Tesis sobre el tema "PEHUENCHES"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 15 mejores tesis para su investigación sobre el tema "PEHUENCHES".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Ocares, Orellana Romina. "Construcción del hábitat residencial en el territorio Pehuenche de la Comuna de Alto Bio Bio : una perspectiva desde la movilidad". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115978.
Texto completoContreras, Zúñiga Paloma S. "Investigación genómica de señales de selección positiva reciente en Aymaras, Pehuenches y Huilliches". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136564.
Texto completoLos primeros habitantes del sur Sudamericano llegaron hace más de 14.000 años, enfrentando presiones selectivas como la altura, tóxicos ambientales, cambios en la dieta, exposición a patógenos, entre otras. Estas condiciones ambientales promovieron el desarrollo de adaptaciones biológicas, detectables a nivel genómico. Usando datos de genotipificación (700.000 SNPs), estudiamos elementos de la historia microevolutiva de los Aymara, Pehuenche y Huilliche; grupos de ancestría amerindia que descienden de pueblos prehispánicos del altiplano andino y del centro-sur de Chile. Al analizar su estructura poblacional con el test Fst, encontramos una baja diferenciación entre los grupos. Usando ADMIXTURE, no detectamos estructura genética entre Pehuenches y Huilliches. Con los test iHS y XPEHH, identificamos regiones genómicas con señales de selección positiva reciente (<30.000 años) en Amerindios, no presentes en asiáticos, europeos, ni africanos. Destacamos una región del cromosoma 6 (52-52,6 Mb), con alta evidencia de selección en los tres grupos. Las regiones más diferenciadas entre Aymaras y el grupo de Pehuenches y Huilliches (5% de los puntajes más altos de Fst y XPEHH) contienen genes asociados al metabolismo de lípidos y al sistema inmune. Estos resultados sugieren presiones selectivas en estos mecanismos biológicos que podrían haber existido recientemente en la historia de estas poblaciones
Toro, Bardeci Oscar. "Las estrategias culturales pehuenches en los parlamentos del siglo XVIII. Los espacios de diferenciación sociocultural en la frontera del Biobío". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132575.
Texto completoEl objetivo principal de la tesis que se presenta a continuación es reconocer las estrategias culturales y políticas, expresadas en los parlamentos, mediante las cuales los grupos pehuenches del siglo XVIII lograron mantener su particularidad como entidad social, pese al doble proceso de transferencias culturales del que participaron dichas agrupaciones: desde los hispanocriollos, por un lado y por el traslado de los mapuches del valle occidental hacia el este, por el otro. Lo anterior se indagará por medio de la consulta de fuentes manuscritas e impresas, específicamente diferentes documentos escritos desde fines del siglo XVII y hasta principios del XIX, haciendo énfasis en las actas de los parlamentos hispano-indígenas de la frontera del Biobío, efectuados entre 1726 y 1803. En dicho contexto, se propone que los pehuenches desplegaron determinadas estrategias culturales, evidenciadas en el control sobre ciertos recursos claves, tales como ganado, sal y ponchos, además del conocimiento del territorio, lo que les permitió mantener su particularidad como grupo étnico. Dichas variables fueron aprovechadas para posicionarse de manera preponderante dentro de las relaciones interétnicas que se desarrollaron en el mundo fronterizo araucano del siglo XVIII y que se reflejan en las estrategias políticas desarrolladas en los parlamentos efectuados durante el último siglo colonial. Su movilidad y conocimiento de las rutas y pasos transcordilleranos fueron claves culturales que dicha agrupación aprovechó para acceder, tanto a los flujos comerciales fronterizos y controlar el acceso hacia las salinas orientales, como para formar alianzas políticas con los españoles. A partir de las variables mencionadas, se concluye proponiendo una cronología para las relaciones hispano-pehuenches en el siglo XVIII, desglosada en cinco momentos claves que caracterizaron dicha relación interétnica y donde se aprecian los cambios acaecidos a lo largo del período analizado.
Toro, Bardeci Oscar Salvador. "Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de chile durante el alfarero tardío". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106269.
Texto completoPerasso, Cerda Paolo. "Efectos de la entrega de tierras de CONADI en una comunidad Pehuenche de la comuna de Lonquimay". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106364.
Texto completoKrell, Rivera Ignacio. "Conflicto Ralco: Imaginarios sociales, mecanismos de dominación y estrategias de poder". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113576.
Texto completoLo ambiental y lo indígena, son dos dimensiones de conflicto social y discusión pública que se han instalado en el Chile neoliberal para quedarse. Las razones son múltiples. Por un lado, transformaciones sociales, culturales y políticas ocurridas a nivel mundial durante los últimos cincuenta años han puesto en el primer plano una serie de movimientos sociales diversos, portadores de problemáticas sociales parciales –en contraposición a los partidos- y que coexisten en un espacio plural, y muchas veces atomizado, de contestación o crítica del orden social y la cultura. Por otra parte, en el Chile de la globalización neoliberal, se ha implantado desde hace un cuarto de siglo el llamado modelo de diversificación de exportaciones –la fórmula mágica para integrarse a dicha globalización- que implica y depende entre otras cosas de la explotación a gran escala de recursos naturales renovables y no renovables por industrias extractivas así como por la agroindustria exportadora. La expansión urbana y los megaproyectos energéticos y de infraestructura asociados a este modelo de industrialización tardía, terminan de dibujar un escenario de vertiginosas transformaciones geográficas, sociales, culturales y políticas de los espacios rurales que habían permanecido durante largo tiempo al margen de la llamada modernización. La única eventual piedra de tope que pudiera vislumbrarse para este proceso –además de un colapso ambiental- son justamente los movimientos sociales o ciudadanos que, por ahora desde sus ámbitos parciales, eventualmente se resisten a las transformaciones de los planificadores, por considerar que atentan contra la vida, los derechos humanos o los intereses fundamentales de quienes son sus miembros. Pero eso no es todo: estas transformaciones –destinadas a poner determinados recursos a disposición del mercado global- son consideradas por estos movimientos, sean “ambientalistas” o “indigenistas”, como profundamente injustas, pues conllevan la usurpación de los humildes, de los comunes, en manos poderes abusivos- y esto aún tratándose de bienes difusos, como es el caso de los patrimonios medioambientales y culturales. Así, de un tiempo a esta parte, cada vez que se reivindican derechos o patrimonios colectivos, ya sea desde el mundo indígena o desde algún frente medioambiental, se invoca este nuevo discurso común de radicalidad social, discurso que va encadenando luchas parciales que trascienden así el simple conflicto puntual de intereses y pasan a formar parte de movimientos sociales que se perfilan políticamente, con expresiones discursivas y orgánicas que apuntan, a través de problemáticas locales o parciales, a la institución global de la sociedad: al orden social injusto y la cultura alienada. El llamado conflicto Ralco pareció en su momento involucrar dos perspectivas o expresiones de este nuevo radicalismo social. Por primera vez “ambientalismo” e “indigenismo” articulados en un frente común contra intereses políticos y económicos de gran envergadura, se instalaron durante algunas semanas en el centro del debate público, suscitando la solidaridad y apoyo de amplios sectores de la sociedad. A pesar de ello, tres años después el embalse se inundó y ello bajo el manto de un aparente consenso social en torno a él. La pregunta que da inicio a nuestra indagación es entonces cómo los poderes que impulsaron la mega inversión –transnacional y Estado- lograron configurar en el tiempo un escenario de consenso, propicio a sus intereses, a partir de un disentimiento inicial fundamental y de fuerte carga política por parte de las comunidades indígenas afectadas y amplios sectores sociales. Según postulamos acá, este seudo consenso que de hecho constituye la base política para la ejecución del proyecto, se montó sobre un trasfondo de agresiones psico-sociales sistemáticamente ejercidas contra las agrupaciones indígenas locales que se resistían inicialmente al megaproyecto. En una etapa ulterior del conflicto, aquel grupo minoritario que -habiéndose sustraído de alguna manera a las agresiones psicológicas de la empresa- pretendió realizar su propia contraofensiva, fue cooptado por agencias mediadoras funcionales a las instancias de resolución de conflictos diseñadas desde el Estado. Claro está que la “guerra psicológica”, el chantaje y las manipulaciones más escabrosas son pan de cada día en todo tipo de conflictos económicos y políticos, pero en Ralco adquieren la gravedad de agresiones etnocidas, toda vez que apuntan a la desarticulación de una sociedad minoritaria, oprimida colonialmente al interior del Estado chileno. Pero cuando decimos que se cometió un etnocidio o genocidio cultural, es decir un crimen en contra de las comunidades Mapuche-Pewenche del Alto Biobío y en contra del pueblo Mapuche en general, necesariamente debemos apuntar a un criminal, un culpable. ¿Endesa, con complicidad del Estado? Pero estas entidades están formadas por personas ¿quiénes son entonces responsables y quiénes no? ¿Cuáles funcionarios, profesionales, agentes, actores políticos, activistas, incidieron realmente en los acontecimientos? ¿Existieron infiltrados o conspiraciones? ¿Son culpables aquellos que dejaron (o dejamos) hacer? Surge la pregunta por la propia responsabilidad. Surge la pregunta por la responsabilidad de todos y cada uno. Es necesario entonces aclarar que no es el propósito de este estudio establecer culpabilidades, no tenemos la prerrogativa, pero fue inevitable que el estudio tomara forma de denuncia. Nuestro principal esfuerzo se dirige aquí a elucidar, a través del conflicto Ralco, las dinámicas institucionales que hacen posible, en la era de la globalización neoliberal, la dominación de la sociedad estatal chilena sobre sociedades colonizadas al interior del Estado -los llamados pueblos indígenas- y esto con la esperanza de que un mejor conocimiento sobre éstas dinámicas permitirá en el futuro establecer oportunamente responsabilidades, partiendo por las propias, en nuevos episodios de agresión colonial y genocidio cultural. Así se ampliarían las posibilidades de que movimientos sociales más amplios puedan ejercer una defensa articulada de sus patrimonios y derechos colectivos, develando y combatiendo las injusticias que, en el nuevo milenio, han cambiado sus formas para persistir.
Báez, Barraza Karen Alejandra. "Impacto de la innovación tecnológica en la sustentabilidad de los sistemas de producción de campesinos pehuenches. Comuna de Lonquimay. IX Región de la Araucanía". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101788.
Texto completoDíaz, Toledo Yanko. "Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143871.
Texto completoGarcía, Larraín Rafael. "Municipalidad de Alto Bío Bío. Un lugar de integración". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100629.
Texto completoOjeda, Mayorga Patricia. "Implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades pehuenches de Pitril y Caillaqui en el Alto Bío-Bío : análisis de su impacto en la revitalización del chedungun desde la lingüística antropológica". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133877.
Texto completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En este trabajo se analiza el impacto en la revitalización lingüística del chedungun de la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en las comunidades pehuenches de Callaqui y Pitril. Como parte de la investigación propuesta, se describirá la vitalidad de esta lengua en estas comunidades y las ideologías lingüísticas en torno al chedungun presentes en los actores involucrados en su implementación (miembros de las comunidades pehuenches, alumnos, profesores, educadores tradicionales, directores y encargados municipales) para analizar cómo estos elementos impactan en la implementación del PEIB y en la revitalización lingüística del chedungun.
Bonelli, Cristobal Rodrigo. "Visions and divisions in Pehuenche life". Thesis, University of Edinburgh, 2013. http://hdl.handle.net/1842/8275.
Texto completoRojas, Vallejos María Fernanda. "Sistema paso fronterizo Cl/Ar el Pehuenche". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100701.
Texto completoGutiérrez, Pilquiman Yessenia Tamar. "Estudio etnobotánico del bosque nativo y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el museo de la vivienda tradicional local". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151408.
Texto completoEl presente estudio fue realizado con el propósito de analizar y comprender el vínculo existente entre cuatro pueblos indígenas, rapa nui, mapuche, pehuenche y selk’nam y las especies vegetales presentes en su medioambiente, para poder integrar y dar a conocer estos conocimientos a través de las muestras museográficas del Museo de la Vivienda Tradicional Local. Para esto se seleccionó la información que presentó alguna relación etnobotánica con los pueblos del estudio, además se vinculó la flora representativa de los sectores de interés para El Museo y se organizó la información obtenida mediante una diferenciación de especies para su estudio etnobotánico en relación con la museografía, con el objetivo final de crear un listado de especies vegetales con potencialidad para ser incluidas en la muestra representativa de El Museo, a través de un catálogo etnobotánico. Los métodos usados para lograr los objetivos antes mencionados tienen su base en un análisis etnobotánico cualitativo, que se desarrolló con la revisión bibliográfica de antecedentes etnográficos y etnobotánicos de los cuatro pueblos de estudio. La información obtenida sobre las especies vinculadas a los pueblos del estudio, se organizó mediante la diferenciación etnobotánica en función de los criterios museográficos, pensando en una comprehensión para los visitantes del museo. Para definir la importancia de las especies para la muestra representativa del Museo, se usó de un análisis multicriterio con matrices de clasificación en función de criterios museográficos. Además, mediante el manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación se identificó la flora existente en las zonas de interés del Museo. El estudio demostró que existe un amplio conocimiento y vinculación entre cada pueblo indígena y su medioambiente, al utilizar las diversas especies vegetales presentes en su entorno, para distintos fines. Según la puntuación obtenida por las especies para cada cultura, se determinó que la primera posición era ocupada por Drimys winteri en el caso de la cultura mapuche, Araucaria araucana para los pehuenche, Nothofagus betuloides para los selk’nam y Saccharum officinarum para los rapa nui.
The present study was carried out with the purpose of analyzing and understanding the link between four indigenous peoples, rapa nui, mapuche, pehuenche and selk'nam and the plant species present in their environment, in order to integrate and make known this knowledge through of the museographic samples of the Museo de la Vivienda Tradicional Local. For this, the information that presented some ethnobotanical relationship with the study villages was selected. In addition, the representative flora of the sectors of interest to the Museum was linked and the information obtained through a species differentiation was organized for its ethnobotanical study in relation to the museography, with the final objective of creating a list of plant species with the potential to be included in the representative sample of the Museum, through an ethnobotanical catalog. The methods used to achieve the mentioned objectives are based on a qualitative ethnobotanical analysis, which was developed with the bibliographic review of ethnographic and ethnobotanical antecedents of the four villages of study. The information obtained about the species linked to the study villages was organized through ethnobotanical differentiation according to the museographic criteria, thinking about an understanding for the museum visitors. In order to define the importance of the species for the representative sample of the Museum, a multicriteria analysis was used to classify matrices according to museographic criteria. In addition, the manual of methods and criteria for the evaluation and monitoring of flora and vegetation identified the flora existing in the areas of interest of the Museum. The study showed that there is a wide knowledge and connection between each indigenous people and their environment, using the various plant species present in their environment, for different purposes. According to the score obtained by the species for each culture, it was determined that the first position was occupied by Drimys winteri in the case of the mapuche culture, Araucaria araucana by the pehuenche culture, Nothofagus betuloides by the selk'nam people and Saccharum officinarum by the rapa nui people.
Ruiz, Silva Carlos Ignacio. "Propuesta de planificación ecológica para el sector Laguna del Maule y el corredor Pehuenche en relación a la ruta Internacional 115-CH, comuna de San Clemente, Región del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100298.
Texto completo"Efecto de las empresas transnacionales en las comunidades indígenas: Endesa y la comunidad mapuche-pehuenche". Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/acosta_t_cl/.
Texto completo