Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Propiedades textuales.

Artículos de revistas sobre el tema "Propiedades textuales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 26 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Propiedades textuales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Vázquez Laslop, María Eugenia. "Historicidad textual y tradiciones culturales con especial referencia a las disposiciones legislativas en México". Historia Mexicana 68, n.º 4 (1 de abril de 2019): 1743. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i4.3862.

Texto completo
Resumen
El historiador suele acudir a fuentes textuales para configurar un corpus de datos históricos, según sus objetivos y métodos de investigación y, aunque en cierta medida se tiene consciencia de que las fuentes tienen su propia historia, el estudio histórico de las propiedades y formas discursivas como tales ha recaído, sobre todo, en disciplinas como la Filología, la Literatura, la Retórica, la Diplomática, la Ecdótica, la Paleografía y la Lingüística. Se reflexiona acerca de la historicidad de las tradiciones textuales y su relación con la historicidad de otras tradiciones culturales, como la jurídica, desde la visión de la teoría de las tradiciones discursivas desarrollada por los discípulos del lingüista Eugenio Coseriu. Se destaca que los ritmos históricos de unas y otras tradiciones culturales pueden ser asincrónicos y que los moldes lingüísticos suelen ser mucho más conservadores que los de otras tradiciones culturales. Tomo como ejemplo las tradiciones textuales de las disposiciones legislativas en México (siglos XVI al XXI) y su relación con las tradiciones jurídicas que las han generado. Se discute cómo interpretar históricamente las tradiciones jurídicas y su relación con las textuales, según la hermenéutica y la historia conceptual y de los estratos del tiempo de Reinhart Koselleck.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Granados Robles, Diana Carolina y David Alberto Londoño Vásquez. "La lectura crítica: una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia". Lingüística y Literatura 41, n.º 78 (20 de septiembre de 2020): 297–319. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue fortalecer los niveles de lectura crítica de estudiantes de grado noveno en una institución educativa pública de Tunja (Colombia) en 2017. Se realizó una prueba diagnóstica, la cual permitió diseñar talleres pedagógicos e implementarlos en las clases. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos en el diagnóstico con la prueba final y se hizo un seguimiento a seis participantes de los 24 que tomaron ambas. Los resultados fueron positivos, dado que los participantes afianzaron sus niveles de lectura crítica y evidenciaron el desarrollo de capacidades frente a las propiedades textuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Soto, Guillermo, Scott Sadowsky, Scott Sadowsky, Ricardo Martínez y Ricardo Martínez. "El le invariable en el español escrito de Chile". Literatura y Lingüística, n.º 29 (26 de septiembre de 2014): 225. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.90.

Texto completo
Resumen
La falta de concordancia entre el clítico dativo le y el objeto indirecto (OI) plural, atestiguada tempranamente en español, sigue vigente. Las hipótesis que buscan explicarla apelan a la fonología, la economía morfosintáctica y la pragmática. Con el fin de comparar las realizaciones de le invariable y les concordante con OI en el español escrito de Chile, se analiza un corpus de 463 millones de palabras, considerando el orden de elementos en la oración y la distribución del fenómeno en variedades textuales. El estudio muestra que la frecuencia de le invariable depende tanto de la posición del OI como de propiedades de los contextos discursivos en que aparece. Se concluye que, de las tres hipótesis propuestas, solo la pragmática es compatible con los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Serrano, María José. "El sujeto pronominal usted/ustedes y su posición. Variación y creación de estilos comunicativos". Spanish in Context 9, n.º 1 (24 de febrero de 2012): 109–31. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.1.05ser.

Texto completo
Resumen
La variación en la expresión preverbal o posverbal del sujeto pronominal usted/ustedes obedece a una gradación de prominencia cognitiva e informatividad que genera significados en el discurso. Estos significados, puestos de manifiesto en la interacción comunicativa a través de diversos contextos sociosituacionales, dan lugar a distintos estilos comunicativos. En este trabajo se estudia la posición de este pronombre en textos de los medios de comunicación procedentes del Corpus Conversacional del Español de Canarias (CCEC). La variante posverbal se relaciona con la noción de transitividad, toda vez que ocupa la posición sintáctica de los objetos, de modo que puede clasificarse como un caso de transitividad baja o no prototípica. Esta variación y sus propiedades cognitivas, en conjunción con los géneros textuales analizados, categorías profesionales y sexo, permite desarrollar ciertos estilos comunicativos basados en dimensiones del continuum objetividad-subjetividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González Arias, Cristian. "La formulación de los objetivos en artículos de investigación científica en cuatro disciplinas: historia, lingüística, literatura y biología". Linguagem em (Dis)curso 11, n.º 2 (agosto de 2011): 401–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1518-76322011000200010.

Texto completo
Resumen
Analizar las propiedades estructurales y funcionales de los productos textuales de la actividad científica ayuda a comprender el rol del lenguaje en la construcción y difusión del conocimiento. En el presente artículo se analiza la formulación de los objetivos en artículos de investigación científica (AIC) en cuatro disciplinas: Historia, Lingüística, Literatura y Biología. El propósito fue identificar patrones de formulación de los objetivos, los apartados donde son presentados y si existen diferencias entre las disciplinas estudiadas. Se analizaron 40 artículos, diez de cada una de las disciplinas. Como resultado, identificamos cinco patrones en la formulación de objetivos, los que son presentados indistintamente en el resumen y en la introducción. Sin embargo, se aprecian diferencias notables entre los AIC de las disciplinas estudiadas. Asimismo, con frecuencia se produce una ambigüedad entre presentar el objetivo de la investigación y el objetivo del artículo, resaltando el carácter metonímicoy realizativo del AIC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bauman, Richard. "Género: término clave en lengua y cultura". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.º 16 (4 de marzo de 2013): 130–34. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i16.205.

Texto completo
Resumen
El autor discute el papel del concepto de género en antropología lingü.stica, desde el surgimiento de esta disciplina hasta nuestros días, lo que implica pasar, sucesivamente, de una función más bien clasificatoria con relación a un acervo de textos, a una postura teórica y crítica impulsada de manera conjunta por la etnociencia, el estructuralismo, la etnografía del hablar y las aportaciones de Bakhtin. Las perspectivas actuales conciben al género como un marco convencionalizado que orienta la producción y recepción del discurso, ya que la asimilación de un texto o emisión particular a un determinado género conlleva un conjunto de expectativas respecto a su despliegue ulterior, ejerciendo impacto tanto en sus propiedades textuales (cohesión, coherencia, etc.), como en sus correlatos temáticos y pragmáticos. Dada la importancia de los factores situacionales y extrasituacionales que interactúan con las estructuras y rasgos formales del género, así como de la ideología y la política del género, éste puede cambiar y reconfigurarse, o bien mantenerse apegado a su organización convencional (ortodoxia genérica). El autor discute también la posibilidad de que un texto particular pueda asimilarse a más de un marco genérico y bajo qué circunstancias.AbstractThe author discusses the role of the concept of genre in Linguistic Anthropology, since the inception of this field to current approaches, which means a step from meeting a rather classificatory need to deal with texts, to a growing theoretical and critical attention. This change was jointly encouraged by ethnoscience, structuralism, and ethnography of speaking, as well as by Bakhtin’s perspective of genre. Current approaches conceive genre as a conventionalized orienting framework for the production and reception of discourse. The assimilation of a text or utterance to a particular genre carries with it a set of expectations concerning the further unfolding of the discourse, with consequences on its textual properties (cohesion, coherence, etc.), and on its thematic and pragmatic correlates. Given the relevance of situational and extrasituational factors that interact with the formal structures and features of genre, and of the ideology and policies of genre, changes and reconfigurations can take place, as well as generic orthodoxy. The possibility that a particular text can be assimilated to more than one generic framework, and under which circumstances, is also discussed. Recibido: 12 de octubre de 2011Aceptado: 23 de enero de 2012
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bustos Plaza, Alberto y Herbert Ernst Wiegand. "Condensación textual lexicográfica: esbozo de una concepción integral". Revista de Lexicografía 12 (31 de diciembre de 2006): 7–46. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4766.

Texto completo
Resumen
Todo artículo lexicográfico elaborado según estándares de condensación se puede considerar un condensado bimembre resultante de aplicar procedimientos de condensación textual a un texto íntegro. Esto explica la mayoría de las propiedades genuinamente lexicográficas de los textos de los artículos de diccionarios impresos. El cálculo del grado de condensación permite comparaciones entre diccionarios y contribuirá a la evaluación de la facilidad de manejo y a la planificación de textos lexicográficos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jaén, Franklin Esteban. "Referentes anafóricos y catafóricos como mecanismos de cohesión lingüística textual". Revista Científica Orbis Cógnita 4, n.º 2 (15 de julio de 2020): 172–89. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a10.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los referentes anafóricos y catafóricos como mecanismos que intervienen en la cohesión lingüística textual, entendiendo a esta última como la propiedad gramatical que presenta todo texto para asegurar la conexión entre sus componentes. Metodológicamente se utilizó el enfoque cualitativo, tipo investigación-acción. La intervención se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades, Departamento de Español, con veintidós (22) estudiantes que cursaron Lenguaje y Comunicación en el período verano 2019. Las técnicas de recolección de datos, el análisis documental y la práctica calificada, a través de redacciones. Como técnica de análisis la triangulación, categorización y teorización de los resultados. Como consideraciones finales se obtuvo que en las producciones escritas hay dificultades de cohesión y precisión léxica, con excesiva redundancia y repetición de palabras, así mismo el incorrecto uso de las entidades textuales desfavoreciendo las secuencias de las ideas, por lo que se demuestra dificultad en la incorporación de referentes anafóricos y catafóricos en el texto. A partir de ello, se generan recomendaciones para la incorporación de los mecanismos de cohesión de textos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sumner, David Thomas. "The Limits of Violence: People and Property in Edward Abbey’s "Monkeywrenching" Novels // Los límites de la violencia: La gente y la propiedad en las novelas "Monkeywrenching" de Edward Abbey". Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, n.º 2 (30 de septiembre de 2013): 166–81. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.535.

Texto completo
Resumen
This paper explores Edward Abbey’s fiction asking what kind ethical imperative his monkeywrenching novels offer. While advocating the destruction of property in defense of wilderness, The Monkey Wrench Gang draws a clear ethical distinction between the destruction of property in defense of wilderness and the harming of people. Yet the sequel, Hayduke Lives!, blurs this ethical line when a security guard is killed during the novel’s final eco-sabotage scene. After exploring several possible textual explanations for this apparent change and then interviewing several of Abbey’s close friends regarding this issue, the author concludes that the shift does not represent a change in Abbey’s worldview, but rather a change in fictional circumstance. Resumen Este trabajo explora la ficción de Abbey cuestionando qué clase de imperativo ético ofrecen sus novelas "monkeywrenching" (de sabotaje). Mientras aboga por la destrucción de la propiedad en defensa de la naturaleza, The Monkey Wrench Gang también traza una distinción ética clara entre la destrucción de la propiedad en defensa de la naturaleza y el daño a la gente. Pero la secuela, Hayduke Lives!, desdibuja esta línea cuando un guardia muere durante la escena final de eco-sabotaje de la novela. Tras explorar las diversas explicaciones textuales posibles para este cambio aparente, y después de entrevistar a varios amigos de Abbey en relación a este asunto, el autor concluye que la variación no representa un cambiola visión del mundo de Abbey, sino más bien un cambio en las circunstancias de la ficción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mosquera Castro, Estefanía. "O discurso electrónico: a interacción comunicativa no contexto virtual". Revista Galega de Filoloxía 14 (1 de febrero de 2021): 85–115. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2013.14.0.3645.

Texto completo
Resumen
Neste traballo analízanse as características da comunicación electrónica, un novo medio de interacción favorecido polo avanzo da Enxeñaría Informática e das Tecnoloxías da Información e da Comunicación que permite ás persoas intercambiaren información de modo sincrónico ou asincrónico con independencia da súa localización física. En concreto, focaremos a nosa atención nas propiedades discursivas destes novos sistemas, que partillan trazos coa escrita e coa oralidade, mais tamén presentan elementos idiosincráticos (comunicación in absentia, copresenza virtual, permanencia textual etc.), resultado das características do medio que os alberga. Estes datos permiten afirmarmos que estamos perante unha nova modalidade comunicativa, independente a respecto da oralidade e da escrita e específica do medio dixital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Serrano, María José. "Variación sociosituacional de la colocación del sujeto pronominal en textos conversacionales". Spanish in Context 10, n.º 2 (15 de julio de 2013): 261–83. http://dx.doi.org/10.1075/sic.10.2.04ser.

Texto completo
Resumen
La colocación del sujeto con respecto al verbo constituye un caso de variación notablemente estudiado en la gramática española. En este trabajo nos proponemos desarrollar su análisis incorporando las propiedades cognitivas que caracterizan a esa variación como la prominencia cognitiva y la informatividad textual. Las variantes preverbal y posverbal en géneros conversacionales del Corpus Conversacional del Español de Canarias, coaparecen con factores sociales, situacionales y comunicativos tales como la función que adopta el hablante en la interacción (transaccional o interpersonal) y el sexo/género. Esto da lugar a la construcción de distintos estilos comunicativos basados en las dimensiones graduales de la objetividad-subjetividad que se distribuyen de forma desigual entre tales categorías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Solores, Idoia. "Reflexiones en torno a la semanticidad musical". Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, n.º 2 (4 de diciembre de 2020): 020. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e020.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo es exponer de manera sencilla la doble capacidad de la música tanto para mimetizar elementos lingüísticos como para comunicar emociones trascendiendo el alcance de la palabra. Tomaremos como referencia la Pasión según san Mateo (PSM) de J. S. Bach, ya que en ella el compositor realiza un minucioso trabajo de exégesis, donde todas las palabras son sopesadas para ser resaltadas según su importancia textual. Su objetivo es magnificar el mensaje evangélico, dotándolo de una dimensión emocional añadida, solo conseguible merced a las propiedades intrínsecas de la música. Para poder entender mejor el alcance de esta empresa debemos primero analizar la potencialidad expresiva de la música para interpretar ideas, describir sucesos y/o contagiar emociones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Escalante Gómez, Eduardo. "Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software". Encuentro, n.º 83 (21 de octubre de 2009): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3598.

Texto completo
Resumen
Para los investigadores en ciencias humanas y ciencias sociales, el análisis e interpretación conceptual de los textos constituye una etapa importante de sus indagaciones científicas. El investigador en algún momento de la investigación se enfrenta a la interpretación conceptual de los textos.El análisis de textos asistido por computadoras es un método que ayuda al análisis interpretativo de un concepto en un corpus textual, producido por un individuo o un grupo. La finalidad de este tipo de análisis es descubrir el repertorio semántico y categorial asociado con un determinado concepto, con segmentos de texto y con el corpus total.Este tipo de análisis se funda en diferentes fuentes disciplinarias: lingüística,teorías de la enunciación y del discurso, análisis cualitativo y análisis estadístico. En el contexto de este escrito, se define el análisis conceptual como un método interpretativo para la exploración sistemática de las propiedades semánticas y de los elementos indiferenciados ensamblados en un texto o un discurso (Meunier, 1998; Brandom, 1994).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Álvarez, Guadalupe. "Estudio sobre la representación del trabajo en el discurso de los indigentes de la Ciudad de Buenos Aires". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 4, n.º 2 (9 de julio de 2016): 63. http://dx.doi.org/10.35956/v.4.n2.2004.p.63-89.

Texto completo
Resumen
El propósito fundamental de este artículo es analizar las representaciones sobre la categoría conceptual trabajo en el discurso de un grupo de indigentes de la Ciudad de Buenos Aires. La metodología de esta investigación es cualitativa y se realiza siguiendo los lineamientos del Análisis del Discurso desde una perspectiva crítica (Fairclough, 1992; Wodak, 2000). En este sentido, distingo tres prácticas, la textual, la discursiva y la social, y para cada una utilizo un método diferente: el análisis del discurso (Lavandera, 1985; Pardo, 1996; Lavandera y Pardo, 1987), la teoría etnográfica de Hymes (1974) y la teoría de Glaser y Strauss (1967), respectivamente. El corpus está constituido por una serie de entrevistas realizadas a personas que están en situación de calle. Su análisis indica que la categoría trabajo está representada fundamentalmente por tres propiedades: trabajo en el pasado, trabajo en la actualidad e ideales y sueños en relación al trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Clachar, Arlene. "El efecto de la comunicación mediada por computadora en la adquisición de los registros del discurso académico en español". Spanish in Context 7, n.º 2 (31 de diciembre de 2010): 173–93. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.2.01cla.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la tendencia de transferir las características de los registros del discurso oral al discurso académico en español cuando se les enseña a los migrantes puertorriqueños de retorno (MPRR) las características de los registros del discurso académico a través de la Comunicación Mediada por Computadora (la CMC). Puesto que los sitios Web en la CMC tienen exigencias psicolingüísticas y lingüísticas inherentes a la exposición gráfica del discurso, el artículo examina cómo estas propiedades electrónicas e interactivas obligan a los estudiantes MPRR a: (a) considerar la coherencia textual al mismo tiempo que el impacto inmediato sobre los lectores; (b) variar constantemente de los registros típicos del discurso oral a los registros del discurso académico; (c) pensar en las estructuras de las cláusulas y en la forma que éstas dan al discurso; (d) crear cláusulas interactivas, claras y sucintas; y (e) emplear la estructura y el contenido conceptual del discurso académico en sus sitios Web personales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

González Arias, Cristian. "El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público". Spanish in Context 11, n.º 2 (5 de septiembre de 2014): 155–74. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.2.01gon.

Texto completo
Resumen
La incorporación de blogs en la prensa electrónica ha estimulado la participación de los lectores como comentaristas de los contenidos periodísticos. Esta práctica produce una unidad textual compuesta por un texto escrito offline, el artículo periodístico, y, adosada a él, una cadena de comentarios escritos online. Este género discursivo compuesto permite estudiar, tanto la evolución de la relación de los medios con sus audiencias, como las propiedades de los textos producidos en los ambientes virtuales y públicos. Esta investigación compara el uso de recursos metadiscursivos interactivos e interaccionales entre las columnas de opinión y los comentarios que reciben, en dos diarios electrónicos chilenos. Los resultados muestran que hay diferencias sistemáticas en el uso de estos recursos metadiscursivos entre los artículos iniciales y los comentarios, así como también, entre los medios estudiados. De estos resultados se desprende que el metadiscurso permite diferenciar los géneros que componen esta práctica (artículos y comentarios), y los medios estudiados (El Mercurio y The Clinic).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Hernández Rodríguez, Ernesto. "Prácticas y concepciones de alumnos bachilleres al escribir comentarios de textos narrativos". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.º 21 (9 de julio de 2015): 232–53. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1708.

Texto completo
Resumen
Este trabajo identifica y caracteriza algunas concepciones de alumnos de bachillerato sobre las propiedades del comentario escrito de un texto narrativo en un ambiente académico, y algunas maneras en que aplican esos criterios para redactar y corregir sus textos. El enfoque corresponde al estudio de la intencionalidad en el desempeño en el marco de los estudios de la textualidad. Los ejemplos representativos de los textos nos permiten apreciar las concepciones sobre el comentario escrito de una lectura narrativa y, en la práctica, la intencionalidad en las decisiones para escribir y editar los textos. Se presenta el diseño metodológico de elicitación para que los estudiantes escribieran comentarios, el procedimiento de caracterización y clasificación de los textos y las categorías propuestas para estudiar los textos en términos del tipo de información, los tipos de texto y los recursos discursivos.AbstractThis paper identifies and characterizes some conceptions of high school students about the properties of written comments of narrative texts in academic environment, and some ways they apply those criteria to compose and edit their texts. The research corresponds to an approach of intentionality in performance in textual studies. Representative examples of the texts let us appreciate the conceptions about the written comment of a narrative text and, in practice, the intentionality in the decisions involved in writing and editing texts. The paper presents the elicitation methodology to have students write their comments, the textual characterization and classification procedures and the study categories in terms of the type of text, discursive resources and information in the texts.Recibido: 28 de septiembre de 2014Aceptado: 09 de marzo de 2015
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Mendoza Padilla, Víctor y Jairo Alonso Mendoza Padilla. "Ratas, liebres y culebras: la fábula de los adolescentes infractores en las escuelas". Desarrollo, economía y sociedad 7, n.º 1 (3 de diciembre de 2018): 195–210. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.634.

Texto completo
Resumen
Se estableció como objetivo general al momento de investigar, develar las condiciones de contexto y relacional entre los adolescentes infractores al interior de la Institución Educativa Distrital (IED) José Jaime Rojas de la ciudad de Bogotá y la Institución Educativa Técnica Agroindustrial (IETA) (Arjona, Bolívar, Colombia). Los grupos focales y entrevistas semi-estructuradas de final abierto, permitieron develar condiciones de vida con-textual y de relaciones con pares cuya divergencia está representada en el uso del lenguaje, al asignar propiedades diversas a pronombres y adjetivos según el territorio. Se buscó describir las condiciones escolares (académicas y de convivencia) de ellos en la escuela, en espera de comprender cómo en el lenguaje estos se auto-reconocen y construyen como sujetos en lo delictivo. El presente trabajo expone: cómo el lenguaje incide en el tipo de relaciones que se dan entre los adolescentes infractores, para ello se utilizó las fabulas a fin de narrar lo narrado. En segundo acápite, se establece como la escuela es un espacio de encuentros de saberes y socializaciones, distante del aprendizaje académico que se espera, con métodos tradicionales de enseñanza que invisibilizan al sujeto. Y el tercer eje, refiere las condiciones contextuales que rodean la investigación, para realizar un cierre con las conclusiones de la pesquisa realizada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vargas Mora, Lorena. "El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural/The Third Space: Displacement Properties of the Psycho-Cultural Experience". Revista Costarricense de Psicología 37, n.º 2 (20 de diciembre de 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.01.

Texto completo
Resumen
<p><em><strong>Español</strong></em></p><p>El propósito de este artículo consiste en presentar el tema El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural. Se refiere al espacio potencial del desarrollo temprano humano, que hace contrapunto en su devenir histórico con el mundo sociocultural. Surge mayormente de la reflexión concienzuda obtenida de la clínica psicoanalítica con consultantes niños y adultos, así como de la investigación sobre la relación entre psicoanálisis y literatura. La psicoterapia con niños sucede en un espacio de juego, en un taller de trabajo psicológico donde se explicitan los síntomas perturbadores y se vehiculiza el conflicto, en una zona intermedia, así llamada por D.W. Winnicott, no tan lejana del tratamiento con consultantes adultos donde al transcurrir el proceso de análisis del inconsciente se produce un tiempo-espacio de ambigüedad y extrañamiento.Tales procesos de naturaleza clínica permiten observar que en el devenir y la producción cultural humana se hace notar un espacio que se abre hasta que se define el traslado experiencial. Ese es el tercer espacio. Otro modo de observar ese tercer espacio se encuentra en el lenguaje; ese componente ambiguo, incierto, se efectúa mediante el desplazamiento semántico en el texto literario. Así, ese tiempo-espacio de ambigüedad, propicio para el desplazamiento de procesos de lenguaje, convertido en hechos culturales como obra artística o fenómeno psicosocial, tiene como basamento procesos transicionales intrapsíquicos advertidos desde el desarrollo precoz.De manera amplia, el tercer espacio se propone como ámbito teórico e investigativo dado que constituye un aporte a la lectura y a la investigación textual psicoanalítica.</p><p> </p><p><em><strong>English</strong></em></p><p>The purpose of this article is to present the topic: The Third Space: Displacement Properties of the Psycho–Cultural Experience, referring to the potential space in early human development, which interacts with its historic occurrence in the socio-cultural world. It arises mostly from thoughtful consideration obtained from psychoanalytic consultation with children and adults, as well as investigation of the relationship between psychoanalysis and literature. Psychotherapy with children takes place in a play space, in a psychological workshop where the symptoms causing a disturbance are identified and the conflict is focused in an intermediate zone, thus named by D.W. Winnicott; it is not that far from the treatment of adult patients, wherein the analysis process of the subconscious takes place and creates a time and space of ambiguity and estrangement. Such processes of a clinical nature allow observing that throughout these and human cultural production there is a space which is opened until the transfer of the experience takes place, that is the: third space. Another way to observe this third space is through language; the ambiguous and uncertain component, which takes place in semantic displacement in the literary text. Therefore that temporal and spatial ambiguity, which encourages the displacement of language processes, into cultural expression and artistic productions or psychosocial phenomena, has as its foundation those intra-psychic transitional processes, noticed since early development. Taken amply, the third space is proposed as a theoretical and investigative field because it contributes to the reading and investigation of psychoanalytic texts.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Medina Téllez Girón, Andrea. "Literacidad transmedia: un mecanismo de doble tracción". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 32 (6 de julio de 2019): 163–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323712.

Texto completo
Resumen
Esta propuesat se enmarca en el concepo de semiosfera deYuri Loman, por lo que se considera la literacidad transmedia como una conexión de puentes de significado a través de diferentes textos que fungen como espacios semióticos. La conexión entre los textos se crea por la similitud en medio de la pluralidad de textos, medios, contextos. La conexión se realiza gracias a la textualidad que es una propiedad inherente a los textos y es la base de la literacidad transmedia, es lo que permite el flujo en medio de la diversidad. La textualidad descansa en la noción de hipervínculo, intermedialidad y transmedia. El hipervínculo es básico para el diseño de la arquitectura textual, se trate de un texto diseminado en medios o monomedial, y la interactividad con el lector. Los hipervínculos, manifiestos o potenciales, establecen relaciones intermediales los cuales se basan en el modo de representación. La intermedialidad a su vez construye un contexto transmedia, que puede ser de dos tipos: estrecha a un medio la cual forma un texto transmedial, o extendida a diferentes medios la cual forma un transtexto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Zapata Martínez, Jacqueline. "La educación especial en México: Una tarea de valor". Educar em Revista, n.º 23 (junio de 2004): 225–43. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.340.

Texto completo
Resumen
Este artículo llama la atención en torno a la singularidad e integridad de quienes dan sentido al quehacer educativo en México. Frente a ello - se subraya - sólo corresponde una tarea educativa propia, especialmente respetuosa de la dignidad de quien es, justo al hacerse cargo de su libertad de aprender y pensar las obras de las distintas tradiciones del saber. El hilo textual inicia con un preámbulo que pone el acento en el carácter infinitamente abierto de la educación y, asimismo, en la esencia creativa de la tarea educativa de quien la asume para participar en la forja de hombres y mujeres libres y responsables. Posteriormente discurre sobre la propiedad de la tarea educativa especial orientada a dejar elegir, dejar aprender y pensar de modos infinitamente singulares y distintos. El contraste sobreviene luego al mostrar la deriva de esa praxis en escolarización especial, situación que lleva a la consideración de formas en las que la detracción a la singularidad e integridad de quienes dan vida a la tarea, instan a no proseguirlas. De ahí el paso a la búsqueda del trasfondo de los impactos, atravesamientos y (des)orientaciones de una tarea que no podría ser más que propia. El texto concluye con el desafío de una propuesta que adviene con el afán de liberar la opción de dejar aprender y pensar, vivir y crear, a los niños y jóvenes de la educación especial - en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Campos Saavedra, Daniela, Paula Contreras Carmona, Bernardo Riffo Ocares, Mónica Véliz y Alejandro Reyes Reyes. "Complejidad textual, lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares adolescentes". Universitas Psychologica 13, n.º 3 (11 de enero de 2014). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-3.ctlr.

Texto completo
Resumen
En este artículo se estudia el problema de la lecturabilidad –la dificultad intrínseca de los textos para ser comprendidos– desde una perspectiva psicolingüística. El objetivo de este estudio fue establecer en qué medida la lecturabilidad de un texto depende no solo de sus propiedades estructurales (complejidad lingüística), sino también de las habilidades del lector y de la naturaleza de las tareas de comprensión. Se realizó una investigación de tipo cuasiexperimental en la que se construyeron dos pruebas de comprensión de lectura, manipulando la complejidad de los textos. Las pruebas incluyeron ítems para medir diversos aspectos de la comprensión según un modelo de evaluación basado en un enfoque teórico psicolingüístico. Las pruebas fueron aplicadas a 208 escolares de tres tipos de establecimientos educativos distintos. Los resultados de los análisis estadísticos de los datos permiten confirmar la hipótesis de que la lecturabilidad de los textos no depende solo de las propiedades textuales, sino de la relación de estas con las características de los lectores y las tareas de comprensión definidas en las pruebas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Valentim, Helena y Matilde Gonçalves. "intensificação em português europeu - Algumas configurações linguísticas em comentários em linha". Estudios Románicos 30 (29 de julio de 2021). http://dx.doi.org/10.6018/er.471941.

Texto completo
Resumen
No estudo aqui proposto sobre a intensificação em português europeu, pretende-se identificar e descrever algumas configurações linguísticas em comentários em linha, que, em articulação com as características discursivo-textuais, convergem para a caracterização deste género. Nesta perspetiva, a intensificação é abordada enquanto fenómeno discursivo-textual, com um enfoque na relevância que as formas e construções linguísticas têm enquanto marcadoras de valores traduzíveis num grau elevado de uma propriedade ou de um efeito de sentido a par com a forte manifestação do sujeito, uma característica do género comentário. This study focuses on intensification in European Portuguese. Its aim is to identify and describe some linguistic configurations in online comments, which, in conjunction with the discursive-textual characteristics, converge for the characterization of this textual genre. In this perspective, the intensification is approached here as a discursive-textual phenomenon, with a focus on the relevance that linguistic forms and constructions have as markers of values of a high degree of a property or of an effect of meaning along with the strong manifestation of the subject, which is, in itself, a characteristic of the commentary genre. La présente étude sur l'intensification en portugais européen porte sur l'identification et la description de certaines configurations linguistiques dans les commentaires en ligne, qui, en conjonction avec les caractéristiques discursives-textuelles, convergent vers la caractérisation de cette pratique textuelle. Dans cette perspective, l'intensification est abordée comme un phénomène discursif-textuel, avec un accent sur la pertinence que les formes et constructions linguistiques ont comme marqueurs de valeurs traduisibles à un degré élevé d'une propriété ou d'un effet de sens avec le fort manifestation du sujet, caractéristique du genre du commentaire. Le choix pour l'analyse d'un corpus de commentaires se doit au cadre de la recherche menée au sein du Groupe Gramática & Texto, qui, dans la première phase du projet, a réuni un corpus de commentaires en ligne, G&T.Comenta, d'où provient le corpus ici analysé. En el estudio que aquí se propone sobre la intensificación en portugués europeo, se pretende identificar y describir algunas configuraciones lingüísticas en los comentarios online, que, en conjunto con las características discursivo-textuales, convergen en la caracterización de este género. En esta perspectiva, la intensificación se aborda como un fenómeno discursivo-textual, con un enfoque en la relevancia que tienen las formas y construcciones lingüísticas como marcadores de valores traducibles en un alto grado de una propiedad o efecto de significado junto con la fuerte manifestación del sujeto, una característica del género del comentario. La elección para el análisis de un corpus de comentarios se debe al encuadre de este estudio en el ámbito de la investigación realizada dentro del Grupo Gramática & Texto, que, en la primera fase del proyecto, reunió un corpus de comentarios online, Comentarios de G&T., De donde se tomó el corpus aquí analizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cortés Vieco, Francisco José. "‘Palimpsesto’ cinematográfico: rescribiendo y releyendo The Tempest de William Shakespeare". ODISEA. Revista de estudios ingleses, n.º 14 (20 de marzo de 2017). http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i14.257.

Texto completo
Resumen
Resumen: La reproducción audiovisual del canon literario en el ámbito anglonorteamericano implica un desafío de gran calibre ante crítica, académicos y público, resuelto con originalidad creativa y solvencia tecnológica en la adaptación cinematográfi ca Prospero’s Books de Peter Greenaway, quien reescribe y relee The Tempest de William Shakespeare. Creará un simbólico palimpsesto textual y visual que privilegiará la presencia física de libros con contenido enciclopédico y de esta obra teatral, escrita, leída y escenifi cada en un universo de imágenes preciosistas, sin descuidar implicaciones ideológicas sobre la autoría literaria, la propiedad del conocimiento y la coyuntura histórica con génesis en la dramaturgia isabelina. Abstract: To satisfy scholars, critics and the public alike, the cinematographic adaption of the canon of English Literature implies a great challenge, which is technologically and creatively resolved by Peter Greenaway’s Prospero’s Books. This work successfully rewrites and rereads William Shakespeare’s The Tempest. The fi lm-maker builds and simultaneously unravels a metaphorical palimpsest, consisting of texts and images superimposed, to be handwritten, listened to and performed. This visual manuscript problematizes the physical presence of books and this play on screen, without overlooking ideological implications stemming from Elizabethan drama: the authorship of literature, the property of knowledge and historical circumstances.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

"El nivel de coherencia, cohesión y ortografía de los profesores de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana". Revista ECIPeru, 15 de diciembre de 2018, 99–103. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2015.0015/.

Texto completo
Resumen
El nivel de coherencia, cohesión y ortografía de los profesores de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana The level of coherence, cohesion and spelling of Basic Education Teachers of Lima Miguel Gerardo Inga Arias, Pedro Rojas Silva y Fernando Varas Aroné Universidad Nacional Mayor de San Marcos DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2015.0015/ Resumen Históricamente se ha considerado que el problema de la producción de textos tenía que ver, sobre todo, con la correcta escritura, limitándola a la buena ortografía o caligrafía. A partir de la lingüística textual, esta concepción ha sido superada, pues producir un texto implica, en primer lugar, un propósito, una intención, un qué reacción verbal o extraverbal espero lograr; para ello se recogen palabras, conceptos y toda información considerada importante para lograrlo. En segundo lugar, se produce la textualización, la cual consiste en relacionar ideas, que deben tener secuencia lógica, así como cantidad de información necesaria y suficiente que permita la propiedad, claridad y pertinencia del discurso, esto es, coherencia. Además, ensamblar adecuadamente las frases y construcciones lingüísticas para alcanzar la fluidez y evitar la redundancia, es decir, cohesión. También, debemos tener muy en cuenta al interlocutor, ya que todo acto comunicativo debe garantizar el nivel de código que sea accesible a las partes, en otras palabras, adecuación. En tercer lugar, recién se procede a la revisión formal del texto, tanto de los recursos lingüísticos como de los paralingüísticos: la ortografía, que es el revestimiento de las ideas; y espacios, márgenes, tipo de letras, entre otros. En consecuencia, esta investigación buscaba diagnosticar el nivel de dominio de la coherencia, cohesión y ortografía de los profesores de la Educación Básica Regular (EBR) para, posteriormente, proponer estrategias que les garanticen los niveles adecuados. Además, permitiría la capacitación focalizada en los puntos neurálgicos, con lo cual se racionalizarían tanto el tiempo como recursos económicos. La información se logró a través de la aplicación de instrumentos de evaluación a los participantes de las maestrías del primer ciclo de la Facultad de Educación, por ser una muestra muy representativa en la docencia de la EBR. Descriptores: Coherencia, cohesión, ortografía, comprensión lectora Abstract Historically it was thought that the problem of the production of texts had to do, especially with the correct spelling, limiting it to the correct spelling or handwriting. From textual linguistics , this conception has been overcome , it produce a text implies , first, a purpose, an intention, a verbal reaction or extraverbal what I hope to accomplish , for it is collected words , concepts and all information deemed important to achieve it. Second, contextualization occurs, which is to relate ideas, which should be logical and amount of information necessary and sufficient to enable the property, clarity and relevance of discourse, ie consistency. Furthermore, phrases and properly assemble linguistic constructs to achieve fluidity and avoid redundancy, ie cohesion. Also, we must take into account the speaker, as any communicative act should ensure code level that is accessible to the parties, in other words, adaptation. Third, just proceed to the formal review of the text, both the linguistic and the pralinguistic: spelling, which is the lining of ideas and spaces, margins, fonts, and more. Consequently, this research sought to assess the level of mastery of coherence, cohesion and spelling teachers Basic Education (EBR) to subsequently propose strategies that will ensure adequate level. Also allow training focused on the key points, which is both time and rationalize financial resources. The information is achieved through the application of assessment tools to participants of the masters of the first cycle of the Faculty of Education, being a very representative sample in the teaching of the EBR. Keywords: Coherence, cohesion, spelling, comprehension reading
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Andrade, Xavier, Anamaría Garzón y Hugo Demetrio Burgos. "De ida y vuelta entre la antropología y el arte contemporáneo, la apropiación y la originalidad". post(s) 1 (1 de agosto de 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.243.

Texto completo
Resumen
En 2004, X. Andrade, antropólogo, creó una plataforma de arte llamada Corporación Full Dollar. Entre junio y agosto de 2013, Andrade presentó The Full Dollar Collection of Contemporary Art, en la galería dpm (Guayaquil) y en El Conteiner (Quito). The Full Dollar es una serie de 23 imágenes elaboradas por Victor «Don Pili» Escalante, oriundo de Playas, quien, en su propuesta, se apropia de obras de arte contemporáneo y las reconstruye bajo el lenguaje de la gráfica popular. post(s) presenta una conversación con Andrade sobre los temas que giran alrededor del proyecto: la crítica al mercado, la réplica, la cultura popular…Anamaría Garzón (AG): En las últimas décadas, las tendencias del arte contemporáneo apuntan hacia corrientes que convierten al artista en etnógrafo (Hal Foster) o en historiador (Mark Godfrey). Haces un proceso a la inversa: el antropólogo como artista. ¿Puedes explicar cómo ejecutas ese tránsito inverso?X. Andrade (XA): Recorro un camino de doble vía plagado de obstáculos. Por un lado están las discusiones del arte, que hablan del artista como etnógrafo, y dan cuenta de un traslado de los artistas hacia otro tipo de praxis a través de estrategias distintas a las usuales. Y, por otro, está el interés de la antropología por el arte contemporáneo, trazable a partir de una genealogía más bien corta, a un par de nichos de discusión que están centrados en Europa, a través de Amanda Ravetz, Arnd Schneider y Christopher Wright, quienes han publicado varios volúmenes en esta dirección; y en Estados Unidos, a través de los aportes de George Marcus, Fred Myers, Sally Price y James Clifford. Mis influencias teóricas más importantes vienen del lado de la antropología y de las discusiones sobre las formas posibles de hacer trabajo de campo, ya no como una instancia de observación participante, sino como una instancia de catalización de procesos de conocimiento donde el antropólogo moviliza discusiones a partir del reconocimiento sobre su presencia activa en el campo. Las exhibiciones de The Full Dollar Collection of Contemporary Art son cortes en un proyecto de investigación más amplio que he tratado de sistematizar alrededor de «lo popular» en distintos años. Ahora trabajo con el lenguaje de la ilustración popular en diálogo directo con un pintor heredero de dicha tradición, «Don Pili» Escalante, del pueblito pesquero de Playas, Ecuador. El hecho de que sea un trabajador de provincia es importante porque su trabajo como rotulista habla fehacientemente de la importancia de la localidad y de cómo aquella expresa flujos regionales y globales paralelamente.Hugo Burgos (HB): Hay una doble entrada: el sentido que viene dado por lo artístico, y la antropología renunciando a la objetividad para empezar a colaborar. Pero al generar este giro debes transparentar: ¿dónde está tu intención política, tu relación ética con la obra? Podríamos asumir que no te debes a nadie, pero es un trabajo colaborativo. Hay un tallerista, y si bien el producto es ilícito, la persona no escapa de ese doble anclaje. ¿Cómo lo negocias y dónde están esas costuras?XA: Esta exhibición ha despertado una serie de preguntas, porque una cosa es establecer una relación dialógica con un informante en un proceso etnográfico, y otra es trabajar con alguien a quien comisionas obra y [donde] el punto de partida es un intercambio económico. Mi interés sobre el coleccionismo parte de la lectura del libro del Lindemann [Coleccionar Arte Contemporáneo],1 que es una especie de biblia para mi proyecto, donde se compilan las voces de la gente dura del coleccionismo —los que hacen billete—, y la única voz que está excluida es la del artista. Entonces, ¿es una relación etnográfica la establecida para mi colección? Sí y no. Tenemos un diálogo que está sujeto a la lógica de producción de una obra que yo comisiono y parte de un intercambio mercantil claro y sin misterios. Don Pili espera un pago, determinado por cómo tasa su obra con respecto a las obras o trabajos que hace cotidianamente desde hace mucho tiempo, y ese precio ha ido evolucionando de manera sui géneris durante estos cuatro años de colaboración. Son solo 23 piezas producidas desde 2009. No he logrado comisionarle una por mes, por ejemplo, para que tenga un recurso estable adicional a su salario. Pero eso ya marca una diferencia. En el momento en que entras a una relación económica, mi política es tener las reglas claras. Parte del método es distinguir cómo establecemos el diálogo sobre las obras; la otra parte es cómo manejamos la creación de valor de las obras. Cuando se exhibieron en Guayaquil se vendieron siete, y para cada uno eso significa algo diferente. Ha generado probablemente una serie de sospechas de parte de Don Pili hacia mí, sospechas en el buen sentido. No se han desatado tensiones, pero sí preguntas sobre el modus operandi del arte. Mi posición es más compleja que en una etnografía tradicional porque en este momento puedes leer mi rol como el de un marchante de la obra de Don Pili, como un curador, o como un coleccionista de la obra que forma parte de mi colección privada de arte que ahora se hace pública y sale por primera vez a la venta. Porque así nació el proyecto, con el afán de crearme —para mi propio consumo— una colección de arte contemporáneo en el lenguaje de la rotulación popular.HB: ¿Después eso se desborda a la academia, a la academia dura de papel y presentaciones? Porque también es ilícito por ese lado, hay un tráfico de una práctica mercantilizada.XA: Soy consciente de que el proyecto genera un espacio dialógico bastante particular porque sé que mi circuito no se intersecta normalmente con el de Don Pili. En Los Ángeles2 traté de usar el mismo método, con un artista visual que cede su obra y un rotulista a quien le pido que se apropie y la convierta en un rótulo comercial. Pero en esa instancia de diálogo los rotulistas piden que se les trate como artistas. Ello revela que, en Los Ángeles, las relaciones de poder entre arte y rotulismo son diferentes, se cruzan, los rotulistas son gente formada en escuelas, etc. Entonces esa etiqueta que la manejo tan fácilmente aquí —si ves cómo la prensa lidia con Don Pili es fascinante, ciertos periodistas lo ven como un «rotulista» y creo que hasta ahora nadie lo califica como «artista», que es como yo lo veo— refleja desencuentros y un contexto de relaciones de poder claramente estructuradas y desiguales, de las que yo soy consciente. Hay expectativas y agendas diferentes de mi parte y de parte de Don Pili, quien quiere aprovechar el proyecto para hacerse ver como un artista capaz de reproducir lo que le pongas en frente.AG: ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones, la selección de obras y de títulos? ¿En qué medida aporta Don Pili en la intervención?XA: En 2009, fui a Playas con el libro referido y le pedí que trabajáramos sobre tres imágenes: las de Sarah Lucas, Gilbert and George y Paul McCarthy, una selección arbitraria realmente. Le pedí que hiciéramos una prueba, que destacara los materiales que usa para pintar, el esmalte, el colorido… Le pedí que absorbiera desde su tradición tipográfica y que creara unos rótulos donde la tipografía se articulara con la imagen, y que de esa manera sirviera para ilustrar un negocio hipotético. Don Pili lo entendió a su manera y la única pregunta que hizo fue: «¿El rótulo va a ser colocado dentro o fuera del negocio?», pensando las obras desde su propia locación y lectura del proyecto. Quise tener un método que funcionara de forma automática, donde jugáramos con el nombre del artista o de la obra, y viéramos hasta qué punto podemos lidiar con el poder ilustrativo de la imagen.AG: ¿Crees que más que hablar de apropiación de imágenes se puede hablar de reconstrucción en el lenguaje de la gráfica popular? Porque no solo se apropian y replican, sino que crean con otros medios, es evidente en los materiales, las pinceladas, los colores…XA: Sí. No es mera apropiación. En Los Ángeles, Irene Tsatsos, directora del The Armory Center for the Arts, me decía que es un proyecto basado en la falsa traducción, porque cuando Don Pili traduce una imagen como la de Gilbert and George, lo hace a partir de su tradición rotulista y altera significativamente la imagen. El original de esa obra, Sting-land, es de enorme escala, y Don Pili lo reduce a una placa de madera y esmalte, agrega tipografía y texto para que funcione como rótulo, y en esa traducción hay una suma de traducciones fallidas en el camino. También hay que tener en cuenta que Don Pili necesita optimizar su tiempo, entonces utiliza talleristas; y cuando meten la pata, pone el grito en el aire y decide hacer la obra él mismo. Esas cosas juegan bien con el proyecto, que es copia de copia, copia fallida de copia.Y con referencia a la pregunta sobre la academia, algo que me fascina es que ahí se acostumbra a defender el derecho autoral, pero aquí no. ¿Quién es dueño de qué? Don Pili hace patente su autoría en algunas de las obras, no en todas. El proyecto es mío, la factura manual es suya, pero algunos giros y textos son míos. Entonces es muy complicada esa cuestión de autoría. El rótulo principal de la galería, donde dice Full Dollar Collection, es una apropiación de Don Pili de un diseño de Oswaldo Terreros, quien a su vez intenta aludir a un diseño desde la gráfica popular. Todos terminamos en esa lógica de la réplica, y eso es lo valioso para mí como artista/antropólogo. Hablamos de La vida social de las cosas a partir de Appadurai, y seguimos enfatizando en el referente único y auténtico cuando la mayoría de nosotros vivimos con réplicas, las adoramos, tenemos altares de réplicas religiosas en nuestras casas… Como antropólogo, me interesa el valor de la réplica. Como artista, mis verdaderos intereses están en las copias. Con tanto legado visual creado, ¿para qué me voy a preocupar de ser original? Con la derrota del genio artístico, ¿para qué reiterar su valor? Lo popular es algo imbuido de la naturaleza serial de las cosas; eso es lo que me interesa destacar: la serie y el aura que emite la copia.AG: Al hablar del valor de la réplica y de economía visual, también propones un juego para encontrar referentes en un lugar donde las obras de muchos de los artistas ni siquiera se conocen, y propones una crítica al hipermercantilismo en un lugar donde no hay siquiera un mercado.XA: Buen punto, y se puede ver que hay una decisión explícita al respecto, reflejada en la ausencia de placas museográficas. La muestra está diseñada para ser una especie de prueba sobre el saber del arte contemporáneo en el medio ecuatoriano. La primera opción de los visitantes es total ignorancia: alguien entra, lee la serie como rótulos y dice: «¿Qué hace eso en la galería?». La segunda es que tal vez se topen con Jeff Koons o con Damien Hirst, que son imágenes icónicas de los noventa, y tengan una pista; pero después tienes esta serie de rótulos que son absurdos, rótulos que son jocosos, irónicos, sarcásticos. Es una crítica al coleccionismo de arte a nivel global, que ciertamente no alude a dinámicas locales, y por otro lado está la idea de jugar con el nivel de conocimiento que tenemos sobre esas tradiciones. Además, el arte juega con estrategias con las que me identifico plenamente porque los códigos de corrección política de la academia me resultan extremadamente aburridos. El sarcasmo, la ironía, la parodia, esos códigos que están excluidos de la academia me permiten hacerlos patente en todos los proyectos que hago con Full Dollar. El arte me salva de la academia, aunque lo que hago sea antropología por otros medios.HB: ¿El énfasis por usar rotulación, que es un lenguaje mercantilizado, como elemento de traducción para Don Pili, tiene que ver con la idea de dar una visibilidad emblemática a la cultura popular, que también condensa lo mercantilista, el mundo de consumo?XA: Exactamente. Cuando me dijeron que definiera el proyecto, dije que es una crítica al coleccionismo contemporáneo a través del lenguaje de la rotulación popular; y eso tiene una doble misión. Por un lado, entrometer las dinámicas de rotulación o las tradiciones de la gráfica popular dentro de espacios legitimados del arte, con todo lo precarios que son en el medio. Desde mi mirada de antropólogo interesado en culturas populares, también quise resaltar que tenemos un legado interesante al respecto, porque la rotulación en Ecuador es bastante similar a la de Perú o Argentina, y no conocemos la genealogía de esos flujos. Entonces, la importancia de la rotulación popular tiene que ver con formular una crítica al coleccionismo desde esa lógica, mostrando un conflicto entre esos mundos, si se quiere, entre lo bajo y lo alto, que es tan problemático. Y aparte está una de las misiones que tiene este tipo de proyectos, que es visibilizar un legado cuyo estatus de «ecuatoriano» es dudoso precisamente por sus conexiones con flujos más amplios y que necesitan todavía ser trazados desde la historia, en este caso representado magníficamente por el trabajo de Don Pili.HB: Es interesante pensar también que todo esto es muy benjaminiano, en el sentido de «la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica». Creo que nunca se aboga o se espera el original. Vivimos en un mundo de falsos, de copias de las copias. Escoge un ámbito y es un reciclaje. Vivimos eternamente en el pasado, citando a Jameson o a Appadurai. Entonces, ¿cuál es el siguiente nivel de discusiones que podemos punzar, potenciar o movilizar?XA: Creo que hay varios. Uno tendría que ver con las discusiones que tenemos en antropología: ¿qué tipo de tradiciones de estudios se establecen? ¿Cuáles son los objetos legítimos de reflexión antropológica? Ahí viene la idea de la réplica y la apropiación, y creo que hay que tratarlo como un campo de legitimación. La gente que investiga en cultura material está abogando por eso. Para la subdisciplina de antropología visual, que es el campo donde me muevo en el país, lo que me interesa es fomentar otros tipos de referentes y objetos de estudios, quizás contrarios a la trayectoria andeanista de la disciplina. En el campo del arte no soy el primero que hace eso, ni mucho menos. Todo lo contrario. Hay casi un siglo de transposiciones desde el ready made, el collage surrealista, las apropiaciones y recontextualizaciones dadaístas, y las convenciones pop, pero estoy tratando de provocar una discusión que tiene que ver con las fronteras entre quién es artista y quién no; las relaciones de poder en la producción del sistema del arte; por qué un antropólogo puede pasar las fronteras del arte y un artista tiene más reticencias para ser acogido en el campo de la teoría; quiénes me brindan la autoridad para hablar desde el campo del arte; cuáles son los dispositivos que legitiman mis prácticas; cómo se generan sospechas o indiferencia en el arte y en la antropología. El camino que recorro es de doble vía pero poblado de obstáculos disciplinarios, resultantes de la multiplicidad de sospechas y competencias que han constituido históricamente la relación entre antropología y arte, desde la eficacia simbólica de Lévi-Strauss, pasando por la etnoestética de Howard Murphy hasta, con Alfred Gell, la comprensión del arte de la otredad a través de las preguntas puestas sobre la mesa por el arte conceptual. Si el peso de la mirada modernista ha encapsulado buena parte del debate entre ambos campos —preguntas sobre autenticidad, originalidad, genio, funcionalidad, etc.—, ahora hay una interrogación más productiva sobre el arte y el mundo de losobjetos. Es ahí donde me sitúo: ubicando al arte en el imperio de los objetos, para parafrasear a Fred Myers, interrogando su circulación y la creación de valor. Parte de la serie The Full Dollar Collection ha sido vendida a coleccionistas importantes del país. ¿Qué significa eso exactamente? Al mismo tiempo, paralelamente al show en El Conteiner, Don Pili fue contratado para retocar el logo de El Pobre Diablo. ¿Qué signfica eso? Las relaciones desiguales de poder no se resuelven con un proyecto de esta naturaleza. Las exhibiciones crean un espacio de encuentro, pero también de fricciones decidoras sobre el estatus de uno u otro circuito, de uno u otro actor social, de una u otra tradición. Adiós a cualquier posicion ingenua en la materia.AG: Cuando hablas de la relación de poder en la producción del sistema del arte,¿cómo aterrizas en la dimensión ética que esa relación establece en tu trabajo con Don Pili? No es un contrato sencillo, porque intervienes en su espacio de creación, en su cotidianidad…XA: El principal dilema es la relación de dependencia. No sé si es posible convertirme en un patrono, porque no sé hasta cuándo voy a poder trabajar en esta serie. Después de estas exhibiciones, estoy teniendo diálogos con alguna gente, para darle un nuevo giro, para que la relación respetuosa con Don Pili se preserve, pero también se mantenga una producción. Don Pili tiene una expectativa puesta en este tipo de relación; él necesita los recursos, y tambiénreconocimiento y respeto. Estaba muy contento con la atención de los medios, porque eso lo convierte en una sensación en Playas y la gente lo ve de otra manera. Eso es importante a nivel simbólico. Pero claro, soy consciente de las relaciones de poder en las que me estoy moviendo. También es posible que otra gente le empiece a comisionar obras o quiera réplicas de lo que vio en la exposición. La muestra conlleva un sinnúmero de preguntas sobre autenticidad y réplica, y propiedad intelectual, y negociaciones entre las partes.HB: Es interesante porque el tipo de proyecto se presta para esto. Anclado en la rotulación popular, es posible que alguien pida que hagas otro, y a pesar de ser un trabajomanual único, viene ese dilema, la pregunta de dónde radica esa unicidad; porque es el trazo de Don Pili, pero es una técnica para objetos de circulación comercial…XA: Claro. En los tiburones de Hirst —que son los únicos que son réplica de réplica estrictamente hablando dentro de la serie— se ve claramente que ambas versiones son harto diferentes. El de arriba es el original y el otro es su copia, pero viene con una tipografía distinta, otro tamaño, otros colores. Y ver eso es fascinante, porque abre preguntas sobre qué significa hacer una réplica y hacer evidente las variaciones que se dan a nivel manual, que fueron elecciones deliberadas de Don Pili, para que el cuadro no sea una copia, pese a que esa era la consigna.HB: Mary Douglas decía que la antropología es la disciplina textual por excelencia: traer el conocimiento, la experiencia, y ponerla en otro texto. Don Pili hace eso, en un registro limitado, pero ocurre. Hay un conocimiento y una manera de acceder. Es interesante leerlo de esta manera, como un juego de espejos, porque hay una lectura de Don Pili sumada a las reglas del sistema de representación. Son instancias dentro deotro punto de exploración. La presentación de The Full Dollar Collection of Contemporary Art es apenas un corte en el trabajo de investigación de X. Andrade. Abre una discusión valiosa sobre la legitimidad de los sistemas del arte, sobre el consumo de réplicas, sobre esa relación de ida y vuelta entre el arte y la academia, que propone nuevas formas de exploración de los sujetos y sus contextos. post(s).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía