Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Prisioneros.

Artículos de revistas sobre el tema "Prisioneros"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Prisioneros".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Chaves Palacios, Julián. "Franquismo: prisiones y prisioneros". Pasado y memoria, n.º 4 (2005): 27–47. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2005.4.03.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Reyes, Hernán y Rémi Russbach. "El cometido del médico en las visitas del CICR a los prisioneros". Revista Internacional de la Cruz Roja 16, n.º 107 (octubre de 1991): 500–513. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00014291.

Texto completo
Resumen
El CICR visita a prisioneros en todo el mundo, tanto a prisioneros de guerra internados en campos como a detenidos políticos en prisiones o en comisarías de policía. En 1990, delegados del CICR visitaron a más de 84.000 prisioneros en unos cuarenta países. Efectúan estas visitas equipos constituidos en función del número de prisioneros que hay que visitar. Cada equipo está integrado por delegados suizos especialmente formados para realizar visitas y uno de los cuales, por lo menos, es médico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Anaya García, Karla Sophia, Rosario Barrera Gálvez, José Arias Rico, Claudia Teresa Solano Pérez, Reyna Cristina Jiménez Sánchez y Osmar Antonio Jaramillo Morales. "El hombre en busca del sentido, por Viktor Frankl". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 16 (5 de junio de 2020): 81–83. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5524.

Texto completo
Resumen
Este relato nos narra las experiencias como prisionero en los campos de concentración de Viktor Frankl. Donde el hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos vividos en un campo de concentración, es una lección existencial. Dentro de los campos de concentración había dos tipos de prisioneros diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos más duros y recibía la crueldad de los soldados "capos", prisioneros que actuaban como especie de administradores y tenían privilegios especiales, para este trabajo se elegía únicamente a los más brutales. La logoterapia, es un método psicoterapéutico creado por el propio Frankl, se centra precisamente en el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, que asume la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. ¿Qué espera la vida de nosotros? Frankl nos enseña que siempre vamos a tener la libertad de escoger como nos comportamos frente a las diversas situaciones de nuestra vida, y podemos jugar un papel de “victima” o hacer algo al respecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Figueroa Velázquez, Juan Gabriel y Arlen Cerón Islas. "El hombre en busca de sentido". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, n.º 20 (5 de junio de 2022): 49–51. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i20.8658.

Texto completo
Resumen
En su obra, el doctor Viktor E. Frankl, narra la experiencia de ser prisionero en los campos de concentración en Polonia y Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Básicamente estructura su narración de acuerdo con cuatro etapas: el internamiento, la vida en el campo, la liberación y finalmente hace una revisión de los conceptos básicos de la logoterapia, una rama del psicoanálisis que él formuló. Resalta en su narración las formas o estrategias, físicas y mentales que los prisioneros tenían que implementar a fin de sobrevivir cada día, resistiendo a los castigos y horrores a los que fueron sometidos, la cual consistía básicamente en aceptar su sufrimiento, y estaban convencidos de que su vida, su existencia aún tenía un propósito que deberían de cumplir, y si para ello era necesario resistir tanto sufrimiento, entonces estaban dispuesto a aceptarlo. Esta idea permitió que muchos prisioneros obtuvieran una fuerza física, pero sobre todo mental y espiritual para poder soportarlo hasta el final del Holocausto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Figueroa Velázquez, Juan Gabriel y Arlen Cerón Islas. "El hombre en busca de sentido". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, n.º 20 (5 de junio de 2022): 49–51. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i20.8658.

Texto completo
Resumen
En su obra, el doctor Viktor E. Frankl, narra la experiencia de ser prisionero en los campos de concentración en Polonia y Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Básicamente estructura su narración de acuerdo con cuatro etapas: el internamiento, la vida en el campo, la liberación y finalmente hace una revisión de los conceptos básicos de la logoterapia, una rama del psicoanálisis que él formuló. Resalta en su narración las formas o estrategias, físicas y mentales que los prisioneros tenían que implementar a fin de sobrevivir cada día, resistiendo a los castigos y horrores a los que fueron sometidos, la cual consistía básicamente en aceptar su sufrimiento, y estaban convencidos de que su vida, su existencia aún tenía un propósito que deberían de cumplir, y si para ello era necesario resistir tanto sufrimiento, entonces estaban dispuesto a aceptarlo. Esta idea permitió que muchos prisioneros obtuvieran una fuerza física, pero sobre todo mental y espiritual para poder soportarlo hasta el final del Holocausto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dutli, María Teresa. "Niños-combatientes prisioneros". Revista Internacional de la Cruz Roja 15, n.º 101 (octubre de 1990): 452–66. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000492.

Texto completo
Resumen
Las formas de violencia que caracterizan a los conflictos armados actuales tienen por resultado el aumento del número de víctimas entre la población civil, especialmente los niños que, a causa de su vulnerabilidad, son los más afectados. La participatión de los niños en las hostilidades es, asimismo, un fenómeno inquietante, cuya gravedad justifica la creciente preocupación de la comunidad internacional.Hasta la Segunda Guerra Mundial, en los conflictos se enfrentaban, sobre todo, ejércitos regulares. Los niños han desempeñado un papel en los movimientos de resistencia en Europa; han sido deportados, detenidos, enviados a campos de concentratión, desde la aparición, sobre todo, de los nuevos tipos de conflicto, en los que se enfrentan los ejércitos regulares y la guerrilla. Vemos demasiado a menudo, en los escenarios de las hostilidades, a muchachos que apenas han salido de la niñez llevando armas y dispuestos a utilizarlas sin discernimiento. Están en peligro de muerte no sólo el niño que participa en las hostilidades, sino también las personas que son su bianco, a causa de su comportamiento inmaduro y emotivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

LANGILLE, Brian. "Persuadir a los prisioneros". Revista Internacional del Trabajo 134, n.º 1 (marzo de 2015): 107–13. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00241.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Brodman, James William. "Captives or Prisoners: Society and Obligation in Medieval Iberia [Cautivos o prisioneros: sociedad y obligación en la Iberia medieval]". Anuario de Historia de la Iglesia 20 (17 de julio de 2015): 201–19. http://dx.doi.org/10.15581/007.20.2410.

Texto completo
Resumen
Hay diferencias importantes entre el cautivo medieval y el prisionero de guerra moderno. Aunque en ambos casos la sociedad quiere su liberación, al cautivo medieval le faltaba la protección de la ley internacional; por lo tanto, éste tenía que depender de la caridad de los amigos y vecinos tanto como el interés de sus captores. Sin embargo, la sociedad medieval española intentaba facilitar los intercambios de prisioneros mediante la promoción de las obligaciones filiales, la protección de los bienes de cautivos y la creación de mecanismos para facilitar el intercambio y el rescate. Finalmente, los reyes cristianos y musulmanes incluían la liberación de los cautivos en las negociaciones durante los períodos de tregua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Díaz Paredes, Aitor. "Reciprocidad e incertidumbre: la experiencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)". Cuadernos de Historia Moderna 44, n.º 1 (10 de mayo de 2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.63917.

Texto completo
Resumen
En el prisionero de guerra se personifica la derrota, y se retrata al vencedor. Su figura resulta de especial interés en la Guerra de Sucesión Española. En ella encontramos un conflicto global, y, al mismo tiempo, en el frente español, una guerra internacional y civil. En consecuencia, el cautivo en el escenario peninsular posee muy diferentes rostros: del soldado inglés al miguelete valenciano, pasando por el desertor irlandés o el oficial portugués de alta graduación. Todos ellos eran prisioneros de guerra, pero su condición y suerte eran dispares. Tan sólo un principio, el de la reciprocidad, parecía regular su situación, y una fuerza, la de la arbitrariedad del captor, distorsionar su sino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Espuelas, Fernando. "Intrusos, voyeurs y prisioneros voluntarios". Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, n.º 7 (1 de mayo de 2019): 81–95. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a5.

Texto completo
Resumen
La casa como ámbito prelingüístico de la arquitectura desempeña un papel protagonista en la conformación de la intimidad y resulta, en consecuencia, una colaboradora necesaria de sus anomalías. Introducirse en el interior doméstico –sorprendiendo la intimidad del habitante en su ausencia– robar inadvertidamente la visión de la privacidad ajena o hacer del recinto interior de la casa un mundo completo y autosuficiente en el que recluirse, son las situaciones en las que el espacio resulta, en la sombra, decisivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mendívil, José. "Laberintos. Prisioneros del tiempo dis(continuo)". Tradición, segunda época, n.º 19 (31 de diciembre de 2019): 160–68. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2637.

Texto completo
Resumen
ResumenSomos una república en la que toda esperanza de vivir en una patria para todos los peruanos pareciera perderse en los laberintos de nuestras disputas ideológicas, discriminaciones, resentimientos, odios y exclusiones que vienen del pasado y que todavía fructifican en pequeñeces y trivialidades de un presente sin sentido y casi siempre cercano al vacío en lo que es nuestra nación y la peruanidad. No les hablo aquí de la república de las efemérides y de los textos escolares, república que alimenta falsas esperanzas de que llegue el día en que disfrutaremos de su promesa realizada. Les hablo de la república siempre incierta e ilusoria en los fines e ideales menoscabados de nuestro republicanismo, liberalismo, nacionalismo y socialismo; dela república disminuida en el descuido y el infortunio de su gobernabilidad, la que no ha dejado de estropear los cambios que se han intentado o pretendido a lo largo de nuestra historia; les hablo de la patria sin soberanía, de la patria fantasmática y que solo podemos imaginar en la distancia de su perdición y olvido; patria que solo se despierta en lo pasajero de nuestra sensibilidad, y que nos resulta difícil encontrar en nuestra historia para poder satisfacer a nuestros deseos de grandeza y peruanidad; les hablo, comoRenán, de “La patria [que] es cosa terrestre”, y me libro del “que quiera ser un ángel [que] será siempre mal patriota”, les hablo de su ausencia y menoscabos para lo histórico y el engrandecimiento de nuestra república, porque la verdad es que somos una república con una historia que se ha perdido entre sus frustraciones y un devenir extrañamente enmarañado en el que todo parece decirnos que no existecamino que andar ni salida que encontrar para sortear la mirada juzgadora de los fundadores de la república, que desde el pasado –podemos imaginar–, nos reclaman por haberla llevado a su perdición y casi extinción, y preguntan por qué seguimos siendo, a pesar del tiempo transcurrido, una república extraviada en los laberintos de los mil rostros con los que se fundara; rostros que parecen mirarse todavía con rencor, menosprecio y temor desde las huellas del tiempo que se pierde en el pasado más lejano de afrentasy derrotas, rostros que parecieran decirnos que el futuro no dejará de ser para nosotros los peruanos una ilusión y una promesa incumplida siempre; porque lo que somos los peruanos, al parecer, carecerá siempre de la urdimbre o la trama de un tejido social y humano que nos deje hallar una salida de los laberintos raciales, de miseria y fortuna que nos separan; laberintos que no dejan de decirnos que todo lo que conocemos de nosotros parece haber sido destinado para su repetición en lo banal y pueril de un devenir sin una historia llevadera y entrañable. Palabras Clave: Laberinto, historia, república, peruanidad, frustración. AbstractWe are a republic in which all hope of living in a homeland for every Peruvian seems to be lost in the labyrinths of our ideological disputes, discriminations, resentments, hatreds and exclusions that come from the past and that still flourish in trivialities of a meaningless present and almost always close to the void of what is our nation and peruanity. I am not talking here about the republic of events and school textbooks, a republic that feeds false hopes about the day when we will enjoy its promise. I am talking about a republic that is always uncertain and delusional in the purposes and ideals undermined by our republicanism, liberalism, nationalism and socialism; of a republic that is diminished in the neglect and misfortune of its governability, which has not ceased to spoil the changes that have been attempted throughout our history. I am talking about the homeland without sovereignty, of the phantasmal homeland and that we can only imagine in the distance of its perdition and oblivion; a homeland that only wakes up in the passing of our sensibility, and that it is difficult for us to find in our history to satisfy our desires for greatness and peruanity. I am talking, like Renán, about “the homeland [which] is an earthly thing”, and I free myself from the “whoever wants to be an angel will always be a bad patriot”. I am talking about the absence and undermining for the historical side and the extending of our republic, because the truth is that we are a republic with a history that has been lost between its frustrations and a strangely entangled future in which everything seems to tell us that there is no way to go or exit to find to avoid the judging gaze of the founders of the republic, that from the past - as we can imagine-, claim us for having taken it to its perdition andalmost extinction, and ask why we continue being, in spite of the time, a lost republic in the labyrinths of the thousand faces with which it was founded. Faces that still seem to look at each other with resentment, disdain, and fear from the traces of time lost in the most distant past of affronts and defeats, faces that seem to tell us that the future will not cease to be for us Peruvians an illusion and a promise always unfulfilled; because it seems that what we Peruvians are will always lack the weave or the weft of a social and human fabric that allows us to find a way out of the racial labyrinths, of misery and fortune that separate us;labyrinths that do not stop telling us that everything we know about us seems to have been destined for repetition in the banal and naive aspects of a future without a bearable and endearing history.Keywords: Labyrinth, history, republic, peruanity, frustration.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Gallegos, Benjamín y Agustina Labarca. "Prisioneros involuntarios de la arquitectura chilena". ARQ (Santiago), n.º 90 (agosto de 2015): 114. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962015000200022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mendoza Bremauntz, Emma. "LAS NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA EJECUCIÓN PENAL". Revista de la Facultad de Derecho de México 65, n.º 263 (30 de mayo de 2017): 229. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2015.263.59679.

Texto completo
Resumen
<p> Hay una preocupación real acerca de la manera cómo ha sido dirigida la ejecución penal desde el comienzo del siglo, especialmente, después del reconocimiento de los problemas que en la realidad se han desarrollado en las prisiones, instituciones que se utilizan para solucionar todos los problemas delictivos sin éxito. Las Naciones Unidas han propuesto algunas formas de regular y controlar estos problemas, pero muchas naciones miembros de la Organización no siguen sus resoluciones y no las toman en cuenta o no atienden el respeto a los derechos de los prisioneros. Necesitamos conocer, recordar y cumplir con nuestros compromisos internacionales para avanzar en el trato humano a los presos, recobrando la ruta humanitaria y actual.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Risius, Gordon y Michael A. Meyer. "Protección de los prisioneros de guerra contra los insultos y la curiosidad pública". Revista Internacional de la Cruz Roja 18, n.º 118 (agosto de 1993): 306–17. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00016939.

Texto completo
Resumen
El derecho intemacional humanitario que rige el trato debido a los prisioneros de guerra está destinado a proteger casi todos los aspectos del bienestar humano, a fin de minimizar, en la medida de lo posible, los efectos adversos del cautiverio. Como observó el Tribunal Intemacional de Nuremberg:«El cautiverio en la guerra no es venganza ni castigo, sino únicamente una custodia protectora, cuyo propósito es impedir que los prisioneros de guerra participen de nuevo en la guerra; es contrario a la traditión militar matar o herir a personas desvalidas».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Moya Sordo, Vera. "Cautivos del corso español. El trato a los prisioneros durante el siglo XVIII". Cuadernos de Historia Moderna 44, n.º 1 (10 de mayo de 2019): 159–79. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.63919.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Pita Pico, Roger. "El canje de prisioneros de guerra durante el periodo de independencia y sus incidencias en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela". Economía & Región 13, n.º 1 (26 de febrero de 2020): 145–76. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n1.4.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza el canje de prisioneros de guerra en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela tras la firma de los tratados de armisticio y de regularización de la guerra a finales de 1820. Se examina el alcance de esta medida humanitaria y particularmente su aplicación después de suspendida la tregua y en las capitulaciones suscritas en las plazas que aún estaban bajo dominio español. Pese a todas las dificultades, cientos de militares pudieron por esta vía salvar sus vidas mientras que otros regresaron a sus filas o al seno de sus familias. Se encuentra que mayores fueron las ventajas para el bando republicano pues un buen número de prisioneros españoles abandonaron los territorios en disputa y otros adhirieron a las filas patriotas mientras que el ejército expedicionario español fue paulatinamente perdiendo su poderío. En cierto modo, esta fórmula de intercambio de prisioneros ayudó a mantener los canales del diálogo y las salidas negociadas en esta última fase de las guerras de Independencia, y constituye un importante precedente del derecho internacional humanitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lopera Medina, Mónica María y Jeniffer Hernández Pacheco. "Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura". Gerencia y Políticas de Salud 19 (30 de marzo de 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.sspp.

Texto completo
Resumen
Las personas privadas de la libertad (PPL) están sujetas a condiciones adversas para su salud y problemas estructurales en los diferentes establecimientos penitenciarios y carcelarios (EPC) que restringen su resolución. Objetivo: analizar la evidencia científica que permita comprender la situación de salud de las PPL del país. Método: se realizó una revisión sistemática de las investigaciones en salud realizadas en las prisiones de Colombia, en algunas bases de datos y literatura gris, con los siguientes términos: “prisioneros”/“prisiones”, “salud”, “ituación de salud”, “condiciones de vida”, “problemas de salud”. Se abordan temas relacionados con la infraestructura, los principales problemas de salud (par población general y especial), así como sus determinantes cuando fueron explicados. Resultados: existe muy poca literatura científica que permita entender la situación de salud de las PPL. La mayoría de los estudios fueron referidos a problemas de salud mental y enfermedades infecciosas (TB e ITS). Los informes oficiales mostraron que las PPL experimentan condiciones desfavorables que limitan su salud. Conclusiones: en el país la escasa investigación científica limita la evidencia requerida para implementar políticas públicas apropiadas para mejorar la situación de salud, pero la información oficial no parece haber promovido un impacto positivo en la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rosenkrantz, Carlos. "El dilema de los prisioneros y la moral". Crítica (México D. F. En línea) 19, n.º 57 (10 de diciembre de 1987): 87–107. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1897.651.

Texto completo
Resumen
In this paper I try to highlight the relationship between self-centered Reasons and morality. My basic aim is to show that not even the most sophisticated attempts of current philosophical literature can bridge the wide gap that detaches from one another. I focus the 'prisoner's dilemma' showing that the best pay-off for everybody in that situation can only be obtained if everybody refuses to think in terms of the maximization of his or her utility and decides to cooperate keeping silent. I argue that this decision cannot be based in self-interested reasons because self-interested people can never generate the expectations needed for cooperation to arise. This impossibility stands as a wall against which Gauthier's and Axelrod's attempts bounce. Which I call in the text the metha-solution (Gauthier) and the iterated solution (Axelrod) cannot overcome the fact that knowing what the rest of as self-interested I would never cooperate because they will try to exploit my cooperation and were they altruistic I would never cooperate either because I will try to exploit their cooperation. Nevertheless there is a limited plausibility in the approaches I challenge which derives from the assumption that some people have already decide to cooperate not on bases of self-interested reasons but on reasons of different sort. Obviously this cannot serve as a proof of the existence of the bridge I referred above. Finally I sketch why there are reasons to be moral which make the decision of restraining my actions to preserve the interests of others a rational one.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Esteves, Alexandra. "Da caridade à filantropia: o auxílio aos presos pobres da cadeia de Ponte de Líma no século XIX". Estudios Humanísticos. Historia, n.º 7 (10 de noviembre de 2015): 221. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i7.3115.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Juárez García, Laura Rocío y Marco Antonio Santana-Campas. "Factores asociados al consumo de drogas en prisioneros mexicanos". Avances en Psicología 28, n.º 2 (1 de julio de 2020): 244–55. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2252.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Fernández Pasalodos, Arnau. "«Se dio la orden de no hacer detenidos». El Ejército rebelde y la dictadura franquista contra los guerrilleros republicanos y la población civil (1936-1952)". Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, n.º 47 (17 de junio de 2022): 127–61. http://dx.doi.org/10.18042/hp.47.05.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo será mostrar cómo el Ejército sublevado estableció la doctrina de no hacer prisioneros desde el verano de 1936 en espacios de lucha antiguerrillera. Una estrategia que se convirtió en la base de la contrainsurgencia franquista hasta 1952, cuando la guerrilla republicana fue vencida de forma definitiva. Para analizar estas cuestiones se recurrirá a la bibliografía especializada y a una serie de fuentes documentales inéditas del Archivo General Militar de Ávila. La documentación generada por las agrupaciones guerrilleras y la propia experiencia de los partisanos, sus enlaces y la población civil en general han mostrado que la aplicación discrecional de la ley de fugas entre 1936 y 1952 tuvo como objetivo no hacer prisioneros en el marco de la guerra irregular. No obstante, el hallazgo de diversas órdenes del Ejército rebelde y de la dictadura confirma que la guerra sucia desplegada contra los guerrilleros y la población estuvo reglada y planificada desde las más altas jerarquías militares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Arrey Argel, Rodrigo. "Los Prisioneros: entre la new wave y la Nueva Ola". Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 2, n.º 1 (30 de enero de 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v2i1.21.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene por objeto problematizar la relación entre baile y letras con contenido social interpeladas por las canciones de Los Prisioneros durante los años ochenta en Chile, atendiendo la narrativa de sus propios integrantes. Tomando distancia de interpretaciones que suelen focalizarse en las letras de las canciones de la banda, se analiza la compleja postura adoptada por el trío chileno de pop rock respecto al baile y el compromiso social –documentada principalmente en revistas de la época– con el propósito de hacer legibles problemáticas en torno a la relación de sujetos jóvenes con el cuerpo y la memoria durante la década. En el desarrollo de esta investigación convergen tanto la influencia de la new wave norteamericana y británica en Los Prisioneros –especialmente en lo concerniente a la recuperación de estilos de rock de los años sesenta– así como la influencia musical y discursiva de la Nueva Ola chilena en la agrupación –prestando especial atención a los términos de su antagónica relación con la Nueva Canción Chilena durante los años sesenta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bragado Echevarría, Javier. "«Volver a casa»: la logística de los prisioneros de guerra en las guerras de Italia (1740-1748) = «Coming back Home»: The Logistics of Prisoners of War in the italian Wars (1740-1748)". Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, n.º 33 (2 de diciembre de 2020): 269. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.23235.

Texto completo
Resumen
En este trabajo analizamos la logística desarrollada en torno a los prisioneros de guerra durante la Guerra de Sucesión Austríaca en sus campañas italianas, prestando especial atención a los años 1746, 1747 y 1748. En esos años se produjo la derrota del ejército franco-español en Piacenza (1746), y entre 1747 y 1748 tuvieron lugar los últimos intercambios de prisioneros de los ejércitos español, francés, sardo, austríaco e inglés como consecuencia de las negociaciones del Tratado de Aquisgrán. Para reconstruir este proceso se ha recurrido a estados de prisioneros, convenios de canje, correspondencia de comisarios de guerra y capitulaciones de plazas. Por lo tanto, se contextualiza una realidad social de la guerra menos conocida por la historiografía y se establece un punto de unión entre dos épocas para las que contamos con un mejor conocimiento de la cuestión: la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Convención.AbstractIn this article we analyze the logistics developed for prisoners of war during the War of Austrian Succession in its different Italian campaigns, taking special consideration of the years 1746, 1747 and 1748: they include the defeat of the French-Spanish army in Piacenza (1746), and the last exchanges of prisoners of the Spanish, French, Sardinian, Austrian and English armies that took place between 1747 and 1748 as a result of the negotiations of the Treaty of Aachen. In order to reconstruct this historical process we have studied prisoners´ lists, their exchange agreements, war delegates´ letters and surrender agreements of military fortresses. Therefore, a social reality of war less known by historiography is contextualized in a period which connects the Spanish War of Succession and the War of the Convention, two contexts in which POWs are better known.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cantera, Carmen Susana. "Entre conflictos, temores y denuncias. La construcción de identidades políticas en espacios locales de la gobernación de Córdoba (1814-1815)". Revista de Historia Americana y Argentina 57, n.º 2 (9 de noviembre de 2022): 51–81. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.028.

Texto completo
Resumen
Este artículo focaliza su atención en espacios subordinados a la gobernación de Córdoba durante los años 1814-1815. La elección de tal coyuntura responde a las tensiones locales y supralocales que dieron lugar a la intervención oficial, originada en rumores de conspiración, en sospechas de beneplácito con los triunfos realistas o en la connivencia con prisioneros españoles remitidos al interior del territorio del ex virreinato. A partir de un abordaje cualitativo de fuentes éditas e inéditas el trabajo propone analizar las tensiones que se develan en los espacios interiores a partir de la presencia de prisioneros y confinados españoles y su vinculación con conflictos subyacentes. Más que verdaderas amenazas contrarrevolucionarias las querellas dan cuenta de la competencia política y económica que trasponía los márgenes de las entidades urbanas locales e implicaba a diferentes instancias gubernativas. Asimismo, la apelación a una retórica revolucionaria legitimaba las prácticas políticas y habilitaba la construcción de representaciones identitarias al tiempo que se instituía la figura de la otredad política ante la mínima sospecha de actitudes contrarias al “espíritu patriótico”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cruz P., Francisco. "Espacio para la rememoración. Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Chacabuco". Revista de Arquitectura 19, n.º 28 (12 de agosto de 2015): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.37084.

Texto completo
Resumen
Basado en el documental Nostalgia de la Luz de Patricio Guzmán, el proyecto se concibe como una crítica al proceso de construcción social de la memoria a partir de la concepción benjaminiana del concepto “Historia”. Una propuesta arquitectónica que interviene la Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Chacabuco, entendiendo la conmemoración como una experiencia espacial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Mizrahy, Ethel. "Ludwik Fleck: pesquisador e prisioneiro". Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 6, n.º 10 (30 de marzo de 2012): 19–44. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.6.10.19-44.

Texto completo
Resumen
Quando o objetivo único de médicos e autoridades é desenvolver a ciência sem levar em conta os seres humanos, todos os caminhos ficam abertos para qualquer deformação, todas as regressões e degradações da desumanização tornam-se possíveis. E foi essa a realidade que Ludwik Fleck, judeu, médico, pesquisador e prisioneiro, se deparou nos campos de Auschwitz (Polônia) e Buchenwald (Alemanha). Ele foi detido sob pena de morte e assim obrigado a servir como “especialista” dos “cientistas” nazistas em pesquisas para o desenvolvimento e fabricação de vacina contra o tifo exantemático. No bloco 10 de Auschwitz, ele presenciou experimentos de esterilização em prisioneiras sob a chefia do Dr. Clauberg. Em Buchenwald, Fleck trabalhou no centro experimental de tifo exantemático, no bloco 46, na fabricação de vacinas. O meio científico já conhecia diversas vacinas eficientes, mas os experimentos com cobaias humanas foram levados adiante... Hoje, de um modo geral, admite-se que todas essas experiências feitas com prisioneiros não levaram a nenhuma descoberta. Essa vivência como prisioneiro/pesquisador de Fleck pode ser caracterizada pelo termo cunhado por Primo Levi, “zona cinzenta” e no presente artigo pretendo discutir a questão do privilégio nos campos de concentração e a “ciência” desenvolvida nesse ambiente de terror.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Russbach, Rémi. "El Comité Internacional de la Cruz-Roja y la salud". Revista Internacional de la Cruz Roja 12, n.º 83 (octubre de 1987): 543–52. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00018884.

Texto completo
Resumen
Creada el año 1977, la Divisiñn Médica del CICR despliega actividades en favor de los heridos de guerra, de los prisioneros, de la poblaciñn civil y de los mutilados de guerra. El objetivo primordial dee sas actividades es preservar la vida de las victimas, aliviar sus sufrimientos y evitar que las secuelas de las enfermedades que padeceno de sus heridas los conviertan en minusválidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mocoroa, Juan Manuel. "¿Somos prisioneros de nuestra identidad? Minorías culturales, republicanismo y constitucionalismo democrático". Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho 1, n.º 10 (1 de enero de 2016): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2016.10.8200.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

León, Ana María. "Prisioneros de Ritoque: La Ciudad Abierta y el centro de detención". ARQ (Santiago), n.º 92 (abril de 2016): 80–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962016000100009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

González Quesada, Alfonso. "La otra evasión: libros y lectura para prisioneros durante la Primera Guerra Mundial". Hispania 74, n.º 247 (9 de julio de 2014): 525–54. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2014.017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cjuno, Julio, Giulianna Gamero-Vega, María Teresa Reyes Alvarez y Víctor Dulanto. "Entorno familiar durante la niñez y la comisión de delito en población penitenciaria peruana". In Crescendo 9, n.º 1 (19 de junio de 2018): 87. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.07.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar el análisis de correspondencia entre del entorno familiar en la niñez y la comisión de delito en población penitenciaria peruana. Se trata de un estudio de análisis de correspondencias múltiples, multivariado para analizar la relación y la agrupación que existe entre género, entorno familiar en la niñez y comisión de delito, utilizando la base de datos del primer Censo Nacional de Población Penitenciario 2016 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. De los 76 mil 180 prisioneros de población penitenciaria a nivel nacional, se seleccionó a los presos con sentencia por haber cometido un delito y que fueran peruanos por nacimiento. Se obtuvo la cantidad de 9 mil 621 presos que cumplieron con los criterios de selección, la edad media fue de 35,21, el 95,8% son hombres y el 4,2% mujeres, el 47,5% reportó que es soltero, el 36,8% conviviente. Encontramos que existe una correspondencia entre los eventos adversos “sus padres le pagaban” y “consumían alcohol”, mientras que el delito de “estafa” se agrupa con “mujeres prisioneras” representa un nuevo hallazgo; no hay estudios que reporten aquello. Por último se agrupó también el evento adverso “en la niñezsus padresle pegaban” con el delito de “robo, hurto en grados desde robo simple hasta agravado”. Concluyeron que violencia en la niñez genera problemas mentales y de personalidad, graves en el adulto, conduciendo a conductas antisociales, es necesario realizar campañas preventivas y educativas a padres violentos con sus hijos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gorbaneva, Polina. "Intelectuales y criminales: El surgimiento de la narrativa de la reforma en Solovkí". Mundo Eslavo, n.º 20 (31 de diciembre de 2021): 208–24. http://dx.doi.org/10.30827/meslav.vi20.23496.

Texto completo
Resumen
Una de las manifestaciones del mito del "hombre nuevo" soviético es la figura del preso "reforjado". En el Gulag del Canal del mar Blanco- mar Báltico surgió por primera vez el término “reforja” o “re-herraje” (perekovka): apelación a la maleabilidad del alma humana, que podía ser re-herrada para un nuevo propósito. El presente artículo examina el origen de este mito en el primer campo de trabajos forzados de la historia: el Campo de Propósitos Especiales de Solovkí (1923 - 1936). Analizaremos la narrativa de la reforma que surgió en este campo a partir del análisis de la revista literaria Solovetskie Ostrová (Las Islas Solovkí). Los textos propagandísticos que se publicaron en esta revista fueron escritos por los prisioneros intelectuales (intelligentsia pre-revolucionaria) que observaban a los prisioneros comunes del campo (ladrones y criminales de los bajos fondos). Una de las características fundamentales de la narrativa que desarrollaban estos textos es que se centraba en una mirada teleológica que buscaba ver, a través de lo que "es", aquello que "debía ser": traspasaba la imagen del criminal ordinario para ver al potencial “hombre nuevo”. El presente artículo estudia cómo esta narrativa fundó una tipología arquetipal y un proto canon, que es posible reconocer como base del “realismo socialista”. Palabras clave: Gulag, reforma, perekovka, Solovkí, Canal del Mar Blanco-Báltico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rodrigo Sánchez, Javier. "Prisioneros de guerra y campos de concentración. Apuntes sobre la literatura reciente". Pasado y memoria, n.º 2 (2003): 295–305. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2003.2.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

de Preux, J. "Texto de síntesis VI: Socorros". Revista Internacional de la Cruz Roja 11, n.º 77 (octubre de 1986): 278–87. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00011456.

Texto completo
Resumen
Tienen derecho a los socorros, en tiempo de conflicto armado:— la población civil de un territorio ocupado (C. IV, art. 59; P. I, art. 69)— la poblaciùn civil de un territorio bajo el control de una Parte en conflicto, que no sea un territorio ocupado (C. IV, arts. 23, 38; P.I, art. 70);— los prisioneros de guerra y los internados civiles, en territorio de une Parte en conflicto o en territorio ocupado (C. Ill, art. 72; C. IV, art. 108).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gayubas, Augusto. "Captura, ejecución, decapitación: reflexiones sobre guerra y poder en el antiguo Egipto durante los períodos Predinástico y Dinástico Temprano". Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental, n.º 21 (20 de septiembre de 2020): 27–53. http://dx.doi.org/10.34096/rihao.n21.8650.

Texto completo
Resumen
Indicadores arqueológicos, iconográficos y, en alguna medida, epigráficos ofrecen información sobre prácticas bélicas en el valle del Nilo de los períodos Predinástico y Dinástico Temprano, así como vestigios de la captura y potencial ejecución de prisioneros y determinadas mutilaciones, principalmente decapitaciones. Un análisis centrado en la relación entre tales prácticas y el ámbito de lo sociopolítico, atento a la delimitación entre escenarios no estatales y estatales, permitirá reflexionar sobre las particularidades del ejercicio de la violencia en las distintas fases que conforman dicho arco cronológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ferrety, Victoria. "La dégénérescence des personnages dans Le Chevalier des Touches de Barbey d’Aurevilly". Çédille 7 (1 de septiembre de 2017): 71. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v7i.10889.

Texto completo
Resumen
En el análisis del Chevalier des Touches (1864) de Jules Amédée Barbey d’Aurevilly, observamos la existencia de personajes desconcertados tras la Revolución francesa, prisioneros de un pasado remoto que les impide avanzar. Están inexorablemente condenados a mantenerse en un espacio inexistente y obligado a entender la época que les ha tocado vivir, viéndose sometidos a un deterioro tanto físico como mental. Rechazando su vida presente, los personajes se verán limitados por una tenaz e inconsciente voluntad de degeneración que se materializará en diversas patologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Jiménez Ortiz, Antonio. "¿Cómo guiar hacia la experiencia personal de Dios?" Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 47, n.º 161 (1 de julio de 2001): 303–25. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v47i161.950.

Texto completo
Resumen
Afronta el autor las dificultades que se tienen para la experiencia de Dios en una cultura que ha dejado de tener influencia, con unos jóvenes que viven del presente y del sentirse confortables, que consideran la diversión como parte fundamental de su vida. Personas que buscan en la familia un refugio afectivo, sin grandes referencias que les entusiasmen. con un horizonte que acaba en lo cotidiano y, a menudo, con la imagen de un Dios manejable. prisioneros de un narcisismo que les dificulta abrirse a Alguien.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Barros Ortegón, Arturo. "Necesidad de la ética de la investigación científica aun en tiempos de pandemia". Biociencias 15, n.º 2 (1 de diciembre de 2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7370.

Texto completo
Resumen
Desde que fue publicado por el Tribunal de Nuremberg en Alemania el llamado Código de Nuremberg el 27 de agosto de 1947 , fecha posterior a la finalización de los horrores de la segunda guerra mundial , en la cual médicos nazis practicaron experimentos inhumanos en prisioneros, ha cobrado cada vez más importancia y prioridad el tema de hacer ciencia con conciencia, es decir, tener en cuenta el imperativo ético de proteger a los sujetos que hacen parte de una investigación, proteger su vida , su bienestar , sus derechos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Álvarez Alderete, Antenor. "“Un preso de El Frontón ha salido elegido diputado”". Revista de Sociología, n.º 29 (5 de noviembre de 2019): 219–42. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16983.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda la participación política en las elecciones generales del año 1963. Pero un punto central en el análisis son las trayectorias previas de los opositores políticos, de aquellos que buscaban la justicia social (de distintas tendencias partidarias), que por dicha causa fueron perseguidos y encarcelados, a los que llamamos presos políticos o prisioneros políticos. En este sentido, conoceremos sobre la vida del profesor y abogado Genaro Ledesma Izquieta, que, encontrándose en prisión, fue elegido diputado con las mismas reglas impuestas por el Gobierno Militar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

de Preux, Jean. "Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra". Revista Internacional de la Cruz Roja 12, n.º 81 (junio de 1987): 262–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00024365.

Texto completo
Resumen
Nuestro planeta tiene actualmente cinco mil millones de habitantes. En 1863, año de la fundación de la Cruz Roja, y en el que se realizaron los primeros esfuerzos de codificaión del derecho en los conflictos armados, tenía mil millones. Durante casi un siglo, la Cruz Roja ha fijado, sucesivamente, su atención en los militares heridos en combate, en las víctimas de los enfrentamientos navales, en los prisioneros de guerra y en las personas civiles abandonadas —en tiempo de guerra— a la arbitrariedad de una soberanía extranjera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Bonilla Castro, Alejandro. "Movimientos sociales y represión del Estado en la dictadura de Tinoco. 1918-1919." Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de enero de 2008): 1511. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31250.

Texto completo
Resumen
El presente estudio, es un análisis de los movimientos sociales que contribuyeron a la caídade Federico Tinoco, dirigido a determinar quiénes eran sus integrantes, sus matices ideológicos,discursos de protesta, sus líderes, su impacto en la política del régimen, su confrontación directacon el gobierno y represión. Se dará especial énfasis en los instrumentos represivos utilizadospor la dictadura para disminuir la acción colectiva de los manifestantes, las condiciones de lasprisiones durante el bienio, las modalidades de tortura a disposición de los agentes del gobiernoy la situación de los prisioneros políticos dentro de las mismas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pozo Serrano, Pilar. "El Estatuto Jurídico de las personas detenidas durante el Conflicto Armado Internacional en Afganistán". Anuario Español de Derecho Internacional 18 (16 de agosto de 2018): 171–204. http://dx.doi.org/10.15581/010.18.28444.

Texto completo
Resumen
1. INTRODUCCIÓN.- 2. LA "GUERRA CONTRA EL TERRORISMO" Y SU CUESTIONABLE CARACTERIZACIÓN COMO "CONFLICTO ARMADO".- 3. LA NOCIÓN DE COMBATIENTES LEGALES E ILEGALES: su ALCANCE.- 4. LOS ESTATUTOS POSIBLES PARA LAS PERSONAS DETENIDAS EN UN CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL SEGÚN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.- 5. AUTORIDAD COMPETENTE PARA DETERMINAR EL ESTATUTO JURÍDICO Y PARA RESOLVER EN CASO DE DUDA.- 6. ALGUNOS ASPECTOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA Y DE LAS PERSONAS PROTEGIDAS.- 7. LOS POSIBLES ESTATUTOS DE LOS DETENIDOS DURANTE LA OPERACIÓN LIBERTAD DURADERA.- 8. CONSIDERACIONES FINALES.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Abi-Saab, Rosemary. "Los «Principios Generales» del derecho humanitario según la Corte Internacional de Justicia". Revista Internacional de la Cruz Roja 12, n.º 82 (agosto de 1987): 387–95. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00012218.

Texto completo
Resumen
En un reciente fallo, emitido el 27 de junio de 1986, relativo al caso de Las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y en su contra, la Corte Internacional de Justicia trata ampliamente algunos de los puntos más problemáticos del derecho humanitario. Aunque la Corte ya había abordado problemas de esa índole en el caso del Estrecho de Corfú o en el proceso relativo a Prisioneros pakistanies por ejemplo, es la primera vez que se pronuncia detalladamente sobre cuestiones más generales, en particular sobre el carácter consuetudinario de los «principios generales» del derecho humanitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Moreno Fonseret, Roque y Francisco Quiñonero Fernández. "Guerra Civil y migraciones en una ciudad de retaguardia: Alicante (1936-1940)". Investigaciones Geográficas, n.º 11 (15 de diciembre de 1993): 299. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1993.11.17.

Texto completo
Resumen
La guerra civil provocó importantes cambios en la población: una mortalidad elevada, un descenso de la natalidad y de la nupcialidad, el exilio y una movilidad espacial extraordinaria. Este último aspecto, referido a Alicante, es el objetivo de este artículo. Esta ciudad, por su condición de retaguardia, fue un centro receptor de numerosos refugiados, sobre todo mujeres y niños. Después de la guerra, muchos refugiados permanecieron en la ciudad y, además, llegaron los militares victoriosos y el personal de servicios que, con los prisioneros y los reclutas, cambiaron la estructura demográfica considerablemente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Madrid Moreno, Julián Ariel. "The legal situation of the guantanamo prisoners and the north american exceptionalism". Perspectivas 10, n.º 2 (1 de diciembre de 2020): 25–41. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2020-v10n2a02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Chaviano Pérez, Lizbeth. "De delincuentes a patriotas: prisioneros cubanos en la guerra de África, 1859-1860". Pasado y Memoria, n.º 25 (26 de julio de 2022): 159. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2022.25.07.

Texto completo
Resumen
Las numerosas bajas sufridas por el ejército español durante la Guerra de África (1859-1860) condujeron a la recuperación de la antigua práctica de alistar a los prisioneros confinados en cárceles norteafricanas. Durante los meses que duró la guerra, una parte de los que cumplían condena en Ceuta, Melilla y, en menor medida, el Peñón de Vélez, se incorporaron a la lucha. Un reducido número de cubanos, en su mayoría condenados por delitos comunes, no dudó en incorporarse a los combates. Un segundo grupo participó activamente en la retaguardia, ejerciendo como sanitarios en hospitales, aguadores para la tropa y otros cometidos. Participar en la guerra supuso una oportunidad para reducir sus condenas y poder recuperar la libertad perdida a través de los beneficios que concedía la Real Orden de 1862.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Orellana-Billiard, Jorge Andrés. "La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884)". Historia (Santiago) 51, n.º 1 (junio de 2018): 273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100273.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Durango Loaiza, Miguel. "Rastreando la flota del Berceau: metáforas orgánicas, epidemia y revolución en el Caribe transimperial de inicios del siglo XIX". Fronteras de la Historia 27, n.º 2 (1 de julio de 2022): 41–60. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2062.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza cómo a inicios del siglo XIX las autoridades en Nueva Granada y Venezuela percibieron las revoluciones en el Caribe francés. Para ello, rastrea la ruta de una flota francesa que partió de Martinica con el fin de vender más de doscientos prisioneros de guerra negros. Contemporáneos describieron la llegada de esta expedición con analogías entre enfermedad, epidemia y revolución. Se argumenta que las metáforas orgánicas estructuraron las decisiones de las autoridades al rechazar o aceptar la trata de estos deportados. Asimismo, con evidencia de contrabando, se ilustra cómo hicieron uso selectivo de estas metáforas al tratar de prevenir nuevas rebeliones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Munive Maco, Manuel. "Los primeros 25 años de un Temas de Museología proyecto ejemplar". Illapa Mana Tukukuq, n.º 12 (20 de febrero de 2019): 96–99. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1922.

Texto completo
Resumen
Recuerdo perfectamente aquella reproducción de un sector de los altorrelieves de El Brujo, montada en el primer piso de la “Sala de Cultura” del Banco Wiese en la Av. Larco, a mediados de los años noventa. No hacía mucho que acababa de descubrirse esa fila de prisioneros desnudos, dirigiéndose hacia la izquierda del que mira, halados por el cuello mediante una larga soga. El que fuera hasta ese momento la evidencia mejor conservada de la plástica mural Moche motivó, sin duda, esa reproducción a tamaño real que permitió que “viéramos” en Miraflores una joya de la arqueología de La Libertad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sáez Gallardo, Julio Renato. "La construcción periodística de la cultura mapuche en la prensa escrita de Chile". ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, n.º 46 (28 de mayo de 2019): 13–36. http://dx.doi.org/10.1387/zer.19930.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se propone comprender cómo la prensa escrita chilena construye periodísticamente la cultura mapuche a propósito de la cobertura noticiosa de la huelga de hambre protagonizada por prisioneros de esta minoría étnica para oponerse a la aplicación de la Ley Antiterrorista, el año 2010. Los principales hallazgos de esta investigación se centran en el uso exclusivo de fuentes oficiales para el tratamiento periodístico de la protesta indígena; elaboración de estrategias discursivoideológicas divisorias entre Ellos/Nosotros y transmisión de una visión discriminadora y racista de la etnia mapuche a través de la intesemiosis de imágenes y palabras de las noticias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía