Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Pintura al temple.

Artículos de revistas sobre el tema "Pintura al temple"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Pintura al temple".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Santos Gómez, Sonia, Margarita San Andrés Moya y Ruth Chércoles. "La Pintura del techo del Teatro Vicó de Jumilla (Murcia). Estudio histórico y material". Ge-conservacion 16 (11 de diciembre de 2019): 106–18. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.683.

Texto completo
Resumen
Las representaciones teatrales constituyeron uno de los ejes de la vida social de la España decimonónica, por lo que durante el siglo XIX se construyeron numerosos inmuebles que necesitaron, asimismo, de mobiliario, enseres y pinturas que configuraran un ambiente suntuoso. Muchas de estas pinturas fueron realizadas al temple de cola sobre lienzo. Un ejemplo de lo citado es la pintura del techo del teatro Vico de la ciudad de Jumilla en Murcia (España) (ca. 1883). Su estudio microanalítico ha revelado los materiales y la metodología de trabajo aplicados en su ejecución, característicos de la pintura decorativa del siglo XIX. Se ha constatado el uso de ciertos pigmentos producidos por la industria moderna europea, acompañados de otros más tradicionales, que entran dentro de la categoría de los pigmentos históricos. Asimismo, resulta destacable la identificación de carbonato cálcico, en forma de creta, en las preparaciones y en la capa pictórica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Esteva-Grillet, Roldán. "La decoración mural en Venezuela: apuntes para una historia". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, n.º 77 (7 de agosto de 2012): 211. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1940.

Texto completo
Resumen
El autor ha rehuido deliberadamente el término “pintura mural” o “muralismo” para referirse al arte venezolano que, desde la llegada de los españoles, se ha practicado en los muros, en los techos y en las bóvedas, ya sea al temple sobre superficies encaladas, en revestimientos hechos con mosaicos, en relieves o en vitrales que sustituyen a los muros; incluso en las prácticas de cubrir las paredes con tapices, mantas, cuadros o papeles, aunque sólo contengan motivos geométricos o florales. Roldán Esteva-Grillet ha preferido utilizar la expresión “decoración mural” por una simple razón: el fenómeno de la pintura de gran formato destinada a cubrir las superficies arquitectónicas, la pintura mural, tiene una naturaleza social y una carga histórica muy diferentes de las que surgieron en México desde la época prehispánica. En este artículo se puede encontrar un panorama general de esta pintura y un análisis de los contenidos y las influencias que el arte mexicano produjo en la Venezuela del siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Santos Gómez, Sonia. "Estudio de la pintura al temple sobre lienzo del siglo XVI en España a través de las antiguas fuentes documentales: las sargas pintadas en los interiores domésticos". Ge-conservacion 19, n.º 1 (16 de junio de 2021): 7–19. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.847.

Texto completo
Resumen
Los temples sobre lienzo han sido utilizados a lo largo de la historia para múltiples funciones, tanto de carácter sacro como profano. Así, se emplearon como cortinas de altar, elementos decorativos en fiestas cortesanas, túmulos, telones de teatros, colgaduras en los muros, etc. El artículo que se presenta estudia uno de estos tipos de temple, en concreto, el denominado en España como “sargas pintadas”. En base al estudio de antigua documentación, especialmente de tratados, ordenanzas de pintores e inventarios de bienes, termina de perfilarse el concepto de este tipo de pintura, objetivo fundamental de este trabajo. Como puede apreciarse en el artículo, se trata de obras que se emplearon con función decorativa y como elementos aislantes del frío y calor en los interiores de las casas. La investigación revela que las sargas pintadas compartieron esta función con otro tipo de sargas, bordadas, en algunos casos de seda, y también con otros objetos artísticos, como son los tapices y guadamecíes, considerados más suntuosos. El estudio efectuado permite además delimitar el discurso temporal de las sargas, acotándolo hasta finales del siglo XVI. Otros tipos de temples sobre lienzo que se dieron en la época, como las cortinas de altar, suelen recibir otras denominaciones en base a su funcionalidad, aunque la técnica pictórica empleada sea también la del temple. Además, el término ya no será empleado en los tratados artísticos posteriores para designar los temples sobre lienzo. Este tipo de obras que tuvieron función ornamental en los interiores domésticos se encuentran también en otros lugares de Europa, como los Países Bajos e Inglaterra, donde últimamente se han llevado a cabo investigaciones sobre este tema en particular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas Rojas, Lizeth y Luis Arévalo Viveros. "Color e identidades discursivas en el templo de Santa Bárbara de Tunja". Designia 8, n.º 1 (23 de julio de 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.523.

Texto completo
Resumen
En este artículo de investigación científica y tecnológica se exponen resultados de dos investigaciones relacionadas con las identidades discursivas y las operaciones de construcción semiótica y discursiva de la pintura mural del Templo de Santa Bárbara de Tunja. A partir de la perspectiva teórica y metodológica de la semiótica de la Escuela de París, se analizó la relación entre los colores de las pinturas y las identidades discursivas enunciadas en los murales del templo citado. Cabe destacar que las identidades de los sujetos y colectivos culturales se proponen como signos discursivos multidimensionales, constituidos por su cognición, axiología, pasiones y sistemas semióticos, entre ellos, los cromáticos. El análisis semiótico del color en la pintura mural permitió concluir sobre la enunciación de identidades discursivas que hibridan formas de vida católicas, de origen europeo occidental, y nativas americanas. De igual manera, se coligió que las significaciones del color identificadas, que datan del siglo XVII, se mantienen hasta la actualidad en el universo cultural de ubicación del espacio de ritual religioso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Santos, Magno Francisco de Jesus. "“Os factos para apadrinhar a arte”: Thomas Georg Driendl e as pinturas da Matriz Basílica de Aparecida". Tempo 24, n.º 2 (agosto de 2018): 253–79. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240204.

Texto completo
Resumen
Resumo: Este artigo tem como escopo as pinturas de milagres do forro da Matriz Basílica de Aparecida, mais conhecida atualmente como “Basílica Velha”. Esse templo foi edificado na segunda metade do século XIX para atender ao elevado número de romeiros que visitavam a localidade com o intuito de venerar a Virgem da Conceição Aparecida. A execução das obras dos elementos artísticos foi realizada pelo artista alemão Thomas Georg Driendl entre 1884 e 1888. Nesse sentido, buscamos analisar os usos do passado por meio da compreensão das pinturas do forro do templo como instrumento de apropriação litúrgica das narrativas populares acerca dos milagres no final do século XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dietrich, Nikolaus. "Imagem e espaço em pinturas de vaso e escultura arquitetônica: sobre a (ir)relevância do suporte". Tempo 21, n.º 38 (junio de 2015): 38. http://dx.doi.org/10.20509/tem-1980-542x2015v213804.

Texto completo
Resumen
Este artigo explora a relevância do suporte no estudo da arte da Grécia Antiga, através de uma análise paralela da relação entre imagem e espaço na pintura de vasos áticos e escultura arquitetônica. Enquanto produções acadêmicas recentes e inovadoras sobre arte grega tentam focar na incomensurabilidade de diferentes suportes da representação pictórica, este artigo mostra analogias essenciais. As imagens encontradas em ambos os meios pictóricos provam abranger uma definição mais ampla que a de corpo físico. Em vez disso, nenhum limite claro pode ser definido entre o corpo físico e suas “extensões” – armadura, vestimenta, características, em alguns casos até elementos do contexto espacial da imagem como, por exemplo, “paisagem”. Enquanto esse espaço (presumido) que a cerca pode ser parte intrínseca da imagem, a ideia do espaço pictórico dissociado da estrutura material está ausente, tanto na pintura do vaso quanto na escultura arquitetô- nica. Em vez disso, o espaço das figuras é idêntico à sua estrutura material, seja na área de pintura do vaso ou no frontispício de um templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Dietrich, Nikolaus. "Imagem e espaço em pinturas de vaso e escultura arquitetônica: sobre a (ir)relevância do suporte". Tempo 21, n.º 38 (diciembre de 2015): 57–94. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2015v213809.

Texto completo
Resumen
Resumo Este artigo explora a relevância do suporte no estudo da arte da Grécia Antiga, através de uma análise paralela da relação entre imagem e espaço na pintura de vasos áticos e escultura arquitetônica. Enquanto produções acadêmicas recentes e inovadoras sobre arte grega tentam focar na incomensurabilidade de diferentes suportes da representação pictórica, este artigo mostra analogias essenciais. As imagens encontradas em ambos os meios pictóricos provam abranger uma definição mais ampla que a de corpo físico. Em vez disso, nenhum limite claro pode ser definido entre o corpo físico e suas “extensões” - armadura, vestimenta, características, em alguns casos até elementos do contexto espacial da imagem como, por exemplo, “paisagem”. Enquanto esse espaço (presumido) que a cerca pode ser parte intrínseca da imagem, a ideia do espaço pictórico dissociado da estrutura material está ausente, tanto na pintura do vaso quanto na escultura arquitetônica. Em vez disso, o espaço das figuras é idêntico à sua estrutura material, seja na área de pintura do vaso ou no frontispício de um templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moreno Fuentes, Francisca. "La Escuela de Cristo. Un edificio entre la parroquia de nuestra Señora de la Encarnación y el Hospital de San Sebastián de Álora (Málaga)". Boletín de Arte, n.º 21 (3 de julio de 2019): 105–30. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6510.

Texto completo
Resumen
Junto al estudio arquitectónico e histórico-artístico de la Iglesia de la Encarnación de Álora, el presente trabajo afronta el análisis de una interesante construcción centralizada, anexa a dicho templo parroquial, conocida como Escuela de Cristo. Además de analizar las etapas históricas atravesadas por tan interesante conjunto se insiste en otros puntos relativos a la vertiente iconográfica y decorativa de su completo ciclo de pinturas murales, así como el patrimonio de bienes muebles del templo, desaparecido en 1936.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Criado Mainar, Jesús. "Un retablo de ánimas de posible origen valenciano en Villarroya de la Sierra (Zaragoza)". Ars Longa. Cuadernos de arte, n.º 28 (5 de abril de 2020): 159. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14342.

Texto completo
Resumen
El artículo da a conocer el retablo de almas de la iglesia parroquial de la localidad de Villarroya de la Sierra (Zaragoza), un conjunto barroco configurado entre 1672 y 1674 en el que se incluyó una magnífica pintura sobre tabla de cronología anterior (hacia 1520-1527) para la que aquí proponemos un origen valenciano y que ya formaba parte del ajuar litúrgico del templo en 1607, si bien pensamos que pudo llegar al mismo en una fecha anterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gómez Román, Ana María. "La colección artística del canónigo Francisco Ruiz Noble y la serie de la Vida de José de Antonio del Castillo". Archivo Español de Arte 90, n.º 359 (29 de agosto de 2017): 229. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.15.

Texto completo
Resumen
Francisco Ruiz Noble (Guadix, 1630-Granada, 1694) canónigo doctoral del templo metropolitano de Granada, fue un influyente religioso que cosechó el aprecio de otras tantas figuras dentro del ámbito cultural de la época. Hacedor de un gran bagaje intelectual y con refinados gustos en materia artística fue dueño de una importante colección de pintura en la que se encontraban representados artistas de la talla de Pedro Atanasio de Bocanegra, Sebastián Martínez, José de Cieza o Antonio del Castillo y su serie de la Vida de José (Museo Nacional del Prado).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ramos Saldanha, Marcelo. "IL GIUDIZIO UNIVERSALE: AS GRAFIAS DA DOR NA CAPELA SISTINA". Debates do NER 2, n.º 34 (29 de enero de 2019): 279–302. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.89957.

Texto completo
Resumen
O presente artigo pretende identificar a teologia imagética do artista florentino Michelangelo Buonarroti, que foi cristalizada na iconografia dos afrescos sistinos, em especial, no afresco do altar denominado Il Giudizio Universal. A partir de uma análise desses afrescos, busco compreender como a dor, decorrente da elaboração quase solitária da pintura, em meio à instabilidade teológica e social do período, marcou sua forma de ler o mundo e a sua relação com o sagrado, permitindo que as ideias das reformas protestantes, lidas a partir do movimento reformista italiano denominado de Spirituali, fossem grafadas no principal templo da cristandade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

De Vega García, Esther. "Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Restauración de las cubiertas y fachadas laterales de la nave central". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 18 (20 de diciembre de 2005): 88. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3483.

Texto completo
Resumen
<p>Las patologías del plomo empleado en las cubiertas de la nave central de este templo tan significativo constituían un riesgo para la integridad de las pinturas al fresco de sus bóvedas internas. El artículo relata e ilustra con detalle el montaje de la sobrecubierta de protección para la realización de los trabajos sin exponer al monumento, el proceso de sustitución de los emplomados existentes, la reconstrucción de las buhardillas y, por último, la restauración de las fachadas laterales de la iglesia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cecilia Espinosa, Mariano y Gemma Ruiz Ángel. "EL MOBILIARIO DE SACRISTÍA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE ORIHUELA: DEL ROCOCÓ AL ACADEMICISMO Vestry Furniture in the Parish Church of Santiago de Orihuela: from Rococo to Academicism". Res Mobilis 8, n.º 9 (21 de enero de 2019): 35. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.35-47.

Texto completo
Resumen
La iglesia parroquial de Santiago de Orihuela, construida en las postrimerías del Gótico, experimentó una renovación decorativa a finales del siglo XVIII marcada por el academicismo, y en concreto, por las directrices de la academia valenciana. Este nuevo clasicismo presente en el ámbito arquitectónico interior del templo, en la escultura o la pintura de sus capillas, se reflejará en el ámbito del mobiliario, como es el caso de la cajonería de su sacristía renacentista, obra de uno de los grandes maestros del Renacimiento español, Jerónimo Quijano, aspecto que evidencia como los cambios estéticos en los templos inciden también en el mobiliario, significativamente en aquellos espacios singulares como son las sacristías. En este mueble de sacristía se materializó de manera ejemplar la transición del Rococó al Neoclasicismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Caire Silva, Regiane Aparecida y Marília Martha França Sousa. "A Companhia de Jesus em São Luís do Maranhão: Considerações sobre pintura e talha na Catedral da Sé". Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, n.º 1 (1 de junio de 2016): 31–50. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17631.

Texto completo
Resumen
Este estudo aponta a importância da Companhia de Jesus em São Luís do Maranhão, sobretudo no que se refere ao contexto das práticas artísticas jesuíticas encontradas na Catedral da Sé e sua preservação. Para efetuar esta tarefa, relata-se a contribuição dos inacianos a partir do século XVII na edificação do Colégio e da Igreja da N. S. da Luz e o percurso até se transformarem no Palácio Episcopal e Catedral da Sé. Os edifícios sofreram intervenções significativas e drásticas, principalmente as realizadas para as comemorações do Centenário da Independência do Brasil, em 1922. A pesquisa mostra que apenas o retábulo do séc. XVII sobreviveu até a atualidade, e prova que, ainda no início do século XX, existia uma pintura realizada pelos jesuítas no forro da capela-mor considerada “magnífica”, entretanto, destruída com as inúmeras reformas do templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Escuredo Barrado, Elena. "Antonio de Tejeda y Antón Sánchez, pintores: una decoración en dos tiempos para la capilla de las Doncellas de la Catedral de Sevilla". Ars Longa. Cuadernos de arte, n.º 26 (1 de febrero de 2018): 75. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10956.

Texto completo
Resumen
La capilla de la Anunciación de la Catedral de Sevilla, sede de la Hermandad de las Doncellas, fue fundada por Micer García de Gibraleón en el primer tercio del siglo XVI. A lo largo de la centuria se llevaron a cabo diversas empresas para adecentar y ornamentar el espacio, desde el encargo del retablo que la presidía hasta las rejas que la cerraban. Las pesquisas en el Archivo de Protocolos Notariales de la capital hispalense, han permitido sacar a la luz nuevos documentos que permiten imaginar cómo lucía aquella esquinada capilla del magno templo metropolitano: por un lado, la decoración mural de la pared frontera al retablo, obra de Antonio de Tejeda; y por otra, la policromía de la reja lateral y la pintura del paramento que la acogía, encargo aceptado por Antón Sánchez.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Palomino Arana, Flor Isabel. "La serie pictórica del Apóstol Santiago en el Templo Santiago Apóstol de Lampa-Puno, de Isidoro Moncada". Tesis (Lima) 10, n.º 10 (17 de mayo de 2018): 49–64. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i10.18689.

Texto completo
Resumen
Analiza la serie pictórica dedicada al apóstol Santiago, ubicada en el Templo Santiago Apóstol de Lampa, Puno, Perú. La serie es un conjunto de once pinturas atribuidas al artista cusqueño Isidoro Francisco Moncada, activo en la región del Collao durante la segunda mitad del siglo XVIII. Da a conocer una serie pictórica poco difundida y no estudiada, la que se aborda desde la perspectiva de la historia del arte, valiéndose de fuentes y herramientas de las disciplinas de la historia. El análisis se centra en los hallazgos de los grabados que sirvieron como fuente de inspiración al artista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vázquez Sánchez, José Antonio. "El espacio simbólico en el antiguo convento de la Magdalena de Antequera (Málaga)". Revista Eviterna, Especial 1 (3 de marzo de 2020): 86–97. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8215.

Texto completo
Resumen
El antiguo convento de santa María Magdalena de Antequera (Málaga), perteneciente a la Orden de los Hermanos menores de la estricta observancia o franciscanos descalzos alcantarinos, constituye uno de los mejores ejemplos de la religiosidad anacoreta del barroco andaluz, profusamente decorado con pinturas al temple, configurando un espacio simbólico conventual basado en las doctrinas del fundador de la Orden, san Pedro de Alcántara y reflejadas en su libro Tratado de Oración y Meditación (1587). Esta obra constituye una de las joyas de la mística española, cuya función era ayudar a cualquier persona que quisiera conseguir la unión del alma con Dios mediante la purificación de sus vicios y sus pecados, con unas reglas estrictas de pobreza absoluta, descalcez, retiro para la oración y abandono total en manos de la Providencia Divina y el ministerio de la predicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vázquez Sánchez, José Antonio. "El espacio simbólico en el antiguo convento de la Magdalena de Antequera (Málaga)". Revista Eviterna, n.º 1 (1 de julio de 2017): 94–105. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8215.

Texto completo
Resumen
El antiguo convento de santa María Magdalena de Antequera (Málaga), perteneciente a la Orden de los Hermanos menores de la estricta observancia o franciscanos descalzos alcantarinos, constituye uno de los mejores ejemplos de la religiosidad anacoreta del barroco andaluz, profusamente decorado con pinturas al temple, configurando un espacio simbólico conventual basado en las doctrinas del fundador de la Orden, san Pedro de Alcántara y reflejadas en su libro Tratado de Oración y Meditación (1587). Esta obra constituye una de las joyas de la mística española, cuya función era ayudar a cualquier persona que quisiera conseguir la unión del alma con Dios mediante la purificación de sus vicios y sus pecados, con unas reglas estrictas de pobreza absoluta, descalcez, retiro para la oración y abandono total en manos de la Providencia Divina y el ministerio de la predicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pérez Martín, Sergio, Marco Antonio Martín Bailón y Luciana Macedo Coelho. "Recomponiendo un puzle. Disquisiciones acerca de la restauración e interpretación de unas pinturas murales de estilo gótico lineal en la iglesia de Santa María la Nueva de Zamora". Ge-conservacion 2 (9 de diciembre de 2011): 129–45. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v2i2.46.

Texto completo
Resumen
La iglesia de Santa María la Nueva de Zamora, de origen románico, se ha revelado como un puzle enigmático de difícil interpretación en su evolución constructiva. Dentro de un programa de intervenciones y estudios mucho más amplio, se exponen aquí los avances en su conocimiento surgidos con motivo de la restauración de las pinturas murales situadas en la sacristía sur, lugar especialmente sensible por ser la unión de varias fases del templo de los siglos XII, XIV y XVIII. Algunos de estos elementos -incluidas varias escenas del ciclo pictórico- fueron tratados al descubrirse a mediados del siglo XX como piezas de un rompecabezas que debía rehacerse
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

De Oliveira Pedrosa, Aziz José. "O PAINEL DE AZULEJO CRIADO POR CÂNDIDO PORTINARI PARA A CAPELA DA PAMPULHA: ESPECIFICIDADES DA ARQUITETURA MODERNA BRASILEIRA". ARTis ON, n.º 10 (29 de diciembre de 2020): 170–76. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i10.276.

Texto completo
Resumen
A influência lusófona na arquitetura religiosa colonial luso-brasileira, principalmente durante o século XVIII, pode ser detectada na solução conferida às edifi cações erguidas e, sobretudo, nas escolhas ornamentais que visaram transformar o austero ambiente interno de centenas de templos erguidos em todo território, destacando-se o uso da pintura, talha dourada e azulejaria. Refl exos das feições desse tempo chegaram ao século XX, reinterpretados pela arquitetura moderna brasileira, quando painéis de azulejos foram utilizados para estabelecer relações com o citado passado arquitetônico local. Encontram-se nesse quadro os painéis de azulejo criados por Cândido Portinari para forrar a Capela Curial de São Francisco de Assis (Belo Horizonte), projetada por Oscar Niemeyer. Nesse sentido, o presente artigo tem como objetivo analisar o uso do material cerâmico no referido templo, a partir da existência de conceitos modernos que incentivavam o emprego de itens inspirados no patrimônio colonial arquitetônico local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Martins, Paulo. "Odisseia 7.79–135: uma ἔκφρασις". Letras Clássicas 18, n.º 1 (2 de agosto de 2014): 19. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2358-3150.v18i1p19-34.

Texto completo
Resumen
Entre as passagens épicas que se valem da écfrase, muito já se discutiu sobre o escudo de Aquiles em Homero, ou o de Héracles em Hesíodo, ou o de Eneias em Virgílio. Também não foram poucos os trabalhos empenhados a discutir as pinturas no templo de Juno em Cartago, apresentadas também na Eneida de Virgílio. Este artigo visa a discutir a écfrase como procedimento retórico-poético aplicado à narrativa da Odisseia, tendo em vista o episódio do palácio de Alcino. Não se preocupa o texto, pois, apenas com os critérios elocutivos da écfrase, como também o trabalha sob uma perspectiva da produção de sentido na narrativa, aproximando o mecanismo ecfrástico do procedimento retórico da digressão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Peña-Parás, Laura, Jaime Taha-Tijerina y Demófilo Maldonado-Cortés. "Universidad de Monterrey". Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, n.º 17 (3 de enero de 2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58152.

Texto completo
Resumen
<p>Desde 2010, la Universidad de Monterrey (UDEM) cuenta con un nuevo grupo en investigación en nanotecnología y tribología, especializado en las siguientes líneas de investigación: desarrollo y caracterización de nanolubricantes para aplicaciones tribológicas; texturizado de superficies por medio de láser y utilización de nanolubricantes; estudio de nanofluidos para aplicaciones dieléctricas; desarrollo y caracterización de nanofluidos y nanograsas para aplicaciones térmicas; preparación de nanocompuestos poliméricos y pinturas con aditivos de nanopartículas para protección corrosiva y desgaste; nanofluidos como medios de temple avanzados, y, caracterización y funcionalización de nanomateriales con aplicaciones biomédicas. </p>Se cuenta con personal capacitado y equipo actualizado para hacer frente a las necesidades de la industria y avanzar en temas de ciencia básica y tecnología. La red de contactos científicos e industriales ha crecido considerablemente, lo cual nos permite avanzar en la obtención de recursos para la generación de nuevos y retadores proyectos.Todos los miembros del equipo pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Orea Magaña, Haydée, Gilberto Buitrago Sandoval y Olga Lucía González Correa. "Recientes intervenciones en Bonampak. Hacia una nueva lectura de los murales en el Templo de las Pinturas". Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, n.º 1 (1 de mayo de 2010): 58–65. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2011.3.38.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Fernández, Justino. "La crítica de Felipe López López a las pinturas de la cúpula del templo de la Profesa". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 4, n.º 13 (30 de julio de 2012): 61. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1945.13.400.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pereira Campos, Magdalena. "Arte y devoción indígena en la Ruta de la Plata, iglesias andinas de los siglos XVII-XVIII". Allpanchis 45, n.º 81/82 (8 de enero de 2020): 73–118. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.222.

Texto completo
Resumen
En el área surandina, en la Ruta de la Plata entre Cusco, Potosí y Arica, se dio un importante tránsito de artistas, estilos arquitectónicos y ornamentales que es posible apreciar actualmente en portadas de piedra, etablos de madera y pintura mural de los templos, en los pueblos donde transitaron trajinantes llevandola plata hacia el puerto de Arica y víveres hacia la villa de Potosí. En los siglos XVII y XVIII, caciques, cofradías indígenas, maestros cantores y doctrineros asumieron estas construcciones, reconstrucciones y alhajamiento con devoción y compromiso, encargando obras a los talleres artísticos de la zona, como también a artistas locales e itinerantes que difundieron el estilo barroco surandino, adaptándolo a la realidad de las circunstancias sociales de cada comunidad e incorporando iconografías y ornamentos locales. Abstract This article focuses on the cultural universe formed around the silver route, linking artistic and religious expressions that arose there. Collaboration and sharing practiced by indigenous communities before the arrival of the Spaniards made possible the construction and decoration of temples in this commercial circuit. In this sense, the Andean temples are a symbol of the strong relationship between different peoples, as well as their creativity and religiosity. Under Spanish rule, these communities adapted Western models, incorporating iconography and local ornaments. Finally, this South Andean Baroque style spread its influence to different places throughout the region, creating a valuable cultural universe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Martins, Paulo. "Eneias se reconhece". Letras Clássicas, n.º 5 (6 de diciembre de 2001): 143. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2358-3150.v0i5p143-157.

Texto completo
Resumen
No primeiro canto da Eneida (vv.446–97), Virgílio produz uma ἔκφρασις que descreve cenas da Ilíada como pinturas no templo de Juno em Cartago. Tal procedimento não só está sendo proposto como ornatus, mas também como forma de atribuir características heróicas específicas, um ἦθος determinado, ao protagonista da epopeia. Ao operar esse mecanismo retórico, Virgílio atribui a Eneias um autorreconhecimento sensível. Essa passagem deve ser lida concomitantemente aos versos do sexto canto em que Eneias chega ao Hades, pois lá entrará em contato com o mundo das almas e reconhecer-se-á herói também no âmbito inteligível. A partir do duplo reconhecimento, sensível e inteligível, o herói e sua descendência poderão fundar a cidade. Dessa forma, devemos ler o primeiro e o sexto canto de acordo com a teoria platônica do conhecimento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Partijem. "MENINGKATKAN KEMAMPUAN MEMBACA PERMULAAN MELALUI MEDIA FLANNEL PINTAR KELOMPOK A TK NEGERI PEMBINA BANTUL". Jurnal Pendidikan Anak 6, n.º 1 (20 de junio de 2017): 83–91. http://dx.doi.org/10.21831/jpa.v6i1.15683.

Texto completo
Resumen
Penelitian ini bertujuan meningkatkan kemampuan membaca permulaan melalui flannel pintar pada kelompok A2 TK Negeri Pembina Bantul. Jenis penelitian ini adalah Penelitian Tindakan Kelas kolaboratif yang menggunakan model Kemmis Mc Taggart. Subjek penelitian ini adalah anak kelompok A2 sebanyak 22 anak yang terdiri dari 10 anak perempuan dan 12 anak laki-laki. Objek penelitian ini adalah kemampuan membaca permulaan. Metode pengumpulan data dilakukan melalui observasi dan dokumentasi. Teknik analisis data dilakukan secara deskriptif kuantitatif dan kualitatif. Hasil penelitian menunjukkan bahwa kemampuan membaca permulaan dapat meningkat setelah diberikan tindakan menggunakan flannel pintar yang dilakukan secara bersamaan dengan teman menyerupai perlombaan, serta pemberian reward secara kongkret yakni memberi bintang dari kertas berwarna yang di tempel di papan karya. Peningkatan kemampuan membaca permulaan tersebut di atas dapat terlihat secara optimal dari hasil data observasi dan dokumentasi yang diperoleh pada setiap siklusnya. Peningkatan dari pra tindakan ke Siklus I sebesar 16,6% dan,dari Siklus I ke Siklus II mengalami peningkatan sebesar 41,6%. Anak yang berada pada kriteria Berkembang Sangat Baik sebelum tindakan berjumlah 2 anak (16,6%), pada Siklus I berjumlah 6 anak 34,4 % dan pada Siklus II berjumlah 11 anak (91,6%). Kata kunci: kemampuan membaca permulaan, media flannel pintar, kelompok A2
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Derentowicz-Zakrzewska, Anna. "Análisis crítico de los vestigios de los antiguos trabajos de conservación realizados en las pinturas de Diego Quispe Tito". Estudios Latinoamericanos 32 (31 de diciembre de 2012): 121–29. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2012.v32.art6.

Texto completo
Resumen
Dos cuadros, Visión de la Cruz y Bautismo del Cristo, pintados por el más eminente representante de la denominada Escuela cusqueña, Diego Quispe Tito (1611-1681), pertenecientes a la colección del Convento de Santo Domingo (Templo del Sol, Qoricancha, Cusco, Perú) han sufrido varias intervenciones a lo largo del tiempo. Las restauraciones pasadas, tanto simples arreglos como intervenciones profesionales, las cuales seguramente han salvado las obras de la destrucción en su momento, se reflejan hoy en día en el estado de conservación de las mismas. Describiendo el estado de conservación de los lienzos, la autora diferencia las restauraciones hechas en el pasado que, aunque hoy valoradas negativamente, han sido acordes con métodos de conservación antiguos de otros trabajos de restauración, claramente no profesionales, los que han causado más daños que beneficios. Durante la restauración la autora ha eliminado huellas de las intervenciones antiguas, las cuales alteraban la percepción de los valores artísticos, y ha intentado brindar nuevas luces a las obras de Diego Quispe Tito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bíró, Péter, Peter Schmidt y Eduardo Pérez de Heredia. "El Templo de los Búhos de Chichén Itzá y su emplazamiento cronológico: una nueva propuesta". Estudios de Cultura Maya 52 (31 de mayo de 2018): 11. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.913.

Texto completo
Resumen
La cronología del Templo de los Búhos, una construcción de características inusuales localizada en el Grupo de la Serie Inicial de Chichén Itzá, ha probado ser un desafío para los arqueólogos durante largo tiempo. La importancia del edificio reside en su únicaiconografía, y especialmente en la presencia de un texto jeroglífico con una fecha calendárica en una tapa de bóveda pintada. El fechamiento de esta inscripción ha sido instrumental para explicar la combinación de rasgos arquitectónicos, iconográficos y cerámicos asociados con ella. En este trabajo proponemos una nueva interpretación que contradice la datación de la tapa de bóveda en el siglo IX, generalmente aceptada, para emplazar la fecha en el siglo XII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Valdés Gallego, José Antonio. "Un inventario de reliquias inédito de San Salvador de Valdediós (Asturias)". Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 18 (14 de abril de 2020): 223–44. http://dx.doi.org/10.5209/docu.68791.

Texto completo
Resumen
La iglesia de San Salvador de Valdediós (en Villaviciosa, Asturias), el último monumento de la época del reino asturiano, ha conservado en una hornacina de la capilla mayor un texto en muy mal estado, hasta ahora casi desapercibido y sin descifrar. Fue pintado en rojo sobre el revoco que también sirvió de base a la pintura perrománica. Por medio del retoque fotográfico y la comparación con textos afines de época visigoda y medieval, sobre todo del territorio actual de Asturias, se ha leído una lista redactada en latín de las reliquias que se habían depositado en el altar mayor. Ese inventario está precedido de una fórmula referida a su deposición, con el participio característico recondite. El texto leído abarca once líneas y media e incluye dieciséis reliquias de trece santos, bíblicos o de los siglos III-IV, muy bien ordenados. Predominan las del Salvador, titular de la capilla y del templo. Es similar a otros catálogos asturianos, sobre todo vinculados con el obispado de Oviedo, aunque con la mención singular de santa Basilisa. La disposición y factura de los caracteres, así como la calidad lingüística del texto son notables. La morfología de las letras, las abreviaturas empleadas, un detalle lingüístico, e igualmente las fórmulas y las reliquias consignadas nos permiten conjeturar su cercanía cronológica a la decoración parietal prerrománica de San Salvador, durante una segunda fase del edificio, situada generalmente en torno a 893, año de la consagración o, en cualquier caso, una fecha anterior a 968.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Mohar Betancourt, Luz María. "Los libros pintados de México. Método de análisis." Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de enero de 2008): 3711. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31816.

Texto completo
Resumen
Uno de los caminos que conducen al conocimiento de nuestro pasado es indudablemente laconsulta de los acervos existentes en diferentes repositorios como bibliotecas, archivos y museos.Una fuente primaria, también de incalculable valor es la arqueología, que permite conocer lacultura material de los pueblos del pasado.En México sabemos de la terrible destrucción de la documentación prehispánica que se realizópor los conquistadores españoles al momento del contacto.Son numerosas las referencias de cronistas y conquistadores en las que se describen los libroso “pinturas” que sorprendieron a los conquistadores por su contenido. Así por ejemplo FrayToribio de Benavente o Motolinia aceptó que los indígenas tenían escritura aunque carecían deletras y escribió:“...por que en la verdad aunque bárbaros y sin escritura de letras, mucho orden y manera tenían decontar los mesmos tiempos y años, fiestas y dias .......Ansimismo escribían y figuraban las hazañase historias de guerra del subceso de los principales señores, de los temporales y pestilencias, y enque tiempo y de que señor acontecían”.1Las fuentes escritas relatan como parte de esta documentación fue destruida también por lospropios indígenas como resultado de las guerras y la derrota de sus enemigos. Se dice que unavez que los mexicas derrotaban a un gobernante, quemaban y destruían el templo del lugar y lospalacios principales como símbolo de sometimiento. Era precisamente en estos lugares en losque los códices eran resguardado y por lo tanto destruidos después de las batallas2
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Handoyo, Febri, Aufi Nidau Sholihah, Anggit Novitariasari, Ashila Fitra Hani, Qonita Putri Firdausa y Handayani Rahayuningsih. "Paket Wisata Bagi Difabel Di Yogyakarta". Jurnal Pariwisata Terapan 1, n.º 2 (28 de septiembre de 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22146/jpt.30154.

Texto completo
Resumen
Yogyakarta is the one of the biggest tourist destination in Indonesia. Domestic and Foreigner tourist come to this city every year in big number. Yogyakarta has so many tourist destinations, for example: Keraon Yogyakarta, Sambisari Temple, Taman Pintar, Malioboro, etc. Because of that, Yogyakarta need travel agents to makes every tourist easier enjoy their trip, and the number of travel agents in Yogyakarta has growth every year. Tourist who come to Yogyakarta is not only normal people, but also people with disability, they also have same chance to do tourism activity and travel agents should accommodate it. The purpose of the research is to know how far the travel agents in Special Region of Yogyakarta can create tour package for people with disabilities. The research also explained about how many local tourists and international tourists who come to Yogyakarta every year. From that data, we know how many markets for tour package in Yogyakarta. The methods used in the research is qualitative method. The writers collected the data by interview, literature study, and observation. The subject of the interview is people with disability, government, and the management of the tourism destination. The writers also compare the result from the interview with the fact in the field. From the result of the research the writers can conclude tour package that has been offered by travel agents in Yogyakarta is not friendly for people with disabilities.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Murdihastomo, Ashar, Yoses Tanzaq, Ayu Dipta Kirana y Fitra Nur Fadhilah. "Interpretasi Pemaknaan Relief Tokoh Gaja-Lakșmī Koleksi Museum Sonobudoyo, Yogyakarta". AMERTA 37, n.º 2 (14 de febrero de 2020): 109–22. http://dx.doi.org/10.24832/amt.v37i2.109-122.

Texto completo
Resumen
Abstract, The existence of Gaja-Lakșmī sculpture at Sonobudoyo Museum is interesting because it is rarely found in Indonesia. The figure of Gaja-Lakșmī is depicted in a sitting position. There are two elephants that carved on the right and left side of goddess. The elephants lift their trunks and showed that they are pouring water on the goddess. Certainly, the sculpture has a specific purpose, especially, because it was carved on media that indicated as the upper (dorpal) entrance of a temple building. The aim of disclosure of the sculpture is to find out the purpose and function of the depiction of the Gaja-Lakșmī character in the past. Through the process of identifying iconography and literature studies, the purpose and function of the depiction of the Gaja-Lakșmī figure is as a protector of people's welfare. Abstrak, Keberadaan relief tokoh Gaja-Lakșmī di Museum Sonobudoyo merupakan salah satu hal menarik mengingat gambaran ini sangat jarang ditemukan di Indonesia. Tokoh Gaja-Lakșmī tersebut digambarkan dalam posisi duduk yang pada sisi kanan dan kirinya terdapat dua ekor gajah yang mengangkat belalai seolah-olah menuangkan air kepada sang dewi. Tentunya penggambaran tokoh dewi ini memiliki maksud tertentu, terlebih, karena tokoh ini diletakkan di tempat yang diindikasikan sebagai bagian atas (dorpal) pintu masuk suatu bangunan candi. Pengungkapan makna penggambaran ini adalah untuk mengetahui tujuan dan fungsi tokoh Gaja-Lakșmī pada masa Matarām Kuno. Melalui proses identifikasi ikonografi dan kajian pustaka, diperoleh informasi bahwa tujuan dan fungsi penggambaran tokoh Gaja-Lakșmī adalah sebagai pelindung kesejahteraan masyarakat.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Falah, Riza Zahriyal. "Nilai-Nilai Estetika Dalam Penataan Lingkungan Pendidikan Anak Usia Dini Di Kabupaten Kudus". ThufuLA: Jurnal Inovasi Pendidikan Guru Raudhatul Athfal 7, n.º 1 (20 de junio de 2019): 65. http://dx.doi.org/10.21043/thufula.v7i1.4839.

Texto completo
Resumen
<div class="WordSection1"><p class="BABI">Tujuan dari penelitian ini adalah untuk menjawab rumusan berupa pemahaman guru pendidikan anak usia dini di kabupaten Kudus tentang pemikiran estetika dalam pendidikan, penerapan nilai-nilai estetika dalam lingkungan pendidikan anak usia dini di kabupaten kudus, dan hambatannya. Metode yang digunakan dalam penelitian ini adalah metode kualitatif dengan pendekatan fenomenologis. Partisipan/responden yang menjadi subyek dalam penelitian ini berjumlah 10 orang guru dari 5 lembaga pendidikan anak usia dini. Hasil penelitian ini adalah masih kurangnya pemahaman guru terhadap kajian aksiologi, utamanya estetika. Namun begitu, dalam praktik penataan lingkungan, para guru sudah melakukan penataan berdasarkan prinsip-prinsip estetika, antar lain karena adanya kegiatan perkumpulan gugus sekolah, dan secara otodidak belajar melalui media sosial dan internet. Penerapan nilai estetika dalam penataan lingkungan pendidikan ditunjukkan dengan pemilihan warna cerah untuk pengecatan dinding, pintu, pagar, wahana bermain, dan lain-lain. Warna yang digunakan tidak hanya satu warna saja, namun memadukan banyak warna. Kemudian hiasan di dalam dan di luar kelas dibuat dengan semenarik mungkin, baik berbentuk hiasan tempel maupun gantung. Hiasan ini ada bersifat hiasan saja, ada yang disesuaikan dengan tema pembelajaran. keamanan terhadap lingkungan belajar juga diperhatikan dengan penggunaan meja, kursi, lemari, dan papan tulis yang disesuaikan dengan tubuh siswa. Hambatan yang muncul dalam penerapan nilai estetika di lingkungan pendidikan antara lain karena ketiadaan/kurangnya biaya. Kemudian rasio guru dan siswa yang melebihi standar.</p></div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Widisono, Adrian, Yusfan Adeputera Yusran y Antariksa Antariksa. "KARAKTERISTIK VISUAL GAPURA WRINGIN LAWANG PADA GAPURA DI PERBATASAN KOTA MALANG". LANGKAU BETANG: JURNAL ARSITEKTUR 5, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 109. http://dx.doi.org/10.26418/lantang.v5i2.30134.

Texto completo
Resumen
Zaman Kerajaan Majapahit merupakan cikal bakal munculnya Gapura. Pada zaman tersebut gapura memiliki fungsi sebagai pintu masuk menuju kerajaan. Pergeseran masa menunjukkan pergeseran fungsi terhadap gapura yang saat ini menjadi penanda menuju masuknya suatu kota termasuk Kota Malang. Gapura perbatasan pintu masuk di Kota Malang teridentifikasi memiliki karakter yang mirip dengan salah satu candi peninggalan Majapahit yaitu Gapura Wringin Lawang yang terletak di Mojokerto, Jawa Timur. Studi ini bertujuan untuk memvisualisasikan kesesuaian karakter visual gapura perbatasan di Kota Malang dengan Gapura Wringin Lawang. Penyandingan empat gapura perbatasan dengan Gapura Wringin Lawang dianalisis dengan mengidentifikasi elemen desain, prinsip desain, dan ciri fisik gapura. Hasil penelitian ini menunjukkan kesesuaian secara visual pada gapura pintu masuk di Kota Malang dengan Gapura Wringin Lawang. Kesesuaian elemen desain meliputi: garis, bentuk, massa, ruang, dan tekstur. Pada prinsip desain persamaan terdapat pada keseimbangan, kontras dan penekanan, bentuk, koneksi, makna, simbol, dan citra, pola, skala dan proporsi, ritme dan variasi. Pada bagian ciri fisik terdapat pula kesamaan yaitu bagian kepala, badan, dan kaki gapura.Kata-Kata Kunci: karakteristik, visual, gapura, penanda, batas kota VISUAL CHARACTERISTIC OF GAPURA WRINGIN LAWANG ON THE GATES OF MALANG CITY’S BOUNDARY AbstractThe era of the Majapahit Kingdom was the forerunner to the appearance of the Gapura (gate). At that time, the Gapura was built as the entrance to the kingdom. Over time, the function has shifted as a signifier of a city boundary, as found in Malang City. The boundary gate of Malang City identified has a character similar to the Majapahit heritage temples, namely the Wringin Lawang Gate located in Mojokerto, East Java. This study aims to visualize the suitability of the visual characteristics of the border gate in the northern, eastern, western and southern of Malang City with the Wringin Lawang Gate. The comparison of the four gates with Wringin Lawang Gate was analyzed by identifying its elements, principles, and physical characteristics. The results of this study indicate the visual suitability. The suitability of elements found in lines, shapes, mass, space, and textures. On the principle of design, equality identified in balance, contrast and emphasis, form, connection, meaning, symbol, and image, pattern, scale and proportion, rhythm and variation. While in the physical characteristics, there are also similarities in the part of the head, body, and leg of the gate.Keywords: characteristics, visual, gate, signifier, city’s boundary REFERENCESAlston, W. (1964). Psychoanalytic Theory and Theistic Belief’ in J. Hick (ed.) Faith and the Philosophers. New York: St. Martin’s Press.Adenan, K., Budi, B. S., & Wibowo, A. S. (2012). Karakter Visual Arsitektur Karya A.F. Aalbers di Bandung ( 1930-1946 )-Studi Kasus : Kompleks Villa’s dan Woonhuizen. Jurnal Lingkungan Binaan Indonesia, 1(1).Berry, W. (1980). Building Next to History. State: Historical society of Colorado: Good Neighbors.Dietrich, K. (2006). Raic Syllabus Thesis Submission A Design for Architectural Education. Canada: Raic Syllabus Royal Architectural Institute of Canada.Mohan, G. M. S. (2006). Principles of Architecture. india: Oxford University Press.Prasodjo, T., & Degroot, V. (2013). Magical Prambanan. PT (Persero) Taman Wisata Candi Borobudur, Prambanan & Ratu Boko.Rahadian, P. (2018). Eksistensi Candi Sebagai Karya Agung Arsitektur Indonesia di Asia tenggara. (R. Emmy, Ed.). D.I Yogyakarta: PT. Kaniskus.Rapoport, A. (1978). House Form and Culture. Milwaukee: University of Winconsin.Sosial, K., Kholisya, U., Maya, S., & Purnengsih, I. (2017). Karakteristik Gapura Di Kecamatan Kebakkramat Kabupaten Karanganyar Jawa Tengah (Kajian Sosial Budaya dan Ekonomi). Jurnal Desain, 04 No.02,(1957).Suwarna. (1987). Tinjauan Selintas berbagai Jenis gapura Di Daerah Istimewa Yogyakarta (0.2 Volume). D.I Yogyakarta: Cakrawala Pendidikan.Yudoseputro, W. (2008). Jejak-Jejak Tradisi Bahasa Rupa Indonesia Lama. Seni Visual Indonesia, 192.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Santos Gómez, Sonia. "Las sargas y otros modos de temple: estudio comparativo experimental". revista PH, 19 de octubre de 2017, 192. http://dx.doi.org/10.33349/2017.0.3939.

Texto completo
Resumen
La pintura al temple sobre lienzo ha recibido diversas denominaciones en los tratados artísticos. Entre éstas, figura sencillamente el término temple, pero también el vocablo sarga, pintura aguazo y aguadas de colores. Referencias a cada uno de estos tipos de temples aparecen en tratados de diferentes épocas y la metodología y materiales empleados en ellos es similar, si bien pueden establecerse algunas desemejanzas.El presente estudio trata de configurar un estudio comparativo experimental de tal manera puedan establecerse ciertas diferencias, sencillamente mediante su apreciación visual. Para ello, se han realizado siete probetas que corresponden a diversos modos de temple. Se han seguido las indicaciones de los tratados artísticos y antiguas ordenanzas a fin de configurarlos.Se constata, dentro de los temples estudiados, que la pintura aguazo, debido a la metodología empleada en su ejecución, es la que más impregna el soporte, lo que se refleja de su observación por su cara posterior, y resulta, por tanto, especialmente adecuada si se persigue la estabilidad de la pintura entre las fibras textiles cuando el lienzo es utilizado para fines que impliquen su movimiento o pliegue. Esta impregnación del soporte deriva de la ausencia de preparación así como del mantenimiento del soporte húmedo mientras se pinta.Caso aparte son las aguadas de colores, que difieren notoriamente de otros modos de temple, ya que se ejecutan sobre raso. En ellas también se aprecia una intensa impregnación del soporte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Fernández López, José. "Pintura mural en el siglo XVII sevillano". revista PH, 1 de marzo de 2001, 219. http://dx.doi.org/10.33349/2001.34.1152.

Texto completo
Resumen
La pintura mural tuvo una presencia destacada en el siglo XVII sevillano, aunque, desgraciadamente y por distintas razones, se haya conservado relativamente poco, excepto de las últimas décadas de la centuria. La técnica predominante empleada fue la del temple con abundantes toques al óleo. Así lo señaló ya el tratadista y pintor Francisco Pacheco, quien ofreció abundantes noticias sobre pintores sevillanos muralistas desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del posterior. Los mejores intérpretes sevillanos de este tipo de pintura fueron Francisco de Herrera "el Viejo", Juan Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gómez, Sonia Santos. "Scenery painting in the 19th century in the context of tempera painting on canvas: methodology and materials". Conservar Património, 17 de marzo de 2020, 1–24. http://dx.doi.org/10.14568/cp2018077.

Texto completo
Resumen
Tempera painting on canvas has played multiple functions throughout the history of painting. They were used to cover altars in Lent, to make canopies and ceilings for beds, to act as organ doors, etc. In the 19th century and in the earlier 20th century, they were used as adornment on walls of palaces and theatres, as well as sceneries in the latter ones. Generally, this kind of tempera painting shows large proportions, which demanded a specific methodology of execution. Treatises of the epoch display how the painter, provided with paintbrushes of long handles, as brooms, walked on the canvases while the execution lasted. At that time, pigments derived from the activity of modern industry were already in use, in combination with other materials traditionally used in the previous centuries. This article presents the working methodology and materials used in tempera painting on canvas, mainly during the 19th century, providing a knowledge base for this subject.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Uddin Shar, Zaheer y Qasid Hussain Mallah. "Representación del viaje por el templo Gori Jain del desierto de Thar de Sindh." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1 de febrero de 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2198.

Texto completo
Resumen
El artículo se centra en un edificio religioso hecho con bloques de piedra caliza colocados en mortero de cheroli y asociado con la religión jainista, que contiene maravillosas pinturas e imágenes de culto que demuestran la vida de dos Tirthankara nombrados como Parsvanatha 23 y Mahavira 24. El enfoque específico es describir la equitación de Tirthankar y Monk en elefante y a caballo. El artículo explica la pintura y responde preguntas sobre por qué estos animales en particular fueron elegidos para pintar, cuál era su papel en la religión Jain, y quién montaba en el animal en particular y por qué el jinete lo prefería. También se enfoca en el papel de los devotos y los participantes, como se muestra en las pinturas y qué historias legendarias se señalan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Papoulias, Haris Ch. "«IMAGO TEMPLI» DE LA IGLESIA INVISIBLE: IDEALISMO Y ARTE ABSTRACTO". RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 1, n.º 2 (6 de diciembre de 2019). http://dx.doi.org/10.24310/raphisa.2017.v1i2.4304.

Texto completo
Resumen
Abstract: Dos eventos, aparentemente distantes uno del otro y sin vínculos directos entre ellos, pero sin embargo estrictamente relacionados por un legado espiritual común, constituyen el tema de este trabajo. El primero, tuvo lugar en 1971, cuando una «capilla ecuménica» muy especial abrió sus puertas al público. Es conocida bajo el nombre de «Rothko Chapel», debido al proyecto general, realizado por el pintor Mark Rothko. Desde entonces, se ha convertido en una de las obras de arte más valiosas que representan la estética religiosa contemporánea. Las pinturas negras de Rothko, la planta del edificio de «cruz griega» diseñado por el arquitecto Philip Johnson, el obelisco del artista Barnett Newman y la música compuesta para este ambiente por el compositor Morton Feldman, han reemplazado lo que tradicionalmente ha sido llamado «imago templi»; pero, contrariamente a toda tradición cristiana, representan nada (literalmente: no-thing). El segundo evento, tuvo lugar en 1795, cuando dos jóvenes amigos, Hegel y Schelling, estaban haciendo una especie de juramento bajo el signo de una Iglesia Invisible, actualizando un concepto ambiguo que, incluso arraigándose en las Sagradas Escrituras, ya había sido condenado por las iglesias oficiales por sus consecuencias heréticas. La relación entre estos dos eventos está dada por historiadores del arte moderno que han establecido que la pintura abstracta, desde un punto de vista formal, tiene sus raíces en la tradición romántica. Con este trabajo me gustaría contribuir al establecimiento de esta conexión, no solo por medios formales, sino también mostrando una actitud espiritual común hacia las imágenes. El cristianismo, esencialmente figurativo en su estética religiosa, siempre ha tenido que lidiar con la prohibición judía de la creación de imágenes. Esta dificultad ha sido trasferida a los debates contemporáneos en los que artistas con lecturas y educación clásicas, a menudo de origen judío pero activos en sociedades cristianas, intentan crear un nuevo tipo de arte, fuera de toda tradición y sin dogmas. Según mi sugerencia, Rothko Chapel debería considerarse como la realización de un equilibrio frágil en el que tanto el «aniconismo» como la «necesidad de imágenes» han superado su mutua unilateralidad, produciendo una etapa espiritual más elevada. Por lo tanto, tal capilla no sería un simple espacio donde todas las religiones podrían solo reunirse y dialogar, pero debería considerarse algo más sorprendente, es decir, una realización única de lo que lógicamente aparece como una pura contradicción: la realización de un Imago Templi para una Iglesia Invisible.Key words: Rothko; Hegel; Arte Abstracto; Idealismo; Iglesia Invisible
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mayorga, José Ignacio. "San Ciriaco y santa Paula, patronos de Málaga, en un lienzo inédito de Pedro López Calderón". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1 de abril de 2019, 68–111. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2019.114.2666.

Texto completo
Resumen
Una obra hasta la fecha inédita, pintada en México por Pedro López Calderón en 1716, ha sido identificado en el templo de la Virgen de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas Chiapas. Su descubrimiento aporta nuevos datos y permite reunir las escasas y dispersas referencias de la vida del artista. El análisis de la temática del cuadro, los santos mártires Ciriaco y Paula, patronos de la ciudad de Málaga, España aborda la migración de una iconografía marcadamente local, así como su adaptación e interpretación por un pintor novohispano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pando Despierto, Juan. "Pintura y fotografía en el alba de sus vanguardias : sumisiones, fusiones y revoluciones". Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, n.º 7 (1 de enero de 1994). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2243.

Texto completo
Resumen
En el comienzo del siglo xx el arte, templo donde se guardaban celosamente los más severos signos conductuales de regímenes, sociedades y políticas, había literalmente estallado, como el viejo Partenón, convertido en polvorín griego y volado por una granada veneciana en 1691 durante el asedio de Atenas. Curiosamente, apenas se produjo ese gran silencio que sucede a toda declaración cataclísmica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Oliveira, Terezinha y Meire Aparecida Lóde Nunes. "A expulsão dos mercadores do templo: um estudo da usura na pintura de Giotto di Bondone". Série-Estudos - Periódico do Programa de Pós-Graduação em Educação da UCDB, 1 de julio de 2014, 275–93. http://dx.doi.org/10.20435/serie-estudos.v0i37.767.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste texto é analisar a pintura de Giotto di Bondone (1267-1337), A expulsão dos vendilhões do templo. A investigação é desenvolvida pelo olhar da História da Educação e os pressupostos teóricos são provenientes da História Social, a qual nos permite dialogar com várias áreas do conhecimento e utilizar a produção imagética como fonte de pesquisa. Nossas reflexões serão direcionadas pelas inquietações acerca da expansão comercial do século XIII, advento que propiciou o surgimento de novas necessidades e questionou valores da tradição cristã. Em consequência, a Igreja se deparou com o embate em manter a crença em seus dogmas e legitimar atividades comerciais que mantinham o êxito da sociedade. Assim, nos dedicamos a estudar a pintura de Giotto investigando a hipótese de que a formação do homem do século XIII é direcionada pela necessidade de equilibrar os valores espirituais e terrestres.Palavras-chave: Educação. Expansão commercial. Iconografia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Arce, Guillermo. "La presencia eucarística en los retablos novohispanos: el caso del “colateral” de san Francisco Javier en Tepotzotlán". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1 de abril de 2019, 112–55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2019.114.2667.

Texto completo
Resumen
Este artículo llama la atención sobre la importancia de los retablos para el culto eucarístico. El caso que se analizará es el retablo de san Francisco Javier en el templo del noviciado jesuita de Tepotzotlán, hoy Museo Nacional del Virreinato. El manifestador de ese retablo —la exposición de la hostia consagrada— tiene una pintura de la Virgen de Guadalupe, que se ocultaba y desaparecía cuando la Eucaristía se manifestaba. Este artículo discute la posibilidad que el ángel a los pies de la Guadalupana haya sido identificado con el arcángel Miguel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Navarijo Ornelas, María de Lourdes. "Guacamaya: símbolo de temporalidad y fertilidad en dos ejemplos de pintura mural". Estudios de Cultura Maya 39 (3 de agosto de 2012). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2012.39.62.

Texto completo
Resumen
En el pensamiento prehispánico, la guacamaya (Ara macao y Ara militaris) ocupó un lugar preferente, como lo atestigua su imagen plasmada en los murales creados por diferentes pueblos, como el maya, el zapoteca, el teotihuacano, o como se ve en Cacaxtla. Esto no es una coincidencia, por lo que este estudio tiene por objeto analizar y reconocer la identidad taxonómica de los individuos recreados, además de argumentar su presencia en el lenguaje pictórico como un medio de expresión gráfica irrefutable. Para este fin se trabaja con la pin­tura mural de dos sitios arqueológicos: el mural 1, Los pájaros, de la Estructura 86 en Xelhá, situado en la zona norte de Quintana Roo; y el mural oriente del Templo Rojo en Cacaxtla, Tlaxcala. De acuerdo con las modalidades de representación gráfica y bajo los criterios de integración temática se aborda la lectura de las escenas considerando a los otros elementos iconográficos que las integran. El resultado es una propuesta de participación simbólica de las guacamayas enfocada en la abstracción del tiempo a partir de la conducta diaria y estacional de esta especie de psitácido ruidosa (y de plumaje llamativo y sugerente); también se consi­dera la asociación de estos animales con los conceptos de vida, movimiento y temporalidad, y con el Sol y el agua (este último como el elemento primordial vinculado con la fertilidad).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Salvà Picó, María Gracia. "Los frescos góticos lineales de la iglesia de Sant Valentí de les Cabanyes (Barcelona)". Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, n.º 5 (1 de enero de 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2190.

Texto completo
Resumen
La pequeña iglesia de Sant Valenti se halla en el término municipal de Les Cabanyes, muy cerca de Vilafranca del Penedes (Barcelona). El mal estado en que se encontraba el edificio requería una inmediata restauración, de la que se hizo cargo el Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Diputación de Barcelona. Siguiendo la norma de dicho Servicio, antes de la intervención arquitectónica se llevó a cabo una exhaustiva investigación histórica (dirigida por el doctor Alberto López Mullor) que comprendió una excavación arqueológica, un estudio documental y un análisis artístico. A nosotros nos correspondió el estudio de las pinturas murales que cubrían buena parte del templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Portillo Gómez, Ana. "The importance of the colour in public roman architecture. Testimonies of the use of marble and painting in some baetica's temples". Cuadernos de Arqueología 24 (2016). http://dx.doi.org/10.15581/012.24.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Miller, Arthur G. "Capitanes del Itzá: evidencia mural inédita de Chichén Itzá". Estudios de Cultura Maya 11 (15 de febrero de 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1978.11.510.

Texto completo
Resumen
Poco antes de morir, Eric Thompson dirigió mi atención a una fascinante colección de copias a todo color, de pinturas murales de Chichén Itzá, Yucatán. Estos dibujos formaron parte del legado que Adela C. Breton hizo al City Museum (Museo de la Ciudad), Bristol, Inglaterra. En 1972 el Director del City Museum, Sr. Nicholas Thomas, llamó a Thompson a bristol para que examinara la colección, que la entonces conservadora de antropología, doctora Joan Taylor, habrá encontrado durante el proceso de reorganización de las bodegas de antropología en el museo. Entre la infinidad de artículos de la colección Breton -incluyendo sus cuadernos de bocetos de sus viajes a México a fines de siglo, escenas de la vida porfiriana en México, paisajes en acuarela de México y Guatemala- se contaba una serie de dibujos a color de particular interés arqueológico. Esta consistía en una copia, virtualmente completa, de todo el mural del interior del Templo Superior de los Jaguares, del grupo del Juego de pelota en Chichén Itzá, conocido como Templo A (también llamado Estructura 2DI por la Carnegie Institution). Aunque dos de estos murales se conocían por ilustraciones en blanco y negro que .han aparecido en diferentes publicaciones, ninguno de ellos se habían publicado antes en color, y el conjunto de siete paneles pintados que formaban los murales del Templo A se desconocía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Luna Ruiz, Juan. "Reseña del libro: Las pinturas del templo de Ixmiquilpan ¿Evangelización, reivindicación indígena o propaganda de guerra?" MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 3, n.º 6 (5 de julio de 2015). http://dx.doi.org/10.29057/ia.v3i6.668.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Villalobos Gómez, Aurora. "La memoria del tiempo o el proceso de intervención en la iglesia del Santo Cristo de la Salud de Málaga". revista PH, 26 de octubre de 2015, 190. http://dx.doi.org/10.33349/2015.0.3681.

Texto completo
Resumen
En el año 2009 se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Fundación Montemadrid y el Obispado de la Diócesis de Málaga para la restauración de la iglesia del Santo Cristo de la Salud de Málaga y su programa iconográfico. Un templo jesuítico de mediados del siglo XVII con una colección de pintura mural, retablos y esculturas relacionados entre sí que constituye un singular documento construido de los principios de la Contrarreforma. Los contenidos del Proyecto de Conservación, redactado por un equipo interdisciplinar del Centro de Intervención del IAPH, fueron presentados en revista PH 79 (agosto, 2011).En esta ocasión, una vez finalizadas las obras (junio 2013 - noviembre 2014), este artículo aborda el proceso de intervención en la iglesia describiendo las actuaciones realizadas sobre la cubierta, la fachada y el interior del inmueble en materia de conservación, adecuación funcional y musealización de los bienes culturales. Asimismo se reflexiona sobre las aportaciones de un proyecto que, más allá de la obra, ha recuperado desde el presente la memoria del edificio: mejorando su conservación, devolviéndole su presencia urbana y descubriendo un espacio interior ordenado y luminoso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía