of a Gender Perspective in the Galician Context". Arts 9, n.º 3 (9 de julio de 2020): 76. http://dx.doi.org/10.3390/arts9030076.

Texto completo
Resumen
The incorporation of women in society, as active professionals, was probably one of the most important parameters of modernity in the last century. Until the beginning of the twentieth century, women who entered the world of architecture were, generally, assigned to the design of domestic interiors. Thus, they were always in the background, which contributed to the concealment of the female gender perspective in architecture and an incomplete vision of its history. The general purpose of this article is to address the implicit problematic of the female contribution to architecture, through a theoretical reflection that aims at recognizing the relevant impact of Pascuala Campos’s work to the discipline in Galicia, Spain. The Spanish social and architectonic contexts, as well as the biography of Pascuala Campos, are analyzed to better understand her theoretical and architectonic production. The analysis combines data from different sources, mainly documental research, interviews, and architectonic surveys. The basic principles stressed in the theoretical production of Pascuala Campos are thus identified and served as analytic categories for the survey of the Combarro Urban Intervention. These results allowed the identification of concepts and projected guidelines interpreted as gender perspective-oriented.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Muxí, Zaida y Daniela Arias Laurino. "Filling History, Consolidating the Origins. The First Female Architects of the Barcelona School of Architecture (1964–1975)". Arts 9, n.º 1 (25 de febrero de 2020): 29. http://dx.doi.org/10.3390/arts9010029.

Texto completo
Resumen
After Francisco Franco’s death, the process of democratisation of public institutions was a key factor in the evolution of the architectural profession in Spain. The approval of the creation of neighbourhood associations, the first municipal governments, and the modernisation of Spanish universities are some examples of this. Moreover, feminist and environmental activism from some parts of Spanish society was relevant for socio-political change that affected women in particular. The last decade of Franco’s Regime coincided with the first generation of women that graduated from the Barcelona School of Architecture (ETSAB). From 1964 to 1975, 73 female students graduated as architects—the first one was Margarita Brender Rubira (1919–2000) who validated her degree obtained in Romania in 1962. Some of these women became pioneers in different fields of the architectural profession, such as Roser Amador in architectural design, Alrun Jimeno in building technologies, Anna Bofill in urban design and planning, Rosa Barba in landscape architecture or Pascuala Campos in architectural design, and teaching with gender perspective. This article presents the contributions of these women to the architecture profession in relation to these socio-political advances. It also seeks—through the life stories, personal experiences, and personal visions on professional practice—to highlight those ‘other stories’ that have been left out of the hegemonic historiography of Spanish architecture.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Merino, Ana. "Pioneras españolas en el mundo del tebeo y su articulación múltiple de lo femenino". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, n.º 1 (5 de noviembre de 2019): 193–213. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i1.4529.

Texto completo
Resumen
Este ensayo profundiza en la labor de creadoras españolas nacidas en ladécada de los treinta del siglo pasado y lo que significó abrirse paso en unaépoca dominada por valores profundamente machistas. Se analizan algunashistorietas de Isabel Bas Amat (n. 1931), creadora de la serie Ana-Emilia y sufamilia. Presenta un panorama de otras autoras como María Pascual (1933-2011), que fue la maestra del cómic romántico, y Carmen Barbará (n. 1933),conocida por dibujar el personaje de la serie de la reportera Mary “noticias”.El artículo cierra reflexionando sobre la labor de Purita Campos (n. 1937),conocida por el personaje de Esther.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Galvis, Rosalba Ríos. "Difusión Científica en Colombia, caso de estudio Institución Universitaria Pascual Bravo". Revista CINTEX 22, n.º 2 (30 de diciembre de 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.303.

Texto completo
Resumen
El alcance científico se define como todas aquellas actividades que difunden y difunden el conocimiento científico a la sociedad con el objetivo principal de que la mayoría de la población pueda asimilar y alcanzar hallazgos científicos, teorías y nuevos campos de conocimiento. La efectividad de este alcance depende de la forma de difundirlo de forma oral, escrita o gráfica, de acuerdo con el área de conocimiento que involucra. Por ejemplo, la diseminación gráfica ha sido muy importante desde tiempos remotos en áreas científicas como la biología, la medicina o la física. En caso de difusión oral de la ciencia, incluye desde discursos, conferencias y seminarios, lo que ha aumentado su capacidad de debate y difusión gracias a las nuevas tecnologías como conferencias virtuales en vivo con videoconferencias y chats en línea, así como la subsiguiente publicación en línea por medios escritos en acceso abierto a revistas científicas, actas o libros digitales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cando Caluña, Wilson Wilfrido, Jorge Francisco Larrea Camacho, Marcos Rodolfo Tobar Moran y María Antonieta Touriz Bonifaz. "Eliminación de excretas en la parroquia Pascuales y la presencia de enfermedades gastrointestinales durante enero hasta agosto de 2019". RECIMUNDO 4, n.º 4 (15 de octubre de 2020): 213–23. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.213-223.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Determinar la relación de la eliminación de excretas en la parroquia Pascuales y la presencia de enfermedades gastrointestinales durante enero hasta agosto de 2019. Método. Estudio observacional, transversal descriptivo, correlacional-causal y de campo; en el que se determinó el sistema de eliminación de excretas de la población de Pascuales en los meses de enero a agosto del 2019.Se trabajó con un área de 5232 habitantes, encuestando en las fechas: 20 de enero, 21 de julio y 18 de agosto, a un total de 1633 familias que residían en 1126 casas. Resultados. Del total de 5232 habitantes del área encuestada, el 51% eran hombres y el 49% eran mujeres, predominando la población de 0-20 años, del total de 1126 casas encuestadas, el 48% de las casas encuestadas cuentan con conexión de alcantarillado, mientras que 43% tienen pozo séptico, y 9% letrina. Conclusión. Se comprueba que en el sector Pascuales aún no existen buenas condiciones de saneamiento para la mayoría de casas, por tanto, la incorrecta eliminación de excretas en letrinas y pozo séptico que se evidencio en el estudio se puede asociar a la presencia de enfermedades gastrointestinales principalmente en niños de 5 a 9 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ruedas de la Serna, Jorge. "EL RESPLANDOR INTELECTUAL DE LAS IMÁGENES. A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE JOSÉ PASCUAL BUXÓ". Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 38 (24 de marzo de 2004): 179. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57293.

Texto completo
Resumen
La literatura emblemática de los siglos XVI al XVIII ha permanecidodurante mucho tiempo reducida al interés del bibliófilo,particularmente por la belleza de los grabados que ilustran sus ediciones,consideradas irrepetibles, y por ser obras de autores hoy pococonocidos. Sin embargo, desde la perspectiva actual, su estudio representaun campo de enorme importancia para la historia de la cultura,no sólo desde el punto de vista literario sino también para lahistoria del arte, de las ideas y de la sociedad. Por lo que se refierea la emblemática novohispana el libro de José Pascual Buxó es unacontribución notable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Basanta Fernández, Concepción. "Pascual Carrión y el proyecto de reforma agraria del Centro Regionalista de Sevilla". Investigaciones Geográficas, n.º 48 (15 de abril de 2009): 211. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.08.

Texto completo
Resumen
Tras la presentación del proyecto de fin de carrera solicita una plaza en el Servicio de Avance Catastral de Sevilla, donde trabajará como Ingeniero Jefe de Brigada, desde 1917 a 1921. El campo andaluz le dará la oportunidad de contrastar las dos realidades: la valenciana, de predominio de la pequeña y mediana propiedad, con fuerte implantación cooperativa, y la de la gran propiedad latifundista, a donde se hace difícil que esas entidades prosperen. De esta confrontación surgen numerosos artículos y sus dos obras fundamentales: Los latifundios en España (1932) y Reforma Agraria. Problemas fundamentales (1932). Su vinculación con el movimiento regionalista andaluz le lleva a patrocinar asociaciones agrarias en Paradas, Carmona, etc.; a intervenir activamente en la Asamblea Regionalista de Córdoba como vocal de la directiva del Centro de Sevilla. El traslado a Valencia, en 1921, no cortará los lazos con el grupo, ni con el proyecto de reforma agraria pergeñado en esta etapa de su vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Reseña de Álvarez Ramos, Eva y Blasco Pascual, Javier (eds.): "Humanidades Digitales. Retos, Recursos y Nuevas Propuestas"". Revista de Humanidades Digitales 4 (1 de noviembre de 2019): 198. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.24189.

Texto completo
Resumen
El objetivo primero de esta reseña consiste en acercarnos a una publicación dentro de un campo que está experimentando un importante desarrollo, pero que, en el caso de la lengua española, aún necesita de avances en las reflexiones sobre las tareas que facilitan los recursos digitales, no solo para ayudar al proceso de digitalización con el fin de seguir comprendiendo nuestro pasado, sino para crear, merced a la tecnología, nuevos materiales didácticos para el presente, a la vez que propiciar el diálogo académico abierto para interpretar los enfoques teóricos y metodológicos del futuro cercano. Además, con esta reseña se pretende facilitar la consulta de los trabajos publicados en estas actas, de forma que puedan observarse aquellos aspectos en los que la disciplina Humanidades Digitales debe consolidarse o aquellos otros en los que debe reconfigurarse, o en su caso, abandonarse por no ser específicos o representativos para el desarrollo de las humanidades digitales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bácares-Jara, Camilo y Anny Bertoli. "Reseña del libro Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes, editado por Alba Lucy Guerrero, Ángeles Clemente, Diana Milstein & Maria Dantas-Whitney". Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 14 (30 de abril de 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m14.rlbl.

Texto completo
Resumen
El libro que reseñamos a continuación no es casual ni está desconectado de un proyecto mayor. A ciencia cierta, es el segundo volumen publicado por los miembros de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (RIENN) sobre etnografía colaborativa y niñez, compilado por varias de las mismas autoras y Michael Higgins (Milstein, Clemente, Dantas-Whitney, Guerrero & Higgins, 2001). Así, lo que se podría nombrar como una antropología de la infancia —en este caso más aplicada al campo educativo— es, quizás, junto a la historia de la infancia y la sociología de la infancia (Castillo, 2015; Gaitán, 2006; Rodríguez-Pascual, 2007; Sosenski, 2016), una de las vertientes disciplinares que más se han intere- sado por plantear que los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) resultan ser productores de conocimiento, quienes, sobre terreno y en su propio contexto, pueden ver los fenómenos de otra manera, sin las ataduras y los códigos de los adultos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Thomé-Ortiz, Humberto. "Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, n.º 6 (28 de noviembre de 2017): 1373. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583.

Texto completo
Resumen
Derivado de la crisis del sector agrícola, el turismo agroalimentario constituye una forma de apropiación social de los alimentos emblemáticos y un proceso reestructuración productiva del campo. A partir de una revisión de literatura, contrastada con la evidencia empírica, se realiza una comparación de tres escenarios cuyo común denominador es la vinculación entre alimentos y turismo. Se presentan los casos de la Ruta de la Sal Prehispánica (Puebla, México), la Ruta del Nopal (Ciudad de México) y una propuesta de Agroturismo Ancestral (Isla de Pascua, Chile). Se concluye que el turismo agroalimentario es una forma innovadora de metabolismo social del alimento, que implica aspectos materiales y simbólicos, con los que agrega valor a las actividades productivas tradicionales, a través de la incorporación de actividades económicas no agropecuarias. Destaca el carácter ambivalente de la actividad turística, cuyos resultados se orientan por procesos sociales y económicos de los ámbitos en que este fenómeno se reproduce.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Medina, Danilo Antonio. "Reconciliación y paz. Un aporte desde la teología paulina". Análisis 48, n.º 89 (29 de agosto de 2016): 377. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0089.06.

Texto completo
Resumen
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este trabajo aborda desde la exégesis la histórica realidad nacional del conflicto, </span><span>descubriendo en la comprensión bíblica de los conceptos de paz y reconciliación pistas para asumirla desde una ética cristiana. Aborda en primer lugar el </span><span>Antiguo Testamento, en el que dada la vigencia de la ley del talión y una imagen de Yahvé que se nos presenta con frecuencia como la de un “vengador” (go’el), resulta poco factible encontrar elementos para defender la idea de la reconci</span><span>liación, aunque muestra cómo en tal tradición, aquella encuentra su fuente y su sentido en Dios mismo. En Pablo, la reconciliación está en estrecha relación con el kerigma cristiano de la pasión, muerte y resurrección, vinculada así a un acon</span><span>tecimiento histórico que proyecta sus efectos tanto al ámbito de las relaciones interpersonales como al plano de las relaciones entre Dios y la humanidad, para desembocar en amor y disposición al perdón, pues anula la enemistad entre Dios y los hombres, o entre los grupos humanos. En cuanto a la paz, Pablo la vincula al concepto anterior, como resultado de la acción reconciliadora de Cristo en su misterio pascual, en el que se superan todos los prejuicios y esquemas que causan marginación y exclusión, en virtud de favoritismos de personas o de pueblos, siendo todos ahora un solo hombre nuevo, plenamente reconciliados y en armonía, con lógicas implicaciones en el campo social, desde las cuales el trabajo extrae pautas para la aplicación a la coyuntura histórica que lo motiva. </span></p></div></div></div></div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Corbo, Gerardo. "Editorial". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, n.º 3 (9 de enero de 2015): 1–2. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.229.

Texto completo
Resumen
Al Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB) “Luis Beltrán Prieto Figueroa” se le ha planteado el reto de dar a conocer a la sociedad local, nacional e internacional los productos generados de las investigaciones desarrolladas en esta casa de estudio así como en las demás instituciones educativas del país, frutos estos traducidos en conocimiento útil para el ámbito educativo. Asumir este reto conlleva una concentración de esfuerzos humanos y materiales que con mucha responsabilidad y profesionalismo ha asumido el IPB. Orientados con este propósito los miembros de la comunidad académica han apoyado la misión de la Revista EDUCARE, que es la de difundir los hallazgos y los productos de las investigaciones relacionadas con el quehacer educativo con el firme propósito de fortalecer el desarrollo integral local, regional, nacional e internacional. Este propósito está ligado a uno de las objetivos de la Subdirección de Investigación y Postgrado vinculado con formación de profesionales con un nivel académico y científico internacional, que sean investigadores autónomos y que de desarrollen las habilidades de dar a conocer los resultados de su labor científica. La Revista EDUCARE al estar indexada en diferentes bases de datos facilita la proyección internacional de las investigaciones que acá se publican, generando un mayor impacto en la visibilidad de las producciones intelectuales que configuran su amplia lista de contenidos en el campo de las Ciencias de la Educación. A ello hay que sumar la iniciativa del nuevo formato electrónico lo que permite a la comunidad académica y científica internacional conocer los trabajos de investigación que se desarrollan en nuestro país, específicamente en la UPEL-IPB. El alcance de la Revista EDUCARE se fundamenta en su naturaleza interdisciplinaria, esto se refleja en el contenido de la presente edición; la cual contiene diversos temas de gran importancia para el ámbito educativo venezolano. Carmen Valdivé y Sabrina Garbín nos describen la evolución de los esquemas conceptuales previos asociados al infinitesimal con el propósito de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos de Análisis Matemático como límite, número real y continuidad. Entre sus hallazgos encontraron que estos esquemas conceptuales se enriquecen y matizan al entrar en contacto con la teoría formal. En el área de inglés como propósito específico, Betxi Perdomo presenta un estudio cuasiexperimental y transversal donde para demostrar el uso del portafolio y actividades de prácticas en el aula de cómo estrategias de evaluación. Los resultados indicaron que el portafolio es una alternativa que favorece el rendimiento de los estudiantes en comparación con los trabajos prácticos hechos en el aula. Elena Bravo, Livia Hernández y José Martínez reflexionan sobre las teorías que proponen la posibilidad del desarrollo intuitivo del ser humano a partir de la gestión de su pensamiento, para que pueda reconocer sus capacidades internas e interactuar con su entorno. En su trabajo estos investigadores proponen el diseño de estrategias didácticas creativas basadas en el autoencuentro, la creación sensitiva y la integración interhemisférica cerebral, para propiciar el desarrollo intuitivo del estudiante. En un artículo documental, Nellys Castillo y Ana Colmenares nos exponen las reflexiones de los docentes del Instituto Pedagógico de Barquisimeto quienes construyen una aproximación a una propuesta de evaluación del aprendizaje en servicio comunitario. Es así como emerge una concepción de la evaluación integradora de diversas posiciones. Ana Alvarado presenta un ensayo cuya indagación teórica pretende conocer el alcance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como agente socializador en el contexto educativo venezolano. Y nos invita a generar un debate académico tendente a la comprensión y valoración del fenómeno estudiado. En un ensayo argumentativo, Yarinés Perdomo y Yuraima Matos nos presentan un ensayo argumentativo que nos invita a reflexionar sobre el hacer del docente de Educación Especial desde una relación dialógica y amorosa. Yicsell Alejos y Elida Sandoval exhiben otro ensayo con el propósito de dar a conocer la importancia e influencia del Proyecto de Vida en los estudiantes de Educación como pilar fundamental que guía la formación y desarrollo de todo ser humano. Se señala la construcción de un plan de vida como una herramienta que permita establecer metas definidas en el contexto laboral y personal. Y finalmente, trabajo de Wilmer Sivira muestra un ensayo donde se profundiza y fundamenta el estudio de la pedagogía y educación en la postmodernidad bajo el pensamiento de José Pascual Mora. La reflexión final se centró en la necesidad de formar docentes con actitudes proactivas al cambio. De esta manera, el Consejo Editorial de la Revista Educare y su Consejo Asesor cumplen con la tarea de divulgar los aportes científicos hechos por los investigadores en el área de la educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junio de 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Texto completo
Resumen
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, n.º 1Spe (1 de febrero de 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53360.

Texto completo
Resumen
Este número especial está dedicado a dos campos de conocimiento que comparten trayectorias históricas de prácticas y múltiples frentes de reflexión y construcción teórica: la contabilidad y las finanzas. La contabilidad, surgida de las prácticas de cálculo en el Estado, la iglesia y el comercio, ha llegado a posicionarse como una pieza clave en la operación e institucionalización de las organizaciones modernas (Chapman, Cooper y Miller, 2009). Las finanzas, constituidas a partir del análisis básico de las cifras contables, como mecanismo de pilotaje y visión sintética de las organizaciones, han evolucionado de la mano de la economía financiera y de la institucionalización de los mercados financieros, hasta llegar a erigirse como campo de conocimiento inter-disciplinario, con una legitimidad y una hegemonía conceptual e instrumental quizás inesperadas (Baskin y Miranti, 1997).Hoy, en el marco de la financiarización económica, las interrelaciones e interacciones entre la contabilidad y las finanzas son más profundas (Demir, 2009) y reclaman un detenido y riguroso escrutinio por parte de los investigadores académicos. En este contexto, recogemos en este número especial diez (10) colaboraciones internacionales, provenientes de profesores e investigadores de España, Chile, México, Estados Unidos, Portugal y Francia. Los temas de los artículos van desde las especificidades de la convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF), pasando por los nuevos tipos de información cualitativa y no financiera, hasta incluso retomar el debate sobre la relación causal entre mercados financieros y desarrollo de la economía real. De esta manera, el número está organizado en tres (3) secciones: Contabilidad, Gestión Financiera y Globalización, y Finanzas.En la sección de Contabilidad reunimos cuatro (4) artículos.Las profesoras Belén Álvarez Pérez y Eva Suárez Álvarez, de la Universidad de Oviedo en España, participan con el trabajo titulado Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. En este trabajo se estudia conceptualmente la particularidad del tratamiento contable de los instrumentos financieros del patrimonio (fondos propios) y del pasivo, en las cooperativas españolas, en el marco del proceso internacional de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. A partir de la normativa establecida en España (Plan General de Contabilidad de 2007), se concluye que los nuevos tratamientos contables supondrán costos para las cooperativas, fruto de las operaciones societarias con impactos significativos de reclasificación y valoración.El segundo artículo, titulado Convergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica, es una colaboración entre profesores de México y España. Sus autores son los profesores Sergio Polo Jiménez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, y Mercedes Palacios Manzano e Isabel Martínez Conesa, de la Universidad de Murcia en España. La investigación buscó evaluar si la convergencia de la normativa mexicana con las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIC-NIIF) incrementó la calidad de las mismas, como producto de la mejora de la comparabilidad con las normas estadounidenses (US-GAAP). Teniendo como referente la Teoría de la Agencia, el trabajo realiza una investigación empírica para contrastar varias hipótesis sobre la comparabilidad de la información financiera preparada, siguiendo las nuevas normas mexicanas (NIF) y las normas americanas (US-GAAP). Para el estudio empírico, se tomaron como referentes todas las compañías mexicanas no financieras cotizadas en la bolsa de Nueva York, entre 1997 y 2008. Los resultados permiten a los autores concluir, entre otros elementos, que se ha generado una aproximación entre las normas mexicanas y americanas en el cálculo del resultado neto.Desde la Universidad de Santiago de Compostela de España, el profesor Óscar Suárez Fernández aporta el artículo La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. Este trabajo buscó analizar si las sociedades cotizadas españolas seleccionan las noticias a divulgar, impactando en la neutralidad de la información cualitativa y descriptiva presentada en las revelaciones o notas. La investigación empírica se focalizó en grupos empresariales cotizados en el Índice General de la Bolsa de Madrid, tomando información de los años 2007, 2008 y 2009. Los grupos empresariales estudiados representan el 78% del total de los grupos cotizados en tal índice. Para el tratamiento de la información cualitativa divulgada en las revelaciones (memoria), se utilizó el análisis de contenido. Los resultados permiten al autor concluir que la divulgación de información se orienta hacia las buenas noticias, sean históricas o prospectivas, independientemente del desempeño financiero de las empresas. Con lo anterior se afecta la neutralidad de la información narrativa divulgada.El cuarto artículo, titulado A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento, es una contribución de los investigadores Fernando Ferreira da Costa y Lídia Alves Morais de Oliveira, de la Universidad de Minho, Portugal. El trabajo buscó contrastar el nivel de cumplimiento de los requerimientos de la Norma Internacional de Contabilidad No. 16, relativa a la propiedad, planta y equipo, en la información financiera divulgada por las empresas cotizadas en el índice Euronext de Lisboa, durante los años 2005 al 2010. A partir de la construcción de un índice de cumplimiento, se concluye que existe un grado medio de cumplimiento que llega al 67,3% de los requisitos de la NIC 16. Al mismo tiempo, se realizó un trabajo empírico para contrastar hipótesis soportadas en la teoría positiva de la contabilidad, que les permitió a los autores concluir que las empresas de mayor tamaño y con mayores niveles de activos fijos (propiedad, planta y equipo) son las más propensas a cumplir con los requerimientos de la NIC 16.En la sección de Gestión Financiera y Globalización de este número especial, recogemos tres (3) artículos.El profesor Rafael Hernández Barros, de la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del artículo Los riesgos de las entidades aseguradoras en el marco del Enterprise Risk Management (ERM) y el control interno. El objetivo de este trabajo es proponer un marco conceptual para la comprensión de los diversos riesgos que enfrentan las empresas de seguros en un entorno de globalización. Vinculando la gestión del riesgo empresarial y los principios del control interno, el autor realiza un análisis y una integración que le llevan a plantear la propuesta de un marco conceptual para la identificación y la gestión del riesgo de las empresas aseguradoras, recogiendo los riesgos de: suscripción, inversión, crédito, operacional, gastos, liquidez, mismatch y reaseguro. El autor concluye que este marco conceptual puede resultar útil también para la caracterización y gestión del riesgo en otros sectores.El trabajo titulado Integración de los Mercados Accionarios de Chile, Colombia y Perú en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una colaboración internacional entre los profesores Eduardo Sandoval, de la Universidad de Concepción de Chile, Arturo Vásquez-Párraga, de la University of Texas Pan American de Estados Unidos, y Rocío Sabat, también de la Universidad de Concepción en Chile. El objetivo de este artículo fue evaluar el grado de integración de los mercados de acciones de Chile, Colombia y Perú, antes y después del proceso que llevó a la consolidación del MILA. Por tanto, el trabajo es analítico y comparativo. Con base en el modelo de valoración de activos de capital CAPM (Capital Asset Pricing Model) y a partir de diferentes avances de la economía financiera, se plantean modelos multivariados (GARCH in-mean) para contrastar los retornos de los índices accionarios de Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. El periodo observado va desde 1996 hasta el 2013. Los autores concluyen que existe evidencia parcial de que los mercados accionarios integrantes del MILA efectivamente mostraron una mayor integración en los periodos analizados. Los mercados más beneficiados, según los autores, han sido el colombiano y el peruano, lo que se debe a una importante disminución de su riesgo sistemático.Las profesoras Ana Zorio-Grima y María García-Benau, de la Universidad de Valencia, y Laura Sierra-García, de la Universidad Pablo de Olavide de España, participan en este número especial con el artículo Aseguramiento del informe de sostenibilidad en España y Latinoamérica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado del mercado de aseguramiento de los informes sostenibilidad en Latinoamérica y España. La tendencia a publicar información de sostenibilidad o Responsabilidad Social por parte de las empresas muestra el auge y la importancia de este tópico. En los últimos años, ha surgido un importante mercado para realizar la evaluación (el aseguramiento) de los informes cualitativos y no financieros dedicados a los aspectos de sostenibilidad. Esta investigación tomó como muestra 783 empresas que emiten informes de sostenibilidad, siguiendo la guía del Global Reporting Iniciative (GRI). Con los informes de los años 2008 y 2009, la investigación contrasta varias hipótesis para establecer las características de las empresas que aseguran estos informes y del mercado de aseguramiento. El trabajo concluye identificando las variables significativas y evidenciando el crecimiento del mercado de aseguramiento, dominado por las grandes firmas de auditoría (Big 4).La tercera y última sección de este número especial es Finanzas y recoge tres (3) artículos de investigación.De la Universidad del País Vasco, España, los profesores Jorge Gutiérrez-Goiria y Koldo Unceta Satrustegui contribuyen con el trabajo titulado Compatibilidad o conflicto entre objetivos sociales y financieros de las microfinanzas: debates teóricos y evidencia empírica. La investigación realiza una importante evaluación teórica de las tensiones entre los objetivos económico-financieros y sociales de las microfinanzas. Al mismo tiempo, realiza un contraste empírico en 1.022 instituciones microfinancieras, con información de la base Microfinance Information Exchange (MIX). El artículo concluye que no existe una contradicción insalvable entre una mayor proyección social de las Instituciones de Microfinanzas y la búsqueda de su solvencia financiera, mostrando que ambos tópicos pueden ser compatibles y complementarios. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a explicar algunos de los interrogantes en los debates teóricos sobre las microfinanzas.El artículo titulado Análisis de los factores de riesgo en el seguro de automóvil mediante ecuaciones estructurales es una contribución de los profesores María Jesús Segovia-Vargas y David Pascual-Ezama, de la Universidad Complutense de Madrid, María-del-Mar Camacho-Miñano, de la University College for Financial Studies, y Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España. Esta investigación tuvo como objetivo comprobar empíricamente la validez de la utilización de los niveles de "bonus-malus" para clasificar a los asegurados, utilizando dos modelos de ecuaciones estructurales. El sistema "bonus-malus" es un sistema de ajuste de la prima a pagar por el asegurado, tomando como referente el historial de siniestros y penalizaciones. Este sistema busca inducir a los asegurados a conducir sus vehículos de una manera más cuidadosa. El trabajo empírico tomó como referente variables de 4.365 pólizas de vehículos para realizar la contrastación de los modelos de ecuaciones estructurales. El trabajo concluye que la inclusión del "bonus-malus" aumenta el poder explicativo de los modelos para el establecimiento de las tarifas de los seguros de automóvil, pero no recoge todas las variables posibles o los factores ocultos.Finalmente, los investigadores Osmar Zavaleta Vásquez e Irving Martínez Silva, vinculados al Tecnológico de Monterrey en México y a la compañía de inversiones Quilvest en Francia, aportan el artículo titulado Crecimiento económico y desarrollo del mercado de capitales en México. El objetivo de este trabajo es estimar un modelo econométrico estructural para analizar la influencia del desarrollo del mercado de capitales sobre el crecimiento de la economía mexicana, teniendo en cuenta los principales determinantes del crecimiento de la economía real. El trabajo inicia con una interesante revisión de la literatura que muestra la existencia de dos concepciones o corrientes de opinión para explicar la relación entre el desarrollo del mercado de capitales y la economía real. Posteriormente, se plantea un modelo para contrastar la hipótesis según la cual "el desempeño del mercado de capitales de México influye positivamente en el crecimiento de la economía real", a partir de tomar como variables las determinantes clásicas del crecimiento económico. Los autores concluyen que el desempeño del mercado de capitales de México tiene una relación importante con el crecimiento de la economía nacional.Esperamos que nuestros lectores encuentren aportes en estos trabajos y extendemos nuestra gratitud y felicitación a los autores por sus nuevas contribuciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Yakubu, Bashir Ishaku, Shua’ib Musa Hassan y Sallau Osisiemo Asiribo. "AN ASSESSMENT OF SPATIAL VARIATION OF LAND SURFACE CHARACTERISTICS OF MINNA, NIGER STATE NIGERIA FOR SUSTAINABLE URBANIZATION USING GEOSPATIAL TECHNIQUES". Geosfera Indonesia 3, n.º 2 (28 de agosto de 2018): 27. http://dx.doi.org/10.19184/geosi.v3i2.7934.

Texto completo
Resumen
Rapid urbanization rates impact significantly on the nature of Land Cover patterns of the environment, which has been evident in the depletion of vegetal reserves and in general modifying the human climatic systems (Henderson, et al., 2017; Kumar, Masago, Mishra, & Fukushi, 2018; Luo and Lau, 2017). This study explores remote sensing classification technique and other auxiliary data to determine LULCC for a period of 50 years (1967-2016). The LULCC types identified were quantitatively evaluated using the change detection approach from results of maximum likelihood classification algorithm in GIS. Accuracy assessment results were evaluated and found to be between 56 to 98 percent of the LULC classification. The change detection analysis revealed change in the LULC types in Minna from 1976 to 2016. Built-up area increases from 74.82ha in 1976 to 116.58ha in 2016. Farmlands increased from 2.23 ha to 46.45ha and bared surface increases from 120.00ha to 161.31ha between 1976 to 2016 resulting to decline in vegetation, water body, and wetlands. The Decade of rapid urbanization was found to coincide with the period of increased Public Private Partnership Agreement (PPPA). Increase in farmlands was due to the adoption of urban agriculture which has influence on food security and the environmental sustainability. The observed increase in built up areas, farmlands and bare surfaces has substantially led to reduction in vegetation and water bodies. The oscillatory nature of water bodies LULCC which was not particularly consistent with the rates of urbanization also suggests that beyond the urbanization process, other factors may influence the LULCC of water bodies in urban settlements. Keywords: Minna, Niger State, Remote Sensing, Land Surface Characteristics References Akinrinmade, A., Ibrahim, K., & Abdurrahman, A. (2012). Geological Investigation of Tagwai Dams using Remote Sensing Technique, Minna Niger State, Nigeria. Journal of Environment, 1(01), pp. 26-32. Amadi, A., & Olasehinde, P. (2010). Application of remote sensing techniques in hydrogeological mapping of parts of Bosso Area, Minna, North-Central Nigeria. International Journal of Physical Sciences, 5(9), pp. 1465-1474. Aplin, P., & Smith, G. (2008). Advances in object-based image classification. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 37(B7), pp. 725-728. Ayele, G. T., Tebeje, A. K., Demissie, S. S., Belete, M. A., Jemberrie, M. A., Teshome, W. M., . . . Teshale, E. Z. (2018). Time Series Land Cover Mapping and Change Detection Analysis Using Geographic Information System and Remote Sensing, Northern Ethiopia. Air, Soil and Water Research, 11, p 1178622117751603. Azevedo, J. A., Chapman, L., & Muller, C. L. (2016). Quantifying the daytime and night-time urban heat island in Birmingham, UK: a comparison of satellite derived land surface temperature and high resolution air temperature observations. Remote Sensing, 8(2), p 153. Blaschke, T., Hay, G. J., Kelly, M., Lang, S., Hofmann, P., Addink, E., . . . van Coillie, F. (2014). Geographic object-based image analysis–towards a new paradigm. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 87, pp. 180-191. Bukata, R. P., Jerome, J. H., Kondratyev, A. S., & Pozdnyakov, D. V. (2018). Optical properties and remote sensing of inland and coastal waters: CRC press. Camps-Valls, G., Tuia, D., Bruzzone, L., & Benediktsson, J. A. (2014). Advances in hyperspectral image classification: Earth monitoring with statistical learning methods. IEEE signal processing magazine, 31(1), pp. 45-54. Chen, J., Chen, J., Liao, A., Cao, X., Chen, L., Chen, X., . . . Lu, M. (2015). Global land cover mapping at 30 m resolution: A POK-based operational approach. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 103, pp. 7-27. Chen, M., Mao, S., & Liu, Y. (2014). Big data: A survey. Mobile networks and applications, 19(2), pp. 171-209. Cheng, G., Han, J., Guo, L., Liu, Z., Bu, S., & Ren, J. (2015). Effective and efficient midlevel visual elements-oriented land-use classification using VHR remote sensing images. IEEE transactions on geoscience and remote sensing, 53(8), pp. 4238-4249. Cheng, G., Han, J., Zhou, P., & Guo, L. (2014). Multi-class geospatial object detection and geographic image classification based on collection of part detectors. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 98, pp. 119-132. Coale, A. J., & Hoover, E. M. (2015). Population growth and economic development: Princeton University Press. Congalton, R. G., & Green, K. (2008). Assessing the accuracy of remotely sensed data: principles and practices: CRC press. Corner, R. J., Dewan, A. M., & Chakma, S. (2014). Monitoring and prediction of land-use and land-cover (LULC) change Dhaka megacity (pp. 75-97): Springer. Coutts, A. M., Harris, R. J., Phan, T., Livesley, S. J., Williams, N. S., & Tapper, N. J. (2016). Thermal infrared remote sensing of urban heat: Hotspots, vegetation, and an assessment of techniques for use in urban planning. Remote Sensing of Environment, 186, pp. 637-651. Debnath, A., Debnath, J., Ahmed, I., & Pan, N. D. (2017). Change detection in Land use/cover of a hilly area by Remote Sensing and GIS technique: A study on Tropical forest hill range, Baramura, Tripura, Northeast India. International journal of geomatics and geosciences, 7(3), pp. 293-309. Desheng, L., & Xia, F. (2010). Assessing object-based classification: advantages and limitations. Remote Sensing Letters, 1(4), pp. 187-194. Dewan, A. M., & Yamaguchi, Y. (2009). Land use and land cover change in Greater Dhaka, Bangladesh: Using remote sensing to promote sustainable urbanization. Applied Geography, 29(3), pp. 390-401. Dronova, I., Gong, P., Wang, L., & Zhong, L. (2015). Mapping dynamic cover types in a large seasonally flooded wetland using extended principal component analysis and object-based classification. Remote Sensing of Environment, 158, pp. 193-206. Duro, D. C., Franklin, S. E., & Dubé, M. G. (2012). A comparison of pixel-based and object-based image analysis with selected machine learning algorithms for the classification of agricultural landscapes using SPOT-5 HRG imagery. Remote Sensing of Environment, 118, pp. 259-272. Elmhagen, B., Destouni, G., Angerbjörn, A., Borgström, S., Boyd, E., Cousins, S., . . . Hambäck, P. (2015). Interacting effects of change in climate, human population, land use, and water use on biodiversity and ecosystem services. Ecology and Society, 20(1) Farhani, S., & Ozturk, I. (2015). Causal relationship between CO 2 emissions, real GDP, energy consumption, financial development, trade openness, and urbanization in Tunisia. Environmental Science and Pollution Research, 22(20), pp. 15663-15676. Feng, L., Chen, B., Hayat, T., Alsaedi, A., & Ahmad, B. (2017). The driving force of water footprint under the rapid urbanization process: a structural decomposition analysis for Zhangye city in China. Journal of Cleaner Production, 163, pp. S322-S328. Fensham, R., & Fairfax, R. (2002). Aerial photography for assessing vegetation change: a review of applications and the relevance of findings for Australian vegetation history. Australian Journal of Botany, 50(4), pp. 415-429. Ferreira, N., Lage, M., Doraiswamy, H., Vo, H., Wilson, L., Werner, H., . . . Silva, C. (2015). Urbane: A 3d framework to support data driven decision making in urban development. Visual Analytics Science and Technology (VAST), 2015 IEEE Conference on. Garschagen, M., & Romero-Lankao, P. (2015). Exploring the relationships between urbanization trends and climate change vulnerability. Climatic Change, 133(1), pp. 37-52. Gokturk, S. B., Sumengen, B., Vu, D., Dalal, N., Yang, D., Lin, X., . . . Torresani, L. (2015). System and method for search portions of objects in images and features thereof: Google Patents. Government, N. S. (2007). Niger state (The Power State). Retrieved from http://nigerstate.blogspot.com.ng/ Green, K., Kempka, D., & Lackey, L. (1994). Using remote sensing to detect and monitor land-cover and land-use change. Photogrammetric engineering and remote sensing, 60(3), pp. 331-337. Gu, W., Lv, Z., & Hao, M. (2017). Change detection method for remote sensing images based on an improved Markov random field. Multimedia Tools and Applications, 76(17), pp. 17719-17734. Guo, Y., & Shen, Y. (2015). Quantifying water and energy budgets and the impacts of climatic and human factors in the Haihe River Basin, China: 2. Trends and implications to water resources. Journal of Hydrology, 527, pp. 251-261. Hadi, F., Thapa, R. B., Helmi, M., Hazarika, M. K., Madawalagama, S., Deshapriya, L. N., & Center, G. (2016). Urban growth and land use/land cover modeling in Semarang, Central Java, Indonesia: Colombo-Srilanka, ACRS2016. Hagolle, O., Huc, M., Villa Pascual, D., & Dedieu, G. (2015). A multi-temporal and multi-spectral method to estimate aerosol optical thickness over land, for the atmospheric correction of FormoSat-2, LandSat, VENμS and Sentinel-2 images. Remote Sensing, 7(3), pp. 2668-2691. Hegazy, I. R., & Kaloop, M. R. (2015). Monitoring urban growth and land use change detection with GIS and remote sensing techniques in Daqahlia governorate Egypt. International Journal of Sustainable Built Environment, 4(1), pp. 117-124. Henderson, J. V., Storeygard, A., & Deichmann, U. (2017). Has climate change driven urbanization in Africa? Journal of development economics, 124, pp. 60-82. Hu, L., & Brunsell, N. A. (2015). A new perspective to assess the urban heat island through remotely sensed atmospheric profiles. Remote Sensing of Environment, 158, pp. 393-406. Hughes, S. J., Cabral, J. A., Bastos, R., Cortes, R., Vicente, J., Eitelberg, D., . . . Santos, M. (2016). A stochastic dynamic model to assess land use change scenarios on the ecological status of fluvial water bodies under the Water Framework Directive. Science of the Total Environment, 565, pp. 427-439. Hussain, M., Chen, D., Cheng, A., Wei, H., & Stanley, D. (2013). Change detection from remotely sensed images: From pixel-based to object-based approaches. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 80, pp. 91-106. Hyyppä, J., Hyyppä, H., Inkinen, M., Engdahl, M., Linko, S., & Zhu, Y.-H. (2000). Accuracy comparison of various remote sensing data sources in the retrieval of forest stand attributes. Forest Ecology and Management, 128(1-2), pp. 109-120. Jiang, L., Wu, F., Liu, Y., & Deng, X. (2014). Modeling the impacts of urbanization and industrial transformation on water resources in China: an integrated hydro-economic CGE analysis. Sustainability, 6(11), pp. 7586-7600. Jin, S., Yang, L., Zhu, Z., & Homer, C. (2017). A land cover change detection and classification protocol for updating Alaska NLCD 2001 to 2011. Remote Sensing of Environment, 195, pp. 44-55. Joshi, N., Baumann, M., Ehammer, A., Fensholt, R., Grogan, K., Hostert, P., . . . Mitchard, E. T. (2016). A review of the application of optical and radar remote sensing data fusion to land use mapping and monitoring. Remote Sensing, 8(1), p 70. Kaliraj, S., Chandrasekar, N., & Magesh, N. (2015). Evaluation of multiple environmental factors for site-specific groundwater recharge structures in the Vaigai River upper basin, Tamil Nadu, India, using GIS-based weighted overlay analysis. Environmental earth sciences, 74(5), pp. 4355-4380. Koop, S. H., & van Leeuwen, C. J. (2015). Assessment of the sustainability of water resources management: A critical review of the City Blueprint approach. Water Resources Management, 29(15), pp. 5649-5670. Kumar, P., Masago, Y., Mishra, B. K., & Fukushi, K. (2018). Evaluating future stress due to combined effect of climate change and rapid urbanization for Pasig-Marikina River, Manila. Groundwater for Sustainable Development, 6, pp. 227-234. Lang, S. (2008). Object-based image analysis for remote sensing applications: modeling reality–dealing with complexity Object-based image analysis (pp. 3-27): Springer. Li, M., Zang, S., Zhang, B., Li, S., & Wu, C. (2014). A review of remote sensing image classification techniques: The role of spatio-contextual information. European Journal of Remote Sensing, 47(1), pp. 389-411. Liddle, B. (2014). Impact of population, age structure, and urbanization on carbon emissions/energy consumption: evidence from macro-level, cross-country analyses. Population and Environment, 35(3), pp. 286-304. Lillesand, T., Kiefer, R. W., & Chipman, J. (2014). Remote sensing and image interpretation: John Wiley & Sons. Liu, Y., Wang, Y., Peng, J., Du, Y., Liu, X., Li, S., & Zhang, D. (2015). Correlations between urbanization and vegetation degradation across the world’s metropolises using DMSP/OLS nighttime light data. Remote Sensing, 7(2), pp. 2067-2088. López, E., Bocco, G., Mendoza, M., & Duhau, E. (2001). Predicting land-cover and land-use change in the urban fringe: a case in Morelia city, Mexico. Landscape and urban planning, 55(4), pp. 271-285. Luo, M., & Lau, N.-C. (2017). Heat waves in southern China: Synoptic behavior, long-term change, and urbanization effects. Journal of Climate, 30(2), pp. 703-720. Mahboob, M. A., Atif, I., & Iqbal, J. (2015). Remote sensing and GIS applications for assessment of urban sprawl in Karachi, Pakistan. Science, Technology and Development, 34(3), pp. 179-188. Mallinis, G., Koutsias, N., Tsakiri-Strati, M., & Karteris, M. (2008). Object-based classification using Quickbird imagery for delineating forest vegetation polygons in a Mediterranean test site. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 63(2), pp. 237-250. Mas, J.-F., Velázquez, A., Díaz-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alcántara, C., Bocco, G., . . . Pérez-Vega, A. (2004). Assessing land use/cover changes: a nationwide multidate spatial database for Mexico. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5(4), pp. 249-261. Mathew, A., Chaudhary, R., Gupta, N., Khandelwal, S., & Kaul, N. (2015). Study of Urban Heat Island Effect on Ahmedabad City and Its Relationship with Urbanization and Vegetation Parameters. International Journal of Computer & Mathematical Science, 4, pp. 2347-2357. Megahed, Y., Cabral, P., Silva, J., & Caetano, M. (2015). Land cover mapping analysis and urban growth modelling using remote sensing techniques in greater Cairo region—Egypt. ISPRS International Journal of Geo-Information, 4(3), pp. 1750-1769. Metternicht, G. (2001). Assessing temporal and spatial changes of salinity using fuzzy logic, remote sensing and GIS. Foundations of an expert system. Ecological modelling, 144(2-3), pp. 163-179. Miller, R. B., & Small, C. (2003). Cities from space: potential applications of remote sensing in urban environmental research and policy. Environmental Science & Policy, 6(2), pp. 129-137. Mirzaei, P. A. (2015). Recent challenges in modeling of urban heat island. Sustainable Cities and Society, 19, pp. 200-206. Mohammed, I., Aboh, H., & Emenike, E. (2007). A regional geoelectric investigation for groundwater exploration in Minna area, north west Nigeria. Science World Journal, 2(4) Morenikeji, G., Umaru, E., Liman, S., & Ajagbe, M. (2015). Application of Remote Sensing and Geographic Information System in Monitoring the Dynamics of Landuse in Minna, Nigeria. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 5(6), pp. 320-337. Mukherjee, A. B., Krishna, A. P., & Patel, N. (2018). Application of Remote Sensing Technology, GIS and AHP-TOPSIS Model to Quantify Urban Landscape Vulnerability to Land Use Transformation Information and Communication Technology for Sustainable Development (pp. 31-40): Springer. Myint, S. W., Gober, P., Brazel, A., Grossman-Clarke, S., & Weng, Q. (2011). Per-pixel vs. object-based classification of urban land cover extraction using high spatial resolution imagery. Remote Sensing of Environment, 115(5), pp. 1145-1161. Nemmour, H., & Chibani, Y. (2006). Multiple support vector machines for land cover change detection: An application for mapping urban extensions. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 61(2), pp. 125-133. Niu, X., & Ban, Y. (2013). Multi-temporal RADARSAT-2 polarimetric SAR data for urban land-cover classification using an object-based support vector machine and a rule-based approach. International journal of remote sensing, 34(1), pp. 1-26. Nogueira, K., Penatti, O. A., & dos Santos, J. A. (2017). Towards better exploiting convolutional neural networks for remote sensing scene classification. Pattern Recognition, 61, pp. 539-556. Oguz, H., & Zengin, M. (2011). Analyzing land use/land cover change using remote sensing data and landscape structure metrics: a case study of Erzurum, Turkey. Fresenius Environmental Bulletin, 20(12), pp. 3258-3269. Pohl, C., & Van Genderen, J. L. (1998). Review article multisensor image fusion in remote sensing: concepts, methods and applications. International journal of remote sensing, 19(5), pp. 823-854. Price, O., & Bradstock, R. (2014). Countervailing effects of urbanization and vegetation extent on fire frequency on the Wildland Urban Interface: Disentangling fuel and ignition effects. Landscape and urban planning, 130, pp. 81-88. Prosdocimi, I., Kjeldsen, T., & Miller, J. (2015). Detection and attribution of urbanization effect on flood extremes using nonstationary flood‐frequency models. Water resources research, 51(6), pp. 4244-4262. Rawat, J., & Kumar, M. (2015). Monitoring land use/cover change using remote sensing and GIS techniques: A case study of Hawalbagh block, district Almora, Uttarakhand, India. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Science, 18(1), pp. 77-84. Rokni, K., Ahmad, A., Solaimani, K., & Hazini, S. (2015). A new approach for surface water change detection: Integration of pixel level image fusion and image classification techniques. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 34, pp. 226-234. Sakieh, Y., Amiri, B. J., Danekar, A., Feghhi, J., & Dezhkam, S. (2015). Simulating urban expansion and scenario prediction using a cellular automata urban growth model, SLEUTH, through a case study of Karaj City, Iran. Journal of Housing and the Built Environment, 30(4), pp. 591-611. Santra, A. (2016). Land Surface Temperature Estimation and Urban Heat Island Detection: A Remote Sensing Perspective. Remote Sensing Techniques and GIS Applications in Earth and Environmental Studies, p 16. Shrivastava, L., & Nag, S. (2017). MONITORING OF LAND USE/LAND COVER CHANGE USING GIS AND REMOTE SENSING TECHNIQUES: A CASE STUDY OF SAGAR RIVER WATERSHED, TRIBUTARY OF WAINGANGA RIVER OF MADHYA PRADESH, INDIA. Shuaibu, M., & Sulaiman, I. (2012). Application of remote sensing and GIS in land cover change detection in Mubi, Adamawa State, Nigeria. J Technol Educ Res, 5, pp. 43-55. Song, B., Li, J., Dalla Mura, M., Li, P., Plaza, A., Bioucas-Dias, J. M., . . . Chanussot, J. (2014). Remotely sensed image classification using sparse representations of morphological attribute profiles. IEEE transactions on geoscience and remote sensing, 52(8), pp. 5122-5136. Song, X.-P., Sexton, J. O., Huang, C., Channan, S., & Townshend, J. R. (2016). Characterizing the magnitude, timing and duration of urban growth from time series of Landsat-based estimates of impervious cover. Remote Sensing of Environment, 175, pp. 1-13. Tayyebi, A., Shafizadeh-Moghadam, H., & Tayyebi, A. H. (2018). Analyzing long-term spatio-temporal patterns of land surface temperature in response to rapid urbanization in the mega-city of Tehran. Land Use Policy, 71, pp. 459-469. Teodoro, A. C., Gutierres, F., Gomes, P., & Rocha, J. (2018). Remote Sensing Data and Image Classification Algorithms in the Identification of Beach Patterns Beach Management Tools-Concepts, Methodologies and Case Studies (pp. 579-587): Springer. Toth, C., & Jóźków, G. (2016). Remote sensing platforms and sensors: A survey. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 115, pp. 22-36. Tuholske, C., Tane, Z., López-Carr, D., Roberts, D., & Cassels, S. (2017). Thirty years of land use/cover change in the Caribbean: Assessing the relationship between urbanization and mangrove loss in Roatán, Honduras. Applied Geography, 88, pp. 84-93. Tuia, D., Flamary, R., & Courty, N. (2015). Multiclass feature learning for hyperspectral image classification: Sparse and hierarchical solutions. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 105, pp. 272-285. Tzotsos, A., & Argialas, D. (2008). Support vector machine classification for object-based image analysis Object-Based Image Analysis (pp. 663-677): Springer. Wang, L., Sousa, W., & Gong, P. (2004). Integration of object-based and pixel-based classification for mapping mangroves with IKONOS imagery. International journal of remote sensing, 25(24), pp. 5655-5668. Wang, Q., Zeng, Y.-e., & Wu, B.-w. (2016). Exploring the relationship between urbanization, energy consumption, and CO2 emissions in different provinces of China. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 54, pp. 1563-1579. Wang, S., Ma, H., & Zhao, Y. (2014). Exploring the relationship between urbanization and the eco-environment—A case study of Beijing–Tianjin–Hebei region. Ecological Indicators, 45, pp. 171-183. Weitkamp, C. (2006). Lidar: range-resolved optical remote sensing of the atmosphere: Springer Science & Business. Wellmann, T., Haase, D., Knapp, S., Salbach, C., Selsam, P., & Lausch, A. (2018). Urban land use intensity assessment: The potential of spatio-temporal spectral traits with remote sensing. Ecological Indicators, 85, pp. 190-203. Whiteside, T. G., Boggs, G. S., & Maier, S. W. (2011). Comparing object-based and pixel-based classifications for mapping savannas. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 13(6), pp. 884-893. Willhauck, G., Schneider, T., De Kok, R., & Ammer, U. (2000). Comparison of object oriented classification techniques and standard image analysis for the use of change detection between SPOT multispectral satellite images and aerial photos. Proceedings of XIX ISPRS congress. Winker, D. M., Vaughan, M. A., Omar, A., Hu, Y., Powell, K. A., Liu, Z., . . . Young, S. A. (2009). Overview of the CALIPSO mission and CALIOP data processing algorithms. Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, 26(11), pp. 2310-2323. Yengoh, G. T., Dent, D., Olsson, L., Tengberg, A. E., & Tucker III, C. J. (2015). Use of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) to Assess Land Degradation at Multiple Scales: Current Status, Future Trends, and Practical Considerations: Springer. Yu, Q., Gong, P., Clinton, N., Biging, G., Kelly, M., & Schirokauer, D. (2006). Object-based detailed vegetation classification with airborne high spatial resolution remote sensing imagery. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 72(7), pp. 799-811. Zhou, D., Zhao, S., Zhang, L., & Liu, S. (2016). Remotely sensed assessment of urbanization effects on vegetation phenology in China's 32 major cities. Remote Sensing of Environment, 176, pp. 272-281. Zhu, Z., Fu, Y., Woodcock, C. E., Olofsson, P., Vogelmann, J. E., Holden, C., . . . Yu, Y. (2016). Including land cover change in analysis of greenness trends using all available Landsat 5, 7, and 8 images: A case study from Guangzhou, China (2000–2014). Remote Sensing of Environment, 185, pp. 243-257.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Batista, Ana Luzia Araújo, Thamyres Maria Silva Simões, Maria das Graças Barbosa da Silva y Maria Helena Chaves de Vasconcelos Catão. "Aplicação do Laser na Cariologia: diagnóstico, prevenção e tratamento". ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 8, n.º 6 (13 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i6.3196.

Texto completo
Resumen
Nas últimas décadas, um dos grandes avanços na Área da Saúde foi o desenvolvimento dos aparelhos de Laser, que possibilitou uma nova abordagem nos procedimentos odontológicos. A Laserterapia tem diversas aplicabilidades na Cariologia, seja como método de diagnóstico, como auxiliar nas medidas preventivas ou como tratamento da cárie dentária. Portanto, o objetivo desta revisão é proporcionar uma leitura atualizada da aplicabilidade da Laserterapia na Cariologia e, para tanto, foi realizada uma revisão literária sistematizada, na base de dados MEDLINE – Pubmed, abrangendo os últimos anos. Mediante esse estudo literário e considerando a evolução dos estudos científicos, ainda existem controvérsias a respeito da eficácia clínica do Laser na Cariologia.Descritores: Lasers; Cárie Dentária; Flúor.ReferênciasSichani AV, Javadinejad S, Ghafari R. Diagnostic value of DIAGNOdent in detecting caries under composite restorations of primary molars. Dent Res J. 2016;13(4):327-32.Montedori A, Abraha I, Orso M, D'errico PG, Pagano S, Lombardo G. Lasers for caries removal in deciduous and permanent teeth. Cochrane Database Syst Rev. 2016;26(9):CD010229.Nagata JY, Hioka N, Kimura E, Batistela VR, Terada RS, Graciano AX et al. Antibacterial photodynamic therapy for dental caries: evaluation of the photosensitizers used and light source properties. Photodiagnosis Photodyn Ther. 2012;9(2):122-31.Bahrololoomi Z, Fotuhi Ardakani F, Sorouri M. In vitro comparison of the effects of diode laser and co2 laser on topical fluoride uptake in primary teeth. J Dent (Tehran). 2015;12(8):585-91.Nokhbatolfoghahaie H, Alikhasi M, Chiniforush N, Khoei F, Safavi N, Yaghoub Zadeh B. Evaluation of Accuracy of DIAGNOdent in Diagnosis of Primary and Secondary Caries in Comparison to Conventional Methods. J Lasers Med Sci. 2013; 4(4):159-67.Melo M, Pascual A, Camps I, Del Campo Á, Ata-Ali J. Caries diagnosis using light fluorescence devices in comparison with traditional visual and tactile evaluation: a prospective study in 152 patients. Odontology. 2017;105(3):283-90.Gimenez T, Braga MM, Raggio DP, Deery C, Ricketts DN, Mendes FM. Fluorescence-based methods for detecting caries lesions: systematic review, meta-analysis and sources of heterogeneity. PLoS One. 2013;8(4):e60421.Kositbowornchai S, Sukanya C, Tidarat T, Chanoggarn T. Caries detection under composite restorations by laser fluorescence and digital radiography. Clin Oral Investig. 2013; 17(9):2079-84.Rosa MI, Schambeck VS, Dondossola ER, Alexandre MC, Tuon L, Grande AJ, Hugo F. Laser fluorescence of caries detection in permanent teeth in vitro: a systematic review and meta-analysis. J Evid Based Med. 2016; 9(4):213-24.Heravi F, Ahrari F, Mahdavi M, Basafa S. Comparative evaluation of the effect of Er:YAG laser and low level laser irradiation combined with CPP-ACPF cream on treatment of enamel caries. J Clin Exp Dent. 2014;6(2):e121-26.Mang TS, Tayal DP, Baier R. Photodynamic therapy as an alternative treatment for disinfection of bacteria in oral biofilms. Lasers Surg Med. 2012;44(7):588-96.Fornaini C, Brulat N, Milia G, Rockl A, Rocca JP. The use of sub-ablative Er:YAG laser irradiation in prevention of dental caries during orthodontic treatment. Laser Ther. 2014;23(3):173-81.Karandish M. The efficiency of laser application on the enamel surface: a systematic review. J Lasers Med Sci. 2014;5(3):108-14.Twetman S, Axelsson S, Dahlén G, Espelid I, Mejàre I, Norlund A et al. Adjunct methods for caries detection: a systematic review of literature. Acta Odontol Scand. 2013;71(3-4):388-97.Bahrololoomi Z, Lotfian M. Effect of diode laser irradiation combined with topical fluoride on enamel microhardness of primary teeth. J Dent (Tehran). 2015;12(2):85-9.Ramos-Oliveira TM, Ramos TM, Esteves-Oliveira M, Apel C, Fischer H, Eduardo CP et al. Potential of CO2 lasers (10.6 µm) associated with fluorides in inhibiting human enamel erosion. Braz Oral Res. 2014;28(1):1-6.Souza-Gabriel AE, Turssi CP, Colucci V, Tenuta LM, Serra MC, Corona SA. In situ study of the anticariogenic potential of fluoride varnish combined with CO2 laser on enamel. Arch Oral Biol. 2015;60(6):804-10.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

"Monique Bourin and Pascual Martínez Sopena, eds., Pour une anthropologie du prélévement seigneurial dans les campagnes médiévales (Xle-XIVe siècles): Réalités et représentations paysannes. Colloque tenu à Medina del Campo du 31 mai au 3 juin 2000. (Histoire Ancienne et Médiévale, 68.) Paris: Publications de la Sorbonne, 2004. Paper. Pp. 700; tables, graphs, and 14 maps. €37." Speculum 80, n.º 01 (enero de 2005): 358–59. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713400007740.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

"INFLUENCIA DE LA MOTIVACION LABORAL EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE DISFRUTA - HUANCAYO". Revista ECIPeru, 11 de enero de 2019, 208–15. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0047/.

Texto completo
Resumen
INFLUENCIA DE LA MOTIVACION LABORAL EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE DISFRUTA - HUANCAYO THE INFLUENCE OF THE LABOR MOTIVATION IN THE WORK ENVIRONMENT OF DISFRUTA - HUANCAYO Jessica Patrick Poves Varillas, Sergio Belisario Gamarra Pascual DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0047/ RESUMEN La presente investigación titulada “Influencia de la Motivación Laboral en el Clima Organizacional”, permitió evaluar la motivación laboral de DisFruta - Huancayo; con respecto a un Marco Referencial que integre: Planteamientos Teóricos referentes a este tipo de estudio, las condiciones del Contexto Interno de influencia y las Normas que rigen la misma. De tal manera, que se realizaron observaciones previas utilizando la técnica de la encuesta, utilizado como instrumento para recopilación de datos de campo con un Cuestionario, recurriendo como informantes a las colaboradoras de DisFruta-Huancayo, para diagnosticar los problemas, y después se volvió a utilizar la técnica de la encuesta para continuar con la investigación , también se utilizo la técnica de la entrevista, utilizado como instrumento para recopilación de datos de campo con una Guía de entrevistas, recurriendo como informante a la responsable de DisFruta-Huancayo. El Modelo Aplicativo, basado en gran parte en la Teoría de Maslow, se dividió en tres partes, para lograr sus objetivos; la primera parte se capacitó a las colaboradoras de DisFruta – Huancayo, en vista de que existen empirismos aplicativos, la segunda parte concierne básicamente la Teoría de Maslow, donde se evalúa las necesidades de las colaboradoras, y se encuentra que están insatisfechas, para ello previamente se analizó la personalidad y las actitudes, para así poder entender mejor a la colaboradora, en base a todos los datos recogidos , es que se aplica acciones de solución, que dan como resultado la satisfacción de las colaboradoras , por último, la tercera parte como ya se hizo mención, se basa en la re-evaluación de la empresa, en cuanto a los conocimientos vertidos en la capacitación , y una re-evaluación de sus necesidades. Llegando a la conclusión que la motivación laboral en DisFruta – Huancayo, fue afectada por Empirismos Aplicativos, Carencias y Deficiencias, que influyeron negativamente al clima organizacional de la empresa; por no respetar o trasmitir mal las políticas laborales para lograr los objetivos, por desconocer o aplicar mal algunos planteamientos teóricos referentes a este tipo de investigación, o porque no se ajusto adecuadamente a las condiciones de su contexto interno. Problemas que se resolvieron con la Intervención Metodológica, logrando de esta manera mejorar la motivación laboral de las colaboradoras de DisFruta – Huancayo, que se vera reflejado en el clima organizacional. Así como también se recomienda, que se continúe con las acciones realizadas en la investigación, en busca de una mejora continua para la empresa, también se recomienda que se incorpore personal del genero masculino, a fin de que exista mayor espacios de diálogo, armonía y equilibrio, logrando así que la motivación siempre sea la adecuada, aquella que influenciara en el clima organizacional. Palabras clave: motivación laboral, clima organizacional, Teoría de Maslow, personalidad. ABSTRACT This research work, named “Influence of the work motivation in the organizational environment” let evaluate the DisFruta-Huancayo work motivation; based in a theoretical background that integrates: theoretical issues, internal context conditions influences and the laws that govern this context. Previous observations were done using the poll technique, using a questionnaire and having as informers the DisFruta-Huancayo workers, in order to diagnose the problems. The interview technique was also used.The applied model based in Maslow theory is divided in three parts, in order to reach its objectives: in the first part DisFruta Huancayo workers were trained; in the second part the workers needs were evaluated, and it was found that the workers were not satisfied based on a previous analysis that take into account the attitudes and personalities of the workers for a better understanding, based on the collected data actions are applied, these actions generate satisfaction in the worker; at last, in the third part, the enterprise is evaluated based on the training knowledge and the needs reevaluation. It can be stated as a conclusion that work motivation in DisFruta workers was affected by applied empirics, lacks and deficiencies had a negative influence in the enterprise organizational environment. Because they do not respect or make a bad transmission of the work policies to reach the objectives, they do not know or are bad applied some theoretical issues related to this kind of research, or because it did not adequate to the conditions of the intern context. Problems that were solved with the methodological intervention, achieving in this way to improve the work motivation of the DisFruta Huancayo Workers, and this fact will be reflected in the organizational environment. Also is recommended, that the actions derived from this research could be maintained, in order to look for a continuous improvement of the Enterprise, besides, is recommended that it could be incorporated male gender workers, for furthering more dialog, harmony and equilibrium. In this way the adequate motivation that influences the organizational environment will also be improved. Keywords: work motivation, organizational environment, Maslow theory, personality.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía