Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Poetas nicaragüenses.

Artículos de revistas sobre el tema "Poetas nicaragüenses"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 38 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Poetas nicaragüenses".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Lovo, Anastasio. "Un poeta novísimo: Aldo Vásquez". Cultura de Paz 23, n.º 71 (17 de mayo de 2017): 39–42. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i71.3605.

Texto completo
Resumen
Aldo Vásquez (Managua, 1992) es uno de los poetas más destacado de las últimas promociones de escritores nicaragüenses. A los 24 años de edad obtuvo el Premio Leonel Rugama de Poesía Joven que otorga el Instituto Nicaragüense de Cultura.Actualmente se está graduando en Lengua y literatura hispánica en la UNAN Managua y ha pertenecido al Taller de Poesía del Centro Nicaragüense de Escritores y de la UNAN- Managua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Crangle, Nina. "Solo frente a la noche espacial. Ernesto Cardenal (1925-2020)". La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, n.º 51 (11 de noviembre de 2020): 5–7. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i51.3092.

Texto completo
Resumen
Se presenta este texto con la finalidad de rendir un pequeño homenaje post-mortem a Ernesto Cardenal, uno de los más grandes poetas nicaragüenses del siglo XX. La Editorial de la Universidad Veracruzana publicó su Poesía completa y la reunió en tres tomos dentro de la colección Ficción, a partir de 2007, “con el propósito de que los lectores (…) lo releyeran o lo conocieran”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Oliva-Medina, Mario Roberto. "Desilusión y esperanzas durante la Gran Guerra. Poetas y cronistas americanos". Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 31, n.º 58 (8 de abril de 2016): 15. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.1.

Texto completo
Resumen
<p>La Gran Guerra ha generado, desde 2014, una eclosión de materiales académicos de análisis sobre este suceso histórico y político. En los acercamientos historiográficos contemporáneos se tiene a la cultura, entendida desde la perspectiva historiográfica del “giro cultural”, como el elemento central de análisis: se pasa de una historia social a una historia cultural de la Gran Guerra. El papel jugado por los cronistas y poetas latinoamericanos en la Primera Guerra Mundial brinda una mirada desde la experiencia personal de ellos sobre el gran conflicto, trasladándonos de la Historia a esa otra historia cotidiana, la de los héroes anónimos, la de los mutilados y desplazados. Este artículo analiza la participación de cuatro latinoamericanos en el primer gran conflicto que irradió y afectó a toda la humanidad. Ellos son: el costarricense José Basileo Acuña (1897-1992), los nicaragüenses, Salomón de la Selva (1893-1959) y Rubén Darío (1867-1916); y, el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927).</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pailler, Claire. "Avatares del tiempo histórico en dos poetas nicaragüenses de hoy : Ernesto Cardenal y Pablo Antonio Cuadra". Caravelle 60, n.º 1 (1993): 85–99. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1993.2535.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aguirre Aragón, Erick. "Ernesto Cardenal: ¿Profeta en su tierra?" Encuentro, n.º 76 (1 de marzo de 2007): 27–41. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i76.3686.

Texto completo
Resumen
EN UN CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL COMO EL DE LA CENTROAMÉRICA contemporánea, en el que los nuevos escritores parecen exagerar en su preferencia por una poesía “no contaminada por la política”; más allá de cualquier preferencia temática o estilística entre las nuevas generaciones de poetas, sería imperdonable no detenerse a admirar el emblema histórico que tanto la figura como la obra poética de Ernesto Cardenal representan para Nicaragua y para todo el continente americano.Esteta de la simpleza, la especificación y el detalle como recurso estilístico para reforzar la memoria histórica y fortalecer una idea emancipadora de la identidad hispanoamericana, Cardenal y su obra suscitaron una profusa polémica que aún sobrevive en medio de los debates sobre el quehacer poético en Nicaragua. Mientras muchos escritores rechazan la influencia de su poética, otros la asumen (a veces hasta involuntariamente) como parte de una tradición insoslayable. Aunque, a la larga, lo más probable es que en la riqueza intelectual de tal bifurcación, o en su sincretismo, se delineará el futuro camino de las nuevas generaciones poéticas nicaragüenses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jaentschke, Marcel. "Si yo fuera mayo: adiós al poeta Carlos Rigby Moses". Wani, n.º 73 (8 de marzo de 2018): 10–11. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i73.7448.

Texto completo
Resumen
Este texto es una reseña biográfica y artística del poeta costeño Carlos Rigby Moses. Señala no solo sus primeros pasos en los círculos literarios del país, sino también las distintas actividades artísticas y políticas de este polifacético poeta caribeño: su afición a la música y al trombón, su participación y compromiso revolucionarios y el importante papel vinculante entre la cultura caribeña y la del Pacífico de Nicaragua. Nos conduce además por un recorrido temático de sus mejores poemas y nos da a conocer las actividades y relaciones que este gran poeta tuvo con los principales literatos y artistas de Nicaragua. Acompaña a este artículo un pronunciamiento del Centro Nicaragüense de Escritores y poemas de Carlos Rigby.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Famin, Victoria. "Revolución íntima y revolución universal: una lectura de Vuelos de victoria de Ernesto Cardenal". El Hilo de la Fabula, n.º 16 (23 de febrero de 2017): 83–94. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i16.6283.

Texto completo
Resumen
Este trabajo propone una lectura del poemario Vientos de victoria (1984) del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, teniendo en cuenta los principios del exteriorismo al que el autor adhiere y sus propias exigencias poéticas. En tal sentido, se tratará de identificar las particularidades de estos poemas concebidos en estrecha relación con el contexto político y social de la Nicaragua de finales de los años 80. Siguiendo las líneas de la poesía impura proclamada por Neruda, Cardenal asume un rol de poeta profeta y lleva adelante en este poemario una revolución poética a la vez íntima y universal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Palazón Sevilla, José Luis Reina. "Crimen perfecto de Francisco de Asís Fernández o el poeta ante su espejo". Cultura de Paz 18, n.º 58 (4 de mayo de 2013): 43–49. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i58.1045.

Texto completo
Resumen
“Todos los poemas participan y viven de ese temblor sagrado, que es recuerdo y recreación permanente de una vida que se tiene y ya no se tiene, que se vivió y ya no es de uno, que es la única verdad que queda y ya no se reconoce: Hay una persona que vive en mi espejo / que se ha hecho con los momentos de mirarme, / y parece contener, por su edad, el costado perverso de mis sueños. / Hace años era diferente. Y el tiempo lo ha hecho otro”, escribe José Luis Reina Palazón Sevilla, sobre la obra: “Crimen perfecto”, del poeta nicaragüense Francisco de Asís Hernández. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i58.1045 Cultura de Paz • Año XVIII • N° 58 • Septiembre - Diciembre 2012 P / 43-49
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aridjis, Homero. "Poesía hispanoamericana". Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (11 de diciembre de 2017): 253–66. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58282.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Silva, Erwin. "Homenaje al poeta nicaragüense Horacio Peña, en sus ochenta años". Cultura de Paz 22, n.º 70 (28 de noviembre de 2016): 26–29. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3022.

Texto completo
Resumen
La muerte –tema inmanente de nuestra poesía- alcanza en este límpido texto, rigores aforísticos e impone verdades simples e inobjetables al lector. “Retrato de un desconocido” consta de nueve partes y es el último título del libro Ars Moriendi y otros poemas, premiado en el centenario del nacimiento de Rubén Darío, en 1967.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ñamendi, José De la Cruz. "Análisis isotópico del texto “Atavismo adánico” del poeta nicaragüense Víctor Ruiz". Revista Lengua y Literatura 5, n.º 1 (13 de enero de 2019): 9–13. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i1.8971.

Texto completo
Resumen
Para el análisis del poema Atavismo adánico nos auxiliaremos del método de las isotopías brindado por François Rastier, quien llama isotopía a toda iteración de una unidad lingüística, y dentro de estas nos explica la existencia de las isotopías semánticas, es decir aquellas redundancias de unidades formales de contenido. Igualmente nos remitiremos a la teoría de la connotación, de la que Pozuelo Yvankos retomando a los principales teóricos (Ch. Bally y L. Hjelmslev) nos dice que la lengua no es un sistema de signos referenciales, sino que los hablantes también pueden usar connotaciones, esto es cuando la relación entre significante y referente está suspendida, entonces el signo refleja información extra, actitudes y registros del hablante. La connotación es a la vez uno de los principales rasgos de la poesía, puesto que los signos de un poema remiten al lector más allá de la simple asociación de significado y significante. Finalmente nos encausaremos en descubrir las pistas que el autor nos ha dejado para develar la tradición en la que el poema se inscribe. En otras palabras, culminaremos con el nivel ideológico, en tanto el texto encierra una cosmovisión estética
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Campos, Mario. "Frida". Cultura de Paz 20, n.º 62 (2 de septiembre de 2014): 22. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v20i62.1472.

Texto completo
Resumen
“Las obras de Mario Campos están inspiradas en textos de distintos escritores, intelectuales, periodistas y poetas. Las obras son monocromas, en tono sepia, que se logra a base del pigmento del café sobre cartón, uno siente el color de cada árbol, de cada bota, de cada rostro. Merece la pena señalar que las obras no son calcadas de fotografías sino, legítima inspiración del artista”.Dr. Napoleón ChowEx Director GeneralInstituto Nicaragüense de CulturaDOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v20i62.1472 Cultura de Paz Vol.20 No.62 2014; 22
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Machín Lucas, Jorge. "Rubén Darío ante la postmodernidad de José Ángel Valente". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 23 (31 de octubre de 2019): 213–28. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.46.

Texto completo
Resumen
En este artículo se va a discutir la opinión que el poeta y ensayista gallego José Ángel Valente (1929-2000) tenía sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), que revela una combinación de desprecio y de admiración. A partir de allá, se analizará la inserción de ambos en los movimientos moderno y postmoderno respectivamente y cómo a través de sus obras se evidencia un cambio de ideología, de ética y de estética literaria en ambas épocas. Finalmente, se verá cómo pudieron influir tanto Darío como la tradición que él recibió en Valente por acción y por reacción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Arellano, Jorge Eduardo. "Rubén Darío, españolista mayor". Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (11 de diciembre de 2017): 183–93. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58276.

Texto completo
Resumen
El título que otorga Juan Ramón Jiménez a Rubén Darío de “españolista mayor” se constata a través de las palabras del poeta nicaragüense, que en prosa y en verso se considera como tal, así como en la recepción de su obra en España y su proyección en otros autores, frente a Martí cuyo paso por la península, en diferentes circunstancias, apenas si deja huella
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Chen Sham, Jorge. "Andira Watson en clave de amistad y poesía con Shirley Campbell: la “sororidad” entre poetas afrocaribeñas". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, n.º 2 (27 de agosto de 2020): 11–22. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.43633.

Texto completo
Resumen
¿Qué sucede cuando un poeta le dedica públicamente un poema a otro compañero de oficio? Este artículo responde revisando la tradición clásica que, desde la conciencia de una fraternidad entre “almas gemelas”, hace del intercambio de afectos y de sentimientos, la expresión de unas aspiraciones comunes. Realizar una dedicatoria pública subraya unos lazos ideológicos y estilísticos para marcar una agenda política y ética. La poeta nicaragüense Andira Watson lo realiza al hacer un homenaje público a su colega costarricense Shirley Campbell. Se trata de un contexto en donde se pone de relieve la identidad afrocaribeña, con el fin de mostrar su “sororidad” asumida y reivindicada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Molina Jiménez, Iván. "Entre Sandino y Somoza : la trayectoria política del poeta nicaragüense Salomón de la Selva". Secuencia, n.º 53 (1 de enero de 2002): 139. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i53.778.

Texto completo
Resumen
<p>Los objetivos de este artículo son analizar el grado en que el poeta nicaragüense Salomón de la Selva se identificó con la lucha de San­dino; examinar el proceso que condujo a di­cho intelectual a colaborar, en el decenio de 1950, con la dictadura de Somoza; y explorar como, unos 20 años después de la muerre del<br />bardo, su figura y su producción literaria fueron apropiadas por la cultura oficial san­dinista.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pacheco, Eduardo. "Rasgos reinventivos en la novela histórica “El Burdel de las Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq". Revista Lengua y Literatura 3, n.º 1 (4 de enero de 2017): 30–40. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9367.

Texto completo
Resumen
La narrativa nicaragüense en su traslación finisecular del XX al XXI experimentó cambios que generó un sinnúmero de nuevas expectativas en el ámbito creacional literario. Aquel estigma abarcador que inscribía al país como tierra de poetas ha sido vetado, producto de las fuertes crisis sociales traumatizantes que sumieron, no solo al país sino a Centroamérica en el profundo noctambulismo del desencanto. Una fuerte dictadura de cuatro décadas, la conformación de guerrilleros para abolirla, los grupos militares dispersos en el país por casi diez años, el bloqueo económico, el servicio militar obligatorio y un centenar de familias desintegradas son muestra de los acontecimientos protagónicos vividos por los congéneres nacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Chen Sham, Jorge. "La aspiración al conocimiento poético: el símbolo del "ojo interior" en Mariana Sansón Argüello". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, n.º 2 (14 de junio de 2007): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4286.

Texto completo
Resumen
El símbolo del "ojo interior" se identifica en nuestra tradición occidental con el intelecto, la razón o la perspicacia; la metáfora de lo ocular en la poeta nicaragüense Mariana Sansón Argüello se transforma en la base de todo nuestro sistema de percepción, una forma superior de conocimiento en la que este ojo interior examina y escruta, para insistir en la necesidad de que la mirada de entendimiento clarifica y puede dar certeza de las cosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Fernández, Teodosio. "Rubén Darío en la AECID: correspondencia de Leonidas Pallares y Leopoldo Díaz". Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (11 de diciembre de 2017): 217–31. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58279.

Texto completo
Resumen
La Biblioteca Hispánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) custodia en Madrid un Archivo de Rubén Darío. El artículo estudia la correspondencia enviada al poeta nicaragüense por el ecuatoriano Leonidas Pallares y el argentino Leopoldo Díaz en los primeros años del siglo XX. Los documentos autógrafos analizados permiten avanzar en el conocimiento de la biografía de Darío y de las relaciones que entonces mediaban entre los escritores hispanoamericanos residentes en Europa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Esteban García, Laura. "El aspectos psicológicos de un cuento de Rubén Darío". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 23 (31 de octubre de 2019): 299–307. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.51.

Texto completo
Resumen
Si tuviésemos que elegir a uno de los más grandes poetas de la lengua española de finales del siglo XIX, entre otros aspectos, por prolífico y creativo, casi con seguridad el elegido sería Rubén Darío. En 1888 se publica Azul, una de las obras más reconocidas del nicaragüense, no sólo por la gran cantidad de escritos que la conforman, sino por ser símbolo del modernismo hispanoamericano, pues se dice que contiene la esencia de la visión dariana. En el presente artículo se realiza un análisis de los principales aspectos psicológicos que aparecen representados en dos de los cuentos que la conforman: El pájaro azul y La muerte de la emperatriz de la China.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Dobles Segreda, Luis. "Rubén Darío en Heredia". LETRAS 1, n.º 59 (6 de febrero de 2017): 185. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.8.

Texto completo
Resumen
Entre el 24 de agosto de 1891 y el 10 de mayo de 1892 el poeta nicaragüense Rubén Darío vivió en Costa Rica. Durante algunos días se hospedó en casa del escritor y político costarricense Luis Rafael Flores (1860-1938), en la ciudad de Heredia. De tan notable acontecimiento, Flores quiso dejar constancia escrita, por lo que le pidió al joven escritor Luis Dobles Segreda que redactase unas páginas. El resultado fue un breve artículo que Dobles Segreda tituló «Rubén Darío en Heredia». Se publicó en la revista Athenea, en el número 6 del 15 de julio de 1920 (pp. 929-932). Inmediatamente se incluye una página de Darío dedicada a la ciudad. Ambos documentos, por su importancia histórica, los reproduce Letras, como parte del homenaje al gran poeta hispanoamericano, cuyo centenario de su fallecimiento se conmemora durante 2016 en el mundo literario y académico de habla hispana.Sherry E. GapperDirectora
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Drozdowicz, Maksymilian. "Ernesto Cardenal y Francisco. La iglesia como objeto de análisis poético-teológico". Studia Iberystyczne 17 (4 de abril de 2019): 161–76. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.11.

Texto completo
Resumen
El Papa Francisco y el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal coinciden en muchos aspectos al interpretar la teología de la comunidad. Cardenal, un representante de la Teología de la Liberación, y el Papa Francisco, que va al encuentro de dicha teología, son dos personajes característicos del pensamiento latinoamericano. En Ernesto Cardenal, autor de Cántico cósmico y el Papa actual, autor de encíclicas que tocan el tema de la Iglesia como comunidad, se pueden encontrar puntos en común. En el presente estudio se va a proseguir con la característica del cántico y de la encíclica como dos géneros y herramientas para describir la realidad eclesial, para profundizar en la visión de la Iglesia como comunidad de los pobres y necesitados. La de Francisco y Cardenal, son posturas similares pero la ortodoxia del Pontífice exige algo más de lo que propone el poeta-sacerdote rebelde de Nicaragua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Jacobo Egea, Alejandro. "Écfrasis de ida y vuelta: monólogo dramático y culturalismo en «Trébol», de Rubén Darío". Anales de Literatura Española, n.º 28 (15 de diciembre de 2016): 119. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.07.

Texto completo
Resumen
De los numerosos homenajes que Rubén Darío compuso a lo largo de su trayectoria poética, uno de los que más subversivamente ha sido tratado por la crítica es «Trébol», palabra en la que aparecen agrupados tres sonetos donde el poeta nicaragüense realizó su particular veneración a las figuras de Velázquez y Góngora. En este trabajo se lleva a cabo un estudio sobre la técnica y el procedimiento de composición poética utilizada en estos textos, así como su análisis estilístico, para finalizar con el replanteamiento de una cuestión polémica: el posible gongorismo de Rubén Darío en dichos sonetos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Binns, Niall. "«¡Pax...!» de Rubén Darío: testamento poético y acto de clausura". Anales de Literatura Española, n.º 28 (15 de diciembre de 2016): 53. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.03.

Texto completo
Resumen
Se analiza el carácter inaugural de la obra de Rubén Darío, pero sobre todo la conciencia que el nicaragüense tenía de estar, sucesivamente, iniciando y clausurando etapas —el parnasianismo, el simbolismo, etc.— en la historia de la poesía en lengua española. Esta capacidad inaugural entra en crisis después de la publicación en 1905 de Cantos de vida y esperanza. En 1914, el comienzo de la Gran Guerra precipitó el adiós a Europa de Darío y la redacción de su poema «¡Pax...!», que se deja leer como un acto de clausura no solo de la obra y vida del poeta, sino de toda una época de la poesía en lengua española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

List, Jared. "Geopolítica, (de)colonialidad e identidad: la conciencia dividida de Rubén Darío / Geopolitics, (De)coloniality and Identity: the Divided Consciousness of Rubén Darío". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 9 (31 de agosto de 2017): 47. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9552.

Texto completo
Resumen
Resumen: En este artículo, analizo los ensayos, crónicas y artículos periodísticos de Rubén Darío a través del marco de la colonialidad del poder y la colonialidad del saber desarrollado por Aníbal Quijano entre otros. Argumento que leyendo sus escritos políticos, observamos a un sujeto con una conciencia dividida. Por un lado, Darío reproduce el pensamiento eurocéntrico que caracteriza la colonialidad y por otro lado, critica y cuestiona tal paradigma. Para apoyar mi argumento, empleo las divisiones geopolíticas ‘Este/Oeste’ y ‘Norte/Sur’ para trazar las preocupaciones y pensamientos del poeta nicaragüense sobre los Estados Unidos y Europa. En otras palabras, examino desde dónde piensa Darío y cómo sus posiciones alinean con o se desvían de la colonialidad y/o la de-colonialidad.Palabras clave: Rubén Darío, colonialidad del poder, de-colonialidad, geopolítica, conciencia dividida.Abstract: In this article, I analyze Rubén Darío’s essays, chronicles, and newspaper articles through the framework of the coloniality of power and the coloniality of knowledge developed by Aníbal Quijano among others. I argue that reading his political writings, we observe a subject with a divided consciousness. On one hand, Darío repro-duces Eurocentric thinking that characterizes coloniality and, on the other hand, he criticizes and questions such paradigm. To support my argument, I use the geopolitical divisions ‘East/West’ and ‘North/South’ in order to trace the Nicaraguan poet’s concerns and thoughts regarding Europe and the United States. In other words, I examine from where Darío thinks and how his positions align with or deviate from coloniality and de-coloniality.Keywords: Rubén Darío, Coloniality of Power, Coloniality of Knowledge, De-coloniality, Geopolitics, Divided Consciousness
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Nappo, Daniel J. "Rubén Darío, lo fantástico y la Revolución Mexicana". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.º 20 (25 de octubre de 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.4.

Texto completo
Resumen
En los últimos años de su vida, el poeta nicaragüense Rubén Darío volvió a trabajar el cuento fantástico porque el género ofrecía la mejor expresión narrativa a la confusión y la incredulidad que estaba viviendo. En septiembre de 1910 Darío hizo su única visita a México, que estaba entonces en vísperas de la gran Revolución que derrocaría a la dictadura de Porfirio Díaz, la cual había controlado al país por treinta y cuatro años. La experiencia de estar en medio de una gran agitación social, como un invitado de honor y, sin embargo, no habérsele permitido ascender a la capital, fue probablemente una inspiración para su penúltimo cuento, “Huitzilopoxtli: leyenda mexicana” (1977a).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pacheco-Solórzano, Carlos Adán. "La gloria eres tú y la Revolución sandinista". Revista Espiga 18, n.º 37 (26 de junio de 2019): 52–65. http://dx.doi.org/10.22458/re.v18i37.2456.

Texto completo
Resumen
La gloria eres tú es una novela histórica del escritor y poeta nicaragüense Manuel Martínez, que recrea con nostalgia el mundo idealizado por la Revolución sandinista. La novela no es un relato de grandes acontecimientos heroicos: es la vida simple de Josué y compañeros de lucha que aman, viven y se desencantan. Para comentar este texto, se parte de tres categorías literarias: héroe o héroes polifónicos, intertextualidad e interdiscursividad, que permitirán desgranar la conciencia del joven guerrillero Josué, que renuncia a su militancia política por los errores del proceso revolucionario. La desilusión del protagonista es simétrica con el proceso revolucionario y también es un llamado a la reflexión para no seguir repitiendo los errores históricos de una utopía que siempre espera ser alcanzada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Avilés Diz, Jorge. "Rubén Darío y la crítica". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 23 (31 de octubre de 2019): 309–23. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.52.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora la tesis de licenciatura que el escritor peruano Mario Vargas Llosa dedicó a la figura y la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío, defendida en la Universidad Mayor de San Marcos en 1958. Texto de difícil acceso hasta la aparición de la moderna edición de Américo Mudarra en el 2001, este ensayo propone la lectura de Bases para una interpretación de Rubén Darío no tanto como un simple trabajo académico de investigación dedicado a la obra dariana anterior a la publicación de Azul en 1888, sino como una lectura introspectiva del propio tesinando sobre los orígenes de su propia vocación literaria, así como una reflexión sobre el lugar y la importancia del escritor y su labor para la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Goñi Pérez, José Manuel. "Rubén Darío en la prensa periódica (1882-1899)". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 23 (31 de octubre de 2019): 335–60. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.54.

Texto completo
Resumen
A pesar de los trabajos recientes de la crítica desde perspectivas distintas, aunque complementarias, sobre la recepción de Rubén Darío y de su obra literaria, una búsqueda más exhaustiva en la prensa periódica española entre 1882 y 1899 nos permite trazar un recorrido más fidedigno acerca de la recepción del escritor nicaragüense: poemas, cuentos y artículos publicados en la prensa nacional, así como de las reseñas o comentarios críticos que aparecieron sobre su obra y de las noticias sobre su vida pública durante sus visitas a España. Este sucinto trabajo recoge y analiza cuantitativa y cualitativamente esta recepción en los años acotados. Y demuestra su indiscutible valía al juzgar los primigenios pilares de ese prolijo debate sobre el modernismo y Darío cuyo epicentro cabría fecharlo en la primera década del siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ruiz, Víctor. "Las ceremonias del silencio: una experiencia poética". Revista Lengua y Literatura 2, n.º 2 (18 de julio de 2016): 31–35. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v2i2.9360.

Texto completo
Resumen
En mi experiencia poética con Las ceremonias del silencio de Ana Ilce Gómez, muchas veces me he preguntado las razones por las que constantemente vuelvo a las páginas de este poemario. Debo confesar que pocos son los libros de poesía nicaragüense a los que regreso con esa misma pasión del primer encuentro, leer es tan necesario como respirar, pero es un acto de amor el que nos conduce nuevamente a la intimidad de la relectura. De esa primera experiencia me quedó la impresión de que Las ceremonias del silencio reivindicaba una poesía que exaltaba la rebelión interior frente al trepidante bullicio exterior, con este libro Ana Ilce Gómez se sumaba a esa tribu de poetas silenciosos como Carlos Martínez Rivas y su Insurrección solitaria, Ernesto Mejía Sánchez y Ensalmos y conjuros, Álvaro Urtecho y su Cantata estupefacta, y un poco más cercanos, pero no por eso menos importantes: Alejandra Sequeira y su Quien me espera no existe, Francisco Ruiz Udiel y ese canto desgarrado en Alguien me ve llorar en un sueño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ballester Pardo, Ignacio. "«Florentina»". Anales de Literatura Española, n.º 28 (15 de diciembre de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.02.

Texto completo
Resumen
El poema «Florentina» de Rubén Darío canta el erotismo, pero también el desamparo que el poeta expresa, de forma autobiográfica, tras las relaciones (más sexuales que amorosas) durante su época parisina. Mediante imágenes sonoras, sugiere los matices que puede originar una boca en contacto con otra, así como las consecuencias que ello conlleva. Al describir un beso, recupera la tradición clásica y sorprende con un verso final que rompe el preciosismo de la mayor parte de su obra. Desde estos ocho tercetos analizaremos la poética de quien cultiva una flor en tina, haciendo hincapié en las características que lo definen como una de las voces más armoniosas, pero también más certeras. Pese a no ser incluido en Prosas profanas y no protagonizar los cientos de estudios darianos, dicho texto sirve para entender el tránsito poético y vital del nicaragüense universal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rosales Solís, María Auxiliadora y Otilia Cortez. "El discurso poético y lingüístico en el cuento “Mr. Wipper” de Pancho Madrigal". Revista Lengua y Literatura 2, n.º 2 (18 de julio de 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v2i2.9355.

Texto completo
Resumen
Ha sido tradición de algunos escritores e intelectuales hispanoamericanos definir las características colectivas del ciudadano representativo de la idiosincrasia de sus pueblos. En Chile, por ejemplo, Isabel Allende en su obra Mi país inventado describe en ciertos pasajes la forma en que percibe a su país y a sus habitantes. De igual manera, Octavio Paz en Laberinto de la Soledad cumple con esa misma misión describiendo a la mujer y al hombre mexicano. Por supuesto en Nicaragua también encontramos a un muy reconocido y querido poeta y periodista, Pablo Antonio Cuadra quien en su libro El nicaragüense pintó al ciudadano común de nuestra tierra pinolera de tal forma, que en él no se escapa esa mirada histórica que ya antes se ha registrado en la obra de teatro El Güegüense, libro en quela gracia, la picardía y la astucia se vuelven sus características esenciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Auladell Pérez, Miguel Ángel. "«Manuel Reina», texto esencial del joven Rubén Darío". Anales de Literatura Española, n.º 28 (15 de diciembre de 2016): 15. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.01.

Texto completo
Resumen
Con el título de «Manuel Reina», el joven Rubén Darío escribe un poema que puede ser considerado como uno de los textos esenciales de la primera etapa de su trayectoria. Supone un homenaje y un reconocimiento al poeta cordobés, uno de los primeros modernistas españoles. El valor del poema, más que en su calidad compositiva, su intensidad lírica o su perfección estilística, reside en representar una prueba de la atención que el nicaragüense muestra por alguien al que toma como referente y siente como maestro y modelo, para llevar a cabo una revolución en la lírica, como la que emprendería tras algunos otros parecidos ejercicios dotadores de oficio. Asimismo, el poema «Manuel Reina» acumula el carácter de texto con valor histórico-literario, propio de la que sería una de las facetas más cultivadas por Darío, no solo en su producción periodística y como crítico, sino también en sus versos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ballester Pardo, Ignacio. "Recuento de los animales en la poesía de Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño". Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, n.º 2 (18 de diciembre de 2020): 33. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas2020.2.03.

Texto completo
Resumen
Al leer a Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño advertimos una presencia animal que es constante y variada en la fatal, suave y ardiente poética de los respectivos autores. Dicho recurso traza una alteridad fáunica o faunística que los asocia, yendo de pájaros y aves que no vuelan a perros e insectos. El bestiario se actualiza de lo divino a lo mundano, del cielo a la tierra, de los colores al gris, del interrogante a la exclamación, de lo mayúsculo al músculo, del cisne a las hormigas. Si en Darío prima la naturaleza, el color y el cantar melódico de cisnes, faisanes y alondras, en López Velarde el sonido lo va oscureciendo una mancha urbana que se extiende hasta Bonifaz Nuño. Recién cumplidos los cien años de la muerte del nicaragüense, el centenario también de la publicación de La sangre devota, del jerezano, y los sesenta años de Los demonios y los días, del jarocho, nos basamos en tres poetas fundamentales para la evolución de la poesía mexicana contemporánea; cuya simbología o desdoblamiento animal explica el crecimiento de las ciudades, la repetición de motivos anónimos que van empequeñeciéndose y, al cabo, acerca los límites entre lo humano y lo animal para plantear, desde el poema, un análisis de las formas de habitabilidad urbana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ríos, María del Pilar. "Ernesto Cardenal: “La poesía es ‘el camino’"". Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, 1 de junio de 2021, 7–22. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2021.49.1.

Texto completo
Resumen
Ernesto Cardenal, una de las figuras más destacadas de la poesía latinoamericana del último siglo, ha fallecido a sus noventa y cinco años. Este texto que conjuga lecturas, espacios, encuentros y experiencias es un reconocimiento al poeta, escultor, sacerdote y revolucionario nicaragüense.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mackenbach, Werner. "Literatura y revolución: la literatura nicaragüense de los años ochenta y noventa entre política y ficción". Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, 15 de abril de 2018, 13–44. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.182.21.943011.

Texto completo
Resumen
En los años ochenta y hasta en la década de los noventa se solía hablar del proyecto revolucionario sandinista en términos de una «república literaria» o de poetas. Esta reclamada relación simbiótica entre revolución y literatura tuvo consecuencias significativas para la literatura, en sus diferentes dimensiones como creación artística, instancia de generación de sentido e institución, así como para la relación entre el autor/escritor y la política, esto es, el Estado. El presente ensayo propone una revisión crítica de esta supuesta compenetración entre el campo político y el campo literario en la década de los noventa que tenía múltiples y contradictorias repercusiones en las políticas culturales del gobierno sandinista, y pregunta por la relación entre política y literatura en la Nicaragua de inicios del siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Pastrana Hernández, Guadalupe Xochitlanetzin. "LOS TALLERES DE POESÍA DEL MINISTERIO DE CULTURA EN LA NICARAGUA DE LOS AÑOS OCHENTA". Revista Humanismo y Cambio Social, 9 de octubre de 2017, 17–22. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i5.4958.

Texto completo
Resumen
El triunfo de la Revolución Popular Sandinista implicó para Nicaragua profundas transformaciones en distintos ámbitos, uno de ellos fue el cultural. Con la creación del Ministerio de Cultura, que tuvo como Ministro a Ernesto Cardenal, se impulsaron –entre otros proyectos– Talleres Populares de Poesía. Dar cuenta de la historia de estos Talleres, de sus formas de organización, de los poetas que en ellos participaron y que continúan escribiendo, e incluso hablar de la polémica que se desató entre la intelectualidad nicaragüense, porque a decir de algunos, los Talleres limitaban la creación poética en el país, es lo que se hace en este ensayo que además, pretende ser un aporte para entender e interpretar –desde otras miradas– a aquella Nicaragua recién liberada, aquella Nicaragua que a finales de los años ochenta (época en que en México y en otros países de América Latina se hablaba de neoliberalismo) constituyó un ejemplo de dignidad y rebeldía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Campos López, Ronald. "De lagos y lagunas en la ecopoesía hispánica contemporánea". Estudios, 1 de febrero de 2019. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.35001.

Texto completo
Resumen
En atención de la ecopreocupación global y las problemáticas del agua, en este artículo se analiza, desde una perspectiva ecocrítica, los motivos de los lagos y las lagunas en una muestra de ecopoesía hispánica. El corpus textual incluye 48 poemas o fragmentos de estos, pertenecientes a los mexicanos Homero Aridjis, José Emilio Pacheco, Verónica Volkow, Alí Calderón, Efraín Bartolomé y Mario Zetune Puglisi; los nicaragüenses Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli; los costarricenses Laureano Albán, Julieta Dobles, Ani Brenes y Patrick Cotter; el colombiano Juan Carlos Galeano; el peruano Eduardo Chirinos; la uruguaya Ida Vitale; las argentinas Olga Orozco y Liliana Mainardi; el chileno Javier Campos; y los españoles Antonio Colinas, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez. Esta escogencia múltiple permite, más que un estudio comparativo, un abordaje transnacional y transcontinental de la ecopoesía hispánica desde una visión holística, ya que interesa reconocer y poetizar los motivos naturales o problemas ecológicos según distintas prácticas estéticas y zonas geográficas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía