Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Programación para computadoras.

Tesis sobre el tema "Programación para computadoras"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Programación para computadoras".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Zamudio, Díaz Juan José. "Adaptación del algoritmo Grasp en el diseño eficiente de la interfaz gráfica de usuario". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1159.

Texto completo
Resumen
Existen algunos métodos en la actualidad para el mejoramiento de la interfaz gráfica de usuario (GUI), métodos que, muchas veces, se basan en la recopilación de información vía test de usuarios y en la creatividad del diseñador; de acuerdo a las funcionalidades que debe proporcionar la GUI para el procesamiento de los datos. En el presente trabajo desarrollaremos una metodología de optimización para el diseño de una GUI utilizando un algoritmo de procedimiento de búsqueda adaptativa aleatoria (GRASP), que tendrá como base un algoritmo goloso de tipo FFD (first fit decreassing), que nos permitirá encontrar un diseño óptimo de una GUI, basado en la eficiente distribución de objetos visuales. Este diseño óptimo servirá para la correcta comunicación hombre-maquina en el eficiente procesamiento de los datos. Cabe recalcar que siempre un diseño de una GUI guarda una estrecha relación con el desarrollo cognitivo del usuario. Esto puede ocasionar una pequeña variación en el diseño final de una GUI.
-- There are ome methods at the present time for the improvement of the Graphic User Interface (GUI), methods that, often, are based on the compilation of information through test of users and on the creativity of the designer; according to the functionalities that must provide the GUIs to data processing. In the present work we will develop to a methodology of optimization for the design of a GUI, using a Greedy Randomized Adaptative Procedures Search (GRASP), which it will have as it bases a goloso algorithm of FFD (first fit decreassing) type, that will allow to find an optimal design of a GUI optimal, based on the efficient distribution of visual objects. This optimal design will be used for the man machine right communication in the efficient data processing. It is important to stress that a design of a GUI always keepsa narrow relation with a user’s cognitive development. It can cause a little variation in the final design of a GUI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jara, Loayza Juan Carlos. "Entorno de desarrollo para la ejecución y traducción de pseudocódigo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5401.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de fin de carrera corresponde a la construcción de un entorno de desarrollo que permita la ejecución y ejecución de pseudocódigo como herramienta de apoyo a las etapas de diseño, ejecución y validación de un algoritmo. Se permitirá la traducción a VBA, Java, Ruby, Python y c++. El documento presenta siete capítulos, en el primer capítulo se describen generalidades del proyecto como la problemática, objetivo general, objetivos específicos, resultados esperados, alcance, justificación, viabilidad y plan de actividades del proyecto. En el segundo capítulo se presenta el marco conceptual donde se describen los conceptos necesarios para entender el problema que se desea solucionar con el presente proyecto. En el tercer capítulo se presenta el estado del arte. En lo referente al estado del arte se realizó una búsqueda entre productos comerciales y no comerciales que intentan solucionar algunos aspectos del problema a resolver. En el cuarto capítulo, se describe cómo se realizó la definición y la validación de la gramática del pseudocódigo mediante el uso de la notación BNF. En el quinto capítulo se presenta el desarrollo del intérprete que permite la ejecución del pseudocódigo y del traductor que permitirá transformar el pseudocódigo a código en VBA, Java, Ruby, Python y C++. En el sexto capítulo se realiza la descripción del entorno de desarrollo que permitirá la integración del intérprete y traductor para que puedan ser utilizados por el usuario final. En el séptimo capítulo se exponen las conclusiones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Berolatti, Gonzales Diego. "Construcción de un compilador de asertos de programación metódica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5724.

Texto completo
Resumen
Siempre ha existido la necesidad de validar la codificación de un programa. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de un compilador que, mediante notaciones matemáticas que especifican un programa, genere las instrucciones de manera automática. El resultado tiene como principal característica que es formalmente correcto. Esto se da debido a que el compilador implementa una metodología llamada derivación de programas la cual garantiza esa característica. La implementación de esta metodología se da mediante la estructura formal de un compilador y la inclusión de un autómata adaptativo capaz de aplicar las reglas de programación metódica. El proyecto tiene como alcance el no aplicar ninguna regla que implique resolver un problema de complejidad np. Debido a esto la expresividad del lenguaje y su capacidad de generación automática se encuentra limitada. El resultado es un compilador capaz de generar código de manera automática en base a las especificaciones que el compilador es capaz de compilar. Este proyecto es la base de los compiladores de programación automática.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tupia, Anticona Manuel Francisco. "Un Algoritmo GRASP para resolver el problema de la programación de tareas dependientes en máquinas diferentes (task scheduling)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3241.

Texto completo
Resumen
La planificación de las operaciones involucradas en un proyecto de desarrollo de software ha sido un problema a superar, desde el auge del uso de metodologías que guían dicho proceso. Tanto la eficiencia como la sofisticación de los algoritmos que buscan resolver los estos ordenamientos, han ido evolucionando durante la segunda mitad del siglo XX. Al mencionado problema de ordenar tareas con dependencias se le conoce en la algorítmica como programación de tareas o task scheduling y es definido de la siguiente forma: dado un conjunto de tareas a ser programadas en determinado grupo de máquinas (o recursos hombre-máquina como podrían ser programadores, analistas, etc.), encontrar un orden adecuado de ejecución. Es un problema de complejidad NP-difícil por lo que se justifica el uso de métodos heurísticos para obtener soluciones aproximadas. El presente trabajo de tesis presenta una meta heurística GRASP para resolver la variante en donde las tareas son dependientes y los organismos ejecutores son diferentes entre sí: con esto se podrían planificar las tareas de las etapas iniciales de un proceso particular de desarrollo de software. En la tesis, se incide en la metodología RUP, y en particular en sus disciplinas de modelamiento de negocios (business modeling) y captación de requerimientos (requirement). Se han desarrollado tanto un algoritmo voraz como una meta heurística GRASP con dos parámetros de relajación, planteamiento novedoso pues hasta el momento no se había intentado resolver el problema de esta forma. Igualmente se muestra un modelo matemático para la variante específica del problema a tratar. Para demostrar la corrección de los algoritmos, se desarrolló un prototipo que los implementa obteniéndose como resultado que el algoritmo GRASP mejora casi en un 6% los resultados del algoritmo voraz, para instancias de hasta 12500 variables involucradas. Palabras clave: Programación de tareas, algoritmos GRASP, Desarrollo de Software, planificación de recursos en proyectos de desarrollo software, RUP.
--- Operation’s planning for Software Development has been a complicated by-solve problem experienced since the golden age of the use methodologies whose rule those process. In which it is used, as well as in the efficiency and sophistication of the algorithms that try to solve the problems that appear in a software project, since its origin in the middle of the 20th century. The previously mentioned problem is known within algorithmic as task scheduling and it is defined as follows: given a group of tasks (operations) to be scheduled within a group of machines (or human resources, or human-machine resources), find an appropriate execution order. It is a NP-difficult complexity problem, so it justifies the usage of heuristic methods to obtain approximate solutions. This thesis presents a GRASP heuristic goal to solve the variant in which tasks are dependent and executing entities are different one from the other: now it could be possible the planning of the operation s from the inception’s RUP phase. We are remarking in particular, two disciplines of RUP methodology: business modeling and requirement. Both a greedy algorithm and a GRASP heuristic goal with two relaxation parameters have been developed. Innovative proposition because until now nobody has tried to solve the problem this way. Likewise a mathematical model for the specific variant of the problem to be considered is shown. To show efficiency of the GRASP algorithm, we developed a prototype program that executes and compares the results obtained by greedy and GRASP algorithms. The GRASP algorithm improves by 6% the results of the greedy algorithm, for instances with up to 12500 variables involved. Finally we measured the quality of these results with those of the mathematical model which would obtain the exact solution for smaller instances, taking advantage of software that solves linear programming problems: the GRASP algorithm got close to the exact result within a range of 95 to 99%, and even equaled it in some tests. Keywords: Task scheduling, GRASP algorithm, Software development, resource planning in software projects, RUP.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hirsh, Martínez Layla. "Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1057.

Texto completo
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de un intérprete de un lenguaje de programación que pueda ser usado en los primeros cursos de introducción a la computación. El trabajo muestra cómo se pueden crear intérpretes, lo que en nuestro país tiene escasa tradición, a diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados. Además, presenta un entorno de desarrollo integrado para facilitar la introducción a la programación, ofreciendo un ambiente amigable y un lenguaje de programación totalmente basado en el idioma español. En opinión de la autora esta segunda característica favorecerá a que el alumno entienda mejor el lenguaje y los procesos de computación. En el capítulo 1 del presente documento se presenta la descripción del problema de escoger un lenguaje adecuado para la enseñanza de los primeros cursos de programación, las opciones que tenemos en nuestra actualidad y una posible solución a este problema. En el capítulo 2 se formula una propuesta que resuelve el problema planteado en el capítulo 1 que permite definir el lenguaje, su funcionamiento y el entorno en el que se ha de ejecutar. El capítulo 3 presenta la implementación del intérprete y la del entorno, propuestos anteriormente. En el capítulo 4 se exponen las observaciones, conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros, tanto del intérprete como del entorno.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Passuni, Córdova Jaime. "Diseño y programación de add-on para el software de control y monitoreo "Mission Planner" que permita visualizar el área fotografiada de cada imagen". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7841.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, los drones o vehículos aéreos no tripulados están siendo usados con mayor frecuencia para realizar estudios fotogramétricos. Para realizar estos estudios existen diferentes software encargados de planificar y ejecutar planes de vuelo, el más popular actualmente es el “Mission Planner”. Cuando se realizan estudios fotogramétricos, el usuario planifica la ruta de vuelo sobra la zona que debe ser fotografiada, seguidamente se ejecuta el vuelo y al terminarlo se procede a descargar y procesar las imágenes tomadas por el drone durante el vuelo. Es en este momento, que el usuario puede identificar si algún área del terreno no fue capturada por las fotografías. Si fue así, se tendrá que realizar nuevamente el vuelo, lo que ocasionaría pérdida de tiempo y dinero. En la presente tesis, se diseñó un algoritmo de tipo add-on al software planificador de vuelo “Mission Planner”, con el objetivo de representar el área cubierta por las imágenes tomadas con el drone mientras realiza el plan de vuelo. El “Mission Planner” ha sido creado en el entorno de desarrollo Visual Studio en el lenguaje de programación orientado a objetos C#. Las pruebas se realizaron utilizando un software de simulación ejecutándose paralelamente al “Mission Planner”. La representación de las fotografías fue simulada utilizando la tecla “F1” y a su vez se dibuja un marcador que señala la posición exacta donde fue tomada la foto. Las representaciones fotográficas varían según la altura y rumbo de vuelo del drone y la posición, el tamaño del sensor y la distancia focal de la cámara. Sin embargo, no se tomó en cuenta el ángulo de inclinación del drone respecto al terreno y tampoco la topografía. La presente tesis pertenece a una primera parte de un trabajo de investigación, por lo cual en una siguiente tesis se tomará en cuenta los factores faltantes mencionados y como resultado se realizarán pruebas con planes de vuelo reales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Miranda, Yecguanchuy Jorge Francisco. "Sistema de apoyo al docente para el curso de programación en escuelas secundarias". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7830.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, según los estudios realizados por la iniciativa Code.org solo, una de cada diez escuelas en Estados Unidos enseña a programar. En el Perú se podría deducir que la realidad es más infortunada: solo algunos colegios particulares tienen como parte de su cronograma de estudios el tema de programación. Aun así, este es desarrollado de una forma muy superficial, y el resto de colegios solo logran ofrecer el paquete de Microsoft office a lo largo de toda la secundaria. Es por lo antes mencionado que surge la principal motivación de la presente tesis, desarrollar una herramienta que apoye a los docentes de escuelas secundarias en las que sí se imparte el curso de programación, de modo que se facilite la introducción a conceptos y técnicas básicas. Esta herramienta consiste en un curso de programación, que utiliza un lenguaje de visual a modo de videojuegos, que introduce a los estudiantes a conceptos y a técnicas básicas. Asimismo esta herramienta permite a los profesores monitorear el avance y desempeño de sus estudiantes a lo largo de la solución de cada ejercicio. De esta forma es posible saber qué alumnos puedan requerir una orientación más personalizada y quienes tienen mejores aptitudes para el curso. En el primer capítulo se introduce la problemática general a la que se desea afrontar. El hecho de que en el país no se le da importancia al curso de programación en escuelas en las que se cuenta con el equipo necesario para esta materia. Seguido por una pequeña investigación sobre las notas de estudiantes de la Universidad Católica en el curso de introducción a la computación y una encuesta a dichos alumnos sobre lo que se les enseño en el colegio en cuanto a programación. El segundo capítulo cuenta con el marco conceptual en el que se sitúa la presente tesis, así como el estado del arte actual, del área a la que la herramienta desarrollada corresponde. El tercer capítulo comienza con la parte técnica del análisis del sistema de información desarrollado; es decir, los actores, requerimientos, paquetes, casos de uso y su especificación debida. El cuarto capítulo explica el diseño y arquitectura que se utilizaron en el desarrollo e implementación del sistema de información. También se explican los estándares de programación y los patrones que se siguieron. Finalmente se detallan las herramientas utilizadas en la implementación. El quinto capítulo, y el más importante, se explica cómo se implementaron los videojuegos que serán utilizados para el curso de programación básica, la herramienta y diseños utilizados, los estándares seguidos y la integración con el sistema de información. Finalmente, el sexto capítulo consiste en algunas conclusiones y recomendaciones para futuras tesis que deseen aumentar el alcance de la presente o que pertenezcan a la misma área del conocimiento.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gómez, Díaz Renzo Gonzalo y Guillén Juan Jesús Salamanca. "Intérprete para un lenguaje de programación orientado a objetos, con mecanismos de optimización y modificación dinámica de código". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1503.

Texto completo
Resumen
Este trabajo trata sobre la implementación de un intérprete para un lenguaje propio, que incluye algunas características que no son abordadas en cursos básicos de Desarrollo de Compiladores. Estas características son: lenguaje de programación orientado a objetos, modificación dinámica de código y optimización de código intermedio. El objetivo de este proyecto es presentar estas características, proponer una forma de implementación de las mismas y finalmente proceder a implementarlas. De tal manera que este trabajo contribuya al aprendizaje de construcción de intérpretes o compiladores, sirviendo como un caso de estudio para aquellas personas que tengan como objetivo profundizar en el tema, y por consiguiente un posible punto de partida para futuros trabajos. Por otro lado, es necesario validar los resultados obtenidos por el optimizador, así como la eficiencia de la forma implementación escogida, por lo que se incluye también una experimentación numérica que permite comprobar las hipótesis planteadas al inicio. En la primera parte, se define el problema identificado, luego se describe un breve marco teórico con los principales conceptos involucrados en el desarrollo del proyecto, seguidamente se muestra el estado del arte con relación a compiladores e intérpretes y se describe la solución al problema planteado al inicio. En la segunda parte, principalmente, se describen los objetivos del proyecto, los aportes específicos, los resultados esperados y las hipótesis. Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos que se persigue es que la tesis pueda servir como un caso de estudio para las personas interesadas y una posible base para trabajos futuros; por lo tanto, es necesario explicar la implementación con un nivel de detalle adecuado. En ese sentido, se describe las distintas partes de la implementación escogida: se comienza con la descripción de la gramática del lenguaje, después se describen las estructuras utilizadas, algunas operaciones primitivas, el código intermedio generado, las principales acciones semánticas, la interpretación, la administración de memoria, los algoritmos de optimización, el diseño del IDE y el ambiente de desarrollo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rodríguez, Valderrama José Fernando. "Generación automática de casos de prueba para test de una GUI, usando colonia de hormigas y metaheurística golosa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5037.

Texto completo
Resumen
Presenta una propuesta del uso de dos metaheurísticas: optimización basada en colonia de hormigas y metaheurística golosa, los que permitirán la generación automática de casos de prueba para test sobre una GUI (Graphical User Interface) con el objetivo de que sean aplicados al producto final (pruebas funcionales) y detecten en qué puntos el producto no cumple sus especificaciones. Esto facilitará a las empresas de software la modificación de algún artefacto o componente del sistema por cambios en el negocio, y la generación de nuevos casos de prueba asociados al cambio realizado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barboza, Mendoza Camila Pierina Victoria. "Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13973.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Kanno, Kamisato Juan Hitoshi. "GameLab: 10 Tips para que tu ciclo de desarrollo no sea eterno". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623494.

Texto completo
Resumen
Exposición en el marco de la "Primera exposición GameLab" de desarrollo de videojuegos, llevado a cabo el 05 de Mayo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Campus Monterrico. Lima, Peru.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Marchán, Sono Gary Guillermo. "Programación de sesiones de las comisiones ordinarias del Congreso de la República del Perú utilizando la búsqueda Tabú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15814.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea una solución para la programación de sesiones de las comisiones ordinarias del Congreso de la República del Perú utilizando la metaheurística Búsqueda Tabú. El objetivo fundamental del trabajo es minimizar los cruces de horarios que tienen los congresistas por el elevado número de comisiones a las que pertenecen. De esta forma los congresistas evitarán tener que optar por asistir a una u otra sesión cuando dos o más de ellas han sido programadas simultáneamente. Se ha desarrollado un programa computacional, el cual debe reemplazar la forma manual de programar las sesiones minimizando el cruce de horarios de los congresistas. Se han obtenido resultados satisfactorios con esta metaheurística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Moquillaza, Vizarreta Arturo. "Análisis, diseño e implementación de un módulo de planificación de construcción de casos de uso". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5269.

Texto completo
Resumen
Los procesos actuales de desarrollo de software implican la utilización de una serie de herramientas y de metodologías que permitan dirigir y soportar el proceso de desarrollo y la gestión adecuada del proyecto mismo. Con el paso del tiempo, estas metodologías se han hecho más útiles a medida que la complejidad del software que se desarrolla ha ido en aumento. RUP, por ejemplo, es una metodología que nos guía para lograr este propósito [1]. Uno de los grandes desafíos de la comunidad de investigadores en ingenie ría de software, es involucrar a los stakeholders en el proceso de captura de requerimientos. Un stakeholder se puede definir como aquella persona que está materialmente afectada por el resultado del proyecto. En ese sentido, todo proyecto involucra la satisfacción de necesidades de un grupo diverso de stakeholders. Típicamente, estos tienen diferentes perspectivas sobre el problema, y diferentes necesidades que deben ser convenientemente identificadas [4]. No obstante los avances logrados en los últimos años, hay algunas partes del proceso de desarrollo de software que aún no están adecuadamente soportadas por alguna metodología, y en ese sentido, requieren de la experiencia de quienes manejan el proyecto de software. El proceso de elección del orden de construcción de los casos de uso a partir de los requerimientos capturados, es un ejemplo de lo anterior. El presente proyecto muestra una propuesta de solución a este tema. Se ha implementado un módulo de software que permite capturar la opinión de los stakeholders y a partir de estas, generar una secuencia de construcción de casos de uso.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bravo, Rojas María Luisa. "Atenea: herramienta para la construcción de sistemas expertos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2002. http://hdl.handle.net/10757/604078.

Texto completo
Resumen
El tema del presente trabajo lo constituye la construcción de una herramienta o shell para el desarrollo de SE con razonamientos no monotónicos para dar servicio a usuarios en entornos Cliente-Servidor y sobre Internet. Siendo el objetivo general la construcción de este shell, la parte inicial del documento se enfoca básicamente al estudio de la teoría relacionada con el tema. En los capítulos siguientes se presenta la descripción del modelo construido y la documentación correspondiente al Análisis y Diseño realizado utilizando la notación UML, según la guía práctica presentada por Larman en “UML y Patrones”. Finalmente se muestra la funcionalidad del software mediante su aplicación en la resolución de problemas propuestos durante la fase de pruebas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Kong, Moreno Martín Richard. "Intérprete de páginas Web dinámicas para el servidor Apache". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/353.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo explicar cómo funciona la tecnología Server-Side Scripting en la generación de páginas web dinámicas, desarrollando dos versiones de un intérprete basado en las reglas del lenguaje Pascal. La primera de estas versiones corre como un módulo DSO (Dynamic Shared Object) integrada al servidor Apache, mientras que la segunda es un intérprete independiente que genera las páginas dinámicamente interactuando con el servidor Apache vía CGI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Gárate, Polar Diego Alonso. "Modelo heurístico para la determinación de la motilidad en células espermáticas mediante el análisis automático de tracking en video". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6054.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, con el avance progresivo de la tecnología y la introducción de nuevas tecnicas computacionales ha cambiado la forma de trabajar de los medicos. Este es el caso de los andrólogos quienes tienen a su cargo la importante tarea de ayudar a las parejas a tartar problemas en sus sistemas reproductores con la finalidad de permitirles concebir un hijo, para lo que se require en la mayoria de casos un análisis de fertilidad. Actualmente la forma más usada para realizar este análisis es el método de inspección directa el cual es un procedimiento inexacto, subjetivo, no repetible y difícil de enseñar. El análisis de la motilidad espermática es una parte importante en el análisis de fertilidad y al mismo tiempo es un buen ejemplo del problema de seguimiento a múltiples objetos y video vigilancia desde el punto de vista computacional. El presente proyecto de fin de carrera presenta una solución ante la necesidad de realizar un seguimiento a cada una de las células espermáticas, llamado tracking, la solución planteada pone en práctica técnicas de visión computacional y además propone un modelo heurístico basado en dirección de movimiento y distancia euclidiana para realizar el seguimiento de espermatozoides en videos obtenidos a partir del simulador de células espermáticas también desarrollado en el presente proyecto. El proyecto inicia con el desarrollo de un simulador de células espermáticas, para luego realizar la obtención de muestras de dicho simulador, seguidamente se desarrolló y aplicó un algoritmo para la detección de células espermáticas que fueron usadas como datos de entrada para el algoritmo de Optical Flow así como para la heurística propuesta en el presente trabajo, por último se realizó un estudio estadístico donde se concluye que la heurística propuesta por este proyecto es más eficaz que el algoritmo de Optical Flow.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Rodríguez, Ramos Julio César. "Diseño de un algoritmo metaheurístico Grasp para la mejoría de un algoritmo minincrease aplicado a la asignación eficiente de incidentes en una mesa de ayuda". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6110.

Texto completo
Resumen
La mesa de ayuda es un área importante en la resolución de incidentes de tecnologías de información en las empresas, tanto dentro (para la misma empresa y sus empleados) como fuera (para los clientes que la empresa ofrece sus servicios y productos). Sin embargo, la planificación de la resolución de incidentes se hace difícil debido a la imprevisibilidad y espontaneidad de éstos. Dichos incidentes afectan de manera diversa a la continuidad de negocio con consecuencias y tiempo de resolución de diversa magnitud. Asimismo, los técnicos en la mesa de ayuda tienen un tiempo de resolución diverso, con experiencia laboral distinta y son un número finito de personas. Dicho problema se le conoce en problemas de asignación de tareas como “asignación estocástica en línea”. El algoritmo MinIncrease permite la resolución de problemas de asignación estocásticos en línea. Sin embargo, el problema reside en que los técnicos son personas de diversa experiencia que pueden estar divididos en técnicos con mucha o poca experiencia en el ambiente de una mesa de ayuda. No es preciso que al mejor técnico se le asignen incidentes triviales ni que algún técnico no trabaje hasta que aparezca un incidente de su dificultad apropiada. Es por ello que el algoritmo MinIncrease sólo no basta. El siguiente proyecto presenta el diseño de un algoritmo metaheurístico GRASP para la mejoría de un algoritmo MinIncrease. La combinación de estos algoritmos permitirá que los incidentes, a pesar de que su aparición sea imprevista, puedan asignarse a los técnicos de la mesa de ayuda de manera eficiente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Torres, Sovero Roberto Javier. "Desarrollo de un programa para la proyección cónica de figuras geométricas simples en R4". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/557.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo hacer una extensión de la proyección cónica a R4 implementando un visualizador para gráficos en cuatro dimensiones que muestre la validez de la propuesta. Geométricamente, la proyección cónica puede interpretarse como la intersección de un cono con un plano. Partiendo de que ambas figuras geométricas pueden ser descritas por ecuaciones vectoriales (que no dependen del número de componentes de dichos vectores), la presente tesis hace un análisis de la proyección cónica en R4, intenta la generalización a Rn de algunos conceptos geométricos utilizados y esboza un diseño de software que permita reutilizar las principales herramientas y buenas prácticas de programación de gráficos en 3D. Será necesaria la generalización a R4 (y posteriormente a Rn) de algunas figuras geométricas simples como cubos, conos, esferas y planos, no sólo para la construcción de la proyección en sí (a partir de un cono y un plano), sino también para contar con un conjunto de figuras geométricas a dibujar. En una arquitectura orientada objetos como la propuesta, esto también implica la necesidad de un diagrama de clases de estas figuras geométricas y de un pipeline para el proceso de creación, transformación y proyección de las mismas. Finalmente, en R4, una clase cámara se encargará de realizar la proyección utilizando transformaciones con matrices y vectores de orden 4, restringiendo la proyección al rango visible de la cámara. Dándole al usuario la posibilidad de mover la cámara en R4 será posible apreciar, en tiempo real, los resultados de las hipótesis desarrolladas en el presente trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Salas, Casapino Carlos Alberto. "Implementation of a four probes measuring system to determine the resistivity of thin lms with temperature dependence". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8900.

Texto completo
Resumen
Resistivity measurements in thin film samples depending on the temperature and on the film thickness is always a subject of interest, above all when it comes to new materials. This work presents the implementation of a measuring system for thin film resistivity based on four probes showing the dependency of the resistivity on the temperature as well as on the film thickness. In order to change the temperature of the samples, a heat source based on a Peltier element was implemented into the measuring system. A Graphical User Interface using a LabVIEW software controls all the devices of the measuring system and allows the user to calculate the thin film resistivity choosing between four measuring method: Van der Pauw, Modified Van der Pauw, Linear Van der Pauw and Linear Four Probes methods. Resistivity in aluminum and tungsten thin film samples with 100, 300, and 600 nm thickness were measured at temperatures between 303K and 373K with increments of 5 K. The results obtained are higher than bulk resistivity values and agrees with the present theory. Moreover, it is shown that the resistivity values obtained and its corresponding temperature coefficients increases as the film thickness decreases.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Avalos, Carbonell Johanna Almendra. "Uso del algoritmo de colonia de hormigas para optimizar rutas de entrega o transporte mediante Python". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17708.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de utilizar el algoritmo de colonia de hormigas para solucionar problemas de rutas. Este algoritmo se basa en el comportamiento real que tienen las hormigas para llegar a su fuente de alimento teniendo como punto de partida su nido o colonia, ya que al salir de su nido las hormigas buscan optimizar el camino más corto entre dichos puntos, para esto usará una sustancia llamada feromona que será la responsable de crear esta optimización natural que tienen estos insectos al momento de buscar su comida. Asimismo, se presenta una descripción detallada del algoritmo de optimización de colonia de hormigas, y su aplicación con el modelo del problema del vendedor viajero. Este modelo explica la forma en que un vendedor visita 𝑁 ciudades, para esto inicia su recorrido en una ciudad, teniendo como restricción pasar solo una vez por cada ciudad con la finalidad de encontrar el camino más corto y retornar al origen de partida. Finalmente, se presenta el diseño e implementación del aplicativo basado en el algoritmo de colonia de hormigas para minimizar rutas que fue desarrollado en el lenguaje de programación Python con PyQt5.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tito, Vallejos Fernando Alexander. "Mejoras en la generación de reportes de secreto de telecomunicaciones basadas en programación concurrente en una empresa de telecomunicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17120.

Texto completo
Resumen
Describe el proyecto de mejoras en el secreto de telecomunicaciones, en el cual se implementó programación concurrente para optimizar su procesamiento en una empresa de telecomunicaciones. El problema que se detectó en esta empresa fue el excesivo tiempo que tenían que esperar los usuarios para obtener sus reportes. Este problema se debía a que el procesamiento se hacía secuencialmente. Ante esto, se planteó y alcanzó el siguiente objetivo: mejorar el funcionamiento de la generación de reportes de secreto de telecomunicaciones bajo el enfoque de la programación concurrente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Egoavil, Rivera Jhon Francis. "Automatización de pruebas funcionales para mejorar el proceso de pruebas web y de APIS en un sistema de rentas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17885.

Texto completo
Resumen
Describe el análisis y desarrollo de un módulo de software para la automatización de pruebas funcionales del sistema Rentas 2019 en CANVIA. El problema que se identificó fue que cada vez que se realizaba un cambio importante en el sistema se requería hacer pruebas de regresión para asegurar que los cambios hechos no afecten a las funcionalidades que ya habían sido probadas correctamente. Al hacer las pruebas de regresión se requería el trabajo manual de 10 personas debido a que son muchas las funcionalidades a probar y esto generó un costo para la empresa y se necesitó tiempo de 2 semanas para realizar estas pruebas. Como solución se planteó automatizar las pruebas funcionales para entorno web y APIs. El desarrollo de los scripts de automatización se realizó bajo la metodología Scrum y como herramientas se utilizó UFT (Unified Functional Testing) para el entorno WEB y Karate DSL para las APIs. Luego de lograr la automatización para las pruebas funcionales se pudo realizar las pruebas de regresión en un tiempo menor y con una menor cantidad de analistas de pruebas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Vega, Navarrete Brelis Alejandro. "Análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra mediante un dispositivo electrónico pen tablet". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/339.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente documento es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema el análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra cuyos datos de entrada se obtendrán mediante un dispositivo electrónico Pen Tablet.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cumpa, Torres José Moisés. "Evaluación de motores de videojuegos: caso Andengine y LibGDX". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8702.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone una guía que permita a desarrolladores interesados elegir un motor de videojuegos adecuado y en tiempo óptimo. En el desarrollo de videojuegos los cambios a nuevas tecnologías son frecuentes. Actualmente está en auge los juegos móviles y eso implica que existan también varios motores de videojuegos para estas plataformas móviles. Ante la existencia de varios motores de videojuegos tanto open source como propietarios es un reto decidir qué motor se va a utilizar por eso es que en este trabajo se propone una guía que permita resolver esa duda. En esta investigación se incide en la lectura de varios papers que contienen temas de investigación acerca de los motores de videojuegos. Se usan como ejemplo dos motores para plataforma Android y con ellos se presenta un caso práctico que pone en ejecución la propuesta de la guía.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Landa, Torrejón Luis Ignacio. "Construcción de un editor de mapas para el juego "1814: la rebelión del Cuzco"". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9065.

Texto completo
Resumen
En el 2014, el grupo de investigación AVATAR lanzó su juego de estrategia en tiempo real “1814: La rebelión del Cuzco”, y ahora desean expandir el contenido del juego con nuevos mapas y niveles. Sin embargo, crear contenido de este tipo requiere iniciar un ciclo de desarrollo extenso y costoso, el cual produce una cantidad limitada de mapas. Frente a esta necesidad, se propone un editor de mapas para el juego. Una herramienta que permite crear una cantidad ilimitada de mapas y, a diferencia de un algoritmo de generación de niveles, aprovecha la creatividad de los jugadores para generar nuevo contenido e interés en el juego. El editor se construyó siguiendo la estructura de un compilador que recibe como entrada un lenguaje visual. Se elaboró primero una interfaz gráfica donde se edita el mapa de forma intuitiva, el cual luego es procesado por el compilador y traducido a una estructura de datos interpretable por el motor de juego. Por último, se realizó una prueba con usuarios para validar la usabilidad del editor y el correcto funcionamiento de los mapas editados. Al finalizar el proyecto de fin de carrera se logró construir satisfactoriamente un editor de mapas para “1814: La rebelión del Cuzco”, capaz de ser utilizado, tanto por jugadores expertos como casuales, para crear fácilmente nuevos mapas y luego integrarlos al juego.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Vera, Zegarra Roger Miguel. "Diseño e implementación de un clúster usando JBoss EAP para aumentar la disponibilidad de los servidores de aplicaciones en una entidad del Estado". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10074.

Texto completo
Resumen
Describe el diseño y la implementación de un clúster usando JBoss Enterprise Application Platform (EAP) para aumentar la disponibilidad de los servidores de aplicaciones en la Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir. Esta entidad del Estado ha venido desarrollando e implementado aplicaciones desde inicios de sus actividades aproximadamente a finales del 2008, dichas aplicaciones le permitieron mejorar y brindar un mejor servicio a otras entidades del Estado Peruano, un problema que se observa es que cada nueva aplicación era desplegada en un único servidor de aplicaciones, con lo cual si se presentase algún problema a nivel hardware, software o existiese demasiadas sesiones concurrentes que el servidor no pudiera soportar, esto podría afectar de forma parcial o total el servicio. Por lo cual la entidad necesitaba una infraestructura que pudiera soportar alta disponibilidad, balanceo de carga y que sea lo más fiable posible ante los desastres que se pudieran presentar. Con la implementación de un clúster haciendo uso de JBoss EAP se logra la alta disponibilidad de las aplicaciones, un alto desempeño distribuyendo la carga entre múltiples dispositivos ya sean físicos o virtuales, eliminando así un único punto de falla. Se evita una pérdida de información, manteniendo la integridad en los datos con una mayor velocidad de respuesta, satisfaciendo así las necesidades de esta entidad del Estado.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Santillana, Valdivia Mario César. "La gamificación como motivación para el aprendizaje del curso de programación en estudiantes de un instituto de educación superior de la región Arequipa". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17477.

Texto completo
Resumen
El presente documento consiste en una propuesta de innovación para atender el problema de baja motivación en el aprendizaje del curso de programación, que presentan los alumnos del V ciclo de la carrera de computación de un instituto de la región Arequipa. Los contenidos de los cursos de programación no son sencillos y se caracterizan por requerir habilidades de abstracción, resolución lógica de problemas, e identificación y resolución de errores para poder asimilarlos, por lo que se requiere mantener la motivación del alumno para lograr el aprendizaje. La propuesta tiene como objetivo mejorar la motivación hacia el aprendizaje del curso de programación teniendo como recurso la gamificación para incorporar la resolución de problemas en su metodología y para generar la auto-reflexión de los alumnos sobre la evaluación de su desempeño y rendimiento en el curso. Las estrategias y actividades utilizadas para lograr este objetivo se organizaron en fases del ciclo de vida de una propuesta. En la fase de planificación se analizó el sílabo del curso y se diseñó la experiencia gamificada identificando los elementos que mejor se adecuen a los contenidos y características del curso, en la fase de implementación se configuró el LMS Moodle para dar soporte al curso gamificado, en la fase de ejecución se utilizaron instrumentos en la recolección de datos para realizar informes parciales, y en la fase de evaluación se analizaron los informes parciales y se elaboró el informe final. Los resultados de la experiencia piloto arrojaron que la aplicación de gamificación en el curso sí mejoró la motivación hacia el aprendizaje del curso de programación, aunque ésta no haya sido suficiente para mejorar el rendimiento de la mayoría de los alumnos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Florencio, Inga Pedro Pablo. "Desarrollo del software de un sistema SCADA para la distribución de agua potable en la quebrada de Manchay". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1541.

Texto completo
Resumen
En la actualidad los sistemas de distribución de agua potable implementados son monitoreados, controlados y supervisados desde un Centro de Control, para lo cual se emplean los sistemas SCADA. El objetivo del presente trabajo es desarrollar la aplicación en el software del sistema SCADA, para el proyecto de distribución de agua potable en la quebrada de Manchay. La distribución de agua se realiza a través de 23 estaciones de bombeo distribuidas a lo largo de todo el pueblo. El sistema de distribución de agua potable en Manchay consiste de 4 partes fundamentales: telecomunicaciones, instrumentación, sistema eléctrico y el sistema de control y automatización, esta última parte se relaciona directamente con el presente trabajo, el cual incluye el desarrollo de la programación para realizar el monitorio, control y supervisión de las estaciones de bombeo. Como parte de la implementación del sistema, se hizo configuración de instrumentos para que puedan transmitir la información a los controladores para tener lecturas del proceso como presión, flujo y nivel. Se procedió con el desarrollo de aplicaciones para los Paneles de Operador o Interfaces Hombre Maquina (HMI) con el propósito de realizar un control y monitoreo local de los equipos instalados en cada estación. Se realizaron pruebas en el Centro de Control para verificar el enlace de las señales de campo, así como pruebas con los equipos en las estaciones de bombeo que realizan el control automático y remoto (comandos desde el Centro de Control) del proceso de distribución de agua.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Baila, Guillen Jennifer Geraldine. "Sistema Blended Learning para capacitación a personal de estaciones de servicio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9565.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que en la actualidad las empresas de estaciones de servicio tienen la apremiante necesidad de capacitar a su personal administrativo y técnico, luego de la implantación de una solución de software que controla los procesos de las estaciones de servicio. La realización del presente estudio se justifica, en que con la implantación de un sistema blended learning, se reducen costo y tiempo de capacitación al personal, convirtiéndose este en el objetivo primordial de esta investigación. Se realizó una evaluación comparativa de plataformas e-learning, metodologías e-learning, modelos blended learning y modelos de diseño instruccional. La plataforma e-learning seleccionada es MOODLE, la metodología e-learning elegida es una metodología e-learning de ingeniería de sistemas de Gilbert dentro de la cual también se desarrolla el curso modelo según el modelo de diseño instruccional ADDIE y por último el modelo blended learning seleccionado es modelo de aprendizaje ecológico para Blended Learning, de Mike S. Wenger y Chuck Ferguson.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Maguiña, Agurto Lucero Lizeth. "Implantación de VRP - Solver aplicando la heurística de Clarke Wright para el ruteo del transporte terrestre en el área de distribución caso de estudio: industrias alimentarias". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5954.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la implantación del VRP Solver para poder minimizar las distancias utilizadas en el envío de productos de una empresa distribuidora. Para la determinación de la solución que se adapta al problema, se realiza evaluaciones por criterios de los modelos, heurísticas, y algoritmos analizados, lo cual da como resultado, que el modelo que se adapta a la solución del problema es el modelo VRP, con la heurística de Clarke Wright y el algoritmo de Búsqueda Tabú. El software implantado precisamente utiliza la heurística de Clarke Wright para minimizar distancias, tomando como datos de entradas, la ubicación de cada cliente y dando como resultados las rutas optimas, con las pruebas realizadas, se logra disminuir en un 10% la distancia total utilizada en las rutas de la empresa del caso de estudio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Alvaro, Aguilar Oscar. "Integración de aplicaciones empresariales mediante el enterprise service bus, caso de uso: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-PCM". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15380.

Texto completo
Resumen
Pretende dar una solución a la problemática del área de tecnología de información se enfrenta a entornos cambiantes orientados por los cambios tecnológicos y organizaciones dinámicas, requiriéndose respuestas en tiempos aceptables, dentro de costos estimados y con productos de calidad, este contexto a motivado a la creación de un conjunto de sistemas en distintas arquitecturas, lenguajes, base de datos y software base, obteniendo distintas aplicaciones para dar soporte a los procesos de negocio que son cambiantes en el tiempo, tornando compleja la administración de los sistemas; esta propuesta de solución es el uso de una capa común a todas las aplicaciones la cual se denomina Bus de Servicios Empresariales (ESB por sus siglas en ingles), quien se encargará de estandarizar la comunicación que viaja en él y orquestar las funcionalidades del software para dar soporte a los procesos del negocio.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Calderón, Garay Giancarlo Roberto. "Análisis, diseño e implementación de un comparador y sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/332.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores, cuya finalidad es realizar la comparación de objetos entre dos bases de datos y sincronizar dichos objetos de acuerdo a las diferencias encontradas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rodríguez, Reátegui Julio Diego. "Diseño e implementación de un sistema de automatización de ensayos característicos de máquinas eléctricas asíncronas: diseño e implementación de un instrumento virtual para el análisis de los resultados de los ensayos característicos de un motor asíncrono trifásico en entorno LabVIEW". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4569.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, la utilización de los instrumentos virtuales ha venido incrementándose en aplicaciones enfocadas a las ciencias e ingeniería. Esto se debe a que, a diferencia de los instrumentos tradicionales de laboratorio, estas son herramientas basadas en software, las cuales utilizan el hardware de una computadora o estación de trabajo para realizar las tareas para las cuales han sido diseñadas, lo cual le da grandes ventajas como una mayor portabilidad, personalización, adaptabilidad e interconectividad con otros sistemas. El objetivo de la tesis es la utilización de un entorno de desarrollo creado por la empresa National Instruments, llamado LabVIEW. En dicho entorno, se diseñará e implementará un instrumento virtual, cuyo propósito es el de ser usado para el análisis de los resultados obtenidos en el proceso de ejecución de los ensayos característicos realizados a un motor asíncrono trifásico. Para ello, el instrumento virtual deberá ser capaz de establecer una comunicación con un hardware externo encargado de llevar a cabo dichos ensayos de forma automática. Dicha comunicación enlazará al instrumento virtual con una tarjeta de adquisición de datos, lo cual permitirá al usuario del instrumento, ingresar datos de placa y parámetros de ensayo pertinentes, para que estos sean enviados al resto del sistema para la correcta realización de los ensayos. Así mismo, el instrumento virtual debe ser capaz de usar esta comunicación para recibir valores correspondientes a los resultados de los ensayos realizados en dicha máquina eléctrica, provenientes de la tarjeta de adquisición de datos mencionada. Utilizando los valores obtenidos durante el desarrollo de los ensayos, el instrumento realizará cálculos matemáticos pre-programados con la finalidad de poder mostrar en pantalla los parámetros del circuito eléctrico equivalente y las gráficas características correspondientes para el análisis del motor asíncrono trifásico ensayado con el fin de describir, de forma gráfica, su comportamiento y eficiencia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Bueno, Pacheco Diego Ricardo. "Diseño de módulo para la navegación autónoma de un vehículo aéreo no tripulado en espacios interiores". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14287.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cárdenas, Cáceres Pablo. "Desarrollo de un robot móvil y una plataforma de interacción tangible para la inducción a la programación en ciencias de la computación de niños en edad pre-escolar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10176.

Texto completo
Resumen
En el campo de la programación, la interacción hombre-máquina está dominada por interfaces visuales que generalmente usan un teclado, un ratón y una pantalla haciendo que, para poder programar, se deban tener conocimientos previos de informática. La necesidad de aprender a programar en un mundo profesional cada vez más dependiente de la tecnología se ha incrementado y, por ello, en diferentes países su enseñanza se da desde edades tempranas. En contraste, en el Perú, el primer contacto con el campo de la programación se inicia mayormente en la etapa universitaria con dificultades en su aprendizaje. Se han planteado diferentes iniciativas como “Programa Una Laptop por Niño” en el que se distribuyeron kits de robótica Wedo de la marca LEGO Education; sin embargo, estos no son fabricados en la región por lo que los costos de adquisición son altos y que, además, por la complejidad de su uso, está orientado a niños de secundaria. Todo ello se refleja en un bajo índice de introducción a la programación de niños menores en el Perú. En otros países existen diferentes investigaciones que proponen el uso de la programación tangible, esto es, que el código sea palpable en lugar de ser parte de un mundo virtual en una pantalla de computadora, pero en muchos casos omiten alguna de las etapas de la programación computacional: el análisis del problema, el diseño del algoritmo, la codificación, la prueba y la etapa de depuración. La presente tesis hace una revisión teórica de las investigaciones previas en el campo de programación tangible y presenta el desarrollo de una plataforma mecatrónica de bajo costo en comparación a las alternativas ya existentes. Esta plataforma está conformada por un tablero de programación (que se usa la electrónica más elemental posible), y un robot móvil (que utiliza algoritmos de control avanzado para garantizar la exactitud de sus movimientos). Finalmente se valida el funcionamiento del prototipo mecatrónico mediante la comparación de datos obtenidos en el modelo simulado y el real.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Tasato, Cánepa Kenjy. "Desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje Cobol en el contexto bancario". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5424.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de fin de carrera corresponde al desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje cobol en el contexto bancario. La propuesta de esta infraestructura surge como resultado del análisis de la realidad del proceso de pruebas dentro del área de Certificación de un banco. La infraestructura propuesta es configurable, escalable y adaptable para las diferentes versiones de cobol con las que se cuenten. El presente documento ha sido estructurado en 7 capítulos como se describe a continuación: En el capítulo 1 se presenta la problemática de donde se extrajo el problema que tuvo como resultado la propuesta del presente proyecto de fin de carrera, el objetivo general, objetivos específicos y resultados esperados. Se detallan las metodologías utilizadas en el proyecto tanto metodologías del proceso de construcción como la gestión del proyecto. Finalmente se menciona el alcance y limitaciones. En el capítulo 2 se presentan los conceptos y definiciones escenciales para el desarrollo del proyecto. En el capítulo 3 se revisan las soluciones actuales al problema identificado, se mencionan herramientas y finalmente se hace una comparación entre ellas. En el capítulo 4 se mencionan los requerimientos funcionales y no funcionales de la infraestructura. En el capítulo 5 se presenta la arquitectura de la solución, así como diagramas de actores entre otros, que permitirán comprender la forma de la infraestructura. En el capítulo 6 se presenta las distintas funcionalidades de la infraestructura ayudado de capturas de pantalla. En el capítulo 7 se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de fin de carrera.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ascona, Briceño John Wilmer. "Gestión de un sistema E-Learning y aplicación del B-Learning para la capacitación de personal en el lenguaje ABAP". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9564.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende gestionar un sistema E-learning usando una herramienta de software libre como es Chamilo aplicando el método B-learning considerando algunos aspectos de las teorías de aprendizaje de Vitgosky, Bruner, Ausubel y Jean Piaget para redactar el contenido que se adecúe al modelo de la herramienta usada que permitirá la capacitación de personal en el lenguaje ABAP y de esta manera incentivar la investigación del lenguaje ABAP en los estudiantes de algún lenguaje de programación. Este lenguaje es uno de los más utilizados en las empresas que usan el producto SAP-ERP, con este hecho se presenta una mayor oportunidad de desarrollo profesional para los estudiantes que optan por investigar y aprender el lenguaje ABAP.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Barba, Escudero Jorge Enrique. "Registro de imágenes para agricultura de precisión usando lenguaje C". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1276.

Texto completo
Resumen
La tesis expuesta abarca la elaboración de un sistema de registro para imágenes que fueron tomadas por un aeromodelo sobre un campo de cultivo de papa, el cual es parte de un ambicioso proyecto de agricultura de precisión que actualmente se esta realizando el CIP (Centro Internacional de la Papa) y la PUCP. Dicho sistema generará un mosaico con las imágenes obtenidas en los espectros infrarrojo y rojo visible que posteriormente serán procesadas para obtener mapas de productividad, los cuales brindan información espacial detallada acerca la zona de cultivo con el objetivo de reducir el consumo innecesario y el impacto ambiental. En el primer capítulo se expondrá el estado del arte del proyecto a nivel global, posteriormente a nivel local y nalmente se analizarán las necesidades, las cuales enmarcan el objetivo del presente estudio. En el segundo capítulo se exponen las tecnologías vigentes para la solución del problema, considerando ventajas y desventajas se seleccionará la más e ciente que cumpla con las especi caciones y los objetivos para solucionar el problema propuesto. En el tercer capítulo se dará fundamento teórico a la solución propuesta y se detallará la implementación. Finalmente en el cuarto capítulo se someterá al algoritmo a diversas pruebas usando imágenes con cambios en el punto de vista, cambios de escala, desenfoque, compresión JPEG e iluminación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Calderón, Chavarri Jesús Alan. "Diseño del control de la temperatura del portasustrato de una cámara de alto vacío para elaborar películas semiconductoras delgadas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1587.

Texto completo
Resumen
Este trabajo de tesis muestra el diseño del control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío del Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la Sección Física de la PUCP. Para estudiar las propiedades físicas, químicas y ópticas de las películas semiconductoras delgadas elaboradas dentro de la cámara, los investigadores retiran las películas a un horno externo fuera de la cámara; sometiéndolas a altas temperaturas. Por ello es un requerimiento realizar el control de temperatura del portasustrato, el cual sostiene al sustrato donde se depositan las películas semiconductoras, dentro de la cámara de alto vacío. Por tal necesidad se diseñó el control de temperatura del portasustrato, para lo cual se realizaron pruebas en una placa térmica que transfiere calor al portasustrato de la cámara, debido al Efecto Joule, en una resistencia eléctrica de 50 Ohmios y capaz de proporcionar 1200W de potencia eléctrica; esta resistencia está en el interior de la placa térmica. Posicionando adecuadamente el sensor de temperatura (termocupla) y mediante el algoritmo de control diseñado (Proporcional e Integral) por el modelo de Ziegler and Nichols, se logró satisfactoriamente el control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío para el Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la PUCP, con un error menor a 2°C. Fue necesario conocer en qué rangos de temperatura el portasustrato tiene un comportamiento lineal entre la señal de entrada y la temperatura monitoreada, en un experimento realizado en lazo abierto para así conocer las funciones de transferencia que se puedan obtener y poder realizar el control de temperatura en el rango de trabajo del portasustrato.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Varas, Acevedo Roberto Augusto. "Desarrollo de Componentes Reutilizables de Software sobre Framework Java EE". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103977.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo del presente trabajo es la obtención de un grupo de componentes re-utilizables que permitan reducir los costos de desarrollo de una empresa particular. La selección de estos últimos debe basarse en los proyectos ya construidos por la empresa y su uso debe reducirse a la utilización de una jerarquía de clases que permita que los desarrolladores se abstraigan de la lógica de aplicación en cada proyecto, enfocando sus esfuerzos en la lógica de negocio. Es posible abordar estos objetivos mediante la factorización del código que se escribe repetidamente en todos los proyectos. Este trabajo se enmarca en el contexto del desarrollo de un framework para aplicaciones web, usando la plataforma Java EE. El esquema de desarrollo sigue la línea expresada en el trabajo de Don Roberts y Ralph Johnson en “Evolve Frameworks into Domain-Specific Languages”, enfocándose en la fase de obtención de una biblioteca de componentes. Para validar el impacto del uso de componentes de este tipo, se ha desarrollado una estructura genérica para proyectos web, provista de un componente asociado a la construcción de mantenedores de entidades. La validación ha sido realizada sobre un proyecto real. Los resultados han sido satisfactorios y ha sido posible constatar la reducción en el costo de desarrollo. Se ha estimado un ahorro cercano al 75% con respecto a un escenario sin componentes. Se espera que a futuro se concluya el desarrollo de todos los componentes identificados y que la herramienta crezca a medida que se utiliza para el desarrollo de nuevos proyectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Aguilar, Romero Jhon Hamilton. "Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para proyectos con cobol caso Consultora DTS Software Latin S.A.C. para el área de host". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12372.

Texto completo
Resumen
En la actualidad muchos proyectos de tecnología de la información en el ámbito financiero realizados en DTS Consulting, una consultora de tecnología de la información, involucran el empleo de COBOL, JOB CONTROL LANGUAGE, Control-M, CICS, Estándares, Lógica de Programación y DB2 para el cumplimiento satisfactorio de sus objetivos. El presente trabajo de investigación permitirá reunir toda la información de un proyecto realizado en este año, analizando a cada uno de los actores y herramientas involucradas para la generación del conocimiento. Se emplea técnicas de la gestión del conocimiento con la finalidad de capturar, transformar y usar toda la información para transformarla en conocimiento que permitirá mejorar la capacidad de resolución de problemas, asimismo impulsará el crecimiento empresarial.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Segura, Salas Elí Rónal. "Modelado lingüístico-prosódico para un sistema conversor texto a voz mediante concatenación de demisílabas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/325.

Texto completo
Resumen
El objeto principal de esta tesis ha sido el estudio del procesamiento lingüístico y prosódico en un sistema conversor de texto a voz, basado en concatenación de unidades para un hablante limeño del castellano. Basado en la información proporcionada por el estudio antes mencionado, se realizó el análisis, diseño e implementación de los módulos del procesamiento lingüísticoprosódico de un sistema conversor texto a voz; así como también, se hicieron los cambios necesarios en los módulos del sintetizador de voz, para aprovechar la información prosódica (duración segmental y contorno de frecuencia fundamental) proveniente de esos módulos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Balbuena, Palacios Carlos Humberto. "Análisis, diseño e implementación de un generador MDA de Aplicaciones Java Web". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1345.

Texto completo
Resumen
La arquitectura orientada a modelos (MDA) fue formalmente introducida por el OMG (Object Management Group) en el año 2001 como un término que abarcaba un gran número de aplicaciones para el modelado y elaboración de especificaciones de arquitectura. Desde entonces, estas especificaciones y su uso han ido evolucionando en forma considerable, y el término MDA es ahora ampliamente reconocido en la industria de tecnologías de información. Sin embargo, MDA va mas allá de ser un conjunto de tecnologías o de un modo específico para generar código, actualmente provee un marco de trabajo para la administración de diferentes maneras de racionalizar y automatizar la especificación, desarrollo, distribución e integración del software. Por ello, el presente proyecto busca dar soporte a la metodología MDA a través del desarrollo de un marco de trabajo de generación de código open source para aquellas aplicaciones que no presenten un modelo de negocio complejo y cuyo desarrollo requiera ser automatizado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Alvites, Pisco Gullet Moisés. "Buenas prácticas usando Scrum y herramientas para la migración de VB 4 a Java en la capa de servicios web". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8016.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza la implementación de buenas prácticas para el desarrollo de la migración de VB 4 a Java de la capa de servicios web del tipo SOAP usando un marco de trabajo Ágil (Scrum). Esto a raíz que se identifica un problema con el cliente del sector de banca y finanzas ya que el desarrollo de las actividades demandaban más tiempo de lo estimado originalmente, causando como efecto que excedan los plazos y en algunos casos los presupuestos, así mismo la consecuente insatisfacción del cliente y de pérdidas para la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Martel, Solis Leyla Katiuska. "Automatización de procesos para el registro de facturas en formato XML en una base de datos mediante Python". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17709.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo, se presenta una propuesta de automatización de procesos para el Registro de Facturas en una Base de Datos, orientada hacia aquellas empresas en donde reciben de manera masiva sus facturas electrónicas en formato XML a través del correo, por lo que se desarrollará un Bot que realice este proceso repetitivo con la finalidad de obtener mayor productividad, logrando de esta manera beneficios tanto en tiempo como en costos para dicha empresa. Para ello se inició con el análisis, estudio y definición del proceso en donde se determina si es posible la automatización, por lo cual se realiza un diagrama de Flujo que muestre la lógica del Bot, así como también se indica las actividades de Casos de Uso que detallan procesos internos más específicos. Finalmente, se emplea el lenguaje de programación de código abierto como Python, usando las diferentes librerías para poder manejar los archivos y aplicativos, SQLite como Base de Datos a fin de almacenar la información de las Facturas y para la implementación del Bot se utilizará el Programador de Tareas de Windows con el propósito de que se ejecute de manera automática tanto de forma diaria o cuando se requiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Soriano, Rosas César Funes. "Implementación de un sistema web para apoyar la gestión de los recursos de una central virtual en la empresa NET7". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8142.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe el proceso de implementación de un sistema web para apoyar la gestión de los recursos de una central virtual que la empresa NET7 brinda a sus diversos clientes. El problema identificado está enfocado en la gestión de una central virtual, que brinda NET7 a sus clientes mediante el software Elastix. Este software no cubre las necesidades del cliente de disponer reportes consolidados en línea, de las llamadas que ha realizado los anexos del cliente. El resultado del trabajo es que el sistema desarrollado e implementado, se brinda como servicio de central virtual, en las empresas clientes del segmento PYMES, este sistema permite un alto grado de satisfacción de los clientes, la automatización de corte de servicio, control y registro de bolsa de minutos a los anexos de una central virtual, la misma que se adapta a los diversos medios de transmisión de los accesos a internet que utilizan los clientes de NET7.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Zavaleta, Bernable Marco Antonio. "Implementación del sistema de gestión de movilización del ejército peruano". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8013.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un nuevo software que optimice el manejo de información de personas que solicitan obtener su libreta militar, registro de personas que desean realizar servicio militar, generar reportes, etc.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Álvarez, Callaú Óscar Edwin. "Empirically-driven design and implementation of Gradualtalk". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132889.

Texto completo
Resumen
Doctor en Ciencias, Mención Computación
Los lenguajes de tipado dinámico permiten un desarrollo ágil, el cual es util para construir prototipos rápidamente. Sin embargo, cuando estos pequeños programas se convierten en aplicaciones grandes, depurar se vuelve una tarea tediosa. Esto se debe principalmente a que los errores son solo detectables en tiempo de ejecución. Smalltalk, al ser un lenguaje de tipado dinámico, sufre de estos problemas. Los sistemas de tipos pueden disminuir ciertos errores de los lenguajes de tipado dinámico. Además, la inserción de tipos mejora la documentación de APIs, provee mejor soporte a los editores y ayuda a optimizar la compilación. Los sistema de tipos, especialmente diseñados para lenguajes existentes, son llamados sistema de tipos retro-alimentados (retrofitted type systems en inglés). Diseñar un sistema de tipos retro-alimentado es una tarea complicada. Esto se debe a que tales sistemas de tipos deben soportar patrones de programación muy particulares (llamados idioms), minimizar la refactorización de código por la inserción de tipos, y proveer una integración entre las partes (ej. módulos) con y sin tipos. Estos problemas son exacerbados cuando el lenguaje destino es altamente dinámico, como Smalltalk. Si bien se ha intentado insertar tipos en Smalltalk, el ejemplo mas notable es Strongtalk, ellos no han sido diseñados de un modo de ser sistemas de tipos retro-alimentados. Ademas Strongtalk es un sistema de tipos opcional, es decir que las garantías estáticas no necesariamente se cumple en tiempo de ejecución. En este trabajo de tesis, nosotros presentamos Gradualtalk, un sistema de tipos retro-alimentado para Smalltalk, que soporta la mayoría de las características particulares e idioms de Smalltalk. En la parte del diseño, nosotros analizamos detalladamente cual es el mejor sistema de tipos gradual y aquellas extensiones que mejor encajan en Gradualtalk. Cada una de estas extensiones son claramente justificadas usando evidencia (empírica) disponible en la literatura o propuesta por nosotros. En detalle, nosotros presentamos como evidencia empirical dos estudios a larga escala sobre las características dinámicas de Smalltalk y sobre los predicados de tipos. Ademas presentamos tres estudios preliminares sobre el uso de self, el uso de variables que pueden representar varios valores de diferente tipos, y el uso de colecciones. Con toda esta información implementamos una primera version de Gradualtalk. Finalmente, validamos Gradualtalk mediante la inserción de tipos de varios proyectos Smalltalk reales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ibáñez, Pozo Matías Nicolás. "Implementación de un framework para la programación de componentes auto-adaptables". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133867.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil en Computación
La Service Oriented Arquitecture (SOA) ha sido introducida para fomentar una interacción dinámica y de bajo acoplamiento entre servicios ofrecidos por diferentes proveedores, permitiendo el desarrollo de sistemas distribuidos altamente escalables. Para abordar la complejidad de este tipo de aplicaciones se ha propuesto la Service Componente Arquitecture (SCA), un conjunto de especificaciones tecnológicamente agnósticas que combina la programación basada en componentes con la orientación a servicios. Sin embargo, la SCA no considera modificaciones en la aplicación durante el tiempo de ejecución y, por lo tanto, las tareas de monitoreo y administración deben ser manejadas por la plataforma que implementa la SCA. Ante esta problemática se propuso un framework de monitoreo y reconfiguración inspirado en la computación autonómica, iniciativa que promueve sistemas capaces de administrarse a si mismos dados algunos objetivos de alto nivel. De esta manera, se hizo posible diseñar aplicaciones SCA basadas en componentes auto-adaptables; componentes cuyo comportamiento puede ser programado para adaptarse a diferentes requisitos de administración. Actualmente existe una implementación de referencia de este framework, sin embargo, esta implementación esta inconclusa y carece de una API que facilite su utilización en la practica. Por lo tanto, en este trabajo de memoria se retoma dicha iniciativa para completar la implementación de un framework para la programación del comportamiento autoadaptable de componentes. Adicionalmente, en esta implementación se propone una API simple para la definición y modificación del comportamiento auto-adaptable de componentes, API que permitirá modificar el comportamiento auto-adaptable en tiempo de ejecución. Para esto, se realiza un análisis de la propuesta original de este framework y se definen formalmente los objetivos de alto nivel que determinarán el comportamiento auto-adaptable del componente. Luego, se terminan de implementar los elementos que hacen posible las reconfiguraciones autonómicas y se integran con las herramientas de reconfiguración propias de la plataforma SCA sobre la cual se basa esta implementación. Finalmente, se muestra la efectividad y capacidades de este framework a través la API propuesta mediante la experimentación con una aplicación SCA real. Para esto, se implementa un crackeador de contraseñas distribuido y se muestra como utilizar esta API para proveer un comportamiento auto-adaptable en dos sentidos; en la capacidad de reconfigurarse autonómicamente para distribuir su trabajo en las proporciones óptimas cada vez que cambien las condiciones del ambiente distribuido, y en la capacidad de modificar su arquitectura autonómicamente para cumplir con la calidad de servicio esperada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Valladares, Loyola Alex Alberto. "Desarrrollo y gestión de intranet institucional para la dirección general del crédito prendario". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133316.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía