Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Quilmes.

Artículos de revistas sobre el tema "Quilmes"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Quilmes".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Lobo, F., Fernando Abdala y G. Scrocchi. "Patterns of ossification in the skeleton of Liolaemus quilmes (Iguania: Tropiduridae)". Amphibia-Reptilia 18, n.º 1 (1997): 75–83. http://dx.doi.org/10.1163/156853897x00323.

Texto completo
Resumen
AbstractObservations of the cranial and postcranial development in Liolaemus quilmes were made. The general pattern of ossification in L. quilmes is similar to that of L. scapularis, but some sequences of ossification differ. In L. quilme, ossification of the postcranium begins early in development relative to the skull.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tresoldi, Maria Caroline Marmerolli y Flávia Xavier Merlotti Paniz. "Conversa com Carlos Altamirano: cenas da vida intelectual argentina". Tempo Social 29, n.º 3 (12 de diciembre de 2017): 333. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2017.131352.

Texto completo
Resumen
Entrevista com Carlos Altamirano, professor emérito da Universidade Nacional de Quiles, na Argentina. Graduado em Letras no ano de 1967 pela Universidade Nacional do Nordeste, província de Corrientes, Altamirano mudou-se para Buenos Aires no final dos anos de 1960. Como os intelectuais de esquerdas estavam às margens das universidades argentinas em decorrência da ditadura militar, ele trabalhou em editoras e revistas, tendo integrado, no final dos anos de 1970, o projeto coletivo que lançou a revista Punto de Vista. O trabalho editorial desempenhado em revistas, sua atuação como professor na Universidade Nacional de Quilmes, e suas publicações na condição de pesquisador do CONICET renderam notável reconhecimento de sua contribuição à historiografia argentina. Atualmente, participa do Centro de Estudos e Investigações de História Intelectual da Universidade Nacional de Quilmes, integra o conselho diretor da revista Prismas, e juntamente com seus colegas Ricardo Piglia e Beatriz Sarlo é considerado um dos principais intelectuais argentinos de seu tempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pouget, Frederic. "“Aqui não é Ruínas Quilmes, é a Cidade Sagrada Quilmes” – disputas patrimoniais em torno de um sítio arqueologico no noroeste argentino". Revista Arqueologia Pública 6, n.º 1 (9 de junio de 2015): 54. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v6i1.8635734.

Texto completo
Resumen
A história dos índios quilmes, situados no noroeste argentino, representa um caso paradigmático nos termos de um discurso patrimonial. Na Ciudad Sagrada Quilmes, não só encontramos os vestígios arqueológicos monumentais dessa antiga cultura andina, mas também discursividades que refletem aspectos de dominação e resistência vivenciada por esse povo. Toda essa trajetória pode ser seguida tomando como exemplo os aspectos patrimoniais do sítio arqueológico- Ciudad Sagrada Quilmes- sendo possível, portanto, refletir sobre o caráter de agentes históricos das populações nativas e como elas atuam frente a verdades históricas (acadêmicas ou não) exteriormente elaboradas. Tais questões se aproximam do debate teórico sobre etnicidade (BARTH, 1969; 1998; POUTIGNAT e STREIFF-FERNANT, 1998), que, no caso quilmes, se correlaciona diretamente com o sitio arqueológico e com sua perspectiva de memória coletiva histórica evidenciada pela disputa patrimonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arquitectos, Estudio Faivre. "Universidad Nacional de Quilmes". Dearq, n.º 13 (diciembre de 2013): 160–65. http://dx.doi.org/10.18389/dearq13.2013.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Guerrero, Elián L. "Pteris nipponica (Pteridaceae), un nuevo registro para la flora exótica de Buenos Aires, Argentina". Bonplandia 26, n.º 2 (5 de junio de 2018): 137. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622573.

Texto completo
Resumen
<span>Se reporta al helecho exótico Pteris nipponica (Pteridaceae) por primera vez para la República Argentina en base a ejemplares colectados en la Reserva Municipal “Selva Marginal Quilmeña” (Quilmes, Buenos Aires, Argentina). En esta contribución se considera a la especie como probablemente naturalizada, ya que se reproduce con eficacia, aunque no demasiado lejos de la población fuente. Se destaca el hecho de que es probable que algunos ejemplares antes determinados como P. cretica puedan pertenecer al cultivar variegado de P. nipponica</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Beresñak, Fernando. "Comentario a Pedro Cerruti". Delito y Sociedad 1, n.º 45 (29 de noviembre de 2018): 152–57. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i45.7826.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Parot Varela, Pilar Maria. "Las figuraciones del Oriente en las redes intelectuales de América Latina". Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.º 22 (24 de agosto de 2017): 388–92. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.22.2017.2582.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pita, Fernando. "Martín Ribadero, Tiempo de profetas: Ideas, debates y labor cultural de la izquierda nacional de Jorge Abelardo Ramos (1945-1962) (2017)". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 12 (1 de marzo de 2018): 175–77. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.205.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López Rosende, Diego. "La guerra fría y el empirismo lógico. Nota sobre la tesis de George Reisch". Cuadernos Filosóficos / Segunda Época, n.º 12 (5 de diciembre de 2018): 150–41. http://dx.doi.org/10.35305/cf2.vi12.14.

Texto completo
Resumen
Reseña de libro: Reisch, George, Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes Editorial (2009)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gayol, Sandra. "María Bjerg, Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX". Prismas - Revista de historia intelectual 24, n.º 1 (1 de junio de 2020): 335–38. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1154.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mamonde, Matías. "Sociología comparada de la vida intelectual en Argentina y Brasil (1930-1970)". Sociohistórica, n.º 45 (12 de marzo de 2020): e105. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e105.

Texto completo
Resumen
Reseña de: Alejandro Blanco y Luiz Carlos Jackson (2015). Sociología en el espejo. Ensayistas, científicos sociales y críticos literarios en Brasil y en la Argentina (1930-1970). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Santilli, Daniel V. "Propiedad y producción en tiempos de Rosas: Quilmes 1837". Quinto Sol 5 (1 de enero de 2001): 113–42. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v5i0.663.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Alarcón, María Julia. "Cecilia Nuria Gil Mariño, Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil". Prismas - Revista de historia intelectual 24, n.º 1 (1 de junio de 2020): 326–28. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1151.

Texto completo
Resumen
Cecilia Nuria Gil Mariño, Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 269 páginas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Simonetto, Patricio. "Bjerg, María (2019). Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ISBN/ISSN: 978-987-558-590-4". Anuario del Instituto de Historia Argentina 20, n.º 1 (11 de mayo de 2020): e116. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe116.

Texto completo
Resumen
Reseña del libro Bjerg, María (2019). Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ISBN/ISSN: 978-987-558-590-4
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gosende, Eduardo, Carlos Gustavo Salmún Feijóo, Mariela Andrea Carassai y María Mercedes López. "¡De sexo sí se habla! Talleres de educación sexual y de género para adolescentes". +E, n.º 2.Ene-Dic (29 de noviembre de 2012): 82–87. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i2.463.

Texto completo
Resumen
La tarea de extensión que hemos denominado Talleres de Educación Sexual y Género se realiza desde agosto de 2010 en escuelas secundarias del sur de la provincia de Buenos Aires, de los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, próximos a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en el marco del convenio entre las autoridades educativas, la Jefatura Regional de escuelas IV, y las carreras de Profesorados de la UNQ. Desde setiembre de 2011 ya funcionamos como un Proyecto de Extensión de UNQ con un equipo de diez miembros y desde comienzos de 2012 nos identificamos como el Proyecto: ¡De sexo sí se habla! Los talleres se diseñan y coordinan desde los actuales lineamientos curriculares de la educación media de la provincia de Buenos que se ajustan a la Ley Nacional 26150, Res CDF/08, la cual sienta las bases del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Galdeano, Sebastián, Damián Holownia, Darío Palavecino, José Daniel Abregú, María Silvina Rivas Jordan, Magdalena Frías Silva, Agustina Rossi, Norma Iglesias, Rossana Chahla y Claudio Joo Turoni. "Evaluation of Cardiovascular Variables in a Calchaquí Population in the Middle and High Mountains of Tucumán". Revista Argentina de Cardiologia 89, n.º 1 (febrero de 2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v89.i1.19095.

Texto completo
Resumen
Background: The Quilmes community includes 2,400 inhabitants of the middle and high mountains of Tucumán (1,800 to 4,000 meters above sea level). The purpose of the present study was to know their cardiovascular health status. Methods: A cross-sectional descriptive quantitative investigation was carried out in people belonging to the Quilmes community who voluntarily attended the planned evaluation on September 27-29, 2018. Results: Two hundred and two settlers were studied (125 women and 77 men; 48±1.4 years), 23% of them had hypertension (HTN); 14% were smokers; 4.9% had diabetes; 18% had dyslipidemia (DLP) and 25% usually consumed alcohol (1.0 ± 0.4 L/day). Also, 29% were overweight and 36% obese. High blood pressure (BP) was recorded in 48 individuals at the time of the study. Blood pressure decreased in the third compared to the first measurement, whereas heart rate increased in the third assessment (74±1 beats per minute vs. 77±1; p <0.01). Oxygen saturation (95.0±0.2%) was negatively correlated with age (Pearson r: -0.266; p <0.001). In individuals with normal BP, ultrasound E/ratio was higher (1.2±0.0) and left ventricular posterior wall thickness was lower (8.5±0.5 mm) than in those with elevated BP (0.92±0.1 and 9.0±0.3, respectively, p <0.001). Twenty-four percent of individuals had atherosclerotic plaques and 120 had DLP. Conclusions: The Quilmes population presents a prevalence of cardiovascular risk factors similar to that of urban centers, which could lead to an increase in cardiovascular morbidity and mortality in the coming years
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fiebelkorn, Ayelen. "Fiebelkorn, Ayelen. De Marco, Celeste. Colonizar en el periurbano. El caso de la Colonia Agrícola 17 de octubre - La Capilla, Florencio Varela, 1946-1966. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017, 224 pp." Mundo Agrario 19, n.º 41 (2 de agosto de 2018): e092. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e092.

Texto completo
Resumen
La investigación histórica de Celeste De Marco reconstruye las primeras décadas de funcionamiento de la colonia agrícola 17 de octubre (La Capilla) situada en el área rural del partido bonaerense de Florencio Varela. Ponderaremos aquí los principales aportes de esta nueva investigación editada en 2017 por la Universidad de Quilmes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ríos, Melina Ocampo, Paula Fernández y Marcelo Carmona. "Detection of Rhynchosporium secalis in barley seeds from Argentina through polymerase chain reaction technique". Fitopatologia Brasileira 32, n.º 5 (octubre de 2007): 415–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-41582007000500007.

Texto completo
Resumen
Leaf scald of barley caused by Rhynchosporium secalis is an important disease in Argentina. The fungus is a necrotrophic pathogen which survives in stubble, seeds and weeds. Isolation of R. secalis from seeds on artificial media usually has not been successful due to the slow growth rate of the pathogen and strong inhibition by contaminants. The objective in this work was to detect R. secalis in different genotypes of barley seeds in Argentina using the polymerase chain reaction (PCR)-based diagnostic assay. Four barley genotypes were tested in 2004: Quilmes Ayelén, Quilmes Alfa, Barke and Maltería Pampa 1004. The previously described RS8 and RS9 primers were used for the detection of R. secalis in barley seeds. A 264-bp single band was obtained for each cultivar showing the presence of R. secalis. The use of specific primers was efficient in the detection of R. secalis in barley seeds in Argentina and could be used for routine diagnosis, epidemiology and seed transmission studies. This is the first report on the detection of R. secalis in barley seeds in Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Dosil Hiriart, Florencia, Pablo A. Cabanillas, María José Apodaca, Mariana Benedictto, Leonel Barral y Elián L. Guerrero. "Listado comentado de las plantas vasculavasculares trepadoras y epifitas de la costa rioplatense del Partido de Quilmes (Buenos Aires, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, n.º 1 (20 de abril de 2018): 103–13. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19911.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se relevó la riqueza taxonómica por tipo biológico de las plantas trepadoras y epífitas de las costas del Río de La Plata en el partido de Quilmes, con énfasis en la Reserva Municipal “Selva Marginal Quilmeña”. Se encontró una predominancia de especies nativas por sobre las exóticas: 6 a 0 de epifitas, 44 a 12 de trepadoras. Se destaca el hallazgo de Sicyos polyacanthus, que mantiene en la zona su población más austral conocida. También es relevante la presencia de Pleopeltis minima, Araujia angustifolia y Philodendron undulatum que extendieron sus distribuciones hacia el sur en tiempos recientes. Estos registros, así como los de varias especies de difícil hallazgo en la costa del Río de la Plata, destacan el valor del área para la conservación de la biodiversidad. La variada composición taxonómica del área se podría explicar en términos de la compleja historia de pulsos de expansión/ retracción de áreas alteradas y vegetación espontánea unas respecto de las otras, y la ubicación del área de estudio dentro de la ruta de dispersión del sistema fluvial del Plata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Suárez, Bernardo. "Beber o no beber. Particularidades en la construcción del dispositivo enunciativo en el discurso publicitario de cervezas". Revista RIVAR 6, n.º 16 (8 de abril de 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3844.

Texto completo
Resumen
Las bebidas alcohólicas han debido restringir y adaptar sus mensajes de acuerdo a las disposiciones legales del marco regulatorio para ese tipo de comunicación. En parte por la inquietud que desde distintas esferas públicas y privadas al advertir sobre el crecimiento en los índices de consumo, especialmente en el segmento de los adolescentes. Distintas reglamentaciones han obligado a la inclusión en las publicidades de leyendas como: “Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años”; algunas marcas de cervezas decidieron implementar a la par de sus avisos de producto, mensajes cuyo contenido apunta a beber responsablemente. Es el caso de la marca Quilmes. El objetivo del presente trabajo es describir y analizar cómo se conforma el dispositivo enunciativo en los avisos gráficos de Quilmes, conforme a una doble figuración: el de la marca que orienta al consumo, y el de la empresa que asume la responsabilidad de normativizar las situaciones en las que se consume el producto. Para ello, ubicados en la instancia de producción discursiva, recurriremos a las herramientas metodológicas propuestas por la teoría de la enunciación (Benveniste, Kerbrat-Orecchioni, Ducrot, Maingueneau) y la teoría de los discursos sociales (Verón).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Santos Lepera, Lucía, Felipe Castro Gutiérrez, Stefanía Cardonetti, Claudio Belini, José Zanca y Mercedes González Bracco. "Reseñas". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.º 54 (1 de enero de 2021): 163–78. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9534.

Texto completo
Resumen
Reseña de Mazzoni, María Laura (2019). Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836). Rosario: Prohistoria, 204 páginas. Por LUCÍA SANTOS LEPERA Reseña de Ibarra, Antonio, Álvaro Alcántara, Fernando Jumar (coords.). (2018). Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Bonilla Artigas Editores, 344 páginas. Por FELIPE CASTRO GUTIÉRREZ Reseña de María Bjerg (2019) Lazos Rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 128 páginas. Por STEFANÍA CARDONETTI Reseña de Norma Lanciotti y Andrea Lluch (2018). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi, 282 páginas. Por CLAUDIO BELINI Reseña de Leandro Losada (2020). Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940. Buenos Aires: Katz Editores, 2020, 196 páginas. Por JOSÉ ZANCA Reseña de Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos (2019) Mar del Plata, un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa, 360 páginas. Por MERCEDES GONZÁLEZ BRACCO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Wainmaier, Cristina, Diana I. Roncaglia, Florencia Rembado, Liliana Viera, Silvia Porro y Silvia Ramírez. "Competencias a promover en graduados universitarios de carreras científico-tecnológicas. La visión de los docentes". Educación Química 17, n.º 2 (25 de agosto de 2018): 150. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.2.66054.

Texto completo
Resumen
<span>El presente trabajo está inserto en una investigación más amplia que se propone promover la implementación de autoevaluaciones en las áreas de química y física como recursos permanentes para revisar aspectos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, detectar problemas y proponer estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa dentro de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Buenos Aires, Argentina).</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sánchez Aguirre, Rafael Andrés y Gabriela Romina Cigoj. "ENTRAMADOS SENSIBLES EN UNA MATINÉ DE QUILMES: UNA MIRADA INTRODUCTORIA". Publicatio UEPG Ciencias Humanas Linguistica Letras e Artes 22, n.º 2 (2015): 131–47. http://dx.doi.org/10.5212/publicatiohuma.v.22i2.0002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ruiz-Monachesi, M. R., A. Paz y M. Quipildor. "Hemipenes eversion behavior: a new form of communication in two Liolaemus lizards (Iguania: Liolaemidae)". Canadian Journal of Zoology 97, n.º 3 (marzo de 2019): 187–94. http://dx.doi.org/10.1139/cjz-2018-0195.

Texto completo
Resumen
Males of several animals have intromittent organs and may use these in a communicative context during sexual or intrasexual interactions. In some lizards, hemipenes eversion behavior have been observed, and the aim of this study is to find out whether this behavior is functionally significant under a communicative approach. Here, we investigated the eversion of hemipenes in the Light Blue Lizard (Liolaemus coeruleus Cei and Ortiz-Zapata, 1983) and in the Valley Lizard (Liolaemus quilmes Etheridge, 1993) by filming the response of male focal lizards in different experimental settings: (i) an agonistic context, i.e., with a conspecific male, (ii) a sexual context, i.e., with a conspecific female, and (iii) a control treatment, i.e., without a treatment lizard. In both species, focal lizards showed this behavior only in an agonistic context, with interspecific differences as follows. Liolaemus coeruleus has longer times until eversion and dragging of hemipenes; however, it has shorter time of eversion and exposition of the hemipenes. Liolaemus quilmes has the opposite pattern compared with L. coeruleus. These indicate that eversion of the hemipenes can act as a visual display and as a signal of aggressive behavior towards conspecific rival males. The present study offers a new behavioral perspective on the use of masculine genitalia in lizards.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Sampietro Vattuone, Maria Marta y José L. Peña Monné. "Geoarqueología y conservación del patrimonio en la antigua ciudad de Quilmes (Tucumán, Argentina)". Arqueología 27, n.º 2 (4 de junio de 2021): 153–67. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7677.

Texto completo
Resumen
La antigua ciudad de Quilmes se localiza en el valle del río Santa María, en el noroeste de la provincia de Tucumán (Argentina). El objetivo de este trabajo es presentar el estado de conservación y los procesos degradativos que la afectan desde una perspectiva geoarqueológica. La ciudad está ubicada en un área de conos aluviales coalescentes activos y laderas lo que facilitó el acceso al agua en el pasado. Sin embargo, en la actualidad las posibilidades de conservación se complican por la torrencialidad del sistema. La ciudad está repartida en tres zonas (A, B y C), cada una con sus propias características geomorfológicas y, por consiguiente, con problemas específicos a tener en cuenta. Los numerosos cauces fluviales procedentes de la Sierra de Quilmes generan procesos de erosión en las estructuras arqueológicas principalmente en el cono del río Las Agüitas en la zona A (sector no restaurado). Por otra parte, en el sector restaurado (zona B), la fuerte pendiente y la eliminación de la vegetación favorece la escorrentía superficial generando zonas de lavado intenso con movilización de sedimentos. Finalmente, el sector de producción agraria (zona C), instalado sobre el cono del río Los Candados es el menos afectado por estos problemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Velasco Gómez, Ambrosio. "Reseña de Reisch, George, Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2009". Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, n.º 2 (1 de abril de 2011): 235–41. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.56.

Texto completo
Resumen
Se trata de la reseña escrita por Ambrosio Velasco de la traducción al español, hecha por Daniel Blanco, del libro de George Reisch, How the Cold War Transformed Philosophy of Science: To the Icy Slopes of Logic, y publicada bajo el nombre de Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, por la colección Filosofía y Ciencia de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Peláez, Álvaro. "Reseña de Reisch, George, Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2009". Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, n.º 2 (1 de abril de 2011): 229–34. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.55.

Texto completo
Resumen
Se trata de la reseña escrita por Álvaro Peláez de la traducción al español, hecha por Daniel Blanco, del libro de George Reisch, How the Cold War Transformed Philosophy of Science: To the Icy Slopes of Logic, y publicada bajo el nombre de Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, por la colección Filosofía y Ciencia de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cano, Julieta Evangelina. "Pedagogía feminista para la transformación. El caso de la diplomatura en género en la Universidad Nacional de Quilmes". Con X, n.º 4 (2 de mayo de 2019): e025. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e025.

Texto completo
Resumen
En este artículo se describe y se analiza, desde una perspectiva de género feminista, la propuesta pedagógica del Diploma de Operador/a Social en Prevención de Violencias de Género y Promoción de la Equidad, una diplomatura de pregrado que se desarrolló entre septiembre de 2014 y agosto de 2015. Desde un abordaje de estudio de caso, la autora da cuenta de la experiencia de la comisión 2 que se dictó en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Pastore, Rodolfo. "Las universidades públicas argentinas y la Economía Social y Solidaria. Hacia una educación democrática y emancipadora". +E, n.º 5.Ene-Dic (16 de febrero de 2016): 20–31. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5139.

Texto completo
Resumen
Desde una experiencia universitaria singular de la Universidad Nacional de Quilmes, el presente trabajo realiza un abordaje sobre las vinculaciones entrelas universidades públicas y la Economía Social y Solidaria (ESS). Luego de una breve presentación de nuestro enfoque en ESS, el trabajo hace un paneo de los avances alcanzados en las universidades de nuestro país en docencia, extensión e investigación en la temática, concluyendo con algunos desafíos para profundizar el camino ya recorrido hacia una educación democrática y emancipadora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Carvalho, Aline y Pedro Paulo Funari. "Editorial". Revista Arqueologia Pública 6, n.º 1 (9 de junio de 2015): 5. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v6i1.8635729.

Texto completo
Resumen
É com grande prazer que lançamos o sexto volume da Revista Arqueologia Pública! Optamos por abrir esta edição com um texto sobre Educação Patrimonial. O conceito Educação Patrimonial é bastante plural e as relações entre os arqueólogos e esse campo são diversificadas. Poderíamos afirmar, sem muita hesitação, que este campo de ação traz como desafio as singularidades das comunidades com as quais os arqueólogos, ou o os educadores, interagem. Conscientes da inexistência de fórmulas mágicas para os trabalhos junto às comunidades, escolhemos trazer algumas experiências que vão do agreste pernambucano (“O Patrimônio Arqueológico Rupestre no Agreste Pernambucano: a comunidade em foco”, por Claristella Santos, Viviane Maria Cavalcanti de Castro e Marinete Neves Leita), passando por uma escola municipal em Londrina (“Algumas considerações sobre as ideias prévias dos alunos em relação à temática arqueológica e indígena: um estudo de caso em Londrina-PR”, por Leilane Patricia de Lima), adentrando as reflexões produzidas nos estudos da arqueologia subaquática (“Arqueologia Subaquática, arqueologia pública e o Brasil”, por Marina Fontolan), chegando à Argentina (“Estrechando vinculos entre ‘comunidades’ en torno al patrimonio arqueológico”, por Mariela E. Zabala e Mariana Fabra; e “Aqui não é ruínas quilmes, é a cidade sagrada quilmes” – disputas patrimoniais em torno de um sítio arqueológico no noroeste argentino, por Frederic Pouget). Extrapolando os limites dos Estados Nacionais atuais, almejamos fornecer novos subsídios para pensarmos as nossas práticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Finch, M. A., R. F. Weinberg, M. G. Fuentes, P. Hasalová y R. Becchio. "One kilometre-thick ultramylonite, Sierra de Quilmes, Sierras Pampeanas, NW Argentina". Journal of Structural Geology 72 (marzo de 2015): 33–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsg.2015.01.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Giop, Marcos. "Cristina Teresa Carballo y Fabián Claudio Flores (Comps.) Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 699 pp." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 21 (31 de diciembre de 2019): e019018. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v21i00.12645.

Texto completo
Resumen
La obra “Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad” se compone de un gran número de trabajos de investigación llevados a cabo por diferentes trabajadores de la agenda científica, sin embargo, sería una equivocación pensarla como una simple sumatoria de autores. El libro es el resultado de años de trabajo continuo articulado por un plantel de científicos de las ciencias sociales, principalmente geógrafos, pero, además, sumando el aporte de sociólogos, historiadores, antropólogos, intentando, de esta manera, transitar por los complejos, pero efectivos, senderos de la interdisciplinaridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Roncaglia, Diana I., Florencia Rembado y Silvia Porro. "Competencias a promover en graduados universitarios de carreras científicotecnológicas. La visión de los graduados". Educación Química 18, n.º 2 (22 de agosto de 2018): 160. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.2.65967.

Texto completo
Resumen
<span>En carreras científico-tecnológicas no tradicionales, como las que se dictan en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Biotecnología, Ingeniería en Automatización y Control Industrial, y Arquitectura Naval, se incorporan ciencias básicas, tales como la química, la física, la matemática y la biología, a los ciclos iniciales por su valor formativo, pero nuestros egresados no van a ser profesionales de la Química, sólo la van a usar como una herramienta al igual que las demás disciplinas fundamentales.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Benavente, Juan C. "Uniendo radios, uniendo voces: Experiencias desde Formosa a la Antártida". Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, n.º 07 (28 de noviembre de 2018): 167. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di07.78.

Texto completo
Resumen
Este trabajo comenta brevemente experiencias de radio en diferentes dimensiones (comunitarias, educativas, radioafición) practicadas, desarrolladas y/o indagadas por el Proyecto de Extensión Universitaria Uniendo Voces de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) cuyo trabajo de campo abarca sectores del conurbano bonaerense; la comunidad Qom La Primavera en la provincia de Formosa, y activaciones radiales en bases antárticas argentinas. El proyecto realiza talleres comunitarios, prácticas de radioetnografìa, usos pedagógicos de la radio y una articulación con la expresión ludocreativa. Se procura trazar un recorrido de estas experiencias, sus conexiones y posibilidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Porro, Silvia, Damian Lampert, Yemil Praconovo y Florencia Vázquez. "Hacia una interpretación integral del Patrimonio en Quilmes desde la educación CTS". Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 5, n.º 13 (16 de noviembre de 2020): 212. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di13.155.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se presenta un abordaje de educación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) aplicado a la interpretación del patrimonio de Quilmes. El concepto de patrimonio es polisémico y puede ser abordado desde distintas disciplinas; por ello la propuesta de trabajo aquí presentada consiste en un abordaje interdisciplinario que garantice no sólo la incorporación de contenidos, sino su apropiación real por parte del estudiantado a través de un proceso reflexivo y constructivo del Pensamiento Crítico. Esta secuencia, desarrollada y aplicada en el marco de un Proyecto de Extensión, que incluimos dentro de la Educación Patrimonial, es parte de una construcción identitaria (individual y colectiva) y cuya valoración y preservación dependen del desarrollo de actitudes de compromiso y participación ciudadana que trasciendan la barrera del tiempo y alcancen a las generaciones futuras. Para la valoración de la secuencia didáctica se utilizó una encuesta de un proyecto internacional sobre motivación, competencias científicas, utilidad y pensamiento crítico. El estudiantado encontró útil e interesante la propuesta y le permitió desarrollar competencias científicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

GOEBEL, MICHAEL. "Martín Bergel , El oriente desplazado: los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina (Quilmes: Editorial de la Universidad de Quilmes, 2015), pp. 354, AR$ 240.00, pb." Journal of Latin American Studies 48, n.º 4 (24 de octubre de 2016): 871–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x16001619.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Montalibet, Estrella S., M. A. Sosa, Sebastián Rozadilla, Nicolas Lazarte y Facundo M. Irazoqui. "Contribución al conocimiento de las aves presentes en la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina)". Revista del Museo de La Plata 1, n.º 1 (31 de julio de 2016): 29–38. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e004.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan nuevos registros de aves para la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La zona estudiada incluye dos áreas protegidas: Reserva Natural Municipal Los Sauces y el Parque Natural y Reserva Ecológica Municipal Selva Marginal Quilmeña, como también sectores sin categoría de conservación, abarcando en conjunto más de 300 hectáreas. Las observaciones se realizaron tanto por el Club de Observadores de Aves de Bernal como por estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de la Plata). Se adiciona un total de 31 especies nuevas en relación a trabajos anteriores, pertenecientes a las familias Tinamidae (1), Falconidae (1), Anatidae (2), Ardeidae (1), Rallidae (3), Strigidae (2), Cuculidae (1), Alcedinidae (1), Furnaridae (7), Sturnidae (1), Motacillidae (1), Thraupidae (2), Tityridae (1), Tyrannidae (5), Icteridae (2). Destacan los registros de Spartonoica maluroides (Espartillero enano) y Asthenes hudsoni (Espartillero pampeano), ambas catalogadas como vulnerables, además de varias especies categorizadas como escasas y sensibles frente a disturbios antropogénicos. También se ha observado un ejemplar de Icterus croconotus (Matico), una especie natural de la ecoregión del Chaco Húmedo. Cabe señalar el registro de Acridotheres cristatellus (Estornino crestado), ave introducida en nuestro país, cuyo impacto en las especies nativas tanto de aves como de otros animales es desconocido. Con esta contribución, se adicionan registros con valor conservacionista y el número de especies observables pasa de 124 a 155 para éste área, que se encuentra bajo un importante impacto antrópico y es considerado un posible corredor biológico entre las reservas Costanera Sur y Punta Lara.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Amor, Monica. "Displaced Boundaries: Geometric Abstraction from Pictures to Objects". ARTMargins 3, n.º 2 (junio de 2014): 101–17. http://dx.doi.org/10.1162/artm_r_00083.

Texto completo
Resumen
This review concerns Osbel Suarez, Cold America: Geometric Abstraction in Latin America (1934–1973), an exhibition presented by the Fundación Juan March in Madrid, Feb 11–May 15, 2011 and Alejandro Crispiani's book Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile, 1940–1970 [Objects to Transform the World: Trajectories of Concrete-Invention Art, Argentina and Chile, 1940–1970] (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2011). The review briefly assesses the state of the literature on Latin American Geometric Abstractio and analyzes these two publications from 2011, which stand precisely for traditional approaches and new developments in the field.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Holownia, Damián, Darío Omar Palavecino, José Daniel Abregú, María Silvina Rivas Jordán, Magdalena Silva Frias, Agustina Rossi, Norma Iglesias, Rossana Chahla y Claudio Joo Turoni. "Evaluación de variables cardiovasculares en una población calchaquí de media y alta montaña de Tucumán". Revista Argentina de Cardiologia 89, n.º 1 (febrero de 2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i1.19095.

Texto completo
Resumen
Introducción: La comunidad Quilmes (Tucumán) abarca 2400 habitantes de media y alta montaña (1800 a 4000 metros sobre el nivel del mar). El objetivo del presente trabajo fue conocer su estado de salud cardiovascular. Material y métodos: Se efectuó una investigación cuantitativa descriptiva transversal en personas pertenecientes a dicha comunidad que asistieron voluntariamente en los días 27 a 29 de septiembre de 2018 a la evaluación prevista. Resultados: Se estudiaron 202 pobladores (125 mujeres y 77 varones; 48 ± 1,4 años). El 23% de ellos tenían hipertensión arterial (HTA); un 14% eran tabaquistas; el 4,9% tenían diabetes (DBT); el 18% presentaba dislipidemia (DLP); el 25% consumía alcohol rutinariamente (1,0 ± 0,4 L/día). Asimismo, el 29% presentaba sobrepeso y el 36% obesidad. Se registró presión arterial (PA) elevada en 48 personas al momento del estudio. La PA disminuyó en la tercera toma con respecto a la primera, pero la frecuencia cardíaca aumentó en la tercera toma (74 ± 1 latidos por minuto vs. 77 ± 1; p <0,01). La saturación de O2 (95,0 ± 0,2%) se correlacionó negativamente con la edad (Pearson r: −0,266; p <0,001). En los pobladores con PA normal, la relación E/A determinada ecográficamente fue mayor (1,2 ± 0,0) y el espesor de la pared posterior del ventrículo izquierdo fue menor (8,5 ± 0.5 mm) que en aquellos con PA elevada (0,92 ± 0,1 y 9,0 ± 0.3, respectivamente, p <0,001). El 24% presentó placas ateroscleróticas y 120 pobladores presentaron DLP. Conclusiones: La población Quilmes presenta una prevalencia de factores de riesgo cardiovascular similar a la de centros urbanos, los que podrían llevar en los próximos años a un incremento de la morbimortalidad cardiovascular en esta población
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Robles, Cecilia y Monique Halloy. "Home Ranges and Reproductive Strategies in a Neotropical Lizard,Liolaemus quilmes(Iguania: Liolaemidae)". South American Journal of Herpetology 4, n.º 3 (diciembre de 2009): 253–58. http://dx.doi.org/10.2994/057.004.0308.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Tolosa, Sandra. "El diálogo incesante. Comunidad india de Quilmes, construcción política y poder del estado". Revista Colombiana de Antropología 50, n.º 1 (27 de junio de 2014): 55–81. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x56.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Santy, Vanina Paola. "Caso Nueva Costa del Plata: conflicto, espacialización y territorialización en Avellaneda y Quilmes". Geograficando 15, n.º 2 (21 de noviembre de 2019): e060. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe060.

Texto completo
Resumen
Este artículo se propone reflexionar sobre los resultados preliminares de investigación en torno al conflicto generado por la urbanización de la ribera sur del Gran Buenos Aires con el proyecto Nueva Costa del Plata (NCP). Analizaré las formas de la producción social de este espacio en el marco de las diferencias entre diversos actores por el destino del lugar. Lo haré desde la teoría espacial Lefebvriana, presentando asimismo los límites encontrados en la espacialización para el análisis de la resistencia vecinal que se opone a dicha transformación. El proceso de territorialización brindará un aporte suplementario para mostrar otros aspectos de esta particular lucha que ya lleva una década. El abordaje combina la geografía, la ecología política y la antropología a fin de mostrar una perspectiva diferente de conflicto en la gestión de las últimas áreas de valor ecológico de la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cuenya, Beatriz, Diego Armus, Maria Di Loreto y Susana Pefialva. "Land invasions and grassroots organization: the Quilmes settlements in Greater Buenos Aires, Argentina". Environment and Urbanization 2, n.º 1 (abril de 1990): 61–73. http://dx.doi.org/10.1177/095624789000200108.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pucciarelli, Héctor M., Francisco R. Carnese, Luisa V. Pinotti, Luis M. Guimarey y Alicia S. Goicoechea. "Sexual dimorphism in schoolchildren of the Villa IAPI neighborhood (Quilmes, Buenos Aires, Argentina)". American Journal of Physical Anthropology 92, n.º 2 (octubre de 1993): 165–72. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.1330920206.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Abreu, Cláudio. "Resenha de Balzer, Wolfgang, Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed, Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 498 pp. Tradução de Pablo Lorenzano." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 3, n.º 1 (1 de octubre de 2012): 95–104. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me3.81.

Texto completo
Resumen
This is the review written by Cláudio Abreu of Pablo Lorenzano’s Spanish translation of An Architectonic for Science. The Structuralist Program by Wolfgang Balzer, C. Ulises Moulines and Joseph D. Sneed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Melo, Luciana Catalina. "Prensa y conflicto por la tierra en áreas periurbanas". Question/Cuestión 2, n.º 66 (19 de mayo de 2020): e494. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e494.

Texto completo
Resumen
En 1998 el Parque Pereyra Iraola (PPI) (Provincia de Buenos Aires) fue escenario de un conflicto por la tenencia de la tierra entre los quinteros del PPI y el gobierno provincial. Este derivó en el despliegue de un gran operativo de las fuerzas de seguridad con el objetivo de expulsar a los quinteros. La prensa local se hizo eco de ello, principalmente diarios como Hoy en la noticia (Hoy), El Dia ( La Plata) y El Sol (Quilmes). El objetivo de este artículo es interpretar la postura de estos medios de prensa acerca del conflicto, en el que intervinieron una gran cantidad de actores sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Roggerone, Santiago M. "Historia intelectual y marxismo: Una conversación con Elías J. Palti". Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, n.º 18 (28 de marzo de 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n18.311.

Texto completo
Resumen
Elías J. Palti es uno de los mayores referentes de la historia intelectual en América Latina. Es Doctor en Historia por la Universidad de Californiaen Berkeley y se desempeña como Investigador Principal del CONICET con sede de trabajo en el Centro de Historia Intelectual, dependencia dela Universidad Nacional de Quilmes de la que actualmente es director. Ejerce la docencia, asimismo, tanto en esta última Universidad como en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus numerosas publicaciones, destacan los libros Giro lingüístico e historia intelectual (1998), La nación como problema (2003), El tiempo de la política (2007), ¿Las ideas fuera de lugar? (2015) y Una arqueología de lo político (2018).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rossello, Eduardo Antonio, Benjamín Heit y Marcelo Bianchi. "Shallow intraplate seismicity in the Buenos Aires province (Argentina) and surrounding areas: is it related to the Quilmes Trough?" Boletín de Geología 42, n.º 2 (28 de mayo de 2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020002.

Texto completo
Resumen
In the light of the November 30th, 2018 (N30) earthquake activity, some neighborhoods of the city of Buenos Aires were shaken by a 3.8 mb earthquake (4.53 km estimated depth). We examined the historical and recent seismic records in order to analyze possible mechanisms related to the distribution of tectonic stresses as responsible for such unusual earthquakes in a region where only very little seismic activity is reported. According to this, at list one historical event occurred on June 5th, 1888 and other small magnitude earthquakes are mentioned since 1848 interpreted as being associated with the Rio de la Plata faulting. But there is, still no consensus about the role of this structure compared to other structures with orientation SW-NE. The lack of evidence to support one over the other structures makes it difficult to analyze these earthquakes. The presence of the Quilmes Trough connecting the Santa Lucía Basin in Uruguay and the Salado Basin in Argentina was recently proposed to play a tectonic role by a system of ENE-WSW trending controlled by extensional faulting related to the beginning of the Gondwana breakup. This depocenter with a thickness of almost 2,000 m of Mesozoic and Tertiary sequences could be acting as a zone of weakness in the crust and therefore responsible for the mentioned earthquake activity. The orientation of this structure correlates well with the present convergence vector between the Nazca and the South American plates and could therefore be propitious for strain release triggering shallow intraplate seismicity. We propose that most of the epicenters from historical and recent earthquakes might be aligned sub-parallel to the principal axis of the Quilmes Trough. Nevertheless, more data is needed to produce a reliable earthquake monitoring system in order to elucidate the tectonic stress regime and the existence of such structures at depth
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Di Bello, Mariana Eva, Lucía Ana Romero, Fernanda Andrea Soca y Pablo Gabriel Sánchez Macchioli. "Gestión y conceptualización de las interacciones con el entorno en universidades argentinas". Ciencia y Educación 4, n.º 3 (11 de septiembre de 2020): 7–25. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp7-25.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza de forma comparada concepciones de funcionarios universitarios e instrumentos de gestión de la relación con el entorno comunitario en cuatro universidades nacionales argentinas: Universidad Nacional del Sur (UNS), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Se utilizan técnicas de revisión de documentos institucionales y análisis interpretativo de entrevistas. Los hallazgos encontrados revelan una jerarquización de espacios organizacionales y la generación de nuevos instrumentos de política y gestión para la interacción con el medio. Se identifican tres modalidades predominantes de interacción con el medio: a) la universidad como sede; b) la participación en polos científico-tecnológicos y c) el establecimiento de nodos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Altschuler, Bárbara, Paula Cabanchik, Guillermina Mendy y Gustavo Rosas. "Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al DOSESS de la UNQ". +E, n.º 3.Ene-Dic (29 de noviembre de 2013): 86–93. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i3.476.

Texto completo
Resumen
El Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) fue diseñado por el Programa CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y su objetivo radica, fundamentalmente, en fortalecer la formación de educadores y organizadores territoriales en Economía Social y Solidaria (ESS), en vistas a la generación de prácticas más autogestivas, sustentables y solidarias.La propuesta político–pedagógica del Diploma recupera las tradiciones de la educación popular y propone el enfoque de comunidad de aprendizaje, buscando valorizar los múltiples saberes de sujetos de aprendizaje con trayectorias y características diversas. Se pretende contribuir a un cambio de paradigma en la educación, pensando en una formación para todos y todas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía