Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Pollos.

Artículos de revistas sobre el tema "Pollos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Pollos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Torres, Diana Milena. "Exigencias nutricionales de proteína bruta y energía metabolizable para pollos de engorde." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (2018): 106–13. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2052.

Texto completo
Resumen
Esta revisión fue realizada con el objetivo de acopiar información de los recientes avances sobre las exigencias de proteína bruta y energía metabolizable para pollos de engorde. En la actualidad el concepto de exigencia de proteína bruta, está siendo sustituido por proteína ideal, especificando los niveles de aminoácidos.Las exigencias nutricionales para pollos de engorde mencionadas por NRC (1994), difieren a las exigencias nutricionales determinadas para pollos en condiciones tropicales. El ofrecimiento de raciones atendiendo las necesidades nutricionales para las diferentes etapas de la vi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Paredes, Manuel, and Miguel Díaz. "Sustitución del pienso de finalización por maíz amarillo en pollos criollos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 34, no. 1 (2023): e24612. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v34i1.24612.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo evaluar cinco niveles de sustitución del alimento de finalización con maíz amarillo en la dieta de pollos criollos y su efecto en el comportamiento productivo. Se distribuyeron aleatoriamente 96 pollos criollos machos mejorados de 70 días de edad en 6 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones de 4 aves. Los pollos recibieron dietas con 0 (dieta control), 20, 40, 60, 80 y 100% maíz amarillo en sustitución del alimento finalizador. Los pollos de los tratamientos 0, 20 y 40%, en la fase de 70 a 112 días de edad, obtuvieron mayor ganancia de peso corporal y mejor conv
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Klein, Herbert, and Francisco Vidal. "La emergencia de Brasil como principal exportador mundial de carne de pollo." Historia Agraria de América Latina 3, no. 02 (2022): 75–99. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v3i02.127.

Texto completo
Resumen
La creciente riqueza en el mundo en los últimos setenta y cinco años ha llevado a una cada vez mayor demanda de proteína animal barata. Mientras que la moderna carne de pollo o la industria broiler fue desarrollada primero en los Estados Unidos y Europa Occidental, hoy es Brasil el principal exportador de pollos broiler. Este artículo examina el origen y expansión de esta industria en Brasil, explicando cómo y por qué este país ha emergido como el principal exportador mundial tanto de carne de pollos broiler en general, como de carne de pollo halal en particular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Abadía-Patiño, Lorena, Adny Coromoto Meneses-Franco, Mariela Esther Romero-Suárez, José Luis Prin, and Fermín Rafael Gómez. "Fluoroquinolonas en aves, huevos, alimentos avícolas y su impacto en la microbiota intestinal de aves." Kasmera 49, no. 1 (2021): e49132445. https://doi.org/10.5281/zenodo.4459386.

Texto completo
Resumen
Se detectó la presencia de fluoroquinolonas en varios alimentos (huevos, alimentos para aves y pechuga de pollo), así como determinar el perfil de susceptibilidad de ácido nalidíxico y ciprofloxacina de las enterobacterias aisladas del contenido intestinal de pollos de Cumaná. Se estudiaron alimentos iniciadores y de engorde (de cinco marcas comerciales) y uno para gallinas ponedoras, así como pechugas de pollos nacionales y de Brasil. I-2 y E-1 fueron los que tuvieron las concentraciones más altas de enrofloxacina. El alimento para las gallinas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Avila Ramos, Fidel, Arturo Pro Martínez, Eliseo Sosa Montes, et al. "El uso de aceite de orégano en la dieta del pollo de engorde incrementa la acumulación de timol y carvacrol en carne de pechuga." Acta Universitaria 27, no. 1 (2017): 34–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1074.

Texto completo
Resumen
El aceite de orégano es un aceite aromático usado en la industria avícola como un aditivo natural. Esta investigación fue diseñada para cuantificar el timol y carvacrol en carne de pechuga de pollo. En total, 320 pollos fueron alimentados con una dieta a base de maíz-pasta de soya, utilizando aceite de soya crudo (CSO, por sus siglas en inglés) o aceite de soya acidulado (ASO , por sus siglas en inglés) como fuente concentrada de energía, con o sin aceite de orégano (OO, por sus siglas en inglés). La identificación y cuantificación de los compuestos en la carne fueron realizadas con cromatogra
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Calles Enríquez, Antonio. "Residuos de penicilina en carne y vísceras de pollo." Anales de la Facultad de Veterinaria de León 21 (January 2, 2025): 449–505. https://doi.org/10.18002/analesdeveterinaria.v21.9044.

Texto completo
Resumen
Estudio sobre la presencia de residuos de penicilina en carne y vísceras de pollo. Se investigaron los residuos de penicilina G benzatina en pollos alimentados con piensos que contenían este antibiótico, así como los residuos de penicilina G procaína en pollos inoculados con dosis terapéuticas. También se analizó la estabilidad de los residuos de penicilina G procaína en músculo de pollo y la influencia del pH y del ácido láctico muscular en la producción de halos de inhibición no específica del crecimiento de Sarcina lutea, bacteria utilizada en los ensayos de detección de antibióticos. El es
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Paredes, Manuel, and José Mantilla. "Efecto del posbiótico de levadura más camu camu (<i>Myrciaria dubia</i>) sobre el desempeño en crecimiento, peso de órganos inmunes y título de anticuerpos del pollo de engorde." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 35, no. 6 (2024): e29631. https://doi.org/10.15381/rivep.v35i6.29631.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto dietario del posbiótico de levadura (Saccharomyces cerevisiae) más camu camu (Myrciaria dubia) deshidratado sobre el rendimiento en crecimiento y la función inmune de pollos de engorde mediante cinco tratamientos: dieta basal (DB), DBB (DB + 500 mg/kg de bacitracina metileno disalicilato, BMD), DBP (DB + 1 g/kg de posbiótico), DBPCC (DBP + 200 mg/kg de M. dubia) y DBPCD (DBP + dosis decrecientes de M. dubia). Los resultados mostraron que en los grupos DBB, DBPCC y DBPCD aumentaron (p&lt;0.05) el peso y la eficiencia alimenticia de los pollos. La
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ballén Guerrero, Carlos Emilio, Jonathan Daniel Oña Loor, and César Aníbal Robalino Briones. "Prevalencia de micotoxinas en alimento comercial para pollos Broiler." Revista Alfa 9, no. 25 (2025): 191–207. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i25.341.

Texto completo
Resumen
Los efectos observados a la micotoxicosis en pollos dependen del tipo de micotoxina presente en el alimento. De ahí que, sería importante conocer ¿Cuáles son las principales micotoxinas que presentes en los concentrados comerciales para pollos Broiler de engorde? ¿Qué implicaciones tendría para los indicadores productivos y de salud la presencia de estos compuestos en los concentrados? Se emplearon fuentes artículos científicos donde se seleccionaron 45 de bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. La ecuación de búsqueda prevalencia+micotoxina+concentrado comercial+ceba de po
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Paredes, Manuel, and Keiko Quispe. "Efectos de la flor de marigold (Tagetes erecta) y el rizoma de cúrcuma (Curcuma longa) como fuentes de carotenoides sobre el rendimiento productivo y las características de carcasa de pollos doble propósito en la fase de finalización." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 2 (2022): e22590. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22590.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la flor de marigold (Tagetes erecta) y el rizoma de cúrcuma (Curcuma longa) como fuentes de carotenoides sobre el desempeño productivo del pollo doble propósito y características de carcasa. Se trabajó con 120 pollos de ambos sexos desde 84 hasta 112 días de edad, asignados a seis tratamientos (cinco repeticiones por tratamiento y cuatro aves por repetición), bajo arreglo factorial, con dos factores: sexo (machos y hembras) y fuentes de carotenoides (control, marigold y cúrcuma). Todos los pollos recibieron el mismo alimento concentrado, vari
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Marrón, Gerardo, Roberto Carmona, Victor Ayala-Perez, and Gabriela Gutiérrez-Morales. "Registros relevantes de aves acuáticas en Bahía de La Paz, Baja California Sur, México." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 15, no. 2 (2022): 57–63. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2014.15.2.55.

Texto completo
Resumen
En 2012, en la Ensenada de La Paz, al sur de la Península de Baja California, del 29 de marzo al 18 de julio, observamos al menos seis individuos de Platalea ajaja, tres adultos y tres subadultos (conteos máximos), y del 29 de abril al 28 de julio dos adultos de Mycteria americana (vistos al mismo tiempo). Estos registros representan el mayor periodo de estadía en la zona para ambas especies. Adicionalmente, el 16 de junio, encontramos 30 adultos y 13 pollos de Leucophaeus atricilla, 70 adultos y 15 pollos de Hydroprogne caspia, y 120 adultos y un pollo de Rynchops niger en unos islotes artifi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Almirón, Walter R., and Mireya M. Brewer. "Preferencia de hospedadores de Culicidae (Diptera) recolectados en el centro de la Argentina." Revista de Saúde Pública 29, no. 2 (1995): 108–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101995000200004.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de estudiar la preferencia de hospedadores vertebrados por mosquitos hembras, durante 2 períodos octubre-abril (primavera-verano), se realizaron muestreos cada 15 días en Córdoba y Cosquín (Argentina). Se utilizaron trampas de latón con cebo animal: anfibios (sapos), aves (pollos), mamíferos (conejos) y reptiles (tortugas). El 92,9% de los especímenes recolectados pertenecen al género Culex, mientras que un 7,0% corresponde a Aedes y el 0,02% restante a Psorophora ciliata, única especie que se capturó de ese género. En trampas con pollo se recolectó el mayor número de hembras
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Oke, O. E., L. O. Obanla, and O. M. Onagbesan. "Crecimiento juvenil y parámetros fisiológicos en pollos exóticos y Nigerianos durante la estación seca." Archivos de Zootecnia 63, no. 242 (2013): 327–35. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.549.

Texto completo
Resumen
En este estudio se evaluó el crecimiento juvenil y perfil de hormonas plasmáticas en cepas exóticas de broilers y pollos nigerianos, empleando un total de 1200 huevos eclosionados, 300 de cada una de las cuatro líneas estudiadas. Las líneas estudiadas fueron Pollo Indígena Nigeriano (NIC) y las líneas Arbor Acre, Hubbard y Marshall. Semanalmente se controló el peso y se tomaron muestras de sangre a la eclosión (1 día) y semanas 1, 2, 3 y 4 de vida para la determinación de triyodotironina (T3) y corticosterona. Los pollos fueron distribuidos al azar en cuatro jaulas de cría para evaluación del
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gastón, María Soledad, Mariana Paula Cid, and Nancy Alicia Salvatierra. "El efecto anorexígeno de la grelina intra-mesopallium está relacionado con niveles elevados de corticosterona plasmática en pollos parrilleros durante la primera semana de vida." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e18810. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18810.

Texto completo
Resumen
La grelina es principalmente un péptido secretado principalmente en el estómago que actúa sobre el sistema nervioso central para regular el metabolismo energético y las respuestas al estrés. En el pollo disminuye la ingesta de alimentos y se ha sugerido que la hormona liberadora de corticotropina podría mediar esta respuesta. En el presente estudio se estudia si la anorexia inducida por grelina intra-mesopallium podría involucrar la activación del eje hipotalámico pituitario adrenal en pollos de 4-6 días de edad. Los resultados demuestran que la grelina, administrada en el mesopallium intermed
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Guamán Sandoval, Kevin David, David Emilio Ríos Guerrero, and Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor. "Staphylococcus aureus en pollos de crianza en un criadero de Jadán – Ecuador diciembre 2022 – febrero 2023." Anatomía Digital 6, no. 3 (2023): 99–115. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.2618.

Texto completo
Resumen
Introducción: La industria avícola y sobre todo la crianza de aves ha incrementado exponencialmente, aunado a ello la manipulación en el cuidado del animal, lo cual puede fomentar la contaminación cruzada con microorganismos patógenos como el caso puntual de Staphylococcus aureus, bacteria causal de gran cantidad de afecciones. Objetivos: Determinar la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus aislado a partir de narinas de pollos de crianza en Jadán – Ecuador, durante el periodo diciembre 2022 – febrero 2023, mediante métodos microbiológicos. Metodología: Estudio de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Madrid Garcés, Tomás Antonio, Albeiro López Herrera, and Jaime Eduardo Parra Suescún. "Efecto del aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) sobre metabolitos sanguíneos en pollos de engorde." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 37 (2019): 25–33. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.3.

Texto completo
Resumen
Objetivo: evaluar parámetros sanguíneos en pollos de engorde de la línea genética Cobb500, luego de la administración de aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) (AEO). Materiales y métodos: se utilizaron 200 pollos de línea genética Cobb 500 y se realizaron mediciones los días 14, 28 y 42. Los animales fueron aleatorizados a una de dos dietas: dieta comercial con antibiótico y sin este. A esta última se adicionaron diferentes concentraciones de AEO (75 ppm, 100 ppm o 200 ppm AEO). Se realizó un diseño estadístico de bloques al azar en un arreglo de parcelas dividas. Resultados: los pol
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mendoza Rivadeneira, Freddy Alain, Roy Leonardo Barre Zambrano, Plinio Abelardo Vargas Zambrano, and Limberg Ivan Zambrano Pinoargote. "Harina integral de zapallo (cucúrbita moschata) para alimento alternativo en la producción avícola." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (2019): 668–79. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.256.

Texto completo
Resumen
La harina de zapallo presenta características nutricionales interesantes y es considerada un alimento funcional por su alto contenido de αcarotenos, βcarotenos, luteína, minerales, y ácidos grasos polinsaturados, el objetivo fue caracterizar la harina integral del zapallo para su posible uso en la alimentación de pollos de engorde y gallinas ponedoras ya que a partir de esto se podría influir en la pigmentación de la yema del huevo, piel y tarsos de pollo. En el análisis químico de la harina de zapallo se obtuvieron los siguientes resultados: humedad 13.24%, proteína 4.63%, grasas 1.82%, ceniz
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sosa–León, José L., and Luz O. Saavedra–Córdova. "Evaluación de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) utilizada en la alimentación de pollos Cobb 500 en las fases de inicio, crecimiento y engorde." Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology 3, no. 2 (2023): 13–30. http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20232.909.

Texto completo
Resumen
La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación Agroindustrial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Filial Morropón, Chulucanas, Piura. El objetivo principal fue determinar la eficacia de la utilización de la harina de banano (Musa paradisiaca L.) de descarte, en la alimentación de pollos Cobb 500 en la etapa de inicio, crecimiento y engorde. Para ello, se aplicó un diseño estadístico completo al azar (DCA) y un diseño de bloques completos aleatorios (DBCA) y se evaluaron variables como costo/beneficio, conversión alimenticia, ganancia de peso (g), consumo de alimento (g
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gomez Rosales, Sergio, and Maria De Lourdes Angeles. "Granos secos de destilería con solubles y enzimas en dietas para pollos de engorda." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (2017): 359. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1078.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar variables productivas en pollos en crecimiento y nalización alimentados con diferentes concentraciones de granos secos de destilería con solubles (GSDS) y enzimas en dietas con contenido adecuado o baja energía metabolizable (EM), calcio y fósforo para pollos de engorda. En los tres experimentos realiza- dos, los pollos se alojaron en jaulas individuales; en el experimento 1 y 2, 96 y 80 pollos en crecimiento y nalización se asignaron a dietas de sorgo o maíz-pasta de soya en concentraciones de 0, 5, 10 y 15 % de GSDS; en el experimento 3, 150 pollos se asig
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Santos Falconez, María Celina, Diana Carolina Cedeño Alcívar, and Lenin Antonio Vera Macías. "HARINA DE CEFALOTÓRAX DE CAMARÓN EN DIETAS DE POLLOS BROILER COBB-500 EN ETAPA INICIAL." REVISTA ESPAMCIENCIA 12, no. 2 (2021): 116–23. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i2.245.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la harina de cefalotórax de camarón sobre el comportamiento productivo en pollos broiler Cobb-500 en etapa inicial. Se empleó cefalotórax de camarón para obtener harina con una extracción del 37%, tamaño de partícula de 1,5-3 mm y negativa para Salmonella. A los tratamientos (inclusión de 38, 40 y 42%) de harina de cefalotórax de camarón se le realizó análisis proximal: humedad, fibra, cenizas y proteína. El ensayo biológico se realizó con 45 pollos Broiler Cobb-500, con un día de nacidos, alimentados durante 10 días con los cuatro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Salinas-Chavira, Jaime, Héctor Manuel Orduña-Hernández, Martín Francisco Montaño-Gómez, et al. "Effect of frying fat substitution by vegetable oil and energy concentration on diets for productive performance of broilers." CienciaUAT 10, no. 2 (2016): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.711.

Texto completo
Resumen
En la dieta de pollos de engorde se adicionan lípidos para mejorar su eficiencia productiva, generalmente grasa de fritura (GF), reciclada de restaurantes, por tener menor costo que el aceite vegetal (AV). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución de GF por AV en dietas estándar (DEE) y dietas altas en energía (DAE) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde. Se alimentó durante 42 d a 200 pollos mixtos ROSS, de un día de edad y peso promedio de 37.2 g ± 0.89 g. El estudio se realizó en dos fases de 21 d: inicio y acabado. Se usó un diseño experimental al
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Celis P., William, Marco Mathios F., Jorge Cáceres C., and José Aguilar V. "Rendimiento productivo de pollos parrilleros alimentados con harina de yuca (Manihot esculenta) como reemplazo del maíz." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (2019): 676–81. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16053.

Texto completo
Resumen
El ensayo tuvo por objetivo determinar el rendimiento productivo de pollos parrilleros alimentados con harina de yuca (Manihot esculenta) en reemplazo parcial del maíz en la etapa de acabado. Se utilizaron 96 pollos parrilleros de la línea Cobb de 21 días de edad, distribuidos en 12 corrales experimentales correspondientes a tres tratamientos con cuatro repeticiones. Los niveles de sustitución del maíz por harina de yuca fueron de 0, 10 y 20%, los que representaron a los tratamientos T0 (testigo), T1 y T2, respectivamente. Cada tratamiento tuvo 32 pollos y cada repetición ocho pollos. Se evalu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Adebambo, A. O., C. O. N. Ikeobi, M. O. Ozoje, O. O. Oduguwa, and A. Adebambo Olufunmilayo. "Posibilidades de combinación de las características de crecimiento entre pollos para carne puros y cruzados." Archivos de Zootecnia 60, no. 232 (2010): 953–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i232.3980.

Texto completo
Resumen
Cinco mil ciento diecinueve pollos fueron obtenidos, en un programa de mejora de pollos de engorde, a partir de una combinación dialélica de cuatro razas: Anak Titan (A), Alpha (B), Giriraja (G) y Normal indígena (N). Los pollos fueron criados a 12 semanas en las que se registraron los datos sobre peso corporal por semana (BW), circunferencia del pecho (BG) y longitud de la tibia (TL). El genotipo de machos y hembras afectó significativamente (p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Adebambo, A. O., C. O. N. Ikeobi, M. O. Ozoje, O. O. Oduguwa, and A. Adebambo Olufunmilayo. "Posibilidades de combinación de las características de crecimiento entre pollos para carne puros y cruzados." Archivos de Zootecnia 60, no. 232 (2010): 953–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i232.3981.

Texto completo
Resumen
Cinco mil ciento diecinueve pollos fueron obtenidos, en un programa de mejora de pollos de engorde, a partir de una combinación dialélica de cuatro razas: Anak Titan (A), Alpha (B), Giriraja (G) y Normal indígena (N). Los pollos fueron criados a 12 semanas en las que se registraron los datos sobre peso corporal por semana (BW), circunferencia del pecho (BG) y longitud de la tibia (TL). El genotipo de machos y hembras afectó significativamente (p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Adebambo, A. O. "Analisis de D-loop ADN mitocondrial de pollos de SW Nigeria." Archivos de Zootecnia 58, no. 224 (2008): 637–43. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5053.

Texto completo
Resumen
Un segmento D-loop de AND mitocondrial (mtADN) fue secuenciado para un total de 98 pollos domésticos de SW Nigeria. Las poblaciones domésticas de pollos fueron: Anak titan (raza israelí, n= 1), Frizzle (n= 16), Opipi (n= 5), FrizzlexOpipi (n= 5), Fulani (n= 4), Giriraja (raza india, n= 3), Normal (n= 55), Cuello Desnudo (n= 8), Yaffa (n= 1). Las secuencias de los primeros 397 nucleotidos fueron usadas para el análisis. Diecisiete haplotipos de 23 sitios polimórficos, fueron identificados en las muestras: 15 para las poblaciones indígenas nigerianas de pollos, 1 para Giriraja y 1 para Anak Tita
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

García, Carlos. "Cuando los pollos compiten..." Observatorio Económico, no. 59 (December 1, 2011): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi59.267.

Texto completo
Resumen
Un principio básico para los economistas es que la competencia en los mercados es en general buena, sobre todo cuando no están presentes fallas de mercado, como en el caso de los bienes públicos y las externalidades. ¿Quién estaría dispuesto a financiar un bien público –como una plaza- si una vez construida, nadie puede quedar excluido de sus beneficios? Por otra parte, las externalidades impiden que los costos y beneficios de producir un bien se reflejen totalmente en los precios de mercado. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Celis del Águila, William, William Celis Pinedo, José Virgilio Aguilar Vásquez, and Hernando Vásquez Macedo. "Harina de mucuna (Mucuna pruriens) como sustituto de la torta de soya y su efecto sobre el comportamiento productivo de pollos parrilleros." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (2020): e18723. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18723.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la harina de mucuna (Mucuna pruriens) como sustituto parcial de la torta de soya sobre el comportamiento productivo de pollos parrilleros en la fase de acabado. Se trabajó con 336 pollos Cobb de 21 días de edad en cuatro tratamientos con tres repeticiones: T0=0%, T1=5%, T2=10% y T3=15% de reemplazo de mucuna por soya. El consumo de alimento de las aves de T2 y T3 fue significativamente menor que el grupo testigo (p&lt;0.05), pero similar a T1. La conversión alimenticia fue similar entre los tres tratamientos con mucuna, pero T2 presentó una m
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Aguirre López, Andrea Valeria, Iliana del Cisne Loaiza Maldonado, and Lisette Carolina Gaona Feijoo. "Desarrollo Evolutivo de la Elaboración de Piensos Orgánicos en el Proceso de Elaboración Alimenticia Avícola en la Finca Gaona Cantón Pasaje." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 2386–96. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12481.

Texto completo
Resumen
El sector avícola es una de las industrias con mayor rentabilidad y consumo a nivel mundial. Ha tomado un fuerte crecimiento en las últimas décadas debido al crecimiento poblacional. Mediante la concientización y preocupación por la salud, los consumidores han optado por una dieta alimenticia saludable y libre de químicos; por tal motivo, es más frecuente la demanda del consumo de carne de pollo orgánico. En esta presente investigación, se centrará en el análisis histórico de la evolución de los piensos alimenticios para los pollos y cómo éstos han contribuido en rentabilidad de los productore
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Dos, Ramos Wilmarys, Marily Freitas, María Goncalves, S. Teresita Luigi, Noreldy Molina, and Legna Rojas. "Comparación de tres métodos para la determinación de coliformes totales en canales de pollos provenientes de una planta beneficiadora en el estado Carabobo, Venezuela." Zootecnia Tropical 38 (October 30, 2020): 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.4161904.

Texto completo
Resumen
Las bacterias coliformes son microorganismos indicadores de contaminaci&oacute;n por enterobacterias, por tanto, revelan la presencia de pat&oacute;genos intestinales cuando se utilizan en la evaluaci&oacute;n de las condiciones sanitarias del procesamiento industrial y almacenamiento del pollo. Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficiencia de tres m&eacute;todos anal&iacute;ticos: n&uacute;mero m&aacute;s probable (NMP), vertido en placa (VP) y Petrifilm&trade;, para la detecci&oacute;n de la contaminaci&oacute;n microbiol&oacute;gica por coliformes totales en canales de pollos. Se r
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Alvarado-Loor, María José, and Myriam Elizabeth Zambrano-Mendoza. "Índice de Forma para Predecir el Sexo del Polluelo antes de la Incubación." Erevna: Research Reports 3, no. 1 (2025): 15–26. https://doi.org/10.70171/g454q058.

Texto completo
Resumen
Justificación: la determinación del sexo in ovo de embriones de gallinas antes de su incubación podría resolver el problema ético y de bienestar animal asociado con el sacrificio masivo de pollitos machos. Objetivo: determinar la efectividad del índice de forma del huevo en la predicción del sexo de los embriones en huevos de gallinas criollas. Metodología: se incubaron 200 huevos y se sexaron 186 pollos al final del período. Se midió el ancho y largo del huevo para estimar el índice de forma, también se consideró el peso. Resultados: existieron diferencias significativas en las medidas del hu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Peceros P., Gabriela, Otto Zea M., and Carlos Vílchez P. "Efecto de Dietas Suplementadas con Fitasa y 25-Hidroxicolecalciferol sobre el Comportamiento Productivo, Mineralización e Integridad de las Tibias en Pollos de Carne." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (2016): 495. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12003.

Texto completo
Resumen
&lt;p&gt;El estudio tuvo por objetivo evaluar la suplementación de la enzima fitasa y la vitamina 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD&lt;sub&gt;3&lt;/sub&gt;) en dietas para pollos de carne a través de su respuesta productiva y características de la tibia. Se utilizaron 200 pollos machos de la Línea Cobb 500, distribuidos en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y 10 animales por repetición: T1, control; T2, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la fitasa (0.178% Ca y 0.15% Pd – fósforo disponible); T3, iso-nutritivo como T1, considerando la matriz de la 25-OHD&lt;sub&gt;3&lt;/sub
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Osorio, José Henry, and Jorge Abel Castañeda. "Niveles de leptina sérica en aves comerciales." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (2019): 598–604. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16073.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar los niveles de leptina en pollos y gallinas ponedoras mediante el uso de un kit para uso de muestras de humano. Se colectaron muestras de sangre en ayunas de 80 pollos de engorde de la línea Cobb 500 de 4 semanas (40 hembras y 40 machos) y de 86 gallinas de 26 semanas (43 Lohmann Brown y 43 Hy-line). Se determinaron los niveles de leptina mediante inmunoensayo enzimático tipo sandwich, previa validación del kit para su uso en aves comerciales. Los valores promedio, mínimo, máximo y desviación estándar de leptina para pollos de engorde fueron de 0.61, 0.12
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Macay Anchundia, Miguel Angel, Veronica Carolina Cevallos López, Patricio Jeanpierre Guzmán Vera, and Danayse Yalkira Andrade Mendoza. "Optimización de la Carga Animal De Pollos Camperos para la Supresión Efectiva de Arvenses en Sistemas Agroecológicos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 3917–28. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7997.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el control de malezas en un cultivo combinado de plátano y cacao mediante el uso de pollos camperos criados a diferentes densidades en un sistema de pastoreo confinado en jaulas móviles. Se utilizó pollos de la línea Pío pío, se diseñó un estudio de bloques completamente al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones para analizar las diferencias entre las densidades de T1 6 pollos/m2, T2 8 pollos/m2 y T3 10 pollos/m2, se proporcionó alimento balanceado comercial y acceso ilimitado al agua. Las malezas identificadas en el área de pastoreo fueron Yuyo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Veloz Goyes, Diego Fernando, Geovanny Constante Miranda, Hery Jhonny Ortega Oñate, et al. "Comparación del Balanceado Tradicional y Balanceado con Proteína de Insectos (Gryllus Sp.) en el Engorde y Aceptación Sensorial de Pollos Broiler." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 2553–69. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17075.

Texto completo
Resumen
Esta investigación compara resultados de 2 tipos de balanceados para la alimentación de pollos: tradicional y tradicional con harina de grillos (Gryllus sp. proteína añadida), analizando el peso y la aceptación paliativa de los pollos con los balanceados, cómo afecta dicho alimento al crecimiento y engorde durante 7 semanas; una vez concluida la etapa de cría, fueron faenados y se realizó una degustación a 40 comensales con el fin de determinar si encuentran diferencias y comparar los sabores que posee cada grupo de acuerdo al tipo de balanceado en su alimentación. Demostrando que, las aves qu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Alba-Laverde, Diana Patricia. "Efectos nutricionales de los polisacáridos no amiláceos en pollo de engorde de la línea Ross." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 1 (2013): 39. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2826.

Texto completo
Resumen
&lt;p&gt;Los Polisacáridos no Amiláceos (PNA) son un tipo de carbohidratos presentes en antinutricionales con el fin de disminuir los niveles de grasa corporal. Para esta investigación se contó con tres grupos de pollos de engorde de la línea Ross: al primero se le incluyó alcachofa (Cynara scolymus) en la dieta; al segundo, cebada (Hordeum vulgare), y al tercero se le dejó sólo el alimento balanceado comercial. Como resultado final se obtuvo un menor porcentaje de grasa en canal en los pollos del tratamiento 1, seguido por los pollos del tratamiento 2, y los mayores porcentajes de grasa en ca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

TRESIERRA-AYALA, Álvaro, María E. BENDAYÁN-ACOSTA, Alfonso BERNUY-RODRÍGUEZ, Gustavo PEREYRA-PANDURO, and Freddy ESPINOZA-CAMPOS. "CAMPYLOBACTERS TERMOTOLERANTES EN AVES DE CORRAL DE LA CIUDAD DE IQUITOS." Folia Amazónica 7, no. 1-2 (2006): 187. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.373.

Texto completo
Resumen
Con el fin de determinar la importancia de las aves de corral como reservorios naturales de los clásicos Campylobacters termotolerantes, nuestras fecales de pollos, pavos, patos y palomas de Iquitos, fueron colocadas en un medio de enriquecimiento. Técnicas convencionales fueron utilizadas para identificar a C. jejuni ssp. jejuni, C. coli y C. lari. Campylobacter spp. fueron aislados del 36,8% de los animales estudiados, aislándose con mayor frecuencia a C. jejuni ssp. jejuni (23,6%). El pollo resultó ser el reservorio más importante de estos microorganismos (54,0%).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Verjel Carrascal, Mailin Dayana, and Carlos Alberto Pacheco Sánchez. "Análisis de la situación del consumo de pollo en tiendas de barrio." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 9, no. 9 (2018): 10–15. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2609.

Texto completo
Resumen
En la canasta familiar, la carne de pollo se ha convertido en uno de los principales productos para las familias del país, por tanto, la investigación busco conocer la dinámica de la oferta del consumo de pollo a través de la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, para ello, se trabajó con una población de 28 tiendas de barrio ubicadas en la comuna 4 de Ocaña de acuerdo a los datos obtenidos por Cámara de Comercio de Ocaña. Dentro de los resultados obtenidos se comprende que la comunidad adquiere productos por unidad o peso, asimismo, se logra observar que más del 20% de los tendero
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Saavedra-Visitación, Martin J., Carlos E. Arevalo-Arevalo, and Hugo Saavedra-Rodriguez. "Inclusión de microorganismos eficientes en dietas para pollos parrilleros machos de la línea cobb 500." Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology 3, no. 2 (2023): 50–58. http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20232.912.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue evaluar la inclusión de microorganismos eficientes (ME) en dietas para pollos parrilleros machos. Para ello, se utilizaron 125 pollos de la línea Cobb 500 de un día de edad, los cuales se distribuyeron en cinco tratamientos, cinco repeticiones y cinco pollos por repetición. Lostratamientos evaluados fueron: T1(dieta control positivo con zinc bacitracina), T2 (dieta control negativo sin zinc bacitracina y sin ME), T3 (dieta control negativo más 5 mL ME/kg de alimento), T4 (dieta control negativo más 10 mL ME/kg de alimento) y T5 (dieta control negativo más 15 mL ME/kg de aliment
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Menichelli, M., E. Gallard, F. Revidatti, et al. "Efecto del tipo de galpón sobre indicadores de bienestar animal en pollos híbridos para carne." Revista Veterinaria 36, no. 1 (2025): 1–6. https://doi.org/10.30972/vet.3617989.

Texto completo
Resumen
La industria del pollo para carne constituye una de las principales fuentes de proteína animal y requiere de instalaciones y equipamiento de alto nivel tecnológico. El objetivo del presente ensayo fue evaluar el bienestar animal de pollos para carne en dos tipos de galpones, mediante el empleo de cuatro indicadores basados sobre los animales con una metodología individual. El ensayo fue realizado en el noreste de la provincia de Santa Fe (Argentina) en dos ciclos productivos de verano. Fueron testeados ocho galpones cerrados de ventilación forzada, cuatro de tipo blackout (Oscuros) y cuatro de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sánchez, Johanna I., Richard Atencio V., Rubén D. Collantes G., and Martín A. Caballero E. "ACEPTACIÓN DE CARNE DE POLLOS ALIMENTADOS CON EISENIA FETIDA (OPISTHOPORA: LUMBRICIDAE)." Revista Semilla del Este 4, no. 2 (2024): 78–86. http://dx.doi.org/10.48204/semillaeste.v4n2.5042.

Texto completo
Resumen
La demanda de carne de pollo es cubierta mediante sistemas productivos intensivos en confinamiento, altamente dependientes de alimentos concentrados, antibióticos y energía; siendo además emisores de contaminantes que agravan el cambio climático. Las aves son tratadas prolongadamente con medicamentos, pudiendo afectar la salud de los consumidores. Existe en el mercado pollos producidos orgánicamente, una alternativa saludable, pero el precio de venta es elevado. Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar un estudio de mercado sobre la aceptación de carne de pollo alimentado complementariamente
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Jácome-Gómez, Janeth Rocío, Ximena Patricia Valencia-Enríquez, Edison Javier Salcán-Sánchez, María Cristina Martínez Sotelo, and Diana Leticia De La Cruz Chicaiza. "Daucus carota L. como fuente de pigmento natural y su efecto sobre los parámetros zootécnicos en pollos de engorde Cobb 500." La Técnica. Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982 14, no. 1 (2023): 29–36. http://dx.doi.org/10.33936/latecnica.v14i1.6219.

Texto completo
Resumen
Este estudio evaluó el efecto de la harina de zanahoria (HZ; Daucus carota L.) comosustituto parcial de la dieta basal de pollos de engorde Cobb 500 sobre la pigmentaciónde la piel, parámetros productivos y rentabilidad. Un total de 64 pollos fueronseparados según el sexo y se asignaron a cuatro dietas, con cuatro réplicas de dos avescada una. Los grupos testigos fueron alimentados con una dieta estándar y los gruposexperimentales recibieron la misma dieta convencional con niveles de reemplazo del10, 15 y 20% de HZ. No se observaron diferencias significativas en el consumo dealimento, ganancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Soledad, Rodríguez Beatriz Elena, and Mora José del Carmen Adames. "Evaluación de la inclusión de harina de hojas de Macrolobium bicuspidum como diluyente en dos dietas para pollos de engorde." Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 7, no. 1 (2016): 017–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.15366257.

Texto completo
Resumen
En la alimentaci&oacute;n de pollos de engorde, los elevados costos de producci&oacute;n han llevado a la b&uacute;squeda de fuentes alternas de prote&iacute;nas que permitan rendir el alimento comercial con follajes locales. <em>Macrolobium bicuspidum</em> es una leguminosa cuyas hojas son apetecidas por los pollos de los campesinos de las zonas costeras en Venezuela y al desmontar los terrenos se recoge una gran cantidad de follaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inclusi&oacute;n de la harina de hojas de <em>M. bicuspidum</em> (HHMb) como diluyente del alimento comercial para pol
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Quiroz Bucheli, Adriana, William Narváez Solarte, and Alejandro Giraldo Carmona. "Efecto del metabolito 25 (OH)-Colecalciferol sobre la discondroplasia tibial en gallus domesticus comerciales tipo carne." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 23, no. 2 (2019): 280–88. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.16.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Probar tres niveles de 25-(OH)-colecalciferol en pollos de engorde de línea de alta incidencia de discondroplasia tibial, criados bajo condiciones de temperatura termoneutral y de temperatura alta, a una altitud de 2130 msnm. Metodología: Se utilizaron 384 pollos de 1 a 21 días de edad de la línea Ross 308, con peso inicial promedio de 43,97±1,25 g, distribuidos en un modelo factorial 2x3, dos temperaturas ambientales (termoneutral y temperatura alta) y tres niveles de 25-hidroxicolecalciferol (34,5; 69 y 93,5 µg/kg de alimento, como única fuente de vitamina D), cada uno con 8 repeti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Flórez-Delgado, Dixon Fabián, and Dubel Reinaldo Cely-Leal. "Evaluación del desempeño productivo y económico de pollos de engorde alimentados con harina de gliricidia sepium." Mundo FESC 12, S1 (2022): 54–62. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1094.

Texto completo
Resumen
La alimentación representa el mayor rubro dentro de los costos de producción y se refleja en el desempeño productivo de las aves de engorde. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño productivo y económico de pollos de engorde sustituyendo parcialmente el alimento balanceado comercial (ABC) por harina de Gliricida sepium tales como consumo (CON), ganancia de peso (GP), eficiencia alimenticia (EA), conversión alimenticia (CA), rendimiento en canal (RC), factor de productividad de eficiencia europea (FEEP), índice de productividad (IP), pigmentación (PIG), costo por kilogramo de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ocaña, J. G., A. J. Mazzuca Pizetti, R. O. Sarmiento, and O. Sánchez Negrette. "Fructooligosacáridos, extracto de Cynara scolymus y cloruro de colina como suplementos dietario en la crianza de pollos parrilleros (Gallus gallus)." Revista Veterinaria 34, no. 1 (2023): 40. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3416609.

Texto completo
Resumen
Los prebióticos son definidos como ingredientes alimentarios no digeribles que producen efectos beneficiosos al huésped. En este trabajo se suplementó el alimento balanceado de pollos parrilleros con dos prebióticos diferentes: fructooligosacárido (FOS) y extracto seco de alcachofa (Cynara scolymus L) más cloruro de Colina (EA+Colina) a fin de evaluar sus efectos. Se trabajó con 198 pollos parrilleros recién nacidos de la línea cobb. Para los ensayos se separaron en 3 lotes, 2 experimentales y un control (L3). Un grupo experimental se suplementó con FOS (L1) y el otro con EA + Colina (L2). Se
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López-Aguirre, Samuel, Juan Manuel Pinos Rodriguez, Patricia Devezé-Murillo, Alejandro Taylor Estrada-Coates, Cesar Augusto Rosales-Nieto, and Claudia Jazmín Torres-Martínez. "Bryophyllum daigremontiana en la dieta de engorda sobre el desempeño productivo y enzimas hepáticas y troponina T sérica en pollos de engorda." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 16 (April 4, 2025): 130–37. https://doi.org/10.22319/rmcp.v16s4.6709.

Texto completo
Resumen
El experimento se realizó para determinar el efecto de la adición en el alimento de Bryophyllum daigremontiana sobre el desempeño productivo y en la concentración en sangre de enzimas hepáticas y troponina T en pollos de engorde. Para ello, 120 pollos Cobb de 1 día de edad se distribuyeron aleatoriamente a dos tratamientos, el testigo y con 20 g de B. daigremontiana por tonelada de alimento. El experimento duró 49 días y el peso corporal, ingesta de alimento y la conversión alimenticia fueron registrados. Al final, se obtuvieron muestras de sangre a las que se les determinó la concentración de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Garcia Cutipa, Fredy Gonzalo, Delia Georgina Burgoa Fernández, Víctor Castañón Rivera, and Gladys Jaqueline Chipana Mendoza. "Calidad y conservación del pollo ahumado: análisis organoléptico, microbiológico y bromatológico." CIBUM SCIENTIA 3, no. 1 (2024): 23–34. http://dx.doi.org/10.53287/iumd6263ko98i.

Texto completo
Resumen
El proceso de ahumado de alimentos es una técnica culinaria para mejorar el sabor, textura y conservación de los alimentos; el objetivo de la investigación es evaluar la calidad y conservación del pollo ahumado, así como sus características organolépticas, microbiológicas y bromatológicas. La investigación se llevó a cabo en las dependencias del Instituto Tecnológico Caranavi, fueron 18 pollos faenados, de la línea Cobb-500 de 45 días de edad, la evaluación de los pollos fue en base al tamaño (pequeño 1.5 a 2.0 kg; mediano 2.0 a 2.5; grande 2.5 a 3.0 kg); se utilizó la escala hedónica para el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tessi, M. A., R. C. Rafaghelli, M. C. Tiburzi de Silva, S. M. Jimenez de Terenzani, P. Masset, and M. A. Moguilevsky. "Pollos Limpios, con Aves Premiados." ConCiencia, no. 1 (February 18, 2005): 6. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i1.1870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gallard, E. A., M. L. Menichelli, R. J. Di Masso, and F. A. Revidatti. "Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros." Revista Veterinaria 33, no. 2 (2022): 230. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3326188.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la disminución de la densidad de alojamiento y de la zona del galpón sobre lesiones en almohadilla plantar, tarso y suciedad de plumas ventrales de pollos de engorde criados en invierno. El trabajo se realizó en una granja comercial en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se alojaron 54.000 pollos de engorde en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos, divididos en tres zonas: Paneles, Intermedia y Extractores. Se evaluaron dos densidades de alojamiento: 14 y 12 pollos/m2, estándar y reducida, respectivamente. A los 41 días se
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Costa, A. P. G. C., F. G. G. Cruz, J. P. F. Rufino, et al. "Tucumã meal in diets for broilers on performance, carcass traits and serum biochemical profile." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (2017): 137–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3501.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar lo rendimiento, características de carcasa y parámetros bioquímicos séricos en pollos alimentados con fariña de tucumã (TM). Fueron utilizados 192 pollos Cobb 500 distribuidos con las mismas condiciones de manipulación e instalaciones. El diseño experimental fue al azar con seis tratamientos formados por niveles de inclusión de fariña de tucumã (0, 5, 10, 15, 20 y 25%) donde cada tratamiento contenía cuatro repeticiones de ocho aves cada. Los datos fueron recogidos y sometidos a análisis de regresión polinómica. Los resultados de consumo de pienso y conv
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Panaifo-Andoa, Teodiste, William Celis-Pinedo, Roberto Alejandro Pacheco-Robles, and José Virgilio Aguilar-Vásquez. "Polvillo de arroz reemplazando al maíz y su influencia en el rendimiento productivo de pollos parrilleros." Revista Peruana de Investigación Agropecuaria 1, no. 2 (2022): e20. http://dx.doi.org/10.56926/repia.v1i2.20.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue determinar la influencia del polvillo de arroz reemplazando al maíz, sobre la producción de pollos. Se utilizaron 192 pollos de la línea Cobb de 21 días de edad, distribuidos en 12 corrales, correspondientes a tres tratamientos con cuatro repeticiones; los niveles de reemplazo del maíz por polvillo de arroz fueron de 0, 5 y 10%, los mismos que representaron a los tratamientos T0, T1 y T2 respectivamente. Cada tratamiento tuvo 64 pollos y cada repetición 16. Se evaluó el incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. El incremento de pe
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!