Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Proceso de composición.

Artículos de revistas sobre el tema "Proceso de composición"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Proceso de composición".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Larsen, Mark D. "CD-ROM para Composición: Proceso y síntesis". Hispania 83, n.º 4 (diciembre de 2000): 848. http://dx.doi.org/10.2307/346486.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cambra Vergés, C. "Proceso de composición de textos narrativos escritos por alumnos sordos". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 13, n.º 2 (enero de 1993): 73–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(93)75563-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cambra Vergés, C. "Proceso de composición de textos narrativos escritos por alumnos sordos". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 14, n.º 2 (enero de 1994): 96–101. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(94)75592-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Leguizamón, Lyda maritza Gamboa. "De las bellas artes a la composición arquitectónica". South Florida Journal of Development 2, n.º 4 (23 de agosto de 2021): 5285–95. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-025.

Texto completo
Resumen
El proceso compositivo en la proyectación arquitectónica puede ser considerado como uno de los mas complejos de abordar y uno de los mas complejos en argumentar, existen diversas teorías de diseño en arquitectura, principios ordenadores, de composición y de diseño, sin embargo, el resultado muchas veces no es el esperado, no es la representación del sentir y la esencia de quien y a quien lo proyecta. El bloqueo comúnmente llamado “papel en blanco” al abordar una composición está dado por diversas condiciones, una de ellas es considerada como bloqueo emocional[1], el no poder materializar la idea; dentro del proceso compositivo se establecen unos lineamientos basados en teorías, ellos ayudan a materializar la idea a partir de argumentos técnicos, sin embargo, la primera línea se produce antes de dibujarla[2] El ser humano es muy perceptivo a los estímulos exteriores como la música, la danza, la pintura, el cine, Las Bellas Artes, ellas reviven experiencias, conocimientos, momentos, que permanecen en la mente representando una idea. ¿Entonces porque no hacer una sinergia de estos estímulos con la técnica arquitectónica? Esta es la búsqueda en la investigación: establecer si las bellas artes como parte del proceso compositivo son una alternativa proyectual. [1] Carlos Churba, ‘Desarrollo de la Creatividad’ <http://blogsdelagente.com/carloschurba/> [accessed 22 April 2018 [2] José María de Lapuerta, El croquis, proyecto y arquitectura: scintilla divinitatis, 7333, 1st edn (Madrid: Celeste Ediciones, 1997) <http://hdl.handle.net/123456789/6617>. The compositional process in architectural planning can be considered as one of the most complex to address and one of the most complex to argue, there are various design theories in architecture, computer principles, composition and design, however, the result is many Sometimes it is not what is expected, it is not the representation of the feeling and the essence of who and to whom it is projected. The blockage commonly called "blank paper" when approaching a composition is given by various conditions, one of them is considered an emotional blockage, not being able to materialize the idea; Within the compositional process, guidelines based on theories are established, they help to materialize the idea from technical arguments, however, the first line is produced before drawing it The human being is very perceptive to external stimuli such as music, dance, painting, cinema, Fine Arts, they relive experiences, knowledge, moments that remain in the mind representing an idea. ¿So why not make a synergy of these stimuli with the architectural technique? This is the search in research: to establish whether the fine arts as part of the compositional process are a project alternative.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Boluda, Carlos José, Mariana Macías y Joaquín González Marrero. "La complejidad química de las gasolinas de automoción". Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, n.º 2 (12 de diciembre de 2019): 51–79. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i2.pp51-79.

Texto completo
Resumen
Utilizadas principalmente como combustibles en motores de combustión interna, las gasolinas son mezclas complejas de hidrocarburos que incluyen en su composición distintos aditivos para mejorar su estabilidad y prestaciones. Su composición química es no solo diversa, sino también variable, dependiendo del crudo de procedencia, del proceso de obtención y de las normativas existentes. Estas fijan el contenido máximo permitido de determinados compuestos que, por su toxicidad, deben quedar limitados. Las gasolinas se obtienen por destilación fraccionada del petróleo y también a partir de fracciones más pesadas del mismo, mediante craqueo térmico o catalítico, procesos que junto al reformado catalítico van a tener una incidencia directa en su composición. El objetivo de esta revisión es abordar la compleja composición que presentan las gasolinas, así como algunos procesos básicos del refinado de petróleo. Estos procesos determinan en buena medida la naturaleza química de los componentes de este combustible, algunos de los cuales se relacionan con la emisión de sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente. De esta forma, proporcionamos un contexto más exacto sobre los agentes contaminantes de la gasolina, a la vez que ponemos de manifiesto la necesidad de contar con normativas avanzadas que regulen la composición de los combustibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vílchez Jiménez, Elsa. "Las palabras compuestas en la lengua aimara". LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 21 (3 de septiembre de 2021): e021011. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v21i00.8666774.

Texto completo
Resumen
El libro contiene, fundamentalmente, siete capítulos de los cuales el más relevante es el capítulo cinco porque trata sobre la caracterización de las palabras compuestas en aimara, estrictamente como composición nominal. En ciertas áreas léxicas o campos semánticos la composición es un fenómeno productivo. Se considera pertinente abordar los procedimientos morfológicos muy pocos estudiados. Se reconoce la importancia de los factores semánticos, fonológicos y sintácticos. Los compuestos en la lengua aimara dependen de la interpretación del significado convencional atribuido y reconocido por la comunidad aimara. Gracias al proceso de composición los aimaras pueden nombrar su entorno circundante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vargas Franco, Alfonso. "La cortesía, la modalización y la argumentación en el proceso de revisión entre iguales en un aula universitaria". Lenguaje 42, n.º 2 (17 de junio de 2014): 445–79. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4988.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es describir y analizar las estrategias de cortesía, modalización y argumentación en el discurso en un aula donde se enseña a escribir textos académicos. El corpus está constituido por un par de segmentos de las interacciones orales en el aula que se producen entre los estudiantes, y entre el profesor y los estudiantes, grabados y transcritos siguiendo el modelo del análisis del discurso en el marco de una secuencia didáctica sobre composición de textos académicos en el curso Composición en Español I en un programa de formación de docentes de lenguas extranjeras2. En la secuencia didáctica, se implementó la revisión entre iguales (centrada en la corrección o reparación del texto) en la composición de resúmenes, reseñas y artículos académicos. Esta investigación es parte de un estudio longitudinal, concebido como estudio de caso, orientado inicialmente a mejorar las competencias en escritura de textos académicos de los estudiantes. El análisis del corpus permite evidenciar la riqueza y complejidad de las interacciones orales en el aula durante la revisión entre iguales de los textos académicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Canedo García, Alejandro, Jesús Nicasio García Sánchez y Deilis Ivonne Pacheco Sanz. "FOMENTO DE LA CALIDAD EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (27 de septiembre de 2016): 81. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.484.

Texto completo
Resumen
Abstract:PROMOTING QUALITY IN WRITTEN COMPOSITIONIn this study we focused our efforts on trying to establish different strategies, instructional techniques and procedures effective and efficient in responding to each and every one of the processes involved in writing. We analyzed fifty empirical studies, recently published, where such strategies were used, as well as a set of virtual tools which, using the same techniques and procedures, provide answers to the different profiles of development and performance in written composition. As a result we could get an idea of the prevalence of strategies based on either typing indicator, and know which of these are being further enhanced through the tools of Web 2.0. During this study we received competitive funds from de MICINN project (EDU2010-19250, 2010-2013) awarded to Principal Researcher (J. N. García).Keywords: Writing skill, orchestration, writing process, textual product, modulation variables, 2.0 web, virtual tools.Resumen:En este estudio de revisión centramos nuestros esfuerzos en intentar establecer diferentes estrategias, técnicas y procedimientos de instrucción eficaces y eficientes a la hora de responder a todos y cada uno de los procesos implicados en la escritura. Para ello analizamos cincuenta estudios empíricos, de reciente publicación en revistas indexadas con alto índice de impacto, donde se emplearon dichas estrategias, así como herramientas virtuales que haciendo uso de esas mismas técnicas y procedimientos dan respuesta a los distintos perfiles de desarrollo y rendimiento en composición escrita. Como resultado pudimos hacernos una idea de la prevalencia de estrategias en base a uno u otro indicador de escritura, y conocer cuáles de estos están siendo más potenciados a través de las herramientas de la web 2.0. Durante la realización de este trabajo se recibieron ayudas competitivas del proyecto del MICINN (EDU2010-19250) para el trienio 2010-2013 concedido al IP/Director J. N. García.Palabras Clave: Competencia comunicativa escrita, orquestación, proceso escritor, producto textual, variables moduladoras, web 2.0, herramientas virtuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Glastra van Loon, F. P. "El “Schokbeton”, en la prefabricación". Informes de la Construcción 9, n.º 087 (18 de agosto de 2017): 57. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5793.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rivera Rivera, Astrid y Jose Manuel Alba Maldonado. "Revisión: Nirs en el análisis de alimentos para la nutrición animal". Revista Ingenio 13, n.º 1 (15 de junio de 2017): 199–211. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2149.

Texto completo
Resumen
El análisis de la composición nutricional de forrajes y de los alimentos usados en nutrición animal es relevante en la toma de decisiones dentro del proceso productivo. La espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología que se basa en la quimiométrica, asociando la luz absorbida en una muestra de alimento con la composición química de la misma y con base en ello se desarrollan ecuaciones de predicción por cada componente químico del alimento. La metodología ha sido aplicada en el análisis de forrajes con resultados confiables para la predicción materia seca, proteína, carbohidratos estructurales, solubles, grasa y en leguminosas para la identificación de factores antinutricionales. Para el desarrollo de modelos de predicción por componente, se deben colectar muestras que abarquen todos los factores de variación de la composición química del alimento. Los modelos de predicción son desarrollados en tres fases: calibración, validación interna y validación externa en las cuales el modelo se evalúa de acuerdo a criterios estadísticos. El NIRS es una metodología que ha sido reconocida como confiable, de bajo costo, rápida y que durante el proceso no genera desechos químicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Hernández Gaviria, Fanny y Leonardo Díaz Mesa. "La escritura autobiográfica en inglés lengua extranjera: experiencia de aula". Lenguaje 43, n.º 2 (13 de julio de 2015): 333–58. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v43i2.5005.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una intervención pedagógica en escritura en inglés, denominada Mejoramiento del proceso de escritura en un curso de Inglés I en el Programa de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle, a partir de la composición de un texto autobiográfico. En la intervención se reconocen las características textuales, el proceso de composición y el contexto de escritura, en sus niveles micro y macro (Cumming, 2001). La experiencia de escribir en el aula permite destacar este componente en la construcción de las bases del futuro profesional en la Licenciatura, establecer interdependencia entre los conceptos de escritura y de aprendizaje, y reconocer que los aprendizajes nuevos tocan y trascienden el campo académico. Todo ello permitiría comprender que la voz de quien aprende da cuenta de un estilo académico personal y de una identidad que se construye en el proceso de profesionalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Oliveira, Jéssica Shizuka Yahiro da Silva, Felipe De Souza Silva, Fernanda Raffi Menegaldo y Marco Antonio Coelho Bortoleto. "Ginástica para Todos: notas sobre a composição coreográfica por praticantes idosas". MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, n.º 3 (18 de diciembre de 2020): 272. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p272-285.

Texto completo
Resumen
ResumoEste estudo analisou o processo de composição e apresentação coreográfica vivido por integrantes do projeto de Ginástica para Todos (GPT) do Programa UniversIDADE da Unicamp. Caracterizada como um estudo de caso, esta pesquisa registrou depoimentos escritos de 12 participantes, que foram analisados via Análise de Conteúdo. Os registros enfatizam o processo de composição como uma oportunidade para trocas de saberes e experiências, que é intensificado pela participação ativa e pela construção coletiva, além do consequente adensamento das relações sociais – aspectos presentes na proposta pedagógica que subsidia este projeto. Ademais, a experiência de apresentar a coreografia para um grande público foi percebida como positiva e, por vezes, desafiadora, proporcionando o sentimento de superação e a socialização do processo vivido, o que reforça o potencial da GPT para esse público e o alinhamento entre as potencialidades da prática e as demandas do processo de envelhecimento.Palavras-chave: Ginástica para Todos. Idoso. Coreografias. Educação Física.Gymnastics for All: notes about choreographic composition process by elderly womenAbstractThis study analysed the choreographic composition and performance experienced by Gymnastics for All (GfA) practioners from the UniversIDADE Program (Unicamp). Characterized as a case study, this research recorded written reports from 12 participants, which were analyzed by Content Analysis technique. The data emphasize the composition process as an opportunity for knowledge and experience exchanges, which is intensified by active participation in a collective process, besides to the consequent increase of social relations – key aspects of the pedagogical proposal used in this group. Furthermore, presenting the choreography to a large audience was perceived as positive and also challenging experience, providing the feeling of overcoming and socializing the process, which reinforces the potential of this gymnastics for elderly and the alignment between the GfA potentialities and the demands of the aging process.Keywords: Gymnastics for All. Elderly. Choreographics Performances. Physical Education.Gimnasia para Todos: notas sobre la composición coreográfica por practicantes mujeres mayoresResumenEste estudio analizó el proceso de composición y presentación coreográfica experimentado por las integrantes del proyecto de Gimnasia para Todos (GPT) del Programa UniversIDADE de la Unicamp. Caracterizada como un estudio de caso, esta investigación registró relatos escritos de 12 participantes, que fueron analizados por medio de la Análisis de Contenido. Los registros enfatizan el proceso de composición como una oportunidad de intercambio de conocimientos y experiencias, que se intensifica con la participación activa y la construcción colectiva, además de la consiguiente densificación de las relaciones sociales, aspectos presentes en la propuesta pedagógica que subsidia este proyecto. También, la experiencia de presentar la coreografía a un público numeroso fue percibida como positiva y, a veces, desafiante, ofreciendo la sensación de superación y socialización del proceso vivido, lo que refuerza el potencial de la GPT para este público y la convergencia entre el potencial de la práctica y las características del proceso de envejecimiento.Palabras clave: Gimnasia para Todos. Gente Mayor. Coreografías. Educación Física.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Galindo Zavala, Beatriz Julieta y Carolina Ramírez Reyes. "La Creación coreográfica en la formación dancística profesional". MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 8, n.º 15 (5 de enero de 2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v8i15.3899.

Texto completo
Resumen
El presente artículo plantea la importancia de la composición coreográfica en la formación del profesional de la danza, se aborda la creación coreográfica como un área del conocimiento compleja debido a las múltiples aristas que la tocan y conforman, así como a las múltiples posibilidades que el área creativa posibilita. Este estudio parte de consideraciones sobre la percepción y experiencia estética en la danza, abriendo paso a un análisis de los elementos estructurales y herramientas de la creación coreográfica, bajo una visión en donde la relevancia del conocimiento y manejo de dichos elementos, incide en la configuración estética, la experiencia perceptiva y el proceso compositivo. El proceso implicado en la composición coreográfica permite a los alumnos no solo descubrir y desarrollar su potencial creativo si no también hacer un uso de los elementos provistos por otras asignaturas, en este sentido es un proceso que fortalece la transversalidad del conocimiento en la educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vargas Franco, Alfonso. "Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos". Lenguaje 33 (28 de noviembre de 2005): 97–125. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4818.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones teórico-prácticas en torno a los procesos de composición de textos académicos, en el contexto de la universidad. A partir de una perspectiva de la didáctica de la escritura, ésta se concibe como proceso y en ella la revisión entre pares como una significativa herramienta de trabajo en la producción de artículos académicos. En la primera parte se revisan algunos estudios sobre la enseñanza de la escritura concebidos desde una perspectiva discursiva e interactiva, así como los relacionados con la enseñanza del español en la universidad, que sirven, además, de marco de referencia a mi experiencia pedagógica. Luego se abordan las perspectivas teóricas que subyacen a la concepción de la escritura como proceso, y finalmente se evalúan algunos testimonios de estudiantes, producto de una experiencia didáctica de producción de un artículo corto. Los estudiantes consideran que la revisión entre pares es una valiosa herramienta para contribuir en el desarrollo de la escritura académica en la universidad, específicamente para el caso de los artículos cortos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Utria-Machado, Leyla Esther. "Actitudes de jóvenes sordos de básica secundaria hacia el proceso de escritura." Revista Colombiana de Rehabilitación 16, n.º 1 (21 de septiembre de 2017): 24. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v16.n1.2017.61.

Texto completo
Resumen
En el mundo ha despertado gran interés entre los profesionales y docentes que trabajan en el contexto educativo con estudiantes sordos, el manejo y acceso que ellos tienen del código escrito; sin embargo, son escasos los estudios en el contexto local que indaguen las actitudes hacia la escritura, considerado uno de los factores más influyentes en el proceso de composición de un texto escrito. El objetivo de la investigación se orientó a determinar las actitudes hacia el proceso de escritura de jóvenes sordos de 10° y 11° grado de educación básica secundaria y media, pertenecientes a instituciones públicas y privadas de la ciudad de Barranquilla y Soledad (Atlántico – Colombia). El estudio fue descriptivo transversal. Para la recolección de la información se aplicó una ficha de identificación de los estudiantes y la escala de actitud hacia la escritura de Harris y Graham (1992) traducida por Salvador Mata (1997). Los resultados de la investigación son coherentes con estudios internacionales, en los que se determinó que a los estudiantes sordos les genera duda el proceso de composición escrita, principalmente cuando deben realizar su producción sin acompañamiento. Consideran la escritura como un proceso importante, pero una tarea compleja, con poco valor práctico, lo cual puede derivarse de las escasas experiencias enriquecedoras que tiene el sordo en su entorno escolar, familiar y social, en el aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Lequerica Támara, Manuel Eduardo, Maurico Bernal y Pablo Roberto Stevenson Díaz. "EVIDENCIA EN LA DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO DE SUCESIÓN TEMPRANA DEL BOSQUE ALTOANDINO". Colombia Forestal 20, n.º 1 (25 de diciembre de 2016): 63. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a06.

Texto completo
Resumen
Los bosques secundarios han aumentado su extensión en las últimas décadas; a su vez, han sido propuestos como elementos de conservación. El propósito de este estudio fue evaluar la composición vegetal y la diversidad en potreros y bosques (Granada, Cundinamarca, Colombia), para comprobar si los procesos sucesionales demuestran direccionalidad. Se ubicaron seis parcelas de 0.1 Ha del borde del bosque hacia el potrero y hacia el bosque. Para cada parcela se determinó la estructura de la vegetación, diversidad y composición florística. Se encontró que la diversidad de los bosques es significativamente superior a la de los potreros en etapas tempranas de sucesión. Por medio de ordenaciones, el estado sucesional de cada una de las parcelas y se caracterizó observando que la vegetación tiende a agruparse según su edad, evidencia de que la sucesión es un proceso direccional. Dibujando perfiles de vegetación y calculando la densidad de plántulas a lo largo del gradiente bosque-potrero se encontró que el reclutamiento de plántulas no es significativamente diferente entre el borde y el interior del bosque. Por último, se encontró una relación inversamente proporcional entre distancias florísticas y geográficas de las parcelas, señalando la discontinuidad como una barrera a la sucesión del bosque.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Najarro Quintero, Rodolfo, Amado Cruz-Crespo, Lorenzo Perdomo González, Alejandro Duffus Scott, Geannys Almeida Espinosa y Marioxy Janeth Morales Torres. "Vínculo de la Composición de Recubrimientos SAW con la Composición de Fundentes Obtenidos con Escoria de Acería y Cenizas de Cascarilla del Arroz". Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, n.º 2 (1 de mayo de 2021): 117–26. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a06.

Texto completo
Resumen
El recargue por soldadura con arco sumergido (SAW, según sus siglas en inglés) se aplica con frecuencia en piezas que trabajan en condiciones de desgaste abrasivo. Los fundentes comerciales que se utilizan son obtenidos a partir de minerales naturales. El objetivo del presente trabajo fue establecer los vínculos entre la composición química de la aleación depositada por SAW y la composición del fundente, elaborado a base de escoria de afino del acero con adición de cenizas de cascarilla del arroz. Se elaboraron fundentes por peletización con base en un diseño de tipo McLean-Anderson. Con los fundentes experimentales se obtuvieron depósitos, que fueron caracterizados químicamente. Se obtuvieron modelos de la composición de los elementos en el metal depositado en función de la composición del fundente y fue realizado un proceso de optimización. Se concluye, que los contenidos de los elementos en el metal depositado muestran una dependencia cuadrática, siendo el contenido de carbono (C) gobernado por el de grafito en el fundente, mientras los contenidos de cromo (Cr), manganeso (Mn) y silicio (Si) son gobernados por el contenido de FeCrMn.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Maza, Manuel P. "Estudio del poema 'West Indies, Ltd' de Nicolás Guillén. Historia y poesía. Lo racial en Guillén". Ciencia y Sociedad 10, n.º 3 (1 de septiembre de 1985): 353–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i3.pp353-87.

Texto completo
Resumen
Este texto analiza el estudio de una composición de Nicolás Guillén, "West Indies Ltd", y examina como reflejo del proceso político y social del prueblo cubano; es decir, estudiarla como testigo documental de un determinado momento histótico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Córdoba, Liliana, Jharley Jair García, Luz Stella Hoyos, Constanza Duque, Winston Rojas, Silvio Carvajal, Luisa Fernanda Escobar et al. "Composición genética de una población del suroccidente de Colombia". Revista Colombiana de Antropología 48, n.º 1 (30 de junio de 2012): 21–48. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.879.

Texto completo
Resumen
La población actual del departamento del Cauca es el resultado de la mezcla de tres poblaciones parentales (europea, amerindia y africana). En este estudio se determinó la composición genética de 306 residentes del departamento mediante la utilización de 34 variantes autosómicas, 9 variantes en el cromosoma X, 6 en el ADNmt y 8 en el cromosoma Y. Los análisis de las variantes autosómicas y del cromosoma X revelaron que la población europea y la amerindia han contribuido en mayor proporción al actual acervo genético de la población estudiada. Los resultados de las variantes en el ADNmt y del cromosoma Y sugieren un fuerte sesgo sexual (flujo génico asimétrico) en el proceso de mezcla, en el que los cruces interétnicos fueron principalmente entre los colonizadores europeos y las mujeres nativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Cantero, Mónica. "Formas combinantes: un estudio sobre los procesos morfológicos de truncamiento en español". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, n.º 2 (1 de junio de 2004): 205. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4445.

Texto completo
Resumen
Este trabajo propone considerar dos puntos importantes en la morfología del español. Primero, aportar una descripción adecuada para una serie de palabras que parecen estar entre la afijación y la composición. Segundo, gracias a esta descripción, señalar la relevancia que el proceso morfológico de truncamiento y sus unidades (formas combinantes) tienen en la creación de nuevas palabras en el léxico español. Asimismo, este proceso morfológico de truncamiento es un claro reflejo de las motivaciones pragmáticas empleadas por el hablante-oyente de una lengua con la finalidad de manipular procesos morfológicos y crear de esta manera nuevo léxico y connotaciones lingüísticas en la lengua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pérez CCañihua, Josué Darío. "Composición de tierras en la provincia de Conchucos: La visita de Pedro de Meneses –1644-". Revista del Archivo General de la Nación 29, n.º 1 (15 de junio de 2014): 141–71. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.60.

Texto completo
Resumen
El artículo trata sobre el segundo proceso de venta y composición de tierras, llevado a cabo en la provincia o corregimiento de Conchucos en 1644 por el alcalde de crimen de la Real Audiencia de Lima, don Pedro de Meneses. Información detallada del total de las fanegadas de tierras vendidas y compuestas en cada repartimiento de los beneficiados; teniendo en cuenta su composición étnica, así como el importe monetario a favor de la hacienda real; es una fuente valiosa que contribuye a la historia del régimen agrario de la sub-región oriental de Conchucos, del departamento de Ancash
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores Reyes, Teresa, Luis Vidal Ponce, Eugenio Rodríguez, Eduardo De Posada y Miguel Ángel Arronte. "Análisis de plasmas inducidos por láser con excitación multipulso para el proceso de ablación de areolas de Tuna". Nova Scientia 2, n.º 4 (3 de noviembre de 2014): 16. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.208.

Texto completo
Resumen
Introducción: La técnica de análisis de plasmas inducidos por láser (LIBS), posee importantes ventajas como son que la muestra no requiere preparación previa, puede estar en fase sólida, liquida o gaseosa y tener cualquier forma y dimensión, se requiere una cantidad mínima de material y, finalmente, el análisis se realiza en tiempo real. Estas ventajas, hacen posible el seguimiento en tiempo real de un proceso de ablación láser, incluso para muestras de composición compleja. Para el monitoreo de un proceso industrial, esta herramienta sería más adecuada, si se cuenta con una calibración del equipo y un protocolo particular definido. En el trabajo, se ejemplifica esta posibilidad para el caso de la ablación láser de areolas de Tuna (fruto de el Opuntia ficus-indica). Método: Se realiza el análisis LIBS de muestras de tuna, tanto en las areolas como en la corteza. Para la excitación del plasma se emplea un láser de Nd:YAG en régimen de Q:Switch con tren de pulsos. Con el objeto de asegurar el reconocimiento de las líneas en los espectros LIBS, se realizaron análisis en patrones de composición conocida, estableciéndose un protocolo para la interpretación de los espectros. Resultados: Se logró una clara lectura de la línea de H ubicada en 656.2 nm. Se estableció un protocolo para la interpretación de los espectros, que permitió la identificación de 49 picos característicos. Finalmente, se determina la composición para la corteza y la areola y se lleva a cabo una comparación cualitativa entre éstas.Discusión: Se muestra que la excitación láser en forma de tren de pulsos, entendido este régimen como modalidad particular del Q:Switch, permite la determinación eficiente de elementos, con una adecuada relación señal-ruido. Por otra parte, que es posible determinar diferencias composicionales evidentes entre corteza y la areola, lo cual permite monitorear un proceso de ablación de areolas con láser de manera simple.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Madrigal Muñoz, Eduardo. "Los administradores políticos de Costa Rica al momento de la Independencia: ¿Colonia o modernidad?" Revista de Historia, n.º 84 (1 de julio de 2021): 175–209. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.9.

Texto completo
Resumen
La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de Independencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Quiles Fernández, Emma. "Cuidar y experimentar el currículum: historias y movimientos en una clase de Educación Infantil". Aula Abierta 50, n.º 3 (23 de septiembre de 2021): 673–80. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.673-680.

Texto completo
Resumen
El presente artículo nace de un proceso de indagación narrativa desarrollado durante 2016-2018 en una escuela de Educación Infantil ubicada en Edmonton (Canadá). Junto a Tessa, la maestra, y los niños y niñas de la clase, exploramos cómo la enseñanza puede ser vivida como una experiencia de creación, cuáles son las condiciones que hacen posible esa creación curricular y qué necesitamos para sostenerla y avivarla. El currículum es entendido como un proceso en el que convergen múltiples dimensiones e historias. Un proceso de co-composición donde las preguntas, saberes, propuestas educativas, conversaciones, juegos, lecturas, incertidumbres y tensiones son entretejidas por quienes conforman la vida de la clase. Los hilos de sentido que emergen de la investigación se presentan a través de tres historias: a) vivir el currículum como un disponerse a ‘algo’ y b) la creación curricular como composición. Repetir, componer y disponerse es uno de los movimientos internos de la creación curricular que nos permite pensarnos en el espacio educativo no sólo desde el presente y la presencia, sino desde una capacidad imaginativa respecto a esas otras posibilidades que tienen sentido en y para la vida educativa de los niños y niñas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Díaz Hidalgo, Rafael Javier. "El manuscrito de elaboración de pólvora de la Casa del Infantado. Un manual técnico de fines del XV e inicios del XVI". Anuario de Estudios Medievales 50, n.º 1 (4 de junio de 2020): 127. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.05.

Texto completo
Resumen
El estudio de la pólvora en la Castilla medieval ha contado hasta el momento con un exiguo conocimiento sobre su proceso de fabricación. Con el presente trabajo se pretende dar a conocer y analizar un manuscrito datado en época de los Reyes Católicos y conservado en el Archivo Histórico de la Nobleza, Casa del Infantado, dedicado a la escopeta. Así como aportar luz sobre los procesos técnicos relacionados, refinado del salitre y el azufre y composición del carbón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cala, O. M., L. Meriño, V. Kafarov y J. Saavedra. "Efecto de la composición del gas de refinería sobre las características del proceso de combustión". Revista Ingenierías Universidad de Medellín 12, n.º 23 (2013): 101–11. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v12n23a8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Porras León, Rita. "El proceso de apertura de la Universidad de Costa Rica: Iniciativas y fuentes de conflicto (1926-1940)." Diálogos Revista Electrónica 6, n.º 1 (8 de agosto de 2005): 44. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i1.6204.

Texto completo
Resumen
El artículo hace un recuento de la historia de la educación superior costarricense enfatizando en la polémica sobre la pertinencia de la reapertura de un centro universitario en el país. Asimismo, el trabajo pretende identificar los criterios que privaron al crear la Universidad, respecto a su misión y composición, así como rescatar otros criterios existentes en ese momento respecto a este mismo asunto
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rastrollo Torres, Juan José. "Gestación, historia redaccional y recepción de Espacio de Juan Ramón Jiménez". Revista de literatura 81, n.º 161 (27 de junio de 2019): 177. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.008.

Texto completo
Resumen
Espacio de Juan Ramón Jiménez, «uno de los monumentos de la conciencia poética moderna» según Octavio Paz, es un largo poema unitario en tres fragmentos con una historia redaccional espaciada, provisional y compleja. La composición se fue gestando, con una misma «pulsión» (la conciencia de inmensidad espacio-temporal y eternidad), a partir de fragmentos de poemas que el poeta fue publicando en diversas revistas y diarios a lo largo de más de diez años. En este artículo, además de revisarse el proceso de composición (paralelo al poema en prosa Tiempo), la historia editorial, la recepción y la bibliografía de Espacio, se lo adscribe a la tradición del «poema extenso moderno» y a su método compositivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carámbula Pareja, Matías y Gabriel Oyhantçabal. "Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico". Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, n.º 16 (20 de diciembre de 2019): 161–80. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4107.

Texto completo
Resumen
El desarrollo del capitalismo en el sector agropecuario uruguayo en los últimos treinta años modificó de modo irreversible un sector que permaneció prácticamente estancado durante las primeras ocho décadas del siglo XX. Entre otros, destaca el cambio en la composición interna de los trabajadores del sector, actualizando y renovando el debate sobre la proletarización en el campo. Este trabajo no aborda este fenómeno solo desde la transición del productor familiar de mercancías al asalariado, sino que se propone entender la proletarización como un cambio de composición dentro de los trabajadores agropecuarios que consolida relaciones de asalariamiento que progresivamente diluye las diferencias entre los obreros agrarios y no agrarios (o rurales y urbanos en términos clásicos). Entre las señas de identidad más relevantes de esta transformación se encuentra el mayor peso relativo del trabajo asalariado por sobre el familiar registrado en el censo agropecuario de 2011, la generalización de la residencia urbana del trabajo agrario, la expansión del trabajo femenino y la intermediación laboral, y finalmente el proceso conjunto de normalización de las relaciones laborales e incremento de la calificación del trabajo agrario, todos rasgos que evidencian la profundización de las relaciones capitalistas en el campo uruguayo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Benavidez, E. y C. J. R. González Oliver. "Influencia de la deficiencia de itrio en la sinterización de cerámicos YBaCuO (123)". Matéria (Rio de Janeiro) 11, n.º 2 (2006): 155–61. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000200009.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analiza la densificación del cerámico superconductor YBa2Cu3O7-x (123) a partir de compactos conformados con dos composiciones deficientes en itrio con respecto a la relación catiónica superconductora Y:Ba:Cu = 1,0:2,0:3,0. La evolución térmica de los polvos se estudió por ATD-TG, en atmósfera de O2, hasta la zona de descomposición peritéctica del sistema YBa2Cu3O7-x (» 1050ºC). La densificación de estos compactos se analizó por medio de dilatometrías realizadas bajo similares condiciones a las establecidas para los ATD-TG. Los mecanismos dominantes del sinterizado fueron analizados por medio de modelos aplicados a las curvas dilatométricas. De acuerdo a los datos combinados de dilatometrías y ATD-TG, se verifica que el mecanismo de sinterización por fase líquida (SFL) controla el 85% de la contracción total del compacto de composición Y0,7Ba2,0Cu3,3Ox (C2), el cual presenta un temprano crecimiento de granos (CG) desde los 860ºC. El proceso de CG no se detecta en el compacto de composición Y0,7Ba2,3Cu3,1Ox (C1) a temperaturas menores a los 900ºC. Para ambas composiciones se postula que, a partir de 900ºC, el mecanismo de SFL está presente por medio del proceso de reacomodamiento y luego, en el rango 930-975ºC, el mecanismo de solución-precipitación es el proceso dominante en el SFL.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cunha Filho, Clayton Mendonça. "The "Proceso de Cambio" a Decade Later: What is New in the New Bolivia?" Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (17 de marzo de 2016): 234–45. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.147.

Texto completo
Resumen
CRABTREE, John; CHAPLIN, Ann. Bolivia: procesos de cambio. La Paz: Oxfam/Cedla/Fundación PIEB, 2013. ESPINOZA, Fran. Bolivia: La circulación de sus élites (2006-2014). Santa Cruz de la Sierra: El País, 2014. (Colección Ciencias Sociales e Historia de El País, 36). SORUCO SOLOGUREN, Ximena; FRANCO PINTO, Daniela; DURÁN AZURDUY, Mariela (Org.). Composición social del Estado plurinacional: hacia la descolonización de la burocracia. 1. ed. La Paz: CIS, 2014. ZEGADA, María Teresa; KOMADINA, Jorge. El espejo de la sociedad: poder y representación en Bolivia. La Paz: Plural Editores, 2014. (Biblioteca CERES).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

García Lira, Gustavo Armando. "Análisis comparativo de la Administración Pública y el Proceso Presupuestario de México y Japón". Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, n.º 29 (14 de mayo de 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.64787.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se refiere a la composición de la Administración Pública y el proceso presupuestario de México y Japón. Se pretende mostrar las características, componentes y factores que determinan la Administración Pública de estos países. Son dos naciones que se han inmiscuido en conflictos bélicos importantes; por un lado, se tiene a Japón, una nación que se vio afectada por la Primera y, principalmente, la Segunda Guerra Mundial; y por el otro, está México, Estado que nació y vivió gran parte de su historia en diversas guerras tanto internas como externas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Perea Velázquez, María Eugenia y Silvia Bénard Calva. "Estructura de los hogares familiares transnacionales". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 15, n.º 26 (1 de julio de 2009): 39. http://dx.doi.org/10.33064/26crscsh456.

Texto completo
Resumen
En este artículo se abordan los cambios suscitados en la estructura del hogar familiar con el proceso migratorio, tales como su composición y tamaño. La composición del hogar se modifica y transita de una condición de hogar familiar nuclear, extenso o compuesto, a un hogar familiar de carácter transnacional precisamente a partir de la migración al extranjero de uno de sus integrantes, el cual se caracteriza por recibir remesas del exterior, generalmente para la subsistencia o para la construcción de vivienda y en algunos casos para la instalación de algún negocio. Éste tipo de hogares familiares constituyen un campo transnacional en donde sus miembros interactúan entre el país de origen a otro país de destino para intercambiar afectos, bienes y dinero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Venegas Pérez, Ysmael, Pedro Sergio Urquijo Torres, María Del Carmen Ventura Patiño y María Isabel Ramírez Ramírez. "Composición de tierras en el pueblo de indios de San Mateo, alcaldía mayor de Maravatío - Zitácuaro, siglos XVII y XVIII". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, n.º 162 (19 de febrero de 2021): 132. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i162.711.

Texto completo
Resumen
El artículo trata el proceso de composición de tierras en la época novohispana con énfasis en el período de 1692 a 1720, y cómo esta forma de regularizar la propiedad rural tuvo impactos geográficos, políticos y territoriales en los pueblos de indios o de naturales. El caso resulta relevante pues con este acto jurídico, algunas de las comunidades agrarias de la actualidad demostraron la posesión quieta y pacífica de la tierra, desde tiempo inmemorial. Para ello se estudia el caso de la república de indios mazahuas de San Mateo, del Partido de Zitácuaro, Jurisdicción de Maravatío, en el centro de la Nueva España, con base en la revisión y análisis del título de composición de tierras, así como en la reconstrucción cartográfica de la vista de ojos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Hernández, Carmen Zenaida. "La composición escrita. Aspectos considerados por el docente para su evaluación". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, n.º 15 (1 de julio de 2020): 195–210. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.109.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se planteó como objetivo general describir los aspectos de la escritura que considera el docente cuando evalúa la composición escrita de los estudiantes. El enfoque para esta investigación se ajustó al paradigma cualitativo. Los sujetos de la investigación fueron docentes de 4to, 5to y 6to. Grado de la Unidad Educativa Colegio La Milagrosa, ubicada en Guarenas – estado Miranda. Las técnicas empleadas fueron la entrevista semiestructurada y la observación directa o participativa y como instrumento el guion de entrevista. Entre las conclusiones se resalta que los docentes, sujetos de esta investigación, no evalúan el tipo de texto ni su estructura, ni la composición escrita como proceso, sino como producto final, no supervisan a los participantes para que estos revisen sus escritos y para que, a su vez, ellos verifiquen si plasmaron sus ideas en forma correcta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rojas-Pérez, Lilia C., Luis A. Caicedo-Mesa, Jaime L. Aguilar-Arias y Liliana R. Martínez-Ramírez. "Evaluación de la sacarificación de yuca mediante el proceso convencional y el proceso low-energy, para su posterior determinación de la cinética de reacción". TecnoLógicas, n.º 21 (7 de diciembre de 2008): 81. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.253.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se evaluaron los ensayos para la obtención de azúcares fermentables a partir de materias amiláceas, en este caso particular yuca, los cuales comprendieron el seguimiento de la reacción de hidrólisis enzimática para la posterior determinación de la cinética de reacción (formación de producto en función del tiempo). En una primera etapa se consideró el proceso convencional que consta de licuefacción y sacarificación, a cargo de una alfa-amilasa y una gluco-amilasa comerciales respectivamente. Yen una segunda etapa la acción bifuncional de una única enzima comercial, analizándose por separado las dos partes constitutivas de la yuca: el parénquima interno y el parénquima externo. La materia prima se caracterizó en cuanto a su composición, porcentaje de humedad, proteína y por último contenido de almidón enbase seca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Flecha García, José Ramón y Lidia Puigvert Mallart. "Contra el racismo". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 11 (23 de marzo de 2011): 135. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200011187.

Texto completo
Resumen
Con el proceso de globalización, la sociedad europea tiende a hacerse cada vez más plural. La diversidad cultural ha crecido en el continente europeo en estos últimos años. El aumento de la inmigración hacia el viejo continente ha tenido como consecuencia un aumento de la diversidad en la composición étnica, social y cultural de las poblaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Mazorra-Manzano, Miguel Ángel, Hibrain Ramírez-Montejo, Maria E. Lugo-Sánchez, Aarón F. González-Córdova y Belinda Vallejo-Córdoba. "Caracterización del lactosuero y requesón proveniente del proceso de elaboración de queso cocido (asadero) región Sonora". Nova Scientia 11, n.º 23 (29 de noviembre de 2019): 220–33. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.2072.

Texto completo
Resumen
El proceso que más utiliza la industria quesera artesanal mexicana para agregar valor al lactosuero es la producción de requesón. Sin embargo, el perfil tecnológico del lactosuero depende de las características fisicoquímicas que posee. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el lactosuero primario (LPQC) y secundario (LSQC) proveniente de la producción de queso cocido (asadero) de Sonora, y del requesón elaborado a partir de estos. El LPQC tuvo un contenido de sólidos alrededor de 6.6 % similar (p≥0.05) al lactosuero dulce de queso fresco (LQF, control), aunque con un menor pH (5.3 vs 6.5) y contenido de proteína (0.4 vs 0.7 %). Por el contrario, el LSQC tuvo un alto contenido de sólidos, proteína y grasa (9.4, 1 y 4.2 %, respectivamente). La composición química del requesón elaborado con LSQC presentó un mayor contenido de sólidos y grasa, respecto al requesón elaborado con LPQC y con LQF (control). Los parámetros de firmeza, adhesividad y cohesividad de todos los requesones estuvieron en un rango de 0.05-0.18 (N), 0.07-0.26 (-N) y 0.40-0.84 respectivamente, obteniéndose menores valores de firmeza y adhesividad en requesón de LPQC, y una mayor cohesividad en requesón de LSQC (p<0.05). Las características fisicoquímicas del lactosuero de queso cocido determinaron la composición química y características de color y textura en el requesón elaborado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Marín-Garza, Tania, Fernando C. Gómez-Merino, Noé Aguilar-Rivera, Joaquín Murguía-González, Libia I. Trejo-Téllez, Miriam C. Pastelín-Solano y Odón Castañeda-Castro. "COMPOSICIÓN BIOACTIVA DE HOJAS DE CAFÉ DURANTE UN CICLO ANUAL". Revista Fitotecnia Mexicana 41, n.º 4 (4 de diciembre de 2018): 365–72. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4.365-372.

Texto completo
Resumen
Al ser el principal órgano de captación de la luz en el proceso de la fotosíntesis, las hojas de café (Coffea arabica) tienen un rol importante en el desarrollo del cultivo, y a través de su análisis químico es posible conocer el funcionamiento de la planta. A la fecha se conoce poco acerca de la composición química de las hojas de café, y no se sabe si son aptas para la extracción de cafeína y ácidos clorogénicos con fines de uso nutracéutico. Enel presente estudio se analizó la concentración de cafeína, ácido clorogénico (5-CQA), macro y micronutrimentos, azúcares reductores, clorofila y área foliar en hojas de Coffea arabica var. Caturra Rojo con la finalidad de obtener un perfil detallado de las variaciones nutrimentales y anabolitos en diferentes etapas del ciclo anual del cultivo, tales como etapa vegetativa, floración y fructificación. En la floración se presentó la mayor área foliar, contenido de cafeína, ácido clorogénico, galactosa, fósforo, potasio, magnesio, nitrógeno, zinc y boro, mientras que en la fructificación sobresalió el contenido de arabinosa y xilosa. Las hojas de café, durante la floración, tienen mayor potencial para utilizarse con fines nutracéuticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

O’Phelan Godoy, Scarlett. "La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes". Revista del Instituto Riva-Agüero 6, n.º 1 (27 de mayo de 2021): 17–80. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.002.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza las posibles conexiones entre la gran rebelión de Túpac Amaru y el temprano proceso de independencia en el Perú, procurando aclarar sus coincidencias y contrastes. Se aborda el tema a partir de la comparación de las coyunturas de ambos eventos, los programas políticos que plantearon, la composición social de ambos momentos en términos de la dirigencia y las bases, y la participación del clero; finalmente, se hace una reflexión acerca de la maduración del proceso de independencia durante el Trienio Liberal, y la llegada de San Martín y Bolívar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

GOEBEL, ROBERT O. "Hacia niveles avanzados. Composición por proceso y en contextoby STIEGLER, BRIAN N., & CARMEN JULIA JIMÉNEZ". Modern Language Journal 93, n.º 2 (junio de 2009): 326–27. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4781.2009.00870_23.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Mora-Maldonado, Luz Elena, María Maldonado-Santoyo, Beatriz Padilla-Rizo, Anayansi Estrada-Monje, Guadalupe Sánchez-Olivares y José J. N. Segoviano-Garfias. "Reciclado de subproductos de origen animal: Composición y valor nutritivo del pelo bovino hidrolizado hidrotérmicamente". Revista de Ciencias Ambientales 54, n.º 2 (1 de julio de 2020): 92–110. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.5.

Texto completo
Resumen
[Introducción]: El pelo bovino, subproducto del proceso de trasformación de pieles, es rico en proteína queratina. Sin embargo, es poco aprovechado y su disposición final, generalmente, es el relleno sanitario. [Objetivo]: Este trabajo promueve su reciclado, a través de su transformación a un producto alimenticio para animales, aplicando un proceso de hidrólisis hidrotérmica. [Metodología]: Para ello, el pelo fue recolectado en una tenería local, lavado, molido (<0.84 mm) e hidrolizado (130 °C/2.0 atm/90 min). Después, se caracterizó en su análisis elemental, termogravimétrico, proximal y calidad microbiológica. La presencia de metales pesados y minerales, fue determinado mediante espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado por inducción y el perfil de aminoácidos mediante cromatografía de líquidos de alta resolución. [Resultados]: Con el proceso propuesto, dicho material quedó libre de olor desagradable y textura suave y homogénea. Su estabilidad térmica fue menor a 170 °C. Presentó un contenido elemental de nitrógeno (13.80±0.61 %), carbono (46.23±1.18 %) y azufre (2.00±0.13 %). El análisis proximal reveló las siguientes composiciones (%): proteína bruta (85.2±2.5), digestible en pepsina (71.36±2.9), ceniza (2.20±0.1), extracto etéreo (4.90±0.4), extracto libre de nitrógeno (0.17±0.01) y humedad (7.53±0.2). Algunos minerales fueron encontrados (calcio, potasio, fósforo). Metales pesados y salmonella spp no fueron detectados. Se obtuvieron aminoácidos esenciales para la nutrición animal (lisina, metionina, treonina, arginina y valina), con recuperaciones mayores al 90 %. [Conclusiones]: Con base en esta información, el pelo bovino residual puede ser reciclado, a las condiciones propuestas, para su transformación a un producto alimenticio alternativo, que provee nutrientes para animales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ramirez, Jesus David y Juan Carlos Corrales. "AUTOMATIC ORCHESTRATION OF CONVERGED SERVICES ON JSLEE ENVIRONMENT". Revista Tecnura 19, n.º 46 (4 de noviembre de 2015): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a01.

Texto completo
Resumen
Una solución ampliamente adoptada para obtener un bajo Time to Market por parte de los operadores de Telecomunicaciones, es la utilización del concepto de composición de servicios ya que su filosofía es reutilizar componentes software previamente implementados. La composición tiene dos fases, la síntesis y la orquestación, siendo la segunda un reto en los servicios convergentes debido a que requiere amplio conocimiento técnico y experiencia. En este artículo se propone un mecanismo basado en Grafos y redes de Petri para automatizar la orquestación de servicios sobre entornos convergentes JSLEE, el cual funciona en tiempo de diseño con el propósito de no afectar el rendimiento en la ejecución del servicio compuesto. Los resultados demuestran que el mecanismo puede transformar un proceso abstracto con 20 servicios componentes, en un servicio ejecutable JSLEE, sin superar los 500 ms.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fandos, Cecilia Alejandra y María Paula Parolo. "Riqueza personal y rubros de inversión. Tucumán, Argentina, 1860-1870". América Latina en la Historia Económica 21, n.º 2 (2 de mayo de 2014): 199. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i2.573.

Texto completo
Resumen
<p>Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que estudia la distribución y composición de la riqueza en la provincia de Tucumán durante el siglo xix. El recorte cronológico corresponde a un punto de inflexión en tanto que la década de 1860 es representativa de los tramos finales de un proceso de transición en la economía y sociedad provincial que desembocó, al promediar el decenio de 1870, en un nuevo modelo productivo impuesto por la agroindustria azucarera. En esta ocasión nos proponemos profundizar el análisis de la composición del capital por rubro de inversión (tierra, ganado, comercio y manufactura) y por segmentos de riqueza (los más ricos, medianamente ricos, menos ricos) en el departamento Capital, donde se concentraban tanto las actividades comerciales como un importante desarrollo agrícola y manufacturero.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Galán, María Gimena, Rolando José González y Silvina Rosa Drago. "Perfil nutricional y dializabilidad de minerales de alimentos de interés social". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, n.º 1 (25 de marzo de 2013): 3. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.2.

Texto completo
Resumen
Introducción: evaluar la composición, digestibilidad proteica (DP) y bioaccesibilidad de Fe, Zn y Ca (antes y luego de la cocción) de Alimentos de Interés Social (AIS).Material y Métodos: se analizaron 4 AIS. La composición se determinó según AOAC (2000). La bioaccesibilidad de minerales se estimó a través del porcentaje del mineral dializado, luego de un proceso de digestión que simula los procesos gastrointestinales. El aporte potencial (AP) de minerales se estableció como el producto de su concentración y dializabilidad. La DP se determinó por digestión enzimática y midiendo el incremento del nitrógeno no proteico.Resultados: la composición de AIS fue la siguiente: proteínas: 11,53-24,67g/100g; grasa: 4,31–8,46g/100g; cenizas: 2,95–3,66g/100g; fibra dietaria: 0,6–4g/100g; carbohidratos: 49,38–60,37g/100g; energía: 366,05–389,38Kcal/100g; Fe: 28,91-60,41mg/Kg; Zn: 5,99–33,08mg/Kg; Ca: 1127,69-417,39mg/Kg; Na: 2517,21–13217,50mg/Kg. La DP estuvo en un rango de 58–92%. Los alimentos cocidos presentaron una bioaccesibilidad de Fe y Zn menor que los alimentos crudos, lo cual puede atribuirse, en el caso del Fe, a la pérdida de ácido ascórbico que se produce durante la cocción, y para el Zn a interacciones con otros componentes de la matriz alimentaria que dificultan su liberación durante los procesos digestivos. Según su AP, los AIS cubrirían entre un 10–26% los requerimientos de Fe, 6-8% de los requerimientos de Ca y 2–34% de los requerimientos de Zn.Conclusiones: los AIS, poseen un buen balance nutricional. La disponibilidad de minerales de los AIS fue muy buena y se redujo ligeramente al ser cocidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Quintero Coronel, Daniel Andrés, Yuhan Arley Lenis Rodas y Lesme Antonio Corredor Martínez. "Desarrollo de un modelo de gasificación en equilibrio químico para evaluar el potencial energético del cuesco en plantas extractoras de aceite de palma en Colombia". INGE CUC 14, n.º 2 (3 de diciembre de 2018): 62–70. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.06.

Texto completo
Resumen
Introducción− En las industrias de extracción de aceite de palma, por cada 10 ton de racimos de fruto fresco (RFF) procesados, se producen cerca de 3700 kg de residuos con Poder Calorífico Inferior (PCI) de alrededor de 18 MJ/kg. Estos residuos, compuestos principalmente por racimos de frutos vacíos, fibra y cuesco podrían ser utilizados para generación de electricidad o vapor supliendo de manera parcial o total la demanda de energía de las empresas del sector. De estos residuos, el que mejor se adapta para generación de electricidad a partir de biomasa, en rangos menores a 2MW, es el cuesco, el cual puede ser utilizado en sistemas de gasificación de lecho fijo acoplados a motor generador. Objetivo− Evaluar el potencial energético del cuesco de palma de aceite para la generación de electricidad utilizando gasificación en lecho fijo acoplada a motor generador. Metodología− Se desarrolló un modelo de gasificación en equilibrio químico que permite estimar la composición de gases y, por tanto, el potencial energético de los residuos de cuesco de palma. Resultados- El modelo permite analizar variaciones en el proceso debidas a cambios en agente gasificante (AG), composición y contenido de humedad de la biomasa. Los resultados son validados utilizando información reportada en la literatura. El modelo es utilizado para analizar el potencial energético de los residuos de una planta extractora típica de 10000 ton RFF/mes. Conclusiones− Se estima que por cada 22 kg/h de cuesco se producen aproximadamente 70 kg/h de gas con composición promedio de 12,5 % H2, 21,8 % CO, 9,5 % CO2, 56 % N2 y trazas de CH4 c on p oder c alorífico i nferior ( PCI) c ercano a 4 ,1 M J/Nm3. Lo anterior, cuando el proceso opera con una relación de equivalencia (ER) de 0,33 y humedad de biomasa de 15 % w.t. Así, utilizando el gas como combustible para un conjunto motorgenerador, la demanda eléctrica de una planta extractora de aceite puede ser suplida en su totalidad, empleando menos del 85 % del cuesco resultante del proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Bernabé Villodre, María del Mar, María Ángeles Bermell Corral y Vicente Alonso Brull. "La optimización de la atención a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria Obligatoria". Educatio Siglo XXI 33, n.º 2 (29 de julio de 2015): 261. http://dx.doi.org/10.6018/j/233241.

Texto completo
Resumen
La estimulación del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención debe implicar una activación del proceso cognitivo, físico y motor. El proceso metodológico que se propone para garantizar dicha estimulación atencional en el aula de Secundaria se centra en la audición, el movimiento, la composición y la improvisación a partir de música cinematográfica. La utilización de este tipo de música más próxima al alumnado supone un aumento de las posibilidades de cambio y la mejora de las respuestas de aprendizaje significativo, debido a la optimización de la atención a través de actividades musicales, más atractivas para el alumnado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Lafuente Lechuga, Matilde, Úrsula Faura Martínez, Mari Carmen Puigcerver Peñalver, Marcos Bote y Pedro Juan Martín Castejón. "EL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN LAS FACULTADES DE ECONOMÍA Y EMPRESA ESPAÑOLAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES". Journal of Management and Business Education 2, n.º 3 (15 de diciembre de 2019): 215–30. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2019.0015.

Texto completo
Resumen
La incorporación del Trabajo Fin de Grado a los planes de estudios ha supuesto numerosos desafíos, obligando a las universidades a adaptar de forma diferente la normativa de esta materia. El objetivo de este estudio es mostrar estas diferencias en el contexto de las Facultades de Economía y Empresa, en materia de reconocimiento, organización, plagio, proceso de tutela y evaluación. Para ello se ha realizado una encuesta a nivel nacional (451 profesores/39 facultades). Las principales diferencias se centran en la evaluación y composición de tribunales, el proceso de tutela y el tratamiento del plagio en los trabajos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mendoza-Mendoza, Bethsua, Edna María Hernández-Domínguez, Erik Gómez-Hernández y María del Carmen Ávila-Ramírez. "Productos alimenticios (mermelada y licor) a base de capulín (Prunus serótina) del Altiplano Hidalguense". Mexican journal of biotechnology 2, n.º 2 (1 de julio de 2017): 177–82. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.177.

Texto completo
Resumen
Se han evaluado las propiedades y composición de mermelada y licor elaborados a partir del fruto Prunus serotina (Capulín). La elaboración de los productos, se inició con la selección de los frutos en estado de madurez optimo, es decir, aquellos que presentaron un tono rojo intenso a morado, posteriormente pasaron por un proceso de limpieza, desinfección y deshuesado. Se determinó la composición proximal de la mermelada obteniendo 0.79% de proteína por el método Kjeldalh, 33.81% de carbohidratos, 0.09% de grasa total por el método Goldfish, 45.6% fibra por el método Kennedy, 0.062% de cenizas, 19.09% de humedad y azúcares reductores por el método DNS. Para el licor, se determinó el porcentaje de acidez expresado como gramos de ácido málico y grados brix. Para ambos productos se realizó evaluación sensorial con una prueba de nivel de agrado con 65 jueces no entrenados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rangel-Mejia, Tania A., Norma J. Almanza-Villegas, Abraham Jiménez-Chacón y Diego S. Arellano-Arizpe. "Tratamientos termoquímicos". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, n.º 15 (5 de enero de 2021): 45–49. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i15.6406.

Texto completo
Resumen
Un tratamiento termoquímico es un proceso fundamental que se basa en la modificación de la estructura del acero para producir cambios en la composición química de la capa superficial. Añadiendo diferentes productos químicos para mejorar sus propiedades mecánicas de un material. Las características mecánicas de un material dependen de su composición química y por consecuencia, de la estructura cristalina que ciertos materiales pueden llegar a presentar. Lo anterior ayuda a conocer la información necesaria para saber el tipo de tratamiento termoquímico adecuado a utilizar. En el presente trabajo, se mencionan los métodos termoquímicos de cementación, sulfinización, nitruración, carbonitruración, boruración, nitruración de plasma, cementación de sólidos y de gases, los cuales consisten en el calentamiento y en el subsecuente enfriamiento en su estado sólido para cambiar las propiedades físicas y así, lograr aumentar la dureza superficial del material.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía