Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Producción – Administración.

Libros sobre el tema "Producción – Administración"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 31 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Producción – Administración".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

ROBINSON, ALAN, ed. Enfoques modernos para la gestion de la fabricacion: El sistema shingo. Madrid: Productivity Press, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Operations management. 7a ed. Boston: McGraw-Hill Irwin, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

20 keys to workplace improvement. Portland, Ore: Productivity Press, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kobayashi, Iwao. 20 keys to workplace improvement. Cambridge, MA: Productivity Press, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sanchíz, Alejandro Agudo. Una etnografía de la administración de la pobreza: La producción social de los programas de desarrollo. México, D.F: Universidad Iberoamericana, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Garza, Gustavo Gutiérrez. Aterrizando seis sigma: Del concepto a la práctica. Monterrey, Nuevo León, México: Ediciones Castillo, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Administracion de La Produccion y Operaciones para una ventaja competitiva. México: McGraw-Hill Companies, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Arinas, René Javier Santamaría. Administración pública y prevención ambiental: El régimen jurídico de la producción de residuos peligrosos. [Bilbao]: IVAP, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Administracion de Operaciones. McGraw-Hill Companies, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Administración de operaciones : producción y cadena de suministros. - 13. edición. McGraw-Hill, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Dirección y administración de la producción y de las operaciones - 6.ed. Irwin, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Operations Management 7th Edition. McGraw-Hill School Education, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Operations Management 7th Edition. McGraw-Hill School Education, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Sepúlveda, Jovanny. Investigación en administración, negocios y contaduría frente a los retos de hoy. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202005.

Texto completo
Resumen
En la administración no es frecuente realizar esfuerzos por profundizar en el plano de los conceptos, hay poco avance en lo teórico, los desarrollos existentes son muy lentos, se da muy poca valoración a este tipo de trabajos y la visión que se tiene desde Colciencias no corresponde con la divulgación de investigaciones empírico–analíticas como lo afirma Carvajal Orozco (citado por Calderón y Castaño, 2010). Por esta razón este libro de investigación presenta resultados importantes y muestra la practica desde la fundamentación teórica y analítica teniendo presentes las fuentes primarias y secundarias de información. Para el caso colombiano, por ejemplo, un estudio realizado por cinco profesores de tres escuelas de administración del país, elaboraron un amplio inventario de la producción investigativa en administración entre 1965 y 1998. Sus conclusiones confirmaron el bajo número de publicaciones producto de la investigación, la limitada calidad de las mismas y su alta concentración en unas pocas escuelas de negocios del país y es allí donde desde las universidades y sus grupos de investigación, se debe sensibilizar y acompañar, para lograr capturar talentos e investigaciones que puedan presentar sus resultados y circular el conocimiento desde las diferentes áreas y para todo público, sin embargo, posiblemente presionadas, entre otros factores por el cambio acelerado en la realidad empresarial de América Latina, nuestras escuelas de negocios se han visto obligadas a realizar importantes esfuerzos dirigidos a superar los clásicos obstáculos a la investigación, esfuerzos que comienzan a dar algunos frutos positivos (Malaver, 2006).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Administracion de Produccion y Operaciones. International Thomson Editores, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Radford, Russell y Hamid Noori. Administracion de Operaciones y Produccion. MC Graw Hill, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Princliples of Operations Management ( Annotated Instructor's Edition ). Allyn and Bacon, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Fogarty, Donald W. Administracion de La Produccion E Inventarios. Compañía Editorial Continental, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Administracion y Direccion de la Produccion. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Velasquez, Gustavo V. Administracion De Los Sistemas De Produccion. 5a ed. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Molinari, Gloria Edith, Alejandra Mariana Alfonso y Nora Scaramellini. Las áreas funcionales en las organizaciones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69362.

Texto completo
Resumen
Nuevos consumidores, nuevas tecnologías, nuevas formas de producción y servicios, nuevos estilos de gestión y nuevas condiciones del entorno, marcan la transformación del modelo de turismo. El presente trabajo tiene por objeto sistematizar conceptos referidos a la estructura, afines a todas las organizaciones y en particular a las Organizaciones Turísticas. Para ello se han consultado e incorporado conceptos de autores de Administración General aplicándolos y adaptándolos a las particularidades de las organizaciones turísticas Al mismo tiempo pretende ser una herramienta de estudio para el alumno, quien podrá encontrar en un mismo documento el análisis de dichos conceptos; así como también ser objeto de consulta por parte de quienes administran pequeñas empresas vinculadas directa o indirectamente al turismo y deseen incorporar conocimientos básicos acerca de las estructuras de las organizaciones tanto públicas como privadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Vollmann, Thomas E. Administracion Integral De La Produccion E Inventarios. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Buffa, Elwood Spencer y Rakesh K. Sarin. Administracion de La Produccion y Las Operaciones. Limusa, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Oit. 3 . Administracion de La Produccion y El Medio Ambiente. Alfaomega Grupo Editor, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Administracion de Produccion y Operaciones - 8: Edicion Con CD ROM. Irwin Professional Publishing, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Wakely, Patrick. Vivienda en el desarrollo urbano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253047.

Texto completo
Resumen
Vivienda en el desarrollo urbano examina la gama de políticas estratégicas alternativas que han sido empleadas por las agencias de vivienda estatales para este fin. Estas van desde la entrada del sector público en el mercado de la vivienda urbana a través de la construcción directa de “vivienda pública” (“convencional”) que se arrienda o transfiere a beneficiarios de bajos ingresos a tasas inferiores a las del mercado, hasta la provisión de apoyo financiero (subsidios) e incentivos no financieros para productores y consumidores del sector privado de viviendas urbanas, y para la administración de programas (“no convencionales”) de apoyos sociales, técnicos y legislativos que permitan la producción, mantenimiento y gestión de viviendas socialmente aceptables a precios y costos que sean asequibles para familias y comunidades urbanas de bajos ingresos. Se concluye con una breve revisión de la dirección que las políticas de vivienda pública han tomado durante el comienzo del siglo xxi y una reflexión sobre “adónde ir ahora”, haciendo una distinción entre las estrategias de “vivienda pública” y “vivienda social” y cómo pueden ser combinadas en un paradigma de “asociación” para el siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Administracion de la produccion : toma de decisiones estrategicas y tacticas - 1. edicion. Ecoe Ediciones, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

La investigacion en administracion en Colombia : condiciones para la generacion de conocimiento, investigadores, institucionalizacion y produccion cientifica. Ascolfa, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Valencia, Gloria, Luz Elena Malagón, Cruz Prado, Leonel De Günter, Silvio Cardona, Leonor Mojica, Olga Fernández et al. Educación y Región. Lo dicho de lo no dicho. Editado por Cárol Castaño-Trujillo. 2020a ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/lvdw1392.

Texto completo
Resumen
Plantear que la educación, en tanto hecho social, es factor de cambio, parece una premisa que concita acuerdos o, al menos, puntos de confluencia. Donde emergen las divergencias es en el despliegue de los procesos educativos y en sus alcances para enfrentar las demandas de la vida social contemporánea. Aún con un alto control por parte de los Estados, la educación institucionalizada pareciera requerir intervención permanente orientada a dar cuenta de la denominada calidad de la educación. Dotar de cualidad tal calidad implica establecer relaciones tanto internas como externas a la institución escolar misma, comprender los sujetos en el campo educativo y sus dinámicas, así como establecer vínculos con los territorios geográficos y socio-simbólicos donde esas relaciones se gestan, se tramitan, se tensionan, se rompen. En estos entramados, la noción de región cobra fuerza como ámbito de identidad y cercanía geográfica, cultural y social materializada en modos de relación económica, de circulación y producción cultural y de experiencia y emergencia de formas de vida social. En el reconocimiento de la potencia y alcance de tales entramados han surgido formas de organización política y administrativa diversas, orientadas, por un lado, al reconocimiento de las confluencias, y, por otro, al reconocimiento de las diversidades como referentes de organización y administración. Interrogar los vínculos entre educación y región, implica cuestionar, entre otras cosas, ¿Qué entramados teje la educación con el aprendizaje-la sociedad-la cultura?, ¿Cuál es el lugar del sujeto en las gestas territorializadas en las regiones?, ¿Qué dice la escuela (desde el preescolar hasta la universidad) sobre la educación?, ¿Qué alcance tiene internacionalizar la educación en perspectiva de pensar global y actuar local?, ¿De qué disponen las regiones para el vivir juntos? Este tipo de interrogantes orientan indagaciones y abren espacios de reflexión compartida entre instituciones. Así mismo, amplían horizontes en el diálogo con universidades extranjeras. Este libro reúne algunas reflexiones provenientes de diferentes ángulos e instituciones que posibilitan el refinamiento de las preguntas con miras a trabajar desde las raíces de los problemas emergentes en la relación educación y región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Universidad de Santiago de Chile. Escuela Tecnológica. Departamento de Tecnologías Agropecuarias., ed. Producción y administración de la industria panificadora: Ingeniería de alimentos, tecnología de cereales : III seminario. [Santiago]: Universidad de Stgo. de Chile, Escuela Tecnológica, Departamento de Tecnologías Agropecuarias, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Texto completo
Resumen
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía