Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Proceso de composición.

Tesis sobre el tema "Proceso de composición"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 25 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Proceso de composición".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Gallego, Bono Mercedes. "Marcadores discursivos en el proceso de composición del texto escrito. Propuesta didáctica". Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10326.

Texto completo
Resumen
La investigación presenta un primer capítulo centrado en el estudio de los marcadores discursivos donde, tras el análisis de las particularidades intrínsecas que distinguen estas singulares piezas discursivas, se llega a una caracterización de las mismas que permite una sistematización adecuada y eficaz para nuestra propuesta didáctica. Comenzamos exponiendo los postulados base de las teorías pragmáticas que han utilizado los marcadores discursivos como unidades de investigación en propios fundamentos. Seguidamente, se ofrece una descripción detallada de las características inherentes que delimitan el conjunto de marcadores discursivos como piezas distintivas de gran operatividad en el seno del discurso. En la última parte del capítulo, se expone una clasificación que recoge las contribuciones más relevantes que se han realizado sobre estas partículas. El segundo capítulo está dedicado íntegramente al conocimiento de nuestra unidad de estudio: el texto escrito. En una primera parte, adoptando un enfoque pragmático, intentamos caracterizar y delimitar nuestra unidad de trabajo. En un segundo apartado, revisamos las diferentes orientaciones que se han centrado en el objeto texto. Estos nuevos enfoques requerirán una nueva delimitación de las propiedades textuales que se centren, además de en los razonamientos gramaticales, en las bases psicológicas cognitivas en las que se basa la confección del discurso planificado. Para finalizar, nos centramos en la cuestión de la tipología textual que aparece tratada como requisito que acompaña a cualquier aproximación didáctica sobre el texto.El capítulo tres presenta un enfoque procedimental del estudio del texto, que nos permite descubrir la actividad cognitiva que se produce en las diferentes etapas de producción e interpretación discursiva. Así, se ha dedicado una primera parte del capítulo al repaso de estas nuevas nociones exigidas: conceptos como proposición, memoria, plan o estrategia no sólo aparecerán definidos en nuestro trabajo, sino que serán esenciales en los modelos interpretativos de producción y recepción textual. A continuación, se presentarán cuatro diferentes modelos del procesamiento del texto escrito que, respectivamente, dan cuenta de las fases que intervienen en los procesos de producción de un texto escrito. En el cuarto capítulo se presenta una muestra significativa del comportamiento de los marcadores discursivos en el texto escrito, en producciones realizadas por escritores no experimentados. Para ello, nos centraremos en dos contextos de producción del texto escrito próximos a los intereses de nuestros estudiantes: por un lado, en el ámbito de uso académico, pues es el contexto donde más se desarrolla este tipo de registro; y, por otro lado, en las formas de comunicación que brindan las nuevas tecnologías, donde se desarrolla un lenguaje escrito particular que se aleja del uso tradicional del mismo. Para este cometido se han diseñado diversas pruebas que revelen este conocimiento individual sobre dichas partículas, a partir de cuyos resultados se presentará la secuencia didáctica que constituye el objetivo último de esta investigación. La secuencia didáctica ofrecida, que se desarrolla en el capítulo quinto, está dirigida a estudiantes de segundo ciclo de educación secundaria y ha sido estructurada a partir de los principios constructivistas que imperan en el panorama educativo actual, en dos partes complementarias entre sí. Una primera parte, donde se presentan diferentes cuadros de control que facilitan el autoaprendizaje. Y, una segunda parte donde, partiendo de textos auténticos, se han planteado una serie de actividades y ejercicios a partir de los cuales el alumno podrá iniciarse en el conocimiento de los marcadores discursivos, así como en la práctica de estos elementos durante el proceso de producción del texto escrito. En última instancia, pretendemos aumentar la competencia comunicativa de nuestros aprendices, centrándonos en su competencia textual pero, también, ampliando su reflexión metacognitiva sobre el propio funcionamiento individual en la construcción del escrito.
The research aims at introducing a didactic sequence whose application involves the increase of communicative competence of our learners not only taking into account their textual competence, but also, in its turn, increasing their metacognitive reflection over the proper process of construction of the written text. For this reason the work is divided into six chapters. The first chapter is devoted to the study of the very object of our research: discourse markers. Thus, after the analysis of the intrinsic features that distinguish such discourse segments, we finally reach their essential characterization, and this enables the launching of our didactic proposal. Then, the second chapter is centered in the riddles of the text, how and where it is created, which relationship is established with the context, which properties distinguish and characterize the text as a communicative unit, so that adopting a pragmatic approach we try to characterize and limit our unit of work. Chapter number three is built on the study of the text from a psycholinguistic point of view and, introducing a procedure approach for the study of the text, we are able to discover the cognitive activity produced in the different stages of discursive production and interpretation. After establishing the theoretical context in the first three chapters, the fourth chapter adopts a practical perspective in order to introduce a crucial sample of the behaviour of discourse markers in the written text in productions performed by inexperienced writers. And finally, the fifth chapter develops the didactic sequence aimed at secondary school pupils that was established as the final objective of the research. This sequence is structured in two parts: the first part displays the control charts that provide self-learning, and the second part deals with specific activities over the use of discourse markers in the process of composition of the written text. The work is closed by a sixth chapter where all the conclusions reached in the research are inferred.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Iwasaki, Castillo Gabriel Fernando. "Aproximación al proceso de composición del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13237.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo busca comprender y explicar los procesos compositivos del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki. Para lograrlo, primero será necesario fundamentar la postura estética adoptada para esta obra, para lo cual se realizará una reflexión y crítica sobre la estética musical académica contemporánea. El resultado de dichos procesos reflexivos hará posible proponer una visión particular sobre cómo entender la apuesta estética del ballet. Por ser el amor un eje central en el guion del ballet, se reflexionará sobre la vigencia de temas como este en la composición musical. Se explicará hasta qué punto la composición de la obra ha sido influida por vivencias pasadas del compositor y ha constituido un mecanismo de maduración emocional frente a un proceso de duelo personal, razones por las cuales será necesario evaluar el rol del inconsciente a lo largo del proceso de composición. En cuanto a lo propiamente musical, se explicará el proceso de concepción de la música, su elaboración y subsiguiente desarrollo, así como la forma en la cual el compositor ha hecho uso de recursos musicales para representar y reforzar los conceptos planteados en el guion del ballet a través de la composición.
The aim of this study is to understand and explain the compositional processes of the ballet La delicadeza de lo sublime (The Delicacy of the Sublime) by Gabriel Iwasaki. In order to achieve this, it was firstly necessary to substantiate the musical aesthetics stance of this piece, for which a reflection and criticism of the aesthetics of academic contemporary music is needed. The result of these processes of reflection will enable to propose a particular vision on how to understand the musical aesthetics of the ballet. Since love is the focal point in the script of this ballet, it is necessary to reflect on how valid it is to touch on these topics nowadays. The study will explain to what extent the composition of the ballet has been influenced by past experiences of the composer and has worked as an emotional growth mechanism to deal with a personal grief process, which is why it will be necessary to assess the role the unconscious mind plays throughout the compositional process. In regards to the musical aspect, this study will show the conception process of the music, its elaboration and following development, as well as how the composer has made use of different musical resources to represent and reinforce the concepts established in the ballet script through composition.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escrivà, Córdoba José Luis. "La composición de música actual para banda en el País Valenciano: propuestas sonoras no convencionales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90394.

Texto completo
Resumen
Music bands from Valencian Country are educative, artistic, cultural and social entities, which claim their role as main axis of the Valencia's musical life. Conventionalism mostly dominates the musical composition from this kind of groups. However, we are currently able to see new proposals providing new musical languages and aesthetics more in accordance with our time. In this sense, new incentives are needed for this kind of proposals in order to push they toward others creational paradigms, which are able to update the means of musical productions. In addition, paradigms need to incorporate, on one hand, extended instrumental techniques, and on the other hand, new technologies. The final goal of this update will be normalise the contemporaneous music into the interpretative life of the music bands. This thesis is focused on the study and development of current musical composition for symphonic band. A model of musical artistic research based on compositional praxis and empirical knowledge will be used. The main point of this research is the description of creative composition process by PhD student. This process comes from an auto-ethnographic model whose main goal consists in performing new insights into the field of current band musical composition. At the same time, this model shows the synergies and issues faced by the composer throughout the development of the artistic process when compositions for these kinds of groups are written.
Las bandas de música en el País Valenciano se erigen como entidades sociales, artístico-culturales y educativas que reivindican el papel de actor vertebrador en la vida musical valenciana. La composición de música para este tipo de formaciones está dominada por el convencionalismo, lo que no ha impedido que cada vez más podamos observar nuevas propuestas que apuestan por una estética y un lenguaje más acorde con la música de nuestro tiempo. Pero este tipo de propuestas sonoras necesitan un nuevo impulso hacia otros paradigmas de creación que actualicen los medios de producción musical e incorporen en su discurso sonoro, por un lado, el uso de las técnicas extendidas instrumentales y por otro, el de las nuevas tecnologías; con la finalidad de normalizar la música contemporánea en la vida interpretativa de las bandas de música. La tesis que se presenta parte del estudio y desarrollo de la composición de música actual para banda sinfónica, a través de un modelo de investigación artística en música que se basa en la praxis compositiva y el conocimiento empírico. El punto que articula está investigación es la descripción del proceso creativo de composición del doctorando. Este proceso parte de un modelo auto-etnográfico cuyo objetivo principal es realizar nuevas aportaciones en el campo de la composición de música actual para banda; a la vez que demuestra las sinergias y la problemática con la que se encuentra el compositor a lo largo del desarrollo del proceso artístico cuando escribe para este tipo formaciones.
Les bandes de música al País Valencià es revelen com a entitats socials, artístiques-culturals i educatives que reivindiquen el status d'actor vertebrador en la vida musical valenciana. La composició de música per a aquest tipus de formacions està dominada pel convencionalisme, però malgrat tot, no ha sigut un impediment per a que cada vegada més pugam observar noves propostes que aposten per una estètica i un llenguatge més acord amb la música del nostre temps. Però aquest tipus de propostes sonores necessiten un nou impuls cap a altres paradigmes de creació que actualitzen els mitjans de producció musical e incorporen en el seu discurs sonor, per un costat, la utilització de les tècniques esteses instrumentals, i per un altre, el de les noves tecnologies; amb la finalitat de normalitzar la música contemporània en la vida interpretativa de les bandes de música. La tesi que es presenta part de l'estudi i del desenvolupament de la composició de música actual per a banda simfònica, a través d'un model d'investigació artística en música que es fonamenta en la praxis compositiva i en el coneixement empíric. L'eix que articula aquesta investigació és la descripció del procés creatiu del doctorant. Aquest procés es desenvolupa a partir d'un model auto- etnogràfic, el qual, té com a objectiu principal l'aportació de noves propostes sonores al món de la composició de música actual per a banda; al temps que demostra les sinergies i la problemàtica amb la que es troba el compositor al llarg del desenvolupament del seu procés artístic quan escriu per aquest tipus de formacions.
Escrivà Córdoba, JL. (2017). La composición de música actual para banda en el País Valenciano: propuestas sonoras no convencionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90394
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bañales, Faz Gerardo. "Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de composición, conocimientos del tema y calidad textual". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/9281.

Texto completo
Resumen
El propòsit general de la tesi va ser analitzar les relacions entre el nivell de coneixement previ del tema, els processos de regulació de l'escriptura i la qualitat del text en una mostra d'estudiants universitaris. En l'estudi van participar 24 estudiants de segon any de Magisteri en Educació Infantil, els que van elaborar un text expositiu de comparació i contrast. La recollida de dades va incloure registres de pantalla d'ordinador, auto-informes i documents (notes i text produït).

Els resultats de l'estudi son quatre. En primer lloc, els resultats dels autors informes mostren que els dos principals problemes d'escriptura que ambdós grups d'estudiants van esmentar afrontar amb major freqüència durant la composició del text, van ser com elaborar la síntesi comparativa i com organitzar les idees per crear el seu propi text. En segon lloc, en termes descriptius, els resultats indiquen que els estudiants amb alt nivell de coneixements del tema a diferència dels de baix nivell utilitzar una major quantitat de processos de regulació de problemes a nivell superficial del text, especialment en el període inicial i mitjà del procés de composició. A més, s'observa que els estudiants amb major nivell de coneixement utilitzen amb lleugera diferència, una major quantitat de processos de regulació de significat a l'inici i al final de la producció textual, mentre que els dos grups utilitzen una quantitat pràcticament similar durant el període mitjà.

En tercer lloc els resultats de l'anàlisi de correlació indiquen que no existeixen relacions significatives entre el nivell de coneixement del tema i l'ús de processos de regulació de l'escriptura, així com tampoc entre el nivell de coneixement del tema i la qualitat del text. En quart lloc, els resultats indiquen que existeixen relacions significatives entre els processos de regulació de problemes superficials en el text i la qualitat del contingut del text produït, en els estudiants d'alt i baix nivell de coneixement previ del tema. A més, es van trobar relacions significatives entre els processos de regulació del significat i la qualitat de l'organització del text, únicament en els estudiants de baix nivell de coneixement previ del tema. Finalment, el treball ofereix discussions dels resultats, assenyala les implicacions educatives i esmenta els aspectes pendents per a la investigació futura en el camp.
El propósito general de la tesis fue analizar las relaciones entre el nivel de conocimiento previo del tema, los procesos de regulación de la escritura y la calidad del texto en una muestra de estudiantes universitarios. En el estudio participaron 24 estudiantes de segundo año de Magisterio en Educación Infantil, quienes elaboraron un texto expositivo de comparación y contraste. La recogida de datos incluyó registros de pantalla de ordenador, auto-informes y documentos (notas y texto producido).

Los resultados del estudio son cuatro. En primer lugar, los resultados de los auto-informes muestran que los dos principales problemas de escritura que ambos grupos de estudiantes mencionaron afrontar con mayor frecuencia durante la composición del texto, fueron cómo elaborar la síntesis comparativa y cómo organizar las ideas para crear su propio texto. En segundo lugar, en términos descriptivos, los resultados indican que los estudiantes con alto nivel de conocimientos del tema a diferencia de los de bajo nivel utilizaron una mayor cantidad de procesos de regulación de problemas a nivel superficial del texto, especialmente en el periodo inicial y medio del proceso de composición. Además, se observa que los estudiantes con mayor nivel de conocimiento emplean con ligera diferencia, una mayor cantidad de procesos de regulación de significado al inicio y al final de la producción textual, mientras que ambos grupos utilizan una cantidad prácticamente similar durante el periodo medio.

En tercer lugar, los resultados del análisis de correlación indican que no existen relaciones significativas entre el nivel de conocimiento del tema y el uso de procesos de regulación de la escritura, así como tampoco entre el nivel de conocimiento del tema y la calidad del texto. En cuarto lugar, los resultados indican que existen relaciones significativas entre los procesos de regulación de problemas superficiales en el texto y la calidad del contenido del texto producido, en los estudiantes de alto y bajo nivel de conocimiento previo del tema. Además, se encontraron relaciones significativas entre los procesos de regulación del significado y la calidad de la organización del texto, únicamente en los estudiantes de bajo nivel de conocimiento previo del tema. Finalmente, el trabajo ofrece discusiones de los resultados, señala las implicaciones educativas y menciona los aspectos pendientes para la investigación futura en el campo.
The purpose of this dissertation was to analyze the relationship between the level of prior topic knowledge, the regulatory processes of writing and text quality in a sample of university students. The study involved 24 students from second year of Education in Early Childhood Education, who developed an expository text comparison and contrast. Data collection included computer screen registers, self-reports and documents (notes and text produced).

The results of the study are fourfold. First, the results of self-reports show that the two main problems of writing that both groups of students mentioned more often face during the writing of the text, were how to develop comparative synthesis and how organize ideas for creating your own text. Second, in descriptive terms, the results indicate that students with high level of topic knowledge in contrast to the low level used a greater number of regulatory processes at the surface problems of the text, especially in the initial period through the process of composition. It is further noted that students with higher level of topic knowledge used with slight difference, a greater number of regulatory processes of meaning at the beginning and end of textual production, while both groups used a similar amount during the middle period.

Third, the results of correlation analysis indicate no significant relationship between the level of topic knowledge and use of regulatory processes of writing, nor between the level of topic knowledge and text quality. Fourth, the results indicate that significant relationships between the processes of regulation of surface problems in the text and the quality of the content of the text produced by students with high and low prior topic knowledge. In addition, significant relationships were found between the regulatory processes of meaning and quality of the organization of the text, only in students with low level of prior topic knowledge. Finally, the paper provides discussions of the results, says the educational implications and mentioned the outstanding issues for future research in the field.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tormo, Guevara Elisa. "Reflexión metalingüística en el proceso de composición escrita cooperativa en el marco de una secuencia didáctica". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458620.

Texto completo
Resumen
El estudio doctoral que aquí se presenta analiza el desarrollo y los resultados de la implementación de la secuencia didáctica (en adelante, SD) ¿Eres lo que escribes?, centrada en el aprendizaje de mecanismos de cohesión textual y del género discursivo de la reseña crítica y cuya tarea final era la composición escrita cooperativa de una reseña sobre un cortometraje. En este sentido, las SD constituyen un contexto privilegiado para abordar algunos aspectos fundamentales de la vinculación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de su uso. El objetivo que se entreteje a lo largo de todo este trabajo es analizar, describir y entender cómo, en el marco de una secuencia didáctica, los alumnos integran en sus esquemas de conocimiento los contenidos lingüístico-discursivos propuestos. Este propósito incluye desde el mismo proceso de escritura cooperativa (propio del planteamiento didáctico), hasta el uso y conocimiento que los alumnos muestran sobre los distintos mecanismos de cohesión que han trabajado durante las sesiones de la SD y, con especial importancia, la actividad metalingüística que todo ello genera. El planteamiento metodológico del presente trabajo doctoral está basado en el marco socioconstructivista sobre el aprendizaje y es de tipo cualitativo. Este estudio de caso se puede dividir en dos partes principales: por un lado, el marco teórico en el que se sustenta la investigación y, por otro, el análisis de los datos y los resultados que de ello se generan. La finalidad última es ampliar el conocimiento sobre la aplicación actual de este modelo didáctico creado por Anna Camps hace ya más de dos décadas. Es decir, aportar datos concretos que corroboren la viabilidad de las SD en las aulas de secundaria, ampliando así la investigación disponible sobre su potencialidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con todo ello, aspiramos a colaborar con información novedosa que facilite el diseño de líneas de trabajo y actuación en las clases de secundaria. Según se ha podido comprobar en este estudio, el planteamiento de las SD aporta grandes ventajas al proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos lingüístico-discursivos. Entre otros aspectos, su organización clara, las actividades con carácter holístico y siempre relacionadas con el proyecto final, favorecen el proceso de escritura. Todo ha sido trabajado en el aula, desde el vocabulario a la estructura de la reseña y esto logra que los alumnos tengan claro con qué recursos se puede construir el escrito que para la finalidad que se les pide. Además, la escritura cooperativa propia de las SD repercute positivamente en el proceso de composición: compartir una tarea de tanta complejidad entre compañeros aligera la carga cognitiva y posibilita un proceso recursivo en el que se dan todas las operaciones. Entre compañeros se ayudan, se complementan y aumentan sus conocimientos. Asimismo, ese trabajo conjunto potencia la reflexión metalingüística, y posibilita que los alumnos cometan menos errores y cumplen las pautas dadas previamente. Por otro lado, tras el análisis comparativo de las reseñas escritas, podemos concluir que, a nivel general, se produce una evolución positiva en el uso de los mecanismos de cohesión trabajados durante la secuencia. Además, esta mejora es más evidente cuando los estudiantes escriben de forma colaborativa que cuando lo hacen individualmente. Finalmente, respecto al vocabulario, el presente estudio corrobora la productividad del trabajo a través de las SD, ya que las pruebas realizadas nos indican que la riqueza léxica aumenta tras haber llevado a cabo la secuencia. Este crecimiento se aprecia tanto en la escritura individual como en la conjunta.
The doctoral study, herewith presented, analyzes the development and results of the implementation of the didactic sequence (here on, DS) Are you what you write It is focused on the learning of textual cohesion mechanisms together with the discursive genre of critical review and for which the final task was a cooperative written composition review of a short film. In this sense, didactic sequences constitute an exceptional context to approach some fundamental aspects of the connection between the reflection on the language and training in its use. The underlying goal throughout this study is to analyze, describe and understand how, in the frame of a didactic sequence, students integrate the discursive-linguistic contents within their body of knowledge. This exercise includes the cooperative writing process (part of the didactic approach itself) as well as the use and knowledge that students demonstrate they have on the different cohesion mechanisms that they have worked on during the DS sessions and, especially important, the metalinguistic activity generated by this. The methodological approach of this doctoral study is based on the socio-constructive frame relative to learning and is qualitative. This case study can be divided in two main parts: on one side, the theoretical frame in which the research is based and on the other side the analysis of the data and the results obtained. The end goal is to expand knowledge on the current application of this didactic model created by Anna Camps, more than two decades ago. That is, provide concrete data that supports the viability of DS in middle-school classrooms; thus, expanding the research available on its potentiality in the teaching-learning process. This way, we look to incorporate innovative information that will facilitate the expansion of work and activities in middle-school classrooms. Per what we have been able to verify in this study, the DS approach brings great benefits to the teaching-learning process of the discursive-linguistic contents. Among other aspects, its clear organization, the holistic oriented activities and always being connected to the final project, benefits the process of writing. All has been performed in the classroom; from the vocabulary to the structure of the review and assures that the students understand which resources can be used to write the document for the required purpose. Additionally, cooperative writing inherent to DS, has positive repercussions in the composition process. For students to share such a complex task lightens the cognitive load and facilitates a recursive process in which all operations are present. The students help, complement and widen each other’s knowledge. Additionally, this type of group work potentiates metalinguistic reflection, and makes it easier for students to not make mistakes and fulfill the previously established guidelines. After the comparative analysis of the written reviews, we can conclude that, from a general point of view, there is a positive evolution in the use of cohesion mechanisms used during the sequence. Furthermore, this improvement is even more obvious when the students write in a cooperative way instead of individually. Finally, regarding vocabulary, this study confirms improved vocabulary through the DS, since the tests performed show us that the lexical quality improves after performing the DS. This growth is seen both in individual as well as group writing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Navas, Antón Jose Mª. "Efecto del contenido lipídico de las dietas administradas a reproductores de lubina (Dicentrarchus labrax L.) sobre el proceso reproductor y sobre la calidad y composición de los huevos". Doctoral thesis, Universitat de València, 1997. http://hdl.handle.net/10803/9887.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de esta tesis doctoral es determinar la influencia del contenido lipídico de las dietas administradas a reproductores de lubina (Dicentrarchus labrax L.) en el proceso reproductor de esta especie. Se llevaron a cabo tres experimentos diferentes, de dos años de duración cada uno, observando en cada uno de ellos la eficacia reproductora delubinas sometidas a distintos tratamientos nutricionales en dos estaciones de puesta consecutivas.Experimento 1El objetivo del primer experimento fue determinar si la calidad de las dietas o la cantidad total de lípidos ingerida por los reproductores puede afectar a los resultados de puesta debido a que estos factores alteren la composición de ácidos grasos de los huevos o bien porque puedan llegar a afectar a la cascada de fenómenos hormonales que controlan el proceso reproductor, lo cual podría llegar a reflejarse en los niveles plasmáticos de 17ß-estradiol (E2) o de vitelogenina (Vg). Se varió el contenido total de lípidos que tomaban los animales bien modificando el contenido lipídico de la dieta, bien variando la ración de alimento administrada a los animales. Se establecieron cinco grupos experimentales:o Grupo A. Recibió una dieta comercial con un 9% de lípidos a una ración de _ parte de la normal.o Grupo B. Recibió la misma dieta comercial que el grupo anterior pero a ración normalo Grupo C. La dieta administrada a este grupo poseía un 15% de lípidos y se le suministró a _ de la ración normal.o Grupo D. Recibió el pienso con un 15% de lípidos a ración normal.o Grupo Control. Se le administró un alimento natural, consistente en boga, Boops Boops, troceada y a ración normal.El grupo Control presentó unas fecundidades (número de huevos por hembra, fecundidad total, FT, y número de huevos por Kg de hembra, fecundidad relativa, FR) mayores que las de los otros grupos experimentales. Las tasas de viabilidad de los huevos (medida como porcentaje de huevos viables, flotantes, respecto al total de huevos, viables y no viables, es decir que se hundían en la probeta en la que se recogieron los huevos) y de eclosión fueron también significativamente (P<0.05) mayores en el grupo Control que en los grupos alimentados con dietas artificiales. Al analizar los ácidos grasos de la fracción lipídica de las dietas y de los huevos se observó que las proporciones de ácidos grasos de las dietas influían en las de los huevos. En particular, las relaciones entre los ácidos docosahexaenoico (DHA, 22:6n-3) y eicosapentaenoico (EPA, 20:5 n-3), y entre los ácidos grasos DHA y araquidónico (AA, 20:4 n-6) fueron mucho mayores en la dieta natural que en las artificiales así como en los huevos procedentes del grupo Control con respecto a los huevos de los otros grupos. Además, el grupo Control mostró unos niveles significativamente más altos de VTG y más bajos de E2 que los otros grupos en varios de los meses correspondientes al periodo de puesta. Se llegó a la conclusión de que la calidad de los huevos obtenidos estaba profundamente influida por las relaciones DHA /EPA y AA/EPA observadas en los huevos, que a su vez se iban a ver influidas por las relaciones DHA /EPA y AA/EPA que aparecen en las dietas. La composición inadecuada de ácidos grasos de las dietas artificiales estuvo asociada con las bajas concentraciones de VTG en los animales de los grupos A, B, C y D. Muy probablemente las concentraciones plasmáticas elevadas de E2 en estos animales fueron debidas a la presencia en los piensos de unas proporciones elevadas de ácidos grasos monoenoicos de cadena larga.Experimento 2El objetivo de este experimento fue determinar si una proporción inadecuada de ácidos grasos, particularmente DHA /EPA, podría ser compensada por un incremento de las cantidades absolutas de estos ácidos grasos ingeridas por los reproductores de lubina. El otro objetivo fue describir, por primera vez, los niveles plasmáticos de hormona gonadotropa II (GtH II) a lo largo del ciclo reproductor de la lubina.Se establecieron cuatro grupos experimentales:o Grupo A. Alimentado con una dieta comercial con un 9% de lípidoso Grupo B. Recibió el mismo pienso que el grupo A, pero el contenido de lípidos se elevó hasta un 22% mediante inmersión en un aceite comercial rico en ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3.o Grupo C. Se le administró un pienso formulado en el que la cantidad de lípidos se había elevado hasta un 30%o Grupo Control. Fue alimentado con boga troceadaEl grupo Control presentó mayores FT y FR que el resto de los grupos y también unas tasas de viabilidad y de eclosión de los huevos significativamente (P<0.05) mayores que las de los otros tres grupos. De nuevo, la mayor eficacia reproductora del grupo Control estuvo asociada con unas mayores relaciones DHA /EPA y AA/EPA en la comida natural que las observadas en las dietas de los otros grupos experimentales. Los huevos del grupo Control también presentaron relaciones DHA /EPA y AA /EPA mayores que las observadas en los huevos de los grupos alimentados con dietas artificiales. El grupo Control mostró de nuevo concentraciones plasmáticas de VTG significativamente (P<0.05) mayores que las observadas en los otros grupos experimentales en varios meses de la época de puesta. Contrariamente, las concentraciones plasmáticas de E2 en esos meses fueron mayores en los grupos alimentados con dietas artificiales que en el grupo Control, probablemente debido a la presencia de cantidades elevadas de ácidos grasos monoenoicos de cadena larga en los piensos. Los niveles plasmáticos de GtH II presentaron un pico claro en el punto medio del periodo de puesta, cuando mayor es la proporción de oocitos en maduración y ovulación, indicando el papel fundamental de esta hormona en el control de la maduración final de los oocitos y de la ovulación, igual que en otras especies de vertebrados. Además, los niveles absolutos de GtH II fueron mayores en los grupos alimentados con dietas artificiales que en el grupo Control, evidenciando un efecto de retroalimentación positiva del E2 sobre la síntesis de GtH II en la hipófisis.Experimento 3El objetivo de este experimento fue determinar si hay una variación estacional en las necesidades de ácidos grasos de los reproductores de lubina, dependiendo del momento del ciclo reproductor en el que se encuentren. Se utilizaron dos tipos de dieta, una dieta comercial normal, con un 9% de lípidos, que en los otros experimentos había estado asociada con malos resultados de puesta. Y una dieta rica en ácidos grasos esenciales (EFA), que se preparó sumergiendo los granos de pienso de la dieta mencionada anteriormente, en aceite de pescado.Se establecieron cuatro grupos experimentales:o Grupo Sep-Feb: recibió una dieta rica en EFA entre el 15 de septiembre y el 15 de febrero. Es decir, en la época de vitelogénesis, y primera mitad del periodo de puestao Grupo Feb-Abr: recibió la dieta rica en EFA entre el 15 de febrero y el 15 de abril, durante la segunda mitad del periodo de puesta.o Grupo Abr-Sep: recibió la dieta rica en EFA entre el 15 de abril y el 15 de septiembre, es decir en la época de postpuestao Grupo Ene-Dic: recibió la dieta rica en EFA a lo largo de todo el añoEn la primera época de puesta estudiada, el grupo Sep-Feb y el grupo Ene-Dic presentaron unas tasas de viabilidad y de eclosión de los huevos significativamente más elevadas que las de los otros dos grupos. En la segunda época de puestas, estos dos grupos mostraron de nuevo los valores más altos de viabilidad y de eclosión de los huevos, y en el grupo Abr-Sep estas tasas de viabilidad y de eclosión se elevaron enormemente con respecto al año anterior y al grupo Feb-Abr. Al realizar los análisis de ácidos grasos de los huevos se observó que las mejores tasas de eclosión de los grupos Sep-Feb y Ene-Dic estuvieron asociadas con unas relaciones DHA / EPA y ácidos grasos de la serie n-3 con respecto a ácidos grasos de la serie n-6 (n-3 / n-6) mayores que las aparecidas en los huevos de los otros grupos experimentales. La mejoría en la eficacia reproductora observada en el grupo Abr-Sep en el segundo año con respecto al primero se produjo después de que este grupo recibiera, en este segundo ciclo experimental, el pienso rico en EFA durante 5 meses (en el primer ciclo experimental lo había recibido solamente durante dos meses ya que el experimento comenzó en julio). La elevación de las tasas de viabilidad y de eclosión en este grupo estuvo asociada con una elevación de las proporciones DHA / EPA y n-3 / n-6 en la fracción lipídica de los huevos, en el segundo año con respecto al primero.
ABSTRACSea bass (Dicentrarchus labrax L.) broodstock were fed with different diets, containing different quantity of lipids or different fatty acid proportions in three different experiments. Every experiment began at the end of the summer and lasted for two years, in order to observe the results of two consecutive spawning seasons (from January to April). During spawning, egg quality and egg hatching rates were measured. Fish were sampled monthly and vitellogenin (VTG), 17ß-estradiol (E2) and gonadotrophin II (GtH II) were analysed. In the first experiment, five groups were established feeding different quantities of lipids. It was observed that better egg quality was associated with high VTG and low E2 plasma concentrations, and also with a high ratio 22: 6 n-3 / 20:5 n-3 (DHA:EPA) in the fatty acid composition of the diets, that was reflected in the fatty acid composition of the eggs. In the second experiment the fatty acid composition of the diets was controlled to confirm if a higher DHA/EPA ratio was really positively influencing egg quality. The importance of a high DHA/EPA ratio for the egg quality was confirmed. It was also observed that the ratio 20:4 n-6 / 20:5 n-3 (AA:EPA) was determinant for the egg quality. VTG and E2 plasma levels behave as in the previous experiment. GtH II plasma levels were analyzed. A direct relationship between E2 and GtH II plasma levels was observed, indicating the importance of the E2 mediated feed-back mechanisms in the regulation of GtH II production and release in the pituitary. In the third experiment, the importance of the time of fatty acid ingestion for the spawning performance was studied. Experimental groups received a diet rich in EPA and DHA at different times of the year: pre-spawning, spawning, post-spawning or all along the year. Egg quality from the group fed all the year with a diet rich in EPA and DHA was similar to that of the group fed with this diet in the pre-spawning period. That means that fatty acids administered only during the pre-spawning period are able to reach the developing oocytes in the ovary and is not necessary to feed these fatty acids all along the year.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gonzales, Matushita Layla Mariana. "Análisis de composición de microbiota en procesos de sucesión ecológica en suelos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15936.

Texto completo
Resumen
Los ecosistemas son comunidades complejas y dinámicas que cumplen funciones de gran importancia a escala planetaria, sirven como reservorios de recursos y alojan una gran diversidad de especies biológicas. Sin embargo, estas comunidades sufren variaciones a lo largo del espacio y tiempo, dichas variaciones pueden ser seguidas y estudiadas durante los procesos de sucesión ecológica, los cuales involucran procesos de extinción y repoblación en los ecosistemas. En este contexto, el cambio climático es un problema actual cuyas consecuencias afectan la diversidad biológica de los ecosistemas pudiendo desencadenar procesos de sucesión continua y dinámica. Estas consecuencias pueden ser notadas a un nivel macro como la alteración o destrucción de ecosistemas, pérdidas en la diversidad de especies en áreas determinadas, entre otros. Estos cambios macro se ven representados y pueden ser estudiados a un nivel micro por el análisis de microbiota de suelos. Esta microbiota es vital en los ecosistemas pues participa en los ciclos biogeoquímicos de los elementos necesarios para el desarrollo de la comunidad como lo son el nitrógeno, fósforo y carbono. Para su análisis, el presente trabajo presenta tres estrategias que proveen información de naturaleza complementaria y que, en su conjunto, permiten evaluar dinámicas sucesionales de una manera más precisa y con potencial predictivo.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Migura, García Begoña. "Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita? : Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis". Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-81395.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es el de aproximarse al potencial que el género de hiperficción explorativa Elige tu propia aventura (ETPA), abordado desde la producción, puede tener de cara al desarrollo de la competencia escritora en ELE. Como muestra, se ha tomado a un grupo multicultural y plurilingüe de 18 estudiantes de la Universidad de Estocolmo, con una competencia comunicativa mínima en español de B2 marco. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo-cuantitativo que, de forma correlativa, abarcaba el estudio del proceso de composición, del producto alcanzado y del impacto de la tarea sobre el componente afectivo de los participantes. La investigación asignó al grupo de control, la composición cooperativa de un cuento tradicional a través de una wiki, y al experimental, la de un ETPA; todo ello en base a una hipotética oposición entre un ejercicio compositivo lineal y uno de tipo recursivo, respectivamente. Los resultados parecen sugerir que, efectivamente, la estructura no secuencial de la ficción hipertextual propicia un proceso de composición marcado por la recursividad que repercute en la consecución de un mejor producto, en especial, con relación a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. En lo afectivo, la composición de un ETPA también parece constituir una actividad que, por su novedad, incide positivamente en la motivación de los aprendientes y en un sentimiento de autoeficiencia generado por la resolución exitosa de la tarea.
The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Corbella, Domènec 1946. "Anàlisi del sistema idiolectal de la sèrie Barcelona de Joan Miró (morfogènia i composició)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/586008.

Texto completo
Resumen
El títol que hem seleccionat com a sinopsi d'aquesta investigació és: "Anàlisi del Sistema idiolectal de la Sèrie Barcelona de Joan Miró (Morfogènia i composició)". Amb ell volem sintetitzar els conceptes més importants del treball que hem desenvolupat en els diferents capítols. Anàlisi perquè hem examinat totes les parts constituents, separadament i globalment del sistema, entenent-lo aquest com un conjunt de parts· o tot orgànic, organitzades segons unes lleis, regles o un mètode. El nostre treball s'ha centrat en ANALITZAR, CLASSIFICAR I EXPLICAR les estratègies compositives del sistema gràfic de Joan Miró. El concepte idiolecte implica un caràcter o una manera pròpia de dir o expressar les coses o les idees. Umberto Eco el defineix com: "el codi privat i individual del qui parla" En aquesta investigació el subjecte que parla és en Joan Miró, i el suport objecte de la investigació on desenvolupa el codi, és la Sèrie Barcelona, nom que pren el conjunt de les cinquanta litografies en blanc i negre, realitzades a l'any 1939. La morfogènia es refereix a l'estudi de l'oríigen de les formes i el seu desenvolupament estructural, així com també, la producció i l'evolució dels caràcters morfològics. I amb la composició ressaltem cadascun dels factors que contribueixen a la coordinació i disposició de les diverses parts que abracen la totalitat, segons una idea directriu, obtenint-se uns resultats estètics i com a conseqüència uns efectes comunicatius.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Granell, Canut Carlos. "Reutilización de servicios web mediante componentes integrados". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10477.

Texto completo
Resumen
Desde los inicios de la era de la información la reutilización ha supuesto una práctica habitual para el desarrollo de aplicaciones software. Actualmente, la reutilización de software continúa siendo una aspecto esencial en los sistemas de información actuales por el uso de componentes software, vistos como colecciones de código reutilizables que facilitan el desarrollo de aplicaciones software.
La aparición de los servicios web ha proporcionado un modelo diferente para el desarrollo de aplicaciones, ofreciendo la capacidad de acceder a servicios heterogéneos de forma unificada e interoperable a través de Internet. Nuevas aplicaciones web son creadas componiendo o combinando servicios web heterogéneos. Desafortunadamente, los desarrollos actuales prestan escasa atención a la reutilización de composiciones de servicios, como mecanismo para facilitar y reducir la complejidad existente a medida que crece el número de servicios web involucrados en una composición.
La contribución más importante de esta tesis ha consistido en aportar una aproximación para la composición de servicios web con el fin de facilitar el desarrollo de aplicaciones web basadas en servicios flexibles y reutilizables. Por una parte, la aproximación propuesta introduce el concepto de componente integrado, visto como una unidad básica reutilizable, que integra las características más relevantes sobre reutilización presente en los sistemas basados en componentes software y en el área de los workflows. Por otra parte, esta aproximación describe una metodología de composición para la creación, composición, reutilización de componentes integrados para transformarlos finalmente en procesos ejecutables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Becoche, Mosquera Luz Stella. "Procesos y prácticas de planificación textual en la escritura de trabajos académicos de estudiantes universitarios colombianos". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668350.

Texto completo
Resumen
En aquesta tesi doctoral abordem els processos de planificació textual presents en l'escriptura de treballs acadèmics d'estudiants universitaris colombians, a la llum dels models cognitius d'escriptura, principalment el de Flower i Hayes (1981). Aquest estudi parteix de considerar l'escriptura com un procés cognitiu que precisa la posada en marxa de diverses operacions de planificació, a fi d'aconseguir el control conscient del procés de composició. Amb la finalitat d'identificar, caracteritzar i analitzar els processos de planificació textual que duen a terme els estudiants universitaris colombians en l'escriptura dels seus treballs acadèmics i partint d'una metodologia mixta, es van aplicar dos instruments de recol·lecció de dades, els resultats de les quals ens van permetre dissenyar una proposta didàctica, basada en tasques concretes, que busca orientar a l'estudiant en la construcció d'un pla d'escriptura que el porti a gestionar i controlar la composició dels textos que li sol·liciten en la seva carrera. Els resultats reflecteixen, principalment, que els estudiants no aconsegueixen una adequada apropiació dels diversos processos implicats en la planificació dels seus textos. En la majoria dels casos, els estudiants tendeixen a emprar, de forma intuïtiva, algunes estratègies per a la regulació de les seves tasques d'escriptura, entre les quals destaca la recuperació d'informació a través de diverses fonts, però els falta claredat respecte a la forma de posar en actiu les estratègies més adequades de planificació que s'ajustin a situacions d'escriptura específiques i respecte a la forma de traduir-les en tasques concretes.
En esta tesis doctoral abordamos los procesos de planificación textual presentes en la escritura de trabajos académicos de estudiantes universitarios colombianos, a la luz de los modelos cognitivos de escritura, principalmente el de Flower y Hayes (1981). Este estudio parte de considerar la escritura como un proceso cognitivo que precisa la puesta en marcha de diversas operaciones de planificación, a fin de conseguir el control consciente del proceso de composición. Con el fin de identificar, caracterizar y analizar los procesos de planificación textual que llevan a cabo los estudiantes universitarios colombianos en la escritura de sus trabajos académicos y partiendo de una metodología mixta, se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, cuyos resultados nos permitieron diseñar una propuesta didáctica, basada en tareas concretas, que busca orientar al estudiante en la construcción de un plan de escritura que lo lleve a gestionar y controlar la composición de los textos que le solicitan en su carrera. Los resultados reflejan, principalmente, que los estudiantes no alcanzan una adecuada apropiación de los diversos procesos implicados en la planificación de sus textos. En la mayoría de los casos, los estudiantes tienden a emplear, de forma intuitiva, algunas estrategias para la regulación de sus tareas de escritura, entre las que destaca la recuperación de información a través de diversas fuentes, pero les falta claridad respecto a la forma de poner en activo las estrategias más adecuadas de planificación que se ajusten a situaciones de escritura específicas y respecto a la forma de traducirlas en tareas concretas.
In this doctoral thesis, we approach to the textual planning processes present in academic writing tasks of Colombian undergraduate students. Our research is based on the cognitive models of writing, mainly the model of Flower and Hayes (1981). This study considers writing as a cognitive process that requires planning to achieve conscious control of the composition process. We applied a mixed methodology with two instruments of data collection to identify, characterize and analyze the processes of textual planning. The results allowed us to design a didactic proposal based on specific tasks. The proposal seeks to guide students in the construction of a writing plan to manage and control the academic texts requested in their careers. The outcomes mainly reflect that students do not achieve an adequate acquisition of the multiple processes involved in planning their texts. In most cases, students tend to intuitively use some strategies to regulate their writing tasks. Among these strategies, the most common is the retrieval of information through various sources. However, students lack clarity to develop convenient planning strategies that fit specific writing situations. Likewise, they fail in applying strategies into concrete tasks.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Fernandez, Huidobro Glenda del Milagro. "Dificultades en los procesos léxico y sintáctico de la lectura y en los procesos léxico ortográfico y composición de la escritura. Estudio de caso de un niño de 11 años". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14410.

Texto completo
Resumen
Las dificultades de aprendizaje afectan los diferentes procesos implicados en la lectura, la escritura y/o las matemáticas en los niños en edad escolar, lo que impide el desarrollo de sus habilidades, generando fracaso escolar, dificultades emocionales, entre otros. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 11 años con dificultades de aprendizaje, a fin de mejorar la precisión y velocidad al leer y la calidad de producción de textos. Todo ello siguiendo la teoría del autor Cuetos (2008). Los resultados evidencian logros para reconocer las grafías en las que presentó dificultad, así como leer con precisión y velocidad las palabras trabajadas estableciendo las RCGF. Identificación e interpretación de los signos de puntuación trabajados al leer y escribir, el uso de las reglas ortográficas en las palabras trabajadas y el logro de que comunique de manera coherente un mensaje escrito. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los procesos léxicos y sintácticos de la Lectura y los procesos léxicos ortográficos y los de composición de la Escritura.
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Torres, Moreno Miriam. "Influencia de las características y procesado del grano de cacao en la composición físico-química y propiedades sensoriales del chocolate negro". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80743.

Texto completo
Resumen
Los objetivos de esta tesis fueron: estudiar la influencia de las características y procesado del grano de cacao en la composición físico-química y propiedades sensoriales del chocolate negro así como estudiar la influencia que las propiedades no sensoriales tienen sobre las expectativas del consumidor. El origen y condiciones de procesado del cacao afectan al contenido de grasa, perfil de ácidos grasos y composición volátil del chocolate, siendo parámetros determinantes de las características finales del producto. El estudio de las propiedades sensoriales permite explicar cómo la variación en el origen del cacao y condiciones de procesado del chocolate afectan a la aceptabilidad de los consumidores, y qué propiedades pueden conllevar a la aceptabilidad o rechazo de los mismos. Este trabajo aporta también novedades respecto al efecto que los atributos no sensoriales (información del etiquetado) tiene en las expectativas y aceptabilidad del chocolate por parte de los consumidores, demostrando que éstos le dan mayor importancia a las propiedades sensoriales del producto que a las no sensoriales. La información obtenida en esta tesis constituye una base imprescindible para la industria chocolatera, tanto en el desarrollo, como en la mejora y optimización de chocolates para asegurar la máxima aceptabilidad entre los consumidores.
Els objectius d’aquesta tesi van ser: estudiar la influència de les característiques i processat del gra de cacau en la composició físico-química i propietats sensorials de la xocolata negra així com estudiar la influència que les propietats no sensorials tenen sobre les expectatives del consumidor. L’origen i les condicions de processat del cacau afecten al contingut de greix, perfil d’àcids grassos i composició volàtil de la xocolata, essent paràmetres determinants de les característiques finals del producte. L’estudi de les propietats sensorials permet explicar com la variació en l’origen del cacau i les condicions de processat de la xocolata afecten a l’acceptabilitat dels consumidors i quines propietats comporten a l’acceptabilitat o rebuig dels mateixos. Aquest treball també aporta novetats respecte a l’efecte que els atributs no sensorials (informació de l’etiquetatge) té en les expectatives i acceptabilitat de la xocolata per part dels consumidores, demostrant que aquests li donen una major importància a les propietats sensorials del producte que a les no sensorials. La informació obtinguda en aquesta tesis constitueix una base imprescindible per a la indústria xocolatera, tant en el desenvolupament, com en la millora i optimització de xocolates per assegurar la màxima acceptabilitat entre els consumidors.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Buenafuentes, de la Mata Cristina. "Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/4879.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral es un análisis diacrónico de la formación de palabras compuestas en español a partir de las teorías de la gramaticalización y la lexicalización. De este modo, el primer capítulo de la tesis está dedicado a la descripción exhaustiva de este marco teórico y al análisis de sus características, partiendo de la abundante bibliografía existente. Del mismo modo, se estudian las implicaciones semánticas de la gramaticalización y la lexicalización, y por ello se efectúa una profundización en la metáfora y en la metonimia a partir de los postulados de la lingüística cognitiva. Esto ha hecho posible señalar diferentes tipos de metáforas y de metonimias que serán de especial relevancia en el análisis de los compuestos. Para llevar a cabo el estudio de la composición, esta tesis parte de un corpus de 16211 compuestos extraídos del DRAE (2001) que aparece recogido como un Diccionario de compuestos del español que se adjunta como anexo. Una vez compilado y analizado el corpus, se ha dedicado un capítulo para cada tipo compositivo.
Así, el capítulo II está destinado al análisis y caracterización de la composición sintagmática. En primer lugar, se ofrece una descripción marcadamente sincrónica pues se señalan una serie de criterios que permiten delimitar la composición sintagmática de otros fenómenos afines formalmente (como, por ejemplo, locuciones, colocaciones y sintagmas nominales libres) y se destacan todas las estructuras que presenta la composición sintagmática y su productividad, así como los campos semánticos más prolíficos. Por otro lado, se analizan los compuestos sintagmáticos desde el punto de vista diacrónico teniendo en cuenta, básicamente, los procesos de lexicalización. Así, se tratan los diferentes tipos de lexicalización y la incidencia de la metáfora y la metonimia en los ámbitos semánticos más frecuentes, como las plantas, los animales o la designación de personas (oficios y apelativos despectivos o humorísticos), pero también en los alimentos, los líquidos, las enfermedades, las prendas de vestir, los juegos, las monedas y los fenómenos meteorológicos. Del mismo modo, por su incidencia en este tipo compositivo también se estudia la presencia de los lenguajes de especialidad y la actuación de las partes del cuerpo como patrón de creación de compuestos.
El tercer capítulo de esta tesis ha estado dedicado al estudio de la composición culta. Después de mostrar las características que muestran que este tipo de formaciones pertenece al ámbito de la composición y de efectuar su análisis formal y semántico, se detallan cómo los elementos que intervienen en la composición culta se pueden caracterizar en función del grado de gramaticalización que presentan y cómo también pueden llegar a sufrir procesos de lexicalización, lo que demuestra que ambos procesos pueden interactuar.
En el cuarto capítulo de esta investigación, se trata la composición léxica. En este capítulo, ha sido necesario definir un nuevo concepto de palabra compuesta que no sólo tenga en cuenta la independencia de los elementos que entran en la formación, sino otra clase de particularidades semánticas y formales. Esto nos ha permitido situar fuera de la composición aquellas formaciones en las que interviene una preposición. El análisis sincrónico de las características formales y semánticas, da paso al tratamiento diacrónico de la incidencia de los procesos de gramaticalización y lexicalización en este tipo de composición.
Este trabajo demuestra que la diacronía juega un papel importantísimo en el estudio de la formación de palabras y, en concreto, de la composición; y que las teorías de la gramaticalización y la lexicalización son el mejor marco teórico para alcanzar dicho objetivo. En este sentido, contribuye a llenar en parte el vacío bibliográfico existente en el tratamiento histórico de la composición.
The present doctoral dissertation is a diachronic analysis of compound word formation in Spanish based on theories of grammaticalization and lexicalization. Chapter one of this thesis provides an exhaustive account of the theoretical framework and its main features. This chapter includes a discussion of the semantic implications of grammaticalization and lexicalization where detailed attention is dedicated to cognitive notions of metaphor and metonymy. It is from this perspective that different types of metaphors and metonyms that play a role in the analysis of compounds are identified. The study is carried out with a corpus of 16211 compounds selected from the DRAE (2001) and which also appear in the Diccionario de Compuestos del Español (Dictionary of Spanish Compounds) that is included in the annex. A chapter is dedicated to syntagmatic, learned, and lexical word composition processes.
Chapter two takes up the characterization and analysis of syntagmatic composition. A synchronic description along with the main criteria for distinguishing syntagmatic composition from similar phenomena (like locutions, collocations, SSNN autonomous) are provided. All the structures that make up syntagmatic composition and their degree of productivity as well as the most common semantic fields are also discussed. Syntagmatic composition is analyzed from a diachronic perspective taking into account processes of lexicalization. The chapter covers the various types of lexicalization and the incidence of metaphors and metonymy in certain semantic fields such as plants, animals, the designation of people (trades, humorous and derogatory names), food, liquids, illnesses, clothes, games, and money and weather phenomena. It also includes specialized languages and action involving parts of the body are also studied, as they are a significant pattern for the creation of compounds.
Chapter three of this dissertation deals with learned word composition. It includes evidence that shows that these items have undergone a process of composition. After undertaking a formal and semantic analysis, a list of elements that intervene in learned word composition is provided according to their degree grammaticalization and lexicalization thus showing that both processes are relevant.
Chapter four of this study analyzes lexical composition. In this chapter, semantic and formal properties along with a new concept of word compounding that takes into account the independence of the words that contribute to word formation is presented. This analysis also accounts for why compounds involving a preposition have been excluded from the list of items studied. The synchronic analysis of formal and semantic features is followed by a diachronic analysis of the incidence of processes of grammaticalization and lexicalization on this type of compounds.
This dissertation demonstrates that diachrony plays a crucial role in the study of word formation and more specifically in the understanding of compounds. Theories of grammaticalization and lexicalization have been the best theoretical frame to achieve this goal and to fill in a gap that has existed up till now on the historical treatment of compound word formation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Blancafort, Sansó Jaume. "Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/99210.

Texto completo
Resumen
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Serkovic, Tello Nicolás Juan. "Procesos de musicalización y diseño sonoro para publicidad audiovisual estadounidense y su adaptación en las propuestas de comerciales peruanos (1970 - 2020)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655846.

Texto completo
Resumen
En este documento se encontrará información relevante acerca de los procesos que se realizan para musicalizar y diseñar todo el sonido implementado en spots publicitarios audiovisuales de Estados Unidos y las adaptaciones de estos en los comerciales peruanos entre los años 1970 y 2020. Empezaremos investigando cómo se ha venido desarrollando la música publicitaria en ambos países desde su primera aparición en Estados Unidos y en Perú. Esto nos permitirá conocer todo el recorrido que ha tenido esta industria. Luego, analizaremos distintos comerciales de ambos países por cada década desde 1970 hasta 2020, para así poder conocer las tendencias que han aparecido en cada país y en cada época. Además, analizaremos dos campañas publicitarias que han sido transmitidas tanto en Estados Unidos como en Perú manteniendo algunos elementos sonoros y visuales, pero también incluyendo ciertos cambios relevantes en la música. De esta manera podremos dar hipótesis del por qué ciertos elementos son tomados en un mercado y no en el otro, así como la implementación de distintos géneros musicales en cada propuesta. Por otro lado, se investigará acerca de otros aspectos técnicos necesarios para poder realizar trabajos de calidad como el estándar de volumen que se debe utilizar para todo tipo de trabajo en un medio de comunicación. También se explicará cómo están conformados los equipos de trabajo de las casas de audio y la labor que realiza cada uno de los miembros. Además, estudiaremos las estrategias implementadas por los estudios de audio publicitario más representativos de los dos países, lo cual nos permitirá profundizar en los métodos que utilizan para realizar cada pieza musical y diseño sonoro para los spots publicitarios.
In this document you will find relevant information about the processes that are carried out to set music and make the sound design for audiovisual advertising in the United States and the adaptations of these in Peruvian commercials between the years 1970 and 2020. We will start investigating how advertising music has developed in both countries since its first appearance in the United States and Peru. This will allow us to know the whole journey that this industry has taken. Then, we will analyze different commercials from both countries for each decade from 1970 to 2020, in order to know the trends that have appeared in each country and in each decade. In addition, we will analyze two advertising campaigns that have been broadcast in the United States and Peru, maintaining some sound and visual elements, but also including certain relevant changes in music. In this way we will be able to hypothesize why certain elements are taken in one market and not in the other, as well as the implementation of different musical genres in each proposal. On the other hand, other technical aspects necessary to be able to carry out quality work will be investigated, such as the volume standard that should be used for all types of work at media. It will also explain how the workers of the music production studios are made up and the work carried out by each of the members. In addition, we will study the strategies implemented by the most representative advertising audio studios in the two countries, which will allow us to deepen the methods they use to make each piece of music and sound design for advertising spots.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Guillén, Bazán Alfredo Elias. "Influencia de la humedad en las propiedades físicas del lupino andino (Lupinus mutabilis Sweet) para los procesos de recepción, limpieza y selección". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15988.

Texto completo
Resumen
Determina las propiedades físicas del lupino andino (Lupinus mutabilis Sweet) así como también el efecto que produce la variación de la humedad en estas propiedades. La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, sede San Juan de Lurigancho – Lima. Para la ejecución del experimento se acondicionaron los granos de lupino andino durante 16 horas a diferentes porcentajes de humedad y luego almacenados por 14 días; para luego ser analizados en cada una de las propiedades. Los niveles de humedad en base húmeda fueron de 11.1, 19.6, 29.8, 39.9, 50.7, y 59.8 %. En cada valor de humedad se tomaron datos de las propiedades físicas. Las propiedades dimensionales (largo, ancho y grosor), relación de aspecto, área de la superficie, esfericidad y tasa de redondez se determinaron mediante medición directa y ecuaciones establecidas. Por otro lado, el área proyectada y ángulo de reposo fueron determinadas mediante un nuevo método con el uso del software de imágenes Image J. La masa de 1000 granos, densidad real y densidad aparente, porosidad fueron determinadas por mediciones sobre la relación de masa y el volumen. Por otra parte, el coeficiente de fricción se determinó a través de medición indirecta con el uso de un dinamómetro. Se observó que la forma del grano de lupino andino varía de un esferoide oblato hacia un discoide y elipsoide aplanado. Además, las propiedades físicas tienen un incremento significativo con respecto al aumento de la humedad; fenómeno que difiere en la densidad real y aparente que poseen un comportamiento decreciente hasta valores de 40 y 50% de humedad y ascendente en valores mayores a estos respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rosa, Roberta Savian da. "IS@.Coreo : processos_de_mediação/interação_tecnológica_de_uma_bailatriz_latino-americana". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/171436.

Texto completo
Resumen
Este memorial reflexivo integra a pesquisa Is@.Coreo: Processos de mediação/interação tecnológica de uma bailatriz latino-Americana. O termo bailatriz, cunhado pela pesquisadora a partir da fusão das palavras bailarina e atriz, agrega em seu conceito duas funções que forjaram uma corporeidade específica durante a sua trajetória nas artes cênicas. Partindo da perspectiva da artista como agenciadora de procedimentos que impulsionam os processos de criação, estabeleceu-se um recorte investigativo que privilegia a relação entre o corpo da bailatriz e o ambiente tecnológico computacional na criação performativa. Os conceitos da composição coreográfica em tempo real e em ambiência de interação vídeo-coreográfica emergem do estudo prático e teórico e revelam a forma como a artista lida e interage, em seu processo criativo, com dispositivos tecnológicos e busca, através do próprio sistema de trabalho, estabelecer aspectos da performatividade.
This text is included of the research Is@.Coreo: A Latin American bailatriz’ technological mediation/interaction processes. The word bailatriz was coined by the researcher by merging the Portuguese words meaning ballerina and actress, and its concept carries two functions that have forged a specific corporeity over her career in the performing arts. Starting from the artist’s standpoint as a broker of procedures that drive creative processes, a line of study was devised to look into the relationship between the bailatriz’ body and the technological computer environment involved in creating performances. The concepts of real-time choreographic composition and in a video-choreographic interaction environment emerge from the practical study and literature review and reveal how the artist deals and interacts with technological devices in her creative process and seeks to establish performativity aspects through her own system of work.
Este texto integra la investigación Is@.Coreo: Procesos de mediación/interacción tecnológica de una bailatriz latino americana. El término bailatriz, cuñado por la investigadora a partir de la fusión de las palabras bailarina y actriz, agrega en su concepto dos funciones que forjaron una corporeidad específica durante su trayectoria en las artes escénicas. Partiendo de la perspectiva de la artista como agenciadora de procedimientos que impulsan los procesos de creación, se estableció un recorte investigativo que privilegia la relación entre el cuerpo de la bailatriz y el ambiente tecnológico computacional en la creación performativa. Los conceptos de la composición coreográfica en tiempo real y en ambiencia de interacción vídeo-coreográfica emergen del estudio práctico y teórico y revelan la forma cómo la artista leída e interactúa, en su proceso creativo, con dispositivos tecnológicos y busca, a través del propio sistema de trabajo, establecer aspectos da performatividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Salmerón, Escobar Pedro. "Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31206.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada.
Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Chen, Laura Tzuling y 陳姿伶. "Composición: proceso, tipos y estrategias". Thesis, 2005. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/94442446891222307975.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Nicolino, Marta Georgina. "Diversidad y composición de especies de coleópteros en relación al proceso de fragmentación del Bosque Chaqueño". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6035.

Texto completo
Resumen
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 42 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
: Los cambios en el uso de la tierra y la fragmentación de hábitat son procesos que afectan a la biodiversidad global, provocando cambios en la composición, riqueza y abundancia de las especies. El Bosque Chaqueño de Córdoba tiene una elevada tasa de pérdida de bosque nativo (del 2,2% anual), lo cual determina que persistan casi solamente pequeños fragmentos de bosque inmersos en una matriz de cultivo. Los coleópteros son especialmente sensibles a este proceso, por lo que se utilizan como indicadores ambientales ya que cumplen un papel fundamental en los ecosistemas como descomponedores, entre otras funciones. En este trabajo se evaluó cómo el tamaño de los fragmentos y las características de los micrositios (matriz de cultivo, borde e interior del bosque) influyen en la riqueza, abundancia y composición de coleópteros en paisajes fragmentados del Bosque Chaqueño. Se muestrearon ocho sitios (seis fragmentos de distintos tamaños y dos de bosque continuo, distribuidos en dos paisajes), en cada uno de ellos se colocaron trampas de caída (“pit-fall”) en la matriz de cultivo, borde e interior de bosque. Se encontró una gran diversidad de coleópteros considerando el muestreo realizado ya que se recolectaron 308 ejemplares que fueron clasificados en 82 morfoespecies. La abundancia y riqueza disminuyeron notablemente en la matriz de cultivo respecto al borde e interior del fragmento. La composición de especies fue diferente entre los tres micrositios (matriz de cultivo, borde e interior de bosque). En cuanto al tamaño de los fragmentos, no hubo diferencias significativas al evaluar las variables de respuesta consideradas (Riqueza, Abundancia y Composición). Estos resultados indican que principalmente el cambio en el uso de la tierra afecta de manera negativa a la diversidad de coleópteros, pudiendo generar efectos negativos también para el funcionamiento de los ecosistemas. Por otro lado, todos los fragmentos de bosque estudiados sustentan una importante diversidad de coleópteros, siendo todos estos relevantes en el contexto de la conservación. Se deberían estudiar con más profundidad los cambios en las especies que se ven más afectadas por este proceso para luego proponer estrategias de conservación y también hacer estudios incluyendo un mayor número de fragmentos para ratificar o modificar los patrones encontrados respecto al área de los fragmentos y la diversidad de coleópteros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ribeiro, Susana de Jesus Barros. "El Blog - una herramienta para el desarrollo de la competencia escrita en la clase de lenguas. Una perspectiva del aprendizaje cooperativo y colaborativo". Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10362/20310.

Texto completo
Resumen
Se presentará el trabajo consumado en el ámbito de la Práctica de Enseñanza Supervisionada en dos instituciones del Agrupamento de Escolas de Santa Maria dos Olivais: Escola Secundária António Damásio y Escola Básica 2/3 dos Olivais. Con esta investigación, se pretenderá analizar la importancia del blog como una herramienta para el desarrollo de la competencia escrita en la clase de lenguas, teniendo en cuenta una perspectiva del aprendizaje cooperativo y colaborativo. De ese modo, serán presentados los resultados de la práctica lectiva, relativamente a este tema. El presente informe constará de una primera parte teórica, dedicada a la problematización de los conceptos de estrategia y de competencia escrita, la escritura como un proceso de composición y serán aún planteadas algunas estrategias de expresión escrita, teniendo en cuenta una visión colaborativa y cooperativa. Partiendo de estos conceptos, se reflexionará sobre el poder del blog para el desarrollo de la escritura y sobre la forma como motivará a los alumnos en el aprendizaje de la lengua materna o extranjera. En una parte predominantemente práctica, se describirá el contexto donde se realizaron las actividades, tal como se hará una caracterización de los grupos de trabajo. Serán presentadas las metodologías utilizadas y, finalmente, se hará una reflexión sobre los resultados obtenidos, bien como se señalará algunos puntos fuertes y flacos.
Será aqui apresentado o trabalho concretizado no âmbito da Prática de Ensino Supervisionada em duas escolas do Agrupamento de Escolas de Santa Maria dos Olivais: Escola Secundária António Damásio e Escola Básica 2/3 dos Olivais. Com esta v investigação, pretender-se-á analisar a importância do blogue como uma ferramenta para o desenvolvimento da competência escrita na aula de línguas, tendo em conta uma perspectiva de aprendizagem cooperativa e colaborativa. Desse modo, serão apresentados os resultados da prática lectiva, relativamente a este tema. O presente relatório é composto por uma parte teórica, dedicada à problematização dos conceitos de estratégia e de competência escrita, a escrita como um processo de composição e serão ainda expostas algumas estratégias de expressão escrita, tendo em conta uma visão colaborativa e cooperativa. Partindo destes conceitos, refletir-se-á sobre o poder do blogue para o desenvolvimento da escrita e sobre a forma como motivará os alunos na aprendizagem da língua materna ou estrangeira. Numa parte predominantemente prática, descrever-se-á o contexto onde foram realizadas as atividades, tal como se fará uma caracterização dos grupos de trabalho. Serão apresentadas as metodologias utilizadas e, finalmente, refletir-se-á sobre os resultados obtidos, bem como se destacarão alguns pontos fortes e fracos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bernardi, Milagros. "Por debajo de las palabras : el subtexto del actor". Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17358.

Texto completo
Resumen
la investigación que presentamos a continuación constituye el trabajo final de grado de la licenciatura en teatro, dictada en la facultad de artes de la universidad nacional de córdoba, de la alumna milagros bernardi1. el objeto de estudio que articula todo el proceso de este trabajo es el subtexto como desarrollo de la estructura interna del actor, para apropiarse de la palabra del autor, cuyo objetivo general es: sistematizar experiencias teórico-prácticas sobre el procedimiento de apropiación interna que el actor ejerce a partir del texto del autor.
fil: bernardi, milagros. universidad nacional de córdoba. facultad de artes. departamento académico de teatro; argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Beltrán, M. I. "Los procesos de gelificación y descomposición de los plastisoles de PVC por FTIR y TG: análisis de la influencia del tipo de resina, plastificante, composición y otras variables". Doctoral thesis, 1995. http://hdl.handle.net/10045/3290.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

García, Ceferino Antonio. "La aleatoriedad en música como recurso expresivo". Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/19016.

Texto completo
Resumen
El Trabajo Final propuesto consta de tres obras pensadas y organizadas a partir del concepto de aleatoriedad. Abordaré dicho concepto a partir de la operatividad compositiva de Julio Estrada, principalmente en lo referente a los denominados «juegos de frontera», por los que el compositor mejicano acepta “los riesgos del equilibrio incierto entre esa serie de factores opuestos, como si lo antagónico alimentase su arte musical. En el fondo, éste no busca la estabilidad, sino mantenerse en una frontera conflictiva, donde la belleza es tan imperfecta como el drama que genera su lucha interior: mirar al pasado, mirar al futuro” (Nieto, 2002, p. 123). En este marco conceptual, los «juegos de frontera» se plantean aquí por analogías diseñadas compositivamente a partir de la observación de las múltiples variables de los fenómenos de la naturaleza, específicamente en este caso, el viento. De cómo se abstraiga conceptual y técnicamente dichas variables y de cómo se sistematice la experimentación compositiva con ellas, dependerán las estructuras de los andamiajes de la fundamentación estética y la definición del perfil estilístico de este trabajo. Los planteos conceptuales que emergen en primera instancia y que subyacen en esta propuesta, son aquellos de los que se partirá operativamente: ¿Cómo organizar/des-organizar las múltiples variables observadas? A su vez, si entiendo el arte como una intervención humana que media entre procesos de percepción y nociones de cambio, ¿debo intervenir tales variables o mantenerlas en su originalidad constitutiva?, ¿en qué forma y medida debo cambiarlas/conservarlas? La operatividad con procesos de control, ¿es coherente con la naturaleza de las variables contempladas o requieren la frontera de lo inasible proyectada desde el azar y la aleatoriedad?
Fil: García, Ceferino Antoni. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía