Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Profesores - Capacitación.

Artículos de revistas sobre el tema "Profesores - Capacitación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Profesores - Capacitación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Castillo Arredondo, Santiago. "Formación / capacitación del profesorado para trabajar en EAD". Educar em Revista, n.º 21 (junio de 2003): 13–27. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.280.

Texto completo
Resumen
La educación a distancia requiere de una formación específica de los profesores, profesores titulares y profesores tutores, porque requiere de una metodología y de unos planeamientos didácticos propios. Los profissionales responsables en el desarrollo de la educación a distancia tendran una preparación adecuada tanto en los aspectos didácticos, organizativos y tecnológicos que garantizará el exito de su formación. La inversión en su formación, preparación y capacitación es prioritário para el desempeño satisfactório de sus funciones en la educación superior a distancia y deben ser dirigidas a todo el personal de una institución. Los contenidos de la formación / capacitación específica deben responder a las obligaciones de sus funciones tutórales, en los grandes temas como: bases conceptuales de la educación a distancia; perspectiva nacional e internacional de la EAD; especificidad del aprendizaje de los adultos; metodología específica em la enseñanza a distancia y medios didácticos fundamentos de la acción tutorial, dominio de habilidades, estrategias y actitudes propias de la función de tutoría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Olivares Esquivel, José Américo. "A Cincuenta Años de la Capacitación de Profesores de Ciencia". Acta Herediana 58 (27 de septiembre de 2016): 91. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2913.

Texto completo
Resumen
El autor relata los hechos que dieron lugar al curso de preparación para profesores de ciencias naturales que se dictó por la entonces incipiente Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año de 1964. En este curso se revisaron los más modernos conceptos de biología de entonces y esta experiencia sirvió para que los profesores replicaran en el resto del país lo aprendido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Domínguez Sánchez, Daylen de la C., Laura Diaz Torres, Glenda González Calzadilla, Meibis Morgados Martínez y Nilian González del Pino. "El desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva Paz". Anatomía Digital 3, n.º 1 (4 de enero de 2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1120.

Texto completo
Resumen
La deficiente capacitación de los profesores de cultura física no permite que se pueda desarrollar adecuadamente la actividad física con personas obesas de edad adulta. Esta problemática determinó el problema científico de esta investigación ¿Cómo favorecer la preparación de profesores de cultura física para el desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva paz? El objetivo de esta investigación que da respuesta al problema científico fue: Elaborar talleres para la capacitación de los profesores de cultura física para el desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva paz. Se seleccionaron los talleres, después del estudio de variadas formas organizativas de capacitación para docentes, atendiendo a que ellos, desde su propia dinámica, estimulan el protagonismo el estudio independiente de forma individual, se autoevalúan independientemente en el transcurso del proceso de su superación docente. Se planificaron un total de siete talleres. El facilitador es el investigador, los participantes son todos los profesores de cultura física a los que se les va a aplicar los talleres propuestos. Para evaluar la eficiencia de los talleres se opta por un tipo de evaluación que se centrará en el proceso, avances y resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mihoevic, Drago Vrsalovic y Aída Kirschbaum Kasten. "Conocimientos, opiniones y hábito de fumar en profesores". Cadernos de Saúde Pública 7, n.º 3 (septiembre de 1991): 347–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1991000300005.

Texto completo
Resumen
Dada la trascendencia que tienen las actividades educativas en la prevención del hábito de fumar en niños y jóvenes, se realizó un estudio con la finalidad de conocer las tasas de prevalencia, conocimientos y opiniones que tienen los profesores sobre el tabaquismo. Para ello se aplicó un cuestionario a 746 profesores de la ciudad de Osorno, Chile. Los resultados indicaron una tasa de 42,6% de maestros fumadores; considerando la especialización, las mayores prevalencias se hallan en las profesoras de Biología y de Educación Física. Se establecen comparaciones con prevalencias de otros países. Se determinó que el nivel de conocimientos es independiente del hábito de fumar, en cambio, las opiniones expresadas sobre diversos aspectos vinculados al tabaquismo, están fuertemente asociadas a su hábito. Se concluye la necesidad de realizar una capacitación sistemática a los profesores en servicio y en los Centros de formación de maestros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garmendia, Fausto, Eva Miranda, Luzmila Figueroa, Patricia Tello, Rosa Zapata, Jorge Miano, Gerardo Ronceros y Diana Francisco. "Instrumentos para la evaluación de procesos de capacitación sobre violencia". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 de mayo de 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2245.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Validar 3 instrumentos de evaluación de procesos de capacitación sobre violencia. Diseño: Análisis descriptivo, observacional, prospectivo del desempeño laboral de participantes posterior a su capacitación. Institución: El Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de Víctimas de Violencia, Facultad de Medicina, UNMSM, impartió la Diplomatura de Atención Integral en Salud a Víctimas de Violencia y el Curso TOT. Participantes: Profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país. Intervenciones: 70 profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país recibieron ambas capacitaciones. Para evaluar el efecto de dicha capacitación, se elaboró 3 instrumentos: a) Cuestionario de Seguimiento a Ex alumnos, validado por grupos focales; permitió recabar información personal, laboral, de acciones prestacionales, preventivo-promocionales, educacionales, investigación y gestión de los participantes; b) La Lista de Cotejo de Evidencias permitió obtener evidencias de las actividades realizadas; y, c) la Ficha de Informe de la Visita a las Regiones permitió establecer el desempeño del participante en el lugar de su trabajo. Principales medidas de resultados: Desempeño laboral. Resultados: Con estos instrumentos se obtuvo una valiosa información del desempeño de los participantes después de concluida su capacitación, además de triangular la información para contrastar y reforzar los resultados. Conclusiones: Estos instrumentos son apropiados para evaluar procesos de capacitación sobre violencia. Palabras clave: Instrumentos de evaluación, capacitación, violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

López-de-la-Calle, Maria Ángeles. "Capacitación profesional de los futuros profesores de música de Educación Primaria". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n.º 06 (10 de noviembre de 2015): 242. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.628.

Texto completo
Resumen
La necesidad de una formación musical efectiva que capacite a los futuros profesionales de la Educación Primaria para una enseñanza de la música de calidad ha impulsado el estudio que se presenta. Esta comunicación presenta una investigación sobre un modelo de capacitación profesional para futuros profesores de música de Primaria. Se sitúa en el contexto de un curso de postgrado en Inglaterra conocido con las siglas PGCE (Postgraduate Certificate in Education). El objetivo de este postgrado de primaria es claramente el de la profesionalización en la docencia y tanto el proceso de formación como el de evaluación se comparte entre la institución universitaria y los centros de prácticas. La finalidad del estudio era investigar sobre las actitudes y percepciones de los futuros maestros de educación primaria especialistas en música y de sus formadores en relación a los objetivos, estructura y contenidos del curso de postgrado. Se analizan su vínculo con el desarrollo de las destrezas profesionales relacionadas más directamente con la enseñanza de la música, es decir, referidas al conocimiento de la materia y a su pedagogía. En la recogida de datos se ha optado por una metodología múltiple que permitiera una visión lo más amplia y completa posible del tema de estudio. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido análisis de documentos, observaciones, cuestionarios y entrevistas. Durante la recogida de la información se ha garantizado en todo momento el anonimato de los participantes, tanto de los individuos como de las instituciones. En los resultados los futuros docentes advierten que el programa de formación para la música es muy completo especialmente en términos de desarrollo de conocimiento de la materia. Las destrezas profesionales mejor valoradas por los futuros docentes son las que se refieren al conocimiento del Currículo Nacional de Música y de sus estrategias de implementación. El patrón de formación que se sigue de cuatro días a la semana en el centro de prácticas y un día en el centro universitario presenta cierta controversia puesto que limita, según los estudiantes, las oportunidades para la formación musical.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernando Macías, Diego. "Hacia un enfoque balanceado en la educación, capacitación y desarrollo de docentes de inglés en Colombia". Entornos 26, n.º 2 (30 de septiembre de 2013): 161–69. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.481.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca generar reflexión sobre una alternativa en la educación y capacitación de profesores de inglés en Colombia. El autor afirma que se debe promover un balance entre un enfoque micro y un enfoque macro en la educación de profesores de inglés de manera que puedan tener oportunidades para la capacitación en habilidades discretas para la enseñanza de este idioma (v.g. dar instrucciones y verificar comprensión) junto con oportunidades para desarrollar habilidades más complejas (v.g. razonar, reflexionar e inferir) derivadas de bases teóricas y de las experiencias propias de los docentes. Inicialmente, se presenta una descripción de algunas estrategias predominantes en la formación docente, seguido por una descripción más detallada de algunos puntos de vista de la enseñanza y de los enfoques utilizados en la formación de docentes. Finalmente, se discuten las implicaciones y se ofrecen sugerencias para promover un enfoque balanceado y hacerlo explícito en el diseño e implementación de cursos y programas de desarrollo y capacitación ofrecidos a docentes de lenguas extranjeras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López-Paredes, Raul, Andrea Gabriela Abad-Sojos, Katherine Ramón-Uriarte, Karla Vásquez-Olmedo Vásquez-Olmedo y Santiago Piedra. "Conocimientos bioéticos en profesores y estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador y médicos de Argentina y México 2018". Revista Iberoamericana de Bioética, n.º 11 (28 de octubre de 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i11.y2019.010.

Texto completo
Resumen
La bioética es una disciplina trascendental en la formación médica para la toma de decisiones. Profesores y estudiantes se encuentran alejados de los conocimientos adecuados. Se planteó un estudio descriptivo de corte transversal. Se encuestaron 15 profesores y 231 estudiantes para evaluar el grado de conocimientos bioéticos con una encuesta estandarizada. Se encontraron bajos niveles de conocimiento en profesores y estudiantes por debajo del 70%. Se comparó en conocimientos a médicos de Argentina, México y Ecuador sin encontrarse diferencias significativas. El nivel de conocimientos sobre bioética en profesores y estudiantes es limitado. Es indispensable establecer programas de formación y capacitación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hidalgo Durán, Gloriana. "Desarrollo de competencias tecnológicas: reto fundamental para los profesores universitarios costarricenses". Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, n.º 2 (19 de octubre de 2019): 34–52. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i2.1924.

Texto completo
Resumen
El principal propósito del ensayo es presentar las diversas competencias tecnológicas que los docentes requieren en este nuevo siglo digital, con la finalidad de tomarlas en cuenta al realizar el planteamiento de una capacitación docente en las universidades públicas de Costa Rica. En este sentido, la importancia del artículo recae en el descubrimiento de que la sola implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no garantiza de ninguna manera una mejor calidad. Por esta razón, el desafío actual en la educación costarricense consiste en capacitar a los docentes para mejorar el proceso de aprendizaje a través de estas herramientas. Actualmente, el país está realizando grandes esfuerzos para responder al reto y ha tenido éxito; no obstante, es posible concluir que aún falta mayor dedicación al proceso de capacitación e investigación en el área. Se concluye que es evidente que la virtualización de la educación superior costarricense apenas comienza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Marchant Orrego, Teresita, Neva Milicic Müller y Paulina Soto Vásquez. "Educación Socioemocional: Descripción y Evaluación de un Programa de Capacitación de Profesores". Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13, n.º 1 (21 de abril de 2020): 185. http://dx.doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Badenier, Osvaldo. "Perfeccionamiento: capacitación, formación y actualización de los profesores de la educación superior." Calidad en la Educación, n.º 15 (7 de junio de 2001): 1. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n15.446.

Texto completo
Resumen
La incorporación masiva de los estudiantes a la educación superior y la necesidad de que la universidad cautele la calidad de los estudios en un sistema de amplia diversidad institucional, estudiantil y académica, adquieren especial relevancia en lo relativo a la atención de la docencia, particularmente la que está vinculada con la enseñanza y el aprendizaje de las competencias profesionales. Por lo mismo, las instituciones de educación superior no sólo deben procurar conseguir la excelencia a través de los grados académicos obtenidos por los profesores en sus respectivas disciplinas, sino que, muy preferentemente, deben prestar atención a la preparación y el perfeccionamiento pedagógicos de sus docentes. Ello, por cuanto las nuevas metodologías de enseñanza requieren tanta o más preparación y laboriosidad que las que se han juzgado hasta ahora suficientes en el sistema de docencia tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Calle, Ana, J. Argudo, P. Cabrera, M. Calle y M. León. "El impacto de la capacitación a profesores fiscales de inglés de Cuenca". MASKANA 6, n.º 1 (25 de junio de 2015): 53–67. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.06.01.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Solano-Castro, Adrián y Jorge Zeledón-Solano. "UNA VISIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNED." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 6, n.º 1 (1 de mayo de 2015): 269–88. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v6i1.877.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata sobre la capacitación del personal docente de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en la atención de personas con discapacidad. Esta investigación se basa en una encuesta de carácter descriptivo y su objetivo es diagnosticar la actitud y la experiencia de los profesores y las profesoras de la UNED con relación a la población estudiantil que presenta alguna discapacidad. Se concluye que para lograr una atención de calidad se debe incrementar la especialización de los profesores y las profesoras en la atención a estudiantes con discapacidad.AbstractThe present article deals with training to professors at Distance State University of Costa Rica in the topic of adequate attention to people with special needs. A descriptive research was carried out. The objective of the research was to diagnose UNED professors’ attitude as well as experience related to students with any kind of impairment. It was concluded that in order to give quality attention, it is necessary to increase the expertise of professors when it comes to deal with students with disabilities.Keywords: Management, Quality of education, people with disabilities, training, distance education
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cantorín Curty, Rafael Marcelino. "El desempeño docente en Matemática y su significado en el proceso escolar de la región Junín PRONAFCAP 2012 - 2013". Horizonte de la Ciencia 4, n.º 6 (7 de julio de 2014): 59. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.92.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Investigamos el desempeño docente del profesor de matemática y su significado en el proceso escolar en la provincia de Huancayo, Región Junín; permitiéndonos, a través de los profesores participantes de PRONAFCAP, conocer el significado que presentan los saberes matemáticos de los profesores participantes en los procesos de enseñanza aprendizaje de la vida comunitaria y escolar. Siendo nuestra hipótesis: el significado de la educación matemática que dan los docentes participantes de PRONAFCAP, del área de matemática, permitiría promover los saberes cotidianos en el proceso escolar de la Región Junín. El desempeño docente es el conjunto de actividades que un profesor lleva a cabo, comprende desde la preparación de las clases hasta el asesoramiento individualizado de los alumnos, pasando por el dictado de clases, calificación de trabajos asignados, las coordinaciones con otros docentes y la participación en los programas de capacitación. El tipo de investigación que utilizamos fue la sustantiva descriptiva con un diseño descriptivo etnográfico. Trabajamos con una muestra de 54 profesores y para conocer el significado de los saberes matemáticos utilizamos cuestionarios; concluyendo que el desempeño docente a través del significado de la educación matemática, que dan los profesores participantes del área de matemática, no permite promover los saberes cotidianos en el proceso escolar de la provincia de Huancayo de la Región Junín.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Villanueva Báez, Jenny. "Actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles en profesores del nivel primario". EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 5, n.º 2 (11 de julio de 2018): 25–38. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i9.60.

Texto completo
Resumen
Esta investigación utilizó los conocimientos sobre educación ambiental y se plasmó en la elaboración de un Programa de Capacitación para docentes de educación primaria. Se aplicó estadística descriptiva para examinar los datos bajo estudio, siendo su diseño cuasi experimental de pre y post test con un solo grupo. La muestra se obtiene intencionalmente con criterios de inclusión y exclusión en grupos ya formados, con una muestra de 49 docentes. El pretest demuestró que en la población bajo estudio existen deficiencias en el conocimiento de temas ambientales, así como bajas actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles. Con la aplicación del Programa de Capacitación en Educación Ambiental se llega a una mejora superior al 90% evidenciado con la data recogida del postest. Se concluye la efectividad del programa diseñado, así como la confiablidad por alpha de Cronbach y juicio de experto de los instrumentos diseñados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Granada Azcárraga, Maribel, María Pilar Pomés Correa y Susan Sanhueza Henríquez. "Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa". Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, n.º 25 (21 de marzo de 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i25.88.

Texto completo
Resumen
La actitud del profesor es fundamental en el proceso de inclusión educativa, entendiendo por actitud un conjunto de percepciones, creencias, sentimientos a favor o en contra y formas de reaccionar ante la postura educativa que centra su esfuerzo en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. El propósito de este trabajo es describir analíticamente algunas dimensiones centrales que impactan en las actitudes que los profesores manifiestan hacia la inclusión educativa. Los factores que se describen son la experiencia de los docentes, las características de los estudiantes, el tiempo y recursos de apoyo, y la formación docente y capacitación. Cada uno de estos factores afecta las actitudes que los docentes puedan tener, limitando o facilitando sus intentos de generar prácticas más inclusivas. Mientras más factores afecten negativamente las prácticas pedagógicas de un profesor, menor será la probabilidad de que el docente manifieste una mejor actitud hacia la inclusión educativa. El asumir una cultura, políticas y prácticas más inclusivas significará entregarle apoyos específicos, recursos ajustados, tiempo y espacios apropiados a los profesores para que ellos puedan servir a todos sus estudiantes con mayor efectividad y calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vives Varela, Tania, Daniela Albarrán Pérez, Liz Hamui Sutton y Teresa I. Fortoul van der Goes. "Construcción de la identidad docente en medicina y la capacitación temprana en la docencia". Investigación en Educación Médica, n.º 38 (6 de abril de 2021): 7–15. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20332.

Texto completo
Resumen
Introducción. La construcción de una Identidad Profesional Docente (IPD) sólida y valorada permite que el profesor realice su labor de manera satisfactoria y comprometida con el bienestar de los estudiantes. Objetivo. Indagar cómo repercute la capacitación temprana como ayudantes de profesor en la IPD en los docentes de medicina. Método. Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas para obtener datos y un análisis de los mismos, acorde con el método utilizado. Resultados. Se identificaron cuatro componentes que constituyeron las historias profesionales de los docentes: 1) el inicio temprano a la docencia, respaldado por un curso que profesionaliza la labor del ayudante de profesor, 2) el curso de iniciación a la docencia, que les brindó la oportunidad de establecer comunicación con profesores prestigiados por la institución, 3) la valoración positiva por parte de sus compañeros de su papel como puente entre las necesidades de los estudiantes y los requerimientos de los docentes titulares y 4) el acompañamiento de un docente experto (profesor titular o coordinador del curso de instructores), quien fue una figura relevante en el proceso de consolidar las competencias docentes. Conclusiones. El inicio temprano a la docencia, respaldado por un curso que profesionaliza la labor del ayudante de profesor y, el apoyo de un docente experto, fueron elementos que influyeron de manera positiva en la construcción de las representaciones del papel profesional, de la enseñanza y el aprendizaje; así como en los sentimientos derivados del quehacer docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Encinas Cerezo, Mª Teresa, Juan Antonio Gilabert Santos y JoséMaría Ros Rodríguez. "La formación docente de los profesores de Veterinaria en España". REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, n.º 3 (25 de noviembre de 2015): 53. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5478.

Texto completo
Resumen
<p>Durante mucho tiempo, a los profesores universitarios no se les ha exigido ninguna titulación específica ni capacitación certificada en docencia para acceder a la enseñanza superior. Así, la formación docente del profesor universitario suele ser, en la mayoría de los casos, un proceso autodirigido que no cuenta con caminos reglados para afrontar la continua y necesaria actualización ante los cambios tecnológicos, metodológicos y estructurales de la educación superior en los últimos años. Sin embargo, muchos profesores buscan formarse y mejorar sus habilidades docentes a través de una oferta dispersa y amplia de cursos y actividades. Desde la creación del EEES, se ha incrementado el interés de nuestras universidades y colectivos profesionales por la formación continuada de sus profesores como profesionales, como una garantía para la actualización y calidad en la docencia universitaria. A través de sus institutos y departamentos de Ciencias de la Educación, las universidades asumen la responsabilidad de ofrecer a sus profesores una oferta muy variable de actividades formativas. En este artículo se analizan distintos aspectos relacionados con la formación docente del profesor en el ámbito de las ciencias de la Salud y de la Veterinaria en particulas: los ámbitos formativos, la oferta de actividades formativas regladas y no regladas (congresos, reuniones, lecturas, publicaciones), la capacidad y posibilidad de innovación docente, y la valoración y los sistemas de evaluación institucional que actualmente existen en las universidades en las agencias evaluadoras de la calidad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Aguilar Angeletti, Ana Jesus. "El modelo de aprendizaje alostérico de Andre Giordan y su aplicación a la capacitación de adultos." Revista Psicológica Herediana 6, n.º 1-2 (4 de noviembre de 2014): 26. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2067.

Texto completo
Resumen
Aspectos relevantes de la investigación realizada por la autora, titulada “Una aproximación del Modelo Alostérico de aprendizaje a la capacitación de adultos: análisis cualitativo de las concepciones distorsionadas sobre educación sexual de profesores de educación secundaria”, son presentados, analizados y evaluados, concluyendo que el Modelo Alostérico de Aprendizaje propuesto por André Giordan para el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños, puede ser exitosamente aplicado en adultos. Antecedentes y características del modelo son descritos, destacando su utilidad para identificar las distorsiones en la capacitación de los adultos, orientándolos hacia la aplicación de mecanismos de auto-transformación para corregirlas. Se enfatiza en la importancia de su uso en temas de Salud Pública, tales como los relacionados con la Educación Sexual en la escuela, siendo necesario contar con profesores con cien por ciento de las concepciones correctas con el fin de evitar el efecto multiplicador de sus distorsiones en los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bustamante Zamudio, Guillermo. "¿Se puede "formar en investigación"?" Pedagogía y Saberes, n.º 11 (1 de enero de 1998): 17. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.11pys17.24.

Texto completo
Resumen
Hoy se habla de la investigación en el ámbito educativo como de una actividad que forma parte del perfil del docente; se la considera un ingrediente, tanto de la formación de los licenciados, como de la capacitación de los profesores en ejercicio. En consecuencia, loscurrículos de las licenciaturas tienen una línea de la formación al rededor de este tópico (que incluye asignaturas como “metodología de investigación”); así mismo, las propuestas de capacitación ya mencionan la investigación y no solamente la idea de sentar a losdocentes a recibir cursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Simons Morales, Perla y Astarté Alegría Castellanos. "Capacitación sobre planeación y evaluación efectivas de proyectos". Revista Ciencia y Tecnología, n.º 23 (30 de noviembre de 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6857.

Texto completo
Resumen
La UIC es una Unidad Académica líder en la Facultad de Ciencias Médicas en materia de gestión académica de la investigación en salud, como tal entre sus funciones está la de capacitar a los docentes en investigación, particularmente en el área de la salud.La UIC en la Facultad de Ciencias Médicas, como uno de sus objetivos, pretende brindar las herramientas a los profesores y estudiantes de grado & posgrado para que puedan desarrollar la investigación científica en las mejores condiciones. Como resultado, surgen los talleres de Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos (PEEP), los cuales se desarrollan desde año 2008 en colaboración con aliados estratégicos como el Programa Especial de Entrenamiento e Investigacion en Enfermedades Tropicales (TDR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza; la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM), Cali, Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Abeh, Prenam y Manuel Muñoz Palomeque. "Factores predictores del desempeño de un grupo de docentes universitarios". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 21, n.º 1 (30 de junio de 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2021.209.

Texto completo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar si la motivación laboral, el clima organizacional, la capacitación docente y la percepción del grado de cumplimiento de la misión de la institución son predictores significativos del desempeño docente autopercibido de 110 docentes que representan el 58% del plantel de profesores de una universidad del noreste de México. Mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las cuatro variables incluidas en el análisis explican un 80.7% de la varianza del desempeño docente. Se pudo inferir estadísticamente que existió una influencia lineal positiva y significativa. Se encontró que las variables motivación laboral, capacitación docente y misión institucional, fueron predictores significativos del desempeño docente, pero el aporte del clima organizacional no resultó significativo. Además, el mejor predictor fue la capacitación docente (β = .623). Se concluye que, en la medida en que los docentes mejoren su nivel de motivación laboral, reciban mayor capacitación docente e interioricen mejor la misión institucional, se incrementará de manera importante su desempeño laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Vanegas Rubio, Luis Evelio y Lilian Cecilia Zambrano Castillo. "Plan de capacitación de inglés para profesores de primaria zona urbana del municipio de Neiva-Nivel Introductorio I - II". Paideia Surcolombiana, n.º 4 (1 de diciembre de 1996): 37–44. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.931.

Texto completo
Resumen
Este plan de capacitación es el resultado de la investigación titulada “LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN EL MUNICIPIO DE NEIVA”.Participaron en el diagnóstico en forma directa 101 centros educativos (71 oficiales y 30 no oficiales de la zona urbana representados por sus rectores y 257 profesores (190 de establecimientos oficiales y 68 de los no oficiales). Así mismo participaron los 8 jefes de núcleo que hay en el municipio de Neiva zona urbana. El aspecto académico fue estructurado por los profesores Luis Evelio vanegas Rubio y Lilian Cecilia Zambrano Castillo con la colaboración de otros profesores del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Surcolombiana Se contó con el recurso bibliográfico de la Universidad, el cual en esta área está muy actualizado y el propio de cada uno de los investigadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sánchez Bolívar, Guillermo. "La reestructuración curricular en la Facultad de Ingeniería". Ingeniería e Investigación, n.º 18 (1 de enero de 1989): 54–61. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n18.24489.

Texto completo
Resumen
A principios del año 1987 en la Facultad de Ingeniería se inició la ejecución del Plan de reestructuración y capacitación curricular, el cual tenía como objetivos, reestructurar los currículos de los programas de pregrado y capacitar a los profesores en aspectos curriculares y pedagógicos que les permitieran mejorar su desempeño como docentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Calle, Maria Daniela, Ana María Calle, Gerardo Esteban Heras y Verónica León. "Percepciones de los profesores de inglés sobre experiencias de capacitación: un estudio de caso". PUCARA 1, n.º 30 (24 de noviembre de 2019): 133–56. http://dx.doi.org/10.18537/puc.30.01.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Díaz Q., Verónica y Álvaro Poblete L. "Modelo de Competencias Profesionales de Matemáticas (MCPM) y su Implementación en Profesores de Enseñanza Primaria en Chile". Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, n.º 55 (agosto de 2016): 786–807. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a23.

Texto completo
Resumen
Resumen En base a la implementación de un Modelo de Competencias Profesionales de Matemáticas (MCPM) este proyecto de investigación y desarrollo se centró en los profesores del segundo ciclo básico, específicamente NB5 (7° grado), con la finalidad de desarrollar e implementar a través de una capacitación, una metodología de trabajo docente basado en una didáctica que asocia el saber matemático-pedagógico y la práctica de aula, logrando la actualización de los saberes matemáticos y didácticos de los profesores que enseñan matemática y potenciando la habilidad para favorecer el aprendizaje por resolución de problemas. La metodología usada fue cualitativa y cuantitativa y, para tal efecto, se trabajó con 47 profesores pertenecientes a 36 escuelas urbanas con dependencia municipal de la Región de Los Lagos de Chile. Los resultados muestran que los profesores progresan ante tareas didáctico-matemáticas, mejorando sustancialmente su desempeño docente y evidenciando competencias generales y específicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Aviles Landivar, Hernán. "La extensión Universitaria y pasantías en k Facultad de Ciencias Pecuarias y Agroindustriales". La Granja 1, n.º 1 (30 de junio de 2006): 27. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n1.2002.15.

Texto completo
Resumen
Las actividades de EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (Vinculación con la Comunidad) y de PASANTÍAS , están enmarcadas dentro de un ámbito que ocupa mucha importancia dentro del que hacer Universitario, ya que la participación integral tanto de profesores como estudiantes implica que los primeros debemos impartir una enseñanza y capacitación acorde a las exigencias de nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cisternas F., Irsa y Carol Torres F. "EL TRABAJO DE REFLEXIÓN EN DÍADA: LA VALORACIÓN DE ESTA EXPERIENCIA DESDE SUS ACTORES". Foro Educacional, n.º 15 (30 de junio de 2015): 35. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.15.627.

Texto completo
Resumen
RESUMEN:Discursos provenientes de la esfera académica, política y de la comunidad científica enel ámbito educacional concuerdan en la importancia de relevar el desarrollo de prácticasreflexivas en la formación inicial y continúa de los profesores. En este propósito, de maneraprogresiva, han ido instalando aportes teóricos y metodológicos tanto en investigacionescomo en dispositivos de capacitación con énfasis en estos procesos de desarrollo profesional.Este trabajo tiene como antecedente un proyecto que incorpora de manera sistemática ypermanente un modelo de capacitación, con soporte en el desarrollo de procesos reflexivospor medio de un trabajo en díada. El objetivo de nuestro estudio es conocer, a través de losdiscursos de profesoras que participaron de esta experiencia, la valoración e impacto quetuvo en algunos de los componentes de su accionar pedagógico y profesional.Palabras clave: prácticas reflexivas, formación de profesores, componentes de la acciónpedagógica. The work of dyad reflection: the appraisalof this experience from its stakeholdersABSTRACT:Speeches from the academia, politics and the scientific community in the field of educationagree on the importance of relieving the development of reflective practice in initial andcontinuing training of teachers. In this way, in a progressive manner, have been installingboth theoretical and methodological research and training devices with an emphasison professional development of these processes. This work is based on a project thatincorporates a systematic and permanent training model with support in the developmentprocess through a reflective work in Diada. The aim of our study is to know, through thediscourses of teachers who participated in this experience, and impact assessment, whichtook in some of the components of their work teaching and professional.Keywords: reflective practice, training of professors, components of the pedagogicalaction.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Watson, Rachel. "LA MICROENSEÑANZA EN LA UPC". Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, n.º 1 (15 de junio de 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.24.

Texto completo
Resumen
<p>El trabajo presenta una reflexión sobre el uso de la técnica de la microenseñanza en la formación de docentes. La experiencia de microenseñanza en la UPC se desarrolla como parte del proceso de inducción que el Departamento de Calidad Educativa brinda a los profesores nuevos. Se presentan los resultados del análisis de las Habilidades Docentes en las Microenseñanzas realizadas en el ciclo 2006-02 y se discute sobre las posibilidades de capacitación que brinda esta técnica, ayudando a los docentes nuevos a reforzar sus habilidades pedagógicas y alinearse al Modelo Educativo de la UPC. A su vez, otorga retroalimentación y permite brindar sugerencias para que el profesor pueda seguir formándose como pedagogo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rivas Almaguer, Blanca Nieves, Maritza Pérez Soria y Rosa María Hernández López. "METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ESPECIAL DEL PROFESOR DE LA ESCUELA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA". Opuntia Brava 11 (19 de febrero de 2019): 268–81. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.683.

Texto completo
Resumen
Esta investigación responde a la primera línea de desarrollo de la escuela de trastornos de la conducta: “La (…) superación y capacitación de los directivos y docentes en función del trabajo educativo y correctivo-compensatorio”. El objetivo es: la elaboración de una metodología para la preparación psicopedagógica especial del profesor de secundaria básica de la escuela de trastornos de la conducta. En la implementación de la metodología se involucraron a especialistas e investigadores de la Educación Especial, como colaboradores de la superación profesional para en estrecho vínculo con el trabajo metodológico, organizar la preparación psicopedagógica especial de dichos profesores, en las condiciones habituales en las que transcurre la actividad pedagógica profesional, con la finalidad de alcanzar la profesionalización psicopedagógica especial para dirigir el proceso educativo, correctivo-compensatorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Castañeda Morales, Andres Felipe. "El profesor y la máquina. Las tic en las prácticas de los profesores de ciencias sociales de educación básica y media de Buga (Colombia)." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, n.º 17 (6 de diciembre de 2017): 186–207. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1831.

Texto completo
Resumen
Este artículo muestra el diagnóstico y análisis realizado a los usos didácticos que hacen de las TIC los docentes de Ciencias Sociales de 4 colegios de Guadalajara de Buga (Colombia). Para ello, se presenta la importancia del uso didáctico de las TIC en la actualidad y el papel del docente en este contexto; luego, se exponen algunos hallazgos que arrojó la investigación realizada con los docentes, haciendo una descripción detallada de las percepciones y maneras de vincular las TIC, teniendo en cuenta factores como la infraestructura, la capacitación al respecto y la utilización de las herramientas virtuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Castañeda Morales, Andres Felipe. "El profesor y la máquina. Las tic en las prácticas de los profesores de ciencias sociales de educación básica y media de Buga (Colombia)." Revista Palobra, "palabra que obra", n.º 17 (6 de diciembre de 2017): 186–207. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/19.

Texto completo
Resumen
Este artículo muestra el diagnóstico y análisis realizado a los usos didácticos que hacen de las TIC los docentes de Ciencias Sociales de 4 colegios de Guadalajara de Buga (Colombia). Para ello, se presenta la importancia del uso didáctico de las TIC en la actualidad y el papel del docente en este contexto; luego, se exponen algunos hallazgos que arrojó la investigación realizada con los docentes, haciendo una descripción detallada de las percepciones y maneras de vincular las TIC, teniendo en cuenta factores como la infraestructura, la capacitación al respecto y la utilización de las herramientas virtuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Batlle Rodríguez, Jaume, Azahara Cuesta García y Mª Vicenta González Argüello. "Desarrollo profesional del profesor de lenguas extranjeras a través de la colaboración transnacional y el uso de las TIC". Contextos Educativos. Revista de Educación, n.º 26 (14 de septiembre de 2020): 219–35. http://dx.doi.org/10.18172/con.4323.

Texto completo
Resumen
Actualmente, en un mundo en constante evolución, una de las premisas en la formación de profesores es la necesidad de fomentar un perfil de docente en desarrollo profesional continuo. Los futuros profesores necesitan estrategias formativas para adquirir herramientas y habilidades que les capaciten para una formación autónoma a lo largo de la vida. Esta formación se lleva a cabo en una realidad social en la que las tecnologías tienen cada vez más un papel preponderante. Este artículo tiene como objetivo presentar un proyecto de innovación docente transnacional para el desarrollo profesional continuo de profesores de lenguas extranjeras a través de acciones formativas basadas en el desarrollo de la práctica reflexiva y el uso de las tecnologías móviles. Los primeros resultados muestran que el carácter transnacional del proyecto formativo y el foco pedagógico dirigido hacia la práctica reflexiva y el uso de las TIC en las estancias internacionales han permitido a los profesores en formación adquirir destrezas formativas, como un uso más eficiente de las tecnologías móviles o una mayor capacitación para enfocar la práctica reflexiva como herramienta para la formación continua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Quiñonez Pech, Sergio Humberto, Gladis Ivette Chan Chi y William René Reyes Cabrera. "DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN PROFESORES UNIVERSITARIOS". Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 21, n.º 1 (30 de junio de 2021): 83–114. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16005.

Texto completo
Resumen
En la actualidad las instituciones educativas están en una constante transformación, debido a las pandemias, avances tecnológicos y al surgimiento de paradigmas emergentes que permiten innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje; el profesor dentro de esta dinámica ha tenido que cambiar su rol, ya no sólo es un facilitador del aprendizaje de manera presencial, sino que ahora genera conocimiento, se comunica y transmite emociones a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es por lo antes mencionado que el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de un curso de capacitación para el desarrollo de la competencia digital en los profesores de una universidad pública del sureste de México, de acuerdo con los elementos del Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI). El estudio se sustentó en un enfoque mixto con un diseño en el estudio de investigación acción (diagnóstico y planeación de la situación, implementación o acción, seguimiento u observación y reflexión). Los resultados obtenidos evidenciaron que el 90% de los aspectos de las dimensiones técnico, pedagógico y de comunicación fueron valorados en un nivel alto, por lo cual los profesores tuvieron un incremento significativo respecto a su competencia digital; así mismo, en las entrevistas expresaron que el curso les permitió consolidar su formación integral, ya que aprendieron el uso pedagógico de las TIC, a trabajar colaborativamente y a desarrollar su auto aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Guevara Piedra, Yone Raquel. "Capacitación pedagógica para mejorar el desempeño de los docentes de educación preescolar en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje". EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, n.º 1 (25 de julio de 2020): 14–24. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i1.380.

Texto completo
Resumen
La planificación es importante para encausar el aprendizaje y certificar óptimos resultados, amerita el desarrollo de una inescrupulosa reflexión relacionada a qué, por qué y para qué planificar, ofreciendo la oportunidad a los maestros de prever de manera sistemática y detallada los quehaceres educativos que pondrán de manifiesto para lograr los propósitos deseados, el objetivo de la investigación fue aplicar una capacitación pedagógica para mejorar el desempeño docente en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje en pre escolar; se empleó la metodología explicativa aplicada, con diseño cuasi experimental, con una población de 100 profesores. De los resultados del pretest y postest se concluye que el programa de capacitación pedagógico aplicado fortaleció significativamente el desempeño de la competencia planifica la enseñanza aprendizaje en los docentes de educación inicial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sanches, Carlos Eduardo y Alboni Marisa Dudeque Pianovski Vieira. "A formação de professores e o PNE: Contradições e desafios da Educação a Distância e valorização do magistério". education policy analysis archives 28 (21 de septiembre de 2020): 139. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.5257.

Texto completo
Resumen
El Plan Nacional de Educación (PNE) estableció metas para la valorización del magisterio y priorizó la necesidad de capacitación adecuada en el área de actuación docente. En este artículo, se analizan la evolución de la formación de profesores por etapa de enseñanza, el efecto de los cursos a distancia y la repercusión de este escenario en la valorización del magisterio y en el reconocimiento social del profesor. Se contextualizan, aún, las directrices recientes aprobadas por el Consejo Nacional de Educación (CNE) para la formación de docentes que actuarán en la Educación Básica. La investigación, con carácter bibliográfico y documental, se apoya en los estudios de Gatti, Barreto, André, Almeida (2019), Saviani (2007, 2009), Peroni (2017), entre otros. La legislación desde principios del siglo XXI hasta 2018 es analizada, así como datos disponibles en los portales del Ministerio de Educación (MEC) e Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP). Como resultado, se concluyó, en este estudio, que mayoritariamente los profesores son graduados en cursos a distancia, en instituciones privadas. Aun así, no será posible cumplir las metas de número 15 (Enseñanza Superior) y 16 (Postgrado) del PNE para 2024.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Núñez R., Nemecio y Pedro G. Palacios C. "La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento". Revista Iberoamericana de Educación 35, n.º 1 (26 de septiembre de 2004): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie3512952.

Texto completo
Resumen
El proceso de superación docente continua que se propone en esta investigación, responde a un análisis histórico contextual de la formación y capacitación de los profesores que actualmente están en servicio. Hay elementos centrales que se han descuidado y que en nuestro criterio son los ejes de la formación continua, estos son: la investigación, el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la reflexión sobre la propia práctica. Es decir, estamos tratando de formar a un profesor que sea capaz de valerse de la investigación y realizarla, de promover en sus alumnos el espíritu de la inquietud, de la investigación, que posea en su base una fuerte y necesaria teoría pedagógica y en la capacidad de ir autopreparándose a medida que lo requiera, refrendado todo ello por un entrenamiento en la práctica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Iriarte Redín, Concha y Sara Ibarrola-García. "Capacitación socioafectiva de alumnos y profesores a través de la mediación y la resolución de conflictos". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n.º 373 (19 de marzo de 2018): 22–27. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.003.

Texto completo
Resumen
La mediación escolar conlleva un aprendizaje activo y experiencial que capacita para la convivencia positiva al mismo tiempo que permite el desarrollo de alumnos y profesores. El objetivo de este estudio es conocer cuál es el impacto de la mediación que las personas implicadas han percibido personalmente y en su entorno de convivencia. Los resultados ponen de relieve la percepción de aprendizajes emocionales, sociocognitivos y morales y la mejora de la convivencia en el centro educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ayala Sánchez, Felisa. "El trabajo docente mediado con tecnologías de la información y la comunicación en la telesecundaria. Representaciones sociales de profesores / Teaching work mediated with Information and Communication Technologies in Telesecundaria. Social representations of teachers". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, n.º 16 (17 de abril de 2018): 557–79. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.358.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es exponer las representaciones sociales del trabajo docente mediado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de profesores de una telesecundaria mexicana. La premisa que orienta la argumentación sostiene que la incorporación de las TIC en la telesecundaria es un proceso azaroso y gradual que emprenden y construyen los docentes espontáneamente en su trabajo como educadores. Se trata de un estudio de corte interpretativo, cuya aproximación teórica metodológica recupera los planteamientos de la teoría de las representaciones sociales para profundizar en el sentido y en el significado que atribuyen los docentes al uso de las TIC como artefacto de mediación en la enseñanza. Para lograr el acercamiento al conocimiento de las representaciones sociales se utilizó la entrevista en profundidad, un cuestionario de habilidades digitales y el análisis documental. Los hallazgos dan cuenta de que los profesores representan la enseñanza mediada por las TIC como un proceso individual, voluntario y no planeado que depende del nivel de capacitación logrado por cada uno de ellos. Asimismo, no muestran resistencias importantes para el uso de las TIC, más bien están interesados en incorporarlas. Sin embargo, hay factores asociados a la formación, capacitación y a las condiciones de trabajo que limitan el uso de software educativo especializado para la enseñanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gutierrez de Blume, Antonio P. "Efecto de la instrucción de estrategias cognitivas en la precisión del monitoreo metacognitivo de los alumnos universitarios estadounidenses". Tesis Psicológica 15, n.º 2 (diciembre de 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v15n2a9.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El monitoreo, como componente de regulación de la metacognición, es un aspecto esencial del aprendizaje autorregulado. El monitoreo se reconoce como la capacidad del alumno para comprender con éxito lo que está aprendiendo y, por lo general, implica actividades metacognitivas como preguntas, reflexiones, inferencias y retroalimentación autogenerada. Sin embargo, pocos estudios hasta la fecha han examinado la influencia de la capacitación en estrategias cognitivas para la precisión del monitoreo metacognitivo de los alumnos. Objetivo: La presente investigación exploró el efecto del capacitación en estrategias cognitivas para la precisión del monitoreo metacognitivo de los alumnos universitarios de Estados Unidos (N = 62) después de la intervención, mientras que se controlaba estadísticamente la precisión del monitoreo previo a la intervención, para ello, se empleó un diseño de investigación experimental. Metodología: Los alumnos fueron asignados al azar al grupo de entrenamiento de estrategias (n = 31) o al grupo de control (n = 31). Resultados: Resultados revelaron que los alumnos expuestos a capacitación de estrategias cognitivas demostraron un monitoreo significativamente más preciso que los alumnos que formaron parte del grupo control, incluso después de ajustar la precisión del monitoreo antes de implementar la intervención. Conclusiones: Los profesores de aula pueden emplear la capacitación de estrategias cognitivas específicas en su práctica diaria para mejorar los resultados del aprendizaje entre sus alumnos, y esta capacitación se puede realizar de forma sucinta, obviando así la necesidad de demasiado tiempo adicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Kozanitis, Anastassis, Louise Ménard y Sébastien Boucher. "Capacitación y acompañamiento pedagógico de profesores universitarios noveles: efectos sobre el uso de estrategias de enseñanza". Praxis Educativa 13, n.º 2 (2018): 294–311. http://dx.doi.org/10.5212/praxeduc.v.13i2.0003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

SALAS SANCHEZ, Willy Alfredo, Jorge CENTENO HUAMAN, Ernesto LANDA CONTRERAS, José Manuel AMAYA CHUNGA y Maria del Rosario BENITES GALVEZ. "Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica." Revista Medica Herediana 15, n.º 3 (7 de enero de 2013): 125. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.780.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas; utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del 2003. Resultados: Se entrevistó a 75 profesores. La edad promedio fue: 36.8 años. Treintados (42.5%) fueron mujeres y 43 (57.5%) hombres. La prevalencia de disfonía acumulada durante el tiempo que vienen trabajando como docente fue: 44%. El 68% de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7% dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3% indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3% mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Conclusión: La prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en la población estudiada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Solano Vidal, Roney. "Impacto de la Universidad Autónoma Chapingo en el desarrollo agrícola de la región de Venustiano Carranza, Puebla, México". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, n.º 1 (22 de julio de 2014): 273–76. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.303.

Texto completo
Resumen
Venustiano Carranza, Puebla es una zona con grado de marginación muy bajo, bajo o medio. La Universidad Autónoma Chapingo, a través del Departamento de Parasitología Agrícola participa en esta región desde el año 2007 con la finalidad de proporcionar asesoría técnica y cursos de capacitación a productores mediante participación directa de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, para innovar sus sistemas de producción agrícola. Los trabajos se están desarrollando en los ejidos San Bartolo del Escobal, el Ajengibre, Estrella Roja y San José el Viejo. El desarrollo de las actividades se basa en: recorridos de campo, asamblea ejidales, establecimiento de proyectos de servicio universitario y servicio social. Se ha establecido un programa de Servicio Universitario, doce proyectos de servicio social, cursos de capacitación y asesoría técnica sobre el uso adecuado de plaguicidas, calibración de equipo, cultivos básicos y algunas hortalizas, diagnóstico fitosanitario de cítricos y muestreo de suelos para determinar su fertilidad. La región presenta condiciones adecuadas para las prácticas de campo de algunos cursos de la UACh. Los resultados permiten: establecer nuevos proyectos de servicio universitario y de investigación, mayor participación de profesores y estudiantes de la UACh en la modalidad de servicio social o estancia pre profesional, establecer un programa de educación agrícola continua a productores y no soslayar el impacto de Petróleos Mexicanos en la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Palermo, María Cecilia. "‘Colonias de Verano’ para personas con discapacidad: especificidades institucionales y competencias profesionales". Lecturas: Educación Física y Deportes 26, n.º 275 (11 de abril de 2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i275.2814.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza, a partir de una etnografía realizada en 2017 en una Colonia de Verano para personas con discapacidad, las particularidades de dicha institución y las perspectivas de los profesores de educación física con respecto a su labor. El objetivo consiste en dar cuenta de la especificidad institucional de la Colonia; identificar las demandas puntuales de los profesores con respecto a su formación y analizar si se trata de una especialidad no reconocida en el campo de la educación física; y describir las estrategias desplegadas para suplir dicha vacancia en el trabajo cotidiano. Los profesores provienen del campo de la educación física, y tienen un papel central en la planificación y desarrollo de las actividades recreativas y de entrenamiento deportivo. Allí deben desplegar no solo conocimientos y experticia, sino una disposición empática hacia los alumnos. Si bien la capacitación docente es valorada en la Colonia, la mayoría de los profesores identifica una vacancia en los profesorados de educación física sobre la formación para el trabajo en estas instituciones. El análisis se centra en dos dimensiones: las rutinas, incidentes y ocasiones sociales que configuran las actividades cotidianas; y los requerimientos identificados por los profesores para llevar adelante dichas tareas. La pregunta transversal apunta a los fundamentos para la existencia diferenciada de dos instituciones –Colonias de Verano y Colonias para personas con discapacidad– para la realización de prácticas deportivas y recreativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Dias-Trindade, Sara y António Gomes Ferreira. "Habilidades de enseñanza digital". Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, n.º 2 (1 de julio de 2020): 162–87. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1519.

Texto completo
Resumen
Hoy vivimos en una era donde lo real y lo virtual están cada vez más entrelazados, pero también donde todavía hay un largo camino por recorrer cuando se trata de integrar tecnologías digitales en entornos educativos. Se argumenta, por lo tanto, que es necesario comprender lo que significa ser digitalmente competente y, sobre todo, darse cuenta de que esta construcción incluye la alfabetización y la fluidez digitales como etapas de un conocimiento en evolución. En este contexto, el cuestionario DigCompEdu CheckIn permite a los profesores identificar su competencia en el uso de tecnologías digitales y sugerir estrategias para superar las dificultades existentes y lograr lo que se puede considerar como fluidez digital, que no solo hace uso de las tecnologías digitales, sino también para comprender cuándo este uso es rentable para lograr los objetivos deseados. Este documento presenta los resultados preliminares de un estudio piloto realizado en una Universidad como un ejemplo de la relevancia de DigCompEdu CheckIn como modelo de autoevaluación para determinar la etapa de competencia digital en la que se encuentran los profesores y cuál es la capacitación adecuada para evolucionar hacia la fluidez digital. Los feedbacks proporcionados por el cuestionario, además de identificar las áreas donde los profesores son más frágiles, proporcionan sugerencias para mejorar, permitiendo el diseño de formación específica que se adapte a las necesidades individuales. Por lo tanto, cada profesor, a su propio ritmo, puede asistir a la formación adecuada, dependiendo de los niveles obtenidos en las seis áreas de competencia del cuestionario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Castillo Díaz, Maribel, Víctor Manuel Larios Rosillo Víctor Manuel Larios Rosillo y Omar García Ponce de León. "Percepción de los docentes de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación". Revista Iberoamericana de Educación 53, n.º 6 (10 de octubre de 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5361711.

Texto completo
Resumen
En la última década el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), se ha propuesto responder a nuevos desafíos que enfrenta la pedagogía con el apoyo de la integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñaza y aprendizaje. El presente artículo es parte de los resultados de la tesis titulada: Metodología para la gestión de políticas en educación en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación, tomando como estudio el CUCEA, de la Universidad de Guadalajara (UDG), México, cuyo objetivo fue realizar un análisis descriptivo sobre la utilización, concepción y creencias de los profesores en relación a las TIC en su práctica docente y con base en ello proponer líneas de acción, políticas de enseñanza y capacitación para promover su uso, propiciando una mayor cobertura con las Tecnologías. La metodología empleada fue de corte cuantitativo, con un enfoque descriptivo, con recolección de datos a través de encuesta. Se aplicaron 63 cuestionarios a profesores de licenciatura y 43 cuestionarios a profesores de posgrado, de manera autoadministrada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Kazemi, Noureddin, Esmaiel Kavousy y Mojtaba Moazemi. "Factores que afectan el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Aplicadas de Irán". Apuntes Universitarios 11, n.º 1 (2 de diciembre de 2020): 461–76. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.597.

Texto completo
Resumen
Este estudio propone diferentes enfoques y modelos para analizar los factores que afectan el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Aplicadas (UAST) en la provincia de Teherán utilizando los puntos de vista de los profesores. Este es un estudio descriptivo correlacional cuantitativo aplicado. La población estadística incluyó a todos los 14000 profesores de la UAST en Teherán. Los estándares de muestreo se emplearon para seleccionar 384 participantes como muestra de investigación. Con base en el modelo conceptual, las preguntas e hipótesis de investigación se abordaron a través de un cuestionario elaborado por un investigador y los ítems extraídos de la muestra estadística. En las estadísticas descriptivas, la descripción de los datos se presentó a través de variables contextuales y primarias; sin embargo, el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson, el modelado de ecuaciones estructurales y el análisis factorial se emplearon en las estadísticas inferenciales para analizar las hipótesis de investigación. Según los datos de la investigación, la mejora efectiva de la enseñanza y la capacitación de los profesores tuvo el mayor y menor impacto, respectivamente, en el desarrollo de sus competencias profesionales en la UAST. Se informó que los coeficientes beta estandarizados de estas dos variables eran 0.591 y 0.368, respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Roa Trujillo, Sonia H. y Erika Sihomara Bernal Fajardo. "Gestión del Desarrollo Profesoral. Programa Institucional Anual de Capacitación, Actualización y Formación Permanente (PIACAFP) 2011-2019". Desarrollo Profesoral Universitario 7, n.º 1 (1 de diciembre de 2019): 101–11. http://dx.doi.org/10.26852/2357593x.194.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan las estadísticas relacionadas con el Programa Institucional Anual de Capacitación, Actualización y Formación Permanente (PIACAFP), durante el año 2011 al 2019, que dan cuenta de los tres proyectos que integran dicho programa, como son: Formación en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), II. Observatorio de ABP y III. Formación Integral Docente. En este sentido, se presenta una visión general de la formación integral de los profesores que se ha realizado por parte de la Fundación Universitaria Sanitas, cuyo objetivo es el fortalecimiento y/o desarrollo de las competencias docentes necesarias para su adecuado desempeño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Fernández G., Libertad, Damaris E. Rodríguez C., Roma Monge de Ruíz, Oscar E. Rodríguez C. y Raúl E. Dutari D. "Nivel de formación y necesidad de capacitación en entornos virtuales como factores claves para el desarrollo académico-profesional del recurso humano en cuatro unidades académicas de la Universidad de Panamá." Visión Antataura 4, n.º 2 (11 de diciembre de 2020): 79–101. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a6.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de identificar el nivel de formación y la necesidad de capacitación en entornos virtuales como factores claves para el desarrollo académico-profesional del recurso humano, se aplicó entre los meses de abril a junio del presente año, un formulario en línea de manera remota, a los coordinadores y profesores de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación, en cuatro unidades académicas. El 70.73% de estos respondieron dicho instrumento, el cual recopiló los resultados de la preparación académica-profesional y los sistemas de gestión de aprendizaje utilizados en el desarrollo de clases no presenciales. Como aspecto concluyente, se determinó que el 41.38% cuenta con preparación académica formal a nivel de postgrado y maestría en entornos virtuales, y sólo el 20.68% utilizó la plataforma oficial del campus virtual (E-ducativa), durante el primer semestre del año académico en curso; lo que demanda mejores estrategias de capacitación del talento humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Peceros Pinto, Benigno. "Desempeño docente y su relación con autodeterminación, autoeficacia y orientación a la meta". Studium Veritatis 12, n.º 18 (10 de septiembre de 2014): 327–82. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.51.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación existente entre la autodeterminación, autoeficacia, orientación a la meta y el desempeño docente en profesores de Educación Religiosa en Lima Metropolitana, bajo una muestra de 429 docentes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autodeterminación Docente (Cf. Reeve y Halusic 2009); la Escala de Autoeficacia Docente (Cf. Prieto 2009), el Cuestionario de Orientación a la Meta del profesor adaptada por Lennia Matos en el 2005, y el Cuestionario de Autorreporte de Desempeño docente (Cf. Fernández 2002, 2008). Los resultados indicaron la relación positiva y moderada entre las variables estudiadas. En el análisis de rutas se identificó la relación directa de la autodeterminación del profesor con el desempeño docente; y asimismo, la relación de la autodeterminación con el desempeño docente a través de la autoeficacia y la orientación a la meta. Estos resultados permiten plantear el desarrollo de programas de capacitación a docentes cuyas actividades instructivas estén orientadas al desarrollo de la autonomía docente como soporte o apoyo a la autonomía o compromiso del alumno en el aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía