Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Procesos de manufactura.

Artículos de revistas sobre el tema "Procesos de manufactura"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Procesos de manufactura".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Villagómez, Gabriela, Jorge Viteri Moya y Alberto Medina. "Teoría de restricciones para procesos de manufactura". Enfoque UTE 3, n.º 1 (30 de junio de 2012): 14–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n1.7.

Texto completo
Resumen
La empresa “Productos Alexander” fabricante de snacks de la ciudad de Quito, tiene un sistema de producción que no permite el abastecimiento de los pedidos de sus clientes reflejando un índice de servicio al cliente de 89,58% ya que sus procesos están trabajando con capacidades que no se encuentran correctamente programadas, en vista de tal razón el objetivo de esta investigación es proponer un sistema de mejora continua con el fin de aumentar y efectivizar específicamente la producción de snacks de papas fritas utilizando la Teoría de Restricciones (TOC) como metodología científica. Se realizó la medición de capacidad de cada una de las operaciones que componen el proceso de elaboración de snacks y se identificó la restricción en el proceso de fritura, que no estaba trabajando el 100% del tiempo en la jornada diaria limitando así la capacidad de la fábrica, por lo que se optó por explotar la restricción para eliminarla. La propuesta planteada para explotar la restricción consiste en una mejor programación de la producción, reducción de lote de transferencia de proceso a proceso, programación de la cantidad de trabajo para cada uno de los operarios en la jornada, la preparación del proceso y la fijación de turnos en la hora de almuerzo de los operarios lo que contribuye a agilizar el proceso de fritura y permitir que trabaje a su máxima capacidad el 100% del tiempo.Dicha propuesta se puede considerar como una solución al problema y así mejorar los niveles de producción de la empresa, tomando en cuenta que en base a los indicadores de TOC el Beneficio Neto de la empresa aumentaría de $15 333.09 a $ 17 392.14 al cumplir en cantidad y a tiempo todos los pedidos de los clientes.Abstract:The company "Products Alexander" snack manufacturer in the city of Quito, has a production system that cannot supply customer orders, with a customer service index of 89,58%, also their processes are working with capabilities that are not properly programmed in given this reason the objective of this research is to propose a system of continuous improvement to increase production and make effective the snacks of chips using the Theory of Constraints (TOC) as a scientific methodology is to focus on solutions to critical problems of enterprises so that they approach their goal through a process of continuous improvement (Arias, 2006). The measurement was carried capacity of each of the operations which compose the preparation of snacks and identified restriction in the frying process, which was not working 100% of the daily time thereby limiting the ability of the factory, so we chose to exploit the constraint to eliminate it.The proposal made to exploit the constraint is a better production scheduling, reducingtransfer batch process to process, scheduling the amount of work for each of the operators inthe day, the preparation process and setting shifts at lunchtime for workers helping tostreamline the process of frying and allow work to full capacity 100% of the time. This proposalcan be considered as a solution to problems and improve production levels of the company,considering that based on indicators of TOC net income the company would increase from $ 15333.09 $ 17 392.14 in meeting quantity time and all customer orders.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arango Serna, Martin Darío, Luis Felipe Campuzano Zapata y Julián Andrés Zapata Cortes. "Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando Kanban". Revista Ingenierías Universidad de Medellín 14, n.º 27 (2015): 221–34. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v14n27a13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castro P., Alvaro. "Magister en materiales y procesos de manufactura". Ingeniería e Investigación, n.º 24 (1 de julio de 1991): 8–10. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20707.

Texto completo
Resumen
Aprovechando la celebración de los 30 años de creación de la Carrera de Ingeniería Mecánica considero de interés para los egresados hacer un recuento sobre los pormenores que han rodeado la creación y desarrollo del único postgrado con que cuenta el Departamento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Poma Deza, Jorge, Eduardo Raffo Lecca y Edith Berrospi Quispe. "Diseño, construcción e implementación de un sistema automatizado integrador para los módulos de caudal, presión y temperatura del centro de manufactura avanzada". Industrial Data 15, n.º 2 (25 de marzo de 2014): 090. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6376.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una alternativa para la industria manufacturera y de procesos, siendo el objetivo principal el de integrar los módulos automatizados de caudal, presión y temperatura del Centro de Manufactura Avanzada (CEMA-UNMSM), mediante microcontroladores, respondiendo a la necesidad del sector empresarial, de mejorar su productividad haciendo uso de tecnología económica a fin de incrementar la calidad de sus productos y reducir costos de fabricación. El resultado logrado en la investigación es la integración de los sistemas de control de procesos del CEMA, que trae como conclusión la factibilidad de realizar dispositivos funcionales de reducido espacio de instalación, versátil en el proceso y de fácil operación mediante software.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Coba Salcedo, Milton Fabian, Félix Joaquín Lozano-Cárdenas y Erika Alejandra Maldonado Estévez. "Desarrollo de una aplicación informática como ayuda en la docencia de la asignatura procesos industriales". Revista Boletín Redipe 10, n.º 12 (1 de diciembre de 2021): 585–601. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1614.

Texto completo
Resumen
CTEM es una aplicación orientada al uso estudiantil y requiere de conocimientos en procesos de manufactura. Se describe el desarrollo de la aplicación CTEM (Condiciones Técnicas y Económicas durante el Mecanizado), que permite hallar de manera didáctica las velocidades de corte eficientes para 4 operaciones de manufactura: cilindrado y refrentado en el torno y fresado frontal y cilíndrico en la fresadora. La aplicación permite, por medio de una interfaz gráfica, que un usuario digite los parámetros básicos para los procesos de manufactura mencionados con anterioridad y obtener los siguientes resultados: una gráfica de los criterios de costo y tiempo en función de la velocidad de corte; las velocidades de corte, tiempo de vida útil de la herramienta y RPM para los criterios de máxima producción, mínimo costo y máximo beneficio, definidos por estudios dedicados a la economía en los procesos de corte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez Vásquez, Viviana Lorena. "Las buenas prácticas de manufactura". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, n.º 10 (31 de mayo de 2018): 22–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss10.2018pp22-26.

Texto completo
Resumen
En el siguiente trabajo se plantean de forma breve pero clara los pasos o principios básicos a considerar para la implementación de un eficiente plan de Buenas Prácticas de Manufactura que garantice alcanzar productos de calidad con el fin de toda empresa, la aceptación y sobre todo la satisfacción de sus clientes.Las BPM comprenden el conjunto de normas a implementar para garantizar la optimización de los procesos de una empresa sea de consumo alimenticio, empresas farmacéuticas, empresas inclinadas al ámbito de la medicina, u otras empresas afines.El Aseguramiento de la Calidad se trata de tener bajo control todo el proceso productivo, esto es, desde antes del ingreso de los insumos y materias primas a la empresa (control de proveedores), durante el proceso mismo de producción (documentación y controles en proceso) y después del mismo (control de almacenamiento, transporte y distribución), es decir en cada eslabón de la cadena de producción del producto.El primer paso hacia la implementación de este tipo de sistemas es la aplicación de ciertos criterios que, aunque mínimos, nos aseguran que los productos son elaborados de manera segura y con una calidad apropiada al uso que se les dará. De esto tratan las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosel Solís, Manuel Javier, Javier Molina Salazar, Juan Antonio Paz González y Juan Antonio Ruíz Ochoa. "La manufactura aditiva y los materiales compuestos en el diseño de prótesis transtibiales de uso deportivo". Revista de Ciencias Tecnológicas 1, n.º 1 (26 de septiembre de 2018): 27–43. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112743.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se revisa el estado del arte que guarda la manufactura aditiva en cuanto a sus avances en la mejora de sus materiales, específicamente, a través de la incorporación de materiales compuestos, como la fibra de carbono. Además, se hace una revisión de los procesos convencionales de manufactura de materiales compuestos y se analiza el grado de aplicación de la manufactura aditiva y los materiales compuestos en la manufactura de prótesis transtibiales prostéticas y de uso deportivo, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lanuza Martínez, Ángela María y Yirley Indira Peralta Calderón. "Aplicación del sistema integrado de manufactura en los procesos productivos en la empresa Joya de Nicaragua, S.A. 2018". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 30 (11 de junio de 2019): 58–69. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7888.

Texto completo
Resumen
El trabajo investigativo elaborado en la empresa Joya de Nicaragua, S.A., se llevó a cabo con el propósito de valorar la “Implementación del sistema integrado de manufactura en los procesos productivos en la empresa Tabacalera Joya de Nicaragua, S.A. durante el año 2018”. En base al problema de investigación y los objetivos propuestos, el enfoque es cualitativo de tipo correlaciones causales. Es un estudio de alcance explicativo porque se centra en estudiar la relación de la implementación del sistema integrado de manufactura en los procesos productivos, y a partir de ellos fortalecer las estrategias empresariales. En la investigación se emplearon métodos teóricos y prácticos para elaborar instrumentos que permitieran recopilar toda la información oportuna, estos fueron: guía de entrevista, guía de revisión documental, guía de observación y grupos focales. Donde se logra identificar que los procesos productivos están bajo las características de procesos por lotes, y a lo largo de ellos se implementan parcialmente técnicas de manufactura esbelta como: control de calidad, seis sigma, sistema matricial de control interno, mejoramiento de la productividad y ciclo de Deming. Concluyendo este estudio, que para lograr la efectividad del sistema integrado de manufactura, es necesario fortalecer el control interno administrativo e implementar el plan de propuesta de estrategia, basado en las estrategias de funciones y estrategias corporativas, que garantizara la documentación de toda la información que se genera en los procesos productivos, asistiendo a la alta gerencia para tener más detalle de toda la información que le permitirá la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Varela, Felipe. "Una completa revisión de los orígenes y evolución de los procesos de manufactura de las cadenas". Remetallica 36, n.º 24 (2 de abril de 2022): 55–64. http://dx.doi.org/10.35588/remetallica.v36i24.5478.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra los posibles orígenes, el desarrollo y evolución de los diversos procesos de manufactura de las cadenas, trazando la línea base sobre la existencia de la cadena por miles de años, primeramente utilizada en sistemas de cangilones de agua y en bocetos de Leonardo da Vinci, evolucionando morfológicamente en función de las necesidad o posibilidades de cada taller de artesano, para dar paso con el devenir de los años a su apogeo en la industria marítima en el siglo XIX mediante mecanismos de manufactura por fundición o forja, paralelamente la revolu- ción industrial impulsó la sustitución de la fuerza del herrero por la de las máquinas, pudiendo implementar procesos de manufactura de cadenas soldadas cada vez de forma mas automática. Finalmente se concibe la cadena como un conjunto de eslabones en constante cambio ligado a los avances tecnológicos y necesidades de la historia de la humanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Díaz, María Soledad y Erardo Schmidt. "Tecno trans. Una PyME hacia la manufactura esbelta". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (23 de junio de 2014): 176. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103049.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo, se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa TECNO TRANS, PyMe ubicada en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina; que se dedica al mantenimiento y la reparación de todo tipo de transformadores monofásicos, trifásicos rurales y de distribución, así como el mantenimiento in situ de subestaciones transformadoras.</p><p>En este contexto, el objetivo principal del mismo se enfocó en la implementación de técnicas y herramientas propias de Manufactura esbelta o Lean Manufacturing. La Manufactura esbelta busca implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las empresas reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Consiste en varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y/o procesos, incrementando el valor de cada actividad y eliminando lo que no se requiere, con el fin de reducir desperdicios y mejorar las operaciones. La incorporación de las diferentes técnicas en la empresa TECNO TRANS se desarrolló por etapas y una vez concluida la implementación de cada herramienta, se procedió a evaluar los resultados obtenidos. El proceso de incorporación comenzó con el reconocimiento y documentación de la situación actual de la empresa: áreas de trabajo y procesos; se elaboró una propuesta de implementación de las técnicas de Manufactura esbelta, estableciendo indicadores que permitan la evaluación de los resultados y la cuantificación de beneficios obtenidos por la empresa en su funcionamiento. La aplicación de algunas herramientas, permitió la obtención resultados satisfactorios y muy prometedores para la firma.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Prieto Martínez, M. Pilar, Oscar Lantes Suárez, Francisco Alonso Toucido, Luis Hixinio Flores Rivas y Manuel Fernández (Lolo). "Cuatro ‘Botijuelas’ recuperadas en el Noroeste de Iberia. Procesos de manufactura y reutilización". Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, n.º 20 (8 de mayo de 2020): 35–51. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i20.191.

Texto completo
Resumen
Resumen: La botijuela, “anforeta de Indias” o “olive jar” es un recipiente cerámico de época moderna y contemporánea, de distribución planetaria y vinculada originalmente al comercio marítimo ibérico, empleado como transporte de alimentos, siendo reutilizado frecuentemente y utilizado de diversas formas que no tienen relación con su uso primario. En Galicia se empiezan a documentar con cierta frecuencia estos recipientes pero todavía no se ha realizado ningún estudio sobre las mismas. En este trabajo se presentan los resultados del análisis arqueométrico de cuatro vasijas (tomografía, mineralogía y composición elemental), procedentes de colecciones particulares gallegas, tras haber realizado sobre las mismas un estudio tipológico y formal, y de cara a profundizar en su manufactura, procedencia y cronología (ésta última a partir de la comparación tipológica). Palabras clave: Chaîne opératoire, DRX, FRX, TAC, época moderna. Abstract: Four ‘Botijuelas' recovered in the Northwest of Iberia. Processes of manufacture and reuseThe “anforeta de Indias”, “botijuela” or “olive jar” is a ceramic container of modern and contemporary period, of planetary distribution and linked originally to the Iberian maritime trade, to transport foods. These items were recycled frequently and used with no relation with his primary use. In Galicia these containers are documented frequently but there is not a complete study about then. In this work we present the results of the archaeometric analysis of four vessels (tomography, mineralogy and elementary composition), after having made on the same a typological and formal study, to deep on his manufacture, chronology and origin. keywords: Chaîne opératoire, DRX, FRX, TAC, Early modern period.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Salas-Arias, Karla Melissa, Carmen Elena Madriz-Quirós, Olga Sánchez-Brenes, Magaly Sánchez-Brenes y Juan Bautista Hernández-Granados. "Factores que influyen en errores humanos en procesos de manufactura moderna". Revista Tecnología en Marcha 31, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3494.

Texto completo
Resumen
En la industria actual, se llevan a cabo procesos de producción mecanizados, con parámetros definidos para que dichas acciones sean realizadas por los operarios. Sin embargo, una desviación de esos parámetros es considerado como un error humano, ocasionando la perturbación del proceso de producción. El artículo se elabora con el propósito de identificar errores en el proceso productivo de una empresa Metalmecánica con la acción conjunta del Laboratorio de Ergonomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La identificación de errores humanos fue basado en la metodología Technique for human error-rate prediction (THERP); este análisis se complementó con una metodología de clasificación adaptada para la administración de procesos industriales llamada ABC, metodología 123 y metodología alfa beta gama para identificar los errores críticos para la empresa. Identificados dichos errores, por medio de un árbol de sucesos se cuantificó el porcentaje por medio de probabilidades teóricas reportadas por la literatura THERP y con ello se analizó el porcentaje de afectación para el proceso de producción. Con dicha metodología aplicada, se logró identificar en la empresa 26 errores en total.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Jiménez García, Francy Nelly, Jhon Jairo Vargas Sánchez, Juana María Toro Galvis y Yeydi Alejandra Rodríguez García. "Comparación por simulación de sistemas de manufactura tipo push y pull". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, n.º 1 (23 de agosto de 2019): 81–94. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3075.

Texto completo
Resumen
En este trabajo, se presentan los resultados originados de una investigación sobre el usode la simulación de procesos de manufactura para ayudar a una empresa a tomar decisiones frentea cambios en sus modelos de producción. El objetivo de este artículo es presentar una metodologíaque otras empresas puedan seguir para simular sus procesos productivos en busca de mejorarlos.La metodología empleada consistió en realizar el reconocimiento del proceso de producción de laempresa, después hacer la toma de datos del proceso por estudiar y, fnalmente, realizar el modelamiento y la simulación tanto del sistema actual tipo push como de propuestas sugeridas tipo pull.Se encontró que con un modelo tipo pull, empleando subcontratación de algunas partes, es posiblemejorar ostensiblemente el proceso productivo de la empresa. Una de las limitaciones en este tipode trabajos es que se debe tenerse información sufciente del proceso. Además, el uso de resultadosen la toma de decisiones implica indagar sufcientemente las distintas posibilidades de los modelos.En este trabajo, se logró mostrar a la empresa diferentes posibilidades para realizar su proceso demanufactura y sus bondades en términos económicos y de efciencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Sánchez Zamora, Nereo y Iván Alonso Lira Hernández. "La manufactura aditiva como potenciador de los sistemas productivos". INVENTUM 15, n.º 28 (29 de septiembre de 2020): 104–12. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.104-112.

Texto completo
Resumen
Actualmente, el desarrollo de los nuevos productos necesita de un diseño y manufactura basados en métodos avanzados de producción, y es así como aparece un nuevo enfoque de trabajo conocido como la manufactura aditiva. En este artículo se pretende hacer una revisión de la integración de la manufactura aditiva a las nuevas formas de operación, cuyo objetivo principal es obtener un enfoque preciso en la ingeniería asistida por computadora, con un método del elemento finito y los procesos que conlleva, para así conseguir el producto adecuado y reducir los costos de impresión y tiempo de procesamiento. Para ello se introduce el uso de sistemas CAD/CAE/CAM, que por sus siglas en inglés significan lo siguiente: Computer Aided Design (CAD), Computer Aided Engineering (CAE) Computer Aided Manufacturing (CAM) como herramienta de diseño y manufactura de procesos. La aplicación de estas herramientas está inmersa en la Industria 4.0, y en este documento se muestra lo que implica la generación de modelos en tres dimensiones, así como la realización de pruebas de funcionalidad de prototipos en diferentes situaciones, así como la ayuda en la obtención de resultados confiables en el diseño de cualquier sistema tecnológico e innovador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Juiña, Luis, Víctor Hugo Cabrera y Salvatore Reina. "Aplicación de la teoría de restricciones en la implementación de un Sistema de Manufactura CAD-CAM en la industria Metalmecánica-Plástica". Enfoque UTE 8, n.º 3 (30 de junio de 2017): 56–71. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.167.

Texto completo
Resumen
En el presente proyecto se aplica la teoría de restricciones para implementar un sistema de manufactura CAD-CAM en la industria del sector metalmecánico, en productos plásticos, mediante procesos de inyección y soplado de polímeros. En la investigación se determinó que la fabricación del molde para el producto a evaluar tuvo una duración de 223,17 horas y para el procesamiento de 240 kg de materia prima fue de 25 horas. En el flujo de operaciones para la fabricación del molde se encontró restricción en el servicio contratado de manufactura CNC con 120 horas de duración que corresponde al 51,47% del tiempo total de elaboración. La fase de diseño, tomó 60 horas que corresponde al 26,88% del tiempo total del proyecto. Para reducir los tiempos se mejoró el proceso de diseño y manufactura, mediante la implementación de un sistema moderno de diseño CAD y un proceso de fabricación CAM. Para elevar la restricción se cambia de un entorno 2D de trabajo a un sistema de diseño 3D, y se invirtió en una máquina con tecnología CNC. Con la implementación del sistema el tiempo se redujo en un 79% en el diseño, con respecto al proceso manufactura CNC el tiempo se redujo en un 88%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Vásquez-Carvajal, Hilda, María F. Arce-Murillo y Tiffany Gamboa-Salas. "Optimización del diseño en manufactura y ensamblaje de un producto de ayuda técnica para personas con movilidad reducida en la playa". Revista IDI+ 4, n.º 2 (27 de diciembre de 2021): 33–49. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v4i2.6073.

Texto completo
Resumen
Las playas han sido uno de los mayores atractivos turísticos de Costa Rica y el 76 % de los turistas extranjeros las han frecuentado en su estadía en el país. De hecho, Costa Rica fue elegido el mejor destino a nivel mundial para la población jubilada. Pero, curiosamente, una de sus mayores problemáticas ha sido que muy pocas playas son accesibles y amigables para personas con discapacidad o adultos mayores. Actualmente, existen solo siete playas con rampas para sillas de ruedas o entradas accesibles en el país. Para solventar este problema, fueron diseñadas las muletas Amphibio, una ayuda técnica para que personas con movilidad inferior reducida puedan disfrutar de este ambiente. Se estudió y aplicó la metodología de Design for X y Design for Manufacture and Assembly (DFMA), con lo cual se logró optimizar el proceso de manufactura del producto y se concluyó con una nueva versión con mejoras significativas en su proceso de ensamble y fabricación. La implementación de estas metodologías en el desarrollo del producto logró generar un nuevo diseño tomando en cuenta no solo al usuario, sino también su fabricación y ensamblaje. Se observaron mejoras significativas en términos de cantidad de piezas, materiales principales, tipos de uniones y procesos de manufactura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Espiro, Valeria Elizabeth. "Aproximación al trabajo alfarero e identidad en Laguna Blanca, Catamarca, Argentina". Anales de Arqueología y Etnología 76, n.º 1 (1 de junio de 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.002.

Texto completo
Resumen
En esta contribución expondremos los resultados del análisis comparativo del proceso de trabajo alfarero correspondiente al modelado, en contextos domésticos de los siglos V al VII d.C., para dos aldeas de Laguna Blanca (Catamarca). Este estudio se inserta dentro de un objetivo mayor que busca reconstruir los procesos involucrados en la manufactura de los materiales cerámicos, para caracterizar el modo de trabajo alfarero y así dar respuesta al problema de la construcción de identidades socio-políticas escindida o complementaria entre ambas aldeas. Desde el punto de vista teórico transitamos una arqueología de lo cotidiano y los modos de vida, que se completa metodológicamente desde la identificación de técnicas primarias y técnicas secundarias de manufactura a través de observaciones macroscópicas, submacroscópicas y microscópicas. Los datos obtenidos nos conducen a argumentar sobre la existencia de procesos de trabajo diferentes, dentro de modos de hacer compartidos entre ambos agrupamientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Juárez López, Yolanda, Aurora Pérez Rojas y Jorge Rojas Ramírez. "Diagnóstico de Procesos Previos a la Aplicación de la Manufactura Esbelta". Nexo Revista Científica 25, n.º 1 (3 de septiembre de 2012): 09–17. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v25i1.792.

Texto completo
Resumen
Una etapa necesaria para la formulación de una guía de solución a problemas de satisfacción de la demanda es el diagnóstico previo. En este artículo se describe la manera en que éste se llevó cabo para el caso de una empresa de material ferroviario en el Estado de Hidalgo, México. Las fases que se desarrollan son: la descripción del sistema bajo estudio, la observación y la evaluación del desempeño del sistema, la puntualización de los problemas detectados y la asociación de éstos con las causas que los originan. Como criterio para la evaluación del desempeño se ha seleccionado el paradigma de la manufactura esbelta, de raíces japonesas, considerado el más adecuado al caso en razón de atacar los desperdicios del proceso y por su carácter de solucionar participativamente. En este caso los desperdicios por atacar son los largos tiempos de preparación, la elevada tasa de productos no conformes y la falta de mantenimiento al equipo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v25i1.792 Nexo Revista Científica,Vol. 25, No. 01, pp.09-17/Junio 2012
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

González-Hernández, Isidro Jesús, Berenice Armas-Alvarez, Melanie Coronel-Lazcano, Nereida Maldonado-López, Osmara Vergara-Martínez y Rafael Granillo-Macías. "El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, n.º 16 (5 de julio de 2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118.

Texto completo
Resumen
Con el paso del tiempo el estilo de vida del ser humano fue evolucionando de la mano de cada revolución industrial. En cada una de las revoluciones se tuvo un aporte significativo en la forma de hacer las cosas, pasando de realizar los productos a mano y ser considerados como artesanales, a realizar los mismos productos, pero con ayuda de instrumentos y maquinaria que facilitaban su fabricación. Lo anterior trajo consigo un gran impacto económico en las industrias y en los países. Además, las revoluciones industriales han provocó cambios de paradigma en la industria manufacturera en todo el mundo. En este trabajo se realizó una investigación cualitativa de carácter bibliográfico y documental para identificar en las diferentes revoluciones industriales las principales características, las tecnologías desarrolladas y los cambios en sistemas de manufactura o producción que se produjeron en las mismas. Este análisis permitió identificar que la transición de las revoluciones industriales fue por la implementación masiva de las innovaciones tecnológicas y científicas que se implementaron en los diferentes procesos de producción, lo que se traduce en profundos cambios en los productos manufacturados. Además, con la cuarta revolución industrial se prevé la eliminación total del ser humano de los sistemas de manufactura, asegurando la automatización absoluta de los procesos de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Robles-Obando, Natalia. "Lineamientos para la manufactura de partes de alta precisión". Revista Tecnología en Marcha 27, n.º 1 (1 de febrero de 2014): 48. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1695.

Texto completo
Resumen
<p class="Pa8">La asignación de tolerancias para las dimensiones de las partes tiene un efecto importante tanto en el costo de la manufactura como en su calidad. Una manufactura muy precisa implica designar toleran­cias estrictas para las dimensiones, lo que se traduce en un alto costo del producto. Actualmente, la filo­sofía de calidad consiste en buscar la excelencia. La investigación que se resume en este artículo tuvo como objetivo establecer los factores que influyen en la mejora de las prácticas de manufactura de partes de acoples o ensambles.</p> <p>Estos factores resultaron ser el ajuste requerido para el acople final, los equipos y herramientas disponi­bles para el maquinado, el sistema de producción, los equipos y métodos de medición, las condiciones ambientales durante el proceso, el tamaño de las partes, los métodos de manipulación, así como el material utilizado y los procesos o usos posteriores. En la investigación también se estudió el impacto de la filosofía de calidad usada para la manufactura, encontrando que la exactitud de la máquina deter­mina en gran medida la capacidad de cumplimiento de los valores dimensionales especificados.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Viteri Moya, Jorge, Edison Matute Déleg, Cristina Viteri Sánchez y Nadya Rivera Vásquez. "Implementación de manufactura esbelta en una empresa alimenticia". Enfoque UTE 7, n.º 1 (31 de marzo de 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.83.

Texto completo
Resumen
La competitividad industrial actual exige a las empresas adoptar mejores metodologías de producción, con el fin de reducir costos y maximizar beneficios. Es ahí donde la adopción de la cultura de manufactura esbelta en las organizaciones logra generar cambios de mentalidad que se enfoquen en el operar libre de todo tipo de desperdicios, sin dejar de lado la calidad. Esta investigación tuvo por objetivo implementar el pensamiento y principios de esta filosofía en una empresa procesadora de productos alimenticios para usar los recursos de forma eficiente, reducir costos y generar mayores ganancias. A más de la realización de un mapa de procesos y la descripción detallada de los procesos operativos clave, se emplearon tres herramientas de manufactura esbelta. Con 5s se estableció un lugar de trabajo limpio y ordenado, con la herramienta justo a tiempo se eliminaron desperdicios de diversa naturaleza entre ellos se disminuyó el tiempo de ciclo de producción y con VSM se graficó la cadena de valor y la nueva manera de trabajar de la empresa, sin despilfarros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Anna Merdie, Ariel L. Lituve. "Un estudio al impacto de las iniciativas de mejora de las cadenas de suministro y de fabricación en empresas que aplican MTO y MTS". Ingenierías USBMed 2, n.º 2 (21 de diciembre de 2011): 30–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.256.

Texto completo
Resumen
Las empresas manufactureras tienen como objetivo mejorar los procesos internos y externos para incrementar la ventaja competitiva. Estos procesos incluyen prácticas de manufactura esbelta, de racionalización de proveedores y de integración logística. En este trabajo, se analizan estas prácticas y su impacto en el desempeño del negocio y, en particular, se exploran las diferencias entre las empresas que aplican make-to-order –MTO– y make-to-stock –MTS–, con los datos recolectados de 216 empresas manufactureras de Australia. En los resultados se encontró una clara diferencia del enfoque de mejora entre las empresas MTO y las MTS. Las MTO muestran un impacto significativo de la integración logística en el desempeño empresarial, pero no de las prácticas de manufactura esbelta y de racionalización de proveedores. La situación se revierte completamente para las empresas MTS que, aunque logran efectos significativos en las prácticas internas de manufactura esbelta y en la racionalización de proveedores, no lo logran en la integración logística. Además, que la distinción entre empresas MTO y MTS es importante cuando se analizan las iniciativas para mejorar las cadenas de fabricación y de suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

CADRAZCO, Wilson G., Alvaro ZAPATA y Alvaro E. SANTAMARIA. "Microfundamentos de capacidades dinámicas: un estudio de caso sobre la gestión de la manufactura en la fábrica de aceros galvanizados FACAG". Espacios 41, n.º 50 (30 de diciembre de 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p05.

Texto completo
Resumen
La manufactura en la empresa Facag se abordó desde la perspectiva de los microfundamentos de las Capacidades Dinámicas. Se revisó literatura sobre manufactura y su evolución. El estudio cualitativo cruzó información documental con respuestas a las entrevistas, encontrandose evidencia de que la flexibilidad en los procesos de Facag, permiten lograr máximos niveles de eficiencia. Se concluye que los microfundamentos propuestos en la literatura sobre el campo, es decir Detectar, Aprovechar y Reconfigurar, se convierten en solo dos: Detectar y Reconfigurar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Mendoza-Arvizo, Ulises y Fany Thelma Solís-Rodríguez. "Calidad, conocimiento e innovación de procesos de manufactura en Ciudad Juárez, México". Retos 12, n.º 23 (28 de marzo de 2022): 83–109. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n23.2022.05.

Texto completo
Resumen
La calidad consiste en la estandarización de los procesos de manufactura, el establecimiento de controles en las operacionesy la mejora continua, a su vez el conocimiento promueve la innovación en los procesos, por lo que el constante aprendizaje en las empresas les permite mantenerse competitivas en el mercado. El objetivo de esta investigación es determinar la relación de significancia entre la calidad y el conocimiento en la innovación de los procesos de producción en la industria de manufactura en Ciudad Juárez, México. El estudio fue de tipo correlacional, transversal con enfoquecuantitativo mediante el método de análisis factorial y el modelo de ecuaciones estructurales utilizando la técnica de encuesta. La muestra fue de 236 cuestionarios válidos aplicados en 30 empresas industriales del sector maquiladora en la localidad. Los resultados de la prueba de validez convergente mostraron que las variables están correlacionadas y queconforme los valores de la varianza media extraída la correlación es fuerte. Con los indicadores de bondad de ajustes se obtuvo que lo observado en los datos corresponde con lo que se propuso en el modelo. La relación entre calidad, conocimientoe innovaciones es positiva y significativa, por lo que la hipótesis de investigación no se rechaza. Las estrategias que se implementen para mejorar la calidad y gestionar el conocimiento pueden tener un efecto positivo en el desarrollo de las innovaciones de proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Vega, Yuridia, Roberto Romero López y Marco Antonio Juárez Mendoza. "Impacto del diseño para cambios rápidos (DFC) en la manufactura moderna". Revista de Ciencias Tecnológicas 2, n.º 1 (3 de enero de 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v2117.

Texto completo
Resumen
El avance de las tecnologías en la industria de la manufactura, así como la necesidad de contar con procesos más rápidos y eficientes que brinden un mejor desempeño en la calidad, mejores tiempos de respuesta, flexibilidad y rentabilidad, es un tema importante en la manufactura de clase mundial. Estos indicadores son claves para que una empresa pueda mantenerse en la competitividad de los mercados, que exige una alta diversidad en productos y de volúmenes de producción. En este sentido, uno de los factores claves que contribuye a que un proceso sea más rápido y eficiente, son los tiempos de preparación o de cambio que se dan entre un producto y otro en el proceso de fabricación; aunque existen herramientas de Lean Manufacturing enfocadas a acortar estos tiempos, se ha demostrado que, con el uso de la metodología “Design for Changeover” (DFC), la cual considera estos cambios desde el diseño del equipo, se pueden abatir en gran medida los tiempos de cambio e impactar de manera positiva la flexibilidad y fabricación de lotes pequeños. En este trabajo, se analiza la literatura existente del DFC y el impacto que ha tenido, así como los factores que han intervenido, al fin de aportar un marco de referencia a las industrias interesadas en acortar los tiempos de cambio en sus procesos productivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

León-Duarte, Jaime A., Blanca M. De La Re-Iñiguez y Luis F. Romero-Dessens. "Ventajas del uso de sistemas de trazabilidad electrónica en procesos de manufactura". Información tecnológica 31, n.º 1 (febrero de 2020): 237–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642020000100237.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ruelas Santoyo, Edgar Augusto y José Jovani Cardiel Ortega. "Estimación de parámetros operativos eficientes enfocados a la fabricación de bobinas eléctricas empleando un diseño experimental 2k". Nova Scientia 11, n.º 23 (29 de noviembre de 2019): 26–48. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1703.

Texto completo
Resumen
Introducción: Ante la importancia de la industria eléctrica del país por incidir en la mayoría de los procesos productivos de la economía, los retos en los cambios en el mercado energético y las nuevas regulaciones para los productores, surge la necesidad, desde el aspecto de la manufactura de ofrecer herramientas para mejorar los procesos de fabricación de productos eléctricos, la calidad del servicio y aumentar la confiabilidad del sistema. El transformador es uno de los elementos más importantes en el sistema de transmisión de energía, fabricarlo con bajos estándares de calidad representa problemas importantes tanto para los consumidores finales como para el sistema en general. El propósito de este trabajo es establecer condiciones de operación eficientes para la manufactura de bobinas eléctricas, minimizando la variabilidad de las dimensiones y permitir un correcto ensamble de los componentes que integran el transformador monofásico.Método: Se utilizó el análisis de capacidad para evaluar la habilidad del proceso al cumplir con las especificaciones antes y después de las mejoras, además, se desarrolló un Diseño de Experimentos Factorial 2k que permitió establecer condiciones de operación adecuadas en el proceso de manufactura además de determinar la influencia de la tensión del alambre y el proveedor del papel dieléctrico sobre las variables dimensionales de la bobina. Resultados: Con el estudio se encontró que los factores considerados tienen influencia significativa sobre las dimensiones de las bobinas, los niveles altos de cada factor permitieron minimizar las dimensiones, con ello fue posible cumplir con los límites de especificación, se logró mejorar el centrado del proceso en las variables del largo y ancho de la bobina al incrementar sustancialmente los índices de capacidad reales del proceso.Discusión o Conclusión: Los métodos estadísticos utilizados en este trabajo fueron una herramienta eficaz para estudiar el proceso, minimizar las dimensiones, mejorar la eficiencia del producto y los costos por re-trabajos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Violet Lozano, Marco Andrés, Harold David Agudelo Marmol y Yahir Enrique González Dória. "Aplicación del método de diseño para manufactura y ensamblaje a un vehículo de tracción humana de tres ruedas como alternativa de transporte en la ciudad de Montería". Ingeniare, n.º 24 (2 de mayo de 2018): 109–23. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5174.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta el diseño de un vehículo de tracción humana como alternativa de transporte sostenible en Montería, con el fin de reducir contaminación, ruido y mejorar la salud de los usuarios. Se empleó la metodología de diseño para manufactura y ensamble DFMA con el objetivo de reducir procesos de manufactura, complejidad en el ensamble y costos. Además, se realizó un análisis de esfuerzos en el chasis usando elementos finitos teniendo en cuenta las condiciones del terreno y las exigencias antivuelco definidas por ASME (2014). Los costos de fabricación se redujeron en 32 % comparado con un diseño anterior sin DFMA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Velosa, Jose Divitt Edward, Fernando José Castillo-García, Eva Espíldorab y Luis Cobo. "Requerimientos para laboratorios híbridos en Ingeniería de Manufactura". DYNA 84, n.º 203 (1 de octubre de 2017): 65–74. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.61495.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una propuesta de combinación de laboratorios en ingeniería, denominada laboratorios híbridos (LH), esto es, una mezcla de laboratorios presenciales (HO), virtuales local (LV) y remotos (LR). Para ejemplificarlos esta propuesta se desarrolló un módulo para la enseñanza de procesos en manufactura (mecanizado CNC). A partir de este estudio se proponen las características genéricas de diseño, estructura y la forma de incorporación en un sistema general. Las experiencias de laboratorio se desarrollan por medio de una metodología apoyada en la herramienta ‘Despliegue de la Función Calidad (QFD en inglés). Las características encontradas de estos laboratorios LH, son la base para una posible estructura modular general, replicable y escalable, en un sistema flexible de desarrollo de prácticas de laboratorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Álvarez Cortez, Luis Eduardo, Víctor Hugo del Corral Villaroel Del Corral Villaroel, David Agapito Zambrano Vera y Tania Cristina Cevallos Punguil. "Análisis de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de los restaurantes del Mercado de Comidas Típicas, del cantón Archidona, provincia de Napo." ConcienciaDigital 3, n.º 2.1 (8 de mayo de 2020): 265–84. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1240.

Texto completo
Resumen
Esta investigación analiza el cumplimiento de la Norma de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los restaurantes de comida típica del Mercado turístico municipal del cantón Archidona, provincia de Napo, siendo de tipo aplicada-descriptiva, utilizando el método cuantitativo y cualitativo, tomando como referencia la Norma Técnica Sustitutiva de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para Alimentos Procesados (Art.1- 41), que consta en el Registro Oficial N. 555 del año 2015, también se empleó la técnica de la Observación y como instrumento de recolección de datos en relación a las BPM se utilizó Fichas de Observación elaboradas en base a la Norma de BPM, considerando 4 factores, que a través del Check list se comprobó el cumplimiento o no de esta norma. Los resultados determinan que, en los 14 establecimientos de comida típica, existe un bajo cumplimiento, en la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sobre todo en relación a los procesos operativos de preparación, manipulación y comercialización de alimentos, esto afecta directamente a la calidad de los servicios entregados a los turistas y público en general que visitan el mercado de comidas típicas del cantón Archidona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Vargas Henriquez, Lisandro. "Caracterización del ABS utilizado en procesos de manufactura aditiva y el ABS natural". Scientia et Technica 25, n.º 1 (30 de marzo de 2020): 86–91. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22751.

Texto completo
Resumen
El estudio de las propiedades del termoplástico Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) requiere de la caracterización previa de las propiedades mecánicas, de manera que se pueda obtener un conocimiento inicial para modelar y predecir el comportamiento mecánico de piezas fabricadas por impresión 3D, o simplemente para comparar los cambios que se producen en el material durante su transformación en la fabricación de los modelos. Este artículo presenta un estudio comparativo del comportamiento mecánico de piezas fabricadas por la técnica de manufactura aditiva, modelado por deposición fundida (FDM), con respecto a dos tipos de materiales termoplásticos: el ABS Plus utilizado en la técnica de FDM y el ABS natural. Las variables que se estudian son la resistencia a la tensión, resistencia a la fluencia y la elongación. Los resultados muestran que las propiedades determinadas para las probetas fabricadas con ABS natural, presentan una variabilidad menor que las obtenidas con ABS plus. Las muestras ensayadas fabricadas con el ABS natural presentaron una rigidez mayor que el ABS plus, y se comprobó que tiene una mayor resistencia a la tensión. Además, se aplicaron técnicas de caracterización para obtener información sobre la morfología del material y verificar las características dadas por el fabricante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Micheli Thirion, Jordy. "Cambio estructural en los estados especializados en producción automotriz de México, 1998-2013". región y sociedad 31 (29 de mayo de 2019): e1110. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1110.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es indagar sobre la tendencia de los cambios estructurales en los 12 estados especializados en manufactura de automóviles y sus partes en México. Se emplearon cálculos estadísticos básicos para cubrir el período 1998-2013, y se partió de la literatura que plantea una relación entre manufactura y servicios, característica de las economías modernas y su cambio estructural. Los hallazgos son que en los estados analizados han ocurrido impulsos en diferentes intensidades hacia un desequilibrio entre los sectores de manufactura automotriz y no automotriz y también un crecimiento del sector terciario avanzado, en un contexto de indicadores que muestran de modo generalizado mala calidad de las remuneraciones y el empleo. La principal aportación del estudio es que propone un marco estadístico y analítico para generar una descripción estilizada de los efectos regionales derivados de la fuerte presencia de la industria automotriz, mostrando que la misma no deriva hacia procesos balanceados y similares de cambio estructural regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Manera, Carles. "Manufactura textil y comercio en Mallorca, 1700–1830". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, n.º 3 (diciembre de 1988): 523–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900000902.

Texto completo
Resumen
Los estudios sobre el campesinado mallorquín suelen presentar su vinculación casi exclusiva a trabajos puramente agrícolas, de forma que la inexistencia o la irrelevancia de las actividades no agrarias se admite como uno de los rasgos del mundo rural insular. Sin embargo, las variables demográficas constatan el crecimiento de la población, mientras las de producción certifican la notable recesión del aceite y los cereales —principales renglones de la economía mallorquina—, y un espectacular incremento de las cosechas de legumbres. Estas informaciones, en apariencia contradictorias, plantean la existencia de procesos de «reacción» ante las coyunturas críticas, permitiendo que los sectores sociales más afectados por las crisis de subsistencias afronten la escasez y el hambre en condiciones menos gravosas; asi, puede entenderse que los índices poblacionales de determinadas zonas de la isla durante el Setecientos no respondan en absoluto a parámetros de declive económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Carro Suárez, Jorge, Fabiola Flores Salazar, Irma Flores Nava y Ramón Hernández Hernández. "Industria 4.0 y Manufactura Digital: Un Método de Diseño Aplicando Ingeniería Inversa". Ingeniería 24, n.º 1 (30 de enero de 2019): 6–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.13821.

Texto completo
Resumen
Contexto: Para la presente investigación se revisó la literatura y actualidad sobre Ingeniería 4.0 e Ingeniería Inversa con el objetivo de proponer un método de diseño para la digitalización y fabricación de piezas en 3D a través del uso de Manufactura Digital. Método: Se realiza una revisión teórica y sistemática sobre Industria 4.0 e Ingeniería Inversa para determinar la relación entre ambos conceptos. Posteriormente, se analizan diversos métodos de diseño publicados para seleccionar uno como referencia. Finalmente, de los resultados obtenidos del análisis teórico, se presenta una propuesta de método de diseño para realizar la digitalización y manufactura de una pieza 3D. Como comprobación, el método se aplica en la captura, modelado e impresión 3D de una pieza. Resultados: Se encuentra que el punto de relación entre Industria 4.0 e Ingeniería Inversa es la Manufactura Aditiva y que el método de diseño ideal para el desarrollo de la investigación es el de Archer a través de las perspectivas de Liu y Boyle, ya que el modelo propuesto se enfocará en el criterio del diseñador a través de un proceso de digitalización. Finalmente, su aplicación demuestra la relevancia de considerar a la Manufactura Digital como un componente determinante para la Industria 4.0 en la actualidad. Conclusiones: Las condiciones, particularidades y costos de los nuevos procesos aplicados por la Industria 4.0 hacen necesario que se planteen nuevos modelos que generen beneficios a las empresas para ser más competitivas, rentables y sustentables. En este contexto, la Manufactura Digital se presenta como una alterativa de diseño, que a pesar de que lleva años siendo aplicada, no ha sido reconocida como una nueva tendencia tecnológica, por lo que su inclusión en la Industria 4.0 es pertinente y necesaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Grisales-Grisales, Norbey, Sebastián Durango-Idárraga, César Augusto Álvarez-Vargas y Rubén Darío Flórez-Hurtado. "Calibración cinemática de una ruteadora CNC usandoun modelo cuasi-estático de error y fotogrametría monocular". Revista UIS Ingenierías 19, n.º 3 (27 de marzo de 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020002.

Texto completo
Resumen
La precisión y exactitud, que son requerimientos habituales en los procesos de manufactura, están definidas por el contexto de fabricación, tanto desde las especificaciones del proceso como desde el propio sistema de manufactura. La calibración cinemática de sistemas electromecánicos contribuye a lograr los requerimientosdefabricación. Este trabajo presenta un método de calibración cinemática para una ruteadora CNC que opera en un contexto de tolerancias dimensionales lineales ISO 2768-c. El método de calibración está basado en la estimación de los parámetros de un modelo cinemático con una representación de variaciones dimensionales (lineales y angulares) de la estructura. La estimación de los parámetros es realizada a partir de errores de maquinado medidos mediante fotogrametría monocular de un patrón geométrico que registra un mecanizado intencional. La calibración se implementó en una máquina CNC mediante ajuste del código G, alcanzando así los requerimientos de fabricación exigidos por el contexto propuesto
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sánchez Carrión, Edgar Fabián, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Victor David Bravo Morocho, Edison Patricion Abarca Pérez y Paúl Montufar. "Análisis del proceso de manufactura mediante proceso CAD-CAM de un molde para materiales compuestos para la industria automotriz." Ciencia Digital 3, n.º 2 (12 de mayo de 2019): 620–35. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.470.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se analiza un proceso de construcción y las variables de un molde para un proceso de extrusión para material compuesto, el molde debe cumplir con características y tolerancias especificas ya que este es un proceso para la obtención de perfiles de sección constante en base a materiales compuestos por medio refuerzo de fibra de vidrio y de matriz termoestable, al servir estos moldes para la obtención de secciones constantes es necesario que el molde en su construcción cumpla con las consicioines de trabajo. Se estableció un estudio experimental de los mejores procesos de construcción del molde de sección constantes aplicando procesos de manufactura virtual, puesto que la constitución debe soportar las variables de trabajo como son la transferencia de calor, la fricción de las fibras de vidrio, y la velocidad de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Moreno Marcial, Priscilla Elizabeth y Marcos Manuel Santos Méndez. "Optimización de procesos de producción en medianas empresas del sector textil". RECIAMUC 6, n.º 1 (23 de enero de 2022): 226–34. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.226-234.

Texto completo
Resumen
A lo largo de la historia, las empresas han enfrentado el reto de desarrollar buenas estrategias en sus sistemas de producción para generar ventajas competitivas y garantizar su sostenibilidad en el tiempo; y para lograrlo deben resolver el problema de optimizar sus procesos productivos. Las pequeñas y medianas empresas del sector textil en América Latina y en Ecuador representan un gran porcentaje de las unidades productivas, sin embargo, su participación en el producto interno bruto (PIB) sigue siendo muy baja. Ante esta realidad la estrategia para el sector textil es aumentar su efectividad y eficiencia. En este sentido, el propósito fundamental de la presente investigación es compendiar las generalidades relacionadas con la optimización de procesos de producción en medianas empresas del sector textil. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. De la revisión se encontró que existe una amplia gama de métodos y estrategias para la optimización de los procesos de producción aplicables a medianas empresas del sector textil. Entre las técnicas tecnológicas se encuentra la Simulación de Eventos Discretos (SED), que es una herramienta de investigación de operaciones con uso en este tipo de empresas de manufactura. Asimismo, la Manufactura esbelta, que es un método de origen japonés, busca la optimización de los procesos de producción, reduciendo costos y a la vez mejorando la calidad. En conclusión, el uso de herramientas y técnicas que permitan la optimización de procesos de producción (recolección de información, análisis, implantación de correcciones, control y supervisión, auditorías, entre otros) especialmente en las medianas empresas del sector textil, es fundamental para que las mismas se mantengan competitivas y preparadas para enfrentar amenazas ante otras empresas, ante tecnologías disruptivas y normas cambiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ortega Jiménez, César H. y Ignacio Eguía Salinas. "Sistema de manufactura reconfigurable y competitividad industrial". Economía y Administración (E&A) 1, n.º 2 (20 de junio de 2017): 97–113. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i2.4352.

Texto completo
Resumen
Este artículo ha decidido usar un modelo dinámico de competitividad de la Producción de Alto Rendimiento (High Performance Manufacturing, HPM), que presentelas condiciones actuales en el escenario industrial a nivel mundial,para la futura implementación de Sistemas de Manufactura Reconfigurable (Reconfigurable Manufacturing Systems, RMSs). Así pues, aunque los RMSs pueden ser esenciales para la mejora continua, la globalización ha hecho difícil ganar ventaja (o aún paridad) competitiva a largo plazo con sólo implementar tales sistemas innovadores. Ello se debe en parte a la incesante e impredecible (y a veces predecible) evolución de las estructuras de mercado, de las demandas y de la tecnología de productos y de procesos. Por tanto, puede ser arriesgado el hacer predicciones de posibles rendimientos del impacto de futuros RMSs, desde mucha de la literatura teórica y empírica relacionada con el tema. Además, la evidencia de estudios empíricos en HPM muestra que la piedra angular de la competitividad industrial no es crear una nueva tendencia, sino más bien mejorar continuamente al seleccionar y adaptar, según sea necesario, sólo las practicas avanzadas de producción (PAPs) que se ajusten al contexto especifico de la fábrica, estableciendo vínculos entre las PAPs existentes y las nuevas por instalar. Así pues, tomando el contexto del HPM, se establecen las condiciones actuales para la implementación del RMS. Finalmente, este artículo hace sugerencias en relación alRMSe identifica posibles direcciones para futura investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

León-Medina, Jersson Xavier y Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital". REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, n.º 2 (30 de diciembre de 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Texto completo
Resumen
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Isaza Escobar, Ramiro Antonio, Camilo Andres Paramo Velasquez, Felipe Oviedo Sierra y Hugo Fernando Ripoll de la Barrera. "Una alternativa para la producción de superficies de doble curvatura en láminas de fibrocemento a través de mecanizado de tres ejes". Revista CINTEX 24, n.º 1 (21 de diciembre de 2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.345.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo describe el proceso y resultados del mecanizado de un material compuesto de matriz de cemento reforzado con Sílice y fibras naturales, comercialmente conocido como fibrocemento. El mecanizado se realizó en una lámina comercial de 10 mm de espesor, a partir de una superficie de doble curvatura en un centro de mecanizado ROLAND - MDX 40A, por medio de un proceso de desbaste y posterior acabado en 3 ejes, con el uso de herramientas de corte comerciales de carburo de tungsteno. Para la obtención de la geometría, se utilizó Rhinoceros 5 con el complemento Grasshopper para la parametrización del modelo y RhinoCAM para la generación de los códigos G que permitieron ejecutar los procesos de mecanizado. La geometría parametrizada en la lámina partió de un módulo de un paraboloide Hiperbólico, el cual tomaba sus dimensiones, según las medidas de la placa en su largo, ancho y profundidad y el número de veces que el usuario deseaba replicar en un patrón rectangular este módulo. El proceso de mecanizado se realizó sin refrigeración y con herramientas de corte estándar, por lo que la velocidad de avance, profundidad de corte y avance de la herramienta se ajustaron a parámetros mínimos que permitieron conservar la vida útil de la herramienta y el cuidado del equipo durante los procesos de mecanizado y así obtener un acabado superficial aceptable, esto tuvo como consecuencia, un tiempo lento los procesos, los cuales podrían ser optimizados utilizando sistemas de refrigeración o herramientas especializadas en el mecanizado de materiales cerámicos. La técnica de manufactura empleada en este material y desarrollada en este trabajo, puede ser aplicada en la fabricación de piezas con volúmenes bajos de producción o elementos especializados, en sectores tales como la Ingeniería y manufactura, el sector Eléctrico, la industria de la construcción y arquitectura, el arte y diseño y la fabricación de Mobiliario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Príncipe Rodríguez, Junior, Percy Ruiz Gómez, Elías Gutierrez Pesantes y Víctor Calla Delgado. "Diseño de la distribución de Planta del Área de Maestranza para mejorar la productividad en el servicio de reparación de prensas extrusoras en la Empresa de Ingeniería y Montaje S.A.C." INGnosis Revista de Investigación Científica 1, n.º 1 (10 de diciembre de 2015): 199–217. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v1i1.1962.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se realizó un estudio para el diseño de la distribución del Área de Maestranza para mejorar la productividad en los procesos de producción de piezas en la línea de reparación de prensas de harina de pescado dentro de los cuales se encuentran: Soportes, regletas, ejes, portamallas, bujes, bridas, entre otros que fabrica y repara la empresa de metalmecánica EMIMSAC, ubicada en Chimbote. La investigación fue de tipo aplicada y diseño pre-experimental, tomando como población las productividades en inventario en proceso en el Área de Maestranza, Línea de Reparación de Prensas Extrusoras. Asimismo se buscó proponer una distribución por celdas de manufactura para aumentar la productividad de inventario en proceso de dichas piezas elaboradas y/o reparadas en esta área. Se realizó un levantamiento de información para posteriormente realizar el análisis situacional del taller en cuestión (Taller de Maestranza), en la que se encontró que el área tiene distribución por procesos generando una serie de desperdicios que perjudica a la productividad, siendo uno de ellos los tiempos de demora en transporte y distancias largas recorridas, así como la productividad de inventario en proceso, la cual se midió inicialmente dándonos así 0.10 prensas terminadas en el tiempo establecido por cada mil dólares invertidos en inventario en proceso, que luego de la implementación de celdas de manufactura (dos celdas) obtuvimos una productividad de 0.12 prensas terminadas en el tiempo establecido por cada mil dólares invertidos en inventario en proceso, confirmando una mejora en la productividad en inventario en proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Castañón Suárez, Mijaely Antonieta y José Luis Punzo Díaz. "Revisando la investigación cerámica en Tingambato, Michoacán. Una propuesta de caracterización petrográfica". Revista Trace, n.º 72 (31 de julio de 2017): 145. http://dx.doi.org/10.22134/trace.72.2017.58.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una revisión de estudios cerámicos en Tingambato, Michoacán, intentando solucionar el problema de inconmensurabilidad entre ellos y propone un primer acercamiento a la caracterización petrográfica de la cerámica. Para el análisis se aplicaron las técnicas de fluorescencia por inducción de luz ultravioleta y análisis petrográfico con láminas delgadas; la primera fue empleada como una prueba experimental para identificar diferencias en una muestra bastante grande para después reducirla a un número viable para la laminación, la cual resultó exitosa. La petrografía en láminas delgadas aporta información sobre composición mineralógica, particularidades en la técnica de manufactura y una primera aproximación que permite proponer regiones de extracción de materiales. Lo que da una nueva perspectiva sobre los procesos de manufactura que emplearon los ceramistas de este importante sitio arqueológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ortega Cabrera, Jhon Brian. "Sistemas flexibles de manufactura para entornos académicos como respuesta al desarrollo tecnológico de las pymes en Colombia". CITAS 2, n.º 1 (1 de julio de 2016): 81–88. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5188.

Texto completo
Resumen
Tomando como epicentro el Laboratorio de CNC (Control Numérico Computarizado) y Robótica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad Tecnológica, se desarrolló la mejor alternativa para la educación en manufactura altamente industrializada, bajo entornos reales de trabajo, a través del diagnóstico de los principales componentes tecnológicos de un FMS (Sistema Flexible de Manufactura), la selección de las principales estaciones de trabajo de una fábrica y la relación de este entorno de trabajo con el hombre dentro de un área determinada, con el propósito de preparar profesionales que den soluciones a las preguntas, variabilidades y retos que se presentan en los procesos productivos de las industrias emergentes desde un enfoque investigativo, innovador, competitivo, amigable y rentable para todos los actores de la cadena de producción y de consumo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rodriguez-Hernandez, Ana Guadalupe, J. C. Aguilar Guzmán y R. Vázquez-Duhalt. "Membrana celular y la inespecificidad de las nanopartículas. ¿Hasta dónde puede llegar un nanomaterial dentro de la célula?" Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 11, n.º 20 (25 de junio de 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.20.62711.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Resumen: </strong></p><p>En la actualidad, estamos en contacto con una gran variedad de nanopartículas de uso industrial ya sea como residuo por los procesos de manufactura o como los empleados en productos de uso cotidiano. Estos inevitablemente entraran en el organismo atravesando diversas barreras naturales (como la piel o los epitelios intestinales o respiratorios) e interactuaran con diferentes tipos de células. Los mecanismos de interacción son tan variados e incluso pueden verse influenciados en función del tipo de nanoparticula y su naturaleza química.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Nowadays we are in direct contact to different sort of industrial nanoparticles, which can be produced either consequence of manufacture process or incorporated to products of personal use. They finally go into organism through skin or epithelium (intestinal or alveolar). The cell´s interaction can be influenced by nanoparticle properties such as shape, size and chemical composition.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Herrera Maury, Etna. "Aplicación del marketing estratégico en las PYME del sector de manufactura en Barranquilla, Colombia". Enfoque Latinoamericano 2, n.º 1 (2 de enero de 2019): 37–56. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel21201952.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Aanalizar el proceso de marketing estratégico en las Pyme del sector de manufactura en Barranquilla. Metodología: Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de diseño no experimental transeccional, de campo, en el cual se hizo el levantamiento de información, a través de la aplicación de un cuestionario. Resultados: Cuyos resultados fueron analizados estadísticamente a través de un software, los cuales evidenciaron la carencia de aplicación del proceso de marketing estratégico y un bajo grado de orientación al mercado, visto como parte del primero. Conclusiones: Las Pyme manufactureras en Barranquilla no emplean procesos de marketing estratégico, lo cual afecta su rendimiento y puede estar generando un costo de oportunidad, para lo cual se podría hacer un plan de marketing estratégico para cada una de ellas adaptado a sus necesidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aguayo Hernández, Fernando. "Las fotografías de William Henry Jackson y la ciudad de San Luis Potosí en 1891". Revista de El Colegio de San Luis 9, n.º 19 (3 de septiembre de 2019): 177. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9192019935.

Texto completo
Resumen
A fin de demostrar la relevancia del estudio de los procesos de creación de documentos fotográficos para la investigación de procesos sociales, se analiza la manufactura de fotografías haciendo hincapié en la información indical de estas. Asimismo, se cuestiona el uso ilustrativo de las imágenes y se sugiere el empleo de estas como fuente histórica. Por tales razones, se mencionan las metodologías de contextualización e incorporación de materiales fotográficos en la investigación de temas urbanos del siglo XIX. Así, se confirma el uso científico de los documentos fotográficos para el estudio de temas urbanos, es específico de la ciudad de San Luis Potosí.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Carrera-Carrera, Joseph Anthony y Baldomero Méndez-Pallares. "Automatización de un taladro de árbol para madera". Visión electrónica 1, n.º 1 (13 de mayo de 2018): 104–10. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.18365.

Texto completo
Resumen
El presente documento describe una alternativa de diseño para automatizar un taladro de árbol, teniendo en cuenta las características funcionales: posicionamiento, sistema de alimentación, profundidad de taladrado, y el marcado de cada una de las piezas trabajadas. Con la automatización del taladro y sus diferentes estaciones se pretende aumentar la productividad, garantizando una mejor calidad y brindándole al operario un menor esfuerzo físico, ya que éste solo requerirá suministrar la materia prima al sistema de alimentación, además de monitorear y supervisar el proceso. Se muestran los bocetos y diseños obtenidos, además de los componentes y mecanismos seleccionados para lograr integrar los procesos de manufactura que implica el automatizar este proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Vega, Yuridia, Roberto Romero López, Manuel Javier Rosel Solís, Edgar Armando Chávez Moreno y Oscar Adrián Morales Contreras. "Indicadores críticos en el desempeño de actividades de cambios rápidos en la industria maquiladora de Baja California". Revista de Ciencias Tecnológicas 5, n.º 1 (22 de febrero de 2022): 165–75. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v51165175.

Texto completo
Resumen
El cambio constante en los mercados, así como clientes más exigentes en los temas de calidad, las variaciones de productos y tiempos de entrega, ha inducido que las organizaciones tengan que generar innovaciones tecnologías de tipo radical y/o incremental en sus productos o sistemas de fabricación, esto a través de la mejora de sus procesos administrativos y de tecnologías que favorezcan la eficiencia y flexibilidad de los procesos productivos. En este sentido, una de las problemáticas más investigadas por las empresas de manufactura son los cambios de modelo, que, a pesar de la implementación de metodologías de manufactura de clase mundial, aún queda un área de oportunidad en la mejora continua de reducir los tiempos de cambio, los cuales benefician la productividad, eficiencia, flexibilidad y calidad de la compañía, por lo que en este artículo se estudian una serie de indicadores críticos diferenciados en factores administrativos y técnicos evaluados en la industria maquiladora de Tijuana, Baja California, a través de la aplicación de un instrumento de medición validado por expertos y por el coeficiente de fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.974, a una muestra de 337 individuos que tienen relación directa en los procesos de cambios, quedando de manifiesto la necesidad de controlar variables en el área técnica del sistemas de fabricación y relacionadas con el diseño de los productos, que al ser consideradas permite generar acciones de mejoras más eficientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Escobar Guachambala, Miguel Ángel, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Edwin Rodolfo Pozo Safla y Luis Santiago Choto Chariguaman. "Tecnología CAD CAM aplicada al diseño de robots de batalla". Ciencia Digital 3, n.º 3.2 (29 de julio de 2019): 139–49. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.721.

Texto completo
Resumen
Se plantea una metodología para el diseño y manufactura asistida por computador de un robot de batalla de 12 libras, teniendo en cuenta parámetros y lineamientos que regulan esta categoría de robots, el objetivo es determinar el diseño de un robot de batalla con un bajo peso, funcional y de fácil construcción, de tal manera que se garantice operatividad del mismo en la competición. El elemento de mayor tamaño del robot es el bastidor y se construyó en nylon, con la particularidad que se recubrió externamente con chapa de aluminio aeronáutico, de esta manera de redujo el peso y se garantiza que el bastidor pueda absorber los golpes emitidos por el adversario. El arma del robot es tipo leva con un punto de impacto, fue construida en acero inoxidable martensitico. Para la construcción del robot fue necesario generar los planos de detalle, además de manejar archivos CAD 3D para la manufactura asistida por computador (CAM); los procesos de manufactura utilizados fueron los siguientes: mecanizado CNC, impresión en 3D, corte por plasma, tratamiento térmico. Finalmente se obtuvo un robot de batalla funcional con un peso total de 11.8 libras en función de la reglamentación para participación en eventos de competición.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Alday Mamani, Camila y Adrián Oyaneder Rodríguez. "Actividades tecnológicas articuladoras: una interpretación fértil del paisaje desértico costero de Arica (Chile)". Revista del Museo de La Plata 3, n.º 1 (7 de abril de 2018): 96–111. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e053.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo propone que la tecnología en fibra vegetal fue un eje articulador de decisiones sociales y tecnológicas ejecutadas por grupos de Cazadores-Recolectores y Pescadores tempranos de Arica (CRP). Esto en el marco de los procesos tecnológicos desplegados para la manufactura de artefactos sobre esta materia prima entre ca. 10000-3700 AP. Para concretar la propuesta se efectuó un análisis de los atributos técnicos-textiles de artefactos en materia vegetal provenientes de sitios de la costa ariqueña, un registro actualísitco de artesanías en materias vegetales que incluyó la identificación de etapas de manufactura y un mapeo de la cubierta vegetacional mediante teledetección. Lo anterior se sustenta teóricamente mediante el uso operacionalizado del concepto taskscape, nutrido con nociones sociales de tecnología y con el modelo de chaîne opératoire para así integrar a esta tecnología en el escenario social. Como conclusión, se logra definir que la manufactura fue parte del orden cotidiano de estos grupos que tras habitar continuamente estuarios y humedales transformaron de manera constante el entorno natural/cultural. Por ende, la extracción-selección, procesamiento y tejido conforma solo una fracción de una actividad social relevante que permite comprender aspectos sociales y tecnológicos que van más allá de la mirada del fitness alimenticio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía