Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Propiedad magnéticas.

Artículos de revistas sobre el tema "Propiedad magnéticas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Propiedad magnéticas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Zambrano Romero, Gustavo Adolfo. "Efecto de la nanoestructura sobre las propiedades térmicas y magnéticas de nanomateriales tipo 2D y 0D". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, n.º 170 (16 de marzo de 2020): 153–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.916.

Texto completo
Resumen
En este artículo de revisión se presenta un estudio relacionado con el efecto que tiene la nanoestructura sobre las propiedades y aplicaciones de los nanomateriales. Dado el amplio campo de investigación de la ciencia de los nanomateriales se analizan en particular los recubrimientos protectores nanoestructurados 2D de barrera térmica de YSZ (Yttria-Stabilized Zirconia – ZrO2/Y2O3 – Zirconia Estabilizada con Itria) depositados en película delgada por la técnica PVD (Physical Vapour Deposition - Deposición en fase física de vapor) de pulverización catódica (sputtering) bajo ángulo oblicuo y el de las nanopartículas magnéticas 0D de ferritas de Co-Zn (Co1-xZnxFe2O4) obtenidas mediante el método de co-precipitación química. Para el caso de los recubrimientos protectores nanoestructurados 2D de barrera térmica de YSZ se concluyó que el valor de la conductividad térmica (k) está fuertemente influenciado por la microestructura “en zigzag” de los recubrimientos PVD con disminución de (k) en un orden de magnitud, cuando las columnas cambian de orientación de crecimiento normal (α=0) con respecto a la superficie del sustrato, a una microestructura en un patrón de “zigzag” con n=50 repeticiones. Esto muestra el potencial del crecimiento de películas delgadas YSZ al manipular la nanoestructura en una la deposición bajo ángulo oblicuo, como un método efectivo para mejorar la propiedad de aislante térmico de este material. Por otro lado, pudimos establecer que las propiedades magnéticas de las nanopartículas de Co1-xZnxFe2O4 como el campo coercitivo y la magnetización de saturación están fuertemente correlacionadas con el tamaño de partícula y las propiedades de la estructura cristalina, y la ferrita de Co1-xZnxFe2O4 presenta una tendencia al comportamiento superparamagnético a temperatura ambiente. Este resultado implica que las nanopartículas magnéticas pueden considerarse material magnético blando. Lo anterior hace atractivas las nanopartículas de Co1-xZnxFe2O4 para aplicaciones en el campo de la fotónica y la electrónica, como también para aplicaciones biomédicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Espitia-Rico, Miguel J. y John H. Díaz-Forero. "Cálculo computacional de las propiedades magnéticas de la superred MnO/ZnO". TecnoLógicas 19, n.º 36 (30 de enero de 2016): 41. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.586.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se realizaron cálculos por primeros principios basados en la Teoría del Funcional de la Densidad, con el fin de investigar las propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de la superred MnO/ZnO en la estructura wurtzita. Se utilizó el método Ondas Plana Aumentadas y Linealizadas Potencial Completo (FP LAPW), tal como está implementado en el código computacional Wien2k. Los efectos de intercambio y de correlación entre los electrones fueron tratados por medio de la Aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) de Pedew, Burke y Ernzerhof (PBE). El análisis de las propiedades estructurales muestran que el valor del módulo de volumen es alto, por tanto, esta superred es bastante rígida y es buena candidata para aplicaciones en dispositivos que deban trabajar altas temperaturas, altas potencias y en recubrimientos duros. Los estudios de la densidad estados muestran que la superred posee un comportamiento semimetálicos con polarización de espín en el estado base del 100% y un momento magnético de 5 μβ/atomo-Mn, el estado ferromagnético proviene de la hibridación y polarización de los estados Mn-3d en mayor contribución y de los orbitales O-2p en menor contribución que atraviesan el nivel de Fermi. Debido a esta propiedad la superred puede ser potencialmente usada en espintrónica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vlag, Pieter A. y Subir K. Banerjee. "The magnetic record of the Late Glacial-Holocene transition in sediments from Grandfather Lake (Southwest Alaska)". Geofísica Internacional 38, n.º 4 (1 de octubre de 1999): 231–38. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.4.505.

Texto completo
Resumen
Las mediciones preliminares de propiedades magnéticas en muestras de un núcleo de 8.5 m. de longitud del lago Granfather (suroeste de Alaska), indican que la magnetización remanente de estos sedimentos reside en magnetita con comportamiento de multidominio y grano grueso. Esto sugiere una señal magnética de cristal. El cambio abrupto en las propiedades magnéticas a 5.95 m de profundidad (ca. 9500 14C años), es probablemente el reflejo del comienzo del Holoceno templado. Los registros magnéticos y de polen muestran un patrón diferente bajo esta transición. Ello sugiere la ocurrencia de un ligero calentamiento al término de la última glaciación, seguido por el evento de enfriamiento Younger Dryas y el inicio del Holoceno. El primer evento de calentamiento y el Younger Dryas no están registrados en la señal magnética. Una explicación a esta discrepancia es que el impacto de estos eventos climáticos, si es que tuvieron algún efecto en el clima del suroeste de Alaska, es que fue limitado en esta región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arrieta Grandinson, Daniel, Gladis Miriam Aparicio Rojas y Zulia Isabel Caamaño De Ávila. "Thermal Characterization of Fe50Co50 and Fe65Co35 Nanostructured Alloys". BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, n.º 2 (16 de agosto de 2019): 158. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3533.

Texto completo
Resumen
Las aleaciones magnéticas nanoestructuradas a base de FeCo se destacan entre las aleaciones magnéticas convencionales a base de Fe por presentar óptimas propiedades magnéticas blandas, requeridas en una variedad de aplicaciones tecnológicas, industriales y biomédicas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la caracterización térmica por calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría magnética de polvos puros de Fe y Co, y de polvos magnéticos nanoestructurados a base de Fe50Co50 y Fe65Co35 preparados por el método de Aleado Mecánico de elevada energía. Por medio de estas técnicas y bajo la influencia de diferentes atmósferas inertes como Helio (He), Nitrógeno (N2) y Argón (Ar), se evidenciaron los eventos térmicos que tienen lugar desde temperatura ambiente hasta 900 °C para muestras molidas a diferentes tiempos (0, 10, 15, 20 y 25 horas), eventos tales como las temperaturas de transición magnética y de orden – desorden características de este tipo de muestras y del proceso de molienda. Palabras clave: Caracterización Térmica, Análisis Termogravimétrico, Termogravimetría Magnética, Aleaciones Nanoestructuradas, Aleado Mecánico, Transiciones de Fase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Peña-Rodríguez, Gabriel, Paola A. Rivera-Suárez, César H. González-Gómez, Carlos A. Parra-Vargas, Andrés O. Garzón-Posada, David A. Landínez-Téllez y Jairo Roa-Rojas. "Efecto de la concentración de magnetita en la estructura, propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster". TecnoLógicas 21, n.º 41 (15 de enero de 2018): 13–27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.708.

Texto completo
Resumen
Se reporta el efecto de la concentración de polvos de magnetita (Fe3O4) sobre las propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster termoestable. Las muestras se elaboraron mediante el método de colado manual en concentraciones de: 60-40, 70-30, 80-20, 90-10 y 100-0 (% en peso), donde la fase mayoritaria es la resina y la minoritaria los óxidos de Fe3O4. La estructura cristalina se estudió usando la técnica de difracción de rayos X y la caracterización superficial tuvo lugar a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido. Se midió la respuesta eléctrica por medio de curvas de polarización eléctrica en función del campo eléctrico y de resistividad eléctrica volumétrica a través de un electrómetro. La respuesta magnética se determinó mediante curvas de magnetización en función de la intensidad de campo magnético aplicado y en función de la temperatura. El análisis estructural indica que el porcentaje de cristalinidad aumenta a medida que se adiciona la concentración de Fe3O4 a las muestras. La caracterización eléctrica del material evidencia que la resistividad volumétrica disminuye con el incremento de magnetita, mostrando una transición aislante-conductor, con valores de la constante dieléctrica cada vez mayores. La caracterización magnética evidencia un aumento lineal de la magnetización de saturación y del momento magnético en función de la cantidad de magnetita adicionada a la matriz polimérica, mientras que la coercitividad evidencia comportamientos de materiales magnéticos blandos tanto en T˃TV como en T<TV, donde TV representa la temperatura de Verwey.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Urrutia-Fucugauchi, J., J. Pérez-Lazo, M. M. Fundora y J. M. Espíndola. "Rock-magnetic properties of the Cretaceous/Tertiary Micara Formation in the Guantánamo area, eastern Cuba". Geofísica Internacional 37, n.º 4 (1 de octubre de 1998): 253–62. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.4.512.

Texto completo
Resumen
Se presentan los resultados iniciales del estudio de propiedades magnéticas de la sección sedimentaria Calabazas, de 35 m de espesor de la Formación Micara, expuesta en el occidente de Cuba. Estudios anteriores de la Formación Micara interpretaron la ocurrencia del límite Cretácico/Terciario (K/T) dentro de la secuencia sedimentaria, con base en evidencia del análisis de los foraminíferos planctónicos y correlaciones laterales entre afloramientos. El límite K/T en las secciones carbonatadas en Gubbio, Italia y Caravaca, España se caracteriza por una anomalía magnética asociada a un enriquecimiento de óxidos de hierro (magnetita), en adición a la anomalía de iridio. El estudio de propiedades magnéticas en la sección Calabazas permite la documentación de tres horizontes caracterizados por incrementos en la abundancia de minerales magnéticos localizados a los 4, 12 y 20 m sobre la base de la secuencia. El horizonte de 4 m se caracteriza por valores de susceptibilidad magnética de cerca de 90 x 10-5 SI, mientras que el resto de la sección tiene valores del orden de 20 x 10-5 SI. Las intensidades de NRM e IRM son de cerca de 7 mA/m y 7 A/m. El horizonte de 12 m se caracteriza por intensidades de NRM e IRM de 14 mA/m y 22 A/m, respectivamente, mientras que el horizonte de 20 m presenta valores del orden de 16 mA/m y 3 A/m, respectivamente. La anomalía magnética a los 4 m corresponde a la concentración mayor de minerales magnéticos, indicada por los valores altos de susceptibilidad magnética y posiblemente está relacionada a magnetitas de grano fino con comportamiento de dominio pseudo-sencillo. Esta anomalía magnética sin embargo presenta un rango estratigráfico amplio en comparación con otras secciones K/T, lo que sugiere otras interpretaciones en términos de cambios en la abundancia y tipo de minerales magnéticos. La interpretación preferida es en términos de fluctuaciones en el contenido relativo de minerales producto de los procesos de erosión y que la sección corresponde al Paleoceno y no incluye al límite K/T dentro del intervalo estudiado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López Loera, Héctor y Jaime Urrutia Fucugauchi. "Spatial and temporal magnetic anomalies of Colima volcano, western Mexico". Geofísica Internacional 38, n.º 1 (1 de enero de 1999): 3–16. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.1.895.

Texto completo
Resumen
Se presentan resultados iniciales de un proyecto de largo plazo relacionados con los cambios temporales de las anomalías magnéticas sobre el Volcán de Colima. Este volcán se ha caracterizado por eventos eruptivos frecuentes en tiempos históricos. La actividad presente incluye el crecimiento de un domo de lava en la cima del cráter. Medidas del campo magnético total se tomaron en estaciones espaciadas cada 0.5 km a lo largo de una sección de 35 km que cubre el flanco este y parte de la cima entre Atenquique y El Playón, en un periodo que cubre del 27 de abril de 1995 al 16 de mayo de 1996. Se han reconocido 3 diferentes zonas con características magnéticas anómalas a lo largo de la sección. (1) La zona asociada a avalanchas de escombros del Nevado de Colima y depósitos volcano-conglomeráticos de la Formación Atenquique, entre las estaciones km 10 y 23, caracterizados por anomalías de amplitudes y frecuencias bajas sin cambios magnéticos temporales. (2) La zona de lavas y brechas andesíticas del Nevado de Colima entre las estaciones km 23 y 35, caracterizado por un conjunto de anomalías de baja frecuencia superpuestas a anomalías de altas frecuencias y amplitud variable. Está caracterizado por cambios magnéticos temporales de baja amplitud. (3) La zona entre las estaciones km 35 a 45, caracterizada por anomalías de baja frecuencia y altos y bajos magnéticos de alta amplitud con variaciones temporales de amplitud grande. Esta cruza la cima del Volcán de Colima y la caldera de avalancha, asociado a lavas y brechas andesíticas. Un modelado del campo magnético anómalo indica que los cuerpos fuente pueden extenderse cientos de metros a profundidad, más sin embargo existe una incertidumbre considerable en la variación en las propiedades magnéticas a profundidad. Los datos magnéticos anómalos sugieren que las variaciones temporales en la magnetización en el volcán son causadas por cambios en la temperatura. En particular, los procesos de magnetización/ desmagnetización bajo el área del cono relacionados a la actividad eruptiva pueden ser importantes para los cambios magnéticos. Mecanismos potenciales para los procesos de calentamiento-enfriamiento pueden incluir movimientos de magma y sistemas hidrotermales activos con actividad fumarólica fuerte e interacciones de agua subterránea. Un bajo magnético de 1500-2500 nT caracteriza a la cima del cono y a la caldera de avalancha. Se han observado cambios temporales superpuestos sobre estas anomalías magnéticas de alta amplitud y baja frecuencia, los cuales muestran efectos térmicos asociados a la actividad volcánica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castillo-Arellano, Katya, Claudia M. Lopez-Badillo y Elia Martha Múzquiz-Ramos. "Vías de obtención de nanomateriales empleados para el tratamiento del cáncer por hipertermia magnética". TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21 (29 de agosto de 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.154.

Texto completo
Resumen
La presente recopilación bibliográfica muestra cómo son utilizados distintos nanomateriales para el tratamiento del cáncer por hipertermia, entre los cuales, los más empleados son los materiales que poseen propiedades magnéticas. Debido a su comportamiento superparamagnético, pueden ser expuestos a un campo magnético que a su vez produce un aumento de la temperatura hasta un máximo de 46 °C. Esta temperatura causa la eliminación de la mayoría de las células tumorales; este procedimiento se conoce como hipertermia magnética. El problema por resolver desde el punto de vista de la síntesis es encontrar un método simple que permita un control del tamaño de la partícula para obtener las propiedades de biocompatibilidad deseadas. Se concluye que la obtención de materiales para posibles aplicaciones de hipertermia se da por diversos métodos; entre los que destacan sol-gel, coprecipitación química, descomposición térmica, entre otros. Esta última es la mejor opción, ya que permite un mayor control del tamaño de la partícula. Además, es posible mejorar las propiedades de biocompatibilidad o magnéticas deseadas mediante recubrimientos superficiales o dopajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Dalgo Flores, Violeta Maricela, Gabriela Cristina Chango-Lescano y John Germán Vera-Luzuriaga. "Influencia de un campo magnético oscilante en columnas poliméricas con nanopartículas magnéticas". Revista Colombiana de Química 49, n.º 3 (6 de noviembre de 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.15446/rcq.v49n3.85900.

Texto completo
Resumen
Las nanopartículas magnéticas de magnetita (MNP) presentan comportamiento superparamagnético, lo que les confiere propiedades importantes como bajo campo coercitivo, fácil modificación superficial y niveles de magnetización aceptables. Esto las hace útiles en técnicas de separación. Sin embargo, pocos estudios han experimentado con las interacciones de las MNP con campos magnéticos. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue estudiar la influencia de un campo magnético oscilante (CMO) en columnas monolíticas poliméricas con nanopartículas magnéticas vinilizadas (VMNP) para cromatografía líquida capilar (cLC). Para ello, se sintetizaron MNP mediante coprecipitación de sales de hierro. La preparación de las columnas monolíticas poliméricas se realizó por copolimerización y la agregación de VMNP. Aprovechando las propiedades magnéticas de las MNP, se estudió la influencia de los parámetros como frecuencia de resonancia, intensidad y tiempo de exposición de un CMO, aplicado a las columnas sintetizadas. Como resultado se obtuvo una mejor separación de una muestra según los parámetros medidos, de modo que se logró una resolución de la columna (Rs) de 1,35. Las propiedades morfológicas de las columnas fueron evaluadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de las propiedades cromatográficas revelaron que la mejor separación de la muestra de alquilbencenos se da en condiciones de 5,5 kHz y 10 min de exposición en el CMO. Este estudio constituye una primera aplicación en técnicas de separación cromatográficas para futuras investigaciones en nanotecnología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sepúlveda, Laura Daniela, Karina Leticia Lecomte, Andrea Inés Pasquini, Estefania Gisele Mansilla y Marcos Adrián Eduardo Chaparro. "Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: río Suquía, Córdoba, Argentina". Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, n.º 2 (28 de julio de 2019): 183–94. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1037.

Texto completo
Resumen
La cuenca del río Suquía (superficie ~6300 km2) es un sistema hidrológico de mediana extensión, ubicado en la provincia de Córdoba, en la región central de Argentina. El río Suquía nace del lago San Roque, discurre por sectores serranos, atraviesa una ciudad densamente poblada (Córdoba: 1.5 millones de habitantes) y continúa su curso por la llanura Chaco-Pampeana donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. Debido a diversas actividades urbanas e industriales, el río recibe, a lo largo de su curso, aportes contaminantes, los cuales se depositan aguas abajo, en el lecho del mismo. Los resultados de los análisis geoquímicos y magnéticos de los sedimentos depositados en el lecho principal del río, permitieron evaluar el grado de contaminación de este sistema natural. Se extrajeron muestras de sedimento de fondo del cauce del río y se separaron distintas fracciones granulométricas para determinaciones magnéticas. Se utilizaron métodos de magnetismo ambiental (susceptibilidad magnética y magnetización remanente anhistérica) para la identificación y cuantificación de minerales magnéticos, entre ellos, ferrimagnéticos del tipo magnetita. En la fracción limo-arcilla (< 62.5 mm) se determinaron óxidos mayores y elementos traza. Desde el punto de vista geoquímico los sedimentos evidencian un bajo grado de madurez mineralógica y son equivalentes a lutitas y lutitas ricas en Fe. Los indicadores de contaminación (Índice de Geoacumulación, Igeo; Factor de Enriquecimiento, FE; Contaminación Urbana Industrial, C.U.I.) arrojaron los valores más altos en el área serrana, donde también se registraron los mayores valores de susceptibilidad magnética, debido a factores naturales potenciados por la explotación de canteras. En el área urbana se registraron los valores más bajos de contaminación, mientras que, en la zona rural, se determinó un grado de contaminación moderado a alto, asociado a las actividades agrícolas propias del uso de la tierra. De este modo, los procesos que dan origen a las características geoquímicas y magnéticas de estos sedimentos se diferencian espacialmente a lo largo de la cuenca y se deben a factores tanto naturales como antrópicos. Además, las concentraciones de metales en los sedimentos se han incrementado en la última década en toda la cuenca. La correlación significativa entre variables geoquímicas y parámetros magnéticos demuestra la potencialidad de estudios combinados como una metodología de monitoreo ambiental en sistemas hídricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Galvis-Patiño, Mauricio, Yebrail Antonio Rojas-Martínez, Dagoberto Oyola-Lozano, Humberto Bustos-Rodríguez y Hugo Martínez-Sánchez. "Propiedades estructurales y magnéticas de aleaciones Gd0.257 -xTbxFe0.743 obtenidas por aleamiento mecánico". Revista de la Facultad de Ciencias 6, n.º 1 (1 de enero de 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.61394.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se reporta el estudio de las propiedades estructurales y magnéticas de la composición en forma de polvo de Gd0.257-xTbxFe0.743 con x=0, 0.1285, 0.257,preparados por Aleamiento Mecánico (AM) en atmosfera de argón durante 72 horas mediante un molino planetario de alta energía ;la caracterización estructural se realizó por medio de Difractometría de rayos X(DRX), para la caracterización magnética se utilizó la espectroscopía Mössbauer, los ciclos de histéresis se llevaron a cabo a través de PPMS (Physical Property Measurement System), Sistema de Medidas de Propiedades Físicas.La fase de α-Fe se presenta en los tres difractogramas mediante un pico característico cuya intensidad disminuye al reemplazar el Tb por el Gd, presentándose la menor en x= 0 así mismo se observa un aumento de su ancho atribuible a la presencia de átomos de Gd en lugares propios del Fe. Los espectros Mössbauer (EM) fueron ajustados con sextetos, dobletes, singletes y distribuciones de campo hiperfino lo que señala que el orden magnético se ve alterado al sustituir el Tb por el Gd en la composición. Las propiedades magnéticas extrínsecas de la composición en estudio, la caracterizan como materiales magnéticamente semiduros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

E. Chaparro, Marcos A., Ana M. Sinitio, Juan C. Bidegain y Raul E. de Barrio. "Magnetic studies of natural goethite samples from Tharsis, Huelva, Spain". Geofísica Internacional 45, n.º 4 (1 de octubre de 2006): 219–30. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.159.

Texto completo
Resumen
Las propiedades magnéticas de la goethita no han sido ampliamente estudiadas. Las muestras naturales frecuentemente contienen mezclas complejas de minerales. En el presente trabajo se estudió material de Tharsis (Huelva, España), con el propósito de corroborar la presencia de goethita, a partir de mediciones de magnetismo de rocas. A tal fin se realización mediciones de susceptibilidad magnética, magnetización remanente isotérmica (MIR), anhistérica (MRA), y se efectuó la desmagnetización por campos alternos y por temperatura. Difracción de rayos X y microscopía de barrido electrónico también fueron efectuados. Los resultados obtenidos son comparados y discutidos con relación a estudios previos de goethitas naturales y sintéticas. A partir de los estudios térmicos de MRI y no magnéticos, se observó la presencia de hematita magnéticamente más dura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Martínez Sánchez, Hugo, Yebrayl Rojas Martínez, Dagoberto Oyola Lozano y Humberto Bustos Rodríguez. "Estudio de las propiedades estructurales y magnéticas de Gd0.257-XNdXFe0.743 obtenido por aleamiento mecánico". Revista EIA 14, n.º 27 (12 de septiembre de 2017): 13–19. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i27.786.

Texto completo
Resumen
En este trabajo presentamos el estudio de las propiedades estructurales y magnéticas de la composición Gd0,257-xNdxFe0,743 con x=0, 0,1285, 0,257 preparada por Aleamiento mecánico en atmósfera de argón y con tiempo de molienda de 72 horas, usando un molino planetario FRITSCH PULVERISETTE 7 de alta energía. La caracterización magnética y estructural se realizó por Espectroscopia Mössbauer (MS) y Difracción de rayos x (XRD) respectivamente. Los tres difractogramas presentan un pico intenso, correspondientes a la fase α-Fe, su intensidad disminuye a medida que se sustituye el Gd por el Nd, mostrándose la mínima intensidad cuando x=0,257, y a su vez se observa un incremento progresivo en su ancho, estos efectos se atribuyen a la rica presencia de átomos de Nd en los lugares del hierro. Los espectros Mössbauer (EM) se ajustaron con distribuciones de campo hiperfino, sextetos y singletes usando el programa Mosfit. Los espectros muestran que al sustituir los átomos de Gd por los de Nd el orden magnético se afecta de tal manera que aparecen sitios de hierro que muestran desorden magnético.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Aldana, M., V. Costanzo-Alvarez, D. Vitiello, L. Colmenares y G. Gómez. "Framboidal magnetic minerals and their possible association to hydrocarbons: La Victoria oil field, southwestern Venezuela". Geofísica Internacional 38, n.º 3 (1 de julio de 1999): 137–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.3.377.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, las anomalías detectadas en las propiedades magnéticas totales (e.g. Susceptibilidad (MS) y Magnetismo Remanente Natural (NRM)) medidas en estudios aeromagnéticos o en muestras de superficie sobre campos petrolíferos, han sido atribuidas a la presencia, en niveles someros, de agregados esferoidales de magnetita autigénica, producto del ambiente reductor inducido por el reservorio subyacente. De verificarse la relación causal entre las anomalías medidas en las propiedades magnéticas y la presencia de hidrocarburos, este tipo de estudio podría ser utilizado como una herramienta rápida, efectiva y económica para estimar la distribución de crudos en zonas en explotación. En este trabajo se realiza una validación de la técnica, utilizando muestras en profundidad de tres pozos (dos productores, uno no productor), pertenecientes al campo La Victoria, Edo. Apure, Venezuela. Los registros de MS y NRM correspondientes a niveles someros (hasta 1500 metros de profundidad), se complementan con estudios de difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica (Transmisión y Barrido), curvas de Termoremanencia, Remanencia Magnética Isotermal y Experimentos de Lowrie. Los resultados obtenidos confirman una concentración mayor de magnetita en los niveles anómalos, presente en forma de agregados esferoidales, respecto a otros minerales magnéticos. Se estaría confirmando así una relación causal entre anomalías en las propiedades magnéticas, medidas en niveles someros, y la presencia de hidrocarburos causantes de un ambiente reductor que favorece la nucleación y recristalización de agregados esferoidales de magnetita autigénica, planteándose la potencialidad de este tipo de estudios como una herramienta para la exploración y posible evaluación de zonasprospectivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Salinas Tacumá, Felix Enrique, David Arsenio Landinez Téllez, Andrés Orlando Garzón Posada y Jairo Roa Rojas. "Caracterización magnética de material compuesto con matriz de resina epoxi y llanta en desuso reforzado con magnetita en diferentes proporciones". TecnoLógicas 22, n.º 44 (15 de enero de 2019): 81–95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.999.

Texto completo
Resumen
Este trabajo describe la producción y caracterización magnética de un compuesto a base de resina epoxi y caucho pulverizado reforzado con magnetita (𝐹𝑒3𝑂4) en polvo. Además, se presenta el análisis realizado a los compuestos en función de la carga magnética dentro de la matriz polimérica. Las propiedades magnéticas del material se realizaron a diferentes temperaturas en un rango magnético de -30000 a 30000 0e. La morfología tanto de los precursores como de los compuestos fue determinada por microscopía electrónica de barrido (MEB) y la caracterización estructural fue realizada por difracción de rayos X (DRX). El patrón de difracción obtenido en las mediciones de DRX permite observar que, con la adición de magnetita en polvo en la matriz plástica, se crea una transición amorfo-cristalina en el material. A través de las imágenes obtenidas por MEB se observa la presencia de hematita en el precursor (𝐹𝑒3𝑂4) y un tamaño irregular en las muestras. Los compuestos se comportan como un material magnético blando y presenta cambios en la variación de la fuerza coercitiva, tanto con el incremento de temperatura como con la variación de porcentaje de volumen de magnetita en la matriz polimérica. El material fabricado puede ser utilizado en aplicaciones donde el compuesto debe ser fácilmente detectable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Sallica, E., V. A. Peña Rodrígueza, M. Vásquez Mansilla y A. Butera. "Dependencia de las propiedades magnéticas con el espesor en películas delgadas de FePt". Revista de Investigación de Física 12, n.º 02 (31 de diciembre de 2009): 22–29. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i02.8711.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra un estudio sistemático de la dependencia de las propiedades magnéticas con el espesor en películas delgadas de FePt con estructura FCC químicamente desordenada. Las películas con espesores en el rango de 9 nm a 94 nm, fueron preparadas por la técnica de magnetrón sputtering sobre un sustrato de silicio (100) con óxido nativo. Los análisis por difracción de rayos X muestran que las películas crecen texturadas en la dirección [111], perpendicular al plano de la película, y que están sometidas a tensiones de compresión en el plano de la misma. Los lazos de histéresis medidos con el campo magnético aplicado paralelo al plano de la película indican la presencia de un espesor crítico de aproximadamente 30 nm en el que se observa un cambio en la estructura de dominios magnéticos. Las películas de menor espesor (9 nm ≤ t ≤ 28 nm) presentan una anisotropía uniaxial dentro del plano con lazos de histéresis cuadrados, mientras que las películas más gruesas (35 nm ≤ t ≤ 94 nm) revierten su magnetización en un proceso de dos pasos, lo cual es típico de sistemas que presentan estructura de dominios tipo stripe. Los lazos de histéresis con campo magnético aplicado perpendicular al plano de la película muestran una anisotropía uniaxial relativamente débil, sumada a la anisotropía de plano fácil, que es la responsable del cambio en la estructura de dominios por encima del espesor crítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

González, J. C., A. Osorio y A. Bustamante. "La susceptibilidad magnética en materiales superconductores". Revista de Investigación de Física 12, n.º 02 (31 de diciembre de 2009): 6–14. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i02.8708.

Texto completo
Resumen
Llevados por la demanda de comprender y cuantificar las propiedades magnéticas de materiales superconductores, la susceptibilidad magnética AC y DC ha emergido como una técnica de gran valor en el campo de la superconductividad; permitiéndonos cuantificar: la temperatura crítica superconductora, las fracciones: Meissner y blindaje diamagnético, la constante de Curie, la temperatura de Curie-Weiss y el magnetón de Bohr efectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Herraiz Lalana, Enrique. "Imanes Permanentes y su Producción por Pulvimetalurgia". Revista de Metalurgia 54, n.º 2 (6 de junio de 2018): 121. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.121.

Texto completo
Resumen
En este estudio se ha revisado la relación histórica entre la pulvimetalurgia y los imanes permanentes. La pulvimetalurgia es una técnica de fabricación basada en la compactación de polvos que son sinterizados para crear un producto sólido. Esta técnica fue utilizada en la producción de imanes permanentes por primera vez en el siglo XVIII y, hoy en día, la mayoría de materiales magnéticos permanentes se fabrican de esta forma. Las propiedades magnéticas dependen de la microestructura del producto final, de la alineación de los dominios magnéticos y de la presencia de porosidad; y la pulvimetalurgia permite un control adecuado de estos factores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cerón, María Luisa, Jorge Bravo y Felipe Reyes. "Propiedades Magnéticas del Meteorito de Tuxtuac por Espectroscopia Mössbauer de 57Fe". Revista de Investigación de Física 22, n.º 1 (1 de mayo de 2021): 3–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i1.20254.

Texto completo
Resumen
Se ha estudiado una muestra del meteorito de Tuxtuac, clasicada como una condrita ordinaria. Se aplicaron tres técnicas analíticas. Así, la uorescencia de rayos X por dispersión de energía nos permitió identicar hierro, níquel y cobalto, que forman la estructura de los minerales kamacita y taenita. Asimismo, la difractometr ía de rayos X nos permitió reconocer la presencia de las fases estructurales de los silicatos olivino, piroxeno y ortopiroxeno. Además, la espectroscopia Mössbauer de transmisión con 57Fe indicó la presencia de dos sextetos magnéticos. Uno fue asignado a troilita y el otro, a goethita. Después del proceso de separación magnética, esta misma técnica se utilizó para determinar información más detallada sobre los minerales magnéticos presentes en la muestra. Como resultado, en los respectivos espectros Mössbauer se obtuvieron otros dos sextetos magnéticos, asignados a kamacita y taenita, respectivamente. Además, la presencia de goethita en la muestra puede ser el resultado de la meteorización química.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Coral, Diego F. y Jenny A. Mera. "Una guía para el estudio de nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro conaplicaciones biomédicas. Parte I". Ingeniería y Ciencia 13, n.º 25 (abril de 2017): 229–49. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.10.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo corresponde a una revisión teórica y experimental sobre las las principales propiedades físicas de un sistema de nanopartículas magnéticas con aplicaciones en el tratamiento del cáncer por hipertermia magnética. Así, se divide el mismo en dos partes: en la primera parte,correspondiente a esta entrega, se realiza una revisión teórica detallada sobre las principales propiedades de las nanopartículas, y las leyes físicas que las rigen, tales como magnetización, interacciones entre partículas y su ordenamiento en suspensiones coloidales. En una segunda entrega, setratarán temas como la síntesis de nanopartículas, técnicas y modelos de caracterización física y medidas experimentales de disipación de calor bajo campos de radiofrecuencia, y su correlación con los modelos mostrados en este artículo. Se presenta este trabajo como una guía ya que ofrece una serie de pautas importantes para tener en cuenta al momento de realizar una investigación en nanopartículas magnéticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Urrutia-Fucugauchi, J. "Preliminary results of a rock-magnetic study of obsidians from central Mexico". Geofísica Internacional 38, n.º 2 (1 de abril de 1999): 83–94. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1999.38.2.385.

Texto completo
Resumen
El análisis de parámetros de propiedades magnéticas (susceptibilidad de campo bajo, magnetización remanente natural (NRM), magnetización remanente isotermal (IRM) y coercitividad) medidos en muestras de 18 depósitos de obsidiana de la faja volcánica trans-mexicana permite la caracterización de estos depósitos. Los resultados preliminares indican que las obsidianas presentan diferencias en el contenido relativo de los óxidos de hierro y titanio y en su tamaño de grano, lo que resulta en un amplio rango de variación en las correspondientes propiedades magnéticas. En particular, se observa variación de hasta cinco órdenes de magnitud en la susceptibilidad y las intensidades de NRM e IRM. Las obsidianas provenientes de 13 diferentes depósitos muestran rangos para la susceptibilidad de 40 a 1500 10-6 SI, para la intensidad de NRM de 40 a 7130 mA/m y para la intensidad de IRM de 1370 a 23900 mA/m. Las obsidianas provenientes de 5 depósitos presentan en contraste valores más bajos, con susceptibilidades entre 10 y 20 10-6 SI, intensidades de NRM entre 0.1 y 26 mA/m e intensidades de IRM entre 4 y 500 mA/m. Gráficas logarítmicas para diferentes combinaciones de los parámetros magnéticos permiten una caracterización de las obsidianas. Sin embargo debe enfatizarse que se requieren estudios adicionales para refinar los resultados y permitir la distinción de depósitos individuales entre los dos grupos mayores observados con bajas y altas propiedades magnéticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Deluque-Toro, Críspulo Enrique, David A. Landínez-Téllez y Jairo Roa-Rojas. "Ab-initio analysis of magnetic, structural, electronic and thermodynamic properties of the Ba2TiMnO6 manganite". DYNA 85, n.º 205 (1 de abril de 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68517.

Texto completo
Resumen
Los materiales de tipo perovskita que incluyen elementos magnéticos son relevantes debido a sus perspectivas de aplicabilidad tecnológica en la industria de la espintrónica. En este trabajo fueron investigadas las propiedades magnéticas, estructurales, electrónicas y termodinámicas de la manganita de tipo perovskita Ba2TiMnO6. Los cálculos fueron realizados a través del método del potencial de ondas planas aumentadas y linealizadas (FP-LAPW), en el marco de la Teoría del Funcional Densidad (DFT), con efectos de intercambio y correlación en las aproximaciones de gradiente generalizado (GGA) y de densidad local (LDA), incluyendo polarización de espín. A partir de la minimización de la energía en función del volumen, usando la ecuación de estado de Murnaghan se obtuvieron los parámetros de equilibrio de la red las propiedades de cohesión de este compuesto. El estudio de la estructura electrónica se basó en el análisis de la densidad de estados (DOS) y la estructura de bandas, mostrando que este compuesto evidencia un momento magnético efectivo de 3.0 μB. la dependencia con la temperatura y la presión del calor específico, la entropía, el coeficiente de expansión térmica, la temperatura de Debye y el parámetro de Grüneisen fueron calculados mediante DFT a partir de la ecuación de estado, usando el modelo cuasi-armónico de Debye. Se encontró que el calor específico CV≈CP para temperaturas por debajo de T = 400 K, con un límite de Dulong-Petit relativamente mayor que el reportado para perovskitas simples.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Brizuela, H. G. y G. Simonelli. "PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE ZnO CON DEFECTOS PUNTUALES". Anales AFA 21 (1 de septiembre de 2010): 126–30. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2010.21.126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Legorreta García, Felipe, Miguel A. Olvera-Hernandez, Natalia Juárez-Campos, Jose A. Olvera-Hernandez y Susana C. Carillo-Cruz. "Purificación de arcillas feldespáticas mediante la separación magnética asistida con baño ultrasónico". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, n.º 13 (5 de julio de 2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3140.

Texto completo
Resumen
Arcillas zeolíticas provenientes del estado de Guerrero fueron trituradas y caracterizadas por medio de análisis de la distribución del tamaño de partículas por tamizado. Posteriormente fueron purificadas mediante separación magnética asistida con baño ultrasónico (SMABU); también por medio de difracción de rayos X (DRX), se logró comprobar la presencia de fases correspondientes a aluminosilicatos tales como clinoptilolita (Na2 (Al2Si7O18)) y corroborar el efecto de la separación magnética. Mediante espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) se comprobó la disminución en masa de los elementos magnéticos después de separar las arcillas zeolíticas. Por microscopía electrónica de barrido (MEB) fueron observados la morfología y tamaños de partícula; finalmente se determinaron las propiedades físicas del material.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Taboada-Moreno, C. A., D. Ramírez-Ramírez, A. M. Bolarín-Miró, F. Sánchez-De Jesús, C. A. Cortés Escobedo y M. Ramírez-Cardona. "Propiedades magnetocalóricas y estructurales de la manganita de lantano dopada con calcio (La1-xCaxMnO3, 0 ≤x≤0.4)". Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, n.º 6 (5 de octubre de 2019): 101–7. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5007.

Texto completo
Resumen
Las manganitas tipo ABO3, particularmente las dopadas con metales alcalinotérreos (Ca2+), La1-xCaxMnO3, son materiales de gran interés por sus extraordinarias propiedades tecnológicas, particularmente por su posible aplicación en refrigeración magnética. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento magnetocalórico de compuestos tipo La1-xCaxMnO3, los cuales se sintetizaron mediante molienda de alta energía durante 5 h, asistida con tratamiento térmico hasta 1100 °C. Mediante DRX se corroboró la síntesis de manganitas perovskita con estructura cristalina tipo ortorrómbica, con distintas concentraciones de dopante. La magnetometría de muestra vibrante demostró el orden paramagnético a temperatura ambiente, se obtuvieron las temperaturas de Curie (Tc) entre 143 K a 243 K, siendo la manganita La0.7Ca0.3MnO3 la de mayor interés. Asimismo, se obtuvieron las isotermas magnéticas alrededor de la Tc, para la composición (x=0.3). Su análisis permitió analizar el efecto magnetocalórico, a través de la determinación del cambio de entropía magnética (-ΔS), la cual varió entre 3 a 7.43 Jkg-1K-1, y la capacidad de refrigeración (RC), la cual se obtuvo en el rango de 24.18 a 93.29 J kg-1. El incremento en el nivel de dopaje (x), produce un aumento en la temperatura de Curie, y en el cambio de entropía magnética, determinado que la composición (x=0.3) es la que mejores propiedades presenta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Coral, Diego F. y Jenny A. Mera Jenny A Mera. "Una Guía para el estudio de nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro con aplicaciones biomédicas. Parte II". Ingeniería y Ciencia 13, n.º 26 (noviembre de 2017): 207–32. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.8.

Texto completo
Resumen
En esta segunda parte del artículo, se abordará el tema de la caracterización de nanopartículas magnéticas, haciendo énfasis en la interpretación de estas propiedades para definir la aplicación biomédica de los nanosistemas en estudio. Para el caso de nanopartículas de óxidos de hierro, se analizará como estas propiedades influyen en la disipación de calor de las nanopartículas cuando son sometidas a campos de radiofrecuencia, respuesta útil en el tratamiento del cáncer por hipertermia magética. En la hipertermia magnética, las partículas absorben energía de un campo de radio frecuencia y la disipan en forma de calor, los rangos de frecuencia típicamente usados para pruebas in-vivo y en humanos están entre 50 y 1000 kHz y amplitudes entre 5 y 50 kA/m. Las propiedades de interés como magnetización, interacciones entre partículas y su ordenamiento, se estudian a partir de simulaciones computacionales y datos experimentales utilizando modelos de análisis adecuados para cada caso, ya planteados en la primera parte de este artículo. Finalmente se hace una correlación de estas propiedades con la disipación de calor, determinada por métodos calorimétricos, la cual se considera como parámetro de mérito para cuantificar la transducción de energía electromagnética a térmica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Garzón Posada, Andrés Orlando, David Arsenio Landínez Téllez, Jairo Roa Rojas y José Ramos Barrado. "Materiales compuestos de matriz polimérica usados para el blindaje de interferencia electromagnética". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, n.º 1 (18 de enero de 2017): 5–26. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1917.

Texto completo
Resumen
<p>Este trabajo tiene como propósito revisar el estado del arte en la síntesis y caracterización de materiales de matriz polimérica reforzados con compuestos a base de carbón o ferritas para su uso como materiales atenuadores de interferencia electromagnética (EMI). Recientemente, este tipo de materiales han sido objeto de investigación debido a sus potenciales aplicaciones tecnológicas, economía y de ser además ambientalmente amigables, puesto que polímeros o cauchos reciclados se pueden utilizar para su fabricación. Estos compuestos pueden ser empleados en la producción de blindajes electromagnéticos, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, hipertermia magnética, etc. Para la fabricación de este tipo de materiales compuestos se usan refuerzos particulados, fibras o láminas y como matrices polímeros termoplásticos o termoestables, cauchos sintéticos o naturales. El método de producción de los compuestos (mezcla fundida, métodos químicos, etc.) influye en las propiedades eléctricas, magnéticas y electromagnéticas del material obtenido, debido a la relación de aspecto de los refuerzos: compuestos con elevada relación de aspecto de sus refuerzos tendrán mejores propiedades magnéticas, eléctricas y desempeño frente a la interferencia electromagnética. El blindaje electromagnético de estos materiales se cuantifica a través de la efectividad del blindaje (SE) o en otros casos a través de la pérdida reflectiva (RL). Una efectividad de blindaje de 30 dB corresponde a 99,9% de atenuación de la radiación electromagnética incidente. En todos los trabajos se comprueba que las propiedades del compuesto dependen de la cantidad y del tipo de refuerzo adicionado a la matriz.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Escudero Durán, Rubén de Jesús, Marco Rogelio Bustamante Orozco, Edgar Ángeles Cordero, Iris Neri Flores y Ojilve Ramón Medrano Pérez. "La magnetometría como alternativa en la búsqueda de aguas subterráneas. El caso de la cuenca baja del río Grijalva." Geofísica Internacional 60, n.º 2 (1 de abril de 2021): 175–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2021.60.2.2002.

Texto completo
Resumen
La magnetometría mediante el campo magnético terrestre y las propiedades magnéticas de los materiales, entre otras cosas, tiene la capacidad para determinar regiones con potencial acuífero por medio de la identificación de estructuras geológicas que podrían ser asociadas con permeabilidad. El objetivo principal de esta investigación es identificar las áreas de unidades de rocas con posible potencial acuífero en las subcuencas de la porción oeste de la cuenca baja del río Grijalva, mediante la interpretación de las respuestas magnéticas obtenidas aplicando diversos algoritmos de detección de bordes y la elaboración de modelos 3D de la zona estudiada a base de voxels. Para ello, se realizó el procesado de datos aeromagnéticos con el propósito de resaltar e identificar las características geológicas sobresalientes. Los resultados muestran las zonas con mayor potencial acuífero en el área estudiada. Así, se busca contribuir al conocimiento local y propiciar la toma de decisiones en los temas geohidrológicos, ordenamiento territorial y políticas públicas relacionadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Martínez, Oscar, William López, Alvaro González y Rafael González. "ESTUDIO TEÓRICO DEL FERROMAGNETISMO DE LA SUPERFICIE m-GaN DOPADA CON Mn". MOMENTO, n.º 55 (1 de julio de 2017): 36. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n55.66143.

Texto completo
Resumen
Se realizaron cálculos de primeros principios para estudiar las propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de la superficie m-GaN dopada con manganeso (Mn). Este dopaje generó un momento magnético total de 4 µB debido a la interacción de los estados 2p-N y 3d-Mn. Se encontró que el dopaje de Mn es responsable del 82 % de la magnetización total de la superficie. Además, el dopaje generó cambios estructurales en la superficie y se evidenciaron en las distancias entre las capas atómicas “d12, d23, d34, d45”. La superficie mostró propiedades de metal y semiconductor simultáneamente, estos materiales son llamados “half-metalic”, dependiendo de la polarización del espín. Se determinó la posición sustitucional del dopaje mas estable energéticamente, así mismo se observó que este dopaje generó menos cambios estructurales como lo muestran los porcentajes de cambio en las distancias entre capas atómicas “∆d12, ∆d23, ∆d34, ∆d45”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Urrutia-Fucugauchi, J., M. A. Ruiz-Martínez, J. Werner, H. W. Hubberten, T. Adatte, E. Escobar- Hernández, A. Arciniega-Ceballos, M. Hernández y A. De León. "Sedimentation conditions and rock-magnetic properties of Quaternary deposits from Laguna de Santa Rosa, Iturbide region, northeastern Mexico". Geofísica Internacional 42, n.º 1 (1 de enero de 2003): 25–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.357.

Texto completo
Resumen
Se reportan resultados iniciales del estudio interdisciplinario de la secuencia lacustre de Laguna Santa Rosa, en el núcleo de 26 m de longitud recuperado en el sector norte-centro. Santa Rosa es una cuenca intermontaña, con una reducida zona de captación, altitud de 1520 m snm, y situada en el sector central de la Sierra Madre Oriental en la región de Iturbide en el noreste de México. Las variaciones estratigráficas de las propiedades magnéticas, contenido total de carbonato y carbón isotópico y mineralógico, definen tres zonas separadas por incrementos del cociente de calcita a quarzo+phyllosilicatos+feldespatos. La zona más somera, desde la superficie hasta 7-9 m, está formada por arcilla orgánica con abundancia de gasterópodos y dos arcillas de color negro a verde. Se caracteriza por susceptibilidad magnética alrededor de SI, factor de frecuencia de 0 %, 13 C que abarca desde -20.3 % a -26.4 %, presencia de cuarzo y phylosilicatos casi siempre con más de 20 % de calcita y esporádica aparición de plagioclasa (albita) y escaso contenido de K-feldespatos. La zona media, desde 9 m hasta 17.5 m, está formada por cinco unidades de arcilla que varían desde el verde grisáceo al café. Esta zona se caracteriza por su susceptibilidad variable arriba de 17 SI, factores de frecuencia negativos, bajo contenido total de carbonato, enriquecimiento de cuarzo y phylosilicatos, menos calcita y presencia de k-feldespatos. Esta zona media muestra un incremento en el aporte de detritos y/o productividad reducida, lo que sugiere un intervalo frío y menos húmedo. La zona más baja se extiende desde 17.5 m hasta 26 m y muestra dos unidades de arcilla que van del café al verde grisáceo. Esta zona se caracteriza por susceptibilidad magnética entre 8 10-6 SI y 14 SI, factor variable de frecuencia, y valores 13 C de alrededor -24 %. Su mineralogía es similar a la de la zona más somera, también rica en calcita y aparición de plagioclasa. La porción de phylosilicatos está compuesta principalmente de micas, clorita, esmectita y kaolinita. Los minerales magnéticos son alogénicos, derivados de lutitas y carbonatos que forman la cuenca de la zona de captación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Barco Ríos, Héctor, Edilberto Rojas Calderón y Elisabeth Restrepo-Parra. "Implementación de una interfaz gráfica para el estudio de propiedades de magneto transporte en bicapas de manganitas tipo perovskita". Ingeniería y Ciencia 10, n.º 20 (julio de 2014): 77–92. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.20.6.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta un estudio de algunas propiedades de magnetotransporte de bicapas de manganitas ferromagnéticas/antiferromagnéticas (FM/AF) de La 2/3 Ca 1/3 MnO 3 / La 1/3 Ca 2/3 MnO 3 . Este estudio se llevó a cabo empleando el método de Monte Carlo, combinado con el modelo de Drude y Kronig-Penney. Para realizar estas simulaciones se desarrollaron interfaces gráficas que permitieron una interacción amigable con el usuario y además, observar el proceso de las simulaciones en tiempo real. Se obtuvieron resultados de resistividad y magnetorresistencia en función de la temperatura y del campo magnético externo aplicado. Las curvas de resistividad en función de la temperatura presentaron un mínimo alrededor de la temperatura de canteo y un máximo alrededor de la temperatura de Curie, TC. Se observó una disminución en la resistividad y un aumento en la magnetorresistencia con el aumento de campo magnético externo. Por otro lado, las curvas de resistividad en función de la temperatura mostraron una simetría para valores positivos y negativos de campos magnéticos. Además, a bajas temperaturas, por debajo de TC , la resistividad presentó un desdoblamiento produciéndose dos máximos y formado ciclos de histéresis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Márquez-Artavia, Xiomara. "Descifrando el clima espacial: ciclos solares y ondas magnéticas de Rossby". Uniciencia 33, n.º 2 (31 de julio de 2019): 98–109. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.7.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es explorar si existe una relación entre las ondas magnéticas de Rossby rápidas o lentas y ciertas observaciones de la actividad solar de largo y muy largo plazo (meses, años, décadas…). El artículo intenta mostrar si los periodos de esas ondas y sus características corresponden a los valores de duración los ciclos de Rieger, Haly, o bien cuasiperiodos de llamaradas y eyecciones de masa coronal. Se inicia con una revisión bibliográfica y un resumen de los resultados de una tesis doctoral que resuelve completamente el modelo matemático en cuestión, con las ecuaciones derivadas de ese trabajo previo, se calcula los periodos de las ondas que serán comparados con las observaciones. Estos resultados teóricos sugieren que cierta actividad solar podría deberse a las ondas magnéticas de Rossby, originadas en el interior del Sol, específicamente en la tacoclina. Las ondas lentas se proponen ligadas a las periodicidades de largo y muy largo plazo y las ondas rápidas de Rossby se asocian con periodicidades de unos años a meses. El estudio de estas perturbaciones de Rossby y sus propiedades, sin duda, va a ayudar a comprender el origen y las características del campo magnético del Sol.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Betancourt Cantera, Luis Gerardo, Ana María Bolarín Miró, Márius Ramírez Cardona, Félix Sánchez de Jésus y José Antonio Betancourt Cantera. "Síntesis y evaluación fotocatalítica de la Bi25FeO40 irradiada con luz visible". Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, n.º 7 (5 de octubre de 2020): 28–32. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6179.

Texto completo
Resumen
En este trabajo, se evaluaron las características de la estructura cristalina, actividad fotocatalitica y propiedades magnéticas de la sillenita (Bi25FeO40). Se obtuvieron polvos de Bi25FeO40 mediante molienda de alta energía asistida con un tratamiento térmico a 700°C. La estructura cristalina, analizada mediante difracción de rayos X (DRX), reveló la obtención de Bi25FeO40 con alta pureza (100 %) y una estructura cristalina cúbica del tipo I23. La actividad fotocatalítica de la Bi25FeO40 se evalúo midiendo la eficiencia de degradación del colorante cristal violeta (CV) en un espectro de luz visible (desde 420 hasta 780 nm), exhibiendo una degradación de CV del 34 % en un lapso de 210 minutos, lo cual abre la posibilidad de que la Bi25FeO40 pueda operar bajo luz solar. La caracterización magnética obtenida mediante magnetometría de muestra vibrante (VSM) revela un comportamiento ferrimagnético con una magnetización de 0.054 emu/g. Lo anterior confirma la síntesis de un fotocatalizador recuperable magnéticamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez Pérez, Juan Pablo, A. M. Bolarín-Miró, C. A. Cortés- Escobedo y F. Sánchez-De Jesús. "Propiedades multiferroicas del compósito bifásico 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4 obtenido mediante mecanosíntesis asistida." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (13 de diciembre de 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4707.

Texto completo
Resumen
Los materiales multiferroicos presentan simultáneamente ordenamiento ferroeléctrico y ferromagnético, lo cual hace que sean de gran interés tecnológico. Sin embargo, sólo se conoce un material monofásico con características multiferroicas a temperatura ambiente, la ferrita de bismuto (BiFeO3). Una alternativa a materiales monofásicos, es el desarrollo de materiales multiferroicos bifásicos, con una fase ferromagnética y otra ferroeléctrica. En el presente trabajo se reporta la caracterización multiferroica (magnética y dieléctrica) del compósito 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4, obtenido mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico. Se mezclaron proporciones adecuadas de BaTiO3 con CoFe2O4 mediante molienda de alta energía, empleando un molino SPEX 8000D durante dos minutos, con una relación bolas-polvo de 60:1 y atmósfera oxidante (aire). La mezcla se compactó uniaxialmente a 800 MPa y posteriormente, se llevó a cabo un proceso de sinterización a 1300 ˚C durante 2 h. Los resultados de DRX confirman la presencia de ambas fases puras, BaTiO3 y CoFe2O4, sin evidencia de interacción química entre ellas. La caracterización dieléctrica muestra un comportamiento típico de un material ferroeléctrico con una permitividad relativa de 45 a 1 MHz. El análisis mediante magnetometría de muestra vibrante muestra un comportamiento ferrimagnético, propio de la ferrita de cobalto, con la particularidad de que exhibe una magnetización menor (11.5 emu/g), debido a la proporción de ferrita presente en el compósito. Los resultados dieléctricos y magnéticos demuestran el carácter multiferroico del compósito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Oyola Lozano, Dagoberto, Elver Fabian Vélez Quimbaya, Yebrail Rojas Martinez y Humberto Bustos Rodriguez. "Estudio de las propiedades magnéticas y estructurales de polvos del sistema Fe90Al10 obtenidos por aleamiento mecánico". Revista EIA 17, n.º 34 (9 de noviembre de 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1382.

Texto completo
Resumen
En este trabajo reportamos el estudio de las propiedades magnéticas y estructurales del sistema Fe90Al10 obtenidas por Aleamiento Mecánico (AM), para la fabricación de blancos (target) que se usarán para producir películas delgadas por sputtering. Las muestras en forma de polvo se prepararon utilizando la técnica de aleamiento mecánico con una relación de masa bolas / masa muestra, de 10:1, en atmosfera de argón con bolas de acero inoxidable y jarras del mismo material, y con 48 y 72 horas de molienda. La caracterización magnética y estructural se realizó por Espectroscopia Mössbauer (MS), Magnetometría de muestra Vibrante (VSM) y Difracción de Rayos-X (XRD). Los espectro Mössbauer de los polvos se ajustaron con una componente ferromagnética correspondiente a tres sitios ferromagnéticos mostrando un campo hiperfino medio de 29,1 T para las muestras con 48 horas de molienda y de 25,4 T para las muestras con 72 horas de molienda.El refinamiento de los patrones de XRD presenta en todos los difractogramas picos de la fase FeAl - BCC con parámetros de red 2,886 Å y 2,889 Å para la molienda de 48 y 72 horas respectivamente. Los ciclos de histéresis del sistema Fe90Al10 en estudio evidencian que es un material magnéticamente blando.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Apiñaniz, E. y F. Plazaola. "Propiedades electrónicas y magnéticas de las aleaciones Fe-Al". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, n.º 3 (30 de junio de 2000): 359–62. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.858.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Grasselli, M. C., J. E. Tasca y T. Kessler. "Nuevo Enfoque del Trabajo Experimental Referido a Propiedades Magnéticas". FABICIB 14 (13 de diciembre de 2010): 64–66. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v14i2.873.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Deluque Toro, C. E., D. A. Landínez Téllez, Jairo Arbey Rodríguez, J. Roa-Rojas y A. Mosquera. "Propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de la perovskita BiRO3". Respuestas 16, n.º 2 (15 de diciembre de 2011): 14–19. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.367.

Texto completo
Resumen
Presentamos un estudio detallado de las propiedades estructurales, los estados, electrónicos y magnéticos de las perovskitas del tipo BiRO3, con R=Fe, Co, Ni, en su estructura cúbica, con grupo de simetría Pm-3m. En la obtención de los resultados se utilizó el método de Spin Polarizado de Ondas Planas Aumentadas y Linealizadas (SP-FP-LAPW) dentro del marco de la teoría DFT. El estudio estructural consistió en calcular las energías de cohesión en función del volumen y mediante su ajuste a la ecuación de estado de Murnaghan se determinaron el módulo de volumen, el volumen de equilibrio y de éste el valor de constante de red. En el estudio de las características electrónicas se han determinado curvas de energía en contra del número de onda (k) y la densidad de estado (DOS) para cada polarización de spin.Palabras clave: perovskitas BiRO3 , DFT, propiedades electrónicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Urrutia-Fucugauchi, J., Luis Marín y Alberto Trejo García. "Initial results of the UNAM scientific drilling program on the Chicxulub impact structure: rock magnetic properties of UNAM-7 Tekax borehole". Geofísica Internacional 35, n.º 2 (1 de abril de 1996): 125–33. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.2.854.

Texto completo
Resumen
Como parte de las investigaciones iniciales del Programa UNAM de Perforación de la Estructura de Impacto de Chicxulub se han realizado mediciones de propiedades magnéticas en el material colectado en el pozo exploratorio UNAM-7, que está localizado a 126 kilómetros del centro de la estructura, al sureste del Puerto de Chicxulub, en el municipio de Tekax (unos 2.5 km del centro de Tekax en dirección a Ticum). De la descripción inicial del material se ha identificado el contacto entre la secuencia carbonatada y las unidades de brecha a una profundidad de 222.2 m. En el intervalo adyacente al contacto, entre los 207 y los 215.2 m se observan horizontes de calizas arcillosas y entre los 215.2 y los 222.2 m se tiene la presencia de yesos y anhidritas. La unidad de brecha puede separarse en dos unidades mayores. La unidad superior se caracteriza por abundancia de clastos de rocas de basamento. La unidad inferior está caracterizada por abundantes clastos de anhidrita e intercalaciones de horizontes anisotrópicos de evaporitas. Los contrastes en susceptibilidad magnética permiten diferenciar y caracterizar las diferentes litologías. Los contrastes más marcados se encuentran asociados al contacto entre las calizas arcillosas y horizonte de evaporitas y la brecha polimíctica. La susceptibilidad es alrededor de -1 a 0x10-6 SI entre 210 y 222 m y se incrementa a valores entre 1 y 15x10-6 SI en el siguiente intervalo hasta 226 m. Después de este intervalo transicional se tienen valores que fluctúan alrededor de un nivel de alrededor de 50-l00x10-610 SI, dentro de la unidad superior de brechas. El registro de susceptibilidad magnética permite identificar tres intervalos con valores mayores de susceptibilidad de hasta 550-1100x10-6 SI, a los 244 m, 264 y 277 m y dos intervalos de anhidritas a los 237-239 m y 250 m. El registro de susceptibilidad refleja el porcentaje de clastos de basamento (o de carbonatos) presente en la brecha. El paso a la unidad de brecha con abundancia de clastos de evaporita está caracterizado por el cambio de valores de alrededor de 55x10-6 SI a valores entre -1 y 0x10-6 SI, el cual se presenta entre los 348.4 y 350.5 m. Debido a la naturaleza heterogénea de la brecha ha sido difícil estimar datos promedio de susceptibilidad magnética para el modelado de las anomalías magnéticas. Los datos para el UNAM-7 permiten un análisis estadístico de la susceptibilidad magnética. El espesor de la brecha con susceptibilidad de 55x10-6 SI es de 126.2 m.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Changanaqui Barrientos, Katherina, Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre y Hugo Arturo Alarcón Cavero. "Síntesis y caracterización de nanocompuestos Fe3 O4 /Ag: su efecto contra Enterobacter aerogenes y Enterococcus faecalis". Revista Colombiana de Química 48, n.º 2 (1 de mayo de 2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n2.73724.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo, se reporta la síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas de magnetita/plata (Fe3O4/Ag) para el estudio de sus propiedades antibacterianas frente a las bacterias Enterobacter aerogenes (Gramnegativa) y Enterococcus faecalis (Gram-positiva). Las nanopartículas magnéticas de magnetita (MNPs) se sintetizaron por el método de solgel, usando bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como surfactante. Posteriormente, en la dispersión coloidal de magnetita, se llevó a cabo la reducción química in situ de iones de plata, usando glucosa como agente reductor y polivinilpirrolidona (PVP) como agente dispersante, para obtener un nanocompuesto magnético Fe3O4/Ag. El análisis morfológico y espectroscópico de las nanopartículas de Fe3O4 y del nanocompuesto de Fe3O4/Ag fue realizado mediante la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Raman, y Mössbauer (MS), además de la técnica de difracción de rayos X (DRX), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS). Las nanopartículas de Fe3O4 resultaron esféricas con un diámetro medio de 10 nm y el nanocompuesto de Fe3O4/Ag con un tamaño medio de 28 nm, el test antibacteriano indicó que el uso del nanocompuesto de Fe3O4/Ag a una concentración de 5 mg·mL-1 permite una inhibición total del crecimiento de los microorganismos estudiados a partir de una concentración inicial 108 bacterias mL-1.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mayorga, Manuel Alejandro, Leonardo Vega y Emeterio Cruz Salazar. "Análisis físico-químico de la relación señal-ruido en imágenes de resonancia magnética nuclear, IRMN". Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, n.º 27 (28 de enero de 2013): 88. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1322.

Texto completo
Resumen
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"></strong><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt;">En el ámbito clínico, una de las mayores preocupaciones se enfoca en cómo mejorar la calidad de las imágenes diagnósticas, para así, poder detectar patologías con mayor precisión; en el presente trabajo, los investigadores del área de imágenes diagnosticas del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado (INDETECA), se enfocará en las imágenes de resonancia magnética, abordando el problema de la relación señal – ruido desde un punto de vista físico-químico, relacionando la señal y el ruido con las propiedades magnéticas de algunos núcleos, analizando también cómo el entorno físico químico afecta la señal. Para mejorar las imágenes se utilizó un filtrado en el espacio K y su posterior reconstrucción se realiza utilizando como método matemático la Transformada de Fourier.<strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"></strong></span></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Meneses, Fernando y Paula Gabriela Bercoff. "Influencia de la porosidad en las propiedades magnéticas de arreglos de nanohilos de Ni". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n.º 3 (septiembre de 2015): 722–30. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0076.

Texto completo
Resumen
RESUMENSe estudiaron las propiedades de histéresis magnética de arreglos ordenados de nanohilos de Ni, electrodepositados éstos en una membrana de alúmina con un arreglo hexagonal de poros cilíndricos. Se analizó el efecto de la geometría de los nanohilos individuales (diámetro y longitud) y del ordenamiento y porosidad del arreglo sobre la coercitividad y la remanencia del conjunto. Las membranas de alúmina auto-ensambladas se sintetizaron por anodizado en dos pasos, usando una celda electroquímica y potencial eléctrico constante. Se variaron los diámetros de poro entre 20 nm y 40 nm (no así la distancia media entre ellos) sumergiendo las membranas en ácido fosfórico al 5% durante distintos tiempos. Estas membranas se caracterizaron por microscopía de barrido (SEM). Los nanohilos de Ni se obtuvieron por electrodeposición AC, a 20 V, 200 Hz y temperatura ambiente. Una vez sintetizados, los arreglos de nanohilos se caracterizaron estructuralmente por SEM y magnéticamente usando un SQUID. Se observa que las propiedades magnéticas de los arreglos son fuertemente dependientes de la relación largo/diámetro de los nanohilos, la que regula el valor de su anisotropía de forma, y también de la porosidad, que determina la magnitud del campo de interacción dipolar que percibe cada nanohilo por la presencia de sus vecinos en el arreglo. En particular, se encontró que la coercitividad decrece con la porosidad y que el parámetro ε, que regula la intensidad de las barreras de energía del sistema, debe ser variable y depender de la porosidad del arreglo para ajustar bien los datos experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

DEVIA NARVAEZ, DIANA MARCELA. "Modelamiento de propiedades magnéticas de aleaciones FeCox en películas delgadas". Scientia et technica 22, n.º 2 (30 de junio de 2017): 221. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.15961.

Texto completo
Resumen
Se realizaron simulaciones de aleaciones de Fe1-xCox en forma de películas delgadas empleando el método de Monte Carlo y el modelo de Heisenberg, con el fin de observar las variaciones de las propiedades magnéticas, la temperatura de transición y el campo coercitivo a medida que se varía la concentración de cobalto (x). Para la construcción de las muestras se emplearon condiciones semi-periódicas. Se empleó además un Hamiltoniano que contiene términos correspondientes a la interacción entre primeros vecinos, y el término Zeeman. Dentro de la interacción entre primeros vecinos se consideraron tres tipos de constantes de intercambio: Fe-Fe, Fe-Co y Co-Co. Además, se ubicaron átomos de cobalto aleatoriamente dentro de la red cristalina BCC de Fe. Se observó que tanto la temperatura crítica como el campo coercitivo tienden a disminuir a medida que se incrementa x.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Neuman, Nicolás Ignacio. "Propiedades electrónicas e interacciones magnéticas en Sistemas Modelo de Metaloproteínas". FABICIB 18 (1 de septiembre de 2015): 260–61. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v18i0.4871.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla y L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia". Geofísica Internacional 33, n.º 2 (1 de abril de 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Texto completo
Resumen
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Vodă, Mircea, Cosmin Codrean, Viorel Aurel Şerban, Dacian Toṣa, Eugen Zặbavặ y Alberto Pertuz-Comas. "Magnetic properties optimization of Zr/Fe dual amorphous phase bulk metallic glasses". Revista UIS Ingenierías 19, n.º 1 (1 de enero de 2020): 67–71. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020006.

Texto completo
Resumen
The dual amorphous phase bulk metallic glasses (DAPBMGs) contain two distinct amorphous alloys in order to bring together all the favorable properties of each phase. A viable method for obtaining dual bulk amorphous alloys is powder metallurgy. A Zr/Fe DAPBMG were successfully prepared by hot-pressing of Zr –based and Fe –based glassy alloy powder in different volumetric proportions. The samples obtained were structural investigated by scanning electron microscopy and X-Ray diffraction. Magnetic properties were determined using hysteresis graph of integrator fluxmeter type. It was found that with increasing the volume ratio of the Fe-based alloy decreases the coercivity and increases saturation magnetization
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Alva-Valdivia, L. M., J. A. González-Rangel, A. M. Soler-Arechalde, S. L. López-Varela y H. López-Loera. "Archaeological calibration of remagnetized volcanic rocks from pottery firing kilns in Cuentepec, Morelos, Mexico". Geofísica Internacional 45, n.º 4 (1 de octubre de 2006): 231–41. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.160.

Texto completo
Resumen
Investigaciones etnoarqueológicas en Cuentepec incluyen experimentos durante la producción de cerámica, de donde es posible extraer conocimientos sociales a partir de la aplicación de técnicas arqueométricas. En este caso, el experimento trata sobre la confiabilidad de técnicas de fechamiento en arqueología. En Cuentepec, se usan pequeños hornos a cielo abierto para la fabricación de cerámica (comales de barro). Se tomaron muestras de roca volcánica que conformaban los hornos para verificar la confiabilidad de la dirección magnética registrada por las mismas y compararla con datos del Observatorio Geomagnético de Teoloyucan localizado cerca a la ciudad de México. Con el objeto de medir sus propiedades magnéticas se perforaron/obtuvieron en el laboratorio 47 núcleos pertenecientes a ocho muestras de bloque orientadas. Las curvas continuas de susceptibilidad magnética con altas temperaturas resultaron en muchos casos razonablemente reversibles, con puntos de Curie sugiriendo titanomagnetita de rica a pobre en titanio. Los parámetros de histéresis indican que todas las muestras caen en la región de tamaño de grano pseudo-dominio-simple, indicando probablemente una mezcla de granos multidominio más una cantidad significante de granos de dominio simple. Las curvas de adquisición de magnetización remanente isotermal fueron muy similares para casi todas las muestras. La saturación se alcanzó en campos moderados del orden de 100-120 mT, lo cual indica algunas espinelas como portadores de la remanencia. Concluimos que las muestras obtenidas de la parte interna de los bloques que forman los hornos, las más cercanas al fuego, guardan los registros más confiables del campo geomagnético. Esto significa que el calor producido por el fuego probablemente sólo remagnetizó las partes internas de los bloques.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pedro García, Fernando, Félix Sánchez De Jesús, Ana María Bolarín Miró, Claudia Alicia Cortés Escobedo y Arturo Barba Pingarrón. "Modulación de las propiedades multiferroicas del BiFeO3 mediante co-dopaje con Sr2+ y Mn3+". Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, n.º 6 (5 de octubre de 2019): 96–100. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4982.

Texto completo
Resumen
La ferrita de bismuto (BiFeO3) es un material que, a temperatura ambiente, presenta el acoplamiento de dos propiedades ferroicas: ferromagnetismo y ferroelectricidad, es decir, un material multiferroico magnetoeléctrico. Dichas propiedades se deben a su composición química y estructura cristalina tipo perovskita, con formula general ABO3, con grupo espacial romboédrico R3c, distorsionada hacia el eje [111]. Sin embargo, existen algunos problemas para realizar un acople multiferroico magnetoeléctrico fuerte, como lo son la presencia de fases secundarias y el antiferromagnetismo propio de la BiFeO3 en bulto; con la finalidad de superar dichos problemas, en este trabajo se llevó a cabo el dopaje con dos tipos de cationes. El dopaje con alcalinotérreos, como el Sr2+, en las posiciones A, para la inhibición de fases secundarias y en las posiciones B con metales como el Mn3+, con un momento magnético diferente al del Fe3+. En este trabajo se obtuvieron probetas de ferrita de bismuto co-dopada con estroncio y manganeso, por medio de molienda mecánica durante 5h, partiendo de óxidos precursores, seguido de compactación uniaxial hasta 900 MPa y sinterización hasta 800ºC. Por medio de difracción de rayos X, se determinó que al incrementar la concentración de Mn3+ las fases secundarias aumentaron. Adicionalmente, mediante magnetometría de muestra vibrante, se observó un comportamiento antiferromagnético, para todas las muestras, con incremento de susceptibilidad magnética al incrementar el contenido de manganeso. Finalmente, de la caracterización dieléctrica se observó un incremento en la constante y disipación dieléctrica al incrementar el contenido de estroncio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Maya Diaz, Celia Maria. "Enseñanza de las propiedades electrónicas y magnéticas de los compuestos de coordinación mediante fichas de actividad". JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, n.º 1 (2018): 1070–85. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.60.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Zamora Alfonso, Ligia Edith. "Estudio del semiconductor magnético ZnO dopado con Fe obtenido por aleamiento mecánico". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, n.º 172 (29 de septiembre de 2020): 716–28. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1130.

Texto completo
Resumen
El sistema ZnO dopado con Fe presenta buenas propiedades como semiconductor magnético diluido para aplicaciones en espintrónica. En este artículo se hace una revisión de algunas propiedades estructurales y magnéticas del ZnO dopado con Fe. Inicialmente, se hace un resumen de los conceptos básicos para entender en qué consiste la espintrónica y sus posibles aplicaciones. Posteriormente, se presenta el estudio de dicho sistema mediante difracción de rayos X, espectroscopía Mössbauer y magnetometría de muestra vibrante en muestras obtenidas por aleamiento mecánico en diferentes condiciones de preparación. En la primera se aumentó la concentración de Fe de 3 a 10 % en un tiempo de molienda de 36 horas y una relación entre el peso de las bolas y el peso de los elementos (relación de peso bolas-polvo, RPB) de 15:1. En este caso se probó que hubo una concentración límite de Fe, aproximadamente de 5 %, que se diluyó dentro de la red del ZnO; el resto del Fe apareció segregado en la muestra. En la segunda condición se fijó la concentración de Fe en 10 % y se variaron las horas de molienda. Se encontró que después de 24 horas, la muestra se consolidó, pero el Fe no se diluyó completamente dentro de la red de ZnO. Por último, usando una concentración de 10 % en Fe y aumentando la RPB se encontró que todos los átomos de Fe se diluyeron dentro de la fase de ZnO y no quedaron segregados de Fe en la muestra, lo que se explica porque al aumentar la relación RPB aumenta la energía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía