Tesis sobre el tema "Programas sociales, Chile"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Programas sociales, Chile".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Urrutia, Labrín Claudia Isabel. "Análisis de la implementación de programas sociales desde el enfoque de interfaz: el caso del Programa Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137164.
Texto completoEl presente trabajo presenta la implementación del Programa Acción en Familia del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Región Metropolitana durante el año 2013, el cual está dirigido a familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social que comparten problemáticas relacionadas con su dinámica relacional interna. La intervención busca proveer a las familias de herramientas para desarrollar habilidades que les permitan activar sus capitales familiares, humano, social y físico, a través de un proceso de habilitación social que les posibilite mejorar sus condiciones y superar su situación. Para desarrollar esta intervención el FOSIS recurre a ONGs y consultoras especializadas en la ejecución de programas sociales. Por lo tanto, intervienen distintos actores: el FOSIS desde el diseño programático, los ejecutores intermedios y las familias, donde cada uno se incorpora con sus visiones, conocimientos, experiencias, sentimientos, formas de comprender la realidad y modos de ver y sentir la vida, así durante el proceso, existen espacios de conflicto, negociación y cooperación entre estos distintos mundos de vida, que van generando adecuaciones, produciendo una distancia entre el diseño inicial y la implementación final del Programa. Para entender cómo se van desarrollando estas negociaciones se ha recurrido a la herramienta de análisis de interfaz. Definimos una interface social como el punto crítico de intersección entre distintos sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long N. , 1999). Se utilizaron datos cuantitativos que han permitido conocer los perfiles de los actores involucrados y se ha combinado con una estrategia de análisis cualitativo de entrevistas a las familias y grupo de discusión con los profesionales a cargo de la implementación. Fue posible observar que los ejecutores intermedios se transforman en mediadores entre el Programa y el mundo de las familias, realizando adecuaciones metodológicas que permiten generar una intervención más pertinente a las realidades de las familias, dando cuenta de diversas deficiencias que el diseño programático no ha considerado. Finalmente, el estudio ha permitido generar recomendaciones para el diseño buscando mejorar aspectos metodológicos respecto de la focalización, instrumentos utilizados y actividades destinadas a las familias.
López, López Emely Joan. "Análisis normativo de los derechos y garantías sociales y su incidencia en políticas públicas de protección social. Potenciales riesgos y oportunidades. Comparación Chile - Guatemala". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132143.
Texto completoEl presente estudio tiene como objeto identificar riesgos que amenacen el cumplimiento de derechos sociales o bien potencien dicho cumplimiento. Esto, mediante la realización de un análisis sobre la presencia o ausencia de las dimensiones del contenido mínimo de los derechos sociales en las políticas públicas de protección social, específicamente en la etapa de diseño de programas sociales. Para realizarlo, se comparan dos países, Chile y Guatemala, que por sus diferencias económicas, históricas, sociales, políticas y culturales tienen un reconocimiento legal diferente de estos derechos, distintos enfoques en las políticas de protección social, diseño y resultados diferentes en sus programas sociales. La realización de este estudio amerita una metodología cualitativa descriptiva. Los datos utilizados provienen de fuentes de información secundaria, así información primaria mediante entrevistas a actores relevantes. Se aplican ciertos instrumentos que permiten realizar los análisis propuestos, como matrices de dimensiones de estos derechos, mapa de proceso del diseño de los programas sociales y cuadros comparativos. Además, se aplican indicadores estructurales que dan cuenta de la situación de los derechos sociales y capacidades estatales en el tema. Del análisis realizado se deduce que el diseño de los programas sociales estudiados, Mi Bono Seguro de Guatemala, y el programa Puente de Chile, no da cuenta de las dimensiones de los derechos sociales. Estos programas tienen carácter, enfoques, prestaciones y condiciones diferentes, lo que permite, según el contexto institucional y legal de cada país, conocer qué aspectos y elementos pueden llevar a conculcar o propiciar estos derechos. Guatemala tiene un reconocimiento legal de los derechos sociales más profundo que Chile. Sin embargo, Chile tiene mayores avances en políticas sociales. Por lo que en este caso, no necesariamente ha habido una correlación directa entre uno y otro. En cuanto a la verificación de presencia o ausencia de dichas dimensiones en cada una de las fases del diseño, ha sido posible deducir, aspectos que pueden representar una amenaza para cumplimiento de derechos sociales, relacionados con ausencia de política complementarias, exigencia de requisitos inadecuados, cese definitivo de beneficios, entre otros. Y otros que por su configuración llevarían a propiciar su cumplimiento, como el reconocimiento legal de los derechos sociales, creación de mecanismos de exigibilidad directa, participación de los beneficiarios en toma de decisiones, entre otros
Singh, Georgina Janelle. "Analysing the creation of public value in social protection programmes: a case study on Chile's Bridge Programme". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132060.
Texto completoLa idea de colocar la protección social en la perspectiva de valor público permite a los gerentes públicos a que se embarcan en una nueva perspectiva en la reconstrucción de la forma en que se acercan a la erradicación de la pobreza. Mientras que los modelos de gestión tradicional y de la nueva gestión pública tienen sus puntos fuertes en términos de asegurar la eficiencia y la rendición de cuentas en las actividades de una organización, sugieren limitaciones al no abordar cuestiones claves de valor público, como la democracia deliberativa, la autorización y el apoyo, y en cierta medida la transparencia. Este estudio se refiere a la forma en que los gestores públicos pueden traducir el concepto abstracto de valor público en una forma empírica. Es decir, la investigación se guía por la pregunta de qué dimensiones de valor público estaban en proceso de creación por el Programa Puente y qué medidas se han adoptado para garantizar su creación. Por lo tanto, el objetivo principal es investigar la fase de implementación del Programa Puente con la finalidad de determinar en qué medida las estrategias puestas en práctica garantizan adecuadamente el cumplimiento de valor público. Al tratar de responder adecuadamente a esta pregunta de investigación, el estudio, que es de naturaleza cualitativa, adopta un enfoque exploratorio y descriptivo, mientras que la revisión de datos de segunda mano en la teoría del valor público, los modelos tradicionales y nuevos de gestión pública, los componentes de protección social, así como algunos resultados de evaluaciones de impacto que buscan complementar el análisis de la creación de valor del Programa Puente. Además de esto, el estudio consta de tres objetivos específicos. La primera corresponde al análisis de la cadena de valor del Programa Puente, que facilita la comprensión de las actividades y elementos que forman parte del proceso de creación de valor. El segundo objetivo corresponde a un análisis del public value scorecard creado por Mark Moore, el cual permite una mayor investigación sobre la capacidad organizacional que dirige el programa. El tercer objetivo busca sintetizar estos hallazgos y formular ideas que se pueden transferir lógicamente a la experiencia de valor público de Jamaica. En este estudio se entiende que una tarea esencial de gestión que se debe realizar en el contexto de valor público es la definición de las dimensiones de valor, o propuestas de valor, las cuales son definidas por el mandato político. El Programa Puente ofrece apoyo psicosocial a través de un Apoyo Familiar quien, de acuerdo con los resultados de este estudio, desempeña un papel integral en el proceso de creación de valor del programa. Los Apoyos Familiares buscan no sólo ayudar a las familias para que logren cambios positivos en su nivel de vida, sino también, orientarlas en acceder a la red local de beneficios, y ayudarlas en lograr una mayor autonomía e integración social. Asimismo, otro elemento clave en el proceso de creación de valor es la red local de los beneficios sociales que busca promover la protección social inclusiva para familias pobres e indigentes a través de modelos de gestión integral. En la misma nota este estudio también identifica que el desarrollo de un sistema robusto de medición de gestión es clave para el monitoreo de la creación de valor público. Estos indicadores de desempeño también deben crear valor, en el sentido de que deben ser adecuados, integrales, democráticos y transparentes y de confianza. En muchas áreas del Programa Puente se presentan deficiencias en el desarrollo de indicadores de medición adecuados, y esto se observa como un retroceso significativo en el proceso de monitoreo de la creación de valor. En conclusión, este estudio considera que el concepto de valor público actúa de guía para orientar el trabajo directivo en preocuparse por algo más que el cumplimiento de objetivos o indicadores. Exige la consideración de todos los stakeholders, así como del bienestar de la población y sus opiniones. Este enfoque renovado de la gestión del sector público será realmente una guía para el gerente en el diseño de mejores políticas de protección social que son inclusivas y más sostenibles para la población indigente y vulnerable en la esperanza de crear una sociedad mejor.
Méndez, Pineda Rocío de los Ángeles. "Herramienta de focalización para la intervención de políticas sociales - Programa Servicio País". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143493.
Texto completoEl objetivo general de este de estudio es actualizar la herramienta de focalización que utiliza el Programa Servicio País (PSP) con perspectiva multidimensional para la implementación de intervenciones sociales, a través de indicadores relacionados a sus ámbitos de trabajo en cobertura y calidad, considerando criterios de pobreza, desigualdad y territoriales, haciendo una distinción entre urbano y rural. La Fundación reconoce la necesidad de contar con un instrumento para el PSP que permita seleccionar y priorizar las comunas, localidades y tipos de servicios en las cuales se desarrollan programas de intervención social en el país, en base a metodologías que justifiquen la decisión así como también explicite los criterios utilizados, conciliando el conocimiento experto de los tomadores de decisiones, con los criterios estratégicos institucionales que desarrollen una política social pertinente para la Superación de la pobreza, modelizando los criterios utilizados para que los principios orientadores institucionales se realicen en cada uno de los territorios a intervenir. La metodología utilizada para este estudio es de métodos mixtos. Se inicia con un análisis bibliográfico, para investigar temas relacionados a multidimensionalidad de la pobreza y variables relevantes a considerar para el caso específico chileno. Además, se realiza un análisis a las mejores prácticas de focalización en programas sociales a nivel internacional. Con esta base bibliográfica, se pasa a una revisión de las fuentes de datos nacionales que tienen consideraciones comunales y/o territoriales. Luego, se plantea una propuesta de variables o indicadores con datos provenientes de instituciones del Estado, que son actualizadas periódicamente, sobre las dinámicas de la pobreza y vulnerabilidad a nivel rural y territorial. Esta revisión sirve para el estudio en los criterios relacionados con la pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, además de la gestión de calidad en la comuna. Una vez obtenido los datos a nivel comunal, se operacionalizan las variables para poder incorporarlas al modelo multicriterio usando el Analytic Hierarchy Process (AHP por sus siglas en inglés) . La decisión respecto a los pesos que se asignan a cada una de las variables dentro del modelo se define con la Coordinación Nacional del Programa Servicio País apoyados por el programa denominado Expert Choice. El Modelo permite identificar de forma acabada a las comunas que presentan las mejores condiciones para prospectar un óptimo desarrollo de la intervención en los territorios, haciendo una primera identificación según urbano rural y luego tanto en términos de miradas de pobreza, calidad en la gestión municipal, condiciones de soporte operativo de la intervención, y finalmente, de desarrollo institucional. Se espera que la actualización de esta herramienta permita alimentar procesos de planificación estratégica de la intervención. Ello, entregando una visión de corto, mediano y largo plazo, a nivel de las condiciones que es necesario generar o reforzar en determinados espacios comunales, de manera de poder desarrollar de forma óptima procesos de alivio y superación de la problemática en un futuro cercano.
Mellado, González Andrea María. "Implementación y Gestión del Sistema de Protección Social Chile Solidario en la Dimensión Local: Análisis de los Casos de La Pintana y Rengo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102795.
Texto completoNavarro, Clavería Javier Osvaldo. "Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSIS". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170049.
Texto completoMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero. Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores. A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa. Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.
Gómez, Baeza Francisca. "Impacto de los programas laborales intra-carcelarios en la reincidencia delictiva". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137140.
Texto completoAutor autoriza el acceso completo de su documento a partir del 2017 (Diciembre)
La presente investigación analiza el impacto de las actividades laborales intra-carcelarias en la reincidencia delictiva. Para ello, se seleccionó una cohorte censal de todos los egresados de condena de las cárceles de Chile durante el año 2010, a la que se siguió en un horizonte de observación de dos años. Dado que la participación en los programas laborales intracarcelarios no es aleatoria, existe un problema de endogeneidad asociada a las características no observables que debe enfrentarse. Para ello, el estudio utiliza la Metodología de Variables Instrumentales con el objetivo de estimar efectos causales del trabajo carcelario sobre la reincidencia delictiva. Se plantea un modelo empírico que incluye variables asociadas a la reincidencia delictiva, como sexo, edad, nivel educacional, estado civil, religión, tipo de delito, duración de la condena, compromiso delictual y la variable de tratamiento: participación en actividades laborales intra-carcelarias. La estimación del modelo se llevó a cabo tanto para la muestra general, como para grupos particulares mediante una estimación de efectos heterogéneos. Los resultados indican que, una vez que se enfrenta el problema de endogenedidad, el efecto de los programas laborales en la reincidencia delictiva no es estadísticamente significativo para la muestra general; sin embargo la estimación de efectos heterogéneos indicaría efectos estadísticamente significativos para grupos específicos.
Veloso, Sepúlveda Nadia Violeta. "Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146153.
Texto completoLa presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa.
Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
Cid, Pablo. "Participación de los más pobres en vivienda social". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100615.
Texto completoLópez, Tapia Ivonne Edith. "Propuesta de focalización socioespacial para el acceso a programas de vivienda social en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100058.
Texto completoUbal, Rodríguez Valentina. "Proyectos sociales y participación ciudadana: visibilización del nuevo rol de la sociedad civil". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106614.
Texto completoRiveros, Requena Carolina Alejandra. "Las Redes de Intervención Local en la Implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102767.
Texto completoFerrer, Briceño Salvador. "Análisis comparativo de programas de mejoramiento de la vivienda social en altura. Argentina, Chile y Uruguay". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138252.
Texto completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Además de los tradicionales desafíos que representa el déficit cuantitativo de viviendas, durante las últimas décadas, las políticas habitacionales latinoamericanas han debido hacer frente al aumento relativo del déficit cualitativo de viviendas y, en general, a los problemas asociados a la calidad de vida residencial de la población, especialmente en relación a los grupos sociales más vulnerables. En tal contexto, han surgido diversas iniciativas programáticas dirigidas al mejoramiento habitacional, las cuales se han centrado generalmente en la provisión de servicios básicos y en el mejoramiento de unidades habitacionales tipo casa. Sin embargo, debido a las complejidades propias de su tipología y por su baja incidencia en la composición del parque residencial, la vivienda en altura ha constituido una tipología rezagada en relación a dichos propósitos. No obstante, ante los graves procesos de deterioro de la vivienda social en altura, inadvertidos por las mediciones convencionales e inabordados por mucho tiempo en sus aspectos específicos, algunos países de la región crearon programas especializados para la atención de los particulares requerimientos existentes en conjuntos habitacionales compuestos por viviendas tipo departamento. Con el objeto de profundizar el conocimiento sobre tales iniciativas dirigidas al mejoramiento de la vivienda social en altura, la presente investigación seleccionó tres casos de análisis, a partir de experiencias identificadas en Argentina (Buenos Aires), Chile y Uruguay, buscando describir y sistematizar las condiciones que originaron el diseño e implementación de los programas, analizando su estructura y componentes, y analizando desde una perspectiva comparada los criterios de identificación de la demanda potencial, las condiciones de acceso, los modelos de gestión y financiamiento establecidos, el tipo de resultados generados y, muy fundamentalmente, su forma de hacer frente a las exigencias que supone el régimen de copropiedad en torno a la organización y asociatividad de las comunidades residentes. Para ello, se definió un diseño metodológico de carácter cualitativo, basado en técnicas de levantamiento de información tales como entrevistas, observación participante y de análisis documental.
Peñaloza, Díaz Marcela. "Evaluación del nivel de participación de las familias en el Programa Fondo Solidario de Vivienda, en la Región de Valparaíso, durante el período 2006 al 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115980.
Texto completoLaurie, Gleisner Rodrigo. "Factores que condicionan el requerimiento de vivienda propia en usuarios de residencia fiscal asignada en Chile : caso de oficiales de ejército en vías de pasar a retiro". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116024.
Texto completoGaldames, Santibáñez Cristián. "Un tema complejo : superación de la extrema pobreza en Chile. El caso del Programa Puente". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106571.
Texto completoCruz, Véliz Hugo. "Análisis de la aplicación de un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dirigido a familias de asentamientos precarios: el caso de ex-campamento Lanín, Temuco, IX región de La Araucanía". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143770.
Texto completoEl paso de un asentamiento precario a un conjunto habitacional entregado por el Estado representa un hecho relevante en los habitantes beneficiados, constituye un cambio radical y complejo porque involucra el modo de habitar, principalmente en aspectos que pueden ilustrarse en el tránsito desde lo informal hacia un habitar estandarizado y basado principalmente en resolver la precariedad del primero. En este tránsito, desde el campamento a la vivienda definitiva, se reconoce un proceso que tiene bastante historia en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones precarias ha sido una preocupación permanente del Estado chileno, sin embargo estos esfuerzos no necesariamente arrojan como resultado que lo entregado, es decir la vivienda y su conjunto, aporten a la construcción de un habitat residencial sustentable en el tiempo, ya que los criterios que determinan el producto a entregar por parte del Estado, obedecen en una medida importante, y no absoluta por cierto, a criterios cuantitativos. Elevar la calidad de vida de las personas es un aspecto cada vez más evidente y de incorporación concreta en la política pública, no obstante, problemas de segregación residencial y deterioro de la calidad de vida pueden derivarse de la aplicación de políticas habitacionales. Aproximarse a mejorar el impacto positivo del beneficio de la vivienda, desde la identificación y análisis de aciertos y desaciertos en la aplicación de programas habitacionales orientados a sectores vulnerables, representa lo central en este documento. Y es que suele ser común que la resolución del problema, se enmarque solo a un momento en el tiempo, pero ¿qué pasa después, cuando ya se habita en la nueva vivienda y conjunto?. Se abordó un caso de la Región de la Araucanía, acotado a 56 familias que optaron por una vivienda definitiva, se analizó la política pública desde él, a objeto de minimizar impactos negativos y acentuar aquellos que determinaron mejoras importantes en la calidad de vida de sus ocupantes en el nuevo conjunto habitacional.
Gutiérrez, Dondero Julieta Isabel. "Primera Etapa Plan de Negocios en Chile para Servicios de Consuloría en Diseño de Programas Integrados de RSE". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102736.
Texto completoLagos, Palavecino Daniela. "Tendencias en los objetivos de los programas de educación ambiental en Chile entre los años 1994 al 2002". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101783.
Texto completoGuzmán, Cabezas Fabián Ignacio. "Evaluación de impacto económico del programa PRODESAL en usuarios de comunas del sur oriente de la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148084.
Texto completoEl Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) destinado a reforzar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los mismos. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito identificar y caracterizar a los usuarios de PRODESAL en el área sureste de la Región Metropolitana, considerando las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo y San José de Maipo, así como evaluar el impacto económico que el programa ha tenido en dichos productores. Para la obtención de la información primaria, se efectuó una encuesta en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 a dos grupos (78 personas en cada uno), uno de “tratamiento” relacionado a personas que estuvieran desde el 2009 al 2012 en el programa y uno de “control” (o contrafactual) que correspondió a usuarios de PRODESAL que hubieran ingresado el 2012. En las encuestas realizadas los temas principales fueron: identificación del productor, conformación del hogar, características y tipos de producción, participación en asociaciones y programas públicos y percepciones tanto de PRODESAL como de INDAP. Con los datos recopilados se generó una base que permitió caracterizar a los individuos en cada grupo en función de las variables mencionadas. El impacto económico del programa fue medido a través de la aplicación de un test (T-Student) de diferencia de promedios. Los resultados obtenidos demostraron que pese a existir una pequeña diferencia en ingresos entre los productores de ambos grupos (a favor del grupo de tratamiento), esta no fue estadísticamente significativa, lo que no permitiría concluir que la participación en PRODESAL sea determinante del incremento de los ingresos. Para darle mayor robustez al análisis mencionado, se aplicó un modelo regresivo multivariante, teniendo como variable dependiente el ingreso anual de los productores y como variables independientes las características ligadas a la actividad económica del usuario. Los resultados comprobaron lo mencionado en el contraste, al no ser significativa la variable relativa a participación en el programa PRODESAL (entre 2009 y 2012). Sin embargo, otras variables como género, rango etario, superficie productiva y obtención de créditos fueron significativas respecto a la variación del ingreso en los usuarios. Todo ello nos lleva a concluir que pese a que la participación en el programa no fue estadísticamente significativa en el impacto económico (así como otros componentes del programa) no podemos dudar de la utilidad del mismo, demostrado, entre otros, por el alto grado de satisfacción de los beneficiarios encuestados, lo que hace reconocer su importancia en el rol del productor.
The Local Development Program (PRODESAL) is an initiative designed by the Institute of Agricultural Development in Chile (INDAP) aimed at strengthening production conditions of small farmers with a view to improving their economic and social situation. In this context, the purpose of this investigation at hand was to identify and characterize the users of PRODESAL in the southeastern area of the Metropolitan Region, comprising the following communities: Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo and San Jose de Maipo. Additionally, the investigation aims to evaluate the economic impact that the program has had on the aforementioned producers. In order to gain primary information surveys were applied during the months of January, February, March and April of 2013, with two groups (78 individuals each): one regarded as “treatment” with individuals who took part in the program from 2009 to 2012 and the other regarding “control” (counterfactual) that corresponded to the users of PRODESAL who joined in 2012. The survey principle topics were identifying the producer, family structure, characteristics and types of production, participation in associations and public programs and perceptions of both PRODESAL and INDAP. The statistics gathered provided a base upon which to characterize the individuals in each group according to the aforementioned variables. The economic impact of the program was measured by the application of a difference in averages test (t-student) The results show that despite the existence of a small difference in income between the producers from each group (favoring the “treatment” group), it was not statistically significant; it cannot be therefore concluded that participation in PRODESAL determined the increase in income. In order to give greater robustness to the previously mentioned analysis, a multivariable regressive model was applied, with the annual income of the producers representing the dependant variable and characteristics linked to the economic activity of the users as the independent variables. The results showed otherwise, proving the variable relative to participation in the program PRODESAL (between 2009 and 2012) not to be significant. Therefore, other variables like gender, age range, production area and obtaining credits were shown to be significant regarding variations in the users’ income. This led us to conclude that although participation in the program did not have a statistically significant impact in economic terms, (like other components from the program), the program’s undeniable utility is made evident by the high grade of satisfaction of the beneficiaries, resulting in their recognition of its importance in their role as producers.
Bastías, Sekulovic Malena. "Políticas Públicas Culturales: Desde el acceso a la apropiación. Una mirada a los programas Sismo y Creando Chile en mi barrio impulsados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106625.
Texto completoMeza, Rivera Gernit. "Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106217.
Texto completoValdez, Corchs Paloma. "Facilitando la generación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales Análisis de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales a través del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad realizado en el marco del convenio de colaboración entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante 2015 y 2016". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146134.
Texto completoEsta memoria tiene como objetivo principal dar cuenta de la importancia que posee la formación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales al interior de matrices institucionales, con la finalidad de asegurar la co-construcción de nuevos conocimientos y generar un aprendizaje colaborativo continuo por parte de las y los sujetos que se desempeñen en el ámbito público, impactando positivamente la labor que desempeñen como interventores en la diversa gama de Programas Sociales que hoy en día son planificados e implementados en Chile. Esto será abordado a partir del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad ejecutado en el marco del convenio de colaboración adquirido entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el año 2015. Dicho convenio generó una propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para el Programa Familias Seguridades y Oportunidades, y cuyo puntapié inicial fue la puesta en marcha de este Diplomado. A partir de la ejecución del Diplomado, fue posible develar los componentes necesarios para lograr generar Comunidades de Aprendizaje Virtuales, pudiendo concluir cómo la generación de dichas Comunidades permitiría visibilizar aquellas Comunidades de Práctica conformadas por los equipos locales del Programa Familias SS y OO
Tupper, Hernández Francisco Javier. "Diseño de una Metodología de Evaluación de los Proyectos de Voluntariado de la Fundación América Solidaria". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104299.
Texto completoRomán, Parada Beatriz Alicia. "Análisis crítico del discurso educativo del currículum y la Prueba de Selección Universitaria chilena. Entrecruzando discursos con consecuencia social. Un análisis crítico para el currículum y la PSU en la asignatura de historia y ciencias sociales". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/393961.
Texto completoThis research presents a Critical Analysis of Educational Discourse (ACDE) of the curriculum in History and Social Sciences and the University Selection Test (PSU) in Chile, comparing both discourses and their social consequences. The main questions of this research are: * What is the sense of the current Chilean education? And, * What are we valuing in the educational work in our classrooms? To answer them, we need to understand the educational objectives and what we evaluate in education. To begin, we present a tour of various ideas of sense of education throughout history. In addition, we explore what is meant by education today from different points of view. Then we analyze what is valued in education today reviewing what is considered ’quality education’ in Chilean society. We look at what is evaluated differently in tests like the University Selection Test (PSU), the Measurement System of Quality Education in Chile (SIMCE) and the test carried out by the OECD (PISA). Also, we review the interpretation of these national and international standardized tests by Chilean academics and Chilean society, but especially expose and analyze this in regard to the critique of the use of these test results, allowing us to understand roughly what is now considered quality education in Chile and the world. In addition, in order to answer our questions, we have developed a Critical Analysis of Educational Discourse (ACDE) with which we analyze curriculum texts for the subject of History and Social Sciences in Chilean high school (secondary) and then observe the characteristics of questions of the University Selection Test. This method of analysis is a proposal created for this research, which has been adapted from the methods of critical discourse analysis. Because of this, we do a brief tour of the roots of the Critical Theory of Social Sciences, then the critical discourse analysis and finally we explain our methodology, in which we establish a categorization of the relevant concepts of educational discourses. We believe this categorization can be a first step to develop a theory of Critical Analysis of Educational Discourse.
Galleguillos, Conejeros Pablo y Apip Rodrigo Garay. "Evaluación ex post programa solidario Balloon Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116629.
Texto completoEmpreDiem, mediante su programa Balloon Chile 2013 capacitó en prácticas de gestión y emprendimiento a un grupo de 49 emprendedores de las localidades de Malalcahuello y Lonquimay, IX región, entre el 14 de octubre al 15 de noviembre de 2013. Concluidas las actividades, se premió con activos, para su emprendimiento, a un ganador por localidad. Este programa fue realizado bajo un enfoque de turismo solidario por cuatro profesionales jóvenes de distintas disciplinas, que además de transmitir conocimientos y prácticas para los negocios, conocieron atractivos turísticos locales durante los fines de semana. En este trabajo se pretende evaluar dicho programa respondiendo las siguientes interrogantes: a. ¿Están los emprendedores satisfechos con el programa? ¿Valoran la capacitación? b. ¿Existen otros beneficios para los emprendedores por participar del programa además de obtener conocimientos en emprendimiento y eventualmente un premio en activos? c. ¿De qué forma los emprendedores pueden sacar mayor beneficio de su participación en el programa? d. ¿Puede el programa generar prácticas de emprendimiento que perduren en el tiempo? Una vez respondidas estas preguntas, mediante la obtención de resultados utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, la finalidad de este documento será proponer soluciones y recomendaciones para orientar sobre qué aspectos se pueden mejorar para la ejecución de ediciones futuras del programa Balloon.
Vidal, Molina Paula. "Representación social de la pobreza desde el Programa Puente". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105978.
Texto completoQuiroz, Saavedra Rodrigo. "Programa puente: un análisis desde el enfoque comunitario". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106013.
Texto completoAmmon, Ashley Marie. "Adjustment and alleviation in Chile: neoliberal economics and social sector programs". Thesis, Boston University, 1999. https://hdl.handle.net/2144/27576.
Texto completoPLEASE NOTE: Boston University Libraries did not receive an Authorization To Manage form for this thesis. It is therefore not openly accessible, though it may be available by request. If you are the author or principal advisor of this work and would like to request open access for it, please contact us at open-help@bu.edu. Thank you.
2031-01-02
Delgado, Valverde Francisca. "Primer llamado 2013: programa de recuperación condominios sociales segunda oportunidad en Bajos de Mena, Santiago de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115088.
Texto completoFrente a la actual reconversión urbana que se está llevando a cabo en un contexto de debate político, filosófico, cultural y arquitectónico frente al stock de vivienda social acumulado durante el siglo XX, surge la siguiente interrogante: ¿Las medidas políticas que se están implementando actualmente con el nombre de Recuperación de Condominios Sociales Segunda Oportunidad en dos poblaciones de Bajos de Mena, tenderán a satisfacer las expectativas habitacionales de sus residentes?. Lo que motiva este seminario es esclarecer qué puede ocurrir, al cabo de todas estas discusiones, con el problema de los más pobres en la ciudad y su permanente exclusión hacia la periferia más lejana, frente a las políticas sociales implementadas actualmente que tienen como objetivo revertir su situación. Para esto, es importante lo que los beneficiarios que fueron convocados por el Programa Segunda Oportunidad desarrollado por las políticas públicas, tengan que decir al respecto.
Robaina, Larrosa Gustavo Fabián. "Transversalidad de género e intersectorialidad: El caso del programa Chile Crece Contigo". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134912.
Texto completoEn Chile, en el año 2009, mediante la Ley 20.173 se crea el Sistema intersectorial de Protección Social integrado por el subsistema Chile Solidario y el Subsistema Chile Crece Contigo. Ambos, son importantes herramientas con las cuales se busca dar respuesta a la problemática del desarrollo infantil superando los déficits en materia de coordinación de políticas sociales descentralizadas y desde un abordaje integral. Sin embargo, al utilizar a las mujeres como vía para llegar a la población objetivo como la primera infancia se producen transformaciones sobre las relaciones de género y las desigualdades que éstas producen. El objetivo general de este estudio de caso es contribuir al entendimiento de los espacios de oportunidad para la incorporación del enfoque de transversalidad de género en la política intersectorial del CHCC. Para ello se busca 1) estudiar los dispositivos institucionales que promueven la incorporación del enfoque de género dentro del CHCC 2) estudiar la participación del SERNAM en relación a la incorporación del enfoque de género en el nivel de diseño de la política y por último 3) identificar posibles factores de consistencia entre políticas intersectoriales y políticas transversales. La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Se utilizó una metodología cualitativa mediante técnicas de entrevistas en profundidad a actores relevantes de los organismos centrales así como a integrantes del SERNAM y del Consejo Asesor Presidencial. Además, se relevó y analizó información secundaria referida a la implementación del programa así como a los PMG comprometidos por los organismos integrantes del mismo. Como hallazgos se pueden mencionar que: el proceso de diseño de la política incluyó dos grandes objetivos de política pública que confluyeron en el Chile Crece Contigo. El objetivo de contar con un programa intersectorial integral que atendiera a la primera infancia y por otro, el de contribuir a inserción laboral femenina. Este último, no quedó plasmado en las recomendaciones y la legislación, aunque sí existieron instrumentos de política que perseguían ese fin. El SERNAM no logró una participación sustantiva en el diseño del CHCC dadas sus condiciones institucionales, sus capacidades técnicas y su experticia. Se evidencia tensión entre los dos objetivos de política pública, que se corresponde con la baja integración del sector de educación. Desde el diseño esta integración podría haberse visto limitada al no poder articular de forma coherente y consensuada estas dos miradas como objetivos complementarios. Lo que en el diseño se pensó como una estrategia desfamiliarizadora, en su redacción legal e implementación se diluyó produciendo maternalismo. La conceptualización del problema del desarrollo infantil en contexto de vulnerabilidad, sin considerar la dimensión de género, podría ser una posible explicación de esta desarticulación. Sin embargo, desde el propio programa, se diseñaron acciones de género innovadoras inaugurando el trabajo con los varones apostando a la corresponsabilidad y la equidad en el cuidado de los hijos. Las estrategias implementadas no solo amortiguaron los efectos negativos del programa sino que posibilitaron el cumplimiento del objetivo de promoción de la inserción laboral femenina mediante la focalización de los jardines y salas cuna. Los instrumentos diseñados por el programa podrían mejorar aún más sus alcances si fueran orientados por un mandato de género adecuadamente articulado.
Astete, Cereceda Marco. "Receptividad y legitimidad de las políticas públicas en Chile: Divergencias y resistencias frente a las prácticas de intervención social". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285624.
Texto completoThis research explores everyday practices at the context of public programs interventions in Lota´s Community, Bío Bío´s Region – Chile. The principal interest is based on the observation how the public social program´s interventions, despite having the best intentions to end poverty, iniquity and inequality in the country, they still can´t overcome with various problems spite the impulse that has been given from the resumption of democracy in the nineties. For this main objective I interview a group of community leaders with wide social experience in broad union, neighborhood in the Lota´s community. The purpose is to know how they have been built the relationship with the State and where or in which moment appear the cracks in the link between State-Civil Society. This research was carried with the Qualitative methods, using in-depth interviews. Lota is a commune with many stories of social struggles and has been submitted a particular resistance against various attempts at social intervention by the State. In general, the results of this study can be noted that the people´s movement facing institutions which they not perceive as relevant and respectful of their development processes, but they designed alternative community from spontaneous and open forms, which in a daily precious’s life were designing and doing everyday solutions when their require. In this respect, the people know and used self-help networks, often marginalized and made invisible, through this, I can analyze and reflect how they are be able to bring model of local organization that resist at public policy that in general do not encourage and involvement people in local politics. Therefore, this research ratified the inescapable urge to redesign social programs of the State of Chile in order to incorporate other and new perspectives that give the most consistent of local and community senses.
Oliveri, Astorga Katherine Georgina. "¿Público o Privado? : La implementación de programas de rehabilitación y reinserción social en cárceles concesionadas y tradicionales en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111946.
Texto completoChile es el segundo país en Sudamérica con mayor cantidad de reclusos, presentando una tasa de 296 internos por cada 100 mil habitantes, esta cifra da cuenta de la crisis por la que atraviesa el sistema penitenciario hace décadas. En este contexto, en el año 2006 se impulso el Programa de Inversión Infraestructura penitenciaria, el cual introduce la participación de privados en ámbitos del sistema penitenciario, hasta la fecha de responsabilidad exclusivamente estatal, esta incorporación se realiza principalmente con el objetivo de ampliar la infraestructura carcelaria ante el aumento de la población penal privada de libertad. Pese a que el programa mixto público privado se inició durante el año 2006, a la fecha, no existe un cuerpo de conocimiento que contribuya a evaluar si efectivamente la participación de privados ha aumentado las posibilidades de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad. En este contexto surgió como pregunta directriz de la investigación: ¿es conveniente dejar en manos de privados la rehabilitación de los reclusos, cuando ésta es una responsabilidad del sector público? En este contexto, este estudio de casos busca generar una contribución al análisis de la incorporación de privados en los programas de rehabilitación y reinserción social, planteándose como objetivo general: Comparar la oferta programática en rehabilitación y reinserción social entre el sistema de cárceles tradicional y concesionada, en los Complejos Penitenciarios Valparaíso y Rancagua . Para el logro de éste, se utilizaron fuentes secundarias de información, las que permitieron dar a conocer el contexto de la seguridad ciudadana en Chile, principalmente el diagnóstico de la población penal recluida en los casos analizados. Éste análisis se complementó con el aporte de fuentes primarias, con el objetivo de conocer las percepciones de los distintos actores involucrados en esta materia. En términos generales, algunas de las conclusiones de este estudio de casos son: 1) destaca que la mayoría de los actores coincide en que es difícil realizar un juicio respecto si es ganancioso o más efectivo dejar en privados la labor de asistencia que anteriormente realizaba de forma exclusiva el sector público, a través de Gendarmería, pues no es claro que la oferta programática de las cárceles concesionadas en reinserción social sea mejor. Hay consenso en que es positivo concesionar las labores de atención, relacionadas con las condiciones de habitabilidad, alimentación, salud, entre otros; pues la empresa privada es más eficiente en la entrega de los servicios que Gendarmería; 2) en ambas modalidades, hay una clara tendencia a la construcción de indicadores en los ámbitos de insumos y procesos, no visualizándose en términos de productos, resultados e impacto, que permitan ver si el resultado de las acciones diseñadas e implementadas por el servicio, significan un mejoramiento en la habitabilidad de las condiciones objetivas y están contribuyendo a la reinserción social de la población penal. Algunas de las recomendaciones que surgen de esta investigación son: 1) la función de asistencia debe ser parte de un organismo público, que este a cargo de los procesos de rehabilitación y reinserción social de la población condenada; 2) la creación de un indicador de reinserción social, y no basar este proceso sólo en indicadores de reincidencia; 3) la creación de un instrumento que permita cuantificar variables en las unidades tradicionales, para obtener el gasto real por recluso; y, 4) finalmente, se recomienda trabajar en medidas enfocadas en la coordinación intersectorial de los actores.
Pool, Gloria de Los Ángeles Uicab. "Representação da alimentação e do programa alimentar para crianças menores de 5 anos, na ótica dos seus responsáveis". Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22133/tde-03092008-113933/.
Texto completoChildren\'s food is a need and a right that should be attended to, because it is partially responsible for their health and development level when adults, influenced by social and cultural factors that determine the way they are fed. This makes it relevant to identify the social representations of the persons responsible for taking care of children under five years old in terms of food and the food components of the Opportunity Program, in view of its social and cultural context, based on Queiroz\' (2000) theoretical focus of Representations. A qualitative ethnographic study with an anthropological approach was carried out, based on participant observation and semi-structured interviews with 14 people responsible for taking care of children in module No. 8 of Tizimín, a city in the state of Yucatán, Mexico. The field research was carried out between January and April 2008, after obtaining the responsibles\' free and informed consent. The collected information was transcribed and then submitted to content analysis according to Gómes (1993), resulting in the following empirical categories: 1) giving food and 2) help. The category giving food refers to how the responsible represent the food of children under five years old, influenced by their lack of economic resources to purchase food items, lack of knowledge on specific aspects of children\'s food, cultural knowledge they receive from their mother or mother-in-law to feed the child, the strong propaganda they receive to consume industrialized foods and the information they receive from health professionals. All of these factors together make them perform certain practices and attribute value to food items that favor or limit the child\'s food. With respect to culture, practices stand out which do not allow for healthy food by not providing foods in a quantity, quality and consistency recommended for children of their age, combined with the precarious conditions they live in. Thus, the children are vulnerable to or present malnutrition. On the other hand, the components of the Opportunity Program represent help, offering them benefits that can help them to solve some needs. However, in terms of food and health, they have not reached the expected results because this support has been insufficient for the responsible to be able to offer healthy food. At the same time, in the same Program, they present limits or problems related to how this support is inserted, put in practice and distributed. Finally, the adopted methodology permitted reaching the proposed goals by understanding the responsibles in this complex task of feeding children under five years old.
Zortea, Carla Giovana Ceron. "Programas de aceleração de startups: análise comparativa dos mecanismos de aceleração dos programas Start-Up Brasil e Start-Up Chile". Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2016. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/5589.
Texto completoMade available in DSpace on 2016-08-23T13:49:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Carla Giovana Ceron Zortea_.pdf: 1743114 bytes, checksum: 481d5ce9a934c3302b0679ff3339df50 (MD5) Previous issue date: 2016-05-31
Nenhuma
As startups aumentaram o interesse pelo empreendedorismo, sendo vistas como alternativa para alcançar sucesso, dinheiro e prestígio por meio de atividades criativas, com grande potencial de rentabilidade, mas também de alto risco. O reconhecimento da importância de fomentar a criação de empresas de base tecnológica como um elemento essencial para os países em desenvolvimento, estimulando a competitividade e a criatividade nos mercados mediante a inovação, está aumentando. Este ecossistema inclui, segundo a OECD (2015b), uma série de fatores, como a regulação, o acesso a investimentos, condições de mercado adequadas, cultura empresarial, produção e disseminação de conhecimento. Este estudo tem como objetivo analisar e comparar os mecanismos de aceleração de programas públicos para incentivar startups Start-Up Brasil e Start-Up Chile, colaborar para a sua evolução, e, na medida do possível, contribuir para os estudos de incentivo ao empreendedorismo em mercados emergentes. A estratégia de pesquisa empregada foi a de estudo de casos múltiplos, e os programas foram analisados como casos isolados. Para a coleta de dados, utilizou-se pesquisa documental, entrevistas com empresários que passaram pelo processo de aceleração de cada um dos programas e entrevistas com os membros das suas equipes de aceleração. A narrativa dos casos manteve a preocupação de triangular os dados e mostrar os diferentes entendimentos das partes sobre os mecanismos usados pelos programas. Na sequência, foi realizada a análise cruzada dos casos, na qual, foram comparadas as contribuições dos programas e elencadas sugestões para a sua evolução. Os resultados mostraram que os mecanismos de aceleração adotadas pelos programas favorecem o desempenho das startups e que o Start-Up Brasil e o Start-Up Chile, em geral, desempenharam papéis importantes nas trajetórias dessas empresas. Analisados os modos de operação dos programas e estudadas as indicações de melhorias feitas pelos entrevistados, foram elencadas sugestões na atuação de cada um dos seus mecanismos.
Startups caused increased interest by entrepreneurship, being seen as an alternative to achieve success, money and prestige through creative business, with great potential for profitability but also high risk. It's increasing the recognition importance of stimulating the creation of technology-based companies to an element important for developing countries, stimulating competitiveness and creativity in markets through innovation. This ecosystem includes, according to OECD (2015b), a number of factors such as regulation, access to investments, appropriate market conditions, entrepreneurial culture, knowledge production and dissemination. This study aims to analyze and compare the acceleration mechanisms of government programs for encouraging startups Start-up Brazil and Start-Up Chile, contribute to their evolution, and, as far as possible, contribute to the studies of encouraging entrepreneurship in emerging markets. The research strategy used was the study of multiple cases, and the programs analyzed as single cases. To collect data, we used desk research, interviews with entrepreneurs who have gone through the acceleration process of each of them and members of their teams’ acceleration. The narrative of cases remained the concern of data triangulation and shows the different understandings of the parties regarding the mechanisms used by the programs. Following, a cross analysis of cases was performed. In it, the programs’ contributions were compared and were listed suggestions for their evolution. The results showed that the acceleration mechanisms adopted by the programs, are supportive to the startups performance and that Start-Up Brasil e Start-Up Chile generally played important roles in their trajectories. After analyzing the programs operating modes and study the suggestions for improvement made by the respondents, it was possible to list suggestions for actions in each of its mechanisms.
Lefever, Albornoz María Consuelo. "Propuesta de variables ambientales para el programa de apoyo a familias para el autoconsumo del FOSIS". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116110.
Texto completoEl Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo de FOSIS, trabaja con familias de zonas rurales en situación de extrema pobreza, con el fin de disminuir los gastos destinados a alimentación a través de la auto provisión de alimentos. En este contexto el objetivo del presente estudio, fue la incorporación de variables ambientalmente relevantes, dentro de la evaluación de dicho Programa. Para el logro de este propósito, se realizaron tres etapas. La primera de ellas consistió en la comparación del Programa, con dos programas referidos al mismo propósito, pertenecientes a Argentina y a México para de esta manera obtener referencias de elementos no incorporados que pudieran ser de relevancia. La segunda etapa consistió en la determinación de la pertinencia del Programa para evaluar la vulnerabilidad de las familias beneficiarias, para lo cual se presentaron diversas definiciones para dicho concepto, tanto de instituciones nacionales, como internacionales para luego definir la que mejor se adaptara al agricultor objetivo del Programa. Se concluyó que la dimensión ambiental no estaba siendo considerada en la evaluación del Programa. La tercera etapa consistió en la determinación de variables críticas dentro de la dimensión ambiental, es decir todas aquellas que generan una consecuencia negativa en el medio y que no estaban siendo consideradas dentro del Programa. Luego, utilizando algunas de las variables críticas, se propuso una serie de indicadores del estado de sustentabilidad de cada uno de los lugares donde se aplique el Programa, correspondientes a erosión inicial del suelo, nivel de generación de residuos y disponibilidad de agua. Como resultado se obtuvieron una serie de preguntas propuestas que se propone que sean incorporadas en los documentos del Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo, específicamente en su etapa de diagnostico, con el fin de poder evaluar la vulnerabilidad ambiental y geográfica, en conjunto con la económica, social y técnica, para así tener un mayor conocimiento sobre el estado del territorio y de los recursos naturales y realizar actividades utilizando tecnologías apropiadas, que permitan mantener la sustentabilidad del medio.
Ibarra, González Sebastián. "Inserción Laboral y Empleabilidad en el Mercado de Trabajo en Servicios Sociales a la Comunidad — Estudio de caso de las trabajadoras del Programa Servicios Comunitarios". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106639.
Texto completoMendizábal, Cortés María Antonieta. "El impacto del programa de promoción popular en la radicalización y politización de la demanda por la vivienda: (1964-1973)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164095.
Texto completoEsta investigación se propuso analizar el impacto de la Política de Promoción Popular, impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en la radicalización y politización del movimiento de pobladores entre 1967 y 1973. Promoción Popular buscò dar respuesta a dos problemas centrales de la Democracia Cristiana: la necesidad de legitimarse como proyecto político en sectores sociales más amplios que disputaba con la izquierda y, hacer frente a la radicalización de pobladores y sin casa mediante la abertura de canales institucionales por donde pudieran circular sus demandas. Esta acción se completó con el anuncio de un plan de construcción de viviendas, pero al no cumplir las metas enunciadas en su programa, la política adoptada por los democratacristianos tuvo un resultado opuesto al proyectado por el joven partido y se transformó en un catalizador de la dinámica instalada por los pobladores al reconocerlos como actores centrales en la resolución de los problemas que los afectaban. El alto grado de radicalización y politización que alcanzó el movimiento de pobladores quedó de manifiesto durante el breve periodo de gobierno de la Unidad Popular, cuando pasaron a ocupar un lugar central en la escena política.
Marzo 2020
Maldonado, Cerda Carlos. "Programa de acogida e integración para personas en situación de calle, Hogar de Cristo, sede Franklin". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100136.
Texto completoHuerta, Valle Cindy Mariana. "Realidad migratoria en la comuna de Recoleta : recopilación de información para el programa de inmigrantes?" Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137446.
Texto completoAutor no envia autorización para el ingreso a texto completo de su documento
Esta actividad Formativa Equivalente (AFE) surge de un trabajo en conjunto con la comuna de Recoleta y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), respondiendo a principios estipulados por esta Organización y a la demanda del Programa de Inmigrantes de la Municipalidad sobre la necesidad de definir un Plan de Inmigración en la comuna, esto debido al aumento de flujos migratorios y ausencia de acciones concretas y coordinadas para este sector. Dado lo anterior, cómo principal insumo de este proyecto se presenta la recopilación de información y situación actual a la que se enfrentan los inmigrantes en Recoleta en los ejes de salud, empleo, educación y vivienda, con el fin de identificar los nudos críticos que afrontan. Además se proponen recomendaciones que podrían dirigir el Plan, junto con el diseño de una encuesta para profundizar en las problemáticas detectadas y obtener en un futuro datos estadísticos. Según lo recabado, hay un vacío informativo y estadístico importante, no obstante, el fenómeno ya ha sobrepasado las actuales gestiones y por lo tanto hay un margen amplio de acción en el tema. La investigación se organiza de la siguiente manera: en el capítulo 1 se revisa el marco introductorio. En el capítulo 2 se examinan conceptos y argumentos de la migración internacional desde la perspectiva teórica. En el capítulo 3 se presenta el marco normativo y el contexto migratorio en Chile en las últimas dos décadas. En el capítulo 4 se expone la situación migratoria actual en Recoleta considerando los ejes problemáticos, para su profundización se propone un diseño de encuesta. Finalmente, se presentan las principales recomendaciones.
Troncoso, Montegu Margarita. "Vivienda social dinámica sin deuda en Pudahuel". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100816.
Texto completoSalinas, González Myriam Macarena. "Centro integral juvenil : programa de reinserción social para la comuna de La Granja". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101145.
Texto completoKontz, Leonardo Betemps. "Políticas sociais brasileiras: a situação social dos beneficiários do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil". Universidade Federal de Pelotas, 2009. http://repositorio.ufpel.edu.br/handle/ri/1585.
Texto completoThis Master s Dissertation had as premiss the analysis of brazilian public and social policies implemented to stop child labor, especially the Program for the Eradication of Child Labor (PETI) and the Bolsa Familia Program. The point of reference of this analysis covers the junction of both programs in the year 2006, and as consequence, its ability of interfering in the quality of life of the individuals concerned. Also, it covers the twists and turns of these people lacking economical means and that choose to send their children to work. This research was accomplished with the support of the City Hall of Pelotas, ASEMAs (Apoio Socio-Educativo em Meio Aberto) and of the families which are supported by The PETI program, it aimed to identify the social situation of the families helped by social programs and the substantial development regarding household, health, education and laboring conditions. There was, as well, a concern in formulating a theoretical and historical structure which is the foundation of the analysis of the state policies, as well as the changes occurred within the child labor world. A number of 41 families were interviewed out of 414 ones who are included in the Bolsa Familia Program today and which are part of the Program for the Eradication of Child Labor (PETI) since 2001. It is clear that these families are distributed in different ASEMAs, on account of this there was a concern in including reports from all Jornada Ampliada places. The interviews were held with mothers, as they are legally responsible for the children, who receive the allowance and follow the rules established by the Program. The final results will be discussed throughout this work according to the subject. In regard to the conclusions, it is possible to mention in advance that present public policies in Brazil have played an important role in the reduction of poverty and in the improvement of the quality of life of individuals. Nevertheless, the same policies have been shown to be inefficient and ineffective in providing quality in education; prevention and most importantly, eradication of child labor.
Esta dissertação de mestrado teve como premissa analisar as Políticas Públicas e Sociais brasileiras realizadas para eliminar o trabalho infantil, especialmente o Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (PETI) e o Programa Bolsa Família. O ponto de análise trata da junção dos dois programas no ano de 2006 e, por consequência, da capacidade de interferir para melhorar a vida dos indivíduos por eles atendidos. Ainda, conhecer os meandros dessas pessoas desprovidas economicamente e optantes por colocarem seus filhos no laboro. Esta pesquisa, efetuada com a Prefeitura Municipal de Pelotas, ASEMAs (Apoio Socioeducativo em Meio Aberto) e com famílias amparadas pelo PETI em Pelotas, teve como intuito identificar a situação social destes indivíduos auxiliados por programas sociais e a atual qualidade de vida no referente às melhorias nas condições de moradia, saúde, educação e trabalho. Houve, também, a preocupação de realizar uma construção teórica e histórica que alicerçasse tanto a análise de políticas do Estado, quanto às mudanças ocorridas no mundo do trabalho infantil. Foram entrevistadas 41 famílias de um total de 414, ou seja, uma amostra de 10 % da população incluída atualmente no programa Bolsa Família, participantes do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (PETI) desde 2001. Observa-se que estas famílias estão divididas em ASEMAs distintos e, por isso, houve o cuidado de coletar amostras de todos os locais de jornada ampliada. As entrevistas foram realizadas com as mães, pois são elas as responsáveis legais pelo recebimento da ajuda e por cumprir as etapas determinadas. Os resultados obtidos e levantados serão discutidos no decorrer do trabalho de acordo com o tema abordado. Em relação às conclusões, constata-se que as atuais políticas sociais brasileira têm representado um papel fundamental na diminuição da pobreza e na melhora de condições de vida dos indivíduos. Porém, estas mesmas políticas têm-se mostrado ineficientes e ineficazes no concernente ao avanço em educação, preparação e, o mais importante, na eliminação do trabalho infantil.
Rojo, Pizarro Rodrigo. "Existe alguna relación entre la audiencia televisiva y la cantidad de tweets sobre un programa : el caso de Mundos Opuestos". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111105.
Texto completoLa forma de entender y usar los medios ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Gracias al vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información han nacido y se han consolidado medios (Internet) que permiten una interacción bidireccional los cuales se han acoplado más que reemplazado al uso de medios tradicionales en diversas formas, una de las cuales se da a través de los comentarios que realizan los espectadores a través Twitter o Facebook. Por otro lado, existe en la actualidad el debate sobre la eliminación o no del People Meter © Online, herramienta que permite medir las audiencias en tiempo real, lo que puede cambiar el cómo funciona la industria tal y como la conocemos. En base a esta inquietud el presente estudio examinó como es la relación entre el nivel de audiencia y la cantidad de comentarios acerca de un mismo programa en la red social Twitter de manera de determinar si esta medida es una alternativa viable para el Rating Online o se trata de una medición complementaria. Se utilizó el caso del programa chileno Mundos Opuestos de Canal 13, que tuvo un alto nivel de audiencia y se transmitió de manera franjeada en horario prime durante el primer semestre del año 2012, encontrándose importante evidencia. En primer lugar se encontró una correlación significativa y positiva alta entre el nivel de audiencia y la cantidad de tweets sobre el programa a nivel total y en casi todos los segmentos, entregando evidencia empírica sobre Twitter como un espejo de lo que es contingente a nivel de sociedad. En segundo lugar se encontró que existe una relación temporal a nivel diario significativa para casi todos los segmentos entre la cantidad de tweets de la emisión anterior y el rating actual, y viceversa. Sin embargo la relación tiene un grado de ajuste bajo. Dado lo anterior se puede afirmar que la cantidad de tweets puede ser considerada una métrica paralela que está asociada al rating online al menos en un programa de alta popularidad. Sin embargo, no se puede afirmar que ambas midan exactamente el mismo fenómeno. Es posible hipotetizar que, más que preferencia sobre un programa, evalúa su popularidad en términos de las apreciaciones de los distintos espectadores a partir de lo que está ocurriendo en el programa. Dicho de otro modo, el uso de Twitter puede ser usado más bien como una medida de impacto social del programa televisivo.
Castro, Olivares Marcelo y Rivas Rodrigo Palacios. "La labor de apoyo psicosocial en un programa para la superación de la extrema pobreza : la mirada de los promotores sociales del Programa Puente". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106541.
Texto completoOliveira, Elizabeth Cardoso de. "Os Programas de Transferência Condicionada de Renda e a proteção social na América Latina: a experiência do Brasil, Argentina e Chile". Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2015. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/9253.
Texto completoThe goal is pursued in this paper is to describe, compare and analyze the main Programs Conditional Cash Transfer (PTCR) now in force in Brazil, Argentina and Chile, deployed from the 2000s, with the conceptual and referential framework, mainly but not only, the work done by Castel about the State of the social role, in the light of experience of the Welfare State in Western European societies. Specifically, the programs covered in this study are the Bolsa Família Program (BFP) of Brazil; the Universal Asignación by Hijo (AUH) and Asignación by Embarazo (AEPS), belonging to the non-contributory subsystem of the allocations Family regime, Argentina; and Chile, Chile Solidario System (SCS) and the Family Ethical Ingreso program (IEF). Ultimately, we seek - through the analysis of these programs, the above conceptual plot and from the Sketching of social protection systems of the focus countries - infer whether the insertion of PTCR in these countries changed the logic of their respective systems social protection and to what extent it is generalizable to the Latin American continent, before a reconfiguration of context the social under the aegis of conditionalities and the processes of mercantilization. In addition, we intend to further expose and discuss critically albeit briefly, the issue of conditionalities and the commodification of social which it imposes and the nature and the potential of the prime objectives pursued by this type of program. At the end of the study, it is concluded that the inclusion of the PTCR in the three countries under review did not result in a consistent change in the logic of their social protection systems. Rather, what was conformed coexistence between mechanisms classic protection and new instruments (the PTCR in this case). Configured is thus a hybrid genre protection in these countries
O objetivo que se persegue neste trabalho consiste em descrever, comparar e analisar os principais Programas de Transferência Condicionada de Renda (PTCR) vigentes no Brasil, Argentina e Chile, implantados a partir dos anos 2000, tendo como quadro conceitual e referencial, principalmente mas não apenas, os trabalhos desenvolvidos por Castel acerca do papel social do Estado, à vista da experiência do Welfare State nas sociedades europeias ocidentais. Especificamente, os programas tratados neste estudo são o Programa Bolsa Família (PBF), do Brasil; a Asignación Universal por Hijo (AUH) e a Asignación por Embarazo (AEPS), pertencentes ao subsistema não contributivo do regime de Asignaciones Familiares, da Argentina; e, do Chile, o Sistema Chile Solidario (SCS) e o programa Ingreso Ético Familiar (IEF). Em última instância, busca-se mediante a análise dos referidos programas, da trama conceitual supracitada e a partir do debuxo dos sistemas de proteção social dos países em foco inferir se a inserção dos PTCR nesses países alterou a lógica de seus respectivos sistemas de proteção social e em que medida isso é generalizável para o continente latino-americano, diante de um contexto de reconfiguração do social sob a égide das condicionalidades e dos processos de mercantilização. Ademais, pretende-se ainda expor e discutir, de maneira crítica ainda que sumariamente, a questão das condicionalidades e a mercantilização do social por elas impostas e a natureza, bem como a potencialidade, dos objetivos precípuos perseguidos por este tipo de programa. Ao fim da pesquisa, conclui-se que a inserção dos PTCR nos três países em análise não implicou uma alteração consistente na lógica de seus sistemas de proteção de social. Antes, o que se conformou foi uma coexistência entre os mecanismos clássicos de proteção e os novos instrumentos (os PTCR, neste caso). Configurou-se, assim, um gênero de proteção híbrida nesses países
Madrigal, Calderón Johanna. "L’intervention sociale systémique : un modèle à partir de la théorie des systèmes sociaux : observation du Programme Puente au Chili". Thesis, Strasbourg, 2018. http://www.theses.fr/2018STRAG011.
Texto completoThe present research aims to the construction of a social intervention model considering, as a conceptual background, a number of elements from the theory of social systems developed by Niklas Luhmann. The predominance of a functional social differentiation, typical of modern societies, supposes an acentric and heterarchical world that compels to abandon the hierarchical structural principles of the former societies. To this regard, social intervention can only be conceived if it keeps away from the hierarchical model associated with social control, in order to favor coordination strategies that lead systems toward self-regulation. Consequently, we propose a systemic social intervention characterized by its context and reflexivity, and also by its improbability and optionality, in view of the operational closure that characterizes social systems. To this end, social intervention is presented as a communicational offer which, in order to occur, must at first irritate the autoreference of the systems to which it aims its strategy, in order to thus be selected by those systems. This will allow establishing intersystem relationships through structural couplings based on heterarchy. Stemming from these characteristics, the cycle of intervention is constituted as a reflexive process marked by its recursivity. It includes the intervention stages where the participating systems converge in the definition of its strategy. Finally, this research proposes to observe a Chilean social program, in order to examine if some elements of a systemic social intervention can be identified
Meneses, Cecilia Milagros Rosas. "Avaliação do impacto dos programas de transferência monetária condicionada na taxa de frequência escolar e labor infantil: o caso do Programa JUNTOS no Peru". reponame:Repositório Institucional do FGV, 2009. http://hdl.handle.net/10438/4196.
Texto completoApproved for entry into archive by paulo junior(paulo.jr@fgv.br) on 2010-02-23T17:26:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 tesis final.pdf: 1191238 bytes, checksum: 3186b2f935ae9d1f258118790d33d379 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-02-24T13:44:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis final.pdf: 1191238 bytes, checksum: 3186b2f935ae9d1f258118790d33d379 (MD5) Previous issue date: 2009-05-18
Na presente dissertação tem como objetivo avaliar o impacto do programa JUNTOS sobre a taxa de freqüência escolar e sobre o trabalho infantil nas crianças de 6 a 14 anos. Estas duas variáveis foram selecionadas para o seu estudo, pois ao nosso entender estas são as principais variáveis que são influenciadas pelo programa JUNTOS e que tem uma influencia direta sobre o capital humano das crianças e assim sobre a diminuição da pobreza futura. As principais hipóteses derivadas das teorias de capital humano e de transferências de rendas condicionadas foram corroboradas pela nossa avaliação: (1) o programa JUNTOS tem um efeito positivo sobre o incremento da freqüência escolar, (2) o programa JUNTOS é efetivo na redução do trabalho infantil, (3) quando o chefe de família é de sexo feminino, a renda familiar é utilizada em bens e serviços em favor das crianças, e (4) o efeito do programa JUNTOS é maior nas crianças com piores características socioeconômicas (ex: menor renda familiar per capita, chefe de família com poucos anos de estudo, idioma do chefe de família, etc.) Outra conclusão importante da dissertação foi que o programa JUNTOS provoca uma realocação na oferta de trabalho intra familiar.
Beckett, Baeza Pascuala. "Centro de Educación y Trabajo en Curicó : programa penitenciario en la ciudad : promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbana". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152141.
Texto completoSalazar, Parra Alan. "Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143682.
Texto completoConfiguración Espacial, Capital Social e Identidad Barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el Barrio 21 de Marzo/Héroes del Morro, El Bosque, Santiago. Análisis crítico del Programa Quiero Mi Barrio. La Tesis aborda el tema de la configuración espacial y el rol que tiene para la construcción de una identidad barrial particular, además de la formación de capital social, del vecindario denominado 21 de Marzo/Héroes del Morro situado en la comuna de El Bosque. El ámbito en estudio fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como uno de los 200 casos a trabajar como parte del plan piloto del programa Quiero Mi Barrio (de ahora en adelante PQMB), en el primer periodo de gobierno de Michelle Bachelet. El problema de la intervención del PQMB, radica en que los objetivos propuestos no son alcanzados debido a que la metodología para abordar los problemas de calidad de vida urbana, de mejoramiento de la cohesión social e integración de la comunidad en torno a la participación en las iniciativas derivadas del programa, no estuvo enfocada en las pautas de sociabilidad, identidad barrial, asociatividad y cooperación, sino más bien, en el desarrollo de obras físicas de equipamiento urbano. El efecto colateral posterior, fue un rápido deterioro de las obras realizadas, porque no cuenta con una mantención adecuada posterior al término del programa. Precisamente el objetivo se orientó a estudiar analíticamente el PQMB desde una mirada crítica a la metodología no integradora, despojada de confianza en los residentes, mantenidos como “otros”, mal utilizada para fomentar la construcción de una identidad barrial y generar capital social en el barrio, y de paso, explicar las razones de por qué no ha logrado consolidar una alianza con el espacio de vida comunitaria, que posibilite alcanzar y mantener aquella “identificación” barrial , tal que mejore las condiciones de integración social en el supuesto “barrio”. En este sentido, los efectos de la configuración espacial del barrio, operarían como factor clave para entender el fenómeno particular del caso de estudio. La metodología que se propone aborda el ejemplo desde un enfoque descriptivoanalítico, utilizando la técnica de investigación cualtitativa-mixta. Para tales efectos se aplican entrevistas a actores “clave” y expertos en políticas públicas habitacionales, además de una encuesta de percepción a los residentes consistente en averiguar sus patrones de sociabilidad, valoración del espacio y sus redes sociales, capacidad de cooperación y asociatividad y niveles de confianza interpersonal e institucional. Descubrimos que las características físicas y la configuración espacial actuaron como determinantes a la hora de construir patrones de sociabilidad que fortalecieran la identidad areal y generar una capacidad de sostenibilidad creadora de Capital Social y capacidad de autogestión vecinal. La metodología estándar de PQMB, sin duda es positiva para mejorar los niveles de participación e integración social en el barrio, establece una capacidad sustancial de cambiar la imagen negativa del vecindario por una positiva, y de paso, generar identidad barrial, sin embargo, esta es más bien inducida por el trabajo de equipamiento urbano, y tras la finalización del programa, al no contar con un plan de continuidad, los logros alcanzados rápidamente se pierden. Finalmente, se recomienda mejorar el componente Plan de Gestión Social y revisar un posible aumento en la duración de este programa de manera coherente con los objetivos de perdurabilidad.