Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Radio periodismo.

Tesis sobre el tema "Radio periodismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 34 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Radio periodismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Sánchez, Larios Lucía del Rosario y Larios Lucía del Rosario Sánchez. "Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de una emisora de cobertura regional en Lambayeque, año 2011". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/247.

Texto completo
Resumen
Tesis de Pregrado
El presente trabajo de investigación expone las características, estilo y producción de los boletines informativos como una de las especies informativas radiofónicas, usándolas en su contexto periodístico y en las diversas programaciones radiales de una emisora. Aquí, las noticias son el eje fundamental para mantener informada a la población. El objetivo general de la investigación es proponer el proyecto del programa piloto de un boletín informativo radiofónico para mejorar la producción de boletines que se transmitirán en la programación de una radio de cobertura regional en Lambayeque. Entre sus objetivos específicos, está el hacer un diagnóstico previo de la posible audiencia del proyecto del programa piloto, elaborar una propuesta del proyecto del programa piloto de boletines informativos radiofónicos en base a opinión a especialistas y una muestra seleccionada, y ofrecer un trabajo de investigación que pueda servir de modelo para la producción de boletines informativos radiofónicos. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo cualitativa propositiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ballena, Castillo Maria de Jesus. "Análisis de las temáticas desarrolladas por las radios comunitarias y educativas: Radio Cutivalú y Radio Vino". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2786.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar las temáticas desarrolladas por las radios comunitarias y educativas: radio Cutivalú y radio Vino; y como objetivos específicos los siguientes: describir las características de las radios comunitarias y educativas: radio Cutivalú y radio Vino, identificar las temáticas que se desarrollan en radio Cutivalú y radio Vino, y señalar los aportes de las temáticas en el desarrollo de las comunidades en las que están establecidas radio Cutivalú y radio Vino. La metodología que se utilizó en la investigación fue cualitativa, con un enfoque hermenéutico, y los instrumentos aplicados fueron entrevistas a los habitantes de Piura y Jayanca, lugares donde se ubican las radios materia de estudio, para conocer los aportes que estas generan en ellos. El trabajo concluyó que, el aporte principal de radio Cutivalú y radio Vino, con la información que transmiten a la población, es la transmisión de valores y la concientización de los ciudadanos en temas de política, salud y educación, principalmente, y una reflexión dirigida a que estos se conviertan en agentes activos de la transformación de su entorno social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Stock, Rojas Gino. "Programa de radio En el ojo del huracán". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135795.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El Periodismo de Investigación, como género, y en su visión más clásica, nos remonta a la imaginería del periodista indagando algún tema oscuro y oculto entre fuentes conflictivas y peligrosas, al mismo tiempo que se encuentra atando cabos a través de la lectura de gigantescos informes, con muchas cifras y códigos, olvidados en algún archivo perdido o en una biblioteca pública. Hoy, con Internet y las nuevas tecnologías, como los celulares multifuncioanles y todo el fenómeno de la hiperconectividad el panorama ha cambiado un poco. Si bien siguen existiendo elementos -aspectos de la sociedad-, ocultos, y que esperan ser develados y denunciados por el periodismo, hoy podemos decir que con estas nuevas posibilidades, también han devenido nuevas responsabilidades. A mi parecer existe un nuevo rol del periodismo, pues ha aparecido una nueva necesidad en el mundo de las comunicaciones: La de investigar y evaluar la fiabilidad de la exuberante cantidad de información que se encuentra circulando. Lo primero a tener claro es que ya no son solo los periodistas los productores de “noticias”. En este momento histórico/tecnológico podemos ver particularmente el desarrollo del periodismo ciudadano como un ejemplo de esto. Este elemento ya es totalmente validado por prácticamente todos los medios de comunicación masiva, e incluso es un tópico de estudio en la Universidad hace años. En estos días prácticamente cualquiera posee una cámara de video o una grabadora (ya la mayoría de los celulares vienen con una incorporada), por lo que -teniendo los implementos técnicos-, solo basta estar en el lugar y en el momento adecuado para captar el hecho, y así convertirse en un periodista ciudadano. Pero en otro lado de esta revolución comunicacional y tecnológica, se ha desarrollado, sobre todo en la red, otra arista: Las investigaciones con carácter periodístico. Estas investigaciones apelan a los más diversos temas, y son realizados por individuos comunes, sin estudios de periodismo, que se sustentan en la plataforma de Internet y se arman a partir del boca a boca, de lo que alguien escuchó de alguien, o en lo que aparece espontáneamente en la red sin llegar a tener -en la mayoría de los casos-, un conocimiento certero de la procedencia de la información. En estos casos brillan por su ausencia los requerimientos básicos del periodismo de investigación, como el chequeo de fuentes, por ejemplo. Y en general funciona tal cual lo hace un virus, o como el rumor al interior de una empresa u organización, pero a nivel social, masivo. Empieza en alguna parte, casi nunca se sabe de donde, pero pronto ya esta sonando en todas partes, y mientras más fuerte es el eco, más validez va teniendo. Este sistema, denominado “viral”, ha sido usado por la industria del cine para promocionar películas, intentando darles una categoría más “realista”. Se crean fuentes desconocidas, se invierte en manipulación de imágenes, en creación de videos como simulaciones reales, y se hace creer que existe algo que no es tal. La gente se pregunta que pasa, y usualmente termina viendo que es tan solo una publicidad. Pero hay veces en que esto no termina como una publicidad. Es en parte eso lo que ha pasado con el fenómeno del 2012 y el supuesto del Apocalipsis. De un momento a otro empezaron a aparecer en la red cientos y hasta miles de videos, informes, páginas, con mucha información sobre el tema, información que por este mismo sistema prácticamente nadie puede corroborar. El problema es que hoy en día, con los niveles de sobre información que tenemos, y considerando la cantidad absolutamente descomunal de producción de material en Internet, estas cosas pasan sin que prácticamente nadie se tome el tiempo de analizarlas, investigarlas, y validarlas o desacreditarlas, pero con fundamentos. Hoy, a mi entender, es rol del periodismo no solo iluminar pasajes oscuros y ocultos de la sociedad, para rectificarlos, con la vocación de la denuncia clásica de nuestra profesión; sino que también es un deber el abordar con imparcialidad los fenómenos sociales, aparecidos en la red o en otras plataformas, que van extendiendo información irresponsablemente, para rescatar de ellos lo cierto que efectivamente pueda haber y prevenir posibles situaciones que usualmente descartamos de plano y paralelamente para, dentro de lo posible, evitar el pánico u otras reacciones nocivas producto de un sensacionalismo desbordante. Insisto entonces en que es un deber del periodismo el investigar estos procesos, y abordarlos de una manera seria, profesional, como se haría por ejemplo en una empresa con el rumor de un despido masivo. Si uno deja que un rumor se extienda, puede aparecer el caos, el desorden, la histeria incluso, y no faltará quienes se aprovecharán de estas circunstancias, e incluso las podrían incitar, para sacar un provecho económico de aquello. Es por eso que decidí abordar un tema que a todas luces puede parecer trivial, pero es justamente parte de mi propuesta en esta Memoria el tratar de transmitir que no hay tema que, con una investigación apropiada, no pueda aclarar algún aspecto de la sociedad que no estamos viendo claramente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez, Larios Lucía del Rosario. "Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de una emisora de cobertura regional en Lambayeque, año 2011". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/625.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación expone las características, estilo y producción de los boletines informativos como una de las especies informativas radiofónicas, usándolas en su contexto periodístico y en las diversas programaciones radiales de una emisora. Aquí, las noticias son el eje fundamental para mantener informada a la población. El objetivo general de la investigación es proponer el proyecto del programa piloto de un boletín informativo radiofónico para mejorar la producción de boletines que se transmitirán en la programación de una radio de cobertura regional en Lambayeque. Entre sus objetivos específicos, está el hacer un diagnóstico previo de la posible audiencia del proyecto del programa piloto, elaborar una propuesta del proyecto del programa piloto de boletines informativos radiofónicos en base a opinión a especialistas y una muestra seleccionada, y ofrecer un trabajo de investigación que pueda servir de modelo para la producción de boletines informativos radiofónicos. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo cualitativa propositiva.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Delgado, Nachtigall Úrsula. "Periodismo de investigación en la radio peruana: alcances y posibilidades: los casos de RPP noticias y CPN radio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579403.

Texto completo
Resumen
Esta tesis aborda el tema del periodismo de investigación en la radio informativa peruana, así como los alcances y posibilidades de este género periodístico que, pese a sus muchos beneficios, es muy poco utilizado en los medios de comunicación. Los casos a partir de los cuales se ha realizado el presente estudio son: RPP Noticias, emisora informativa que actualmente ocupa el primer lugar en el ránking nacional, y CPN Radio, la segunda emisora informativa que en el 2006 ocupaba el puesto catorce. El objetivo de esta investigación apunta a conocer las principales razones que obstaculizan el desarrollo de este género periodístico en la radio informativa limeña, así como los factores que podrían promover su práctica. Cabe señalar que en comparación con el periodismo escrito y el televisivo, la radio informativa es el medio que realiza menos periodismo de investigación en el país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramos, del Cano Fátima. "Radio y redes sociales. Nuevas competencias y estrategias de interacción entre la audiencia y el periodismo radiofónico". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392144.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral analiza la implementación de las redes sociales en el ámbito radiofónico con el objetivo de conocer su impacto desde una doble perspectiva: la de la audiencia y la del profesional del medio. La investigación plantea un recorrido teórico y empírico sobre el desarrollo, aplicación e implicación de las redes sociales en la radio española con el fin de determinar nuevas competencias y estrategias de interacción por parte de ambos actores comunicativos. El trabajo aborda este objeto de estudio desde la combinación de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. De esta forma, el análisis de contenido de los 7.144 mensajes publicados a través de sus cuentas oficiales en Facebook y Twitter y de las 313 horas de contenidos emitidos en los programas de radio analizados, se refuerza con el testimonio ofrecido por 82 profesionales radiofónicos a través de entrevistas en profundidad.
This doctoral thesis analyzes the implementation of social networks in the radio field with the aim of knowing its impact from a double perspective: that of the audience and that of the professional. The investigation covers a theoretical and empirical study about the development, application and involvement of social networks with Spanish radio with the aim of identifying new competences and interaction strategies of both communicative elements. This work deals with this goal from both perspectives quantitative and qualitative. The content analysis of the 7.144 messages published through their Facebook and Twitter official accounts and through the 313 hours of content broadcasted in the radio programs analyzed, is strengthen by the testimony offered by 82 radio professionals through in-depth interviews.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Molteni, Jara María Cecilia. "Pertinencia cultural de los medios periodísticos nacionales en la región magallánica". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146103.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social
Este trabajo ha pretendido determinar la pertinencia cultural que la oferta informativa de los medios periodísticos nacionales presenta para los habitantes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, entendiendo como pertinencia cultural la manifestación de elementos sustantivos -en forma y contenido- que interpelan espontáneamente el modo de ser intrínseco de los sujetos que comparten una identidad. En la base, se encuentra la pregunta acerca del modo y rango en que los medios de comunicación nacionales están respondiendo a las necesidades de información de quienes no viven en Santiago y de cómo están participando en la preservación una homogenización artificial de la chilenidad en desmedro de la diversidad cultural del país. Debido a que el objetivo planteado sólo puede abordarse adecuadamente, mediante un estudio de orden cualitativo - ya que hablamos de consumo cultural e identidad- nos inscribimos en el enfoque epistemológico constructivista y utilizamos la técnica de los grupos de discusión. Analizamos los distintos relatos, desde las perspectivas de los hábitos informativos, preferencias por medios regionales o nacionales, necesidad y valoración de la información, modos en que se representa a la región magallánica en los medios nacionales, elementos culturales de la oferta noticiosa que comparten y se consideran propios. El resultado es significativo. Los magallánicos hacen una crítica profunda a los medios periodísticos nacionales, su calidad, contenidos y función social. A la vez, con excepción de escasos temas de orden político, económico y social, la información les resulta ajena, sin interés y culturalmente amenazante para el futuro del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ortega, Fuentes Juan. "Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168655.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez, Dávila Flor Jannet. "El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1289.

Texto completo
Resumen
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas en los agricultores.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carvajal, Urbina María Francisca. "Cuello y corbata, falencias del sistema penal para perseguir delitos de corrupción". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150825.

Texto completo
Resumen
“Esto es Cuello y Corbata” el único programa que analiza contigo los hechos judiciales que involucran a los poderosos. Aquí debatimos, informamos y escuchamos tu opinión. Con la conducción de Francisca Carvajal”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gálvez, Vásquez Mariana del Carmen. "Análisis del podcast Serial como principal exponente del podcasting narrativo". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650371.

Texto completo
Resumen
La presente investigación analiza los episodios del famoso podcast Serial de Sarah Koenig para tratar de definir las características del nuevo fenómeno del audio digital. Múltiples autores consideran a Serial un punto de quiebre en la breve historia del podcasting, por su resaltante estilo narrativo y su excelente producción independiente. Es por ello que este podcast funciona como un gran caso de estudio para la popularización del audio digital y la nueva tendencia del audio narrativo en línea.
This investigation analyzes the episodes of the famous podcast Serial by Sarah Koenig to try to define the characteristics of the new phenomenon of digital audio. Multiple authors consider Serial a turning point in the brief history of podcasting, because of its remarkable narrative style and excellent independent production. Thus, this podcast works as a great case study for the popularization of digital audio and the new trend of online narrative audio.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Comas, Arnal Maria Eva. "Els recursos sonors en els informatius radiofònics. Anàlisi dels recursos sonors en els relats periodístics dels informatius de migdia de Catalunya Informació, Catalunya Ràdio, COM Ràdio, COPE Catalunya, Ona Catalana, Onda Rambla, Ràdio 4 i SER Catalunya del 16 i 17 de juliol del 2001 i del 5 i 6 d'abril de 2004". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9221.

Texto completo
Resumen
L'objecte d'aquest estudi són els recursos sonors utilitzats als informatius radiofònics per il·lustrar les notícies. Entenem per recurs sonor tot aquell material auditiu, músiques, talls de veu, sons ambient, efectes sonors i silencis que es posen al servei de la narració de les notícia, acompanyant les paraules del periodista i arribant-les fins i tot a substituir en alguns casos. El principal propòsit de la investigació és demostrar que, llevat dels talls de veu, els periodistes radiofònics de les emissores catalanes es valen molt poc dels recursos sonors a l'hora de construir les seves narracions de la realitat. A tal efecte, s'analitzen 529 relats informatius per constatar la presència o absència de recursos sonors. Aquestes narracions periodístiques pertanyen als informatius de migdia dels dies 16 i 17 de juliol de 2001 i 5 i 6 d'abril de 2004 corresponents a vuit emissores catalanes, Catalunya Informació, Catalunya Ràdio, COM Ràdio, COPE Catalunya, Ona Catalana, Onda Rambla, Ràdio 4 i SER Catalunya.
El objeto de este estudio son los recursos sonoros usados en los informativos radiofónicos para ilustrar las noticias. Entendemos por recursos sonorso todo aquel material auditivo, músicas, cortes de voz, sonido ambiente, efectos sonoros y silencios que se ponen al servicio de la narración de la noticia, acompañando las palabras del periodista y llegándolas incluso a sustituir en algunos casos. El principal propósito de esta investigación es demostrar que, a excepción de los cortes de voz, los periodistas radiofónicos de las emisoras catalanas usan muy poco los recursos sonoros en el momento de construir sus narraciones sobre la realidad. A tal efecto, se analizan 529 relatos informativos para constatar la presencia o ausencia de dichos recursos. Estas narraciones periodísticas pertenecen a los informativos de mediodía de Catalunya Informació, Catalunya Ràdio, COM Ràdio, COPE Catalunya, Ona Catalana, Onda Rambla, Ràdio 4 y SER Catalunya del 16 y 17 de julio de 2001 y del 5 y 6 de abril de 2004.
The object of this study is the auditory resources used in radio news programs to illustrate the news. By auditory resources, we intend all auditory material, music, voice cuts, ambiental sounds, sound effects and silences which serve the narration of the news, accompanying the words of the journalist and even in some cases replacing them. The main aim of this research is to demonstrate that, apart from voice cuts, radio journalists of Catalan radio stations under-employ these auditor resources when constructing their narrations of reality. For this purpose, we analyze 529 news stories in order to verify the presence or absence of auditory resources. These journalistic narrations are from the midday news programs of the days of the16th and 17th of July, 2001 and the 5th and 6th of April, 2004 and have been provided by eight Catalan radio stations, Catalunya Informació, Catalunya Ràdio, COM Ràdio, COPE Catalunya, Ona Catalana, Onda Rambla, Ràdio 4 and SER Catalunya.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morote-Collado, Elizabeth-Alexandra. "Radio Stereo Villa y la construcción de ciudadanía en Villa El Salvador. Análisis de los programas de opinión política". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3625.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar el aporte en la construcción de ciudadanía que propone la oferta programática de Radio Stereo Villa, específicamente en los programas de opinión. Al mismo tiempo, analizar si los contenidos de los seis programas radiales de opinión elegidos como muestra presentan un discurso orientado al fortalecimiento de la ciudadanía
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Nascimento, Cosmo Luciano do. "Rádio Abrão: uma experiência em educomunicação". Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1691.

Texto completo
Resumen
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-07-12T20:12:52Z No. of bitstreams: 1 Cosmo Luciano do Nascimento.pdf: 7099458 bytes, checksum: d3b0eac72a1bfbf9486a7b0b23a9fd5a (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-12T20:12:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cosmo Luciano do Nascimento.pdf: 7099458 bytes, checksum: d3b0eac72a1bfbf9486a7b0b23a9fd5a (MD5) Previous issue date: 2017-04-28
En esa reflexión se investiga la posibilidad de encauce administrativo-pedagógico de una experiencia en educomunicación. La Escuela Municipal de Ensenanza Fundamental Abrão de Moraes, localizada en Villa Nhocuné, región leste de la ciudad de Sao Paulo en 2004 desarolló el Proyecto Educo.Radio en el que el investigador ministró Oficinas de Lenguaje Radiofónica. Dicha asesoría estuvo contratada por la Municipalidad para subsidiar el Proyecto, en la formación de Professores(as). Estudiantes y Funcionários(as) en el objetivo de “adoptar” el lenguaje radiofónico para calificar a las practicas de enseñanza y aprendizaje. La investigación analizó documentos, testigos de grabación, registros sonoros y de imágenes gravados y editados en 2004. De modo complementario el investigador realizó entrevistas actuales con educadoras que, en la época, protagonizaron la experiencia educomunicativa. La fundamentación teórica se embasa en el saber de experiencia de J. Larrosa y en las perspectivas de comunicación, de diálogo e educación de, respectivamente, Juan E. Bordenave, David Bohm, Paulo Freire e Carlos Brandão. Los autores Capitão, Heloani e Piolli contribuyeron para reflexión acerca de las dimensiones colectivo y motivación. Bosi, Josso, Meihy e Priore colaboraron para analice de las inferencias relacionables a las narrativas de las experiencias relatadas por los diferentes actores.
This research investigates the pedagogical-administrative potential of an experience in Edu-communication. The mentioned experience took place at the public elementary school Abrao de Moraes, located at Vila Nhocume – a neighbourhood of SaoPaulo/Brasil. Where in 2004 the Project Educom.radio was developed. In such Project, the researcher of the present paper used to give lectures and workshops about Radio Language, whose aim was to train teachers, professors, students and the school staff, to learn how to make use of a Radio Language to improve their teaching practices. The research analysed documents, recorded depositions and declarations, images and radio programs registered in 2004 during the execution of the Proyect. In addition, the researcher interviewed those profesoors, teachers, school staff people who lived the Project EduCom.Radio back in 2004, in order to comprehend what they feel and think about the impact os that experience in their lives. The theoretical basis relies on the knowledge acquired by this singular experience, and in the communication, dialogue, and educational perspectives of Juan Bordenave, David Bohm, Paulo Freire and Carlos Brandao. Others authors, Capital, Helene and Piolli also contributed to the thinking about the dimensions of collective (group) work and motivation. Lastly, Bosi, Josso, Meihy and Priore helped in analyzing the interferences related to the narratives of this Edu-communication experiences told by various actors.
A presente pesquisa investiga o potencial pedagógico-administrativo de uma experiência em educomunicação. A escola municipal de ensino fundamental Abrão de Moraes, situada na Vila Nhocuné – bairro da zona leste da cidade de São Paulo – desenvolveu em 2004 o projeto Educom.Rádio; ali ministrei oficinas de linguagem radiofônica. Tal assessoria foi contratada pela municipalidade para subsidiar o projeto, e o foco priorizado era a formação de professoras(es), estudantes e funcionárias(os), tendo em vista “adotar” a linguagem radiofônica para melhorar as práticas de ensino/aprendizagem. A pesquisa analisou documentos, depoimentos gravados, registros sonoros e imagéticos gravados e produzidos em 2004; complementarmente, o pesquisador fez entrevistas em 2017 com as educadoras que, na época, protagonizaram a experiência. A fundamentação teórica baseia-se no saber de experiência de Larrosa e nas perspectivas de comunicação, diálogo e educação de Juan Enrique Díaz Bordenave, David Bohm, Paulo Freire e Carlos Brandão. Os autores Capitão, Heloani e Piolli contribuíram para a reflexão sobre as dimensões de coletivo e motivação; Bosi, Josso, Meihy e Priore colaboraram para a análise de inferências relacionadas às narrativas sobre as experiências educomunicacionais relatadas pelos diversos protagonistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gomero, Caldas Helen Anali. "La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12778.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Solà, Saña Sergi Lluís. "Els treballadors i els col·laboradors de les emissores de ràdio locals i comarcals de Catalunya. Definició i funcions de les figures professionals". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83594.

Texto completo
Resumen
La tesi doctoral es proposa conèixer quines són les feines i responsabilitats que exerceixen els treballadors i col•laboradors de les ràdios de proximitat catalanes, a més de les relacions que s’estableixen entre ells. Es tracta de les figures professionals que fan possible el funcionament i la programació d’aquests mitjans, de manera que la vessant humana de la comunicació és un element transversal de la investigació. La recerca defineix les funcions d’una i altra figura professional, fet que implica, entre d’altres, desglossar la seva relació amb el mitjà. Els treballadors i col•laboradors exerceixen tasques i assoleixen responsabilitats que poden coincidir o que estan diferenciades, i que es vinculen amb el lloc que ocupen dins l’organigrama de cada ràdio. Per conèixer aquesta realitat s’ha creuat la metodologia quantitativa de l’enquesta amb la recerca qualitativa de les entrevistes en profunditat. Amb la investigació s’han acotat els límits mediàtics i territorials en les emissores de ràdio locals i comarcals de Catalunya i s’ha definit la situació laboral en aquests mitjans, centrant-la en les figures dels treballadors i dels col•laboradors.
La tesis doctoral se propone conocer cuales son las tareas y responsabilidades que ejercen los trabajadores y colaboradores de las radios de proximidad catalanas, además de las relaciones que se establecen entre ellos. Se trata de las figuras profesionales que hacen posible el funcionamiento y la programación de estos medios, de forma que la vertiente humana de la comunicación es un elemento transversal de la tesis. La investigación define las funciones de una y otra figura profesional, hecho que implica, entre otros aspectos, desglosar su relación con el medio. Los trabajadores y colaboradores ejercen tareas y asumen responsabilidades que pueden coincidir o que están diferenciadas, y que se vinculan con el puesto que ocupan dentro del organigrama de cada radio. Para conocer esta realidad se ha cruzado la metodología cuantitativa de la encuesta con la cualitativa de las entrevistas en profundidad. Con la tesis se han acotado los límites mediáticos y territoriales en las emisoras de radio locales y comarcales de Catalunya y se ha definido la situación laboral en estos medios, centrándola en las figuras de los trabajadores y de los colaboradores.
The thesis tries to discover which are the tasks and responsibilities that the workers and contributors in Catalan radios take part in, and also the relations between them. These are the professional figures that make possible the operation and programming of the media, so that the human side of communication is a cross-cutting element of the investigation. The research defines the functions of the different professional figures, which implies, among others, the breakdown their relationship with the media. Workers and contributors exercise tasks and responsibilities that may coincide or that are differenced, and that are linked with the place they occupy in the organization chart structure of each radio. To know this situation it has been crossed the quantitative methodology of the survey with the qualitative research interviews. With the research have been confined media and territorial limits on local and regional radio stations in Catalonia and has defined the employment situation in the media, focusing on the figures of workers and collaborators.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Melo, Junior José Nildo Barbosa de. "Aspectos textuais e conversacionais na entrevista oral no radiojornalismo alagoano". Universidade Federal de Alagoas, 2016. http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/1600.

Texto completo
Resumen
Este trabajo, situado en el ámbito de Lingüística Textual y Análisis de la Conversación, ha tenido como objetivo analizar actividades textuales y conversacionales en la entrevista oral, en lo que se refiere al estudio de las relaciones asimétricas en la entrevista radiofónica, teniendo en cuenta el carácter dinámico, interactivo y cooperativo/colaborativo del texto hablado. Con respecto a la entrevista, observada bajo la óptica textual y conversacional, realizase cara a cara, tanto en el estudio de radio como en otros ambientes, y las informaciones obtenidas en las entrevistas se hacen públicas a través de radio. La metodología sigue la línea cualitativa, asociando los aspectos teorizados a su práctica lingüística, haciendo análisis descriptivo-interpretativos de manera procedimental. El corpus de la pesquisa se compone de 40 (cuarenta) entrevistas orales, cuyos encuentros conversacionales grabados, en una estación de periodismo radiofónico de región local, fueron cuidadosamente escuchados y transcritos. De las 40 entrevistas, fueron retiradas 8 (ocho) para el análisis. La investigación ha tenido como referencial teórico, las acepciones de Antunes (2003, 2005), Dionisio (2001), Fávero, Andrade, Aquino (1999), Fávero (2000), Kerbrat-Orecchioni (2006), Koch (2002a, 2002b, 2004, 2010), Koch, Bentes (2008), Marcuschi (1991, 1995, [1986] 2003, 2005, 2008, 2012), Preti (1993), Santos (1999, 2008, 2013), Silva (2005, 2008), entre otros. Los resultados indican la presencia de asimetría en el corpus de este trabajo, a partir de elementos que proporcionan esa asimetría en el discurso periodístico. La relevancia del trabajo reside en el hecho de asociar elementos textuales y conversacionales en el género textual entrevista oral con el periodismo radiofónico alagoano.
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Este trabalho, inserido na área de Linguística Textual e Análise da Conversação, teve por objetivo analisar atividades textuais e conversacionais na entrevista oral, no radiojornalismo alagoano, no que se refere ao estudo das relações assimétricas na entrevista radiofônica, considerando o caráter dinâmico, o interacional e o cooperativo/colaborativo do texto falado. Quanto à entrevista, observada sob a ótica textual e conversacional, dá-se face a face, seja no estúdio radiojornalístico, seja em outros ambientes, e as informações obtidas nas entrevistas são levadas ao público-espectador por meio do rádio. A metodologia segue a linha qualitativa, por agregar os aspectos teorizados à sua prática linguística, procedendo a análises descritivo-interpretativas de maneira processual. O corpus da pesquisa é formado por 40 (quarenta) entrevistas orais, cujos encontros conversacionais gravados, em uma emissora de radiojornalismo da região local, foram minuciosamente ouvidos e transcritos. Do total de 40 entrevistas, foram retiradas aleatoriamente 8 (oito) para as análises. Fundamentou-se nos estudos da Análise da Conversação e da Linguística do Texto, com as acepções teóricas de Antunes (2003, 2005), Dionisio (2001), Fávero, Andrade, Aquino (1999), Fávero (2000), Kerbrat-Orecchioni (2006), Koch (2002a, 2002b, 2004, 2010), Koch, Bentes (2008), Marcuschi (1991, 1995, [1986] 2003, 2005, 2008, 2012), Preti (1993), Santos (1999, 2008, 2013), Silva (2005, 2008), além de outros. Os resultados apontam a presença de assimetria no corpus deste trabalho, a partir de elementos que propiciam essa assimetria no discurso jornalístico. A relevância do trabalho reside no fato de associar elementos textuais e conversacionais no gênero textual entrevista ao radiojornalismo alagoano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vilcapoma, Arias Yesenia. "Análisis comparativo del uso de elementos del lenguaje radiofónico y de la construcción del montaje radiofónico en informes elaborados por Convoca Radio y RPP (febrero 2017 a abril 2018)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625069.

Texto completo
Resumen
La radio ha sufrido modificaciones a partir de la aparición de las nuevas tecnologías. En la actualidad, surgen escenarios diferentes para la difusión de contenido radial. Convoca Radio, por ejemplo, se ha convertido en uno de los medios de comunicación digitales que hace uso de la plataforma del podcasting para difundir informes a través del lenguaje radial. Desde el otro lado, se encuentra Radio Programas del Perú, una emisora radial informativa con varios años de vigencia. En la presente investigación, se analiza precisamente el trabajo de los dos medios anteriormente mencionados; cada uno corresponde a un escenario diferente: digital y tradicional. Este último continúa siendo considerado como el medio por excelencia, pues utiliza como materia prima el sonido; sin embargo, la plataforma digital genera que se le otorgue un tratamiento diferente al contenido radial. Este puede estar acompañado de herramientas multimedia. Teniendo en cuenta ello, el presente estudio desarrolla el análisis de dos campos importantes: el lenguaje radial y el montaje radiofónico. Convoca Radio y RPP trabajan y aprovechan de manera particular las herramientas radiales. El objetivo es evidenciar las diferencias de cada medio respecto al uso y aprovechamiento de las herramientas del lenguaje radial y el montaje radiofónico en sí. Los informes radiales de cada medio son el objeto de estudio y, a través de los mismos, se demostrarán tendencias de uso respecto a herramientas como la palabra radiofónica, los efectos sonoros, la música y el silencio.
The radio has undergone changes since the advent of new technologies. Nowadays, different scenarios arise for the difussion of radial content. Convoca Radio, for example, has become one of the digital media that makes use of the podcasting platform to disseminate reports through radial language. From the other side, it is Radio Programas del Perú, an informative radio station with several years of validity. In this research, we analyze precisely the work of the two media mentioned above, each one corresponds to a different scenario: digital and traditional. The latter continues being considered the medium par excellence, because it uses sound as raw material; however, the digital platform generates a different treatment to the radial content. This can be accompanied by multimedia tools. Considering this, the present study develops the analysis of two important fields: the radial language and the radial mounting. Convoca Radio and RPP work and take advantage of radial tools in a particular way. The objective is to demonstrate the differences of each medium with respect to use and explotation that they apply with the tools of the radial language and the radial mounting. The radio reports of each medium are the object of study and through it, trends of use will be demonstrated regarding tools such as the word radiophonic, sound effects, music and silence.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Schmitt, Vega Ivón Alexandra. "La producción radial con participación de adolescentes para el tratamiento de problemas sociales: el caso del programa “Sin rollos ni paltas” en Villa El Salvador y su cobertura sobre la prevención ante la explotación sexual infantil (agosto 2013 - julio 2014)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7370.

Texto completo
Resumen
Trata sobre la experiencia en un programa radial desarrollado en Lima Sur con un pequeño grupo de adolescentes y el reto de quien escribe para abordar con ellos un tema muy complejo y delicado: la explotación sexual infantil. El programa radial escolar “Sin rollos ni paltas” fue creado a principios de la los 2000, financiado por el gobierno local de turno del distrito de Villa El Salvador e invitaba a participar a los adolescentes de las diferentes instituciones educativas públicas y miembros de los municipios escolares del distrito. En este trabajo se recopila los aciertos y desaciertos para llevar a cabo una radio escolar con los adolescentes en este tipo de temas y cuyos resultados han estado influenciados por factores como las características socio culturales del distrito, que se trataba de un espacio financiado por el gobierno local, los intereses de la organización a la que representaba la comunicadora y de los trabajadores municipales, entre otros.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Morote-Pedroza, Jorge-Warren. "“Experiencia profesional de un camarógrafo de prensa en la construcción de noticias”". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4653.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del proyecto "Experiencia Profesional de un Camarógrafo de Prensa en la Construcción de Noticias" es demostrar y revalorar la importancia que tienen los camarógrafos de prensa como personajes importantes en el registro de la historia diaria, (más que el reportero incluso). Todos pueden fallar, menos el camarógrafo; sin su participación no existiría Nota Informativa Televisiva.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Quezada, Flores Jesús Américo. "El uso de la radio en la transferencia de tecnologías en pequeños agricultores del Valle de Huaral: el caso de la Junta de Usuarios del distrito de riego de Chancay Huaral". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14095.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende dar a conocer aspectos que permiten el desarrollo del programa radial “Surcando el Campo” dirigido a los pequeños agricultores de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Huaral. El tema del uso de la radio en la transferencia de tecnologías en los pequeños agricultores es importante pues contribuye en el desarrollo para potenciar sus actividades y mejora de las condiciones del rendimiento en producción de tierras de cultivo y la productividad de los cultivos. En la ciudad de Lima, la programación de las radios está orientada a informar y entretener a diversos públicos y en cuanto a los programas de corte agrario son pocos, por ello, la importancia de la formación de nuevos comunicadores para el desarrollo rural en las diversas partes de nuestro país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Giral, Quintana Eugenio. "La radiodifusión en Andorra. Política, economía y espacio comunicacional en un país dependiente". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1989. http://hdl.handle.net/10803/22682.

Texto completo
Resumen
Las peculiares características internacionales del Principado de Andorra, y su situación territorial, le hicieron aparecer como una posible localización de una emisora de radio en ondas medias y cortas, con una programación dirigida al público del Mediodía francés, Catalunya y Aragón. La concesión por el M.l. Consell General, el 16 de agosto de 1935, a Bonaventura Vila Ribes, del permiso administrativo para instalar una emisora en el Principado inició la actividad de la que sería "Radio Andorra". Su construcción fue posible al asociarse los sucesores de Vila con los empresarios franceses Tremoulet y Kierzkowsky, que ya poseían una red de emisoras de radio en el “Midi” francés. Las obras de instalación de la emisora se vieron muy afectadas por las consecuencias de la guerra civil española, y el gobierno nacionalista actuó desde el primer momento para lograr su control indirecto a través de la Mitra de Urgel. Al estallar la guerra mundial, Radio Andorra decidió no emitir informaciones y limitarse a ser una emisora de programación musical. Aún así menudearon los incidentes y las sospechas, por parte de les contendientes, de que sus emisiones pudieran servir de cobertura al espionaje. Tremoulet, que ejercía las funciones de propietario de Radio Andorra, tuvo un papel relevante en la radiodifusión francesa bajo el régimen petainista, de modo que al producirse la Liberación fue condenado a muerte por colaboracionista y se le incautaron los bienes. Los sucesivos gobiernos franceses pretendieron también que se incautasen sus bienes en Andorra, y entre ellos Radio Andorra. Las acciones francesas, llenas de exigencias, violencias y presiones provocaron la intervención del Copríncipe mitrado que, apoyado incondicionalmente por el gobierno español, defendió con decisión la existencia de Radio Andorra y se opuso a considerar caducada la concesión, aunque el gobierno francés, actuando como servidor del Copríncipe galo, no llegó a dictar nunca el "cahier de charges" previsto en la concesión inicial. Los servicios franceses intentaron la compra de Radio Andorra, y para forzar la situación declararon unilateralmente la revocación de la concesión. Fracasada una negociación entre los Gobiernos francés y español, se redoblaron las presiones sobre Tremoulet. Éste, tras complejos procedimientos judiciales, vióse libre de la acusación de colaboracionista, y por tanto recobró plenamente sus derechos sobre la emisora. Los servicios franceses lograron la colaboración de Puigggros, yerno de Vila, que como representante de los concesionarios ofreció sus títulos para la erección de una nueva emisora: Andorradio. Esta situación no fue nunca aceptada por la Mitra ni por el Consell General. La defensa de su funcionamiento realizado por los servicios franceses llevó a Andorra, y de manera especial al Consell General, a una ruptura con el Copríncipe francés. El Consell decIaró la nulidad de la concesión Vila. Tras largos enfrentamientos, el Consell General logró el restablecimiento de las relaciones con los Copríncipes. Como resultado de una serie de negociaciones se reconocieron dos emisoras, cada una bajo la tutela de un Copríncipe: Radio Andorra y Andorradio, que pronto cambiaría su nombre a Sud-Radio. La revisión de las cláusulas económicas de los acuerdos sobre las radios estableció unas condiciones que los responsables de las emisoras no cumplieron. Al producirse en el Principado la irrupción de nuevas generaciones muy sensibilizadas en torno a la capacidad de concienciación nacional posible de las radios, aumentó el nivel de exigencia política sobre un mayor control de las radios que emitían desde Andorra. La oposición de les empresas a cualquier clase de intervención obligó a la creación de la "Entitat Nacicnal Andorrana de Radiodifusió", y el agravamiento de las tensiones llevó al cierre de ambas emisoras. Tras él se abrieron nuevas negociaciones para autorizarlas, pero el pueblo andorrano, representado por el Consell General y la Asamblea Magna llevó a su clausura definitiva. Una nueva situación política favoreció en 1983 el establecimiento de nuevos contratos con dos sociedades dependientes directamente de los gobiernos español y francés, pero tras reanudar sus emisiones por breve espacio de tiempo, fueron forzadas a cesar en sus actividades. Desde entonces,1985,dejó de emitirse radio desde Andorra. Los problemas de las radios tuvieron un importante papel respecto al reconocimiento internacional de Andorra. Este papel aumentó aún más al reconocerse a Andorra cinco posiciones orbitales para la emisión de TV. Esta situación provocó una serie de proyectos para emitir TV desde Andorra, que no llegaron a concretarse porque las autoridades temían las consecuencias que dichas emisiones pudieran tener, a la vista de lo ocurrido con la radio. Volviendo a Radio Andorra, el análisis de su funcionamiento puede realizarse desde diversos ángulos, empezando por el financiero. Radio Andorra es un ejemplo claro de emisora de radio de carácter comercial, que logró saneados beneficios y que funcionó satisfactoriamente, gracias en especial al bajo cánon que debía satisfacerse por la concesión. Por su parte, Sud Radio funcionó también con eficacia financiera, pero tardó años en superar la elevada y compleja inversión inicial. En el momento de su desaparición, se acababa de recuperar el monto de la inversión efectuada, lo que constituye un buen ejemplo de cómo una empresa pública pasa a ser privatizada una vez alcanzados los objetivos iniciales de beneficios. Esta tesis también realiza un muestreo de la programación de ambas emisoras, lo que permite reconstruir de manera pormenorizada sus rejillas en momentos simultáneos y por tanto estudiar en detalle los diversos programas y sus principales características. El análisis de las cifras de audiencia nos permite establecer los tipos de radioyentes que prestaban atención a cada una de ellas. Otro punto importante es la transcripción de los principales documentos relativos a todas estas cuestiones, lo que ofrece al estudioso potencial los materiales de base útiles para conocer las grandes líneas del tema. En conclusión, el análisis de los diferentes agentes implicados y sus correspondientes estrategias, la comparación de los resultados económicos de ambas emisoras y la consideración que las mismas concedieron a sus respectivos espacios comunicacionales ponen de relieve el fuerte grado de dependencia de Andorra con respecto a los países vecinos, en especial lo relacionado con los medios de comunicación.
The performance in Andorra between 1935 and 1988 of two radio stations enterprises let us see the way the communication (broadcast, programmes, audience …), economical and political respects can have a close relationships in a dependent country. The history of these enterprises and their environment show us more varieties of this dependence. Andorra, with a peculiar and complex political regime, allowed in 1935 the installation of Radio Andorra which belonged to a French manager and that finally was managed by an enterprise of the Spanish State. Sud Radio, which belonged to the French branch SOFIRAD, began to work in 1951. Neither of them made a nationalized cultural work in Andorra. The non-fulfillement of the concessions due to the increase from 1970 of the political demands made them become centres of the political action in Andorra, finally obliging then to closing down. The Spanish and French governments tried to open both broadcasting stations again but they failed. In 1988 the two Andorra broadcasting stations disappeared. The performance of the Andorra radio stations has been a very important element in the international recognition of Andorra. The TV regulation, specially by satellite, reinforces this status.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Casajús, Lucía. "Radios universitarias y redes sociales. Análisis de la gestión de contenidos de la radio universitaria española en las redes sociales". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386557.

Texto completo
Resumen
La tesis analiza la gestión de contenidos de las radios universitarias españolas en las redes sociales a partir del estudio de las 23 radios de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). Tras una aproximación teórica a los medios de comunicación en Internet, la web 2.0 y las redes sociales, la radio en este contexto, la radio universitaria en general y en España en particular, se analizan las emisoras y los datos de sus páginas web y de la gestión de redes sociales, así como los canales en las redes sociales más utilizadas. Junto a las conclusiones, se expone la situación y tendencias de las radios en redes sociales, reflexionando sobre sus posibilidades; y se plantea un catálogo de buenas prácticas para la integración de las redes sociales en la gestión de las radios.
The thesis analyses the content management of the Spanish university radio in social networks based on the study of the 23 university radio stations of the Spanish Association of University Radio Stations (ARU). It starts from a theoretical approach to the media on the Internet, the web 2.0 and the social networks, the radio in this context, university radio in general and in Spain in particular. Spanish university radio stations and data from their websites and social network management are analysed. Together with the conclusions, the status and trends of the university radio stations on social networks are studied, thus reflecting on their possibilities for the future. The thesis arises a catalogue of best practices for the integration of social networks in the management of university radios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Strassburger, Tabita. "A participação da mídia na construção de representações sobre a fronteira São Borja/BR - Santo Tomé/AR". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/179661.

Texto completo
Resumen
A pesquisa tem como objetivo geral compreender as representações sobre a fronteira São Borja-Santo Tomé, divisa entre Brasil e Argentina, que circulam entre os profissionais da mídia são-borjense e nos meios de comunicação em que trabalham, a partir de entrevistas com esses sujeitos e da análise de produções que elaboram. Para tanto, foi constituído um corpus de unidades informativas a partir do jornal Folha de São Borja e dos programas radiofônicos Gente é Notícia e Atualidades, das emissoras Cultura AM e Fronteira FM, respectivamente. Os três veículos pertencem ao mesmo grupo empresarial de comunicação da cidade limítrofe brasileira. O período elegido para as análises inclui os meses de dezembro de 2016, janeiro e fevereiro de 2017, e foi definido por ser considerado de maior movimento na região, devido ao trânsito de pessoas pelas festas de final de ano, férias escolares e volta às aulas. Os principais conceitos acionados na investigação dizem respeito a jornalismo informativo, mídia local, fronteiras internacionais, culturas, identidades e representações sociais. A construção empírica e analítica buscou uma confluência de perspectivas e estratégias metodológicas, com entradas no campo nos dois municípios, pesquisa exploratória, entrevistas semiestruturadas com os profissionais da mídia são-borjense, diálogos informais com moradores das cidades-gêmeas, e Análise de Conteúdo das produções jornalísticas informativas mapeadas nos meios de comunicação As categorias encontradas remetem, prioritariamente, a representações de Interação e de Passagem ocorrendo no contexto investigado, e evidenciam eixos temáticos vinculados a Relações Comerciais, Institucionais, Culturais e Identitárias. Ainda, costumam ser construídas abordagens em torno das identidades argentinas, muitas vezes, sem diferenciar os santo-tomenhos e os turistas advindos de outros locais, e das identidades missioneiras, fazendo alusão ao passado comum dos povos vizinhos, em virtude da experiência histórica enquanto região de Reduções Jesuítico-Guarani. A pesquisa tem a pretensão de contribuir com as reflexões sobre as fronteiras internacionais no Campo das Ciências da Comunicação, contemplando uma realidade ainda pouco investigada na área, e pontuando aproximações e diferenciais desse cenário específico e particular, tendo em vista propostas desenvolvidas em publicações anteriores.
The main goal of this research is to understand the representations of the São Borja-Santo Tomé borderlands, between Brazil and Argentina, circulating amongst media professionals in São Borja and within the media outlets at which they work, drawing on interviews with said subjects as well as on the analysis of what they produce. The corpus, in that sense, encompasses informative units from newspaper Folha de São Borja and from radio programmes Gente é Notícia and Atualidades, from radio stations Cultura AM and Fronteira FM, respectively. All three outlets belong to the same corporate media group based on the Brazilian side of the boundary. The period chosen for analyses included the months of December 2016 as well as January and February 2017. It was defined in consideration of a larger flow of people in the region, due to the holiday season, the school holidays, and the back-to-school period. The main concepts to have been activated during this investigation relate to information journalism, local media, international borders, cultures, identities, and social representations. Empirical and analytical construction sought for a confluence of methodological perspectives and strategies, including fieldwork in both cities, exploratory research, semi-structured interviews with media professionals from São Borja, informal dialogues with residents of the twin cities, as well as Content Analysis of the production of information journalism mapped from the media outlets Categories found refer chiefly to representations of Interaction and of Passage that take place in the context in question, which bring forth thematic axes linked to Commercial, Institutional, Cultural, and Identity Relations. What is more, approaches around Argentine identities are usually often built without differentiating people from Santo Tomé to tourists from elsewhere in the country. Likewise, there is an approach around Missionary identities, alluding to a shared past of these neighbouring peoples due to historical experience as the Jesuit Missions of the Guaranis. This research intends to contribute with reflections on international borders within Communications, encompassing a reality that is still understudied in this field, highlighting approximations and differentials of this specific and particular scenario, considering the propositions of previous publications.
La pesquisa tiene como objetivo general comprender las representaciones sobre la frontera São Borja – Santo Tomé, línea divisoria entre Brasil y Argentina, que circulan entre los profesionales de los medios de São Borja y en los medios de comunicación en los que trabajan, a partir de entrevistas a estos sujetos y del análisis de las producciones que elaboran. Para lo cual, se construyó un corpus de unidades informativas del periódico Folha de São Borja, y de los programas radiofónicos Gente é Notícia de la emisora Cultura AM y Atualidades de la emisora Fronteira FM. Los tres vehículos pertenecen al mismo grupo empresarial de comunicación de la ciudad limítrofe brasilera. El periodo elegido para el análisis incluye los meses de diciembre de 2016, enero y febrero de 2017, y fueron seleccionados, considerando, el mayor movimiento en la región, debido al tránsito de personas por las fiestas de fin de año, vacaciones escolares, y regreso a clases. Los principales conceptos accionados en la investigación abordan temas de periodismo informativo, medios locales, fronteras internacionales, culturas, identidades y representaciones sociales. La construcción empírica y analítica buscó una confluencia de perspectivas y estrategias metodológicas, con acercamientos de campo en los dos municipios, pesquisa exploratoria, entrevistas semiestructuradas con los profesionales de los medios de São Borja, diálogos informales con moradores de las ciudades-gemelas y, Análisis de Contenido de las producciones periodísticas informativas, mapeadas en los medios de comunicación Las categorías encontradas hacen referencia, principalmente, a las representaciones de Interacción y de Tránsito que suceden en el contexto investigado, y evidencian ejes temáticos vinculados a Relaciones Comerciales, Institucionales, Culturales e Identitarias. Todavía, se suele construir abordajes en torno de las identidades argentinas, muchas veces, sin diferenciar a los santotomenses y a los turistas que llegan de otros lugares, y de las identidades misioneras, haciendo alusión al pasado común de los pueblos vecinos, en virtud de la experiencia histórica en cuanto región de reducciones jesuitas-guaraní. La investigación pretende contribuir con las reflexiones sobre las fronteras internacionales, en el campo de las Ciencias de la Comunicación. Contemplamos una realidad, todavía, poco investigada en el área, y puntuamos aproximaciones y diferencias de ese escenario específico y particular, tomando en cuenta propuestas desarrolladas en publicaciones anteriores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Crespan, Maria de Lourdes. "MAXIMILIANO KOLBE E A RÁDIO IMACULADA CONCEIÇÃO: UMA ANÁLISE DE GÊNEROS E FORMATOS NO JORNAL MILÍCIA SAT". Universidade Metodista de São Paulo, 2012. http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/627.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:29:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria de Lourdes Crespan.pdf: 675088 bytes, checksum: 02f602190b9f2bd6f18c67f8f96ae503 (MD5) Previous issue date: 2012-04-18
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Esta investigación tiene como objetivo saber si la práctica de la Radio Imaculada Conceição 1490 AM refleja el pensamiento de Maximiliano Kolbe, fundador del movimiento de la Milícia de la Imaculada, a que es institucionalmente afiliados. Quiere saber qué géneros y los formatos utilizados por el emisor en su programa de periodismo, y estos contenidos se corresponden con el pensamiento del fundador de la M.I. Para llevar a cabo el análisis de la programación del periódico Milícia Sat. Usamos el método comparativo para hacer frente a la historia de la comunicación y la propuesta del fundador de la M.I. con otros dos comunicadores católicos: Alberione (fundador de la Familia Paulina) y Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador del Opus Dei). Este estudio también tiene como objetivo reconstruir, a través de la historia oral, la historia de la radio.
Esta pesquisa objetiva conhecer se a prática da Rádio Imaculada Conceição 1490 AM reflete o pensamento de Maximiliano Kolbe, fundador do movimento da Milícia da Imaculada, no qual se filia institucionalmente. Quer descobrir quais os gêneros e formatos usados pela emissora em sua programação jornalística, e se estes conteúdos correspondem ao pensamento comunicacional do fundador da M.I. Para tanto, faz-se a análise da programação do jornal Milícia Sat. Utiliza-se o método comparativo para confrontar a história e a proposta comunicacional do fundador da M.I. com as de dois outros comunicadores católicos: Tiago Alberione (fundador da Família Paulina) e Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador do Opus Dei). Este estudo pretende também reconstruir, por meio da história oral, a trajetória da emissora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ramírez, García Itziar. "An approach for reducing hospitality industry turnover ratio by understanding Millennials' work motivation based on values and their personality traits". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670272.

Texto completo
Resumen
La indústria hotelera és un dels sectors que dóna feina a més persones a tot el món i el capital humà, és un dels actius més valuosos a causa de la naturalesa de les seves interaccions. Paradoxalment, la indústria hotelera pren la davantera en comparació amb altres indústries pel que fa al seu elevat índex de rotació de personal. Avui dia, aquest escenari s’agreuja amb el perfil de la noves generacions emergents en el mercat laboral que es caracteritzen per tenir una perspectiva professional diferent en comparació de les precedents. Amb aquesta premissa, moltes empreses estan tenint dificultat per comprendre les necessitats d'aquesta generació la qual cosa genera elevats costos organitzacionals. La tesi doctoral té com a objectiu contribuir a la indústria hotelera mitjançant un enfocament centrat en l'anàlisi de la força laboral dels Millennials des de dues perspectives altament vinculades entre si. D'una banda, comprendre quines són les seves motivacions laborals basades en valors utilitzant l'Escala EVAT, i d'altra banda, estudiant la influència dels seus trets de personalitat i els aspectes més valorats a l'hora de busca feina utilitzant el qüestionari de trets de personalitat Big Five. Tots dos instruments es seleccionen per les seves propietats psicomètriques. La investigació s'aplica a estudiants universitaris de turisme i presta especial atenció a algunes característiques clau com el gènere o l'experiència laboral prèvia per determinar si poden influir en el comportament dels estudiants. Els mètodes emprats s'utilitzen com a eines de diagnòstic per ajudar a entendre les noves forces laborals en funció dels seus valors i trets de personalitat, així com els aspectes més demandats a l'hora de buscar feina. Els resultats destaquen la importància de prestar atenció a algunes característiques clau com ara el gènere i l'experiència laboral prèvia. L'aplicació d'aquests elements permet als departaments de recursos humans comprendre millor els treballadors i crear un camí que pot ser útil per elaborar estratègies més precises que contribueixin a tenir una organització més saludable. Finalment, és important ressaltar que aquest enfocament és adequat per a ser aplicat en altres sectors i grups d'individus.
La industria hotelera es uno de los sectores que emplea a más personas en todo el mundo y el capital humano, es uno de los activos más valiosos debido a la naturaleza de sus interacciones. Paradójicamente, la industria hotelera toma la delantera en comparación con otras industrias en lo que respecta a su elevado índice de rotación de personal. Hoy en día, este escenario se agravia con el perfil de las nuevas generaciones emergentes en el mercado laboral que se caracterizan por tener una perspectiva profesional diferente en comparación con sus precedentes. Esto provoca que las empresas tengan dificultades para comprender las necesidades de esta generación lo cual genera elevados costes organizacionales. La tesis doctoral tiene como objetivo contribuir a la industria hotelera mediante un enfoque centrado en el análisis de los Millennials que se incorporan al mercado laboral desde dos perspectivas altamente vinculadas entre sí. Por un lado, comprender cuáles son sus motivaciones laborales basadas en valores utilizando la Escala EVAT, y por otro lado, estudiando la influencia de sus rasgos de personalidad y los aspectos más valorados a la hora de busca trabajo utilizando el cuestionario de rasgos de personalidad Big Five. Ambos instrumentos se seleccionan debido a sus propiedades psicométricas. La investigación se aplica a estudiantes universitarios de turismo y presta especial atención a algunas características clave como el género o la experiencia laboral previa para determinar si pueden influir en el comportamiento de los estudiantes. Los métodos empleados se utilizan como herramientas de diagnóstico para ayudar a comprender mejor a los nuevos profesionales en función de sus valores y rasgos de personalidad, así como los aspectos más demandados a la hora de buscar trabajo. Los resultados destacan la importancia de prestar atención a algunas características clave tales como el género y la experiencia laboral previa. La aplicación de estos elementos permite a los departamentos de recursos humanos comprender mejor a los trabajadores y crear un camino que puede ser útil para elaborar estrategias más precisas que contribuyan a tener una organización más saludable. Finalmente, es importante resaltar que este enfoque es adecuado para ser aplicado en otros sectores y grupos de individuos.
The hospitality industry is one of the sectors that employs more people across the globe and human capital is the one of the most valuable asset due to the nature of its interactions. Paradoxically, the hospitality industry takes the lead when compared to other industries in regards to its elevated turnover ratio. Nowadays, this scenario is even worst due to the profile of the new workforces’ generations, which are characterized by having a different professional perspective in comparison with previous generations. With the above scenario, a handful of companies are struggling when it comes to understanding the needs of this generation, which leads to high organizational costs. The doctoral thesis aims to contribute to the hospitality industry by means of an approach focused on analyzing the Millennials’ workforces from two perspectives highly linked among them. On the one side, understanding which their work motivation are based on values using the EVAT Scale. On the other side, linking the influence of their personality traits and the most value aspects when they look for a job using the Big Five personality traits questionnaire. Both instruments are selected due to their psychometric properties. The research is applied into tourism university students and it pays special attention to some key characteristics such as gender or previous work experience in order to determine if they may influence the students’ behavior. The methods employed are used as a diagnosis tools to bring light into the new workforces based on their work values and personality traits as well as the most demanded aspects when looking for a job. Findings highlight the importance of paying attention to some key characteristics such as gender and previous work experience. The application of these elements allows human resource departments to understand better employees and create a path that can be useful to draft more accurate strategies contributing to have a healthier organization. Finally, it is important to highlight that this approach is suitable to be applied into other sectors and groups of individuals.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Polo, Guzmán Horemheb Darío. "La crónica deportiva radiofónica de noticia o reporte informativo. Definición, características, evolución y vigencia del género en México". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377435.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo trata de analizar qué factores influyen de forma determinante sobre las características del subgénero crónica deportiva radiofónica del tipo noticia o reporte informativo en México, así como su contenido y uso en la programación radiofónica de México. Para ello se consideró necesario aplicar dos metodologías, paralelas a la revisión bibliográfica y documental. La primera de ellas fue la entrevista cualitativa a periodistas deportivos, lo cual permitió destacar generalidades que pudieran determinar la forma, el contenido y el proceso de elaboración del subgénero, gracias a la visión ajena a la nuestra, y al mismo tiempo descubrir la ausencia de alguna variable cuyo control pudiera resultar importante en la investigación, y evitar de este modo, la aparición de algún sesgo atribuible a la perspectiva empleada por el investigador. Y la segunda se enfocó al análisis de contenido de 699 posibles crónicas deportivas radiofónicas, llamadas en primera instancia unidades radiofónicas informativas (URI) emitidas en cuatro programas deportivos a nivel nacional en México, durante los meses de febrero y marzo de 2006 y enero de 2008, 2012 y 2013, lo cual permitió describir, en lo práctico, las características de dicho género periodístico, otorgando ideas sobre las marcas de excepcionalidad del hecho al cual se le convierte en crónica y comprobando si se cumplen los parámetros que, según otros investigadores, estudiosos y expertos, se cree que ésta debe tener. Así también, se elaboraron muestras de cuestionarios que en lo sucesivo puedan servir como aportación para próximas investigaciones y que se ponen a consideración del jurado con la firme intención de aprovechar si lo referente al género coincide con el pensamiento de los profesionales que la desempeñan, aportando nuevas conclusiones y reforzando nuestra línea de investigación. Por lo antes expuesto, al establecer ideas y reconocer las características de nuestro objeto de estudio al descubrir las causas que justifican su estado actual y proponer una redefinición e incluso un modelo actualizado y adecuado a los requerimientos de quienes la elaboran en los medios del país, se puede concluir que dicha investigación es descriptiva, al reconocer cómo es el género hoy y cómo se ha investigado hasta la fecha; exploratoria, al descubrir y prestar atención a todo cuanto se involucra con su puesta en práctica para entender las evoluciones o influencias que determinan su estado actual; y explicativa, ya que la disponibilidad de toda la información proveniente de las consultas a fuentes, entrevistas con expertos o periodistas en activo y la metodología de análisis de contenido empleado en la disección de un amplio corpus formado, nos permitió plantear relaciones entre las posibles variables que se descubran por el camino y que sirvan para plantear futuras hipótesis con un mayor conocimiento del tema. Con este trabajo se proporcionan, pues, pautas y referentes para su práctica a los estudiantes, profesionales y a quienes la elaboran, además de aportar características concretas que tiene el subgénero, lo cual permita su reconocimiento y evolución, avanzando en el conocimiento científico, en el ámbito que nos ocupa, así como la formación de sus profesionales, el perfil del cronista deportivo en las empresas para las cuales trabaja y que sirve de partida para trabajos posteriores.
This thesis work intends to analyze the predominant factors influencing on the characteristics of the genre radio sports chronicle or informative report in Mexico, as well as its content and use in the radio programming in Mexico. In order to achieve that, I consider necessary to use two different methods, parallel to literary review and documentary review. The first one of them was the qualitative interview with sports journalists, which allows for the identification of general features which could determine the shape, content and the process of elaboration of the sub-genre, thanks to a vision other than ours, and at the same time to discover the absence of a variable whose control could be found to be important in the research, and thus to avoid the appearance of some bias attributable to the researcher's point of view. The second one focused on the analysis of the content of 699 potential radio sports chronicles, firstly referred to as radio informative units (RIU), broadcasted in four sports shows on national television in Mexico, during February-March 2006 and January 2006, 2012 and 2013, which allow for the description, as to the practical side of it, of the characteristics of said journalistic genre, giving ideas on the marks of exceptionality of the fact which turn it into a chronicle and checking if the parameters, which according to other researchers, scholars and experts, the chronicle must have, are met. Also, sample questionnaires are included which might be useful in future research and which are there for the consideration of the members of the Exam Jury with the firm intention to, if all the aspects as to the genre concur with the thinking of the professionals, providing new conclusions and reinforcing our line of research. In view of the above, when establishing ideas and recognizing the characteristics of our object of study and discovering the causes of its present state and proposing a redefinition and even an updated model suitable for the requirements of those who work in the mass media means, one can conclude that the research mentioned above is descriptive, as it recognizes the present state of the genre and the way in which research has been done about it; it is also exploratory because it pays attention and tries to discover all the aspects involved in its implementation in order to understand its evolutions and influences that shape its present state; and explanatory, as the availability of all the information from references, interviews with experts or journalist in practice and the methodology of the analysis of the content of a extended corpus, allowed to outline future hypothesis with a better understanding of the topic. Therefore, this work provides guidelines and reference for practices for students, professionals and those who write chronicles. This work also outlines the specific characteristics of the genre, which allow for their identification and evolution, making progress in scientific knowledge, in the field of our interest, as well as in the training of professionals, the profile of sports chronicle maker at the companies where he/she works and which is a starting point for future thesis works.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Blasco, García Carlos. "La divulgación de la salud a través de Radio Nacional de España durante la temporada 2014-15. ¿Cuánto se ha hablado, cómo y de qué?" Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/424843.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo centrado en la temporada radiofónica 2014-15 de Radio Nacional de España. Se analizó la presencia de contenidos relativos a la temática "salud" en los programas "Las Mañanas de RNE", "España vuelta y vuelta", "Esto me suena, las tardes del ciudadano García" y "No es un día cualquiera", respondiendo a la pregunta de investigación ¿cuánto se ha hablado, cómo y de qué? Se analizaron 811 podcast en base a 26 variables. Las principales conclusiones a las que se llegó fueron estas: la temática "salud" fue ampliamente tratada a lo largo de la temporada estudiada, la fuente de información no fue siempre un profesional de la salud y los oyentes pudieron preguntar, expresar su punto de vista y resolver sus dudas siempre que se les permitió su participación en el programa.
We propose a descriptive, longitudinal and retrospective investigation over the Radio Nacional de España broadcasting during the 2014-15 period. The contents releated with health in the programs "Las Mañanas de RNE", "España vuelta y vuelta", "Esto me suena, las tardes del ciudadano García" y "No es un día cualquiera" where analyzed using 26 variables of analysis following the investigation question: "How much were spoken, how and about what" . As a result, 811 podcast were listened and analyzed. The main conclusions were that health was widely treated during the brodcasting period, the source of the information was not usually a health professional and the audience could ask, express their point of view and solve their dubts by an active participation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Avilés, Rodilla Claudio Guillermo. "Radio estatal y ciudadanía". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/37162.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral tiene como propósito analizar la presencia y variabilidad de tensiones, articulaciones y contradicciones en torno al rol de las radios estatales de San Salvador de Jujuy y su relación con la ciudadanía en un periodo pre y pos electoral; a partir del análisis de las prácticas discursivas radiofónicas y las percepciones de la audiencia, durante el segundo semestre de 2011. Para cumplimentar dicho objetivo se trabaja en torno a las dos emisoras radiofónicas estatales existentes en la capital jujeña: LRA22 Radio Nacional Jujuy y LRK301 Radio Universidad Nacional de Jujuy. De manera específica el trabajo se estructura en función de dos enfoques analíticos. Por una parte, a partir del análisis del contenido del discurso radiofónico de las emisoras se identifican y analizan qué modelos de ciudadanía se configuran en la dimensión referencial del discurso; se analizan las diferentes jerarquizaciones que se proponen para los modelos de ciudadanía configurados; se determinan los actores ciudadanos que participan directa e indirectamente en la dimensión enunciativa del discurso radiofónico y los propósitos, formas, espacios y circunstancias de la participación de la ciudadanía. Por otra parte, se analizan las percepciones de la audiencia de radio de la ciudad de San Salvador de Jujuy con el fin de acceder a los juicios valorativos respecto del rol y el discurso de las radios estatales jujeñas en relación al papel de construcción de ciudadanía, e identificar y analizar los valores que sustentan la mayor o menor credibilidad informativa de las emisoras en el periodo de la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Negrin, Ferrari Sonia. "La producción informativa en Radio Provincia de Buenos Aires". Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/43071.

Texto completo
Resumen
Una radio se define prioritariamente por su proyecto comunicacional. Por el espacio que ocupa dentro de la sociedad, por el reconocimiento que la comunidad hace de ese medio, por la identificación que genera con los oyentes y por el lugar desde donde mira y narra el mundo. Desde el aire, la identidad de la radio queda claramente expuesta en los contenidos y por la artística que la identifica. Pero también se revela por su característica institucional, por su relación con el poder político, económico y gremial, y por los discursos que genera y reproduce. A partir de aquí podemos preguntarnos cuál es el perfil de una radio pública como Radio Provincia de Buenos Aires, a 72 años de su creación. Desde la recuperación de la democracia en nuestro país en 1983, Radio Provincia ha tenido múltiples proyectos comunicacionales que en algunas ocasiones fueron similares, pero en muchas oportunidades frontalmente opuestos entre sí. La dificultad para sostener coherencia en la definición del proyecto de radio a lo largo del tiempo, ha provocado programaciones y contenidos eclécticos y desarticulados, que no han jugado a favor de mantenerla como una opción clara para los oyentes. Provincia ha sido por épocas una radio local, típicamente platense, que desconoció la realidad y los intereses del resto de los habitantes de la provincia. También ha intentado emular las radios capitalinas, con el fin de competir y disputarles audiencia. Para eso contrató periodistas y conductores porteños, puso en foco los temas de la agenda nacional y siguió al pié de la letra las temáticas propuestas por los diarios de la Capital Federal. En otro momento, fue una radio orientada al interior provincial, priorizando esta vez cuestiones regionales y hasta locales de distintos pueblos y ciudades bonaerenses. A lo largo de los 90, fue una leal amplificadora de las políticas del gobierno de turno, cubriendo la totalidad de los actos del ejecutivo bonaerense y siguiendo muy de cerca las campañas de los candidatos del gobierno provincial en épocas electorales. Con la crisis de 2001, se transformó en vocera de las demandas sociales, organizando campañas solidarias y repartiendo comida, juguetes y útiles entre los sectores mas postergados de la comunidad platense. Pronto abandonó ese rol, buscó expresar la dimensión cultural de la Provincia, los actos de gobierno y mediar en lo político, en lo social, en lo económico, en las artes, en la vida cotidiana, y en el espectáculo. Pretendió intervenir para transformar la sociedad, no sólo reflejando las denuncias, sino revelando la complejidad de los problemas. Luego puso especial interés en los contenidos de interés general, y en la política latinoamericana. Realizó transmisiones especiales y envió periodistas a distintos países de la región, -Chile, Bolivia, Perú, Colombia- para cubrir las alternativas de los procesos electorales de esas naciones. También promovió la adquisición de estudios móviles con el propósito de transmitir programación en vivo desde exteriores. Actualmente, reproduce estrictamente el discurso oficial del gobierno de turno, transmitiendo en vivo la totalidad de los discursos y declaraciones del gobernador bonaerense, sus ministros, y la presidente de la Nación. No obstante, todos estos proyectos han tenido un denominador común: la brevedad de su permanencia. Desde 1983 a la fecha, por la emisora han pasado 19 Directores, cada uno con su propio “sueño” de radio. Esta situación de cambio permanente, no sólo se ha reflejado en la programación de la emisora, sino en su política informativa. Las distintas direcciones han intervenido determinando en ocasiones, desde el perfil de las entrevistas y los cortes de nota que se irradian en los espacios del informativo, hasta el ordenamiento de los boletines horarios. A la pregunta formulada, surge una clara respuesta: Radio Provincia no ha tenido un perfil claro, al menos, en los últimos 26 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gabay, Sandra Patricia. "Transformaciones de la radio en la era digital: el impacto del nuevo entorno tecnológico". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/39092.

Texto completo
Resumen
La obra traza un perfil acerca de las transformaciones que introduce la irrupción de Internet y la Web 2.0 en la comunicación radiofónica, como resultado de la evolución y desarrollo del medio radio, en tanto práctica social y hecho cultural históricamente situado. Estos cambios que afectan su naturaleza y su identidad, se evidencian en los modos de relación con las audiencias tradicionales y con las que se incorporan a partir del nuevo escenario, pero también en las modalidades de producción de contenidos, e impactan con fuerza en los usos sociales del medio y los hábitos de consumo. La convergencia tecnológica, de medios y de lenguajes, plantea a la radio nuevos desafíos en la producción de sus discursos. El entorno multiplataforma se impone como una realidad inexorable. Las múltiples posibilidades de hacer radio, la diversidad en los modos de producción y consumo que coexisten en el contexto de la radio actual, introducen otras maneras de nombrarla y de pensarla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Brunet, Marcelo A. "Propaladoras". Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/29756.

Texto completo
Resumen
Esta tesis se propone iniciar un recorrido por el desarrollo de los medios de comunicación jujeños, partiendo de las particularidades de las propaladoras ubicadas en tres puntos de la periférica provincia argentina; prestando atención a los aspectos que les permitieron “evolucionar” en otros medios (como radio o televisión) o en estructuras multimediales más complejas. En ese extenso recorrido, se recuperan los orígenes de la radio y de la televisión jujeña, se detectan los aportes que las propaladoras hicieron al ecosistema mediático de esa provincia, vinculados con formación de públicos, de recursos humanos y la generación de capitales. Es un trabajo que entiende a los medios como intervinculados, tejiendo experiencias culturales en Jujuy, alejados del relato antonomásico que supone en los orígenes de los medios de Capital Federal, el de todos los existentes en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ahumada, María Sofía, Facundo Nahuel Arzamendia y Bárbara Zieleniewski. "Construcción de la labor periodística de las mujeres en informativo radial: Estudio de caso equipo de trabajo del programa Mirá quién habla, AM 580 Radio Universidad Córdoba". Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/6019.

Texto completo
Resumen
Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Lic. Judith Gerbaldo y codirigido por la Lic. María Cecilia Culasso. Aprobado el 1 de abril de 2016 con calificación 9 (nueve).
El trabajo pretende visualizar cómo se construye la labor periodística de las mujeres en el informativo radial, centrándose en un estudio de caso sobre el equipo de trabajo del programa “Mira Quién Habla” que se emite de lunes a viernes por Radio Universidad AM 580. Sobre el tema se establecieron como objetivos: Reconocer y analizar la construcción de la labor de las mujeres periodistas en el programa informativo “Mira Quién Habla” de radio Universidad; indagar sobre el lugar y rol de los integrantes del programa respecto a la toma de decisiones y línea editorial; conocer y analizar la participación de las mujeres y varones en el programa; y describir cómo se construye la labor periodística de las mujeres en el programa mencionado. Los postulados de Jesús Martín Barbero sobre la vinculación entre comunicación y cultura, marcaron el eje comunicacional desde el cual se ancla el trabajo, para luego hablar de los medios y en particular de las emisoras universitarias. La investigación se realizó desde una perspectiva de género, incluyendo el uso del lenguaje no sexista. Con respecto a la metodología, fue de tipo cualitativa y para recolectar los datos necesarios se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada, observación, registro de audios sobre la grabación de una semana del programa y análisis documental. En relación al análisis de los datos, primero se agruparon por categorías, luego se buscaron convergencias y divergencias dentro de cada uno de ellos, y finalmente, se relacionaron los resultados con la categoría central de la investigación, para elaborar conclusiones al respecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Manzi, Federico y Pablo Vigliano. "La irrupción de los nuevos modos de hacer radio FM para jóvenes en la Argentina, desde mediados de los años ochenta". Tesis, 2006. http://hdl.handle.net/10915/40641.

Texto completo
Resumen
Mitad Argentina, mitad la republica de Bangkok, de esa mezcla radial entre realidad y la ficción Lalo Mir y compañía gestaron uno de los programas radiales humorísticos más innovadores de la historia de la radio. Corrían los tiempos de la primavera democrática en la Argentina, Daniel Grinbank dirigía la FM Rock & Pop y confió en Lalo para la conducción de un simple programa de discos. Era el furor de pasar música las 24hs del día, un concepto original en los tiempos de la primavera democrática Argentina. Pero la palabra que representaba “la voz de la calle” le ganaría la pulseada a la música, a la seriedad vacía de contenido, a un modo de hacer que estaba contra las cuerdas. Un Renault 12 convertido de manera provisoria en hogar para un Lalo Mir separado, fue el ambiente móvil donde junto a Quique Prossen y Bobby Flores y luego Douglas Vinci, sus compañeros de ruta. Ellos le dieron forma a unas palabras que se asomaron por el eter radial el jueves 23 de Abril de 1987: “Aquí Radio Bangkok”. En el programa “Radio Bangkok” trabaja un ya genial conductor y editor de radio, Lalo Mir, dos musicalizadotes que eran Boby Flores y Enrique (Quique) Prosen, y un creativo, un artista plástico, Douglas Vinci que se integra en tercer término. Tanto Boby como Quique pasaron al aire con Lalo luego de unas semanas con un solo conductor. El programa pasaba a tener tres voces y luego se sumaría Douglas. Era un programa donde las voces dejaban de ser meticulosas y cuidadas como lo venían siendo hasta entonces. El ciclo se identificaba con la trasgresión. Era una época de cambios vertiginosos. Los cuatro eran jóvenes que venían de sufrir una etapa oscura y tenían algo que decir, a su modo, con un lenguaje urbano, como en la casa, adaptado a la radio, con un mensaje cifrado en el código juvenil de trato informal, en confianza, tratando los temas que tocaban os grupos de amigos. Rock & Pop puso en evidencia la fuerte presencia de los jóvenes en la radio, con un humor surrealista destinado a un tipo de joven de clase media ilustrada, porque había un código cómplice que entender y era complejo. Después fue bajando el nivel social y el mensaje se hizo más abierto. El otro tipo de público se sentía identificado dentro de diferentes radios que apostaban a pocas palabras y a una música un tanto más comercial. Bangkok era trasgresor en tanto producía un discurso propio volcado al humor y la ironía, explotando los recursos de la radio con efectos, jingles, producciones artísticas creativas con la tecnología del momento. El lenguaje era trasgresor para lo concebido como forma de hablar al aire. Se expresaban como la gente, hasta incluso si era necesario se escuchaban algunas “puteadas”. La acidez de Lalo Mir se activaba frente al micrófono cada vez que su voz se detiene en observaciones irónicas y absurdas, de lo que pasaba en los noticieros. La provocación que hizo de Bangkok el primer quiebre en el estilo de conducción por frecuencia modulada e inspiró a una nueva generación de conductores, cuyo referente más visible es hoy Mario Pergolini. Lalo Mir, "Ese programa partía siempre del diario, pero visto desde Bangkok, y tomando esa realidad con el absurdo y la ridiculez más grandes." Así resume Mir un estilo que consistía en parodiar las noticias del día, vistas desde la capital de Tailandia. Radio Bangkok lo hacíamos cuatro pibes que éramos de la calle. No estábamos bien organizados para sostener algo “serio”, pero con Lalo, Quique y Douglas teníamos años de radio encima y dentro de ese caos sabíamos perfectamente lo que hacíamos. A favor no teníamos nada: ni plata, ni influencias, ni buena imagen, pero compartíamos el gusto con la gente. Nadie se bancaba más la radio que había en los 80s, era como un boxeador cuando lo ves que tuvo su momento de gloria y ya no gana hace 2 años, la estructura radial era esa y justo aparecimos nosotros. En esa época en la AM habían pesos pesados como Héctor Larrea y Antonio Carrizo, pero cuando arrancamos en FM a la mañana no había nada, era como hoy tener un programa en Internet. No había un plan pensado sobre como lograr un gran éxito, todos teníamos un laburo más importante y nos divertíamos haciendo Radio Bangkok. “Bangkok era genial que estuviera, no éramos genios. Escuchabas temas que la AM no permitía, pasábamos música como The Cult, The Doors y las cosas se decían como la hablábamos nosotros, con el “lenguaje” de la calle. Nosotros habíamos sufrido una dictadura militar donde tenías que comportarte de determinada manera para que no te jodieran, porque si no directamente te mataban, eso generó gente como nosotros: una generación golpeada. Los realizadores de Radio Bangkok ven a la distancia que era una época muy difícil para preproducir, Douglas Vinci recuerda que: “era otro mundo, otro acceso a la música, no había información, no conocíamos la cara de Eric Clapton, no sabíamos si Bob Marley era negro o blanco, hoy con Internet te parece increíble pero era así”. No sé cómo se dio, pero hubo un momento en el qué explotó todo y nosotros ya estábamos adentro. Nunca supimos por donde empezó esa explosión pero sí vivimos los efectos, venía la gente de la tele a hacernos notas, las modelos a sacarse fotos, una verdadera locura. Hay que tener en cuenta que fuimos la primer radio generada en democracia, en ese momento Rock & Pop era lo que la gente quería, alguien tenía que rehacer la radio. Éramos uno de los emergentes de una sociedad callada que catapultó a personajes como Jorge Lanata, Ricardo Piglia, Rodrigo Fresán, Los Redondos y muchos más que hoy son referentes.
Tesis de producción sonora acompañada de una carpeta que complementa el trabajo con una indagación sobre los consumos culturales de los años 80.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía