Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Química agraria.

Artículos de revistas sobre el tema "Química agraria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 37 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Química agraria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Pérez Guardia, Segundo H. "Proceso Semiquímico de Obtención de Pulpa de Eucalyptus camaldulensis; Dehn, Eucalyptus glóbulos: Labill y Eucalyptus viminalis; Labill, para Papel". Revista Científica Pakamuros 5, n.º 1 (21 de diciembre de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v5i1.51.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Laboratorio de Pulpa y Papel, con muestras de Eucalyptus camaldulensis; Dehn, Eucalyptus glóbulus; Labill y Eucalyptus viminalis; Labill, procedentes del Valle del Mantaro, el objetivo fue determinar las características papeleras, utilizando el método semi-químico al sulfato. Las muestras se sometieron a una misma sulfidez de 11%, al cabo de la digestión el desfibrado se realizó en las mismas condiciones de rabajo y metodología. El mayor rendimiento para Eucalyptus viminalis Labill (70.92%) y el menor para Eucalyptus camaldulensis; Dehn (65.46%), siendo la variación entre especies de 0.79 %, y una diferencia significativa entre especies. Las pulpas obtenidas se sometieron a 45 °SR grados “shopper Riegler” de refinado, éste tratamiento a las fibras de pulpa, motivo incremento en longitud de rotura, índice de rasgado y doble plegado de Eucalyptus glóbulus, mayor deslignificación y blancura en pulpa, ocasionando menor gasto de reactivos para blanquear. Eucalyptus viminalis; Labill, Eucalyptus camaldulensis; Dehn en rendimiento en pulpa y composición química se encuentran dentro de los rangos apropiados para obtener pulpa semi-química al sulfato y papel para diferentes usos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pacsi Valdivia, Sergio y Cesar Manuel Llanos Puga. "Evaluación de la composición química del material particulado PM2,5 en la Universidad Nacional Agraria La Molina". Anales Científicos 78, n.º 2 (30 de diciembre de 2017): 210. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v78i2.1058.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gonzales, Erika, Mario Alcarraz, Américo Castro y Sheilla Casas. "Efecto del biofertilizante azotobacter-rhizobium en tarwi (Lupinus mutabilis SWEET.), como alternativa a la fertilización química". Ciencia e Investigación 21, n.º 2 (7 de marzo de 2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15855.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del biofertilizante azotobacter-rhizobium en Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, como alternativa a la fertilización química. Se aislaron cepas de Rhizobium sp y Azotobacter sp a nivel de laboratorio e invernadero a partir de nódulos de frijol y tierras agrícolas de la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina). Luego de una selección se formularon y aplicaron como biofertilizantes bacterianos en semillas y plántulas de tarwi. Los resultados a nivel de laboratorio mostraron el mejor tratamiento con Azotobacter sp. con 70% de germinación, superior al tratamiento solo con agua (control negativo) en el cual se obtuvo 42% de germinación. Además, la biomasa seca después del tratamiento con la cepa Rizo1 (Rhizobium sp. aislado) fue superior al nitrato de potasio (N+) luego de 20 días de evaluación. En nivel invernadero, hubo diferencias estadísticamente significativas en el parámetro longitud de raíz (LR) entre el tratamiento Azotobacter sp y el agua; así como entre, Azotobacter sp y N+, en el peso seco de raíz (PSR). Los resultados permiten concluir que los biofertilizantes investigados muestran un buen efecto promotor de germinación y desarrollo de las plantas de tarwi, por consiguiente, se consideraría un gran potencial de aplicación para diversos cultivos de interés en reemplazo de la fertilización química.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez Rodríguez, Miguel y Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)". Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, n.º 1 (26 de abril de 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Texto completo
Resumen
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Campo Tejedor, Alberto del y Javier Navarro Luna. "Agricultura ecológica y cooperativismo en Andalucía: una fórmula de desarrollo alternativa". Investigaciones Geográficas, n.º 26 (15 de diciembre de 2001): 101. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2001.26.03.

Texto completo
Resumen
La agricultura ecológica es un sistema de producción que aspira a compaginar el respeto al medio ambiente, la producción de alimentos de calidad sin el uso de sustancias químicas de síntesis, y una mayor rentabilidad que la producción agraria convencional. El modelo agroecológico, especialmente en aquellas iniciativas gestionadas bajo formas de economía social (sociedades cooperativas), se afianza en Andalucía como una eficaz alternativa a la desestructuración y desarticulación del panorama agrario andaluz. A través de un estudio de caso en la comarca de Los Pedroches (Córdoba), este texto analiza las causas del crecimiento de este sistema productivo, así como los principales obstáculos para su consolidación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores". Ingeniería y Región 16, n.º 2 (21 de diciembre de 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Texto completo
Resumen
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Astudillo, Sergio. "Control críticos (APPCC) en las industrias agrarias". La Granja 4, n.º 1 (1 de agosto de 2006): 58. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.09.

Texto completo
Resumen
El sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) es un método reconocido y aceptado ¡ntemacionalmente para garantizar la seguridad de los alimentos. El sistema supone un planteamiento científico, racional y sistematizo para la identificación, la valoración y el control de los peligros de tipo microbiológico, bacteriológico, químico y físico, y para garantizar que los alimentos durante el proceso productivo sean seguros en el momento de su consumo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Palacios, Rocío, Mariela Morales y Gladys C. Arias. "Evaluación químico bromatológica de tres variedades de Arracacia xanthorrhiza “Arracacha”". Ciencia e Investigación 14, n.º 2 (30 de diciembre de 2011): 12–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.3161.

Texto completo
Resumen
Se evaluaron las variedades amarilla, blanca y morada de Arracacia xanthorrhiza “arracacha”, procedentes del distrito de Sócota, provincia de Cutervo, región de Cajamarca, proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Conocidas como r’acacha, laqachu, rakkacha, virracacha, ricacha, arracacha, racacha, arrecate, zanahoria blanca, apio criollo, sonarca, virraca, zanahoria del país y zanahoria morada, se consumen en mayor porcentaje como producto fresco. Los tallos tiernos son usados en ensaladas, cocidos o mezclados con otras raíces. Presentan un contenido de agua de 71,34 a 73,86 gramos por ciento. Las muestras secas, en gramos por ciento, presentaron: proteína total 2,10 a 2,65; ceniza 2,26 a 2,81; extracto etéreo 0,91 a 0,98; fibra cruda 3,25 a 3,38; carbohidratos 86,67 a 86,91; azúcares reductores totales 2,65 a 3,94 y valor calórico 363,40 a 365,78. Vitamina C 75,75 a 100,34 miligramos por ciento. También presenta, en muestra seca, en miligramos por ciento: calcio 116,31 a 125,36; hierro 30,26 a 41,73; fósforo 175,98 a 215,78; potasio 8,37 a 8,91; magnesio 214,12 a 261,43 y zinc 19,40 a 20,87 miligramos por ciento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Villalba Martínez, Carlos Javier, Agustín Merino García y Jorge Etchevers Barra. "Diagnosis of the chemical fertility of soils (Rhodic Paleudult) in agricultural and forest systems of the Eastern region of Paraguay". Investigación Agraria 22, n.º 2 (30 de diciembre de 2020): 92–99. http://dx.doi.org/10.18004/investig.agrar.2020.diciembre.2202658.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sarandón, Santiago J. "Agroecología: una revolución del pensamiento en las ciencias agrarias". Ciencia, tecnología y política 4, n.º 6 (20 de mayo de 2021): 055. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e055.

Texto completo
Resumen
La Agroecología es un nuevo campo de conocimientos, que reúne, sintetiza y aplica saberes de otras disciplinas con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos y aplicarlos al desarrollo de agroecosistemas sustentables. Su aparición y consolidación representa uno de los acontecimientos más importantes en el área de las ciencias agrarias en los últimos años. Pero, ¿es una alternativa productiva económicamente viable para un país como Argentina, frente al modelo agro-químico industrial? Este artículo aborda ésta y otras cuestiones y propone diversos lineamientos para orientar las políticas públicas y producir un cambio del paradigma socio productivo de Argentina y los países de la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Núñez Valdés, Juan. "Una semblanza de las primeras mujeres españolas pioneras en el área científico-técnica". Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, n.º 3 (6 de marzo de 2019): 34. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2019.11142.

Texto completo
Resumen
Aunque el Consejo Superior de Investigaciones Científicas centra su investigación en torno a ocho grandes áreas científico-técnicas, que cubren la mayor parte del conocimiento humano, desde los aspectos más básicos o fundamentales de la ciencia hasta los desarrollos tecnológicos más complejos; desde las ciencias humanas y sociales a la ciencia y tecnología de alimentos pasando por la Biología, la Biomedicina, la Física, la Química, los materiales, los recursos naturales o las ciencias agrarias, tradicionalmente se ha considerado que las disciplinas que conforman este área de conocimiento son Matemáticas, Física, Química, Biología, Arquitectura e Ingeniería. En este artículo se muestra una breve semblanza de las mujeres españolas que pueden considerarse pioneras, por ser las primeras licenciadas o las primeras doctoras, en cada una de esas disciplinas. El objetivo es que la sociedad en general, para la que casi con toda seguridad estas mujeres son prácticamente desconocidas, pueda tomarlas como referente y ejemplo de lo que las mujeres son capaces de hacer en cualquier estamento de la vida, aun teniendo que superar numerosas dificultades de todo tipo, de género, fundamentalmente, para lograr sus propósitos y también conseguir triunfar en campos que originariamente parecen estar destinados solo a los varones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Tuárez García, Diego Armando, Cyntia Yadira Erazo Solórzano, Indira Tatiana Macías Salazar y Yenny Guiselli Torres Navarrete. "Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (1 de junio de 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.441.

Texto completo
Resumen
Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Alves de Sousa, Rodrigo, Dayana Silva Batista Soares, Ellen Godinho Pinto y Brenda Ventura de Lima e Silva. "AVALIAÇÃO DA COMPOSIÇÃO FÍSICO-QUÍMICA E ROTULAGEM DE DIFERENTES MARCAS DE LEITE UHT INTEGRAL". COLLOQUIUM AGRARIAE 13, Especial 2 (1 de junio de 2017): 51–59. http://dx.doi.org/10.5747/ca.2017.v13.nesp2.000208.

Texto completo
Resumen
Milk is a very important food in human food, thanks to its nutritious content. UAT (Ultra High Temperature) or Ultra High Temperature (UHT) milk is the homogenised milk that has been submitted for 2 to 4 seconds at a temperature of 130 ° C to 150 ° C. Among the various components of milk are water , In greater quantity, fat, proteins and carbohydrates. The objective of this study was to evaluate UHT whole milk milks, commercial brands in the southern region of Goiás, as well as their physico-chemical characteristics and to compare the results with the current legislation standards and the information contained in the labels. To evaluate the physicochemical quality of the UHT milk, it was evaluated cryoscopic index, density, titratable acidity, pH, fat content and total dry extract (EST) and defatted (ESD). The results were compared with the quality standards established by the legislation. Sample labels were reviewed for legislation on general labeling, nutritional labeling, allergy and intolerance information. The samples analyzed 52 Colloquium Agrariae, vol. 13, n. Especial 2, Jan–Jun, 2017, p. 51-59. ISSN: 1809-8215. DOI: 10.5747/ca.2017.v13.nesp2.000208 presented acidity (ranging from 15.00 ± 0.12 to 15,60 ± 0,26 ºD), pH (from 6.66 ± 0.01 to 6.74 ± 0.02, cryoscope index (- 0.535 ± 0.003 at -0.538 ± 0.002), dry extract defatted (8.35 ± 0.14% at 8.83 ± 0.03%), density (1.029 ± 1.270 g / L at 1.032 ± 0.461) in accordance with B, C and D presented mean values of fat, 2.9 ± 0.06%, 2.9 ± 0.13%, and 2.80 ± 0.12%, respectively, below. Of the legislation and only the B mark had a lower EST value (11.25 ± 0.09%) than the legislation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Mejia, Mirian E. y Jorge A. Bravo. "Análisis mineralógico de la fracción arcilla de suelos tropicales del Perú por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer". Revista de Investigación de Física 17, n.º 01 (15 de julio de 2014): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8663.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo fue la identificación y la caracterización de los principales minerales en las fracciones arcilla de muestras de suelos tropicales que fueron seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la Región de Huánuco, Perú, con énfasis en el estudio de los sesquióxidos de hierro (óxidos, hidróxidos y oxidróxidos de hierro) y minerales de arcilla con sustitución de hierro. Se utilizó el método químico de disolución selectiva utilizando ditionito-citrato-bicarbonato, DCB, [1] para la disolución de óxidos de hierro cristalinos, lo cual favorece la identificación de minerales de arcilla. Asimismo fueron utilizadas las técnicas analíticas de difractometría de rayos X, DRX, y espectroscopia Mössbauer por transmisión, EMT, a temperatura ambiente, TA, y a 110 K para determinar la composición mineralógica de las muestras. En este artículo presentamos solo los resultados obtenidos con dos muestras seleccionadas por sus características contrastantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Moriceau, Jean Marc. "Grandes haciendas y explotaciones agrarias en Francia, entre el siglo XVII y el siglo XIX. Por un intento de caracterizacion". Investigaciones Sociales 11, n.º 18 (11 de junio de 2014): 509–32. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7162.

Texto completo
Resumen
«Por diversas razones, tuve que recurrir a menudo a los consejos de químicos, ingenieros, agrónomos, botánicos y zootécnicos, buscando poner en aplicación sus ilustradas opiniones, sacar el mejor partido posible a sus descubrimientos, y fue así como pude apreciar los felices efectos que resultan de la unión de la ciencia con la práctica».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Andreu, José Pujol. "Los límites ecológicos del crecimiento agrario espanñol entre 1850 y 1935. Nuevos elementos para un debate". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 16, n.º 3 (diciembre de 1998): 645–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007382.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn este artículo se revisan críticamente las principales líineas analíticas que han interpretado la evolución de la agricultura española entre la crisis del Antiguo Régimen y la guerra civil, en clave de atraso, y se muestra la elevada importancia que tenían en este período las circunstancias medioambientales y tecnológicas en el desarrollo del sector. Esta cuestión se ilustra concretamente en el último apartado, mostrando la incidencia que tuvieron en la diffusion de los fertilizantes minerales y químicos y en la mecanizacion de los cereales: las disponibilidades de agua, las variedades de semillas y ganado y las estructuras de cultivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Noguera-Talavera, Alvaro, Nadir Reyes-Sánchez y Bryan Mendieta-Araica. "Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo". La Calera 17, n.º 29 (18 de septiembre de 2018): 78–86. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6528.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de determinar la relación entre diversidad y distribución vertical de la macrofauna edáfica, y propiedades físico-químicas del suelo, se llevó a cabo un estudio en predios de la Universidad Nacional Agraria. Los ensayos tuvieron una duración de 9 meses, en los que se implementaron prácticas de manejo agroecológico, y manejo convencional en ocho unidades experimentales con dimensiones de 15 m x 30 m, seleccionadas de manera aleatoria. La metodología de muestreo fue la desarrollada por el Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical. Fueron levantados 12 monolitos de 25 cm x 25 cm por práctica de manejo, a una profundidad de 30 centímetros. Se realizó identificación taxonómica a nivel de Phylum, clase, orden y familia; así como de grupos funcionales detritívoros, ingenieros del suelo, herbívoros y depredadores. Fue registrada mayor densidad de macrofauna en el sistema de conversión agroecológica (7424 ind/m2) en comparación al sistema de manejo convencional (1984 ind/m2), con alta concentración de individuos (7488 ind/m2) en los primeros 20 centímetros del perfil; y densidad proporcional del 56.2% en la profundidad 0 a 10 centímetros. Taxonómicamente se determinó dominancia de la clase Insecta en ambos sistemas de manejo. La distribución de familias de la macrofauna edáfi ca fue diferente entre sistemas, con evidente influencia del rol por profundidad de muestreo. El grupo funcional ingenieros del suelo predominó en conversión agroecológica; mientras los detritívoros lo hicieron en manejo convencional. Fue determinada la infl uencia de la calidad de micro hábitat en las propiedades físico-químicas del suelo con el componente biológico; demostrándose efecto de las prácticas de manejo sobre la densidad, diversidad y distribución de la macrofauna edáfica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Patricio Sáiz González, J. "Patentes, cambio técnico e industrialización en la España del siglo XIX". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, n.º 2 (septiembre de 1999): 265–302. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007746.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn este artículo se utilizan las series de patentes para profundizar en la estructura de la economía española entre 1759 y 1878, partiendo de la hipótesis de que la actividad inventiva es fruto de la demanda derivada del proceso de crecimiento económico. Los resultados aclaran que la mayor parte de las patentes se concentraron en determinados sectores innovadores en expansión, entre los que es posible encontrar –además de a la industria textil y a los metales– a actividades que la historiografía no ha unido, habitualmente, con procesos de cambio técnico e industrialización en la época analizada. Es el caso de la transformación de productos agrarios, la fabricación de bienes de equipo, la química de consumo, la construcción o los servicios. A través de un estudio detallado de las patentes es posible caracterizar y particularizar el proceso de avance técnico en cada uno de estos sectores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bonaldi Cano, Cristiane, Cynthia Fernandes Pinto da luz, Laura Benitez Bosco y Emiliana Gomes Ferigolli. "Estudo do impacto do conteúdo de umidade no mel proveniente da apicultura familiar em Mata Atlântica do Vale do Ribeira, São Paulo". Revista Brasileira de Agrotecnologia 11, n.º 2 (21 de mayo de 2021): 428–36. http://dx.doi.org/10.18378/rebagro.v12i2.8911.

Texto completo
Resumen
A apicultura familiar está em expansão nos vários Estados brasileiros, entretanto, é uma atividade agraria que requer capacitação, gerenciamento de tecnologia e apoio governamental. Com o objetivo de garantir o controle de qualidade e segurança dos produtos apícolas, o estudo buscou avaliar o impacto das condições ambientais do Vale do Ribeira no manejo apícola e na produção do mel de cinco comunidades quilombolas com relação aos conteúdos de umidade do mel, umidade relativa do ar e temperatura do ar, assim como de sua origem botânica. Os resultados suscitaram a identificação da origem floral do mel como Silvestre de Mata Atlântica, cujo aproveitamento da flora apícola nativa foi incentivado aos apicultores dentro dos padrões internacionais de desenvolvimento sustentável. Os resultados físico-químicos forneceram subsídios para boas práticas na apicultura familiar e desenvolvimento de estratégias de melhoramento do processo para obtenção de um mel com maior tempo de prateleira, o que trouxe benefícios pela maior qualidade final do produto, adequado para o consumo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Galvão, Jessivaldo Rodrigues, Sandro Rogério Almeida Casanova, Francisco José Lima de Souza, Mateus Augusto de Carvalho Santana, Mauro Junior Borges Pacheco, Luiz Felipe Conceição Tavares de Assis, Bruno Kleidson da Silva Maia y Dênmora Gomes de Araújo. "Utilização da casca de ovo como fonte de correção da acidez do solo". Nature and Conservation 13, n.º 2 (8 de abril de 2020): 77–81. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2318-2881.2020.002.0008.

Texto completo
Resumen
Na literatura são registrados poucos trabalhos relacionados à utilização de resíduos orgânicos como corretivos da acidez do solo. A casca de ovo é composta principalmente por carbonato de cálcio, sendo esta fonte de um importante nutriente responsável por auxiliar o metabolismo vegetal. O objetivo foi avaliar a eficiência do uso da casca de ovo na correção da acidez do solo comparado ao calcário dolomítico. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, do instituto de ciências agrarias, área de ciência do solo da Universidade Federal Rural da Amazônia - UFRA, campus Belém-PA. Foi utilizado o delineamento experimental inteiramente casualizado com nove tratamentos distribuídos em quatro repetições. Os tratamentos foram alocados em vasos com capacidade de 3 dm3 em que as quantidades de 2,25; 4,5; 5,25; e 6 g de casca de ovo e calcário dolomítico foram aplicadas de acordo com análise química do solo. O experimento teve a duração de 90 dias, em que foram avaliados o pH em 30, 45, 60 e 75 dias durante a condução. Obteve-se efeitos positivos dos corretivos aplicados nas diferentes dosagens usadas, em relação ao pH, nos períodos de avaliação dos tratamentos. Devido à facilidade de aquisição da casca do ovo, esta pode ser considerada uma boa alternativa para pequenos produtores devido ser considerada um produto residual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Coelho de Oliveira, Nariane, Milena de Lima Vieira, Wallacy Barbacena Rosa dos Santos, Aline Sousa Camargos, Jeferson Corrêa Ribeiro, Andréia Santos Cezário, Eliandra Maria Bianchini Oliveira y Tiago Neves Pereira Valente. "CONTAGEM DE CÉLULAS SOMÁTICAS, CONTAGEM BACTERIANA TOTAL E ANÁLISES FÍSICO-QUÍMICAS DO LEITE PRODUZIDO NA REGIÃO SUL DO ESTADO DE GOIÁS". COLLOQUIUM AGRARIAE 13, Especial 2 (1 de junio de 2017): 135–41. http://dx.doi.org/10.5747/ca.2017.v13.nesp2.000219.

Texto completo
Resumen
Considering that the production of milk in the State of Goiás has undergone changes in the productive chain that reflect directly in the national scenario, studies are needed to obtain information on the quality of milk produced in this region. The present work was carried out in partnership with the cooperative receiving the milk production of the rural properties studied. The objective of this study was to evaluate the incidence of somatic cell count (CCS), total bacterial count (CBT) and the physicochemical composition of dairy herds in the southern region of the state of Goiás. The data of CCS, CBT and physicochemical analyzes were tabulated, from of period of August of 2015 to July of 2016. The samples were collected monthly in the cooling pond of the farms and sent to a laboratory accredited by the Brazilian Quality Milk Network (RBQL). High values were found in the CCS, however, remaining within the limits allowed by Normative Instruction 62. For CBT were found alarming results, as they were indexed beyond what is allowed by the regulation. Regarding the physical-chemical composition variables, this study were used 136 Colloquium Agrariae, vol. 13, n. Especial 2, Jan–Jun, 2017, p. 135-141. ISSN: 1809-8215. DOI: 10.5747/ca.2017.v13.nesp2.000219 lactose, fat and total protein. Comparing the results obtained during the experimental period with those of Normative Instruction 62, were observed that the total protein and fat contents are within the established standard.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Castelán, Maria E., Eisa M. Ciotti, Carlos E. Tomei, Walter Masat y Claudina M. Hack. "Rendimiento, distribución en el perfil de suelo y poder germinativo de semillas de Arachis pintoi". Agrotecnia, n.º 9 (4 de septiembre de 2002): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.09466.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar el rendimiento de semillas de dos accesiones de <i>Arachis pintoi</i>, su distribución en el perfil de suelo estudiado y el poder germinativo de estas. El ensayo se realizó en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en la ciudad de Corrientes. Se utilizaron parcelas implantadas de dos accesiones de <i>Arachis pintoi</i>,: CIA T 18748, CIA T 17434. La cosecha se realizó a los 12 y 20 meses de la implantación. Las semillas fueron recolectadas a dos profundidades: O a 5 cm y de 5 a 10 cm. Se tomaron 4 muestras al azar para cada tratamiento, con un marco de 25 x 25 cm. Las muestras se tamizaron para separar las semillas del suelo. Se determinó el poder germinativo de las semillas de la última cosecha a los 3 meses. Los tratamientos fueron Tl: testigo, T2: presecado en estufa a 40"C durante 14 días y T3: escarificado químico con etephon, solución 5 x 10-4M. A los 12 meses el rendimiento de frutos de las accesiones <i>Arachis</i>, Arachis CIAT 18748 y CIAT 17434 fue bajo. En esa fecha de cosecha no se detectaron diferencias significativas (P> 0,05) entre ambas accesiones. Los resultados obtenidos a los 20 meses muestran que <i>A. pintoi</i>, CIAT 17434 tiene la mayor producción de semillas. Las diferencias entre profundidades fue significativa. La mayor concentración de semillas producidas se encuentra a 5 cm. No se detectaron diferencias significativas entre accesiones para la variable PG. Las diferencias se observaron entre tratamientos. El escarificado químico con etephon se obtuvieron los porcentajes más altos de germinación (94,8%).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Collins, Pablo Agustín. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS". FABICIB 23 (11 de mayo de 2020): 64–405. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.9182.

Texto completo
Resumen
Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR)Julián Elías Abud - jabud@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Horacio Adolfo RodríguezCo-Director: Dr. Enrique Hugo LuqueLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 9 de marzo de 2018 Potencial funcional (in vitro e in vivo) y tecnológico de exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias lácticasElisa Carmen Ale - eliale@fiq.unl.edu.arDirectora: Dra. Ana BinettiCo-Director: Dr. Jorge ReinheimerLugar de realización: Instituto de Lactología Industrial (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 14 de marzo de 2018 Estudios moleculares y celulares del sistema de endotelinas en cáncer colorrectalMariana Bianchi - mbianchi@ingenieria.uner.edu.arDirector: Dr. Víctor Hugo CascoCo-Director: Dr. Javier Fernando AdurLugar de realización: Laboratorio de Microscopia Aplicada a Estudios Moleculares y Celulares, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre RíosFecha de defensa: 9 de febrero de 2018 Determinación sexual y diferenciación gonadal en yacaré overo. Genes involucrados en su regulación y efecto de la exposición a perturbadores endocrinosGuillermina Canesini - gcanesini@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Jorge Guillermo RamosCo-Directora: Dra. Mónica Muñoz-de-ToroLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 22 de marzo de 2018 Desarrollo de estrategias biotecnológicas destinadas a la generación de células eritroides in vitro a partir de células madre/progenitoras hematopoyéticas derivadas de sangre de cordón umbilicalLuisina Anabel Cappellino - lcappellino@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Claudio César PrietoCo-Directora: Dra. Marina EtcheverrigarayLugar de realización: Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 4 de diciembre de 2018 Efectos de la semilla de Salvia hispánica L. (chia) dietaria -rica en ácido α linolénico- sobre las alteraciones bioquímicas-metabólicas del músculo cardíaco en un modelo de dislipemia y resistencia insulínica experimentalAgustina Creus - acreus@fbcb.unl.edu.arDirectora: Dra. Yolanda B. de LombardoCo-Directora: Dra. Adriana G. ChiccoLugar de realización: Laboratorio de estudio de enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición. Cátedra de Química Biológica. Dpto. de Ciencias Bilógicas. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 23 de agosto de 2018 Comparando el uso de modelos de distribución de especies y de algoritmos de optimización para priorizar áreas de conservación: usando reptiles y aves como indicadores.Maximiliano Ariel Cristaldi - maximilianocristaldi@yahoo.com.arDirector: Dr. Alejandro R.GiraudoCo-Directora: Dra. Vanesa ArzamendiaLugar de realización: Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Vertebrados. Instituto Nacional de LimnologíaFecha de defensa: 04 de mayo de 2018 Ajustes biológicos de crustáceos de la familia Aeglidae (Decapoda, Anomura) en distintos ambientes de la ArgentinaValeria Paola Diawol - valeriadiawol@hotmail.comDirector: Dr. Federico GiriCo-Director: Dr. Pablo Agustín CollinsLugar de realización: Laboratorio de Macrocrustáceos. Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 29 de mayo de 2018 Efecto de la ganadería sobre ensambles de aves en bosques fluviales de la región del Delta del río ParanáAntonio Esteban Frutos - antoniofrutos.af@gmail.comDirector: Dr. Alejandro Raúl GiraudoCo-Director: Dr. Carlos Ignacio PiñaLugar de realización: Laboratorio de Ecología Animal, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET – Provincia de Entre Ríos – UADER)Fecha de defensa: 26 de marzo de 2018 Exposición a glifosato y salud reproductiva: evaluación de efectos sobre la fertilidad y el desarrollo tumoral en rataMarlise Luciana Guerrero Schimpf - marliseluciana@gmail.comDirectora: Dra. Jorgelina VarayoudCo-Directora: Dra. María Mercedes MilesiLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 17 de Octubre de 2018 Estudio de proteínas involucradas en la biogénesis de la Citocromo c Oxidasa y su papel en el metabolismo energético, el desarrollo vegetal y la respuesta a estrésNatanael Mansilla - nmansilla@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Daniel GonzálezCo-Directora: Dra. Elina WelchenLugar de realización: Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 19 de marzo de 2018 Determinación por métodos multiresiduo de plaguicidas y micotoxinas en alimentos vegetales y lácteos mediante técnicas cromatográficas-espectrométricas de masaNicolás Michlig - nicomichlig@gmail.comDirector: Horacio R. BeldoménicoLugar de realización: Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos, Facultad de Ingeniería Química,Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 3 de diciembre de 2018 Evolución, desarrollo y estructura de las inflorescencias en la subtribu Eleusininae (ChloridoideaePoaceae)Sebastián Elías Muchut - sebamuchut@yahoo.com.arDirector: Abelardo C. VegettiCo-Directora: Renata ReinheimerLugar de realización: Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 08 de marzo de 2018 Rol trófico de los crustáceos decápodos dulciacuícolas: buscando respuestas desde una perspectiva fisiológicaGabriela Eliana Musin - gabriela.musin@gmail.comDirectora: Dra. Verónica WillinerCo-Director: Dr. Pablo A. CollinsLugar de realización: Laboratorio de Macrocrustáceos, Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 23 de marzo de 2018 Síntesis de 5-amino -1H-1-arilpirazoles con potencial actividad fitosanitaria Silvana Cristina Plem - silvanaplem@gmail.comDirector: Dr. Marcelo C. MurguíaLugar de realización: Laboratorio de Química Aplicada , Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral y Laboratorio de Medio Ambiente, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL- CONICET)Fecha de defensa: 16 de marzo de 2018 Influencia de la variabilidad climática sobre la composición de la comunidad íctica en el tramo medio del río Paraná.Ana Pia Rabuffetti - piarabuffetti@gmail.comDirector: Dr. Luis Alberto EspínolaCo-Director: Ing. Mario Luis AmslerLugar de realización: Laboratorio de Hidroecología, Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)Fecha de defensa: 15 de marzo de 2018 Desarrollo de una tecnología de producción de la enzima alfa Galactosidasa humana recombinante para uso terapéuticoMaría Celeste Rodríguez - mcrodriguez@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Claudio César Prieto,Co-Directora: Dra. Natalia Analía Ceaglio,Lugar de realización: Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 23 de febrero de 2018 Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas.Juan Andrés Sarquis - juandres.sarquis@gmail.comDirector: Dr. Alejandro Raúl GiraudoCo-Director: Dra. Vanesa ArzamendiaLugar de Realización: Laboratorio de Biogeografía y conservación de tetrápodos terrestres. Instituto Nacional de Limnología (UNL- CONICET)Fecha de defensa: 21 de marzo de 2018. Sistemas de liberación controlada basados en complejos de inclusión ciclodextrina-fármacos incluidos en matrices poliméricasNatalia Soledad Velázquez - nataliasvelazquez@gmail.comDirector: Dr. Julio Alberto LunaCo-Director: Dr. Luciano Nicolás MengattoLugar de realización: Química Fina, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (UNL-CONICET) Fecha de defensa: 28 de mayo de 2018
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Diaz-Jorge, Hanonver J. "Evaluación de la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto en la zona de Pacán – Huánuco 2017". Gaceta Científica 4, n.º 2 (21 de junio de 2019): 43–46. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.383.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación, intitulado “Evaluación de la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto en la zona de Pacán – Huánuco 2017”, tuvo como objetivo general: Evaluar la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto y como objetivo específicos: Determinar los nutrientes que aporta el bosque reforestados con eucalipto al suelo; Determinar las características físicas de los suelos reforestados con eucalipto y Describir las diferencias físico – químicas entre el suelo de bosque reforestado en la zona de Pacán con un suelo sin reforestar. Para el presente estudio se seleccionó una plantación de Eucalyptus globulus, donde se extrajeron 15 sub muestras de suelo reforestado con eucalipto Eucalyptus globulus y 15 sub muestra en suelo no reforestado, según la metodología para la toma de muestras. De acuerdo a los resultado obtenido del laboratorio de la Universidad Agraria de La Mollina, se determinó que el bosque reforestado representado por muestra número 1 (M1), tiene un pH 7.12, materia orgánica 5.63%, Nitrógeno 0.25%, Fosforo 3.3 ppm, Potasio 62 ppm, del análisis mecánico de suelo se encuentra dentro de la clasificación textural Franco Arenoso, mientras que el suelo sin vegetación, representado por la muestra 2 (M2) fueron: pH 8.24, materia orgánica 1.77 %, Nitrógeno 0.07, Fosforo 2.2 ppm, Potasio 156 ppm, del análisis mecánico de suelo se encuentra dentro de la clasificación textural Franco Arcilloso. Por lo que se recomienda reforestar las laderas de Huánuco con esta especie por que mejora el pH haciéndola más neutro, aumenta el contenido de materia orgánica y por consiguiente el nitrógeno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pinto, José Maria, Clementino M. B. de Faria y José Crispiano Feitosa Filho. "PRODUTIVIDADE E QUALIDADE DE FRUTOS DO MELOEIRO, EM FUNÇÃO DE NITROGÊNIO E DE CO2 APLICADOS VIA FERTIRRIGAÇÃO". IRRIGA 11, n.º 2 (18 de junio de 2006): 198–207. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2006v11n2p198-207.

Texto completo
Resumen
PRODUTIVIDADE E QUALIDADE DE FRUTOS DO MELOEIRO, EM FUNÇÃO DE NITROGÊNIO E DE CO2 APLICADOS VIA FERTIRRIGAÇÃO José Maria Pinto1; Clementino M. B. de Faria1; José Crispiniano Feitosa Filho21Embrapa Semi-Árido, Petrolina-PE, jmpinto@cpatsa.embrapa.br2Centro de Ciências Agrarias, Universidade da Paraiba, Areia, PB 1 RESUMO Estudos relacionados aos efeitos do aumento artificial da concentração de CO2 sobre as plantas permitem que se conheça a capacidade das plantas de adaptarem-se em atmosfera enriquecida com dióxido de carbono. Realizou-se estudos com a cultura do melão para avaliar os efeitos da aplicação de CO2 (80 kg ha-1) e doses de nitrogênio (0, 40, 80 e 120 kg ha-1), via água de irrigação localizada, na produtividade e características químicas dos frutos. As doses de N, calculadas pela equação de regressão ajustada aos dados obtidos no presente trabalho, para se obter a produtividade máxima esperada foram de 114,80 kg ha-1 (sem aplicação de CO2) e de 87,43 kg ha-1 (com aplicação de CO2). As maiores produtividades de melão foram obtidas nos tratamentos com aplicação de dióxido de carbono via água de irrigação. A aplicação de CO2 via água de irrigação contribuiu para maior eficiência da adubação nitrogenada e não afetou as características químicas dos frutos. UNITERMOS:: Cucumis melo, irrigação, nutrição de plantas PINTO, J.M.; FARIA, C.M.B. DE; FEITOSA FILHO, J.C. MELON YIELD AND FRUIT QUALITY DUE CO2 AND NITROGEN APPLICATION THROUGH FERTIGATION 2 ABSTRACT Studies related to the artificial increase of CO2 concentration on plants allow knowing plant ability to adapt to CO2 modified atmosphere. This study was carried out to evaluate the effects of CO2 application (80 kg ha-1) and Nitrogen doses (0, 40, 80 and 120 kg ha-1) through water irrigation on melon yield and fruit quality. Equations were adjusted for nitrogen and its levels to obtain maximum yield were 114.80 kg ha-1 without CO2 and 87.43 kg ha-1 with CO2. The highest yield was obtained by carbon dioxide through irrigation water because its application contributed to improve nitrogen fertilization efficiency and did not alter fruit chemical characteristics. KEYWORDS: Cucumis melo, irrigation, plant nutrition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Monzón, Virginia, Daniel Machuca, Noemí Sogari, Griselda Medina y Eduardo Ricciardi. "Biogas: tratamiento de efluentes para el saneamiento ambiental en tambos y corrales". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (26 de junio de 2019): 338. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503770.

Texto completo
Resumen
<p>Investigadores y alumnos de G.I.E.S.M.A de la Fa.Ce.Na de la UNNE llevan a cabo un trabajo de investigación que procura poner en funcionamiento eficiente un dispositivo (biodigestor) económico para ser aprovechado por productores agropecuarios para generar biogás a partir del tratamiento de efluentes agrarios, como una alternativa para dar solución a una problemática energética y socio-ambiental fomentando el uso de las energías renovables. Se trabaja con un tanque de agua de 200 litros de capacidad adaptado al funcionamiento de un digestor de carga semicontinua donde se lleva a cabo el seguimiento de diferentes parámetros físicos y químicos que ocurren durante el proceso de degradación de desechos agro productivo. El sistema de adquisición de datos tiene como objetivo monitorear las condiciones en las que trabajan las bacterias y los microorganismos involucrados en generación del biogás, a partir de esto, modificar las magnitudes y llevar a su punto óptimo el funcionamiento de manera automatizada y generar energía.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Díaz Lezcano, Maura Isabel, Carlos Fiori Fernandez, Lider Ayala Aguilera, Fatima Yubero, Roberto Martinez y Marcelo López. "Actividad de fosfatasa-alcalina y crecimiento del arroz con inoculación biológica y micronutrientes". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 3 (12 de mayo de 2020): 481–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.1873.

Texto completo
Resumen
La inoculación con bacterias promotoras del crecimiento en cultivos es una alternativa para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados y los costos de producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inoculación de semillas de arroz Oryza sativa L. con la bacteria Azospirillum brasilense sobre la actividad enzimática de la fosfatasa-alcalina y su crecimiento. Se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos consistieron en T1 (Control abosoluto): semillas de arroz sin tratamiento, T2 (Co+Mo): semillas de arroz tratadas con cobalto más molibdeno, T3 (Az): semillas de arroz inoculadas con A. brasilense, T4 (Az+1F): semillas de arroz inoculadas con A. brasilense más una aplicación foliar del inoculante y T5 (Az+2F): semillas de arroz inoculadas más dos aplicaciones foliares. Se aplicó Anava y la prueba de Tukey (p< 0.05) para el análisis de las variables agronómicas y la prueba de Kruskal-Wallis (p< 0.05) para las evaluaciones enzimáticas. Las variables evaluadas fueron longitud de raíces (cm), masa seca de partes aéreas y raíces (g) y la actividad enzimática la fosfatasa-alcalina (μg de PNP g-1 suelo h-1). No se observaron diferencias significativas entre tratamientos con Azospirillum brasilense respecto a la masa seca. La actividad fosfatasa en los tratamientos con A. brasilense osciló entre 1 655.49 en el T3 y 7429,55 μg de PNP g-1 suelo h-1 en el T4. La utilización de micronutrientes a base de cobalto y molibdeno propició un mayor crecimiento de raíces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Hoyos Chaverra, Melissa Andrea, Denisse Ariana Rodriguez Barrientos y Jesus Ernesto Torres Quintero. "Evaluación Del Recurso Hídrico Superficial En La Subcuenca Hidrográfica Del Río Frío En El Departamento De Cundinamarca: Oferta, Demanda Y Calidad Del Agua". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, n.º 1 (26 de febrero de 2018): 127–36. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2075.

Texto completo
Resumen
Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a recurso hídrico, sin embargo, se ha visto ha visto afectado por la alta demanda generada por las poblaciones y por el desarrollo agroindustrial. Por ello, este estudio busca determinar si el río Frío, como fuente de abastecimiento de agua de diversos municipios, satisface la necesidad de agua potable de éstos, estableciendo también si las actividades económicas generan un impacto negativo sobre este recurso. La evaluación se realizó en cuatro etapas, la primera consistió en la definición de la oferta hídrica por medio de la metodología de Caudal Medio Puntual establecida por el IDEAM; la segunda etapa consistió en la determinación de la demanda superficial según el segundo escenario establecido por el IDEAM teniendo en cuenta la existencia y confiabilidad de la información; la tercera etapa consistió en realizar la relación demanda Oferta y la cuarta en estimar la calidad del agua mediante la evaluación de los parámetros físicos y químicos y el cálculo del Índice de Calidad del Agua. Como resultados se obtuvo que actualmente la oferta hídrica no es suficiente para satisfacer la demanda de los municipios, la cual es principalmente de índole agrario, por lo cual es necesario buscar otras fuentes de suministro de agua, además de obtener que a calidad del río Frío es baja, principalmente por las aguas residuales e industriales provenientes de las poblaciones aledañas al Río Frío.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Donoso Anes, Rafael, Begoña Giner Inchausti y Amparo Ruiz Llopis. "La contabilidad de costes a finales del s. XIX: el caso de la empresa española Trenor y Cía. (1838-1926)". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, n.º 4 (1 de julio de 2006): 42. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.203.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de este estudio es aportar evidencia empírica sobre la evolución de los sistemas de costes, y el papel de la información contable como instrumento esencial en la gestión y evolución de las empresas, para lo que hemos investigado el caso de la sociedad colectiva Trenor y Cía., una de las empresas más relevantes de la economía valenciana del siglo XIX, por su contribución al desarrollo agrícola e industrial.Aunque inicialmente se estableció en una fábrica de hilatura de seda y se dedicó a la importación y exportación de productos agrarios, exportación de pasas sobre todo, y a las operaciones de banca, en las últimas décadas del siglo XIX comenzó la producción de sacos, y de abonos químicos, actividades que proporcionaron los mayores beneficios a la compañía. La información de costes en esta empresa se elaboraba en libros de fábrica, que eran llevados por partida doble, y en donde se abrían cuentas relacionadas con la formación del coste de producción, que se calculaba periódicamente. Como características propias de la contabilidad de costes de la sociedad Trenor y Cía. en el periodo analizado, podemos apuntar las siguientes: la determinación de costes y resultados por segmentos de actividad; la distinción entre activos generales y específicos y la imputación a dichos segmentos de loscorrespondientes gastos e ingresos; la fijación de precios de transferencia; la distribución sistemática de los costes indirectos, si bien hay que destacar que en esta empresa los gastos generales no representaban cantidades significativas.Habida cuenta de la documentación analizada, se ha seguido una orientación economicista neoclásica, que nos permite afirmar que el desarrollo en Trenor y Cía. de una contabilidad de costes puede ser explicado sobre todo por razones económicas. Así, al crecer la sociedad y diversificarse, fue necesario desarrollar un sistema de asignación de costes y resultados por actividades a fin de que los propietarios pudieran evaluar la eficiencia de las mismas, así como a los responsables en las diversas instalaciones. La naturaleza muy detallada de los libros de costes los hacía además sumamente apropiados para identificar mermas y despilfarros. No hemos localizado ninguna evidencia sobre la utilización de las cifras contables para ejercer un poder disciplinario sobre el personal de la empresa y estimular mejoras productivas, lo cual sin duda puede deberse al propio contenido del archivoobjeto de estudio. Tampoco hemos observado que se determinasen costes estándares ni presupuestos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Olatomide Waheed, Olowa. "Identifying Predictors of Secondary School Perfomance In Agricultural Science In Nigeria". Electronic Journal of Research in Education Psychology 7, n.º 19 (12 de noviembre de 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1328.

Texto completo
Resumen
Introducción. La creciente conciencia sobre la importacia de la educación agraria ha dirigido a varios gobiernos y educadores a la revisión del currículum agrícola tanto en secundaria como en niveles superiores así como a proporcionar políticas e incentivos dirigidos a motivar a los jóvenes a estudiar y tener en consideración la agricultura como una alternativa beneficiosa. Desafortunadamente, y a pesar de los esfuerzos gubernamentales, la asignatura en agricultura ha sido un fracaso. La evaluación y el rendimiento del alumnado en los programas de agricultura en Nigeria son los objetivos de este estudio. Varias variables han relacionadas con el rendimiento del alumnado aunque los estudios no son consistentes.Método. Escuela del estado de Ondo (Nigeria) constituyen la muestra del estudio. Se ha tomado información de la evaluación del alumnado durante el curso académico 2007 así como otros datos recogidos mediante instrumentos desarrollados por el investigador. Los análisis de la varianza no indican diferencias significativas entre los centros estudiados.Resultados. Los resultados señalan que los cursos en global y las ciencias integradas (física, química y biología) eran significativas al 0.05. Las dos varialbes estudiadas explican el 67% de la varianza en la ejecución del estudiante en secundaria. Las matemáticas no se muestran como el mejor predictor aunque presentan una correlación alta (0.63) con la variable dependiente.Conclusión. El curso en general, las ciencias integradas y las matemáticas deben tener más prominencia como requisitos previos para la admisión en los estudios de agricultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

"Reducción de la carga orgánica de aguas residuales tóxicas de los laboratorios de la unas mediante oxidación avanzada Foto – Fenton". Revista ECIPeru, 27 de junio de 2018, 31–41. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0005/.

Texto completo
Resumen
Reducción de la carga orgánica de aguas residuales tóxicas de los laboratorios de la unas mediante oxidación avanzada Foto – Fenton Gian Marco Castillo Avila, José Antonio Blaz Matienzo Universidad Nacional Agraria de la Selva, Av. Universitaria Km. 1.5 s/n, Tingo María-Perú Resumen Se investigó la reducción de la materia orgánica contenida en aguas residuales tóxicas proveniente de siete laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Química General e Inorgánica, Fitoquimica, Análisis de Suelos, Bioquímica, Microscopia y Sanidad Animal) mediante el proceso Foto-Fenton solar. Para optimizar el proceso, se utilizó la metodología de superficie de respuesta, estudiando el efecto de los factores dosis de H2O2 y Fe (II) sobre la variable respuesta porcentaje de remoción de DQO. Previo al tratamiento se caracterizó el agua residual (DQO 10551 mgO2/L, DBO5 850 mgO2/L, fenoles totales 1740mg/L, nitratos 83250 mg/L, sulfatos 104402 mg/L y pH 2.8) cuyas concentraciones superan ampliamente los valores máximos admisibles. La concentración de Fe (II) fue la variable significativa sobre la remoción de la DQO. Con la optimización del proceso, se alcanzó remover un 95.3% de DQO, 67.88% de DBO5, 100% de fenoles totales 91.12% de nitratos y 90.4% de sulfatos, reduciendo la concentración de los parámetros hasta valores de: 495 mgO2/L, 273 mgO2/L, 0.002mg/L, 7312 mg/L y 10031 mg/L, respectivamente, los cuales se encuentran por debajo de los Valores Máximos Admisibles. Se logró incrementar el índice de biodegradabilidad (DBO5/DQO), partiendo de 0.08 de contenido de materia orgánica difícilmente biodegradable, hasta un óptimo de 0.57 de contenido de materia orgánica parcialmente biodegradable. Con lo que se comprueba que el agua residual tratada es menos toxica que el agua residual inicial. Descriptores: Aguas residuales, Foto-Fenton, Valores máximos admisible, biodegradabilidad. Abstract The reduction of the organic matter content in toxic waste water from the seven laboratories at the Universidad Nacional Agraria de la Selva (General Chemistry and Inorganic, Phytochemistry, Soil Analysis, Biochemistry, Microscopy and Animal Health) through the solar photo-Fenton process was researched. To optimize the process, the response surface methods were used, studying the dosing factors of H2O2 and Fe (II) on the variable, percentage of removal response of DQO (acronym in Spanish). Before treatment, the waste water was characterized (DQO 10551 mgO2/L, DBO5 850 mgO2/L, total phenols 1740mg/L, nitrates 83250 mg/L, sulfates 104402 mg/L and pH 2.8); having concentrations which greatly surpassed the maximum allowable values. The concentration of Fe (II) was the significant variable for the removal of the DQO. With the optimization of the process, it was possible to remove a 95.3% of the DQO, 67.88% of the DBO5 (acronym in Spanish), 100% of the total phenols, 91.12% of the nitrates and 90.4% of the sulfates was achieved, reducing the concentration of the parameters to values of: 495 mgO2/L, 273 mgO2/L, 0.002mg/L, 7312 mg/L and 10031 mg/L, respectively, which come in under the maximum allowable values. An increase in the biodegradable index (DBO5/DQO) was achieved, having started with 0.08 difficult biodegradable organic matter content, reaching an optimal 0.57 partially biodegradable organic matter content. With which, it is proven that the treated waste water is less toxic than the initial waste water. Keywords: waste water, Foto-Fenton, Maximum admissible values, biodegradability.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

"Reducción de la carga orgánica de aguas residuales tóxicas de los laboratorios de la unas mediante oxidación avanzada Foto – Fenton". Revista ECIPeru, 28 de diciembre de 2018, 33–43. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0006/.

Texto completo
Resumen
Reducción de la carga orgánica de aguas residuales tóxicas de los laboratorios de la unas mediante oxidación avanzada Foto – Fenton Gian Marco Castillo Avila, José Antonio Blaz Matienzo Universidad Nacional Agraria de la Selva, Av. Universitaria Km. 1.5 s/n, Tingo María-Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2018.0006/ Resumen Se investigó la reducción de la materia orgánica contenida en aguas residuales tóxicas proveniente de siete laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Química General e Inorgánica, Fitoquimica, Análisis de Suelos, Bioquímica, Microscopia y Sanidad Animal) mediante el proceso Foto-Fenton solar. Para optimizar el proceso, se utilizó la metodología de superficie de respuesta, estudiando el efecto de los factores dosis de H2O2 y Fe (II) sobre la variable respuesta porcentaje de remoción de DQO. Previo al tratamiento se caracterizó el agua residual (DQO 10551 mgO2/L, DBO5 850 mgO2/L, fenoles totales 1740mg/L, nitratos 83250 mg/L, sulfatos 104402 mg/L y pH 2.8) cuyas concentraciones superan ampliamente los valores máximos admisibles. La concentración de Fe (II) fue la variable significativa sobre la remoción de la DQO. Con la optimización del proceso, se alcanzó remover un 95.3% de DQO, 67.88% de DBO5, 100% de fenoles totales 91.12% de nitratos y 90.4% de sulfatos, reduciendo la concentración de los parámetros hasta valores de: 495 mgO2/L, 273 mgO2/L, 0.002mg/L, 7312 mg/L y 10031 mg/L, respectivamente, los cuales se encuentran por debajo de los Valores Máximos Admisibles. Se logró incrementar el índice de biodegradabilidad (DBO5/DQO), partiendo de 0.08 de contenido de materia orgánica difícilmente biodegradable, hasta un óptimo de 0.57 de contenido de materia orgánica parcialmente biodegradable. Con lo que se comprueba que el agua residual tratada es menos toxica que el agua residual inicial. Descriptores: Aguas residuales, Foto-Fenton, Valores máximos admisible, biodegradabilidad. Abstract The reduction of the organic matter content in toxic waste water from the seven laboratories at the Universidad Nacional Agraria de la Selva (General Chemistry and Inorganic, Phytochemistry, Soil Analysis, Biochemistry, Microscopy and Animal Health) through the solar photo-Fenton process was researched. To optimize the process, the response surface methods were used, studying the dosing factors of H2O2 and Fe (II) on the variable, percentage of removal response of DQO (acronym in Spanish). Before treatment, the waste water was characterized (DQO 10551 mgO2/L, DBO5 850 mgO2/L, total phenols 1740mg/L, nitrates 83250 mg/L, sulfates 104402 mg/L and pH 2.8); having concentrations which greatly surpassed the maximum allowable values. The concentration of Fe (II) was the significant variable for the removal of the DQO. With the optimization of the process, it was possible to remove a 95.3% of the DQO, 67.88% of the DBO5 (acronym in Spanish), 100% of the total phenols, 91.12% of the nitrates and 90.4% of the sulfates was achieved, reducing the concentration of the parameters to values of: 495 mgO2/L, 273 mgO2/L, 0.002mg/L, 7312 mg/L and 10031 mg/L, respectively, which come in under the maximum allowable values. An increase in the biodegradable index (DBO5/DQO) was achieved, having started with 0.08 difficult biodegradable organic matter content, reaching an optimal 0.57 partially biodegradable organic matter content. With which, it is proven that the treated waste water is less toxic than the initial waste water. Keywords: waste water, Foto-Fenton, Maximum admissible values, biodegradability.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

"Reducción de la carga orgánica de aguas residuales tóxicas de los laboratorios de la unas mediante oxidación avanzada Foto – Fenton". Revista ECIPeru, 27 de junio de 2018, 31–41. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu20180005.

Texto completo
Resumen
Reducción de la carga orgánica de aguas residuales tóxicas de los laboratorios de la unas mediante oxidación avanzada Foto – Fenton Gian Marco Castillo Avila, José Antonio Blaz Matienzo Universidad Nacional Agraria de la Selva, Av. Universitaria Km. 1.5 s/n, Tingo María-Perú Resumen Se investigó la reducción de la materia orgánica contenida en aguas residuales tóxicas proveniente de siete laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Química General e Inorgánica, Fitoquimica, Análisis de Suelos, Bioquímica, Microscopia y Sanidad Animal) mediante el proceso Foto-Fenton solar. Para optimizar el proceso, se utilizó la metodología de superficie de respuesta, estudiando el efecto de los factores dosis de H2O2 y Fe (II) sobre la variable respuesta porcentaje de remoción de DQO. Previo al tratamiento se caracterizó el agua residual (DQO 10551 mgO2/L, DBO5 850 mgO2/L, fenoles totales 1740mg/L, nitratos 83250 mg/L, sulfatos 104402 mg/L y pH 2.8) cuyas concentraciones superan ampliamente los valores máximos admisibles. La concentración de Fe (II) fue la variable significativa sobre la remoción de la DQO. Con la optimización del proceso, se alcanzó remover un 95.3% de DQO, 67.88% de DBO5, 100% de fenoles totales 91.12% de nitratos y 90.4% de sulfatos, reduciendo la concentración de los parámetros hasta valores de: 495 mgO2/L, 273 mgO2/L, 0.002mg/L, 7312 mg/L y 10031 mg/L, respectivamente, los cuales se encuentran por debajo de los Valores Máximos Admisibles. Se logró incrementar el índice de biodegradabilidad (DBO5/DQO), partiendo de 0.08 de contenido de materia orgánica difícilmente biodegradable, hasta un óptimo de 0.57 de contenido de materia orgánica parcialmente biodegradable. Con lo que se comprueba que el agua residual tratada es menos toxica que el agua residual inicial. Descriptores: Aguas residuales, Foto-Fenton, Valores máximos admisible, biodegradabilidad. Abstract The reduction of the organic matter content in toxic waste water from the seven laboratories at the Universidad Nacional Agraria de la Selva (General Chemistry and Inorganic, Phytochemistry, Soil Analysis, Biochemistry, Microscopy and Animal Health) through the solar photo-Fenton process was researched. To optimize the process, the response surface methods were used, studying the dosing factors of H2O2 and Fe (II) on the variable, percentage of removal response of DQO (acronym in Spanish). Before treatment, the waste water was characterized (DQO 10551 mgO2/L, DBO5 850 mgO2/L, total phenols 1740mg/L, nitrates 83250 mg/L, sulfates 104402 mg/L and pH 2.8); having concentrations which greatly surpassed the maximum allowable values. The concentration of Fe (II) was the significant variable for the removal of the DQO. With the optimization of the process, it was possible to remove a 95.3% of the DQO, 67.88% of the DBO5 (acronym in Spanish), 100% of the total phenols, 91.12% of the nitrates and 90.4% of the sulfates was achieved, reducing the concentration of the parameters to values of: 495 mgO2/L, 273 mgO2/L, 0.002mg/L, 7312 mg/L and 10031 mg/L, respectively, which come in under the maximum allowable values. An increase in the biodegradable index (DBO5/DQO) was achieved, having started with 0.08 difficult biodegradable organic matter content, reaching an optimal 0.57 partially biodegradable organic matter content. With which, it is proven that the treated waste water is less toxic than the initial waste water. Keywords: waste water, Foto-Fenton, Maximum admissible values, biodegradability.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Mateu Mateo, Walter. "Fuentes y dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de Chenopodium Quinoa Willd. Canaán 2750 msnm. Ayacucho, 2018". Investigación 27, n.º 1 (1 de enero de 2019). http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.1.103.

Texto completo
Resumen
El experimento se condujo en el Centro Experimental de Canaán de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH, Ayacucho, para determinar la fuente y dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de grano de quinua variedad Salcedo INIA; se probaron guano de islas 1.5 y 3.0 t ha-1, gallinaza 3.5 y 7.0 t ha-1, estiércol de ovino 5.0 y 10.0 t ha-1, fertilización química 100-80-60 NPK y testigo 0-0-0 NPK. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completo Randomizado, con 3 repeticiones y 8 tratamientos. Los datos ordenados se sometieron al análisis de variancia y la prueba de Tukey P0.05. Los caracteres evaluados fueron altura de planta y rendimiento de grano. Se concluye que la gallinaza y el guano de islas tuvieron la mejor performance de rendimiento de granos con rango de 5554.74 a 4111.54 kg ha-¡ y la dosis de gallinaza 3.5 t ha-1 y guano de islas 1.5 t ha-1 mostraron los mayores rendimientos de grano de quinua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

"Control de hongos fitopatógenos asociados a semillas de palto Persea americana Mill. (Lauraceae) In Vitro". 3 5, n.º 3 (junio de 2021): 2690–701. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.483.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú, como una alternativa al control químico se efectuaron ensayos In vitro para determinar el efecto de los microorganismos Trichoderma harzianum (T), Bacillus subtilis (B) y fertilizante proteinato de cobre (P) para el control de Lasiodioplodia theobromae y Fusarium verticillioides asociados a semillas de palto. Técnicas de cultivos duales, triples y cuádruples se realizaron en medio papa dextrosa agar entre los patógenos y tratamientos (T, B, P, T+B, T+P, B+P y T+B+P) bajo un diseño completo al azar con arreglo factorial de 2 (patógenos) x 7 (tratamientos) con cuatro repeticiones. Todos los tratamientos tuvieron efecto en el control de ambos patógenos con valores de inhibición micelial mayor del 60%. La interacción entre T. harzianum + Proteinato de cobre fue el tratamiento con mayor efecto en la inhibición micelial de los patógenos con 91.23 % seguido del fertilizante proteinato de cobre con 87.67 % y T. harzianum con 81.84 % de inhibición, en comparación a Bacillus subtilis. que tuvo menor efecto en el control de estos patógenos fungosos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

"Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina". Revista ECIPeru, 19 de diciembre de 2018, 66–73. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0009/.

Texto completo
Resumen
Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina Nutritional quality of an extruded product fortified with two levels of iron from bovine blood meal Ronny Galarza Martel1, Yadira Cairo Arellano2 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Policlínico Los Olivos EsSalud. 2 Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Nutrición, UNMSM. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0009/ Resumen La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo donde las dietas presentan bajo contenido de hierro hemínico. Los alimentos de origen animal como la sangre bovina son una fuente de alto contenido de hierro y de mayor biodisponibilidad por contener hierro hemínico y su deshidratación sería útil para la fortificación de productos extruidos. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina. Se realizó un estudio de tipo tecnológico experimental donde se obtuvo harina de sangre bovina a partir de un secado por atomización con ello se formuló dos niveles de fortificación de 10% y 15% además un producto sin fortificar (0%) y para la obtención del producto extruido se utilizó un extrusor de un tornillo sinfín en un rango de temperatura entre 158 °C a 162 °C en la planta piloto de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La calidad nutricional se determinó a partir del contenido de hierro, además se realizó el análisis proximal, físico-químico, microbiológico y en la prueba de aceptabilidad participaron 60 escolares de la Institución Educativa “Manuel González Prada N°2015” los cuales fueron agrupados en 2 paneles: N°1: De 5 a 6 años de edad y el N°2: De 13 a 15 años de edad. Con respecto a los resultados los productos extruidos fortificados con 10% y 15% presentaron un elevado contenido de hierro 31,87 mg/100 g y 38,08 mg/100 g respectivamente a diferencia de un menor contenido de este en el producto extruido sin fortificar (0%) que fue de 2,99 mg/100ig. Según el análisis proximal el contenido proteínas fue mayor en los productos extruidos fortificados con 10% y 15% (12,47g/100 g y 13,80 g/100 g respectivamente) que el producto sin fortificar 7,19 g/100g. Mediante el análisis físico-químico se determinó el índice de expansión que fue mediana para el producto extruido sin fortificar (0%) y fortificado con 10% y de expansión baja para el producto fortificado con 15%. El análisis microbiológico demostró que los productos extruidos fueron aptos para el consumo humano. En la prueba de aceptabilidad al panel Nº1 se le presentó una escala hedónica de 3 puntos y se encontró que no hubo diferencia significativa entre las tres muestras de productos extruidos (p<0,05) y al panel Nº2 se le presentó una escala hedónica de 5 puntos y se encontró que sí hubo diferencia significativa entre los productos extruidos de 0% y 15% de fortificación (p<0,05). En conclusión el producto extruido fortificado con 10% de hierro proveniente de harina de sangre bovina presentó una adecuada calidad nutricional y fue más aceptable que el producto extruido fortificado con 15%. Consumiendo 40 g de este producto se cubrirían las recomendaciones de 12,6 mg de hierro por día en niños de 4 a 6 años de edad y se podría prevenir la anemia por deficiencia de hierro. Descriptores: Harina de sangre bovina, producto extruido fortificado, calidad nutricional, hierro hemínico. Abstract Iron deficiency anemia remains a major public health problem especially in developing countries where diets have low heme iron. Foods of animal origin such as bovine blood are a rich source of high iron content and most bioavailability by contain heme iron and its dehydration would be useful for fortification of extruded products. The objective of the research was to determine the nutritional quality of an extruded product fortified with two levels of iron from a bovine blood meal. A type of experimental technological study was realized. Bovine blood meal was obtained from a spray drying it was formulated with two levels of fortification of 10% and 15% also an unfortified product (0%) and for obtaining the extruded product was used a screw extruder auger at a temperature range between 158 °C to 162 °C in the Pilot Plant Food Industry Faculty of the Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). The nutritional quality was determined from the iron content. Further proximate analysis, physical-chemical, microbiological was performed and acceptability test participated 60 students of Manuel González Prada N°2015 School, they were grouped into two panels: N°1: 5 to 6 years old and N°2: 13 to 15 years old. Respect to the result the extruded products fortified with 10% and 15% of iron from the bovine blood meal, had a high iron content 31,87 mg/100 g and 38,08 mg/100 g respectively as opposed to a lower iron content in the extrudate without fortify (0%) which was 2,99 mg/100 g. According to the proximate analysis was higher protein content extruded products fortified with 10% and 15% (12.47 g/100 g and 13.80 g/100 g, respectively) than 7.19 g/100g unfortified product. Through the physico-chemical analysis the rate of expansion was determined. It was median for unfortified extruded product (0%) and fortified with 10% and low expansion for product fortified with 15%. Microbiological analysis demonstrated that the extruded products were fit for human consumption. In the acceptability test to panel Nº1 was presented a 3-point hedonic scale and there was no significant difference between the three samples of extruded (p <0,05) and the panel Nº2 was presented a 5-point hedonic scale and there were significant differences between samples of extruded products with level of fortification of 0% and 15% (p<0,05). In conclusion, the extruded product fortified with 10% of iron from bovine blood meal showed an adequate nutritional quality and was more acceptable than the extruded product fortified with 15%. Consuming 40 g of this product would meet the recommendations of 12,6 mg of iron per day in children 4-6 years old and it could prevent iron-deficiency anemia. Keywords: Bovine blood meal, extruded product fortified, nutritional quality, heme iron.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cardoso, Aline Fernanda y Anete Marília Pereira. "Agrotóxicos e saúde: um panorama da realidade Norte-Mineira". GeoTextos 15, n.º 2 (20 de diciembre de 2019). http://dx.doi.org/10.9771/geo.v15i2.33560.

Texto completo
Resumen
O Brasil é considerado um dos maiores produtores agrícolas, sendo responsável por prover grande parte da demanda mundial por alimentos. Paralelo a essa produtividade, cresce a utilização de sementes transgênicas e de insumos químicos como os agrotóxicos para assegurar a proteção contra as perdas nas lavouras. Logo, os municípios cuja economia são de base agrícola e que fazem uso abundante de agrotóxicos estão em situação de vulnerabilidade, já que o risco da contaminação está ligado à forma pela qual a população se relaciona com os perigos existentes, processo que está entrelaçado com os determinantes de ordens social, cultural e econômica. Desta forma, o objetivo do trabalho é discutir as vulnerabilidades para a saúde do trabalhador relacionadas ao processo de produção agrícola baseado em agroquímicos no Norte de Minas Gerais, considerando os indicadores socioeconômicos, a estrutura agrária dos estabelecimentos rurais e as intoxicações associadas ao uso dos agrotóxicos. Para isso, a metodologia utilizada consistiu em revisão bibliográfica, pesquisa de dados secundários em órgãos gestores, além de mapeamento. Conclui-se que o Norte de Minas é um espaço propício para a contaminação e intoxicação por agrotóxicos, por possuir um quadro de fragilidade social e econômica que influencia diretamente o acesso à informação sobre o manuseio dos agrotóxicos e aos serviços de saúde ou outros serviços públicos essenciais. Abstract AGROTOXICS AND HUMAN HEALTH: AN OVERVIEW OF THE SITUATION IN THE NORTHERN PART OF MINAS GERAIS Brazil is considered one of the largest agricultural producers and is responsible for supplying a large part of the world demand for food. Parallel to this productivity, the use of transgenic seeds and chemical inputs such as agrochemicals is growing to ensure protection against crop losses. Therefore, municipalities whose economy is agricultural based and which make abundant use of agrochemicals are vulnerable, since the risk of contamination is related to the way in which the population is related to the existing dangers, a process that is intertwined with the determinants of social, cultural and economic. In this way, the objective of this work is to discuss the health vulnerabilities related to the agricultural production process based on agrochemicals in the North of Minas Gerais, considering the socioeconomic indicators, the agrarian structure of the rural establishments and the poisonings associated with the use of agrochemicals. For this, the methodology used consisted of bibliographic review, secondary data search in management organs such as the Brazilian Institute of Geography and Statistics - IBGE and the Information System of Injuries and Notifications - SINAN, besides the mapping. It is concluded that the North of Minas Gerais is a propitious space for contamination and intoxication by pesticides, because it has a social and economic fragility that directly influences the access to information on the handling of pesticides and health services or other public services essential.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía