Tesis sobre el tema "Puerto Montt"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 39 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Puerto Montt".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Pérez-Cotapos, Ferrada Ana. "Centro de interpretación arqueológica Monte Verde, Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142439.
Texto completoSituado a 35km de Puerto Montt se encuentra el hallazgo arqueológico más antiguo de Chile actualmente. Con el asentamiento de Monte Verde se cuestionó una de las teorías de la población de América, desde entonces, el estrecho de Bering no sería el único acceso de los hombres a nuestro continente. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene este lugar, pasa desapercibido al no tener restos visibles. En los cerca de 40 años desde su descubrimiento sigue en las mismas condiciones. Con la compra de un sitio continuo al arqueológico por parte de la municipalidad, queda en evidencia la clara intención de realizar algo en el lugar. En este sitio, ubicado en la ribera del estero Chinchihuapi se plantea este proyecto. A través de un centro de interpretación se pone en valor el sitio arqueológico, el hallazgo, el lugar e incluso estero. La idea nace como una conexión al lugar del asentamiento, donde se encontraron restos de carpas de los antiguos habitantes. Los edificios se ubican dispersos bordeando el estero, este funciona como hilo conductor del proyecto. El programa se divide en seis núcleos que transportan al pasado, mostrando como era Monte Verde hace 18.500 años atrás. En estos edificios de estructura de madera y exterior de aluminio prepintado negro. Como contraposición, en las pasarelas metálicas se contempla el presente, la actualidad del sitio. A través de la interpretación se logra comprender la importancia de este hallazgo, descubriendo en el cauce del estero la historia del lugar.
Hernández, Gómez Soledad. "Biblioteca regional Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101164.
Texto completoMuñoz, Pino Francisco. "Estación de transferencia - Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100539.
Texto completoJiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.
Texto completoEn Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
Reyes, Jiménez Pedro Pablo. "Liceo Técnico Marítimo Chinquihue Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100999.
Texto completoBórquez, V. Francisca. "Seminario pontificio mayor de Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100649.
Texto completoOrellana, Kopplin Daniela. "Estación Ferroviaria de pasajeros en Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100552.
Texto completoOrellana, Clavería Natalia. "Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144214.
Texto completoLas inundaciones como amenaza hidrometeorológica en la ciudad de Puerto Montt se han desarrollado en los diferentes tipos identificados por Castro et al. (2015), Inundación de calles, salida de cauces y anegamiento de terrenos, de acuerdo a una localización determinada en el área urbana consolidada o en las áreas de expansión. En las zonas de expansión no se cuenta actualmente con un amplio desarrollo urbano territorial, por lo que la exposición real de acuerdo a las indicaciones de construcción del instrumento de planificación territorial vigente es incierta, pero se ve aumentada según las condiciones establecidas para el desarrollo de residencias unifamiliares o colectivas y actividades productivas. Como no se tiene conocimiento aún de la exposición real a inundaciones, la gestión de riesgo que actualmente se desarrolla es mínima y de carácter reactivo. Más bien no existen aún protocolos particulares para la amenaza de inundación y se actúa de acuerdo a las indicaciones de la institución referente (ONEMI) o de acuerdo a las formas de las instituciones locales.
Vilaró, Caldera Ricardo. "Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144205.
Texto completoEsta investigación, aplicada al área central y pericentral de la ciudad de Puerto Montt, intenta comprobar a la existencia de una condición que hemos llamado vulnerabilidad por rezago urbano, formada por la acumulación de carencias socio-residenciales en un entorno urbano deficitario y deteriorado. La exposición de estas zonas a potenciales peligros, podría conformar un espacio susceptible al riesgo de desastres. Un análisis detallado e integrado, de un conjunto de indicadores referidos a la población, las construcciones y el entorno construido, utilizando herramientas de geoprocesamiento en ambiente SIG, permitió zonificar el rezago urbano y vincularlo con las amenazas socio-naturales que afectan este territorio, estableciendo su exposición y susceptibilidad al riesgo de sufrir daños ante un evento de desastre. La investigación indaga además en los procesos históricos, económicos, sociales y etapas de crecimiento que son responsables de la estructura y composición actual de la ciudad. La vulnerabilidad urbana ante el riesgo de desastres, se materializa principalmente en las laderas que separan las terrazas fluvioglaciares donde se emplaza la ciudad. En ellas se encuentran asentamientos informales o “campamentos”, que desde hace más de cinco décadas conviven con la amenaza de deslizamientos de tierra, que ocurren cada cierto tiempo, durante eventos hidrometeorológicos de lluvia extrema. A pesar de que los campamentos presentan viviendas hechas de material ligero y desechos, las más antiguas, situadas en la base de la ladera presentan mejor aspecto y calidad. Se aprecia una tendencia a “formalizar” estos asentamientos con obras de urbanización, en vez de prohibirlos y erradicarlos. Sectores de vivienda social cercanos también presentan una condición de vulnerabilidad urbana, en donde el riesgo de deslizamientos de tierra es menos probable, pero por el contrario los anegamientos de calles son frecuentes.
Ide, Pairoa Alexander. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt : terminal marítimo de pasajeros". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112693.
Texto completoLa presente memoria de título tiene como finalidad la definición de estrategias que permitan generar un hábitat, de calidad, atraer inversión privada a la comuna con miras a generar un marco de cooperación entre el municipio y el sector privado, capaz de provocar un salto cualitativo importante en el desarrollo comunal, revitalizando económica, social y estratégicamente zonas centrales. El proyecto busca generar un hábitat de calidad, mediante nuevas condiciones de diseño de un conjunto de viviendas y equipamiento público, que reconozca el valor de su ubicación geográfica; que sirva como catalizador de una renovación urbana mayor, y promueva mejorías integrales dentro de su entorno deteriorado.
Bravo, Moreno Sebastián. "El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles - Puerto Montt - X Región". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100691.
Texto completoSaavedra, Rojas Daniel Alberto. "Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansión". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101079.
Texto completoEtcheberrigaray, Cárdenas Lliliane. "Terminal de transferencia marítima terrestre de pasajeros, Puerto Montt : infraestructura portuaria para el transporte marítimo de pasajeros y desarrollo turístico de Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100835.
Texto completoEspinoza, Cabrera Belén. "Migración en Puerto Montt : impactos generados sobre la diferenciación socio-residencial". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152661.
Texto completoLas constantes transformaciones que han experimentado las ciudades no sólo han implicado cambios territoriales y funcionales, sino que también han contribuido a fomentar los procesos de migración, los que, a su vez, han conllevado a modificar la escala de la diferenciación socio-residencial que existía antiguamente en ellas. Durante el último tiempo, el análisis de estos fenómenos urbanos se ha convertido en uno de los temas de mayor relevancia, tanto a nivel académico como en el tema de políticas públicas. A causa de esto, es que el objeto de esta investigación busca analizar la relación que existe entre la migración espacial y los patrones de la diferenciación socio-residencial en la ciudad intermedia de Puerto Montt, abarcando el período que va desde el año 1992 hasta el 2015, donde se estipula el grado de incidencia que tuvo la globalización en el desarrollo de estas transformaciones socio-territoriales. Desde el punto metodológico, esta investigación es de carácter mixto, basándose fundamentalmente en procedimientos analíticos, los que permitió clasificar y estudiar estadísticamente las asociaciones de los datos empíricos. En esta oportunidad se utilizaron datos censales, además de la recopilación de información mediante documentos oficiales, boletines informativos, artículos de prensa e instrumentos de planificación tales como: Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, Plan de Desarrollo Comunal, Barómetro Sectorial de la CChC, Permisos de edificación, Boletines de proyección censal, entre otros. Además, para complementar lo anterior, se realizó un acercamiento en terreno en donde se obtuvo información de manera directa mediante la observación en terreno y de la realización de entrevistas a ciertos agentes claves. Estas últimas permitieron obtener una aproximación de la percepción de la población respecto a este tema, contribuyendo así al análisis de esta investigación. Finalmente, y en términos generales se puede señalar que debido a la fuerte dinámica que tuvo la ciudad intermedia de Puerto Montt con las fuerzas globalizadoras de la economía mundial, manifestadas especialmente en la actividad acuícola, es que durante los últimos 23 años se ha evidenciado una re-configuración en los patrones demográficos, espaciales y socioeconómicos. Conllevando así una transformación de la ciudad desde su componente interna (estructura), como el rol ejercido dentro del sistema urbano regional y nacional.
Hidalgo, Torricelli Marcelo. "Institucionalidad para el desarrollo económico local : La situación de la comuna de Puerto Montt, Chile 2005". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106518.
Texto completoCéspedes, Schwerter Mauricio. "Nueva estación terminal de ferrocarriles para Puerto Montt : la infraestructura de transporte ferroviario como catalizador de desarrollo urbano para áreas fundacionales de la ciudad". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100619.
Texto completoSilva, Riveros José. "CIAMV : Centro de Interpretación Arqueológico Monte Verde". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169924.
Texto completoA 27 kilómetros al Sur Oeste de la ciudad de Puerto Montt se emplaza Monte Verde, localidad poseedora de los restos arqueológicos más antiguos de américa. Un hallazgo fortuito por parte de agricultores locales en la década de los años 70´ fue el inicio de las investigaciones arqueológicas en el sitio, las cuales revelaron pocos años después un poblamiento temprano del continente, contradiciendo la principal teoría aceptada; la teoría del Clovis. Este resultado, generó grandes polémicas y conflictos en la comunidad científica internacional, teniendo que esperar hasta la década de los años 90´ para su comprobación y aceptación a nivel internacional sobre la veracidad de la datación de estos hallazgos. A pesar de la importancia a nivel mundial de este sitio arqueológico, el poco interés en su divulgación, junto con problemas económicos y también políticos, han provocado que Monte Verde se mantenga en el anonimato para la gran mayoría de la población. El sitio de los hallazgos se encuentra en precarias condiciones, ya que es constantemente vulnerado tanto por animales como personas, provocando erosión y hurtos de los restos aún enterrados, amenazando su conservación. La Municipalidad de Puerto Montt, interesada en promover y proteger este hallazgo, adquirió un terreno perimetral al polígono arqueológico, con el fin de realizar una puesta en valor de este. El proyecto que se presentará a continuación utilizará este terreno para la propuesta de un centro de interpretación arqueológico, el cual tendrá las premisas de: Proteger, divulgar e investigar. El acceso al sitio se realizará con una evocativa ascensión a través de una gran rampa que ira en línea recta atravesando una reforestación de bosque nativo, aludiendo a su otrora reinado en la región e importancia en la cultura de Monte Verde. Un volumen principal al final de este recorrido hace de portal al sitio arqueológico. Para causar el menor impacto posible en el terreno, la principal estrategia del proyecto es elevarse por completo, lo cual le proporciona además mejores perspectivas y vistas, tanto para las investigaciones como para los visitantes. Este volumen contendrá todo el programa necesario tanto para las labores científicas como para la divulgación, funcionando como un nuevo soporte para la cultura científica del sur de Chile. Las excavaciones más importantes estarán enfrentadas a este volumen, a las cuales se podrá acceder mediante andamios conectados a este, optimizando el trabajo científico junto con la posibilidad de recorridos expositivos y educativos. La modularidad de sus andamiajes, proporcionarán la posibilidad de mutar en el tiempo sus recorridos para las investigaciones y visitas, dotando al proyecto de una característica metamórfica a través de los años. La simpleza del volumen anexo a las excavaciones, junto con sus grandes dimensiones lo posibilitará a recibir diversas exposiciones y eventos relacionados con la cultura y las ciencias, garantizando su actividad y ocupación a lo largo de todo el año.
León, Rojas María Jesús. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamineto para la ciudad de Puerto Montt : conjunto residencial de integración social". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112602.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto de título aborda la temática, dirigiendo la mirada al interior de la ciudad, entendiendo la necesidad de renovación de los terrenos y barrios deteriorados, además de la oportunidad de reconocer situaciones únicas del paisaje urbano y potencialidades de identidad en Puerto Montt, que muchas veces se dejan de lado al momento de planificar la ciudad. La presente memoria tiene como finalidad la definición de estrategias que permitan generar un hábitat de calidad, atraer inversión privada a la comuna con miras a generar un marco de cooperación entre el municipio y el sector privado, capaz de provocar un salto cualitativo importante en el desarrollo comunal, revitalizando económica, social y estratégicamente zonas centrales.
Vera, Fiestas Karin. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt, estación de transferencia". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115908.
Texto completoIbáñez, Hantke Sebastián Andrés. "Evaluación Técnico Económica de un Centro de Eventos y Convenciones en Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103998.
Texto completoDíaz, Bouquillard Leonardo Javier. "Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145196.
Texto completoEsta tesis consiste en una investigación orientada a caracterizar el consumo cultural cinematográfico, concentrando el objeto de estudio en el consumo de cine que realizan niños – adolescentes (a través de cuatro categorías etarias que van desde los 6 a 17 años), en la ciudad de Puerto Montt. El último cine de características comerciales en la ciudad de Puerto Montt se registró hace 8 años, con el lánguido final y la clausura definitiva del Cine Rex en 1995. De ahí que la inauguración del complejo Cinemundo, en Diciembre del 2002, un proyecto de la compañía Chile Films, marcó la puesta en marcha de un nuevo producto cultural, a través del potente formato múltiplex. Con este escenario: la incorporación de un cine de características multisalas (cinco) y la instalación de aquel complejo cinematográfico en un importante centro comercial, la asistencia al cine alcanzó cifras espectaculares. Hacia el 2003 la concurrencia al cine en la Región de Los Lagos se empinó en las 401.455, según el Anuario de Cultura y Tiempo Libre, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2003; considerando que Valdivia y Osorno sólo poseen una sala de exhibición, la hegemonía en salas y espectadores la obtiene Puerto Montt con el 80% del mercado, y unos 360.000 asistentes anuales aproximados.
Gutiérrez, Larrañaga Vicente. "Planta de producción e investigación bionergética. X Región de Los Lagos, Puerto Montt, Alerce". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130399.
Texto completoGarrido, Vergara Luis. "Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la Implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106624.
Texto completoLa necesidad de encontrar nuevas reflexiones en torno al estudio de las Políticas Públicas es relevante al momento de describir y analizar los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. Para efectos de esta investigación he considerado pertinente retomar la perspectiva sociopolítica en el estudio de las Políticas Públicas, dada la necesidad de racionalizar analíticamente un proceso resultante a raíz de la implementación de una determinada Política en un espacio local (siendo esta la Reforma a la Salud chilena en la comuna de Puerto Montt) en torno a las dinámicas en que se ven insertos los actores sociales participantes en dicho proceso. Todo esto con la pretensión de lograr realizar un aporte relevante al entendimiento –desde nuevas e innovadoras perspectivas teórico-analíticas y de observación empírica- de las relaciones que se van estructurando entre el Estado y la Sociedad Civil a través de estas estrategias de acción que constituyen las Políticas Públicas. Los resultados que en este trabajo se presentan, corresponden a la experiencia local de una comuna en relación a la puesta en marcha de una reforma al sector de la Salud en Chile
Urzúa, Moraga Diego. "Evaluación de la vulnerabilidad social prevalente frente a la ocurrencia de eventos extremos: un análisis comparativo entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144215.
Texto completoLas ciudades, con sus dinámicas de expansión urbana carente de planificación, se constituyen como un agente generador de riesgos, bajo este escenario, la vulnerabilidad se alza como un punto prioritario de estudio a la hora de querer alcanzar un nivel de desarrollo óptimo para nuestros territorios. Es en este sentido donde las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, inmersas en un territorio muy activo desde una perspectiva morfoclimática, frente a un crecimiento demográfico y expansión urbana constante, se manifiestan como áreas prioritarias a investigar. Por ello es importante realizar una evaluación de la vulnerabilidad social a la ocurrencia de eventos extremos en un análisis comparativo entre ambas ciudades. Para conseguirlo se ha utilizado una serie de variables sociodemográficas, socioeconómicas y socioresidenciales, las cuales se caracterizan, y analizan espacialmente. En la ciudad de Puerto Montt la zona que posee una mayor vulnerabilidad social prevalente es la Población Modelo, en el distrito censal de Matadero, con nivel de alto de vulnerabilidad. Gran parte del sector de La Paloma posee un nivel de vulnerabilidad prevalente medio. El resto de la ciudad, posee niveles bajos de vulnerabilidad social. En relación a la ciudad de Puerto Varas, la distribución espacial es heterogénea, mostrando grandes manzanas de vulnerabilidad alta tanto hacia el centro, como hacia la costa del Lago Llanquihue y sur de la ciudad. Respecto a los rangos medios de vulnerabilidad social prevalente se distribuyen por toda la ciudad de manera fragmentada, similar al caso del nivel bajo. De este modo, se evidencia que en las dos ciudades estudiadas la mayor fragilidad social asociada a factores de dependencia, socioeconómicos y residenciales resultan esenciales al momento de evaluar los grados de vulnerabilidad en el territorio de acuerdo a su distribución espacial.
Rodríguez, Aravena Loretto. "Intervención del diseño gráfico en la propuesta museográfica del Museo Municipal Juan Pablo II, Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100630.
Texto completoAraya, Manzanares Rodrigo A. "Centro de educación eficiencia energética y calidad medioambiental : colegio San Francisco Javier, Puerto Montt, X región". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101036.
Texto completoTrincado, Ruiz Carolina. "Plataforma para la difusión e investigación de la biodiversidad: Puerto Montt, región de los Lagos, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143905.
Texto completoEste documento presenta el desarrollo de la etapa final de mi formación en la carrera de Arquitectura con el proyecto de titulación “Plataforma para la difusión e investigación de la Biodiversidad” emplazado en la ciudad de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos en Chile. El proyecto plantea la reconversión del edificio de 24 Silos de granos de la Ex ECA (Empresa de Comercio Agrícola) construido en 1964, obra del arquitecto Cristian Fernández Cox y que actualmente pertenece a Molinera del Sur S.A.. Además, se plantea la recuperación ambiental del terreno del ex puerto petrolero de Puerto Montt actualmente desmantelado y propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. Ambos formaron parte del área industrial sur oriente de la ciudad, vinculados con el mar y el ferrocarril, en terrenos que históricamente quedaban fuera del límite urbano y que actualmente no cuentan con ningún tipo de protección legal. El proyecto se presenta como una oportunidad para revitalizar y vincular áreas anteriormente industriales que paulatinamente fueron quedando abandonadas y obsoletas en el pericentro de la ciudad, dotándolas de infraestructura de interés urbano, económico, ecológico, patrimonial y social, para promover la difusión e investigación de la biodiversidad de la zona sur austral del país y con ello ayudar a el desarrollo y protección del patrimonio arquitectónico y natural de Chile.
Rovira, Pinto Adriano. "Puerto Montt : el paso de ciudad menor a centro de desarrollo interregional en una ciudad del sur de Chile". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119869.
Texto completoMorán, Ramírez Diego Alejandro. "Planificación de la Producción en Agua-Mar de una Empresa Salmonera de Puerto Montt Usando Programación Lineal Entera". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102055.
Texto completoBennet, Avaria Lucas. "Análisis de vulnerabilidad y percepción social del riesgo en la ciudad satélite de Alerce, comuna de Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152581.
Texto completoToledo, Aquino Stefano. "Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país : Antofagasta, Santiago y Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152669.
Texto completoLa diferenciación social del espacio suele estar relacionada con problemáticas urbanas que van más allá de una diferencia de ingreso; el ciudadano chileno, de hecho, sufre o goza la ciudad, según el lugar donde le tocó vivir y esta afirmación puede fácilmente hallar eco en el discurso de políticos, académicos y ciudadanos que cotidianamente lo sienten en sus rutinas diarias. Sin embargo esta realidad urbana asumida, ¿está efectivamente condicionada por la diferenciación social del espacio urbano? De este modo, se configura la cuestión a resolver en este trabajo, siendo necesario contrastarla de manera más específica, con información cuantitativa recogida en el Pre censo (2011) sobre diferentes tipologías de infraestructura y equipamiento urbano relacionadas directamente, en la literatura especializada, al desigual acceso a calidad de vida urbana, además de la información del Censo 2002, que permite clasificar y entender la composición de la estructura social de las ciudades chilenas. Mediante el análisis de esta información complementada, se logra diagnosticar diferenciaciones socioespaciales internas específicamente en las ciudades de Antofagasta, Santiago (Consolidado) y Puerto Montt, concluyendo que, en un gran porcentaje, es posible entender dicha relación como directa y proporcional.
Barría, Eltit Francisco. "Potencial de aprovechamiento energético solar en Puerto Montt : análisis en modelos de crecimiento en extensión (sprawl) y densificación (in filling)". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170685.
Texto completoTesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
En Chile y Latinoamérica en las últimas décadas los modelos de desarrollo de las ciudades están cambiando, en la actualidad son incesantes modelos de crecimiento por extensión o sprawl, vinculados a un crecimiento demográfico acelerado, propio de países en vías de desarrollo, con poca infraestructura y una matriz productiva no diversificada. Sin embargo, existe un proceso incipiente de modelos de densificación o In Filling, que ha comenzado a apropiarse de ciudades mayores e intermedias en toda Latinoamérica. Estos crecimientos han tenido distintos estudios desde un marco global, pero pocos que lo vinculen con variables sustentables, o que pretendan medir y guiar este crecimiento en pos de una mejor planificación. Este trabajo, busca la relación directa entre modelos de crecimiento y accesibilidad solar, con el objeto de medir como afectan los modelos de crecimiento a la accesibilidad solar, el aprovechamiento energético y el potencial que tiene la captura e implementación de energías renovables. Esto, con la intención de poder contrarrestar los costos económicos y ambientales por concepto de calefacción que se generan en una ciudad austral del país, como es Puerto Montt, Chile. En este sentido, se espera que las ciudades se desarrollen controlando su crecimiento y su gasto a través de estos modelos de densificación sostenible, acompañados de normativa adecuada, y generando integración social y urbana en el proceso.
Casas, Cárcamo Rodolfo. "Calidad microbiológica de choritos (Mytilus chilensis) frescos y cocidos congelados envasados al vacío, provenientes de una planta exportadora, ubicada en Puerto Montt, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131190.
Texto completoUno de los objetivos más importantes para Chile es ubicarse, durante esta década, dentro de las diez primeras naciones exportadoras de alimentos. Esta meta sería alcanzable gracias a diversos rubros como la fruta, vinos, salmones y otros productos del mar, como el chorito (Mytilus chilensis), el cual es uno de los productos hidrobiológicos que ha tenido una mayor tasa de crecimiento en las últimas décadas en Chile, tanto en producción como en exportaciones hacia diversos mercados. El chorito, por alimentarse a través de la filtración de material particulado presente en el agua, posibilita la acumulación de microorganismos o toxinas en el interior de sus carnes, lo que genera un potencial riesgo sanitario en este producto. Es por esto que el análisis de la calidad sanitaria de este tipo de productos toma mucha importancia. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a determinar la calidad microbiológica de choritos frescos y cocidos congelados envasados al vacío. Para esto, se tomaron, desde una planta exportadora de choritos ubicada en Puerto Montt, 10 muestras de choritos frescos, con 5 unidades de muestra cada una, y 10 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío, con 5 unidades de muestra cada una, dando un total de 50 unidades de muestras de choritos frescos y 50 unidades de muestra de choritos cocidos congelados envasados al vacío, con el fin de realizar a cada unidad de muestra 5 pruebas microbiológicas: Determinación de Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM), Staphyloccocus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp. y coliformes fecales, para determinar si estos productos son aptos desde el punto de vista sanitario para poder ser distribuidos dentro de Chile y en el mercado europeo. Los resultados de choritos frescos demostraron que 1 muestra no cumplieron con los requisitos para su distribución en Chile, debido a exceder el límite microbiológico establecido para coliformes fecales, y 4 muestras no cumplieron con los requisitos para su distribución en el mercado europeo, debido a exceder el límite microbiológico establecido para Staphylococcus aureus. A su vez, los resultados de choritos cocidos congelados envasados al vacío demostraron que 6 muestras no cumplieron con los requisitos sanitarios para ser comercializados en Chile ni en el mercado europeo, debido a exceder el límite microbiológico establecido para S. aureus. Los resultados obtenidos demostraron también cantidades aceptables de Escherichia coli y de Aerobios Mesófilos así como la ausencia de Salmonella en todas las unidades de muestras de choritos frescos y choritos cocidos congelados envasados al vacío. En conclusión, 1 muestra de choritos frescos y 6 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío no cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile para la distribución de estos productos a nivel nacional, y 4 muestras de choritos frescos y 6 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío no cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por el mercado europeo, para su exportación a dicho continente.
Morales, Serazzi Manuel. "Aplicación de un modelo de gestión para relacionar la estrategia y las operaciones, en la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140135.
Texto completoEl presente informe tiene como objeto aplicar un modelo de gestión, sobre la base de Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI), en la unidad organizativa “Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión (IICG)”, dependiente de la Sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile (UACh). La Universidad Austral de Chile, a nivel corporativo, cuenta con un CMI como herramienta de gestión desde el año 2004. Esto facilita el proceso de diseño de un CMI para la Escuela, no obstante la herramienta no ha sido implementada en todas las unidades organizativas, y su uso ha sido a nivel parcial y en forma centralizada. La fijación de los pilares estratégicos de la “Unidad” (Escuela de IICG) solo fue posible, una vez realizada una revisión crítica constructivista de los pilares superiores, es decir, de la Rectoría (Principal), que representa a la Universidad y además a la Sede. Este procedimiento permitió alinear cada una de las visiones y misiones de las unidades organizativas, logrando consensuar un umbral y un horizonte comunes para los cuatro niveles (Principal, Sede, Unidad, y las unidades organizativas de apoyo). El proceso anterior permitió la creación de la Misión y Visión de la “Escuela de IICG”, los cuales se presentan a continuación: Misión: “Somos una carrera universitaria, dirigida a estudiantes del sur de Chile, que forma profesionales con Estatus y alta Empleabilidad en materias de negocios y tecnologías”. Visión: “Para 2018, estar entre las dos principales carreras de Ingeniería en Información y Control de Gestión de Chile, según los años de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).”. El siguiente paso demandó un análisis externo (oportunidades y amenazas) e interno (fortalezas y debilidades) de la Escuela. En el primero, se construyó un análisis PESTEL (las 5 Fuerzas de Porter) y Posición Competitiva; y en lo interno, se construyó la Cadena de Valor de Porter y los Factores Críticos de Éxito. Cada uno de los análisis construidos permitió identificar los elementos principales y constitutivos de la matriz FODA. Elementos que a su vez se llevaron a un matriz MAFE, Ponce (2006), que se utilizó para identificar los objetivos estratégicos que serán parte del mapa estratégico de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión, Kaplan y Norton (2008). Los objetivos estratégicos son clasificados bajo cuatro perspectivas: sustentabilidad (financiera), destinatarios, procesos internos y recursos. La perspectiva “destinatarios” representa la propuesta de valor: “Nuestros procesos formativos generan profesionales con Estatus y con alta Empleabilidad, distinguiéndonos entre los mejores Ingenieros en Información y Control de Gestión del país” En esta dimensión se identificaron dos objetivos o atributos: “Estatus” y “Empleabilidad”. Los dos atributos identificados en la propuesta de valor de la Escuela de IICG, representan lo valorizado por los destinatarios (estudiantes y los empleadores). Posteriormente se procedió a analizar el servicio desde la perspectiva de un modelo de negocios, Magretta (2002), utilizando el modelo CANVAS. A través de esta metodología, se identificó cómo cada dimensión (ocho de las nueve) aportaba a la “propuesta de valor” (novena dimensión), es decir, cómo cada dimensión impactaba en los atributos identificados. La investigación continuó con el proceso de alineamiento vertical de las unidades organizativas, la Principal, Sede, la Unidad, y las unidades organizativas de Apoyo. Para ello se utilizó la técnica de desdoblamiento, según Neriz, Ramis y Bull (2005). Esto permitió alinear correctamente cada objetivo estratégico de la Escuela con las unidades organizativas superiores. Se identificaron los ejes estratégicos donde la Unidad estaría presente y cómo las unidades de apoyo contribuirían a alcanzar la estrategia. Cada objetivo estratégico de la Escuela se asoció con indicadores de causa y efecto, vitales para impulsar el logro de la estrategia. A su vez, se establecieron metas e iniciativas para cada indicador. Ello derivó en un diccionario de indicadores, Niven (2003). Tanto objetivos como iniciativas fueron relacionados para ver su grado de priorización en la implementación del CMI. Finalmente, el informe determinó tres procesos claves para alinear los empleados de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión: a) Comunicar e impartir educación sobre la estrategia a los empleados; b) Relacionar los objetivos personales y los incentivos de los empleados con la estrategia; y c) Alinear los programas de desarrollo y capacitación del personal a fin de proporcionar a los empleados los conocimientos, habilidades y competencias que necesitan para ayudar a implementar (desplegar) la estrategia.
Sepúlveda, Molina Camila. "Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal : ciudad de Puerto Montt : estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152592.
Texto completoLos asentamientos de origen informal, como son Población Modelo y Estero Lobos Norte en Puerto Montt, y los riesgos se encuentran directamente relacionados debido a que los espacios desechados por la ciudad, que contienen amenazas, han sido históricamente ocupados por personas que no poseen acceso a la vivienda formal, dándose en la actualidad la necesidad de gestionar, a través de la gobernanza del riesgo, estas áreas en constante conflicto con el desarrollo urbano, la ocupación de sus habitantes y su inclusión efectiva en la ciudad. De esta forma en la presente investigación se indaga en cómo se desarrolla la gobernanza del riesgo en los asentamientos de origen informal, a través del estudio de caso múltiple, ahondando en la historia de cada asentamiento, así como en sus relaciones con los diversos actores que se involucran en la gobernanza del riesgo y los IPT’S que son una de las principales herramientas para la gestión urbana. Finalmente, se vislumbra las relaciones establecidas entre los actores y como su historia define el nivel de gobernanza del riesgo que puedan desarrollar, donde, el capital social aparece como nuevo concepto y se posiciona en el centro de las capacidades de cada comunidad de generar gobernanza.
Barrientos, Ojeda Haydee Valentina. "¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172684.
Texto completoEl objetivo general de esta investigación, es describir cómo los adolescentes de entre 14 y 18 años, hombres y mujeres de Puerto Montt, significan la Violencia Contra la Mujer. El tema de la VCM, es muy importante, debido a las inequidades entre hombre y mujeres que su existencia representa. La mejor manera de eliminar todas las formas de la VCM, es educando a las nuevas generaciones, respecto a esta problemática y su naturalización en la vida diaria. Por esto, el Programa de Prevención Integral de la VCM del Ministerio de la Mujer, trabaja educando a la población en general, realizando talleres donde se enseña sobre el concepto de género y la VCM. Así, esta tesis se plantea como un aporte a este programa, entregando evidencia estadística que pueda apoyar a la focalización de las actividades de prevención desarrolladas con menores de edad. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa. Se recolectó información a través de un cuestionario de opinión con escala Likert, elaborado con fines específicos de esta tesis. La unidad de análisis, corresponde a adolescentes, hombres y mujeres que cursan estudios en algún Establecimiento Educacional de la comuna de Puerto Montt, con edades entre 14 y 18. La información recolectada se sistematizó en el Software estadístico SPSS v. 23, realizando análisis descriptivos (frecuencias, tendencia central, tablas de contingencia), y paramétricos (T de Student y ANOVA de un factor). El marco conceptual, se basa en los conceptos de VCM y sus manifestaciones, además de adolescencia y significación del mundo. Los principales hallazgos de esta investigación, dan cuenta de la elaboración del cuestionario a aplicar. Por otra parte, también presentan la existencia de diferencias significativas en la significación de las Masculinidades en la muestra general, siendo mayor en las mujeres; también, en el Instituto Técnico Forjadores de Alerce, donde se aprecia una mayor significación en todos los tipos de VCM, siendo mayor en las mujeres que en los hombres. Además, se aprecia que no existen diferencias significativas en la significación entre hombres y mujeres, en la Escuela Nueva Alerce. Por otra parte, no se encuentran diferencias significativas en la significación de la VCM entre los dos establecimientos. Finalmente, se encuentran diferencias significativas en la significación de los Micromachismos para la muestra en general, entre los cursos Primero y Tercero Medio, pero estas diferencias significativas, no se aprecian para las otras manifestaciones de la VCM en la muestra general, ni por curso.
Vargas, Villarroel Carla. "Gente de mar: de pescadores depredadores a cultivadores de esperanzas. Identidad popular y trabajo en Chile. El caso de los pescadores artesanales de la Isla Tenglo, en Puerto Montt, desde la década de los sesenta hasta nuestros días". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110367.
Texto completoGuanche, García Yanira. "Técnicas de simulación de Monte Carlo para su aplicación costera y oceánica". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119765.
Texto completoThe thesis encompasses some techniques and methodologies to characterize and simulate the envolved variables in coastal processes and maritime structures design. Firstly, a logistic model is developed to characterize multivariate states previously classified. Then, a methodology to simulate trivariate sea states (wave height, period and direction) considering different temporal and spatial scales is developed. Pressure fields in the wave generation area are considered as covariate. For an efficient management of long term time series a mixed method based in a clusterization technique and a later interpolation is presented. This method is applied to estimate design parameters of maritime and offshore structures. Finally, a technique to simultaneously simulate point-in-time and extreme-events distributions is presented.
Gonzalez, Martinez Julio Carlos. "Neonatal behavior and maternal representations over the first month postpartum: A short-term longitudinal study with Puerto Rican infants and their mothers". 2002. https://scholarworks.umass.edu/dissertations/AAI3068559.
Texto completo