Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Predicciones.

Artículos de revistas sobre el tema "Predicciones"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Predicciones".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Kittlein, Marcelo. "MASTOZOOLOGÍA NEOTROPICAL - PREDICCIONES PROBABLES". Mastozoología Neotropical 26, n.º 1 (julio de 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.31687/saremmn.19.26.1.0.01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fabrizio, Davide. "¿Se pueden mejorar las predicciones electorales?" Comunicación y Pluralismo, n.º 10 (1 de enero de 2011): 25–39. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30572.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández, Eugenio, J. M. Marín, Ignacio Olmeda Martos y D. Ríos Insua. "Modelos dinámicos lineales para predicciones turísticas". Revista de Estudios Turísticos, n.º 146 (11 de septiembre de 2023): 95–104. http://dx.doi.org/10.61520/et.1462000.851.

Texto completo
Resumen
La gestión turística requiere de manera esencial el acceso a sistemas de predicción. El artículo describe una clase de modelos especialmente útiles en este contexto, los modelos dinámicos lineales, implementados en PLAZA, un sistema de gestión del turismo en las Islas Baleares. El proyecto incluye problemas estadísticos complejos, como la predicción del número de visitantes y de las tasas de ocupación hotelera, basados en la existencia de diversas bases de datos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, Alejandro David y Luz Ángela Ortíz. "Procesos de lectura en estudiantes universitarios". Paideia Surcolombiana 1, n.º 15 (1 de agosto de 2010): 134. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1097.

Texto completo
Resumen
Esta es una investigación sobre los procesos de lectura que realizan los estudiantes universitarios (primer semestre) de la Universidad Surcolombiana, con el fin de detectar la manera como elaboran predicciones con la lectura, activan saber previo, plantean objetivos antes de la lectura; así mismo, si hacen monitoreo durante la lectura y verifican hipótesis o predicciones, elaboran inferencias, entre otras; y si hacen evaluación de la lectura cuando terminan el texto, en este caso si terminan de confirman sus hipótesis y predicciones y generan nuevas inquietudes con la lectura y si son conscientes de lo aprendido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vázquez, R. F., J. Feyen y J. Berlamont. "Análisis de sensibilidad con MIKE SHE variando topografía y ET". Ingeniería del agua 11, n.º 3 (30 de septiembre de 2004): 315. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2540.

Texto completo
Resumen
Se modeló la hidrología superficial y subterránea de una cuenca media con el código MIKE SHE. Se llevó a cabo un Análisis de Sensibilidad (AS) variando datos de topografía y evapotranspiración (ET), variables importantes para modelar el balance hídrico de una cuenca. Se generaron tres Modelos de Elevación Digital (MED) para preparar igual número de modelos hidrológicos difiriendo sólo en términos de la topografía. Se investigó, mediante la calibración independiente de los modelos hidrológicos, los efectos de los MED en las predicciones y en los parámetros de los modelos. En general, se observó una diferencia razonable entre los datos disponibles de elevación y los MED. Sin embargo, en particular, uno de los métodos de interpolación indujo la presencia significativa de depresiones y vías de desagüe artificiales. Paradójicamente, las predicciones del modelo hidrológico correspondiente resultaron ser las más aceptables. El análisis indicó una dependencia significativa de las predicciones de los modelos hidrológicos y los parámetros calibrados en los MED. Adicionalmente, se emplearon en la estructura de MIKE SHE dos conjuntos distintos de parámetros para la estimación de la ET. Se investigó en los períodos de evaluación los efectos de las dos series resultantes de ET en las predicciones hidrológicas. El análisis indicó un efecto significativo en las predicciones de los caudales superficiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tapia Hernández, Edgar, Elizabeth A. Reddy y Laura Josabeth Oros Avilés. "RETOS E INCERTIDUMBRES EN LA PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 96 (30 de junio de 2017): 66–87. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.186.

Texto completo
Resumen
El artículo discute desde un punto multidisciplinario el estado actual de las predicciones sísmicas con sustento científico basados en precursores físicos, métodos estadísticos y los requisitos mínimos que deben considerarse para identificar métodos razonables; especialmente, los encaminados a la prevención sísmica. Sobre la cultura de la prevención se discuten cambios históricos relacionados con la población vulnerable y marginal, su progreso en relación al desarrollo científico, la evidencia antropológica sobre la eficacia de las predicciones y su influencia en la cultura de la prevención para enfrentar riesgos comunes, el sistema de alerta temprana de sismos y la influencia de las predicciones en las expectativas y decisiones de inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Palacios G., Indira Paola y Juan José Urdaneta A. "Colombia e Irlanda, predicciones por la paz". Ploutos 7, n.º 1 (3 de agosto de 2017): 14–22. http://dx.doi.org/10.21158/23227230.v7.n1.2017.1756.

Texto completo
Resumen
El conflicto armado de Colombia ha traído consecuencias de distinta índole, y el acuerdo de paz postulado en fechas cercanas a la realización de este documento generará, sin duda, muchos cambios; no obstante, existe incertidumbre acerca de cuáles serán. Para tener perspectivas al respecto, se suele comparar el proceso colombiano con otros acuerdos adelantados, sobre todo, en el ámbito regional. Sin embargo, dicha comparación resulta insuficiente debido a las características particulares del conflicto colombiano, lo que hace necesario recurrir a la revisión de experiencias en otros lugares del mundo. En este documento se examina el proceso adelantado en Irlanda del Norte, que por sus particularidades resulta más cercano al caso colombiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fuster, Valentín. "Antitrombinas orales y predicciones para el futuro antitrombótico". Revista Española de Cardiologia 57, Supl.1 (octubre de 2004): 2–8. http://dx.doi.org/10.1157/13067417.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernández Mejía, Julián. "Predicciones sobre la tasa de cambio en Colombia". Cuadernos de Administración 39, n.º 76 (22 de septiembre de 2023): e1013248. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v39i76.13248.

Texto completo
Resumen
Este artículo es parte del proyecto de intervención y fluctuaciones cambiarias. Este fue financiado por la Beca Fulbright Pasaporte a la Ciencia (Enfoque Sociedad) y la Universidad Javeriana. Las opiniones y errores en este documento no involucran la posición de ninguna de las instituciones que financiaron este proyecto. La tasa de cambio de Colombia constituye un tema de notable interés para los agentes económicos y financieros, en especial tratar de entender el comportamiento de la misma. Esto ha llevado a serie de analistas y académicos a emprender esfuerzos en la elaboración de predicciones, las cuales, en su mayoría, han demostrado ser erróneas. Sin embargo, esto no es algo exclusivo del país, Meese y Rogoff (1983) y Rossi (2013),mostraron que la tasa de cambio se aproximaba a una caminata aleatoria. En la medida que tratamos de expandir nuestro pronostico a un largo plazo, la capacidad para generar predicciones coherentes y consistentes se torna aún más precaria. En un contexto mundial globalizado con una gran cantidad de países con flujo de capitales libre, y siendo el mercado cambiario un mercado descentralizado y el más líquido entre los activos, no es difícil pensar que la tasa de cambio se aproxime a una martingala.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

López, Ana M., Mario A. Flores y Juan I. Sánchez. "Modelos de series temporales aplicados a la predicción del tráfico aeroportuario español de pasajeros: Un enfoque agregado y desagregado". Estudios de Economía Aplicada 35, n.º 2 (17 de mayo de 2019): 395. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2478.

Texto completo
Resumen
La utilidad de las predicciones económicas es un hecho constatado en los países desarrollados para anticiparse a la toma de decisiones o a la aplicación concreta de políticas económicas. El tráfico aéreo de pasajeros es una de las principales magnitudes de actividad económica de un país, especialmente relevante en España, destino turístico internacional de primera magnitud. En este trabajo abordamos la realización de predicciones del tráfico total de pasajeros aéreos a nivel nacional a partir de la evolución mensual disponible en AENA, con modelos SARIMAX. Examinamos si, y en qué medida, el poder predictivo del tráfico aeroportuario de pasajeros en España, en términos agregados, puede ser mejorado mediante el uso de información más detallada e individualizada, a través de un enfoque desagregado (procedente de la suma de las predicciones realizadas para los diferentes aeropuertos regionales), en términos de la fiabilidad y precisión de los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Contraste de análisis de frecuencias entre las distribuciones beta-kappa y beta-Pareto con tres de aplicación generalizada". Tecnología y ciencias del agua 15, n.º 2 (1 de marzo de 2024): 398–433. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-09.

Texto completo
Resumen
El diseño hidrológico de varias obras hidráulicas o la revisión de las construidas se basa en las crecientes de diseño, que son gastos máximos del río, asociados con bajas probabilidades de excedencia o predicciones. Su estimación más confiable se realiza a través del análisis de frecuencias, proceso estadístico que consiste en representar el registro de gastos máximos anuales con una función de distribución de probabilidades (FDP) o modelo probabilístico, utilizado para realizar las predicciones buscadas. En este estudio de contraste se proponen las FDP beta-kappa y beta-Pareto, y se consideraron FDP de uso generalizado las tres siguientes: la Log-Pearson tipo III, la general de valores extremos y la logística generalizada. Por lo anterior, se expone para las dos primeras FDP un resumen de su teoría y su método de ajuste por máxima verosimilitud. Se procesan 11 registros de datos hidrológicos extremos anuales y se contrastan los ajustes con dos índices: el error estándar de ajuste y el error absoluto medio. La selección de las predicciones en los siete periodos de retorno (Tr) estudiados se basó en los valores menores de los errores de ajuste y en la búsqueda de predicciones representativas, en los Tr ≥ 500 años. Las conclusiones sugieren la inclusión de las distribuciones beta-kappa y beta-Pareto en los análisis de frecuencias debido a su versatilidad y facilidad de ajuste.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Fraga, Ignacio, Luis Cea, Jerónimo Puertas, Gonzalo Mosqueira, Belén Quinteiro, Sonia Botana, Laura Fernández, Santiago Salsón, Guillermo Fernández-García y Juan Taboada. "MERLIN: Una nueva herramienta para la predicción del riesgo de inundaciones en la demarcación hidrográfica Galicia-Costa". Ingeniería del agua 25, n.º 3 (27 de julio de 2021): 215. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.15565.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo presenta MERLIN, una nueva herramienta para estimar el riesgo de inundaciones a partir de predicciones de caudales y calados en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSIS) de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa. El sistema MERLIN opera en dos fases. Durante una primera fase de inicialización, modelos hidrológicos de las cuencas incluidas en el sistema asimilan datos hidro-meteorológicos para caracterizar la capacidad de infiltración del terreno. Durante la fase de predicción, los modelos hidrológicos previamente inicializados se alimentan con predicciones meteorológicas para determinar los caudales esperados durante los próximos días. Las predicciones de caudal alimentan a modelos hidráulicos de las ARPSIS que determinan los calados y la extensión de zonas inundadas. El funcionamiento de MERLIN se evaluó en 4 cuencas piloto a partir de los caudales registrados durante los temporales del invierno del 2019-2020, mostrando una buena capacidad de predecir los valores posteriormente observados.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Guacaneme, Fabio. "Intervalos de predicción para pronósticos no paramétricos de la inflación colombiana". Comunicaciones en Estadística 3, n.º 1 (28 de agosto de 2010): 49. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0001.03.

Texto completo
Resumen
Este trabajo contiene los resultados de algunas aplicaciones del suavizamiento Kernel. Se presentan resultados del suavizamiento para la serie de la inflación total colombiana; predicciones múltiples pasos adelante en base a los predictores deno-minados media y mediana condicional, las predicciones generadas son comparadas con un modelo ARIMA, un modelo STAR y con redes neuronales; finalmente, se comparan los intervalos de predicción del modelo ARIMA con la técnica no paramétrica. Se encuentra que los intervalos de la segunda técnica son mejores en el periodo de tiempo evaluado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castaño V., Elkin. "Combinación de pronósticos y variables predictoras con error". Lecturas de Economía, n.º 41 (1 de abril de 2010): 59–80. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n41a5041.

Texto completo
Resumen
Éste documento discute algunos métodos para obtener pronósticos mejorados a partir de la combinación de las predicciones generadas por diferentes modelos. Además presenta un estudio de simulación para comparar en el corto, mediano y largo plazo, el comportamiento del pronostico combinado de un modelo econométrico y de un modelo arima con los pronósticos individuales de cada modelo, cuando los valores futuros de las predictoras del modelo econométrico contienen errores, el procedimiento de la mezcla de pronósticos generó predicciones más precisas en el corto, mediano y largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Manrique P., Carlos, Mauricio A. Elzo, William O. Odenya, Lee R. McDowell y Don L. Wakeman. "Cambios en la predicción de valores genéticos para peso al destete en evaluaciones multiraciales que utilizan valores séricos de calcio, fósforo o magnesio". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, n.º 2 (30 de junio de 1998): 49. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:172.

Texto completo
Resumen
<p>Se obtuvieron predicciones de efectos genéticos aditivos y no aditivos para peso al destete en un rebaño Angus x Brahman usando un procedimiento de evaluación animal multirracial incluyendo un macromineral en la evaluación. Se encontraron cambios en las predicciones de efectos genéticos cuando se incluyó calcio, fósforo o magnesio sérico. La exactitud en las predicciones de los efectos genéticos aditivos y no aditivos fue mayor o igual a la reportada cuando se realizó el análisis de peso solamente. Las correlaciones entre las predicciones de valores genéticos aditivos basados en un análisis simple, y aquellos obtenidos cuando se incluyó un macromineral fueron altas (P &gt;.96). Para los efectos genéticos no aditivos, las correlaciones fluctuaron entre .65 y .99. Por lo tanto, el uso de caracteres genéticamente relacionados con el crecimiento que pueden ser medidos al mismo tiempo que los pesos, pueden mejorar la exactitud de las predicciones genéticas del peso.</p><p> </p><p><strong>Changes in the Prediction of Genetic Effects for Weight at Weaning Including Serum Levels of Calcium, Phosphorus or Magnesium</strong></p><p>Additive and nonadditive genetic effects were predicted for weaning weight in an Angus x Brahman multibreed herd by using a multibreed animal evaluation procedure that included a macromineral trait. Changes in the prediction of genetic effects were found when serum Calcium, Phosphorus or Magnesium was included in the evaluation. Accuracy of predictions of additive and nonadditive genetic effects were higher than, or equal to, those reported when a single trait analysis was used. Correlations between predictions of additive genetic effects based on single trait analysis and those obtained when a macromineral is involved were high (P &gt;.96). For non additive genetic effects, correlations fluctuated from .65 to .99. Therefore, the use of traits genetically related to growth that can be measured at the same time as weights may improve the accuracy of prediction for weight traits.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rovira-Collado, José, Francisco Antonio Martínez-Carratalá y Sebastián Miras. "La educación en 2030. Prospectiva del futuro por profesorado en formación". RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 27, n.º 1 (11 de septiembre de 2023): 41–60. http://dx.doi.org/10.5944/ried.27.1.37987.

Texto completo
Resumen
Este estudio analiza 389 relatos de ciencia ficción sobre la educación del futuro escritos por alumnado de los másteres de formación del profesorado y de investigación educativa de la Universidad de Alicante entre los cursos 2009-2010 y 2019-2020. Durante la práctica “La Educación en 2030” se escribieron estos relatos, disponibles en abierto en los blogs de las distintas asignaturas. Se realiza una investigación mixta con un análisis cualitativo de los relatos y la expresión cuantitativa mediante estadísticos descriptivos en el estudio longitudinal. En los resultados se clasifican los relatos en dos grandes categorías: Predicciones Positivas y Predicciones Negativas, teniendo mayor relevancia estas últimas (52.94 % total), relacionadas con los modelos distópicos de la ciencia ficción. Sobre estas dos macrocategorías se establecen tres códigos principales, que son Predicciones Negativas: Docente-discente, Aprendizaje y Sistema; y Predicciones Positivas: Docencia, Contenidos y Modelo; que articulan el análisis con más subcódigos y frecuencias de aparición de las distintas ideas. Destacamos los códigos sobre la figura del docente como “mediador” o “clandestino”, como dos modelos educativos que se repiten como profesorado del futuro. Se incluyen fragmentos de los relatos analizados para ejemplificar los códigos utilizados. La creación de relatos educativos desde la ciencia ficción ofrece una visión rica, crítica y diversa del futuro. Los relatos estudiados revelan cambios significativos en la praxis docente y en la incorporación de tecnologías, pero también preocupaciones sobre aspectos deshumanizados y la distancia entre ideales y la realidad en temas como las mejoras laborales, la inclusión y la sostenibilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Jiménez Rico, Artemio, Claudia Susana Gómez López y Diana del Consuelo Caldera González. "Predicciones del financiamiento bancario en las PYMES de México". Newman Business Review 8, n.º 1 (30 de junio de 2022): 04–26. http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2022.vol8.1.10069.

Texto completo
Resumen
Diversos estudios empíricos demuestran que la falta de financiamiento afecta el crecimiento económico de las empresas y que las PYMES son las más afectadas por esta restricción. Mediante un diseño de investigación no experimental y longitudinal de tendencias a través de recopilación de datos de la encuesta trimestral de evaluación coyuntural del mercado crediticio de 2010 al 2021, este estudio tiene como objetivo determinar las predicciones del financiamiento bancario en las PYMES de 2022 a 2024 mediante el método Holt-Winters. Entre los resultados se encontró que existe una gran brecha en el acceso a financiamiento bancario entre las PYMES y las grandes empresas. Las PYMES con endeudamiento bancario a diciembre 2021 era del 35.3%, mientras que en las empresas grandes era del 56.1%. Asimismo, las PYMES que utilizaron nuevos créditos fue del 8.1%, mientras que en las grandes empresas fue del 23.6%. Las predicciones para 2024 indican que no habrá variaciones significativas. Entre las principales limitantes para acceder a financiamiento bancario están la capitalización de su empresa, la situación económica general del país y las altas tasas de interés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Yolanda Soracipa, Jessica Mora, Pedro Bernal, María Torero y Camilo Acuña. "Predicciones de la entropía proporcional en la Dinámica Cardíaca". Revista Med 23, n.º 2 (30 de noviembre de 2015): 60. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1748.

Texto completo
Resumen
<p class="Cuerpodeltexto50">Antecedentes: A partir de la teoría de sistemas dinámicos se desarrolló una metodología que permite diferenciar dinámicas cardíacas normales, en distintos niveles de enfermedad y en evolución entre estos estados. Esto se hizo cuantificando en el espacio de fases, mediante la entropía y sus proporciones, la probabilidad de parejas ordenadas de frecuencias cardiacas.</p><p class="Cuerpodeltexto50">Objetivo: Aplicar clínicamente la metodología desarrollada a 400 dinámicas cardíacas para establecer su efectividad comparándola con el diagnóstico clínico convencional.</p><p class="Cuerpodeltexto20">Método: Se tomaron Holters de 400 individuos; 50 diagnosticados como normales y 350 con diferentes patologías. Para cada uno se construyó un atractor en el mapa de retardo y se evaluó, mediante la entropía y sus proporciones, la probabilidad de ocupación de pares ordenados de frecuencias cardíacas durante 18 horas. Se compararon las medidas obtenidas con los valores de normalidad y enfermedad establecidos previamente para obtener el diagnóstico de cada Holter. Las conclusiones del Holter y los antecedentes clínicos sólo fueron desenmascarados luego de haber aplicado la metodología físico-matemática para calcular sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa respecto al Gold-Estándar.</p><p class="Cuerpodeltexto20">Resultados: con las proporciones de la entropía de los atractores se diferenciaron dinámicas cardíacas agudas, crónicas, normales, y evolución normalidad-enfermedad. Se confirmó la aplicabilidad clínica de la metodología predictiva desarrollada para el Holter, que mostró una sensibilidad y especificidad del 100%. La concordancia entre el Gold-Estándar y el diagnóstico fisicomatemático fue 1.</p><p class="Cuerpodeltexto20">Conclusiones: La aplicación de la metodología permitió establecer cuantitativamente estados de normalidad y enfermedad de la dinámica cardíaca, evidenciando una auto-organización del atractor dinámico geométrico que constituye un método de ayuda diagnóstica aplicable a la clínica.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Camaño Gutiérrez, Isabel, Antonio García Burguillo, Javier Reneses, Olga Villar Ruiz, Dolores Montañez Quero y Paloma Vallejo Pérez. "Estimación ecográfica del peso fetal: ¿podemos mejorar nuestras predicciones?" Progresos de Obstetricia y Ginecología 54, n.º 9 (septiembre de 2011): 452–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2011.05.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Becerra Correa, Nelson y Miguel Angel Leguizamón Páez. "Regresión Logística Técnica de Machine Learning para predicciones académicas". XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 12, Especial (5 de julio de 2024): 71–80. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v12iespecial.12746.

Texto completo
Resumen
En este artículo, empleamos la regresión logística como técnica de machine learning para predecir cual es la probabilidad que un estudiante de primer semestre de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas repruebe o aprueba la materia de cálculo y con qué porcentaje. Para ello hacer uso de la base de datos de estudiantes disponible en el repositorio de datos de la universidad distrital FJC ver [1]. Inicialmente utilizamos regresión logística utilizando la edad de ingreso del estudiante y la nota obtenida en semestres anteriores, para predecir el porcentaje con el cual un nuevo estudiante obtendría una nota aprobatoria según las normas de la universidad distrital la cual es tres punto cero (3.0). Como segundo término utilizamos regresión logística múltiple, con ella utilizamos más de dos variables de entrada y la nota obtenida por los estudiantes en el semestre anterior. Con ello predecimos la nota del estudiante con un porcentaje de aprobación. En primer término, mediante regresión logística simple, predecimos, la probabilidad de que un estudiante con determinado puntaje en las pruebas de estado (ICFES) repruebe una materia de primer semestre en la Universidad Distrital FJC de Bogotá. Para ello hemos utilizado Python y las librerías keras y tensorflow. Para evaluar la eficiencia de nuestro modelo, hemos analizado los datos mediante: El error cuadrático medio, Mean Squere error´ (MSE), La raíz del MSE, Root Mean Square Error (RMSE) y el coeficiente de determinación (R2). también hemos evaluado nuestro modelo mediante, la raíz cuadrada del error cuadrático medio, RMSE: Root Mean Square´ Error que nos mide que tan bien se ajusta una línea de regresión´ a los puntos de datos. Para el manejo de la base de datos se trabajó sobre archivos .cvs y fueron manipulados mediante NumPy y Pandas librerías para tal fin suministradas por Python.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

ADEM, J. y V. M. MENDOZA. "RECENT NUMERICAL-THERMODYNAMIC EXPERIMENTS ON SEA SURFACE TEMPERATURE PREDICTION". Geofísica Internacional 27, n.º 3 (1 de julio de 1988): 309–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.3.1203.

Texto completo
Resumen
La conservación de la energía térmica aplicada a la capa superior de los océanos se utiliza para predecir las anomalías medias mensuales de la temperatura de la superficie del mar en el hemisferio Norte. Como datos iniciales utilizamos la temperatura de la superficie del mar ,la temperatura a 700 mb y la presión del aire en la superficie correspondientes al mes anterior, según se prepara en la NOAA.Se lleva acabo un estudio sobre la importancia relativa, para las prediciones,de las anomalías del transporte horizontal por las corrientes oceánicas de deriva y por la mezcla horizontal turbulenta, así como también el calentamiento por evaporación, él calor sensible emitido a la atmosfera y las radiaciones de onda corta y larga. Para computar las corrientes oceánicas de deriva utilizamos de Ekman forzado con un viento geostrofico superficial. Los experimentos numéricos, variando el ángulo entre el viento geostrofico superficial y la corriente marina superficial resultante, demuestran que las mejoras predicciones son las que se obtienen con ángulo igual a cero grados. Una verificación en los océanos Pacifico y Atlántico durante un periodo de 36 meses, de Junio de 1980 a mayo de 1983,muestra algún grado de eficiencia en las predicciones debido a los términos de calentamiento y de mezcla turbulenta. Sin embargo, se obtiene mayor eficiencia cuando, junto a estos términos, se incluyen en las predicciones las anomalías del transporte por corrientes oceánicas de deriva. La eficiencia mejora sensiblemente cuando, para computar las corrientes marinas de deriva y el calentamiento, utilizamos el viento geostrofico y la temperatura a 700 mb prescritos para el mes en curso en vez de las del mes anterior. Estos experimentos de semiprediccion muestran que un modelo mas completo en el cual se predigan el viento geostrofico en la superficie del mar y la temperatura del aire conducirá a un mejoramiento considerable en las predicciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pollitt, Ernesto. "El desarrollo humano como proceso probabilístico : lecciones de treinta años de estudios sobre el desarrollo infantil en el tercer mundo". Revista de Psicología 17, n.º 1 (30 de agosto de 1999): 4–19. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.001.

Texto completo
Resumen
La tesis de este trabajo es que las predicciones sobre la dirección del desarrollo humano basándose en un solo evento ocurrido durante los primeros años de la vida generalmente tienen una débil validez interna. Las limitaciones de dichas predicciones no se deben a las limitaciones inherentes a los estudios que han puesto a prueba la validez de la predicción sino a una conceptualización errada sobre la naturaleza misma del desarrollo. Este no está determinado por efectos principales sino por complejas relaciones recíprocas entre los diferentes componentes del organismo y entre este y el ambiente físico y social. Se propone que hay que modelar el desarrollo como un proceso probabilístico cuya trayectoria se va forjando gradualmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Delicado, Pedro y Frederic Udina i Abelló. "¿Cómo y cuánto fallan los sondeos electorales?" Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 96 (21 de febrero de 2024): 123–50. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.96.123.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta una metodología sencilla de evaluación de las predicciones de lossondeos electorales. Tanto la descripción gráfica como las medidas numéricas propuestas sebasan en métodos de simulación. Se presta especial atención al problema de la estimación (sesgada)de la distribución de escaños entre partidos políticos mediante la ley d’Hondt y a la estimaciónde diferencias. Se estudia el origen del sesgo en la estimación y se sugieren métodos para sureducción. Se analiza el problema de la elección previa del tamaño muestral para garantizar unmargen de error dado. Los resultados y las predicciones de las elecciones catalanas de octubre de1999 y las elecciones generales de marzo de 2000 ilustran el trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rodríguez, Javier y Signed Prieto. "Dinámica de la epidemia de malaria. Predicciones de su trayectoria". Revista Med 18, n.º 2 (30 de noviembre de 2010): 152. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1308.

Texto completo
Resumen
<p>La teoría de los sistemas dinámicos estudia el estado y la evolución de los sistemas. La física newtoniana, en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, predice las trayectorias de los planetas, siendo este el primer sistema dinámico resuelto. La dinámica de las epidemias se ha asociado a diferentes factores causales como el clima, las migraciones y otros. Haciendo una analogía y utilizando el número de casos de malaria anual y la distancia (1960-2007), se hallaron la velocidad y la aceleración iniciales en rangos de tres años, y a partir de la ecuación diferencial de segundo orden parala aceleración, se hicieron predicciones de la trayectoria de la epidemia. Al graficarlas en coordenadas polares, se predijeron los rangos de valores en los que se encuentra la trayectoria de la epidemia. Se encontró que los valores de aceleración y velocidad iniciales estaban entre -6,66 y 9,22 y entre 1 y 21 respectivamente y se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de malaria para el 2005, 2006 y 2007 a t avés de atractores circulares concéntricos. Este resultado muestra que esta es una metodología teórico-práctica universal de predicción de la trayectoria de la epidemia para cualquier año, sin necesidad de consideraciones causales. La ley diferencial acausal predice los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Fucci, Santiago Javier y Martín Grandes. "Inflación y crecimiento a largo plazo: malas predicciones, ¿buenos modelos?" Economía 41, n.º 82 (2018): 83–123. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201802.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gil, Jorge Manuel. "Contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las predicciones". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 60 (28 de febrero de 2013): 95–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.14686.

Texto completo
Resumen
El desarrollo epistémico de la Contabilidad garantiza su conceptualización científica; así, su aplicación concreta a la solución de problemas le da un perfil esencialmente social, y su inserción en la problemática del sistema económico la ubica en el campo de los conocimientos sociales. Ello permite su encuadre como tecnociencia de base social.En ese contexto, la predicción que la Contabilidad puede aportar excede las propuestas metodológicas y se transforma en un compromiso social esencial: la Contabilidad debe servir para predecir el futuro de las organizaciones y del propio sistema socioeconómico.El artículo analiza esta faceta –habitualmente desconsiderada o reducida a cuestiones técnicas– y concluye que la capacidad predictiva de la Contabilidad es función del contenido explicativo de sus modelos contables normativos, de su potencialidad de representación de la realidad económica y de una vinculación fuerte con las decisiones financieras –y como tal, futuras– en la organización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Torres Tello, Julio. "Aprendizaje profundo para predicciones que usan imágenes multiespectrales en agricultura". ConcienciaDigital 6, n.º 4.1 (13 de octubre de 2023): 75–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2734.

Texto completo
Resumen
Introducción. La Inteligencia Artificial ha logrado un gran éxito en los últimos años, y aunque las aplicaciones comercialmente rentables compiten actualmente con los humanos en términos de precisión y eficiencia, hay otras áreas que podrían beneficiarse de estas tecnologías y en las cuales aún existen obstáculos por superar. Uno de los aspectos importantes de este estudio, es que estos resultados nos permiten comprender de mejor manera las limitaciones relacionadas al uso de datos atípicos en modelos de IA. Esto puede permitir el desarrollo de herramientas para implementar modelos más pequeños, rápidos, y eficientes con aplicaciones en la agricultura, y otras áreas que utilicen imágenes multiespectrales. Objetivo. Se busca proponer un esquema en el cual datos de fuentes no convencionales y relacionadas a la agricultura, son analizados por modelos personalizados de IA a fin de generar predicciones sobre variables medidas en el campo, y que eventualmente pueden ayudar al entendimiento de los fenómenos físicos y biológicos subyacentes. Metodología. Este trabajo resume los resultados obtenidos a lo largo de la implementación de un proyecto que ha usado datos de imágenes multi e hiperespectrales de cultivos agrícolas, así como información tomada en el campo. Los conjuntos de datos incluyen imágenes multiespectrales de cultivos de trigo, e imágenes hiperespectrales de canola y trigo, e incluye mediciones manuales de ciertas variables. En lo que se refiere a los modelos de IA, estos están estrechamente relacionados al abordaje del problema del procesamiento de datos. En ambos casos se ha optado por modelos sencillos de aprendizaje profundo, pero con diferencias en el tipo de datos que estos están optimizados para procesar. Resultados. El principal resultado de este trabajo es la demostración del uso de modelos de IA/DL para el análisis de datos no convencionales. En el primer caso, usando redes convolucionales tridimensionales, hemos logrado implementar un modelo que es capaz de predecir el rendimiento de los cultivos de trigo bajo análisis; y en el segundo caso, usando un esquema dual, con modelos secuenciales y espaciales, hemos logrado realizar la predicción del contenido de humedad. Conclusión. Principalmente, este trabajo demuestra que un modelo DL es capaz de encontrar características útiles dentro de un conjunto de datos MSI para la predicción del rendimiento; además de encontrar un modelo DL preciso para la predicción del contenido de humedad de los cultivos de canola y trigo, basado en HSI. Estos resultados evidencian la versatilidad de los modelos de aprendizaje automático y la posibilidad de extenderlos resultados obtenidos en otras aplicaciones. Área de la ciencia: inteligencia artificial
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ohira, Hideki. "Regulation of Functions of the Brain and Body by the Principle of predictive Coding". Psihologijske teme 27, n.º 1 (2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.31820/pt.27.1.1.

Texto completo
Resumen
Lisa Feldman-Barrett, que promovió la teoría constructivista del afecto, recientemente ha propuesto el modelo de afecto la Codificación predictiva incorporada de la interocepción (EPIC), basado en la perspectiva de la codificación predictiva. El marco teórico de la codificación predictiva discute los hechos de que el cerebro crea modelos internos que puedan facilitar predicciones para la percepción y las habilidades motoras, y de que la percepción y la conducta surgen de los cálculos bayesianos que se basan en estas predicciones. El modelo EPIC expande este marco a la interocepción – la percepción del cuerpo interno, y trata de explicar el fenómeno de afecto como experiencia integrativa basada en la interocepción. Esta perspectiva ofrece implicaciones importantes para entender los problemas del eje cerebro-intestino y sus discapacidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Strempler-Rubio, Eneida, Angélica Alvarado y Javier Vila. "La integración de memorias en niños preescolares a partir de un modelo de forrajeo". Tesis Psicológica 13, n.º 2 (16 de octubre de 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n2a7.

Texto completo
Resumen
La Regla de Ponderación Temporal (RPT) es un modelo de forrajeo que hace predicciones acerca de la integración y comparación de memorias a largo plazo. Las predicciones de este modelo han sido demostradas en animales y humanos. El objetivo de este estudio fue replicar y ampliar las predicciones de la RPT en niños empleando una tarea virtual y figuras interactivas de busca-encuentra. Niños preescolares buscaron dos consecuencias con dos magnitudes en dos contenedores: A y B, en tres condiciones experimentales (A<B, A=B, A>B). Finalmente, en una prueba elegían entre A y B después de 24h (A<B 24h, A=B 24h, A>B 24h) o inmediatamente después del entrenamiento (A<B 0h, A=B 0h y A>B 0h). De acuerdo a la condición los niños podían obtener mayor (A>B), menor (A<B) o igual (A=B) magnitud de cada consecuencia en la primera o en la segunda experiencia del entrenamiento. Los resultados mostraron que los niños realizaron su elección con base en el tiempo transcurrido, mostrando un promedio dinámico de ambas fases que mostro una preferencia por la opción de mayor beneficio. Los resultados sugieren que la RPT es un modelo que permite describir y predecir la integración de memorias espacial y temporal, en animales y humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Aragón-Vargas, Luis Fernando. "CIENCIA, VOLCANES, HURACANES Y PREDICCIÓN". Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 14, n.º 2 (30 de diciembre de 2016): 1–3. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v14i2.27615.

Texto completo
Resumen
En este editorial se presenta una reflexión sobre algunas limitaciones de las predicciones científicas, aprovechando eventos naturales ocurridos recientemente en Costa Rica y profundizando en algunos conceptos de filosofía de la ciencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Francescutti, Pablo. "Predicciones y percepción de riesgo social. Los pronósticos fallidos sobre la crisis de las pensiones públicas españolas". Arbor 193, n.º 784 (12 de septiembre de 2017): 383. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2006.

Texto completo
Resumen
El debate en España sobre la viabilidad del Estado de Bienestar tiene entre sus principales ingredientes a las recurrentes predicciones catastrofistas sobre las pensiones públicas. En este artículo se analiza una serie de vaticinios formulados a mediados de los años ‘90. El cumplimiento de los plazos previstos en sus pronósticos permite cotejar retrospectivamente su grado de cumplimiento y la dimensión real del riesgo imputado a esa forma de seguro colectivo con la evolución histórica de las cuentas del sistema de pensiones. El análisis de su metodología, sus objetivos, sus recomendaciones y los intereses de sus patrocinadores ilumina su contribución a la percepción del riesgo de colapso de la Seguridad Social, sus posibles efectos reflexivos, así como la incidencia de las predicciones en la definición de los riesgos sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Mejía Marcatinco, Luis. "Econometría, teoría económica y el economista". Pensamiento Crítico 10 (8 de septiembre de 2014): 135. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9127.

Texto completo
Resumen
La Ciencia de la Economía tiene por objeto el estudio de cómo y por qué se relacionan entre sí las variables económicas. La econometría tiene por objeto medir esas relaciones y utilizarlas para hacer predicciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sotomayor Castellanos, Javier Ramón. "Comportamiento en flexión estática de vigas de madera antigua de Picea abies". Nova Scientia 7, n.º 13 (19 de noviembre de 2014): 208. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.30.

Texto completo
Resumen
Las tipologías arquitecturales encontradas en el contexto del análisis estructural de construcciones con significado histórico y cultural son complejas. El modelado numérico es propuesto como una solución para diagnosticar la seguridad estructural de estas edificaciones. En esta investigación se realizaron pruebas de flexión estática y se calcularon los módulos de elasticidad y de ruptura en vigas antiguas de P. abies. La densidad de la madera fue de 422 kg/m3 para las vigas con un contenido de humedad de 12 %. El módulo de elasticidad promedio fue de 9,059 MPa y el módulo de ruptura fue de 29.18 Pa. Los módulos presentaron una variabilidad aceptable. Los resultados experimentales se contrastaron con las predicciones numéricas empleando el método del elemento finito. Las predicciones numéricas en los dominios lineal y no lineal mostraron buena aproximación con los resultados experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sepúlveda, Alfredo. "¿Fe en la tecnología? Redes sociales, periodismo y la obra de James W. Carey". Persona y Sociedad 25, n.º 1 (1 de abril de 2011): 143. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i1.209.

Texto completo
Resumen
El artículo examina el optimismo depositado en las herramientas digitales de vanguardia. En la actualidad se las considera un medio para promover la participación social en procesos políticos mediante la producción de discusiones públicas ajenas a los medios de comunicación tradicionales. El artículo revisa la obra del académico estadounidense especializado en comunicación James W. Carey, quien definió la comunicación como un ritual, y analizó las predicciones sobre un futuro mejor que se han formulado en el transcurso de la historia humana por parte de personas entusiasmadas con la tecnología. Carey propuso que estas predicciones son siempre teleológicas y fallidas. Por lo tanto, la fe en la tecnología que existe en nuestros días es parte de una tradición que está condenada a fallar. El artículo señala la importancia de la conversación pública como una herramienta efectiva para lograr el cambio y la cohesión social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ochoa Martínez, Claudia Isabel. "Red neuronal artificial en respuesta a predicciones de parámetros de transferencia de masa (pérdida de humedad y ganancia de sólidos) durante la deshidratación osmótica de frutas". Acta Agronómica 65, n.º 4 (4 de marzo de 2016): 318–25. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.50382.

Texto completo
Resumen
<p>Los modelos para predecir las cinéticas de pérdida de agua (ML) y ganancia de sólidos (SG) empleando redes neuronales artificiales (ANN) han demostrado tener mejor comportamiento que los demás modelos desarrollados debido a que correlacionan empíricamente gran cantidad de las variables con ML y SG. La principal ventaja de estos modelos es que son predictivos en vez de correlativos, además pueden implementarse fácilmente en una hoja de datos, y son muy útiles y prácticos para el diseño y control del proceso. El objetivo de este trabajo es emplear un modelo desarrollado con ANN para predecir resultados en procesos de deshidratación osmótica. Se hicieron predicciones de comportamiento con diferentes condiciones de proceso y se validaron con resultados experimentales presentados en la literatura. Se obtuvieron buenas predicciones de ML (MRE 19%) y un comportamiento variable para SG (MRE 62%).</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Lemus Casas, Jaime Alfonso y Ricardo Andres Santa Quintero. "SOFTWARE DE PREDICCIÓN DEL NIVEL DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) DEL AIRE EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOSQUE". Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 10, n.º 19 (31 de enero de 2023): 45–60. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n19.a128.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta el panorama completo del proyecto que permite medir la calidad del aire por medio de estaciones de medición que tiene dispuestas el gobierno local y también por medio de dispositivos CANSAT que son picos satélites de construcción propia que por su bajo costo pueden colocarse directamente en los lugares donde se quiere medir el impacto de la contaminación. Estos dos mecanismos de obtención de datos medioambientales brindan una gran cantidad de datos que deben ser almacenados, procesados y validados antes de ser utilizados por los algoritmos que generan las predicciones de niveles de monóxido de carbono. Se describen las más fuertes problemáticas de los altos niveles de monóxido de carbono en los organismos vivos. La presente aplicación brinda no solo las mediciones, también las predicciones para cada área monitoreada en los alrededores de la Universidad Libre sede El Bosque.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Poncela, Pilar, Víctor M. Guerrero, Alejandro Islas, Julio Rodríguez y Rocío Sánchez-Mangas. "México: la combinación de las predicciones mensuales de inflación mediante encuestas". Revista de la CEPAL 2014, n.º 113 (22 de septiembre de 2014): 79–92. http://dx.doi.org/10.18356/1dc5c268-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Palacio Lapuente, Fernando. "Algunas predicciones sobre la calidad. El futuro que ya tenemos aquí". Revista de Calidad Asistencial 21, n.º 5 (septiembre de 2006): 225–27. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(06)70787-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Castromonte Salinas, Juvenal. "Conociendo el universo, un poco más. Premio Nobel de Física 2019". Acta Herediana 63, n.º 1 (14 de abril de 2020): 74–78. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3705.

Texto completo
Resumen
El Premio Nobel de Física 2019 fue ganado por tres investigadores astrofísicos. Este artículo resume la contribución de J. Peebles sobre sus predicciones teóricas en cosmología, y de M. Mayor y D. Queloz por el descubrimiento de los exoplanetas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Caridad Ocerín, José María, Genoveva Millán Vázquez de la Torre y Rafaela Dios Palomares. "Predicción del consumo de agua en Córdoba". Ingeniería del agua 8, n.º 3 (30 de septiembre de 2001): 305. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2869.

Texto completo
Resumen
La modelización del consumo de agua en un municipio de tipo medio permite analizar fenómenos como los efectos de campañas de uso racional del agua y la concienciación ciudadana en épocas de sequía, la desaparición paulatina de este estado de ánimo cuando las condiciones climáticas se recuperan, y la incidencia de la implantación de los contadores individuales, y las distintas reacciones de éstos en relación a los abonados en contadores colectivos. La predicción del consumo tiene una utilidad directa sobre la planificación anual de la empresa suministradora, en el terreno económico y financiero. Al predecir magnitudes desagregadas, se presentan problemas de discrepancias entre distintos tipos de predicciones, y se incluye una metodología para tratar estas discrepancias, así como la consolidación de predicciones utilizando varios modelos alternativos. Los resultados aquí resentados se enmarcan en unos estudios que están siendo impulsados por EMACSA, compañía suministradora de Córdoba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mónge-Nájera, Julián, Rosberly Rojas Campos, Roxana Morales Bonilla y Iris Amalia Ramírez Sánchez. "Trabajo sexual femenino en la ciudad de San José, Costa Rica: un enfoque sociobiológico al iniciarse el siglo XXI". UNED Research Journal 1, n.º 1 (1 de junio de 2009): 27–31. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v1i1.232.

Texto completo
Resumen
En Costa Rica, el trabajo sexual femenino ha sido estudiado durante décadas según una visión pre-evolucionista y a menudo, subyacentemente patriarcal pues el trabajo sexual es visto como una patología social, ignorando todos los avances hechos en este campo por la sociobiología y al sicología evolutiva. En este estudio, medimos el cumplimiento de las predicciones del modelo evolucionista con base en 78 mujeres que realizan trabajo sexual en la ciudad de San José, capital de Costa Rica, entrevistadas en 2008, con edades entre 18 y 81 años. Las entrevistas se hicieron con base en un cuestionario, se pagó a las entrevistadas su tiempo y los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. Todas las predicciones del modelo evolutivo se cumplen en esta población: los clientes son predominantemente hombres en edad reproductiva (29 a 54 años) que pagan a las mujeres por su actividad sexual incluso en los casos en que establecen una relación sentimental con las trabajadoras. Las predicciones del modelo sobre las trabajadoras también se cumplen, pues son primordialmente mujeres en edad reproductiva (24 a 41 años), el 100% cobran por sus servicios y las mujeres más atractivas por su belleza, intelecto y educación ganan hasta 10 veces más que el resto. Debido a que en la especie humana se da intercambio de recursos por servicios sexuales, el 98% de las trabajadoras sexuales son mujeres que carecen de otra fuente de trabajo y el 69% no tienen pareja que provea dinero para el sostenimiento de los hijos. El otro 31% tiene pareja pero no recibe suficiente dinero de él.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Parra León, Andrés, Elkin M. Piedrahita y Octavio Salcedo. "Aplicaciones del modelo On/Of al tráfico agregado en las redes de comunicaciones". Revista Tecnura 15, n.º 30 (23 de febrero de 2012): 129. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a12.

Texto completo
Resumen
Los modelos que permiten recrear trazas de tráfico generadas en una red de comunicaciones, pueden utilizarse en predicciones y estimaciones de tráfico a fin de optimizar el uso de los recursos de la red; uno de estos es el modelo On/Off, el cual perm...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Bautista Durand, César Hugo. "World Bank. 2023. Global Economic Prospects, January 2023. Washington, DC: World Bank". Pensamiento Crítico 28, n.º 1 (17 de julio de 2023): 107–10. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v28i1.25723.

Texto completo
Resumen
El Banco Mundial ha publicado preocupantes predicciones acerca del crecimiento económico global en enero de este año. En su reporte “Global Economic Prospects”, el organismo advierte sobre la posibilidad de una recesión mundial si los problemas relacionados con la desaceleración del crecimiento económico continúan agudizándose.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Adem, J., E. E. Villanueva y V. M. Mendoza. "Preliminary experiments on the prediction of sea surface temperatura anomalies in the Gulf of Mexico". Geofísica Internacional 33, n.º 4 (1 de octubre de 1994): 511–21. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.585.

Texto completo
Resumen
Se usa un modelo termodinámico para predecir anomalías medias mensuales e la temperatura de la superficie del mar y de sus cambios mes a mes en el Golfo de México. La ecuación de predicción básica del modelo es la ecuación de la energía térmica aplicada a la capa de mezcla del océano, la cual incluye el transporte horizontal de calor por corrientes oceánicas estacionales y por remolinos turbulentos, así como el calentamiento por radiación de onda corta y larga, evaporación y calor sensible. Se presenta una verificación objetiva de las predicciones para cada estación y para todo el periodo de marzo 1986 a febrero de 1987, la cual muestra habilidad en los signos correctamente predichos de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar y de sus cambios mes a mes, cuando únicamente los términos de calentamiento son incluidos en las predicciones. Sin embargo, la habilidad se incrementa cuando también es incluido el transporte horizontal de calor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López Menéndez, Ana Jesús y Rigoberto Pérez Suárez. "Forecasting Performance and Information Measures. Revisiting the M-Competition". Estudios de Economía Aplicada 35, n.º 2 (17 de mayo de 2019): 299. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2473.

Texto completo
Resumen
La obtención de predicciones para series temporales económicas y financieras es una tarea de gran dificultad. En un contexto de disponibilidad creciente de predicciones y debate sobre las alternativas metodológicas para su obtención, resulta recomendable dedicar nuevos esfuerzos a las medidas utilizadas para su evaluación.Este trabajo analiza dos indicadores de precisión basados en medidas de información: el índice U de Theil y la Medida de Información Cuadrática de Precisión (QIAM), cuya aplicación a la M-Competición de Makridakis and Hibon (2000) permite reexaminar los resultados empíricos obtenidos por estos autores para el conjunto de la base de datos y más concretamente para las series macroeconómicas y financieras.El cálculo de las medidas propuestas proporciona un nuevo ranking de técnicas predictivas, que muestra coincidencias y diferencias con las conclusiones obtenidas por Makridakis & Hibon a partir de cinco medidas de precisión basadas en errores. Los resultados obtenidos permiten también un análisis de complejidad versus precisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sebastià, José M. "¿Cuál brilla más?: predicciones y reflexiones acerca del brillo de las bombillas". Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 11, n.º 1 (12 de junio de 2006): 45. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4550.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Manriqie, Carlos, Mauricio Elzo, William Odenya, Lee McDowell y Don Wakeman. "Predicción de los efectos genéticos aditivos y no aditivos del peso al destete mediante un procedimiento de evaluación animal multirracial". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, n.º 1 (31 de julio de 1997): 17. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num1_art:158.

Texto completo
Resumen
<p class="CORPOICA"><span lang="ES-CO">Se obtuvieron predicciones acerca de los efectos genéticos aditivos y no aditivos relativos al peso al destete en terneros pertenecientes a un rebaño multirracial Angus x Brahman, valiéndose de un procedimiento de evaluación animal multirracial; estos valores se compararon frente a predicciones de los efectos genéticos basadas en evaluaciones que contemplaban únicamente los efectos aditivos. Se encontraron cambios substanciales en las predicciones de los efectos genéticos cuando se incluyeron los efectos genéticos no aditivos en la evaluación. Éstos originaron diferencias en el ordenamiento de los toros para los efectos genéticos aditivos y totales. Por lo tanto, en la selección de toros destinados a programas de cruzamiento, se recomienda usar evaluaciones genéticas multirraciales que involucren los efectos genéticos no aditivos.</span></p><p class="CORPOICA"> </p><p class="CORPOICA"><strong>Prediction of Additive and Nonadditive Genetic Effects for Weight at Weaning Using a Multibreed Animal Evaluation Procedure</strong></p><p class="CORPOICA"><span lang="EN-US">Additive and nonadditive genetic effects were predicted for weaning weight in an Angus-Brahman multibreed herd by using a multibreed animal evaluation procedure and were compared to the predictions of genetic effects based only on additive genetic effects. Changes in the prediction of genetic effects were found when nonadditive genetic efects were included in the genetic evaluation procedure. </span><span lang="ES-CO">These changes caused differences in the ranking of sires for additive and total genetic effects. </span><span lang="EN-US">Therefore, when bulls used in crossbreeding programs are to be chosen, it should be valuable to use multibreed genetic evaluations that involve nonadditive genetic effects.</span></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Escobar Arias, Gabriel Eduardo y Jorge Iván Osorio Mejía. "Flujos de efectivo futuros para empresas del sector comercial del Valle del Cauca durante el periodo 1995 – 2014." Inquietud Empresarial 16, n.º 1 (17 de diciembre de 2017): 55–79. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.7626.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo fue determinar la relación entre el crecimiento económico y los flujos de efectivo de las empresas del sector industrial para el departamento del Valle del Cauca y luego con estos resultados poder realizar predicciones para los futuros flujos de efectivo. Dentro de la metodología, se obtuvieron los estados financieros de las empresas industriales del Valle del Cauca que reportan estados financieros a la Superintendencia de Sociedades durante el año 1995, las cuales ascendieron a 225, siendo este número de empresas la población inicial, sin embargo, el estudio solo se le pudo aplicar a 45 empresas que fueron aquellas que reportaron de forma continua sus estados financieros durante los años 1995 –2014 a la Superintendencia de Sociedades de Colombia. A este número de empresas se le calcularon los flujos de efectivo de operación y financiación con los cuales se estableció la relación estadística con el crecimiento de la economía regional durante el mismo periodo de tiempo, datos que se obtuvieron del Departamento Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. Los principales resultados obtenidos fueron la relación estadística encontrada entre los flujos de efectivo de operación y el crecimiento de la economía regional ascendió al 0,48, resultado bastante insatisfactorio inicialmente para poder realizar predicciones, pero al sumarle a los flujos de efectivo de operación, la financiación; la relación estadística aumentó a 0,77, dato más preciso para poder realizar la predicción de los futuros flujos de efectivo. La principal conclusión fue que, al existir una relación directa y alta entre los flujos de efectivo de las empresas del sector industrial del Departamento del valle del Cauca y el crecimiento económico regional, se pueden realizar predicciones de los futuros flujos de efectivo para lasempresas del sector, de tal forma que gremios y empresarios puedan realizar una mejor planeación financiera al interior de sus organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Stepanova, M. V. y P. Pérez. "Autoprediction of Dst index using neural network techniques and relationship to the auroral geomagnetic indices". Geofísica Internacional 39, n.º 1 (1 de enero de 2000): 143–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.310.

Texto completo
Resumen
Posibilidades de predecir las variaciones de Dst basándose en sus valores previos fueron estudiados usando un perceptron de multicapas con alimentación directa. Fue encontrado que el índice Dst puede ser autopredicho con unas horas de anticipación. Ambas fases (principal y de recuperación) son predichas correctamente con hasta 3 horas de anticipación. Pero para predicciones más avanzadas se observa un desplazamiento entre la posición del mínimo de Dst observado y el predicho. El uso de diferentes índices de chorro auroral como parámetro de entrada mostró que existe una baja correlación entre ellos y el Dst. Tormentas débiles y moderadas son bien predichas, en cambio los valores de predicción para Dst para tormentas más intensas son menos negativas que los mínimos observados; este resultado podría estar relacionado con la conocida saturación de índices de chorro auroral durante el desarrollo de tormentas intensas. Predicciones con base en el índice PC muestran mejor correlación con Dst. A pesar de que la amplitud de variación de Dst no se reproduce correctamente, no existe el desplazamiento temporal entre el mínimo de Dst medido y predicho.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Valdivieso, Gustavo. "El conflicto como vínculo entre el grado de estructuración de problemas y el éxito de la implementación de políticas". OPERA 16, n.º 16 (15 de junio de 2015): 131. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n16.08.

Texto completo
Resumen
Por más de cuarenta años, la investigación de implementación ha intentado explicar por qué las políticas públicas raras veces alcanzan lo que se espera de ellas. Demasiadas variables relevantes han sido identificadas por los investigadores, haciendo casi imposible realizar predicciones basadas en una, o unas pocas de ellas. Es posible, sin embargo, enfocarse en una versión más reducida del concepto ‘implementación’: no lo que se alcanza (los resultados de la política, que son en gran parte determinados por eventos exógenos a la forma en que esta se implementa) sino cómo se alcanza. El modelo aquí planteado propone mirar lo que ocurre con el ritmo de la implementación y la variación en la intervención, y la forma en que son influenciados por la interface entre ambigüedad de la política y grado de estructuración de los problemas. El conflicto es presentado como variable interviniente, y se afirma que es posible realizar predicciones generales sobre los resultados, en términos de ritmo y variación en contextos interorganizacionales, para diferentes combinaciones de nivel de estructuración y ambigüedad de políticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía